Está en la página 1de 14

Antes de empezar a hablar de semiología urinaria, nos pareció importante recordar algunos

conceptos teóricos fundamentales

CONCEPTOS BÁSICOS

Lo primero que debemos recordar es que el sistema urinario es el conjunto de organos y


células encargadas de la producción, almacenamiento y excreción de orina

Está compuesto por: 2 riñones, 2 uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.

Se puede dividir en un tracto superior , compuesto por los riñones y uno inferior, compuesto
de los uréteres, la vejiga y la uretra. Para el propósito de la exposición, nos vamos a enfocar
en la parte baja del tracto urinario que se encarga de los mecanismos de continencia y
micción.

- Los uréteres: son órganos retroperitoneales, inician desde la pelvis renal y


transportan la orina desde el riñón hasta la vejiga

- La vejiga: se encarga del almacenamiento y vaciamiento de la orina, esta tiene una


Capacidad normal de 400-500mL
- Esta Revestida por epitelio de transición conocido como urotelio
- Cuenta con una Musculatura lisa que forma el esfínter interno cerca al orificio
uretral y con un músculo liso llamado detrusor con gran capacidad de
contracción debido a sus fibras entrecruzadas en forma de red

- La Uretra: se encarga del drenaje de orina al exterior


- 2 capas de músculo liso
- Capa circular forma el esfinter externo que es músculo estriado de control
voluntario y tiene la capacidad de cerrar la luz uretral en su totalidad

UNA FUNCIÓN Y COORDINACIÓN ADECUADA ENTRE TODOS ESTOS


ELEMENTOS PERMITE LOS MECANISMOS DE CONTINENCIA Y MICCIÓN

En cuanto a la inervación, el tracto urinario inferior recibe inervación triple, esto a través de
los sistemas: parasimpático, simpático y somático.

El parasimpático, es el Sistema encargado del reflejo miccional.


Está formado por terminaciones libres en la pared del músculo detrusor, sensibles a la
distensión. Éstas envían estímulos hacia la médula sacra a través de ramas aferentes del
nervio pélvico al nivel de S2-S4 y de ahí hacia el sistema nervioso central, donde este
estímulo propioceptivo se transforma en deseo miccional.

La activación parasimpática a traves de los nervios pélvicos provenientes de este mismo


segmento (S2 a S4) produce la contracción del detrusor y la relajación del esfínter interno,
lo que permite la salida de la orina al exterior.

En cuanto al Simpático, este es el Sistema encargado del almacenamiento, fase de


llenado
Está mediado por el núcleo hipogástrico y las fibras aferentes sensitivas que provienen del
músculo detrusor y la uretra que llegan al segmento T10-L2 de la medula espinal.

El estímulo simpático proveniente de este mismo segmento a traves del nervio hipogastrico
Produce la relajación del músculo detrusor y la contracción del esfínter interno, permitiendo
así contener la orina

Circuito somatico

Sistema encargado de la micción voluntaria.

Parte del asta anterior de la médula espinal, niveles S2-S4, y forma el nervio pudendo que
llega al esfínter externo estriado de la uretra y músculos del suelo pélvico, a traves de esta
inervación podemos hacer la contracción voluntaria que nos permite tener continencia de la
orina hasta estar en un momento socialmente aceptado donde la micción sea posible

FISIOLOGÍA
Micción: proceso mediante el cual la vejiga vacía su contenido después de que se encuentra
llena

Es el resultado de la coordinación entre:


- Músculo detrusor
- Esinfer interno vesical
- Esfínter externo uretral
- Control encefálico

Músculo detrusor
En primer lugar tenemos al músculo detrusor, el cual está constituido en un 70% por fibras
musculares y en un 30% por fibras colágenas, lo cual le confiere su capacidad distensible, lo
que le permite aumentar la capacidad vesical durante la fase de llenado y contraerse y
recuperar su tono inicial durante la fase de vaciado

Su inervación es predominantemente parasimpática procedente del plexo sacro a nivel de


S2-4 a través del nervio pélvico. El estímulo parasimpático determina la liberación de
acetilcolina que implica la contracción del detrusor facilitando el vaciado vesical. En la fase
de llenado el predominio simpático produce la activación de los receptores betaadrenérgicos
que da lugar a la relajación muscular permitiendo el almacenamiento de la orina.

Esfínter interno vesical


Corresponde al cuello vesical. Tiene control involuntario y está mediado por el sistema
nervioso simpático, derivado del plexo hipogástrico localizado entre T10 y L2, que libera
noradrenalina produciendo un estímulo α-adrenérgico que produce el cierre del cuello vesical
permitiendo el almacenamiento de la orina.

Durante la fase de vaciado se produce un predominio parasimpático con inhibición simpática


que determina la apertura del esfínter interno.
Esfínter externo uretral

Sometido a control voluntario. Su inervación es mediada por el nervio pudendo originado en


el núcleo pudendo (S2-S4) cuyo estímulo permite el cierre de éste y por lo tanto el
almacenamiento de orina.

Se va a dividir en dos fases: la fase de llenado y la fase de vaciamiento

En la fase de llenado la vejiga se relaja y aumenta de tamaño según la cantidad creciente de


orina. Cuando se han almacenado 200cc aparece la primera sensación de deseo de orinar
como respuesta del sistema nervioso al estiramiento de la pared vesical. La vejiga puede
seguir llenándose hasta acumular 350-450 cc de orina.

La capacidad de llenar y almacenar la orina de forma apropiada exige un esfínter funcional y


un (detrusor) estable.

Durante esta fase hay un predominio del tono simpático sobre el parasimpático que está
inhibido: la activación de receptores beta adrenérgicos produce la relajación del músculo
detrusor, la activación alfa-1 adrenérgica provoca el cierre del cuello vesical y la activación
somática del suelo pélvico y esfínter externo, la contracción voluntaria del diafragma pélvico,
lo que evita la fuga al aumentar la presión uretral.

Al tiempo que la orina se acumula en la vejiga, comienza a distenderse, con lo que se reducen
los estímulos hacia la médula sacra a través del nervio pélvico. Esta información se transmite
al sistema nervioso simpático, que a través del nervio hipogástrico produce la relajación del
músculo detrusor así como la contracción del esfínter uretral interno; de igual manera, se
produce la estimulación del sistema nervioso somático, el cual a través del nervio pudendo
activa al esfínter uretral externo.

Desde el tronco del encéfalo, en su región lateral, que también se conoce como centro de
almacenamiento o continencia pontino, o región L, parten fibras eferentes hacia el núcleo
somático o de Onuf en la médula sacra, con lo que se contribuye al aumento de la actividad
del esfínter uretral externo.

Fase de vaciamiento
requiere la capacidad del músculo detrusor de la vejiga de contraerse de tal forma que fuerce
a la orina a salir de la vejiga. Además, es necesario que se relaje el esfínter simultáneamente
para permitir la salida de la orina. Para que ésta salga, la presión intravesical debe superar la
resistencia uretral.

En este punto, La supresión de los estímulos inhibidores encefálicos conlleva la activación


del sistema nervioso parasimpático y la inhibición de los sistemas nerviosos simpático y
somático: la activación de receptores colinérgicos contrae el músculo detrusor. La inhibición
del simpático relaja la uretra y el cuello vesical, y la inhibición del sistema nervioso somático
relaja el esfínter externo
Una vez que se alcanza el umbral de presión para la micción, se produce una intensa
actividad aferente procedente de la musculatura lisa de la vejiga. Dicha información aferente
la recoge el nervio pélvico y se dirige hacia los centros superiores. La información llega al
tronco del encéfalo en su región medial, que también se conoce como centro pontino de la
micción. De ahí parten proyecciones eferentes hacia el sistema nervioso simpático, con lo que
inhibe y relaja al esfínter uretral interno; hacia el sistema nervioso parasimpático que
estimula y contrae el músculo detrusor, e inactiva el esfínter uretral interno; y hacia el núcleo
somático o de Onuf, inhibiéndolo, e inactivando el esfínter uretral externo

El resultado final de estas eferencias procedentes de núcleos superiores es la excreción


voluntaria de orina

Opción 2:
La fase de almacenamiento se caracteriza por un predominio del tono simpático que
condiciona el cierre esfinteriano y la
relajación del músculo detrusor.

Cuando la cantidad de orina es suficiente para distender la vejiga se produce el estímulo de


mecanorreceptores de la pared vesical, lo que permite transmitir la sensación hasta el
córtex mediante el tracto espinotalámico lateral. En el cerebro se integra la información y si
el momento y el lugar no son los adecuados para realizar la
micción, se produce una inhibición del centro sacro que impide la contracción detrusoriana.

Cuando la vejiga alcanza la capacidad máxima (variable según individuos entre 350-500 cc)
y el individuo socialmente no puede orinar se pone en funcionamiento un arco reflejo
mediado por el nervio pudendo.

Se produce el cierre voluntario del esfínter estriado uretral aumentando significativamente la


presión en este, transmitiendo mediante el nervio pudendo información de inhibición local al
plexo sacro que condiciona la relajación del músculo detrusor impidiendo
momentáneamente la micción.

La micción se produce gracias al predominio parasimpático que determina la contracción


detrusoriana y relajación de los
esfínteres.

Receptores
- Adrenérgicos (simpático): almacenamiento
- Alfa → cierre
- Beta → relajar detrusor
- Muscarínicos (Parasimpático):
- M2 → Contrae detrusor

SEMIOLOGÍA
Hablando ya de la Semiología urologica: esta es el estudio de signos y síntomas del paciente
con enfermedad urologica , siendo la a historia clínica y el examen físico la base de un
diagnóstico adecuado con una Sensibilidad de aprox 90%

ANAMNESIS
Dentro de la anamnesis , debemos realizar una historia clínica completa que incluya la
identificación del paciente, el motivo de consulta, la enfermedad actual, los antecedentes
personales, antecedentes familiares y revisión de síntomas

MOTIVOS DE CONSULTA E IDENTIFICACIÓN

La identificacion de estos pacientes va a ser de vital importancia para poder establecer las
posibles etiologias de acuerdo a su edad, sexo, etapa reproductiva , entre otros.

En la parte de motivo de consulta, es importante pedirle al paciente que nos diga en una frase
corta que lo llevó a consultar. Dentro de los principales motivos de consulta podemos
encontrar: dolor, alteraciones del volumen urinario, alteraciones del aspecto de la orina,
aumento del volumen abdominal y escrotal, alteraciones de la esfera sexual , alteraciones de
la uretra y el semen , y lesiones no patológicas del pene. Algo importante que encontramos en
uno de los textos que revisamos es que algunos pacientes consultan con resultados de
tamizajes para cáncer de próstata , lo cual hace que el conocimiento de este sea necesario
dentro de nuestra formación académica por eso también vamos a hablar algo muy general de
esto.

ENFERMEDAD ACTUAL

Una vez establecido el motivo de consulta, debemos indagar dentro de la enfermedad actual
los síntomas principales por los que consulta el paciente, especificando en cada uno de ellos
su aparición, localización, intensidad, características, irradiación, y asociados. Es importante
que siempre indaguemos posibles síntomas asociados y establezcamos el hábito miccional del
paciente. Para esto podemos ayudarnos de las siguientes preguntas:
● ¿Es la primera vez que le ocurre esto?
● ¿Es algo repetitivo?
● ¿Cuántas veces orina durante el día?
● ¿Cuál es el máximo tiempo que aguanta?
● ¿Se le escapa la orina al toser, reír o levantar pesos?
● Alguna vez se le escapa la orina cuando nota sensación repentina de ganas de orinar?
● ¿Realizó algún manejo en casa?

ANTECEDENTES PERSONALES

Dentro de los antecedentes patológicos es importante indagar por diabetes mellitus,


hipertensión arterial crónica, gota, y cardiopatía coronaria

Tanto la diabetes mellitus (DM) como la hipertensión arterial crónica (HTA) pueden
manifestarse como un síntoma urológico por el cual el paciente acude a consulta. La
DM puede producir síntomas urinarios (aumento de la frecuencia miccional, orinas
espumosas) y alteraciones en el pene (balanitis micótica) secundarios a la presencia de
glucosa en la orina.Además, las DM de larga evolución y mal control metabólico
pueden cursar con vejiga neurogénica que se manifiesta como consulta de infección
urinaria recurrente. La DM y la HTA son causa frecuente de disfunción eréctil.

La cardiopatía coronaria debe investigarse en los pacientes que consultan con


disfunción eréctil, ya que esta patología denota daño vascular que requiere ser
estudiado por cardiólogo para descartar lesión coronaria.

Los pacientes con antecedentes de gota deben hacernos sospechar y obligarnos a


descartar la presencia de urolitiasis.

EXPLORACIÓN DE LOS POSIBLES MOTIVOS DE CONSULTA

Síntomas del tracto urinario bajo (LUTS)


Se dividen en sintomas de : almacenamiento , evacuacion y post miccionales

Almacenamiento: como su nombre lo indica, son experimentados durante la fase de


almacenamiento de la vejiga.

Aumento en la frecuencia diurna: Es la queja hecha por el paciente,

quien considera que evacua muy seguido en el día. Este término es equi-
valente a POLAQUIURIA.

Nicturia: Es el síntoma que el individuo manifiesta de tener que levan-


tarse en la noche una o más veces para orinar.

Urgencia: Es el deseo repentino de orinar, el cual es difícil de diferir.


Incontinencia urinaria: Es cualquier escape involuntario de orina.

En cada circunstancia específica la incontinencia urinaria debe ser des-


crita en mayor profundidad, señalando factores relevantes y específicos

como tipo, frecuencia, severidad, factores precipitantes, impacto social,


efectos sobre la higiene y calidad de vida, además de las medidas usadas
para contener el escape.
Incontinencia urinaria de esfuerzo: Es el escape involuntario de orina
asociado con el esfuerzo, el ejercicio, estornudar o toser.
Incontinencia urinaria de urgencia: Es el escape involuntario de orina
inmediatamente acompañado o precedido por urgencia.

Incontinencia urinaria mixta: Es el escape involuntario de orina aso-


ciado con urgencia y también con esfuerzo.

Enuresis: Significa cualquier pérdida involuntaria de orina y es usada

para denotar incontinencia durante el sueño y siempre debería ser califica-


da con el adjetivo “Nocturna”.

Incontinencia urinaria continua: Es la queja de escape continuo.

Incontinencia urinaria de otro tipo: Puede ser situacional, por ejemplo


durante el encuentro sexual o la incontinencia con la risa.

Sensación vesical: Puede ser definida durante la toma de historia clíni-


ca por cinco categorías:
• Normal: El individuo es consciente del llenado vesical y la sensación
aumenta hacia un fuerte deseo de orinar.
• Aumentado: El individuo siente un más temprano y persistente deseo
de orinar.
• Reducido: El individuo es consciente del llenado vesical pero no
siente un deseo definido de orinar.
• Ausente: El individuo no reporta sensación de llenado vesical o deseo
de orinar.
• No específico: El individuo no reporta sensación vesical específica

pero puede percibir llenado vesical como distensión abdominal, sín-


tomas vegetativos o espasticidad.

Síntomas de evacuación: Vaciamiento Son experimentados durante la fase miccional.


- Chorro débil: percepción de flujo urinario reducido, usualmente comparado al
funcionamiento previo o en comparación a otros
- En regadera (dividido): Reporte de dos o más pequeños chorros urinarios.
- Intermitencia: Es el término usado cuando el individuo describe que el flujo urinario
se detiene y empieza de nuevo en una o más ocasiones durante la micción.
- Vacilación: Es el término usado cuando un individuo describe dificultad para iniciar la
micción, resultando en una demora para evacuar después que el individuo está listo
para la micción.
- Pujo: Describe el esfuerzo muscular usado para iniciar, mantener o mejorar el chorro
urinario.
- Goteo terminal: Es el término usado cuando un individuo describe una prolongación
en la parte final de la micción, cuando el flujo ha disminuido hasta el goteo.

Síntomas post miccionales: Son experimentados inmediatamente después de la micción.

Sensación de vaciamiento incompleto (Tenesmo): persistencia del deseo de orinar una


vez terminada la micción, con sensación de evacuación completa.

Goteo post-miccional: pérdida involuntaria de orina inmediatamente después de que ha


terminado el paso de orina.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Enfoque según sintomatología

Síntomas irritativos
- Aumento frecuencia urinaria: polaquiuria/nicturia
- Urgencia miccional
- Disuria
- Tenesmo vesical
Procesos inflamatorios uretra próstata o vejiga: ITS, IVU, CA

Síntomas obstructivos
- Disminución fuerza y calibre del chorro urinario
- Dificultad para iniciar micción
- Pujo
- Goteo al finalizar la micción
Disminución diámetro uretra: crecimiento benigno, malignidad

Dolor
Es la manifestación clínica más frecuente de las enfermedades genitourinarias. su
localización, carácter, irradiación, intensidad y concomitancia con otros síntomas o signos
orientarán en la identificación del órgano afectado

Dolor ureteral o cólico renal


Es un dolor tipo cólico que se da secundario a una obstrucción que causa distensión e
hiperperistalsis

- Inicio súbito→ se obstruye e impide el paso de la orina


- La obstrucción gradual o parcial no causa dolor, el dolor se genera con la
obstrucción total y depende de la localización de la obstrucción
Irradia hacia el cuadrante abdominal anterior, inferior, escroto o labio mayor.

irradiación del dolor en obstrucción ureteral


- Uréter superior o sistema colector: T11-12→ se irradia hacia al
testículo y parte anterior
- Uréter medio: Irradia fosa iliaca ( T12-L1)
- Uréter distal: inflamación y edema del meato ureteral: tienen
síntomas irritativos

Dolor lumbar
Dolor lumbar de origen renal:
- Se localiza en el ángulo costo vertebral, justo por debajo de la 12 costilla.
- Es típicamente de carácter sordo y constante
- Se extiende por el área subcostal, hasta el ombligo y no sobrepasa la línea media.
- No tiene relación con los movimientos ni con la actividad física desarrollada por los
pacientes.
- Origen en patología osteomuscular, dolores radiculares o neuralgias o herpes zoster.

Dolor vesical
- Por inflamación (cistitis): el dolor aumenta con la vejiga distendida
- Por distensión (retención urinaria)
- Dolor suprapúbico
- Por inflamación: en el momento de la fase de llenado→ cistitis, aumenta con la vejiga
distendida.
- Estranguria: Dolor al final de la contracción del detrusor→ después de orinar

Dolor hipogástrico
En esta localización proyecta su dolor la vejiga y se produce cuando hay distensión aguda de
esta asociada a retención urinaria.

- Los procesos inflamatorios vesicales y los de evolución crónica no suelen


acompañarse de dolor hipogástrico y sus manifestaciones clínicas son a través de
síntomas del tracto urinario inferior.
- El dolor hipogástrico permanente, sin relación al ciclo miccional, no suele ser de
origen urológico.

Dolor perineal
Hacia el periné irradian su sensibilidad patológica la próstata, el recto, la
vagina y el útero. Puede extenderse hacia genitales externos, uretra y ano. Su
etiología es secundaria a patología aguda o crónica.

Dolor escrotal
Puede deberse a Irritación o lesiones en piel
- Orquitis , epididimitis: mejoran con la elevación, cambios locales inflamatorios,
fiebre
- Torsión testicular o apéndice testicular → súbito , severo , horizontalización ,
tortuosidad cordón , no mejora con la elevación.
Dolor referido a la fosa ilíaca ipsilateral o ureteral

Varicocele: Dolor sordo más marcado en las tardes o noches


- Dilatación del plexo pampiniforme
- Definir si se dilata o no el plexo

Es importante saber si es súbito o crónico


- Súbito → torsión testicular (Signo de prehn negativo → no mejora el dolor con la
elevación del testículo)
- Crónico → procesos inflamatorios (orquiepididimitis/ Sd torsión destorsión)
- Hacer reflejo cremastérico→ en torsión testicular está abolido

Dolor pene
Se debe diferenciar si se da en flacidez o erección

Flácido:
- Parafimosis → se retrae el prepucio, se edematiza el surco balanoprepucial y ya no
puede volver a su posición normal.
- Lesiones ulcerativas → CA , ITS
- Dolor referido → Cistitis/Prostatitis/ estrechez del meato

Erección
- Enfermedad PEYRONIE: Curvatura de pene secundaria a una placa fibrosa en uno
de los cuerpos cavernosos Se genera una curvatura del pene debido a una placa
fibrosa en alguno de los cuerpos cavernosos

Alteraciones del volumen urinario

Se refiere a aquellos pacientes que consultan por:

Poliuria: Producción excesiva de orina, habitualmente con volúmenes superiores a tres


litros/día.

Poliuria nocturna: Producción excesiva de orina durante la noche.

Oliguria: Disminución de la producción de orina por menos de 0,5 cc /kg/hra. Habitualmente


aceptado como menos de 400cc de orina en 24 horas.

Anuria: Disminución de la producción de orina a menos de 100cc en 24 horas.

Alteraciones del aspecto de la orina

- Hematuria
- Piuria
- Quiluria
- Fecaluria

Toda hematuria debe considerarse un signo de neoplasia urológica hasta que se demuestre lo
contrario

HEMATURIA: Mezcla de orina con sangre proveniente del tracto urinario situado por
encima del esfínter estriado de la uretra (por debajo es uretrorragia)

Hematuria microscópica: > 3 hematíes por campo, presente en 2 de 3 uroanálisis tomados


(Guías Asociación Americana de Urología).

Hematuria macroscópica: Presencia observable de orina con sangre, presente en problemas


urológicos traumáticos, neoplásicos, entre otras alteraciones. (>100 hematies por campo)

Sintomática: procesos agudos


Asintomática: relacionada a procesos neoplásicos

Piuria : Presencia en orina de más de 10 leucocitos por campo


Quiluria : Linfa en la orina por fístula entre el aparato urinario y el sistema linfático . Orina
color lechoso . Relacionado a filariasis, traumatismos, tuberculosis, tumores retroperitoneales
Fecaluria : Heces en la orina por fístula . Orina maloliente

Alteraciones de la esfera sexual

Son una causa frecuente de consulta, sin embargo, un número importante de pacientes no
relata espontáneamente estas dolencias y las enmascaran dentro de un control urológico
general y por tanto es el médico el responsable de indagar sobre ellas. Son de fácil
diagnóstico, pero de difícil manejo, ya que son causadas por diversas etiologías y su manejo
es multidisciplinario. Los síntomas por los cuales consultan los pacientes son:

Disfunción eréctil: También llamada impotencia, se refiere a la ausencia total de erección, o


la presencia de erección incompleta o de corta duración para tener un acto sexual.

Disminución de la libido: Puede ser parcial o completa y se refiere a la alteración en el deseo


sexual.

Eyaculación precoz: Eyaculación rápida que impide un acto sexual satisfactorio.


Dispareunia: Se refiere al dolor durante o inmediatamente después de las relaciones sexuales
y se aplica solo en mujeres.

Alteraciones de la uretra y el semen

Se han agrupado acá las consultas de los pacientes que no pueden ser incluidas en los
párrafos anteriores y se refiere a:

Secreción uretral: Observación de eliminación de líquido seroso, purulento o seropurulento


por meato uretral.

Uretrorragia: Eliminación de sangre por el meato uretral, sin relación a la micción.

Hematospermia: Presencia de sangre en el líquido eyaculado. Habitualmente se relaciona a


procesos infecciosos o inflamatorios de las vesículas seminales pero muy frecuentemente es
un proceso auto limitado y en el cual hasta en un 25% de los casos no se logra encontrar la
etiología(1).

PSA

Tamizaje: a partir de los 50 años en población normal , 40 si antecedente familiar de Ca de


prostata

Sensibilidad: 80% Especificidad 50% para el diagnóstico de Ca de próstata

Punto de corte:
- 4 ng/ml en población normal
- 3 ng/ml sin antecedente familiar de Ca de próstata
Densidad del PSA (PSAD): PSA en sangre / peso de la próstata en gramos. Aumenta
especificidad PSA
- >0,15 mayor probabilidad de ca
- <0,15 menos probabilidad de ca

Velocidad del PSA (PSAV): Velocidad con la que se eleva la PSA al año
- 3 mediciones de PSA, tiempo de seguimiento mínimo de 18 meses
- >0,75 ng/ml más sugestivas de ca
- <0,75 ng/ml menos sugestivas de ca

Relación PSA libre / PSA total (PSAL/PSAT)


- Aumenta la especificidad del PSA
- <18% aumentan las posibilidades del PSA para sospechar ca de próstata

EXAMEN FÍSICO
El examen físico comprende la observación general del paciente, la exploración de la fosa
lumbar y el flanco, vejiga, genitales externos y el examen de la próstata.

Iniciando con los signos vitales y la inspección general hay tres manifestaciones clínicas que
debemos detectar:
● HTA - es crucial su detección debido a que es una condición que puede desencadenar
daño renal, debido a que es uno de sus órganos diana.
● Edema - Nos puede indicar una retención de líquidos secundaría a la inadecuada
filtración a nivel renal
● Manifestaciones de insuficiencia renal: pueden ser fatiga, piel pálida y amarillenta,
desnutrición, hipo o vomito, lesiones cutáneas tipo rascado o equimosis, mucosas
pálidas, hemorragias gingivales, epistaxis,pericarditis uremica, cabello coloración
pajiza, aliento urético y respiración acidotica.
○ Se debe tener en cuenta que estas manifestaciones se expresarán cuando la
función renal está menor al 25% por lo que la ausencia de signos no significa
ausencia de afectación renal.
○ Por otro lado, estas manifestaciones pueden aparecer tanto en la insuficiencia
renal aguda como en la crónica.
○ Y estas manifestaciones van a ser indicativas pero la confirmación y el grado
de insuficiencia renal requiere de pruebas bioquímicas de función renal.
En el examen renal:
● Palpación:
○ La palpación del riñón es difícil por su ubicación profunda en el retroperitoneo
y por la protección que le brindan las últimas costillas.
○ Se realiza habitualmente con el paciente en decúbito supino, bimanual y puede
ser útil la maniobra de Guyon que consiste en que con la mano que se ubica en
la pared lumbar posterior se empuja el riñón hacia la mano ubicada en la pared
abdominal, sea como simple sostén o en suaves sacudidas (peloteo renal).
○ En condiciones normales raramente se logra palpar el riñón, siendo
teóricamente más fácil de palpar el riñón derecho, toda vez que se encuentra
anatómicamente más bajo por la presencia del hígado.
● Percusión:
○ Además de esto se realiza la puño percusión bilateralmente consistente en
propinar un golpe seco con el puño cerrado a nivel de los flancos, este signo es
positivo en caso de dolor y es indicativo de pielonefritis aguda.
● Auscultación:
○ Auscultar soplos por compromiso vascular
■ Trombosis de la arteria renal
■ Estenosis de la arteria renal
■ Fístula arteriovenosa renal

Examen de vejiga La vejiga en estado de repleción se encuentra en la pelvis ósea y por lo


tanto no se ve, ni se palpa ni se percute.
● Si el paciente presenta retención de orina completa, cursa con globo vesical (mayor a
500 ml) y es delgado en la inspección se visualiza el aumento de volumen
suprapúbico infraumbilical.
● La vejiga solo se puede palpar cuando se distiende por encima del pubis (por lo
general mayor a 150 ml).
● Se debe realizar tacto bimanual combinando el examen dígito rectal en el varón y el
tacto vaginal en la mujer.
● La percusión → debe ser mate confirma el contenido líquido.

Examen rectal
● Inicialmente es importante tener en cuenta la anatomía de la próstata, está va a tener
dos lóbulos laterales, un lóbulo anterior, uno posterior y el mediano. La uretra pasa
por la mitad de esta estructura y el conducto eyaculatorio transcurre entre el lóbulo
posterior y el mediano.
● Siguiendo con el tacto rectal:
○ El paciente debe ubicarse en decúbito dorsal abdomen expuesto, piernas
flexionadas a 90 grados o en posición de litotomía. Sin embargo, de acuerdo a
la posición más cómoda para el paciente y para el médico se pueden seguir
cualquiera de las mostradas en la imagen y la más utilizada suele ser la IV.
○ Se hace una inspección del ano en busca de fisuras, tumores o condilomas.
○ Ya en la palpación El guante se lubrica generosamente (vaselina, lubricante
hidrofílico o lidocaína jalea); se le puede pedir al paciente que realice
maniobras que relajen el esfínter anal, como toser o pujar y se introduce el
dedo con suavidad, dirigiéndolo hacia el ombligo.
○ Inicialmente se evalúan el tono del esfínter y la ampolla rectal.
○ La próstata se examina mediante una palpación leve de la pared anterior del
recto; se determinan los límites superiores y laterales, el grado de protrusión
hacia la luz del recto y el surco medio para evaluar simetria.
○ Cada lóbulo se palpa cuidadosamente, registrando su consistencia: normal
(cauchosa, semejante a la de la eminencia tenar) o anormal (la presencia de
nódulos o irregularidades y el dolor a la movilización, entre otras
características).
○ Una próstata normal debe ser fibroelástica, plana e indolora.
○ Cuando el examinador es experimentado puede calcular el peso en gramos de
la próstata mediante la palpación. sin embargo, esta es una valoración
subjetiva por lo que no es tan confiable. (Leer diapo)
○ Tacto rectal anormal (leer diapositiva)
■ Hiperplasia benigna de la próstata
■ Adenocarcinoma de próstata
■ Prostatitis aguda

Examen de genitales femeninos


● Se inspecciona la vulva en busca de escoriaciones, edemas o masas.
● Se hace apertura de labios mayores → en busca de secreciones, color mucosa vaginal,
localización meato, prolapsos o desgarros.
● Niñas → se observan las características y localización del clítoris y apariencia del
anillo himeneal
● Especuloscopia en casos donde sea requerido
● El examen se realiza en posición de litotomía
● Evaluar presencia de atrofia vaginal, lesiones y características del
flujo.
● Observar el meato uretral por posible presencia de carúncula
(lesión benigna y no muy frecuente que aparece en la parte
anterior de la uretra, por lo general menor a un cm y más
frecuente en mujeres postmenopáusicas) o quistes.
● Tacto vaginal en busca de masas
● Evaluar prolapsos e incontinencia con valsalva
○ Anterior→ Más de vejiga
○ Posterior → Más de recto
○ Medio → De cúpula o de cérvix
● Postquirúrgicos → Clasificación POP-Q: consiste en la medición
de nueve puntos en vagina y perineal que se agrupan en una tabla
y se divide en grados del 0 al 4.

Examen de genitales masculinos


● Palpación del pene: buscar tumores, placas, nódulos, fibrosis, forma y localización
del meato.
● Palpación del escroto: se realiza de pie y en decúbito. Se evalúa volumen,
orientación, posición, número y consistencia de testículos, masas, dolor a la palpación
● Transiluminacion: Luz emitida por una fuente luminosa; contenido líquido permite
el paso de la luz Hidrocele?
Hernia inguinoescrotal? Tumor?
● Reflejo cremastérico: Suave roce de la piel escrotal con la consiguiente elevación del
testículo. Evaluación del músculo cremáster. Evaluación de la integridad de las raíces
sacras, esencial para una adecuada micción
● Reflejo bulbocavernoso: En caso de disfunción sexual Se puede controlar este
reflejo; para ello se solicita al paciente que relaje el esfínter, y se presiona el glande
con la mano opuesta; si el reflejo es normal, se produce una contracción involuntaria
del esfínter anal.

CONCLUSIONES
● La historia clínica y el examen físico son fundamentales para lograr un diagnóstico
clínico en el 90% de los casos
● Se debe realizar un abordaje sistematizado del paciente sin perder el enfoque
urologico
● Conocer la semiología nos permite interpretar identificar de manera las mas sencilla
las distitas patologias urologicas

También podría gustarte