Está en la página 1de 12

CARRERAS DE POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CICLO ACADÉMICO: JUNIO DE 2020 – SEPTIEMBRE DE 2020

MOVIMIENTOS SOCIALES COD. 10702

PROGRAMAS: Carreras de Política y Sociología

PRERREQUISITOS: Formación Social en A. Lat. II, COD. 10405


Formación Social del Ecuador II, COD10506

UNIDAD DE
ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Unidad Profesional

CAMPO DE FORMACIÓN: Ciencias Sociales

MODALIDAD DE ESTUDIOS: Virtual

NÚMERO DE HORAS: 160

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA:

Docencia Trabajo autónomo Aplicación Total de horas


64 64 32 160

PROFESOR: MARCELO BONILLA URBINA

1
RESUMEN DE LA EXPERIENCIA DOCENTE Y PROFESIONAL:

Es candidato a Doctor en Antropología y Comunicación por Universidad Rovira i


Virgili, Tarragona – España; realizó la Maestría en Antropología, FLACSO – Sede
Ecuador (2003), y obtuvo el Doctorado en Jurisprudencia, PUCE (1993). Entre
1997 y 2001 desempeñó diversas funciones en FLACSO Sede – Ecuador como:
Coordinador Académico y Coordinador del Programa de Investigación sobre el
Impacto Social de la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y fue
profesor invitado de esta institución para dictar la materia de “Teoría Social”. En
la Universidad Andina Simón Bolívar dictó en en calidad de profesor invitado, las
asignaturas de “Sociología Jurídica” y “Usos Estratégicos y Políticos de la
Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación”. En el Instituto de Altos
Estudios Nacionales, Universidad de Posgrado del Estado cumplió diversas
funciones de dirección académica, entre los años 2010 y 2012 fue Decano de la
Escuela de Gobierno y Administración Pública, Decano de la Escuela de
Constitucionalismo y Derecho, y Decano General de Investigación, entre los años
2017 y 2018 desempeñó el cargo de Decano del Centro de Derechos y Justicia e
impartió la materia de Teoría del Estado. Fue Investigador – becario del Programa
“Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales” en la Universidad Central
de Venezuela (2003) e Investigador – becario en el Programa Keizo Obuchi,
UNESCO (2006). Sus campos disciplinarios de investigación son: la Antropología
– Política y la Antropología Jurídica. Actualmente es Profesor de Planta de la
Facultad de Ciencias Sociales Humanas de la Universidad Central del Ecuador.

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA:

Se abordará la formación de los movimientos sociales en la época de la


Modernidad y la Globalización como parte del proceso de la construcción de los
Estados - Nación, concebidos como las unidades políticas y económicas del
Sistema Mundo Capitalista. Dentro del marco histórico expuesto, se profundizará
en el estudio de papel que estas organizaciones han tenido en la reforma y
expansión del sistema de derechos, entendidos estos como formas de capital
económico, social y cultural. En este sentido, el curso también hace énfasis en el
análisis de la estructuración del Estado – Nación como un campo de producción y
circulación de capitales en el cual los movimientos sociales son los principales
gestores de transformaciones y luchas sociales por su mejor distribución. Para el
efecto, se reflexionarán las principales teorías y análisis históricos sobre los
movimientos sociales en el Mundo y América Latina

JUSTIFICACIÓN:

El curso de Movimientos Sociales tiene el objetivo de brindar elementos teóricos


a los estudiantes de las carreras de Ciencias Políticas y Sociología para el estudio
e investigación del funcionamiento y dinámica de los movimientos sociales en los
Estados modernos, tomando en cuenta que este tipo de organizaciones ha
cumplido funciones históricas claves en el proceso de desarrollo, configuración y
expansión del sistema de derechos en las sociedades del mundo moderno.

2
En la primera Unidad del presente syllabus titulada “Poder estatal y
movilización social: origen sistémico y funciones antisistémicas de los
Movimientos Sociales”, estudiaremos el contexto histórico de configuración del
Estado – Nación como un campo de fuerzas, producción y control de capitales
especializados con el objetivo de comprender el funcionamiento de los
movimientos sociales, sus movilizaciones y luchas sociales en la defensa y
expansión del sistema de derechos civiles, políticos y sociales que conforman la
ciudadanía

En la segunda unidad titulada “Ciudadanía y estructura de clases sociales.


La lucha de los movimientos sociales por la realización de los derechos
civiles, políticos y sociales”. Se estudiará la conformación de clases sociales
como un proceso objetivo y subjetivo, de construcción de las diferencias sociales,
y a la vez, de incorporación de las diferencias de mentalidad entre los diferentes
grupos y segmentos sociales. En este sentido, un concepto dinámico
construcción de las diferencias sociales y culturales es fundamental para la
reflexión de las funciones dinámicas de los movimientos sociales y sus acciones
para provocar cambios en los sistemas políticos.

En la tercera unidad titulada “Historia y teoría del comportamiento colectivo


y los movimientos sociales” se introducirá a los estudiantes en el análisis de
conceptos centrales, la tipología de los movimientos sociales y el conocimiento de
las diversas tendencias teóricas desde las que se ha abordado el estudio del
papel histórico de los movimientos sociales en las sociedades estatales
contemporáneas.

En la cuarta y última unidad titulada “La acción colectiva e identidad en la


época del Neoliberalismo y la Globalización”, se aterrizarán las reflexiones
históricas y teóricas de las tres unidades anteriores del presente syllabus para
abordar el estudio de los movimientos sociales en diversos ámbitos regionales de
América Latina y el Mundo, se estudiará la variable de construcción identitaria en
relación a los objetivos y horizonte de lucha de los movimientos sociales.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

 Introducir al estudiante en estudio de los movimientos sociales desde una


perspectiva interdisciplinaria, cuya clave es la comprensión del contexto
histórico – político.

 Introducir al estudiante en el estudio de los movimientos sociales en el


marco de construcción del Estado moderno, las diferencias sociales y las
luchas sociales por la expansión del sistema de derechos civiles, políticos
y sociales.

 Motivar a los estudiantes en la investigación social de


carácter, reflexivo y crítico.

3
 Perfeccionar la lectura y escritura críticas en los
estudiantes a través de una inmersión en el estudio de los
Movimientos Sociales.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

El estudiante ubicará las condiciones socio-históricas del surgimiento de los


movimientos sociales como objeto de estudio de la Sociología y las Ciencias
Políticas, conocerá los principales abordajes teóricos y estudios específicos en la
investigación sobre movimientos sociales. A través de la lectura crítica de
estudios teóricos y de caso sobre los movimientos sociales, integrará en sus
ensayos y controles de lectura los elementos conceptuales y de investigación del
campo del estudio de las formaciones sociales latinoamericanas

METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

En cuanto a la metodología y estrategias de enseñanza combinará: 1) los debates


y reflexiones generados a partir de las presentaciones realizadas por el profesor
para cada uno de los temas de clase, los mismos que serán debatidos en
sesiones sincrónicas (ver Cronograma de Sesiones Zoom) ; 2) la lectura crítica de
los textos que conforman la bibliografía del presente Syllabus, la misma que será
verificada a través de controles de lectura; 3) la participación grupal de los
alumnos, a través de los cuatro foros de discusión correspondientes a las cuatro
unidades que conforman el presente curso; y 4) el ejercicio de la escritura
reflexiva a través de la realización de un ensayo final.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

En la evaluación se utilizarán tres tipos de componentes o indicadores: 1) la


participación de los estudiantes en cuatro foros discusión, correspondientes a
cada una de las cuatro unidades que componen el programa presente syllabus.
Esta actividad tendrá un valor equivalente al 35 % de la calificación total; 2) 4
controles de lectura correspondientes a las lecturas de las sesiones de clase cuya
evaluación equivaldrá al 35 % por ciento de la calificación total; 3) la realización
de un ensayo final que abordará cualquier temática relacionada con el presente
curso de Movimientos Sociales, en el que se deberá utilizar principalmente la
bibliografía estudiada, actividad que equivaldrá al 35 por ciento de la calificación
total.

En líneas inferiores constan cinco archivos:

- BIBLIOGRAFÍA de las cuatro unidades que lo conforman que además incluye


un manual de citación APA y una guía para la realización de ensayos;

4
- SISTEMA DE RÚBRICAS (calificaciones) de los tres tipos de evaluaciones que
se utilizarán en el presente curso (participación en cuatro foros de discusión, 4
controles de lectura y ensayo final);

- INSTRUCCIONES GENERALES PARA CONTROLES DE LECTURA Y


ENSAYO;

- PROTOCOLO PARA LA PARTICIPACIÓN EN FOROS DE DISCUSIÓN; y

- CRONOGRAMA DE SESIONES ZOOM.

En líneas inferiores consta un cuadro de evaluación de cada componente


explicado.

Tipo de evaluación Componente/ Nota Porcentaj Ponderación


Indicador sobre e de la
20 nota final
Participación en cuatro foros de Evaluación formativa, 20 30 % 6 puntos
discusión aprendizaje y actividades
colaborativas (grupales)
4 Controles de lectura Evaluación formativa – 20 35 % 7 puntos
trabajo individual
Ensayo final Evaluación sumativa final 20 35 % 7 puntos
Total 20 100 % 20 puntos

A continuación se presenta un cuadro con la escala de equivalencias:

ESCALA CUANTITATIVA EQUIVALENCIA


Sistema Educación Superior
18,50 a 20,00 Excelente
16,00 a 18,49 Muy Bueno
14,00 a 15,99 Bueno
13,50 a 13,99 Regular
0,00 a 13,49 Deficiente

5
ESTRUCTURA TEMÁTICA Y DE CONTENIDOS

Temario No. de No. de


Horas Sesiones
Unidad I. Poder estatal y movilización social: origen sistémico y 16 8
funciones antisistémicas de los Movimientos Sociales

Sesión 1. Introducción a las nociones de habitus y campo social

Sesión 2. La formas de capital: económico, cultural, social y


simbólico

Sesión 3. El Estado Moderno: máquina de producción y


concentración de capitales

Sesión 4. El Estado Moderno: unidad política y económica del


Sistema Mundo Capitalista

Sesión 5. El Estado Moderno: la fusión Estado - Nación

Sesión 6. La fusión Estado-Nación en la época de la


globalización

Sesión 7. Carácter sistémico y carácter antisistémico de la


Revolución Francesa

Sesión 8. La movilización social y construcción del Estado del


Terror en el contexto de la Revolución Francesa
Unidad II. Ciudadanía y estructura de clases sociales. La lucha 16 8
de los movimientos sociales por la realización de los derechos
civiles, políticos y sociales

Sesión 1. Visiones teóricas sobre las clases sociales

Sesión 2. La construcción objetiva y subjetiva de las clases


sociales

Sesión 3. La ciudadanía, mecanismo de producción de las


diferencias sociales e individuales y de un estándar de vida en
los Estados-Nación T. H.

Sesión 4. La ciudadanía: mecanismo de inclusión y exclusión


social

Sesión 5. Las luchas sociales del Feminismo y la Ciudadanía

Sesión 6. Nuevas luchas sociales de género y la Ciudadanía

Sesión 7. La ciudadanía mecanismo de reducción de la


autonomía social.

Sesión 8. Lucha de pueblos indígenas y ancestrales por la


ciudadanía y los derechos humanos

6
Unidad III. Historia y teoría del comportamiento colectivo y los 16 8
movimientos sociales

Sesión 1. Contexto histórico del desarrollo de los estudios de


los movimientos sociales en la segunda mitad del siglo XX

Sesión 2. Caracterización del comportamiento colectivo y los


movimientos sociales

Sesión 3. Una teoría de acción colectiva para la época del


neoliberalismo

Sesión 4. El enfoque constructivista e histórico en el estudio de


los movimientos sociales

Sesión 5. Teorías sociológicas sobre los movimientos sociales


en América Latina

Sesión 6. Una revisión crítica de las teorías sobre los


movimientos sociales latinoamericanos

Sesión 7. Teoría sobre el papel de los movimientos sociales en


contextos de cambio social y conflicto político

Sesión 8. Características de los movimientos sociales en la


época de la Globalización y las Redes Sociales
Unidad IV. La acción colectiva e identidad en la época del 16 8
Neoliberalismo y la Globalización

Sesión 1. La Acción colectiva como parte de campos sociales


de identidad

Sesión 2. La movilización social como un acto identitario

Sesión 3. Un ejemplo latinoamericano de acción colectiva


articulada a un proceso de construcción identitaria

Sesión 4. La movilización indígena en Ecuador: identidades


dinámicas de la lucha política

Sesión 5. Los movimientos sociales: actores claves de la


transformación cultural

Sesión 6. Nuevas luchas de género por una mayor inclusión


ciudadana

Sesión 7. Apropiación de herramientas y estrategias de las


nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) en la
movilización social

Sesión 8. Transformaciones de los movimientos sociales en la


época de la globalización
Total 64 32

7
BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD Y SESIONES DE CLASES

Unidad I. Poder estatal y movilización social: origen sistémico y


funciones antisistémicas de los Movimientos Sociales

Sesión 1. Introducción a las nociones de habitus y campo social


García Inda, A. (2000). Introducción. La razón del derecho: entre hábitus y
campo”. En Bourdieu, P., Poder, Derecho y Clases Sociales (pp. 9 – 60). España,
Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A..

Sesión 2. La formas de capital: económico, cultural, social y simbólico


Bourdieu, P. (2000). Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y
capital social. En Poder, Derecho y Clases Sociales (pp.101-129). España,
Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer S.A.

Sesión 3. El Estado Moderno: máquina de producción y concentración de


capitales
Bourdieu, P. (1997 [1994]). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo
burocrático. En Razones Prácticas (pp. 91-138). España, Barcelona: Editorial
Anagrama.

Sesión 4. El Estado Moderno: unidad política y económica del Sistema


Mundo Capitalista
Wallerstein, I. (1998). ¿Desarrollo de la sociedad o desarrollo del sistema
mundo?. En Impensar las Ciencias Sociales (pp. 71-87). México, México DF.:
Siglo XXI editores.

Sesión 5. El Estado Moderno: la fusión Estado - Nación


Habermas, J. (1999 [1996]). El Estado Nacional Europeo. Sobre el Pasado y el
Futuro de la soberanía y de la ciudadanía. En La Inclusión del Otro (pp. 81 – 105).
España, Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica.

Sesión 6. La fusión Estado-Nación en la época de la globalización


Habermas, J. (1999 [1996]). Inclusión: ¿Incorporación o integración?. Sobre la
relación entre Nación, Estado de Derecho y Democracia. En La Inclusión del Otro
(pp. 107 – 135). España Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica.

Sesión 7. Carácter sistémico y carácter antisistémico de la Revolución


Francesa
Wallerstein, I. (1998). ¿La Revolución Francesa como suceso histórico mundial.
En Impensar las Ciencias Sociales (pp. 9-26). México, México DF.: Siglo XXI
editores.

Sesión 8. La movilización social y construcción del Estado del Terror en


el contexto de la Revolución Francesa
Aguilar Blanc, C. (2012). El Terror del Estado Francés: una perspectiva jurídica.
Revista Internacional de Pensamiento Político, Época I, vol 7, pp. 207-243.

8
Lecturas complementarias de la Unidad I

Habermas, J. (1999 [1996]). La Inclusión del Otro (traducido al Español de Juan


Carlos Velasco Arroyo y Gerard Vilar Roca). España Barcelona: Ediciones Paidos
Ibérica.

Wallerstein, I. (1998). Impensar las Ciencias Sociales. México, México DF.: Siglo
XXI editores.

Unidad II. Ciudadanía y la estructura de clases sociales. La lucha de los


movimientos sociales por la realización de los derechos civiles, políticos
y sociales

Sesión 1. Visiones teóricas sobre las clases sociales


Arrigi, G., Hopkins, T. K., y Wallerstein, I. (1999). Los conceptos de clase y de
grupo de estatus en la perspectiva de los sistemas - mundo, en Movimientos
Antisistémicos (pp. 9 – 28). España, Madrid: Ediciones Akal.

Sesión 2. La construcción objetiva y subjetiva de las clases sociales


Bourdieu P. (2000). “Cómo se hace una clase social en Poder, Derecho y Clases
Sociales (pp.101-129). España, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer S.A.

Sesión 3. La ciudadanía, mecanismo de producción de las diferencias


sociales e individuales y de un estándar de vida en los Estados-Nación
Marshall, T.H. y Bottomore, T. (1998 [1992,1950]). Ciudadanía y Clase Social.
España-Madrid: Alianza Editorial.

Sesión 4. La ciudadanía: mecanismo de inclusión y exclusión social


Bonilla, M. (Mayo de 2015). Génesis de la Ciudadanía: mecanismo ordenador de
las relaciones de fuerza y dominación. Revista Ciencias Sociales, Vol. 37, pp.236
– 249.

Sesión 5. Las luchas sociales del Feminismo y la Ciudadanía


Lister, R. y Molinari Tato, A. ( Marzo de 2012). Ciudadanía y género, en Debate
Feminista, Vol. 45, pp. 79-93.

Sesión 6. Nuevas luchas sociales de género y la Ciudadanía


López Sánchez, E.(Jul-Dic de 2019). Los derechos humanos para las personas
LGBT y sus limitantes frente al modelo de la ciudadanía normativa. Revista
Rupturas 9(2), pp. 1-22.

Sesión 7. La ciudadanía mecanismo de reducción de la autonomía


social.
Kymlycka, W. (1996). Repensando la Tradición Liberal. En Ciudadanía
Multicultural (p.p. 77-109). España,Barcelona: Paidós Ibérica.

9
Sesión 8. Lucha de pueblos indígenas y ancestrales por la ciudadanía y
los derechos humanos.
Bonilla, M. (2008). Pluralismo jurídico en el Ecuador. Hegemonía estatal y lucha
por el reconocimiento de la justicia indígena. En Rudolf H., Martínez,J, C.
(Coords.), Hacia sistemas jurídicos plurales (pp. 51 – 69). Colombia, Bogotá:
Fundación Konrad Adenauer.

Lecturas complementarias de la Unidad II

Kymlycka, W. (1996). Ciudadanía Multicultural. España-Barcelona: Paidós


Ibérica.

Rudolf, H., Martínez J.C. (Coords.). (2008). Hacia sistemas jurídicos plurales.
Colombia- Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.

Unidad III Historia y Teoría en torno del estudio del comportamiento


colectivo y los Movimientos Sociales

Sesión 1. Contexto histórico del desarrollo de los estudios de los


movimientos sociales en la segunda mitad del siglo XX
Javaloy, F., Rodríguez, Á. y Espelt, E. (2001). Comportamiento colectivo y
Psicología Social en un Mundo Cambiante. En Comportamiento Colectivo y
Movimientos Sociales (pp. 3-19). España, Madrid: Prentice Hall.

Sesión 2. Caracterización del comportamiento colectivo y los


movimientos sociales
Javaloy, F., Rodríguez, Á. y Espelt, E. (2001). ¿Qué es el comportamiento
colectivo? ¿Qué Son los Movimientos Sociales?. En Comportamiento Colectivo y
Movimientos Sociales (pp. 21-50). España, Madrid: Prentice Hall.

Sesión 3. Una teoría de acción colectiva para la época del neoliberalismo


Melucci, A. (1999). Teoría de la acción colectiva. En Acción colectiva, vida
cotidiana y democracia (pp. 25-54). México,México D.F.: El Colegio de México.

Sesión 4. El enfoque constructivista e histórico en el estudio de los


movimientos sociales
García González, G. (2017). Entre la historia y la sociología. Enfoques
constructivistas en el estudio de los nuevos movimientos sociales. Historia Social,
No. 88, (pp. 141-158).

Sesión 5. Teorías sociológicas sobre los movimientos sociales en


América Latina
Zubiría Mutis, B. (2016). Movimientos sociales en América Latina y teoría
sociológica: una aproximación. En González Arana, R., Schneider, A. (Eds.).
Sociedades en conflicto. Movimientos sociales y movimientos armados en
América Latina (pp. 1-13). Argentina,Buenos Aires: CLACSO.

10
Sesión 6. Una revisión crítica de las teorías sobre los movimientos
sociales latinoamericanos
Flórez Flórez, J. (2015). Modernidad y efervescencia de las teorías de
movimientos sociales latinoamericanos. Lecturas emergentes. Volumen I: El giro
decolonial en los movimientos sociales (pp. 29-55). Colombia, Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.

Sesión 7. Teoría sobre el papel de los movimientos sociales en contextos


de cambio social y conflicto político
Tilly, Ch. (1998). Conflicto Político y cambio social. En Ibarra, P. y Tejerina, B.
(Eds.), Los movimientos sociales, transformaciones políticas y cambio cultural
(pp. 25-41). España, Valladolid: Editorial Trotta.

Sesión 8. Características de los movimientos sociales en la época de la


Globalización y las Redes Sociales
Melucci, A. ¿Qué hay de nuevo en los movimientos sociales? (2001). En Laraña,
E. y Gusgield, J. (Eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la
identidad (pp.119 – 149). España, Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas.

Lectura Complementaria de la Unidad III

Javaloy, F., Rodríguez, Á. y Espelt, E. (2001). Comportamiento Colectivo y


Movimientos Sociales. España- Madrid: Prentice Hall.

Unidad IV. Acción colectiva e identidad en la época del Neoliberalismo y


la Globalización

Sesión 1. La construcción de la Acción colectiva como parte de campos


sociales de identidad
Hunt, S., Benford, R. y Snow, D. (2001). Marcos de acción colectiva y campos de
identidad en la construcción social de los movimientos. En Laraña, E. y Gusgield
J. (Eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad
(pp.221- 249). España, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Sesión 2. La movilización social como un acto identitario


Melucci, A. (1999). Identidad y movilización en los movimientos sociales. En
Acción colectiva, vida cotidiana y democracia (55-68). México, México D.F.: El
Colegio de México.

Sesión 3. Un ejemplo latinoamericano de acción colectiva articulada a un


proceso de construcción identitaria
Lair, E. (2000). Acción colectiva e identidad entre los campesinos en un contexto
de violencia: las rondas campesinas del norte del Perú y el movimiento armado
Quintín Lame en Colombia. En Massal, J. y Bonilla, M. (Eds.), Los movimientos

11
sociales en las democracias andinas (pp. 75-101). Ecuador, Quito: FLACSO
Sede-Ecuador/IFEA.

Sesión 4. La movilización indígena en Ecuador: identidades dinámicas de


la lucha política
Ospina P. (2000). Reflexiones sobre el transformismo: movilización indígena. En
Massal, J. y Bonilla, M. (Eds.), Los movimientos sociales en las democracias
andinas (pp. 125-146). Ecuador, Quito: FLACSO Sede-Ecuador/IFEA.

Sesión 5. Los movimientos sociales: actores claves de la transformación


cultural
MacAdam D. (2001). Cultura y movimientos sociales. En Laraña E. y Gusgield J.
(Eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad (pp.43-
67). España, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Sesión 6. Nuevas luchas de género por una mayor inclusión ciudadana


Lamadrid Álvarez, S. y Armijo Garrido, L. (2018). Movimientos sociales críticos
del orden de género a inicios del siglo XXI en CHILE. En Ipar, E., Tonkonoff, S.,
Férnadez, M y Lassalle, M. (Eds.), Teoría, política y sociedad. Reflexiones
críticas desde América Latina (pp. 151-163). Argentina, Buenos Aires: CLACSO.

Sesión 7. Apropiación de herramientas y estrategias de las nuevas


tecnologías de información y comunicación (NTIC) en la movilización
social
García Corredor, C. (2014). Los movimientos sociales y los pasajes digitales:
convergencias de un horizonte político alrededor del sujeto. En Valencia Rincón,
J.C. y García Corredor, C. (Eds.), Movimientos sociales e internet (pp. 73-96).
Colombia, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Sesión 8. Transformaciones de los movimientos sociales en la época de


la globalización
Arias Maldonado, M. (Oct – Dic. 2008). La globalización de los movimientos
sociales y el orden liberal. Acción política, resistencia cívica, democracia. Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, No. 124, pp. 11-44.

Lectura complementarias de la Unidad IV

Ibarra, P. y Tejerina, B. (Eds.). (1998). Los movimientos sociales,


transformaciones políticas y cambio cultural. España - Valladolid: Editorial Trotta.

Laraña, E. y Gusgield, J. (Eds.). (2001). Los nuevos movimientos sociales. De la


ideología a la identidad. España, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

12

También podría gustarte