Está en la página 1de 6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERAS DE SOCIOLOGIA ¥ POLITICA PRIMER SEMESTRE | soswnivenstuce —[_ormrasve —_] ANTROPOLOGIA SOCIAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA Desarrollar un conocimiento general sobre la disciplina de Antropologia Social, desde las escuclas clasicas, sus métodos de investigacion y ciertos debates actuales. Esto implica tener precisién conceptual y terminologica en los diferentes términos, conceptos y categorias que maneja la disciplina, asi como los distintos métodos utilizades para los acercamientos al campo, lo que conlleva una reflexividad constante con la ciencia y sus practicas. EVALUACIOl PRIMER HEMISEMESTRE 1 Ensayo visual (3 puntos} 1 Diario de campo (escritura creativa) (6 puntos) 1 Etnografia (5 puntos} 1 Entrevista (4 puntos) 2 Pruebas de lectura al azar (se toman como nota de participacién 1 punto cada una) SEGUNDO HEMISEMESTRE 1 Trabajo escrito sobre la memoria (3 puntos) 1 Trabajo escrito sobre género (parejas) (ensayo de 5 parrafos) (4 puntos} 1 Trabajo sobre Antropologia del cuerpo (2 puntos) 1 Trabajo sobre Antropologia médica (2 puntos} 1 Control de lectura sobre jévenes (2 puntos) 1 Control de lectura sobre familia (2 puntos) 1 Trabajo sobre etnia (grupal) (3 puntos) 1 Control de lectura sobre Antropologia juridica (2 puntos) HORARIOS DE TUTORIA: Martes de 14 a 16 / Jueves de 14 a 16 con previa cita. INTRODUCCIGN * Presentaci6n y explicacion acerca de la planificacién del curso. ‘UNIDAD 1: EL CAMPO CIENTIFICO/CONTEXTO HISTORICO Sesion 1 ‘Tema:_Composicién del campo cientifico v su funcionamiento. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERAS DESOCIOLOGIA Y POLITICA PRIMER SEMESTRE De ee Aas | sewsnevcueces [| ormeener Latour, Bruno (2001). “La referencia cireulante: muestreo de la tierra en la selva amazénica”, en La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los esttrdios de la ciencia, Barcelona: Gedisa, pp 38-98. Sesion 2 Tema: Historia de la Ciencia/Ubicacién de _la_Antropologia_dentro_del_campo cientifico y las otras disciplinas social Lectura Obligatoria: Garcia, Fernando (2011). La construccién del pensazniento antropolégico ecuatoriano: derroteros y perspectivas, en ALTERIDADES 21 (41): 61- 68. * Forma de evaluacién: Ensayo visual UNIDAD 2: CLASICOS Sesién 3 ‘Tema: Clasicos de la Antropologia: Evolucionismo Lectuita obligatoria: Morgan, Lewis (1987). “La razén del progreso humano’ sociedad primitiva, Barcelona: ENDYMION, pp. 98-111. Sesién 4 ‘Tema: Clasicos de la Antropologia: DifusiGnismo _ Lectura obligatoria: Kato, Takahiro (2013). *Hijo del Sol: un estudio comparativo” en Yuyaykusun N. 6, Lima: URP, pp. 213-229. Sesion 5 ‘Tema: Clasicos de la Antropologia: Particularismo Histérico Lectura obligatoria: Boas, Franz (1964). ‘La mentalidad del hombre primitive y ¢ progreso de la cultura’, en Cuestiones Fundamenteles de Antropologia Cultural, Buenos Aires: Solar/Hachette, pp. 31-45 Sesion 6 ‘Tema: Clasicos de la Antropologia: Funcionalismo Lectura obligatoria: Malinowsky, Bronislaw (1986). “Los indigenas de las islas ‘Trobriand”, en Los Argonautas del Pacifico Occidental. Barcelona: Editorial Peninsula, pp. 65-93. Sesién 7 Tema: Clasicos de Ja Antropologia: Estructuralismo Lectura obligatoria: Lévi-Strauss, Claude (1949). Capitulo Ii: “El Problerma del incesto”, en Las esiructuras elementales del parentesco, Barcelona: Paidos. © Forma de evaluacién: Diario de campo. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUAD ‘CARRERAS DE SOCIOLOGIA Y F¢ PRIMER SEMESTRE ea UNIDAD 4: METODOLOGIA DE LA ANTROPOLOGIA SOCIAL Sesion 8 ‘Tema: La etnografia Lectura obligatoria: Geert, Clifford* (1987). “Juego profundo: notas sobre la rifia de gallos en Bali”, en La interpretacién de las culturas. Barcelona: Gedisa, pp. 339-372. Sesién 9 ‘Tema: La etnografia Lectura obligatoria: Wacquant, Loic (2004). “Prélogo” y “Busy’ Loui en los Golden Gloves”, en Entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador. Madri Alianza ed., pp: 15-28 y 223-241. Sesién 10 : ‘Tema: La etnografia Lectura obligatoria: Weismantel, Mary J. (2001). “Alimentacién, género y pobreza en los Andes ecuatorianos. Practica: vida en la cocina”, en Antclogia. Estudios de Genero. Gioconda Herrera ed. Quito: FLACSO-ILDIS, pp. 81-114. © Porma de evaluacién: Presentacién de una etnografia. Sesién 11 ‘Tema: La entrevista Lecturas obligatorias: Portelli, Alessandro (1993). “Blogio de la grabadora: Gianni Bosio y los origenes de la historia oral”, en Revista Historias No. 30. México DF. Septiembre 1993, pp. 3-8. = Bourdieu Pierre y Gabrielle Balazs (2002). “El interrogatorio”, en La Miseria del mundo, Buenos Aires: FCE, 545-555. Sesién 12 ‘Tema: La entrevista Lectura obligatoria: Conti, Antonio (2004). “La encuesta como método politico. El objetivo de la encuesta no es la interpretacion del mundo sino la organizaciOn de su transformacién”, en Nociones comunes: experiencias y ensayos entre investigacion y miilitancia, Traficantes de suefios utiles. Madrid, pp. 55-66. © Forma de evaluacion: Presentacién de una entrevista Sesién 13 ‘Tema: El método biosréfico v los géneros de Ja memoria Lecturas obligatorias: Candau, Joél (2006). “El campo de la antropologia de la memoria", en Antropologia de la memoria, Buenos Aires: Nueva visién, pp. & 7-121. Pujadas, Joan (2000), “El método biografico y los géneros de la memoria”, €22 Revista de Antropologia Social, No. 9, pp. 127-158 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR (CARRERAS DE SOCIOLOGIA Y POLITICA PRIMER SEMESTRE Sesién 14 ‘Tema: La memoria Lectura obligatoria: Bed6n, Erika, Maria Augusta Espin y Eduardo Kingman (2008). "La Hermandad Ferroviaria. El tren y los lugares de a memoria”, en EI Camino de “Hierro. Cien amos de ja liegada del ferro-carril a Quito. Quito: FONSAL. Sesién 15 ‘Tema: Las historias de vida Lectura obligatoria: Muratorio, Blanca (2005). “Historia de vida de una mujer amazénica: interseccin de autobiografia, etnografia € historia’, en Iconos No. 22, pp. 129-143. + Forma de evaluaci6n: trabajo sobre la memoria. UNIDAD 4: CAMPOS ESPECIALIZADCS DE LA ANTROPOLOGIA SOCIAL Sesién 16 Tema: Identidad y Alteridad: género Lecturas obligatorias: Bourdieu, Pierre (1999). La dominacion masculina, Barcelona: Anagrama, pp.11-71 Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan. Sobre los limites materictles y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paid6s. Capitulo 1, pp. 53-94. Sesion 17 ‘Tema: Identidad v Alteridad: género_ Lecturas obligatorias: Kazandjian, Robert (2017). “Desempefiar la masculinidad”, en Wo nacemos machos. Cinco ensayos para repensar ser hombre en el patriarrcado, México: La Social, pp. 15-22 Solis, Maria Cristina (2009). La ciudad de Quito entre 1930 y 1975 en la memoria jemenina y masculina del sector medio. “Las mujeres eran unas Diosas, no sé de qué se Fiberaron’, Tesis para obtener el grado de Maestria en Ciencias Sociales con mencién en Antropologia convocatoria 2006-2008. FLACSO-Quito, pp. 51-72. + Forma de evaluacién: trabajo sobre genero Sesion 18 ‘Tema: Antropologia del cuerpo Lectura obligatoria: Citro, Silvia (2010). La antropologia del cuerpo y los cuerz90S €n e-mundo: indicios para una genealogia (injdisciplinar, en Cuerpos plwareles Antropologia de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos, pp.17-58. Sesién 19 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ‘CARRERAS DE SOCIOLOGIA Y POLITICA PRIMER SEMESTRE corner? Lectura obligatoria: Entre Las zapatillas de punta y los pies descalzos: incorporacién, experiencia corporizada y agencia en el aprendizaje de danza clasica y Contemporanea en Cuerpos plurales: Antropologia de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos, pp. 219-238, Practica: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Edificio de los espejos 2do piso. Frente de Danza Independiente (Encuentro 10 para las 7 en la puerta de acceso. Venir con ropa cémoda). * Forma de evaluacién: practica calificada. Sesién 20 ‘Tema: Antropologia médica Lectura obligatoria: Diaz Bernal, Zoe, Tania Aguilar Guerra y Xiomara Linares Martin (2015). La antropologia médica aplicada a la salud piiblica, en Revista Cubana de Salud Publica, 41 (4), pp. 655-665. + Forma de evaluacién: control de lectura, Sesién 21 Tema: identidad v jévenes Lectura obligatoria: Feixa, Charles (2006). De jévenes, bandas y tribus. Espefia: Ariel Capitulos I al IIL. Tema: _[dentidad y jévenes Lectura obligatoria: Castillo, Héctor (2002). De las bandas a las tribus urbanas. De la transgresién a la nueva identidad social, en Revista Desacatos, niim. 9, México, pp. 57-71. + Forma de evaluacién: Control de lectura Sesién 22 Tema: Antropologéa de la familia Lectura obligatoria: Segalen, Martine (1992 [1981]). “El mito de la familia occidental’, en: Antropologia historica de la familia, Madrid, Taurus Ediciones, Capitulo 12, pp. 251-259, + Forma de evaluaci6n: Control de lectura Sesién 23 Tema: [dentidad vy Alteridad: etnia lecturas obligatorias: De la Pefia, Guillermo (2005). “Identidades tnicas, participacién ciudadana ¢ interculturalidad en el México de la trazsicin democratica”, en Leticia Reina et all, Identidades en Juego, Identidades en Guerra México: CIESAS/CONACULTA INAH, pp. 367-392 Muratorio, Blanca (1994). Discursos y silencios sobre el indio en la coraciencia nacional. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERAS DE SOCIOLOGIA Y POLITICA PRIMER SEMESTRE oosreerie Sesiéa 24 Tema: Identidad v Alteridad: etnia Lecturas obligatorias: Hernandez, Kattya (2005). Sexualidades afroserranas. Identidades y relaciones de género. Quito: Abya-yala/SEPLAES. Presentacion y Capitulo 6. ‘ Rahier, Jean (1999). Mami, qué sera lo que quiere el negro?: representaciones racigtas en la revista Vistazo, 1957-1991, en Ecuador racista: imagenes e identidades. Quito: FLACSO Sede Ecuador. * Forma de evaluacién: trabajo sobre etnia Sesién 25 © Tema: Antropologia juridica Lectura obligatoria: Krotz, Esteban (2002). Sociedades, conflictos, cultura y derecho desde una perspectiva antropoldgica, en Antropologia Juridica perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Barcelona: Anthropos / Universidad Auténoma Metropolitana-lIetapalapa, pp. 12-49. Sesion 26 ‘Tema: Antropologia juridica Lectura obligatoria: Aravena Reyes, Andrea; Jara Santis, Francisco (2016) Antropologia juridica y superposicién de sistemas normativos estado/nacién-pueblos indigenas: El caso actual del pueblo Mapuche. AIBR. Revista de Antropologia Iberoamericane, vol. 11, maim. 3, septiembre-diciembre, pp. 319-340. * Forma de evaluacién: Control de lectura,

También podría gustarte