Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


CARRERA DE SOCIOLOGÍA

Syllabus de la materia de

FORMACIÓN SOCIAL DE AMÉRICA LATINA II

Profesora: Dra. Andrea Aguirre Salas

Semestre: 2023 - 2023

Descripción de la asignatura
El curso se dedica al estudio de la historia republicana de América Latina. En la primera unidad se
ofrece una breve reconstrucción histórica y elementos teóricos para pensar la larga duración de las
relaciones patriarcal y colonial de poder, como estructuras intersectas en el desarrollo del
capitalismo como patrón mundial de dominación desde el siglo XV.
En la segunda unidad, se discute en torno a los complejos procesos de constitución de los
estados nación en la región, atendiendo a múltiples perspectivas: de élite y de sectores subalternos.
De esta manera, se analiza la construcción de los estados nación por parte de las élites, se visibilizan
disputas desde abajo, se problematiza la pretendida homogeneidad e igualdad ciudadana de las
naciones y los estados modernos, y se ubica la comprensión de las naciones y estados
latinoamericanos contemporáneos en una perspectiva histórica crítica construida desde la primera
unidad.
La tercera unidad del curso se dedica a la reconstrucción de la historia económica, social y
política de América Latina a lo largo de los siglos XIX y XX. Esta unidad atiende a la periodización
convencional de la historia en los periodos oligárquico, desarrollista y neoliberal, e incluye la
perspectiva, hitos y procesos que constituyen la cultura general convencional para todo/a
profesional en ciencias sociales. Además, en esta unidad incluye una breve reconstrucción de los
movimientos sociales latinoamericanos en la más amplia historia de los movimientos sociales a
nivel global. La unidad se cierra con discusiones en torno a cómo pensar la clase y la etnia en el
contexto regional.
La cuarta y última unidad, ubica a la región en el contexto del capitalismo avanzado
contemporáneo global. Esta unidad se cierra con una reflexión en torno a cómo pensar los
movimientos sociales en la contemporaneidad latinoamericana.

Objetivo general
Estudiar los procesos de construcción nacional y la historia económica, social y política de América
Latina a lo largo de los siglos XIX y XX con una perspectiva crítica y de larga duración.

Objetivos específicos
- Comprender el patriarcado y la colonialidad como estructuras de dominación intersectas en el pro-
ceso de configuración del capitalismo como patrón mundial de dominación desde el siglo XV.
- Analizar y problematizar los procesos de construcción de los estados nación latinoamericanos.
- Ubicar América Latina en el contexto capitalista mundial atendiendo a la doble perspectiva de los
centros económicos y políticos, y las regiones incorporadas como dependientes, a lo largo de los si-
glos XIX y XX.
- Aprehender las nociones de tiempo y proceso, y desarrollar habilidades de ubicación geográfica.
- Fortalecer capacidades de lectura, expresión oral, discusión académica, investigación y pensa-
miento crítico.
Metodología
Las sesiones de clase serán presenciales y se organizarán a modo de discusión plenaria facilitada
por la profesora. Dichas discusiones estarán basadas en el estudio previo de los textos del dossier
correspondientes a cada semana por parte de todos/as los/as estudiantes, con la utilización de
diccionario, enciclopedia y mapas. El trabajo docente en clase consistirá en introducir los temas de
estudio, plantear preguntas en torno a los textos estudiados a cualquier estudiante, moderar la
discusión académica, ofrecer aclaraciones requeridas, sistematizar la discusión construyendo una
síntesis de la temática en cuestión, vincular las temáticas desarrolladas a medida que avanza el
curso y evaluar cotidianamente la participación en clase de los/as estudiantes. De la misma manera,
como parte del trabajo de lectura académica, los/as estudiantes rendirán un control de lectura hacia
medio semestre.
Paralelamente, los/as estudiantes se dedicarán a un trabajo de investigación personal cuyos
avances se discutirán semanalmente en las horas PAE, consolidando estas discusiones como trabajo
grupal. Las horas PAE se desarrollarán bajo la coordinación presencial de dos asistentes de cátedra,
que a su vez trabajarán bajo la coordinación de la docente. El punto de partida será el desarrollo de
una historia de vida que cada estudiante realizará con la persona de mayor edad de su familia, a
partir de la cual el/a estudiante elegirá un tema de investigación. Con los temas definidos, cada
estudiante deberá avanzar en la búsqueda de al menos dos artículos académicos relacionados, el
planteamiento de objetivos, la definición e implementación de una metodología de investigación, y
la preparación y exposición oral de una ponencia al final del curso. Dichas ponencias deberán
mostrar los vínculos que cada estudiante ha podido establecer entre su investigación y los
contenidos del curso.
Por lo demás, la docente ofrecerá tutoría a cualquier estudiante que lo requiera.
Este syllabus se presentará de modo organizado en un aula virtual creada en la plataforma
Moodle, enlazada con un chat de intercambio permanente entre profesora, asistentes de cátedra y
estudiantes en Whatsapp. En la misma aula virtual, desde el inicio del semestre los/as estudiantes
tendrán acceso a una carpeta creada en OneDrive con todos los textos que componen el curso,
además de que podrán acceder a un anillado impreso con toda la bibliografía de estudio obligatorio
en una fotocopiadora aledaña a la universidad. Cada jueves en el aula virtual aparecerá la
bibliografía de lectura obligatoria para las discusiones de la semana siguiente. En los casos en que
haya videos propuestos por la profesora o sugeridos por estudiantes como material complementario,
igualmente aparecerán allí con la antelación debida.

Evaluación
Actividad Nota Ponderación
Control de lectura 20 2
(Evaluación sumativa final 1)
Lectura académica y participación en clase 20 7
(Evaluación formativa individual)
Ponencia final oral 20 5
(Evaluación sumativa final 2)1
Producción de avances de investigación y participación en horas PAE 20 6
(Evaluación formativa grupal)

1 Rúbrica: clara y correcta referencia a fuentes primarias (orales o de archivo) y secundarias (bibliografía) /3; puesta
en relación con el contenido del curso /1; orden y claridad en la exposición /1.
Contenido

Semana 1
Presentación, discusión y aprobación del syllabus, e introducción al curso.

UNIDAD 1. APROXIMACIONES TEÓRICAS: AMÉRICA EN LA HISTORIA DEL


PATRIARCADO COLONIAL CAPITALISTA

Semanas 2 y 3
Quijano, Aníbal, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, Edgardo,
(ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Buenos Aires, CLACSO, 2000.
http://www.decolonialtranslation.com/espanol/quijano-colonialidad-del-poder.pdf

Lugones, María, “Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial”, en Isabel Jimenez, et.
al., Género y descolonialidad, Buenos Aires, Ediciones del signo, 2014, pp. 13-42.
https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

UNIDAD 2. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS - NACIÓN LATINOAMERICANOS:


UNA RECONSTRUCCIÓN DESDE MÚLTIPLES PERSPECTIVAS

Semanas 3 y 4
Anderson, Benedict, “Introducción”, “Las raíces culturales”, “El origen de la conciencia nacional”,
en Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México,
Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 17 - 76.
https://www.felsemiotica.com/descargas/Anderson-Benedict-Comunidades-imaginadas.-Reflexio-
nes-sobre-el-origen-y-la-difusi%C3%B3n-del-nacionalismo.pdf

Semana 4
Lao-Montes, Agustín, “Cosmopolitismos subalternizados, redes translocales y descolonización de la
memoria. Repensar nación y comunidad a la luz y sombra de la revolución haitiana”, en Chaves,
María Eugenia (ed.), Los “otros” de las independencias, los “otros” de la nación. Participación de
la población afrodescendiente e indígena en las independencias del Nuevo Reino de Granada, Chi-
le y Haití, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2015, pp. 69-85.

Semana 5
Mallon, Florencia, “Alianzas multiétnicas y problema nacional. Los campesinos y el Estado en Perú
y México en el siglo XIX”, en Bonilla, Heraclio (comp.), Los Andes en la Encrucijada. Indios, Co-
munidades y Estado en el Siglo XIX, Quito, FLACSO, 1991, pp. 457-495.

Semanas 5 y 6
Barragán, Rossana, “Las fronteras del dominio estatal: desigualdad, fragilidad de los pactos y lími-
tes de su legalidad y legitimidad”, en Cultura política en los Andes (1759-1950), Lima, Fondo Edi-
torial de la UNMSM, 2007, pp. 181-208.

UNIDAD 3. HISTORIA SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA

Semanas 6 a 8

De Giuseppe, Massimo, y Gianni La Bella, “Entre revoluciones y mercados globales: América Lati-
na en la época del imperialismo”, y “El periodo de los populismos y los modelos nacionales (1920-
1954)”, en Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Turnes, 2021, pp. 19-153.
Semanas 9 y 10
Thorp, Rosemary, “Industrialización y expansión del papel del Estado: 1945-73”, “Crecimiento y
primeros desequilibrios: 1945-73”, y “Crecimiento mediante deuda, desastre y reorientación des-
pués de 1973”, en Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el
siglo XX, Washington DC, Banco Interamericano de Desarrollo-Unión Europea, 1998, pp. 135-255.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Progreso-pobreza-y-exclusi%C3%B3n-
Una-historia-econ%C3%B3mica-de-Am%C3%A9rica-Latina-en-el-siglo-XX.pdf

Semana 11
Wallerstein, Inmanuel, “Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos”, en Historia y dile-
mas de los movimientos antisistémicos, s/r, pp. 60-138.

Gutierrez, Gustavo, “El proceso de liberación en América Latina”, y “La Iglesia en el proceso de li-
beración”, en Teología de la liberación. Perspectivas, Salamanca: Sígueme, 1975, pp. 111-171.
https://hectorucsar.files.wordpress.com/2012/12/gutierrez-gustavo-teologia-de-la-liberacion-
perspectiva.pdf

Semana 12

Denning, Michael, “Vida sin salario”, New Left Review de 2011, pp. 77-94.
https://newleftreview.es/issues/66/articles/michael-denning-la-vida-sin-salario.pdf

Adamovsky, Ezequiel, “´Clase media´: mitos, usos y realidades”, Revista Nueva Sociedad No. 285,
enero-febrero de 2020, pp. 35-46.
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1.TC_Adamovsky_285.pdf

Rivera, Silvia, “En defensa de mi hipótesis sobre el mestizaje colonial andino”, en Violencias (re)
encubiertas en Bolivia, La Paz, Piedra Rota, 2010, pp. 115-135.
http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/295.pdf

UNIDAD 4: AMÉRICA LATINA EN EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

Semana 13
Sassen, Saskia, “Introducción. La selección salvaje” y “El nuevo mercado global de tierras”, en Ex-
pulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global, Buenos Aires, Katz, 2015, pp. 11-21 y
95-134.
https://urbanitasite.files.wordpress.com/2020/01/sassen-expulsiones.-brutalidad-y-complejidad-en-
la-economicc81a-global.pdf

Semana 14
Gago, Verónica, y Zandro Mezzadra, “Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Pa-
trón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización”,
http://economiainternacional.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/84/2018/08/Gago-y-Mezza-
dra-2015.pdf

Salazar Lohman, Huáscar, y Raquel Gutiérrez Aguilar. “Reproducción comunitaria de la vida. Pen-
sando la transformación social en el presente”, en VV.AA: Producir lo común. Entramados comuni-
tarios y luchas por la vida, Madrid, Traficantes de Sueños, 2019, pp. 21-44.
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS-UTIL_Apantle_web.pdf

Semanas 15 y 16
Semana de evaluaciones
Cronograma de los trabajos de investigación
Semanas / Tareas
Fechas de
entrega
2 Discusión en horas PAE sobre una lectura dedicada a las historias de vida como
técnica de investigación
(http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n5/hist.htm).
Evidencia: Informe de los asistentes de cátedra.
3y4 Aplicación de una historia de vida con la persona de mayor edad de la familia
(jueves 25 de que para cada investigador/a sea posible.
mayo de 2023) Discusión de los avances en horas PAE.
Evidencia: Presentación de la historia de vida realizada con la mínima calidad
debida, e informe de los asistentes de cátedra.
5 Definición de los temas personales de investigación: título preciso (qué se
(miércoles 31 estudiará) y situación geográfica y temporal.
de mayo de Discusión de los avances en horas PAE.
2023) Evidencia: Presentación escrita del tema y dos párrafos de descripción del
mismo, e informe de los asistentes de cátedra.
6y7 Elaboración de una bibliografía básica a utilizarse: cada estudiante seleccionará
(jueves 15 de dos artículos académicos relacionados con el tema con el apoyo de los asistentes
junio de 2023) de cátedra, y expondrá sobre los mismos al grupo de trabajo.
Evidencia: Presentación escrita del tema repensado, dos párrafos de descripción
del mismo y la bibliografía básica a utilizarse, e informe de los asistentes de
cátedra.
8 Elaboración de los objetivos y metodología de investigación.
(jueves 22 de Discusión de los avances en horas PAE.
junio de 2023) Evidencia: Presentación escrita del tema, dos párrafos de descripción del mismo,
objetivos, metodología de investigación (incluidas de manera explícita las
fuentes primarias a las que se recurrirá), cronograma de trabajo y bibliografía
básica, e informe de los asistentes de cátedra. Este trabajo será comentado y
evaluado por la docente.
9 Corrección del plan de investigación atendiendo a los comentarios de la
(jueves 29 de profesora.
junio de 2023) Evidencia: Informe de los asistentes de cátedra.
10 a 13 Implementación de la metodología de investigación.
(miércoles 26 Discusión de los avances en horas PAE.
de julio de Evidencia: Informe de los asistentes de cátedra.
2023)
14 Preparación de ponencias (que podrán incluir material complementario si el/a
autor/a lo considera conveniente), estableciendo vínculos entre el tema de
investigación y contenidos de la materia.
Discusión de los avances en horas PAE.
Evidencia: Informe de los asistentes de cátedra.
15 y 16 Presentación de ponencias.
(Tentativo:
martes 8 al
jueves 17 de
agosto de 2023)
Nota: Con excepción del archivo de la historia de vida, todos los avances de investigación deberán
ser entregados al buzón de correo electrónico de los asistentes de cátedra con el siguiente formato:
APELLIDO_NOMBRE. Los trabajos se archivarán en una carpeta de OneDrive para su posterior
retroalimentación. Paúl Amores Molina: piamores@uce.edu.ec / Natalia Cabezas: nvcabezas@u-
ce.edu.ec

También podría gustarte