Está en la página 1de 234

RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

UNIDAD 1
delimitación del concepto de
psicopatología
1.1 PSICOPATOLOGÍA

DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE PSICOPATOLOGÍA: SUS DETERMINACIONES HISTÓRICO-


CULTURALES

OM
¿Qué es la psicopatología?

La Psicopatología es un campo de saber relativamente nuevo (fines de 1800) y se forma con los discursos de
distintas disciplinas: Psiquiatría, Neurología, Psicoanálisis. Supone una definición del binomio
Salud/Enfermedad, que aparece en la Revolución Industrial ligado al de Normalidad/Anormalidad. Luego,
con la Revolución Francesa, interviene el Estado para garantizar la salud a toda la población, utilizando la

.C
ESTADÍSTICA.

Primeros desarrollos sobre enfermedad mental:


DD
Salud mental: varía en el curso de las épocas. Junto con la enfermedad hay q contextualizarlas a
determinantes culturales, económicos, políticos y avances tecnológicos. Son condiciones sujetas a
multideterminacione.

Época clásica greco-romana


LA

 Concepción mágica: el primer abordaje de la locura es religioso, la enfermedad era causada x los
dioses o x espíritus malignos (poseído). Los encargados de curar eran los sacerdotes. La
psicopatología era demonológica.

Siglo V
FI

 Concepción Medica: Hipócrates, es el padre de la medicina y funda lo q se llaman ciencias fácticas,


va a considerar q la enfermedad mental tiene un sustrato orgánico (mal funcionamiento orgánico).
La enfermedad mental es una enfermedad del cuerpo (posición realista y organicista)
 Concepción Filosófica: Platón y Aristóteles como precursores de la psicoterapia, ponen en marcha


la cura x vía de la palabra (a través de la dialéctica).

Edad Media:

 Resurge la posición demonológica pero con la diferencia de que el alma no se podía enfermar por
ser atributo de Dios (es superior y no sujeta a leyes naturales).
 Descentran la enfermedad hacia la razón.

Siglo XVII (de las luces, iluminismo)

 Descartes plantea el dualismo de la condición humana: cuerpo-mente (razón).


 Lo específico de la condición humana es la razón. El enfermo mental era alguien carente de razón y
x lo tanto excluido de la condición humana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

 Nacimiento de descubrimientos científicos en afán de responder sobre la enfermedad mental:


 Anatomopatogenia: (Pinel) Se asienta en los centros epileptógenos. Compara el
cerebro normal con el del enfermo mental para luego buscar el tratamiento (soporte
anatómico). Desiste llamar loco al loco sino como alienado (extraño a sí mismo, a su
esencia). Conserva un núcleo que no está alienado (es posible curar), esto les
devuelve la condición de ciudadanos, se humaniza su trato (a diferencia de
Descartes: “lo q humaniza a un ser es la razón”. Funda los asilos y el tratamiento
moral, trata al alienado desde la transferencia. Alienación Mental: proceso morboso
único es el que se reúnen las alteraciones del comportamiento y entendimiento

OM
siguiendo un orden gradual de menor a mayor. Estos descubrimientos coinciden con
la Rev. Francesa y el auge de los derechos humanos.
 Fisiopatogenia: la causa de la enfermedad mental es una deficiencia funcional.
 Genética: la causa es hereditaria, se está predeterminado genéticamente
(degeneración hereditaria).

SXVIII (auge de la medicina clínica clasificatoria)

.C
 Kraepelin: clasificación siguiendo a Linneo. La clasificación funda el objeto pero no hay un referente
de la etiología de la enfermedad (se sigue usando en la actualidad en beneficio para los
laboratorios).
DD
Psicopatología:

 Psyche: Alma
 Patos: lo q afecta (no solo desde el sufrimiento)
 Logos: estudio del conocimiento
LA

Objeto:

Es el “patos” agregándole el padecimiento subjetivo. Se ocupa del conocimiento de las afecciones del alma.
Investigación y explicación de las variadas formas del malestar psíquico de las diferentes formas que asume
el sufrimiento humano, así como de los modos de goce insoportable y del conjunto de dolores y dolencias.
FI

Campo:

Límites marcados por las alteraciones orgánicas de las que se ocupa la medicina.


EL ESTATUTO DE LO PSÍQUICO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO – LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

La enfermedad mental está marcada por creencias, pautas culturales de cada época histórica, al igual que el
concepto de salud. Cada concepto depende de cada cultura y de cada contexto histórico.

La psicopatología supone una definición del binomio Salud/Enfermedad, que aparece en la Revolución
Industrial ligado al de Normalidad/Anormalidad. Luego, con la Revolución Francesa, interviene el Estado
para garantizar la salud a toda la población, utilizando la ESTADÍSTICA. La estadística parte de la idea de
norma social, que es la media estadística; lo que la mayoría de las personas hace, lo que está dentro de la

OM
Curva de Gauss es considerado normal y se liga con el concepto de salud; mientras que lo que está fuera de
la media es la enfermedad, lo anormal. (Salud = Normal, lo que está dentro de la media; Enfermedad =
Anormal, lo que está fuera de la media estadística).

Normal-Patológico

Primer par antagónico q nadie ha sabido resolver. Lo opuesto a lo normal no es lo patológico sino lo
anormal.

.C
 Normal:
 Como consideración moral: Lo normal es lo sujeto a la norma desde el registro moral e
DD
ideológico
 Como consideración estadística: valoración cuantitativa a la q se agrupan los casos que
están dentro del 68% de los casos normales (curva de Gauss)
 Patológico: lo q se sale del deber imperante. Lo que no se ajusta a la norma, lo que se desvía de la
Curva de Gauss.
LA

Salud-enfermedad:

 Salud: Silencio de los órganos, aquello q no se hace escuchar. La salud: Es lo que se acepta
socialmente, todo lo que el grupo etáreo aceptaría como salud.
 Salud Mental: adaptación del sujeto con los otros y con el mundo para lograr la felicidad en su
FI

grado de eficacia (OMS)


¿Un sujeto adaptado es un sujeto sano? No, puede estar muy enfermo
 Enfermedad: Hay dos posiciones:
 Posición Realista: Hay “las” enfermedades: Son entidades naturales, de causa
orgánica. La psicopatología busca descubrir, caracterizar y definir entidades naturales


para establecer un diagnóstico.


 Posición Nominalista: designa un nombre a lo q se observa, no hay enfermedades, sino
que hay enfermos. Apunta a la dimensión funcional de la enfermedad, buscando los
síntomas de cada enfermo (Apunta a la singularidad: de qué manera se manifiesta un
síntoma en el sujeto, no se ocupa tanto del diagnóstico).

LAS RELACIONES MENTE-ORGANISMO-MEDIO SOCIAL: CRITERIOS DE ADAPTACIÓN, INTERACCIÓN,


TRANSACCIÓN, INTEGRACIÓN

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

1.2 REDEFINICIÓN DE LO PSIQUICO

CLÍNICA FREUDIANA Y REDEFINICIÓN DE LO PSÍQUICO

 PSIQUIATRIA: Posee una definición propia de la psicopatología: Toma a la Enfermedad Mental


como un proceso de la naturaleza y del organismo. Toma como modelo la clínica médica y la aplica a
los trastornos mentales. La enfermedad es un hecho material y orgánico que da lugar a signos y
síntomas que el clínico debe poder ordenar según una clasificación.
 PSICOANALISIS:
FREUD:

OM
 Revoluciona la psicopatología con un nuevo modo de abordar el objeto de estudio
(sufrimiento y los mecanismos del enfermar).
 Propone una nueva teoría del síntoma, considerándolo un saber reprimido que encierra un
significado cifrado para el propio sujeto y una satisfacción inconfesable (importancia del concepto de
Icc)
 Es un salto cualitativo q propone como objeto de la psicopatología a las alteraciones de la

.C
vida anímica (Icc).
 Diferencia las enfermedades orgánicas de las psiquicas, permitiendo ingresar a la Histeria en
las Neurosis.
 Va a situar una nosología, nosografía y una semiología.
 Nosología: tiene por objeto describir, explicar y clasificar una gran
DD
variedad de enfermedades, implica una sistematización de las entidades
basadas en los supuestos teóricos, sobre los perversos patológicos.
 Nosografía: área de la nosología que describe las enfermedades.
 Semiología: estudio de los signos, y su estructura. Comprende la relación
entre significado y sgte.
LA

La nosología en Freud, delimita la causa de los síntomas, los modos o los mecanismos de enfermar, y la
respuesta de sujeto a esos modos de enfermar. Freud planea sobre la causa de los síntomas, desde la
nosografía, el psicoanálisis, describe las estructuras clínicas, desde el punto de vista semiológico, el
psicoanálisis de Freud, observa e investiga los signos de comportamiento mórbido.
FI

LA ENFERMEDAD EN SENTIDO PRÁCTICO Y LA FUNCIÓN DE LO PSICOLÓGICO EN PA

El sentido práctico de la enfermedad es poder determinar la estructura a la que se remite, entonces la


función del síntoma va a ser delimitar la estructura, orientar un tratamiento y posibilitar la cura.


Freud establece la Neurosis como paradigma de Normalidad, planteando que la normalidad es una FICCIÓN
IDEAL, un ideal a alcanzar. Entre las neurosis y el ideal de normalidad hay transiciones graduales. Muestra
que en la vida normal y la psicopatología operan las mismas fuerzas psíquicas (formaciones del
inconciente).

No existe la normalidad en cuanto tal, no hay un sujeto que sea totalmente normal o sano. Todos los
sujetos, por haber pasado por el CE, son neuróticos. Con esta concepción se pierde la división entre lo
normal y lo patológico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL EN LA ACTUALIDAD

Hay una disociación entre los modelos nosográficos, psicoterapéuticos, filosóficos y culturales. Ante el
desarrollo del psicofármaco, la psiquiatría abandona el modelo nosográfico en beneficio de una clasificación
de las conductas, como consecuencia redujo la psicoterapia a una técnica de supresión de los síntomas, es el
medicamento el que responde siempre a una situación de crisis, a un estado sintomático. Tras la huella
visible del mal, la borra pero no busca la causa.

En los `80, los tratamientos psíquicos racionales inspirados en el psicoanálisis fueron atacados en progresión

OM
de la psicofarmacología (DSM). Con el desarrollo de un enfoque liberal de los tratamientos, que somete la
clínica a un criterio de rentabilidad, las tesis freudianas fueron juzgadas de ineficaces, la cura era muy larga y
muy costosa. En las revisiones del DSM los conceptos Neurosis, Psicosis y Perversion fueron remplazados
por la noción de trastorno o desorden y las entidades clínicas abandonadas en beneficio de una
caracterización sintomática de esos desordenes. Las diferentes versiones del DSM terminaron por abolir la
idea misma de enfermedad. La disociación de los cuatro grandes modelos tuvo como resultado separar al
psicoanálisis de la psiquiatría, traer a esta de vuelta al campo de la medicina, excluyendo la subjetividad.

.C
PROBLEMAS Y DEBATES EN EL CAMPO DE LA PSICOPATOLOGÍA

Con el desarrollo de la farmacología, la psiquiatría abandono el modelo nosográfico en beneficio de una


DD
clasificación de las conductas. En consecuencia, se redujo la psicoterapia a una técnica de supresión de los
síntomas. El recurso sistemático de la causalidad externa tuvo como consecuencia el remplazo de la
psiquiatría dinámica por un sistema conductista en el que subsiste dos modelos explicativos:

 El organicismo, portador de una universalidad simplista. Escisión entre las afecciones del cuerpo y
del espíritu, entre lo universal y lo particular.
LA

 Y el modelo de la diferencia, portador de un culturalismo empírico. Este modelo parece establecer


una humanización del sufrimiento cuando en realidad deja creer al paciente que su malestar no
viene de el o sus relaciones con sus semejantes, sino de los malos espíritus, es decir, de la cultura y
de la pertenencia a la etnia. La explicación por lo cultural se acerca a la causalidad orgánica y
reenvía al sujeto al universo de la posesión.
FI

SÍNTOMA Y TRASTORNO: PRINCIPIOS QUE ESTRUCTURAN LA CLÍNICA Y LAS CLASIFICACIONES.


CRITERIOS CATEGORIALES Y DIMENSIONALES

Se diferencia estructura de categoría. Estructura corresponde al psicoanálisis y la categoría a la psiquiatría. El




criterio que orienta el diagnostico psicoanalítico, es estructural: parte del fenómeno para llegar a la
estructura. Los fenómenos son aspectos fenomenológicos descriptos por la psiquiatría clásica, la estructura
es algo que se construye desde lo observado. Cualquier síntoma es una expresión fenomenológica de la
estructura del sujeto determinada por el lenguaje.

La psiquiatría fue dando lugar a múltiples sistemas clasificatorios que privilegiaban determinado rasgo y se
fue admitiendo cierto consenso en el terreno de la nosografía psiquiátrica. Surgen así los manuales
estadísticos, empíricos y teóricos como prontuarios de signos (ya no hay síntomas) que preparan el terreno
para la intervención terapéutica y fundamentalmente farmacológica. Ya no se habla de psicosis, neurosis o
perversión, solo de trastornos donde lo trastornado es el cerebro estudiado por la neurociencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Los criterios utilizados son estadísticos, la constatación de los síntomas se realiza a través de protocolos y
escalas universales.

CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA

Clínica continuista: no hace tanto caso a la fijeza de la estructura sino que se inclina en ubicar un detalle de
arreglo o anudamiento en una suerte de nominalismo de lo particular. No subraya el corte temporal.

Clínica discontinuista: no tiene en cuenta el tiempo.

OM
Lacan:

.C
Lo que marca la diferencia entre ambas es el punto de capitón (punto de corte):

 Clínica discontinuista: PRIMER ENSEÑANZA: el punto de capitón es el NP y la metáfora paterna (un


universal presente en la cultura, estándar de la sociedad). Es segregativa con un rasgo diferencial
DD
permanente el NP. La diferencia entre psicosis y neurosis está dada por la forclusión o represión del
Ste NP. Se mantienen las categorías netas de psicosis, neurosis y perversión.
 Clínica continuista: SEGUNDA ENSEÑANZA: el punto de capitón es el SINTHOME. No es segregativa
y toma a la metáfora paterna como la estructura utilizada como aparato del síntoma para
garantizar la articulación entre el Ste y sus consecuencias sobre el Goce del sujeto. El síntoma es el
LA

modo en que cada sujeto se defiende de lo Real, el síntoma sustituye a la falta, sustituye a lo real.
No hace tanto caso a la fijeza de la estructura sino que se inclina en ubicar un detalle de arreglo o
anudamiento en una suerte de nominalismo de lo particular. No subraya el corte temporal.
FI

 Puede poner el NP u otra cosa.




 Cuestiona el NP, va más allá.


 La castración no tiene un agente, es lo que se pierde por el solo hecho de hablar.
Miller: Concepto de psicosis ordinarias o inclasificables.

LOS NUEVOS SÍNTOMAS Y LA SOCIEDAD POST-MODERNA

Inscripta en el movimiento de una globalización económica que transforma a los hombres en objetos, la
sociedad depresiva no se interesa por el individuo mas que para contabilizar sus logros, ni por el sujeto
enfermo mas que para mirarlo como victima. Busca evaluar el déficit, medir la falla, determinar la cantidad
del traumatismo con el fin de no tener que preguntarse nunca mas sobre su origen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

El hombre enfermo de la sociedad depresiva es poseído por un sistema biopolitico que pauta su
pensamiento. No solo no es responsable de nada en su vida sino que ya no tiene derecho de imaginar que su
muerte pueda ser un acto relevante.

La evolución de la clínica hace surgir dentro y fuera del psicoanálisis un tipo de fenómeno convergente: la
clínica del sujeto narcisista, abandonado a su propio goce. Este goce es el que muestra la patología de la
modernidad: violencia, adicción, depresión, dispersión de la identidad. Estas patologías tocan el punto de
articulación en el vacio narcisista.

El trauma y las neurosis actuales definen una nueva clasificación clínica y la OMS ha puesto un énfasis muy

OM
especial en el desorden de estrés post-traumático, demostrando el ascenso de la categoría del trauma al
movimiento social.

El movimiento fundamental de la clínica de nuestra época en el cual el individualismo, las consideraciones


democráticas y la pluralización de la opinión hace que uno crea menos en las categorías. Al final la clínica no
es lo esencial, lo esencial es el sujeto uno por uno.

.C
En la época actual estamos en una época del otro q no existe. Los síntomas actuales dan cuenta de la época
(dificultad del sujeto para hacer el otro), es un goce autístico (individualismo) q se satiface así mismo y no
necesita del otro (ejemplo adicciones). Hay una devaluación del NP.
DD
LAURENT: “La extensión del síntoma

En la década del ’50, cuando muere Freud, surgen los Post-Freudianos, se produce lo que Laurent va a llamar
“una extensión del síntoma” que lleva a una disolución de las categorías de Freud, basándose en una
psicología Yoica y tomando los conceptos de Conciencia y Preconciente dejando de lado al Inconciente.
LA

Lacan llega en este contexto y critica a los post-Freudianos por descuidar y dejar de lado el sistema icc que
es la base del psicoanálisis. Afirma que se produce una pérdida del sentido del síntoma, postulando una
nueva definición: Son las nuevas normas de lo viviente, son los modos de gozar, son mensajes dirigidos al
Otro. Lo importante del síntoma no es su definición nosográfica sino la envoltura formal que es su estructura
significante, una metáfora del deseo.
FI

Dentro de la Psiquiatría se producen modificaciones:




Una primer clínica: La clínica del sentido (S. XX):


Se interesaba por las causas psicosociales del síntoma. Se orienta a encontrar el sentido de los síntomas.
Esta clínica, cuando aparecen los psicofármacos se hunde y surge la clínica de la medicalización:
Ya no se busca el sentido de la enfermedad, ahora se medica. Se produce un retorno de la psiquiatría al
campo de la medicina y una ruptura con el psicoanálisis o con la cura por la palabra. En ese contexto surgen
los manuales de la psiquiatría (DSM, CIE). Frente a estos cambios, surge un nuevo modo de clínica que
busca una lengua epidemiológica única y que pretende ser global e integradora de todas las prácticas. La
primera versión del DSM incluía términos del psicoanálisis y la psiquiatría clásica (luego se hizo un “barrido”
del psicoanálisis de los manuales). El DSM descompone las grandes estructuras clínicas en una serie de
sintomas fragmentados, de modo que se termina transformando en una DESCRIPCIÓN PSIQUIÁTRICA DE
COMPORTAMIENTOS SOCIALES. Aparecen fragmentadas las estructuras clínicas en clasificaciones infinitas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

de síntomas , lo que se llama extensión del síntoma. No se habla de Psicosis, Neurosis o Perversion sino de
trastornos, por lo que llega un punto en que es imposible diferenciar qué es normal y qué patológico.

1.3 ÉTICA Y NOSOLOGÍA

NOSOLOGÍA DESCRIPTIVA Y ESTRUCTURAL

 Nosología: tiene por objeto describir, explicar y clasificar una gran variedad de enfermedades.
Implica una sistematización de las entidades basadas en supuestos teóricos. Busca una explicación
causal de la enfermedad y los síntomas, indaga sobre el modo de enfermar y las respuestas del

OM
sujeto (más del lado del psicoanálisis)
 Nosografía: Área de la nosología que describe las enfermedades (se encuentra más del lado de la
psiquiatría). Delimita categorías ESTABLES, EXCLUYENTES Y NOSOGRÁFICAS (simplifica a Kraepelin):
Neurosis, Psicosis y Perversión; cada una tiene una lógica propia. La diferencia entre las estructuras
no las establece en función de los síntomas sino de sus MECANISMOS PSÍQUICOS. (Ej: Si el
mecanismo psíquico es de defensa: Neurosis de defensa).
 Semiología: Estudio de los signos y su estructura, relación entre significante y significado.

.C
Freud, plantea la causa de los síntomas desde la nosografía y describe las estructuras clínicas desde el punto
de vista semiológico, observa e investiga los signos del comportamiento mórbido.
DD
Nosología estructural:

Es la del psicoanálisis, y parte de la noción de estructura que es un sistema de relaciones lógicas entre sus
elementos. Esta relación lógica de los elementos se basa en la lógica aristotélica que establece relaciones de
IMPLICACIÓN, CONJUNCIÓN, DISYUNCIÓN y NEGACIÓN entre los elementos.

Nosología descriptiva:
LA

Es la de la psiquiatría que se basa en una descripción de los signos y síntomas observables de la enfermedad
para producir una CLASIFICACIÓN. Descripción de síndrome, signos y síntomas:
 Síndrome: conjunto de signos y síntomas que están integrados pero no constituyen en si mismos
una enfermedad, aunque pueden indicar que hay una enfermedad (Ej: fiebre)
 Signo: manifestación objetiva de un trastorno, algo medible y cuantificable. Mediante el signo se
FI

realiza el diagnóstico y la clasificación.


 Síntoma: indicios que refiere el paciente, por lo que tiene una carga subjetiva.

La Psiquiatría no tiene un espacio para su objeto, lo produce. La clasificación produce al objeto, no existe
objeto a priori.


DIAGNOSTICO:

 En la nosología estructural (psicoanálisis) el diagnóstico es de estructura, y se produce en


transferencia. Da cuenta de la posición del sujeto en la estructura, el diagnóstico parte del deseo
particular de cada sujeto.
 En la nosología descriptiva (psiquiatría) tenemos que el diagnóstico es fenomenológico y
objetivante. Su semiología, en su precisión clasificatoria, busca los signos objetivos de la
enfermedad, desconociendo las particularidades de cada sujeto..

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

EL PROBLEMA DE LA CLASIFICACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA: DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN

El tema del diagnóstico ha sido considerado de modo diferente en nuestra historia. En un primer momento
los pacientes pasaban directamente al diván por lo que comenzaron a cobrar importancia las entrevistas
diagnosticas previas a la intervención del tratamiento (psicólogo como especialista en psicodiagnóstico). El
diagnostico era pensado como un proceso a partir del cual orientar el tratamiento y hacer un pronóstico
respecto de la evolución del mismo.

Con la introducción de lecturas de Lacan, el diagnostico comienza a ser desprestigiado, se sostenía que el
analista no puede hacer diagnostico porque está en el lugar del que “no sabe”. Esta confusión entre el saber

OM
referencial y el saber textual del inconciente, trajo como consecuencias desorientación en la clínica y
dificultades para la decisión de intervenciones pertinentes. Surge una óptica diferente: se insistió en la
importancia del diagnóstico de estructura y en su diferencia con el diagnostico fenomenológico o
psiquiátrico. Se lo considera decisivo para la cura.

La tarea de clasificar se presenta como un apremio del pensamiento ante la posibilidad de que el caos gane

.C
terreno frente al orden, se conforma así una suerte de todo, de uno continente donde puede alojarse lo
múltiple. La clasificación es una premisa del diagnóstico, se ha convertido en una actividad banal con el que
empieza y termina todo el interés por la clínica. Su elaboración es histórica y se realiza a través de la
constancia de signos y síntomas. Pero a pesar de recubrir con ella la totalidad del ámbito de los fenómenos
DD
clínicos, todas las clasificaciones semiológicas tropiezan siempre con un resto inclasificable que hace de
obstáculo a lo universal sin poder ver qué es ni en qué consiste.

Freud dice que no hay que apresurarse en encasillar, hay que tomarse un tiempo para diagnosticar y partir
cada vez desde cero. Lacan recordaba que lo único que tiene que saber el psicoanalista es olvidar lo que
sabe porque el saber de un sujeto con una estructura no es seguro que valga para otro del mismo tipo. El
LA

psicoanálisis solo concibe el uno por uno, el caso por caso a pesar de que puedan formarse series.

SÍNTOMA Y DIAGNOSTICO EN PSIQUIATRÍA Y EN PSICOANÁLISIS

Diagnostico en PSIQUIATRÍA:
FI

Se realiza en base a descripciones y clasificaciones de los fenómenos creando de este modo un objeto, un
lenguaje y a los mismos psiquiatras como agentes clasificadores. Pero sobre todo, produce un determinado
modo de pensar sobre la enfermedad, creando categorías universales en relación a las cuales se va a juzgar
a cada sujeto. Si cada persona puede encontrar su lugar dentro de los manuales diagnosticos, si cada


trastorno se puede medicar, se puede cuestionar el limite entre lo normal y lo patológico. El problema es
que deja de lado las particularidades y los aspectos singulares de cada sujeto, por eso es un diagnostico
objetivante.

Diagnostico en PSICOANÁLISIS:

Se produce en transferencia y da cuenta de la posición del sujeto en la estructura.

Freud busca los mecanismos de producción de los síntomas para realizar un diagnostico, para diagnosticar
un síntoma siempre busca la causa, pero además, su mecanismo de producción. El diagnostico va a tener
consecuencias en la practica y va a determinar el camino de la cura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Lacan a través del dialogo, va a situar las diferentes estructuras según la relación del sujeto al Ste y según el
modo al que responde con el encuentro de lo real. Esta posición del sujeto frente al Ste y lo real también se
realiza en transferencia y por consecuencia determina la dirección de la cura.

CLÍNICA DE LA MIRADA Y CLÍNICA DE LA ESCUCHA

Foulcaut diferencia entre:

 Clínica de la mirada: (es la psiquiatría). Es la clínica de la ciencia empírica con síntomas observables.
Situando a los fenómenos del lado de la mirada, se topaba la psiquiatría con lo imposible de

OM
clasificar, de ordenar, de nombrar. Faltaba una nueva teoría del síntoma. Hasta entonces se
pensaba que el síntoma, lo que no funcionaba, era la alteración de una función. Pero no existía
ninguna teoría de la ciencia natural que dijera cuales eran esas funciones alteradas de la mente
humana. Se recurrió a los saberes de la filosofía y a las escuelas del sentido común para empezar a
delimitar este campo de las funciones psíquicas. Los síntomas empezaron a ser vistos como
desordenes de las pasiones, de la percepción, del pensamiento, de la voluntad, de la conciencia, de

.C
los impulsos y de la inteligencia. Este proceder condujo a callejones sin salida. La mirada seguía
teniendo un punto ciego pues no había una teoría apta del síntoma.
 Clínica de la escucha: (es el psicoanálisis). Se busca escuchar el sentido de los stes. Aparece un
nuevo paradigma con Freud cuando puso en juego la escucha de los sujetos que hablaban de su
DD
sufrimiento. De ahí surgió el síntoma como un saber reprimido que encierra un significado cifrado
para el propio sujeto y una satisfacción inconfesable. En esto consiste también su obstáculo en lo
particular, en la subjetividad, en aquello que no es universalizable y que solo puede accederse en el
caso por caso.
LA
FI


10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

UNIDAD 2: LA Clínica psiquiátrica


2.1 EL ALIENISMO

PINEL Y SUS CLASIFICACIONES DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

PINEL (S. XVIII – S. XIX). Psiquiatría Clínica (modelo nosográfico + psicoterapéutico)

Se desarrollan las entidades nosologicas que aun hoy manejamos. Se perfecciona el MÉTODO CLÍNICO

OM
(Pinel). Se caracteriza por la homogeneidad de los puntos de vista y considera a la psiquiatría como una
rama de la Neurología (rama menor porque no tiene sustento). Toma las concepciones fisiológicas de la
Neurología, principalmente la doctrina de las localizaciones cerebrales. La actividad psíquica se concibe en
función del sistema del Arco-reflejo.

Lo que motiva la actividad psíquica es la acción combinada de estimulos exteriores y las necesidades
fisiológicas representadas por el recuerdo de la experiencia de satisfacción.

.C
Pinel inaugura el alienismo. Va a considerar al loco no como alguien carente de razón sino como un alienado
(extraño a sí mismo, fuera de sí), esto le devuelve la humanidad al enfermo mental. Organiza el psiquismo a
partir de grandes estructuras significativas q definen el principio de lo normal y de lo patológico.
DD
Comienzan a armarse los cuadros clínicos y a realizarse descripciones de síntomas a partir de estudios
anatomo-patológicos (comparar el cerebro de un enfermo mental con un cerebro de una persona sana, para
encontrar las diferencias entre ambos). Al finalizar el estudio se concluía q el enfermo tenía una lesión en
una zona determinada q le causaba la locura. El camino era ir del síntoma a la lesión y de la lesión a la
etiopatogenia (lobectomías)
LA

El modo de abordaje de la enfermedad mental era sincrónico (tal como se presentaba la enfermedad en ese
momento).

Inventa el tratamiento moral y reforma la clínica al mostrar q un resto de razón subsiste siempre en el
alienado, lo q permite la relación terapéutica.
FI

A partir de Pinel la locura se convierte en una enfermedad q pude ser curada, a través de:

 Una nosografía adecuada, un sistema clasificatorio, q delimita lo normal y lo patológico.


 Un tratamiento apropiado q permite una relación terapéutica entre el médico y el paciente.


En 1798 escribe una clasificación de las enfermedades mentales. Estableció con ella los fundamentos del
diagnostico psiquiátrico moderno al vincular el método analítico con la tradición hipocrática. Está basada
sobre los principios clasificatorios de las ciencias naturales. Su clasificación distingue entre:

 La melancolía simple (delirio parcial)


 La mania (delirio generalizado con agitación)
 La demencia (debilitamiento intelectual generalizado)
 La idiocia (perturbación total de las funciones intelectuales)

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Pinel consideraba las enfermedades mentales como un desarreglo de las facultades cerebrales causado por:

 Causas físicas: cerebrales.


 Causas simpáticas: Nexo orgánico con el cerebro, sistema visceral sobre el cerebro
 Herencia
 Causas Morales: Pasiones intensas, modos de vida y costumbres

Más tarde se crearon los asilos manicomiales, como hospitales especiales donde el paciente es alojado, q
luego se convertiría en el hospital psiquiátrico. Fue Esquirol quien oficializo el sistema asilar (en 1838).

OM
APORTES DE ESQUIROL

Su concepción de la causa es más jerarquizada y multifactorial, lo que le permite hacer intervenir en cada
caso un conjunto de causas morales y físicas. Se extiende sobre la herencia como causa predisponente de la
alienación mental. Resalta la función de control, selección, síntesis y atención voluntaria producto de la

.C
acción del Yo sobre los automatismos mentales. Se preocupa por la marcha y el pronostico de la locura lo
cual será uno de los organizadores del pensamiento psiquiátrico (evolución).

Esquirol mejora la nosología de Pinel y define la enfermedad mental desde un concepto dualista: la locura
DD
en su forma pura está exenta de base lesional y consiste en una modificación funcional desconocida del
cerebro.

Separa la idiotés congénita de la adquirida y además describe los distintos grados: Imbecilidad, idiotes,
cretinismo.
LA

Divide la demencia en forma aguda curable y dos formas crónicas no curables. Excluye del grupo a las
manias y las incluye dentro de las monomanías donde no se alteran las facultades mentales.
FI

SÍNTOMA SINCRÓNICO EN LA CLASIFICACIÓN DE SÍNDROMES

El termino diacronía se refiere al desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo. Dicho termino se
opone a sincronía, dimensión que permite observar cualquier fenómeno tal como es en un momento dado
de la evolución.


Se puede dividir la historia de la psiquiatría en dos periodos:

 El primer periodo corresponde a la clínica sincronica de Pinel y Esquirol

Plantea que la locura es un genero homogéneo que en su interior contiene especies que son síndromes
sincronicos reunidos alrededor de la manifestación mas central de la enfermedad. Toma a la enfermedad
mental en el momento preciso en que se esta abordando sin tener en cuenta sus antecedentes ni su
evolución. La locura tomada como genero unitario podría presentar diferentes tipos de síndromes en donde
la causa de la locura no podía ser determinada.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

 El segundo periodo corresponde a la clínica diacrónica.

Toma en cuenta el pasado, el presente y el futuro de la enfermedad y tiende al estudio de su etiología. La


enfermedad tiene un curso de desarrollo.

EL TRATAMIENTO MORAL

Fue aplicado tanto por Pinel como por Esquirol para tratar la locura. Todos los esfuerzos terapéuticos van
encaminados a que el enfermo mental recupere el control racional de su conducta, para tal fin se propone
retirar lo de su ambiente para curarlo y poder controlar sus condiciones de vida como una disciplina severa y

OM
paternal regulada por la ley médica. Se rompe así el tópico de la incurabilidad del loco aunque los resultados
obtenidos dejaran mucho que desear. Se creó para el tratamiento el asilo, que luego se convirtió en el
hospital psiquiátrico.

2.2 FUNDAMENTOS DE LA NOSOLOGÍA CLÁSICA: SUS REPRESENTANTES

.C
LA ESCUELA ALEMANA. LA ESCUELA FRANCESA

Psiquiatría alemana Psiquiatría francesa


DD
Representante: Kraepelin (contemporáneo a Freud), Representante: Pinel promueve un cambio radical
se va a centrar en la clasificación de las entidades en la forma de tratar a los enfermos mentales.
clínicas/nosológicas de las estructuras. Va a tomar Literalmente suprime el uso de cadenas con las que
como central la evolución y el estado terminal. ) La se los sujetaba a las paredes de los hospitales.
mirada de Kraepelin, es una mirada que objetiva, Promueve también el “tratamiento moral” de estos
que describe, que introduce la enfermedad dentro enfermos.
LA

de una jerarquía, de una categoría.


Sistematizó y ordeno un campo de fenómenos hasta
entonces relativamente caótico. A demás de poner
orden en el campo fenoménico, sistematizó la
formación de los psiquiatras. La clasificación no solo
creaba los objetos, sobre los que se aplicaba, sino
FI

que organizo el pensamiento de quienes aplicaban


dicha clasificación.
Pone el énfasis en la evolución de la enfermedad: la Pone el acento en el cuadro de estado: la paranoia
paranoia (que no avanza hacia el deterioro psíquico) como psicosis manifiesta
La paranoia es homogénea, una sola paranoia. Establece heterogeneidad en la paranoia (hay


muchas).
Se centra en los síntomas Se centra en los rasgos de personalidad: el paranoico
es malvado, orgulloso, desconfiado
No tiene alucinaciones ni deterioro Hay un delirio interpretativo sin alucinaciones
Griesinger: Pinel:
 Mediados del S.XIX  S.XVIII.
 Enfermedad única  Alienismo.
 Paranoia
Kahlbaum: Esquirol:
 Evolución  Monomanias (Paranoia)
 Catatonía

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Kraepelin: Falret:
 Evolución  Mediados S. XIX
 Clasificación  Diacronismo – Pluralización.
 Locura Circular
Bleuler: Baillaper:
 Esquizofrenia  Locura de Doble Forma
 Alucinaciones Psicosensoriales
Freud. Magnan:
 Degeneracionismo
 Paranoia: Primer clasisismo

OM
(homogeneidad)
 Dé Clerembault:
 1872 – 1934
 Profesor de Lacan
 Sindrome de Automatismo Mental
 Psicosis Interpretativas y Pasionales
 2do clasisismo: Heterogeneidad

.C
 Serieux y Capras:
 1902 “Locuras Razonantes”
 2do clasisismo
 Delirios crónicos, alucinatorios y
DD
reivindicativos.

La paranoia en la Psiquiatría Alemana

Con Heinroth e Ideler, la psiquiatría romántica planteó un principio discriminativo:


LA

 Alteraciones de la afectividad: MANÍA Y MELANCOLÍA.


 Alteraciones de la inteligencia: PARANOIA.

La paranoia no remitiría a un debilitamiento de la inteligencia sino a un uso pernicioso de esta facultad.

 Griesinger reservó el nombre de paranoia para un tipo de delirio marcado por algunos rasgos con
FI

prolongada posteridad: sucede a un episodio de manía o de melancolía que no se curó, resulta


entonces secundario.
 Snell se contrapuso a estas consideraciones, formulando que lejos de venir después de un estado
de manía o melancolía, comenzaba por sí misma.


 Ebing particularizó el uso del término paranoia para designar los delirios sistematizados, y admitió
que aparecían, o primitivamente, o que venían después de otros trastornos.
 Mendel organizo todo este campo; opuso la paranoia alucinatoria a la paranoia combinatoria y,
desde él, el término paranoia designa sobre todo una organización delirante crónica sin
debilitamiento intelectual.
 Por último, se desplegó la obra de Kraepelin, que, por una parte separó
1. DEMENCIA PRECOZ, que clasifico en: (HEBEFRENIA, CATATONÍA, DEMENCIA PARANOIDE)
2. PARANOIA, la paranoia es endógena y constitucional. Es específico de la paranoia,
además de la cronicidad y la falta de debilitamiento intelectual, la importancia de las
intuiciones delirantes, las ilusiones retrospectivas, el delirio de referencia, las experiencias
interpretativas, las ideas de persecución, los celos y la hipocondría.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

La paranoia en la Psiquiatría Francesa

Tiene que ver con los delirios, pero aún más, con la PATOLOGÍA DE CARÁCTER, y a este respecto se distingue
de la psiquiatría alemana, aunque hayan intercambiado muchos puntos de vista…

En la evolución del concepto de delirio, la psiquiatría francesa partió de la oposición que Pinel hizo entre
manía y melancolía, que le sirvió para diferenciar delirios parciales y delirios generales.

En la psiquiatría Francesa, vemos entonces que la PARANOIA, en su forma delirante, se identifica con un
delirio crónico especificado por su mecanismo exclusivo, LA INTERPRETACIÓN, más que por su novela

OM
delirante.

La paranoia en la tradición anglosajona

Establece su originalidad con Meyer, quien además de la paranoia de Kraepelin describió las paranoiac
conditions: delirio de referencia en un proceso de deterioro mental que atribuyó a la demencia precoz, al
alcoholismo o la involución. La psiquiatría inglesa y norteamericana hablaron también de paranoid

.C
personality.

KRAEPELIN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO PSIQUIÁTRICO


DD
KRAEPELIN (Fines del S. XIX) Psiquiatría Clásica (modelo nosográfico + psicoterapéutico)

Kraepelin (1856-1926) es el último autor de la psiquiatría Clásica, (el mas importante) cuyo Compedium de
Psiquiatría, a través de sus ocho ediciones, dio cuenta de todos los cuadros nosológicos conocidos hasta el
momento en la psiquiatría alemana, con la particularidad, que se ordenaba según el criterio de la etiología.
LA

Krapelin va a tomar el metodo de las ciencias naturales, parte de una concepción científico-natural. Como
las ciencias naturales clasificaban, él va a pensar que el lugar de la enfermedad es la clasificación. Lo que
hace es aislar las enfermedades, y luego incluirlas en una clasificación. Toma el método de observación y
clasificación de Lineo, botánico, que plantea que había 3 caracteres que permiten incluir al individuo en una
clasificación, estos eran: forma, cantidad, distribución en el espacio y magnitud.
FI

Una importante diferencia entre Lineo y Kraepelin, era la cuestión del tiempo, para Lineo la especie es
atemporal, mientras que para Kraepelin, la enfermedad mental, es un conjunto evolutivo, que alcanza su
máxima claridad en la fase terminal. (diacronía).


Kraepelin necesitaba otras características, y las extrae de la psicología de laboratorio, empeñada en estudiar
las funciones elementales del alma, estas son: pensamiento, percepción, voluntad, memoria, inteligencia.
Etc.-

A ella se dirigen los psiquiatras, y de ella se deriva la actual semiológica psiquiatrica que tiende a ubicar a
cada individuo dentro de la especie mórbida que le pertenece.

Kraepelin buscaba mantener a la psiquiatría como especialidad de la medicina dentro de la concepción


científica natural, entendiendo q solo en el cuerpo puede encontrarse la base de una ciencia materialista.

Tomo el modelo de clasificación de las especies vegetales de Linneo y su método de descripción de los
fenómenos tal como se nos aparecen a los sentidos. Siguiendo a Linneo, considero 3 características para

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

ubicar a un individuo en una clasificación: forma de los elementos, cantidad, manera de distribución,
magnitud relativa de cada uno. Procede de un modo lógico: observa, describe, designa, clasifica.

Adapto el modelo de Linneo a la psiquiatría, tomando los caracteres de la psi. de laboratorio o experimental
q se ocupaba de las funciones superiores (memoria, percepción, inteligencia, voluntad).

Mientras q Linneo, al igual q Pinel, realizaban una clasificación sincrónica (un corte en un momento xq la
planta es atemporal. La idea de atemporalidad en Linneo sugiere q una vez q se ha clasificado al objeto
dentro de esa categoría es inalterable); Kraepelin realiza una clasificación diacrónica (tiene en cuanta el
proceso evolutivo de la enfermedad, hay variaciones q dan cuenta del curso de desarrollo de la enfermedad

OM
a través de distintas fases). La idea de Kraepelin es poder detectar los primeros síntomas de la enfermedad
para hacer un diagnóstico antes de su pleno desarrollo. El modelo seguido aquí no es el de la botánica sino
el de la clínica de las enfermedades infecciosas. La diferencia con esta es q en psiquiatría no hay
conocimiento de las causas. Al descartarse las causas se recurre a lo hereditario y constitucional del
enfermo.

Sobre estos criterios construye la semiología psiquiátrica q continua hasta la actualidad. Tuvo dos

.C
importantes méritos:

 Sostener a la psiquiatría como una disciplina científico-natural.



DD
Considerar la enfermedad mental como un proceso evolutivo, destacando la importancia del
desencadenamiento, la evolución y el estado terminal.

La mirada kraepeliana ordenó un campo de fenómenos hasta entonces relativamente caótico. Introduce la
enfermedad dentro de una categoría (equivalente a la categoría de clase o especie). La clasificación no solo
creaba a los objetos sobre los q se aplicaba, sino q organizo el pensamiento de quienes aplicaban la
LA

clasificación.

Las enfermedades mentales existen a través de sus efectos solo en el espacio clasificatorio, su materialidad
es simbólica. No existían antes de q se elabore su concepto.

Kraepelin nos dejó un sistema de referencia nosográfica homogéneo, rápidamente adoptado por las
FI

escuelas psiquiátricas occidentales y aun utilizado ampliamente, llegando su influencia hasta el CIE10 y el
DSM.

Manía y Melancolía, evolución en Kraepelin:




En las primeras ediciones Kraepelin clasifica los estados melancólicos de manera muy similar a sus
contemporáneos. Recién en la quinta edición se produce una modificación que es la base de todas las
posteriores: diferencia entre enfermedades congénitas y adquiridas e introduce como criterio para
diferenciar los distintos cuadros la consideración de la forma terminal de la enfermedad (criterio clínico-
evolutivo). Esto lo llevó a criticar el desarrollo anterior de la psiquiatría alemana en tanto utilizaban como
criterio para distinguir las diferentes formas patológicas si el trastorno del humor o del juicio había sido
primario o secundario. Para Kraepelin el mejor medio de apreciar las características de una enfermedad era
observar su evolución y desenlace.

Teniendo en cuenta este principio ordenador, Kraepelin logró en su ya clásica sexta edición, dar cuenta de
diferentes cuadros nosológicos netamente delimitados. Allí reagrupó los estados maníacos y melancólicos
dentro de una misma categoría, a la que denominó locura maníaco depresiva. Kraepelin rechaza, en efecto,

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

la existencia de manía o de melancolía simples con el argumento de que se observa siempre la existencia de
fases depresivas o expansivas de débil intensidad a lo largo de la vida del enfermo; por otra parte, el acceso
es siempre bipolar a pesar de que las variaciones alternativas sean a veces suficientemente ligeras como
para pasar desapercibidas; finalmente, la dimensión clínica es siempre idéntica, ya se trate de locura
circular, intermitente o de accesos aislados.

Si bien en la sexta edición la melancolía se conservaba como entidad autónoma dentro de la melancolía
involutiva, la denominada psicosis maníaco depresiva marcó un hito en la historia del concepto melancolía,
al homologar ésta a depresión, quedando así destituido el término melancolía de la mayor parte de las

OM
descripciones posteriores. Así, el diagnóstico de la locura maníaco depresiva se caracterizaba por la
distinción de tres perturbaciones fundamentales: del humor (exaltación o depresión de los sentimientos), de
la ideación (fuga de ideas o inhibición del pensamiento), y de la voluntad (inquietud psicomotriz irresistible o
inhibición del movimiento). Así distinguirá entre estados maníacos, depresivos y mixtos. Dentro de este
cuadro incluirá también casos en que todo el acceso es mixto: melancolía agitada, manía confusa y manía
colérica.

.C
La octava edición aparece entre 1909 y 1915. En ella, la psicosis maníaco depresiva se enriqueció al incluir
un grupo de “estados fundamentales”, que por su presencia en los intervalos libres en gran parte de los
casos, confirmaban la naturaleza constitucional de la enfermedad, que por otro lado ya estaba establecida
desde antes de Kraepelin por lo que se consideraba una evidencia: que los accesos en sí mismos eran
DD
independientes de toda influencia exterior. Siendo entonces una locura congénita, dejaba de tener sentido
la idea de un tratamiento moral. En cuanto a la etiología, entonces, se consideraba a lo exógeno y endógeno
en términos organicistas, en tanto estaban, por un lado las afecciones con causa orgánica demostrada, y por
otro, las afecciones funcionales, las cuales implicaban que no se había establecido aun una patología
orgánica, pero sin duda la suponían y esperaban encontrarla algún día.
LA

Kraepelin inauguró un debate que aun en nuestros días sigue en pie. Se refiere a la extensión que tendría el
cuadro de psicosis maníaco depresiva y se discute la existencia o no de formas puras de melancolía como
cuadro diferenciado.

Concluyendo: Vemos que a lo largo del siglo XIX se dio una tensión entre dos corrientes dentro de la
FI

psiquiatría. Una de ellas postulaba la existencia de una única enfermedad, cuyo continuom de gravedad
determinaba las diferentes formas clínicas. La otra postulaba la existencia de muchas enfermedades
mentales, clasificadas en complejas nosografías. Dentro de la primera, su representante más significativo fue
Griesinger, mientras que en la segunda encontramos a Kraepelin diferenciando entidades clínico-evolutivas
a partir de los estados terminales.


Si bien Kraepelin constituyó un avance respecto a la psiquiatría alemana anterior, en tanto discriminó
clínicamente entidades nosológicas netamente diferenciadas, restaba aun para abordar el plano de la
explicación de la enfermedad, la explicitación del mecanismo psíquico implicado en cada entidad. Como
sabemos es recién Freud quien supera el plano descriptivo y logra desentrañar dicho mecanismo psíquico.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

2.3 LA PSIQUIATRÍA MODERNA: LA ERA PSICODINÁMICA

PSIQUIATRÍA DINÁMICA

 La PSIQUIATRÍA DINÁMICA es el conjunto de escuelas y corrientes que asocian una descripción de:
Las enfermedades del alma (Locura) las enfermedades de los nervios (Neurosis) y las
enfermedades del humor (melancolía) a un tratamiento psíquico de naturaleza dinámica, lo cual
quiere decir, haciendo intervenir la relación transferencial entre médico y paciente.

OM
Privilegia la psicogénesis sobre la organogénesis sin x ello excluir esta última.

Dentro de la Psiquiatría Dinámica encontramos 4 modelos explicativos:

1. Modelo Nosográfico: nació de la psiquiatría y consiste en realizar una clasificación universal de las
enfermedades para organizar el psiquismo humano a partir de grandes estructuras significativas
(psicosis, neurosis, fobias, etc.) y en definir la clínica en términos de lo normal y lo patológico.
Aparece el loco no como un sin razón sino como un alienado, extraño a si mismo (Pinel - Kraepelin)

.C
2. Modelo Psicoterapéutico: heredado de los curanderos supone una eficacia terapéutica ligada a la
sugestión. Hay un resto de razón que subsiste en el alienado y esto permite la relación terapéutica
3. Modelo Filosófico o Fenomenológico: busca comprender la significación del trastorno mental a
DD
partir de la experiencia (conciente o inconciente) del sujeto.
4. Modelo Cultural: propone descubrir en la diversidad de las mentalidades, las sociedades y las
religiones una explicación antropológica del hombre fundada en un contexto sociocultural o en la
diferencia.

La primera psiquiatría dinámica (S.XIX) asociaba el modelo nosográfico y el psicoterapéutico diferenciando


LA

locura asilar (psicosis) de locura ordinaria (neurosis). En este momento la palabra no tenía mucho lugar y el
sujeto se sometía a tratamientos barbáricos.

La segunda psiquiatría dinámica (S.XX) heredera de Charcot, reinventa el modelo psicoterapéutico dándole
la palabra al enfermo.
FI

Con la aparición de la psicofarmacología (fines S.XX) se abandona el modelo nosográfico en beneficio de una
clasificación de las conductas y se reduce el modelo psicoterapéutico a la supresión de los síntomas. Los
fármacos orientan al paciente hacia una posición menos conflictiva, mas pasiva y más depresiva (en lugar de
las pasiones, la calma…).


La imposibilidad de integración de los 4 modelos de la psiquiatría dinámica, tuvo como resultado la


separación del PA de la psiquiatría q volviendo al campo de la medicina excluye la subjetividad del paciente.
El PA no se opaca con la psicofarmacología, sino que conviven.

PSICOPATOLOGÍA MODERNA Y LA ERA PSICODINÁMICA

Psicopatología moderna: Fenomenológica

Hace una crítica a la psiquiatría clásica de definir fenómenos psíquicos con métodos de las Cs. Naturales.
Surge como reacción frente a las concepciones de Kraepelin y en particular frente a la de ENTIDAD
MÓRBIDA (Alemania, 1900). Este movimiento se apoya en 2 bases particulares:
1) Enseñanza de Moebius que concibe a la histeria como causada por una representación que influye sobre

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

las funciones psíquicas y corporales. Esta concepción se presenta como una teoría PSICOGENÉTICA de los
síntomas histéricos, pero también como constitucionalista. Ya que el síntoma se constituía en una
particularidad del funcionamiento psíquico de estos sujetos. Moebius destaca en la patología mental la
importancia del acontecimiento y las situaciones vitales.

2) Corriente de Zurich: Bleuler y Jung. Detrás del clásico funcionamiento de la asociación de ideas cuyo
modelo es lógico, le otorgan mayor importancia al influjo de las asociaciones afectivas.

Psicodinámico: La dinámica psíquica, mecanismos.

OM
Esta psiquiatría disuelve la “ENTIDAD MÓRBIDA” que era el eje de la clásica. La nosología clásica aparece
como un cuadro taxonómico rígido que diagnostica la enfermedad, separando el enfermo y su personalidad
de la enfermedad. Esto se sustituye por un análisis psicopatológico en término de mecanismos y se
acompaña por un interés en las terapéuticas de la personalidad (psicoterápias). [Ej. Clásica: Paranoia.
Moderna: El Paranoico]

LA EMERGENCIA DE LA DIMENSIÓN PSICOPATOLÓGICA EN LA CLÍNICA

.C
La clínica de la mirada se topaba con lo imposible de clasificar, faltaba una nueva teoría del síntoma. La
emergencia de la dimensión psicopatológica en la clínica se da con el surgimiento de la clínica de la escucha
gracias a Freud. Él pone en juego la escucha de los sujetos que hablan de su sufrimiento y así surge el
DD
síntoma como un saber reprimido que encierra un significado para el propio sujeto. Aparece la subjetividad
que no es universalizable.

JASPERS: COMPRENSIÓN Y EXPLICACIÓN


LA

Jaspers: “Psicopatología general” (1915) (S. XX). Psiquiatría Contemporánea (modelo fenomenológico)

Es considerado el padre de la psicopatología al diferenciar la psicopatología de la medicina. Se opone a


convertir la psicopatología en una extensión de las ciencias naturales.

Critica:
FI

 A los conceptos del discurso psiquiátrico. Principalmente cuestiona el paralelismo psicofisiológico.


 Al método experimental que separa al observador del objeto, porque así no se puede comprender
la totalidad del sujeto. Toma de Husserl el concepto de SER y va a decir que el objeto de estudio de
la Psicopatología es el SER que es un ACONTECER. El ser mismo en el mundo capaz de ser


comprendido por la CONCIENCIA (es lo que lo separa de Freud). Los fenómenos inconcientes no son
del SER sino del ALMA, por lo tanto imposibles de conocer. Toma también una noción de Kant para
postular q el método experimental es un constructo teórico para conocer la realidad pero no es la
realidad en sí misma. Lo q podemos comprender es una ficción q representa lo real pero q no es lo
real.

Jaspers va a tomar dos cosas:

 La fenomenología de Husserl para tratar los conceptos relacionados al ser.


 Una noción de Kant para postular q el método experimental es un constructo teórico para conocer
la realidad pero no es la realidad en sí misma. Lo q podemos comprender es una ficción q
representa lo real pero q no es lo real.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

La realidad en si misma permanece desconocida, en la psiquiatría, el psiquismo es reducido a una serie de


hechos objetivos factibles de ser comprobados x el método experimental. De este modo, el ser humano no
es comprendido como una totalidad sino q es reducido a hechos espacio-temporales determinados. No se
puede comprender la totalidad del sujeto, nos alejamos de la compresión del existir del hombre q es lo q
representa lo propiamente humana. Existe algo q se rehúsa a ser captado, habría, en el sentido kantiano del
término, la esencia de lo mental q permanecería desconocida. Tanto la realidad como la conciencia del
sujeto son naturalizadas x el método científico, entonces, se escapa lo esencial.

Fenomenología: “Tiene la misión de representar intuitivamente los estados psíquicos que experimentan los

OM
enfermos, según sus condiciones de afinidad, se limitan, se distinguen y se aplican términos precisos. Con
ésta finalidad se describen las manifestaciones externas del estado anímico, se estudian sus condiciones, se
comparan entre ellas mediante autodescripciones y confidencias de los enfermos”

Psicopatología: se deben estudiar los fenómenos normales para entender los patológicos. El objeto de
estudio es el acontecer psíquico realmente conciente. La conciencia es la manifestación del alma. El alma no
es un objeto, es un ser en el mundo y son sus expresiones las q pueden ser estudiadas. El alma como

.C
vivencia es la superficie de algo más profundo q no puede ser probado en sí mismo, sino solo x sus
consecuencias (lo inconciente q se hace conciente en determinados momentos y lo extra-conciente q nunca
se puede ser advertido ni demostrado).
DD
Jaspers propone:

 Trascender los límites q le impone el método científico y situarse en otro ámbito desde el cual le
sea posible captar y comprender lo mental.
 Volver al mundo anterior a la abstracción q efectúan las ciencias q a través de su método alejan la
verdadera naturaleza de las cosas.
LA

 Para la comprensión de lo mental en el sujeto (y como objeto de estudio de la psicopatología) el ser


conciente que es un acontecer (ser en el mundo). Esto es lo vivenciado (el acontecer psíquico
realmente conciente q equivale al ser mismo). Este ser es capaz de ser comprendido x la conciencia,
es el fenómeno tal como se nos aparece en la conciencia sin la mediación de ningún artificio
teórico. No toma en cuenta los fenómenos inconcientes xq son imposibles de conocer, por lo tanto,
FI

no son procesos de ser.


 Aplicar a la vida psíquica nuevas clasificaciones, distintas a las clasificaciones y descripciones q tiene
en cuenta solo el dato observable y q dejan de lado el vivenciar más íntimo.
 Un binario cuerpo-psiquismo. El cuerpo puede ser observado desde las ciencias naturales, se puede
explicar y se pueden formular leyes, las enfermedades del cuerpo están causadas x una disfunción


anatómica; el psiquismo, es lo q va más allá del cuerpo. Lo psíquico NO puede ser abordado con el
método de las ciencias naturales y sus enfermedades no están causadas x una disfunción
anatómica, son las enfermedades del alma y tienen q ser abordadas desde el método de
comprensión.
 Una clara delimitación entre comprender y explicar. El comprender equivale a una visión de lo
psíquico obtenido desde adentro, captando el punto de vista del otro, se basa en la intuición, el que
comprende se identifica. Explicar se refiere al hecho de conocer relaciones causales objetivas pero
vistas desde afuera. Mientras que la explicación causal es ilimitada, toda comprensión encuentra
límites.
 Un método de comprensión, basado en vivenciar lo mismo q el paciente. El psiquiatra no tiene q ser
un simple observador, tiene q identificarse con el paciente. Se debe ejercitar la contemplación de lo

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

experimentado directamente x el enfermo, para reconocer lo propio del fenómeno. El paciente


deberá relatar de la forma más exacta posible. Este método excede las consideraciones meramente
teóricas q distorsionan el vivenciar. La validez del método se alcanza x las comparaciones,
repeticiones y re-examen de las vivencias. El método científico explica, mientras q el método de la
fenomenología comprende. La psiquiatría clínica intenta reducir al enfermo y diagnosticar, Jaspers
en coincidencia con Freud intenta darle la palabra al loco, teniendo en cuenta la singularidad de
cada caso.

Crítica de Lacan: Es una reducción imaginaria. “No hay que comprender”, porque es identificación y hay un

OM
punto ciego en la escucha.

a_____a
Yo otro.

2.4 LA PSIQUIATRÍA CONTEMPORÁNEA

.C
HENRY EY: EL ÓRGANO-DINAMISMO

 Órgano: en dos sentidos: orgánico, xq la enfermedad mental es debida a un trastorno orgánico; y


organización, xq la enfermedad mental es un modo de organización de aquello q ha sido
DD
desorganizado.
 Dinamismo: xq la enfermedad mental nunca es estática.

Habla de processus: el factor temporal, el progreso, el devenir de lo psíquico.

Toma de Hegel la dialéctica (tesis – antítesis – síntesis) y la aplica a los procesos orgánicos.
LA

TESIS: Alienación del SER. Una ORGANIZACIÓN del ser CONCIENTE.


ANTITESIS: Desalienación. DESORGANIZACIÓN del ser.
SINTESIS: Nueva alienación. Una REORGANIZACIÓN del ser.

El objeto de la psiquiatría no es el SNC, ni el cerebro, tampoco es lo psíquico, el objeto es el hombre. Todo


FI

aquello q deshumaniza es lo q estudia la psiquiatría. La enfermedad mental surge de lo orgánico y es


procesual (está en transformación). En cada desencadenamiento psicopatológico se produce un processus
orgánico.

CUERPO PSIQUICO: objeto de estudio específico de la psiquiatría. La psiquiatría investiga y estudia la




descomposición del cuerpo psíquico. El cuerpo psíquico no es dual sino bipolar, es decir, no hay separación
mente-cuerpo, la mente es la forma del cuerpo. Tiene una estructura temporal. Es un devenir temporal que
se desarrolla como inscripción de las 3 modalidades de tiempo (pasado, presente y futuro) en el sentido de
Heiddeger y tiene su asiento en el cerebro. Está en transformación dialéctica dentro de 3 tiempos:

 El pasado es la inscripción de la historia como construcción del Yo.


 El presente es el momento de la accion y actualización de la experiencia más la mirada actual del
pasado.
 El futuro es la inscripción de la potencialidad existente de la historicidad, de lo posible, de lo
imaginado y de lo anticipado.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

El cuerpo psíquico es más abarcativo q el concepto de aparato psíquico freudiano. Es una unidad
jerarquizada de capas o estratos articulados en relaciones de subordinación. Es un conjunto de circuitos
neuronales del encéfalo q asocian todas las áreas funcionales del mismo, modificándose sin cesar
(sinaptogénesis permanente) durante toda su existencia en capas o estratos de tiempo (anillos q se
expanden del centro a la periferia). Lo q constituye su originalidad es su memoria.

La enfermedad mental es aquello q altera al cuerpo psíquico. Cuando el nivel de mayor maduración se
desorganiza (antítesis) reaparecen las modalidades anteriores. No es regresión del ser al pasado, sino
reaparición del pasado en un presente desorganizado (reaparición q nunca es idéntica a lo ya vivido) lo q

OM
impone una reorganización de la existencia pero diferente a la anterior (síntesis). Es lo q sucede x ej. en los
delirios.

Tres niveles creciente de desorganización en la patología de la conciencia:

 1er nivel: Maniaco-Depresivo  Desestructuración temporal-ética (Conciencia Moral)


 2do Nivel: Bouffeé delirante  (al anterior se le suma): +desestructuración de especialidad.
 3er Nivel: Confuso Onirico  + + Desestructuración de Mundacidad y Corporalidad.

.C
No es posible una psiquiatría sin la integración del psicoanálisis y la neurología. Su enseñanza debe ser
distinta y separada pero paralela y complementaria.
DD
NEUROLOGÍA PSIQUIATRÍA
Estudia la patología como la desestructuración del SNC Estudia la patología como desorganización del
(niveles funcionales neuronales) cuerpo psíquico (niveles escalonados
cronológicamente)
Las desestructuraciones son locales (x ej. corteza Las desorganizaciones afectan a la totalidad del
cerebral) cuerpo psíquico
LA

Pueden ser agudas, relativamente breves y reversibles Pueden ser agudas, relativamente breves y
(alcoholismo); o crónicas, prolongadas y difícilmente reversibles (patología de la conciencia); o
reversibles (afasias). crónicas, prolongadas y difícilmente reversibles
(patología de la personalidad)
Son de origen orgánico y fácilmente visible con métodos Son de origen orgánico, afectan la transmisión
de imaginería cerebral y sus manifestaciones nerviosa (x eso son globales) pudiendo generar
FI

sintomáticas tienen gran valor localizador. secundariamente lesiones encefálicas


detectables x imaginería cerebral.

EL MOVIMIENTO DE LA ANTI-PSIQUIATRÍA (LAING Y BASAGLIA)




En la década del ’70, este movimiento cuestiona la biologización y la excesiva medicación. Cuestiona el
encierro en instituciones. (texto de Rudinesco el Alma no es una cosa)

Los movimientos sociales contestatarios surgidos en los años 60` llegaron también al corazón de la
psiquiatría y de las instituciones. Muchos clínicos jóvenes (Basaglia, Laing, Cooper, Szasz) y algunos
sociólogos y filósofos (Foucault), asentaron críticas muy severas a la psiquiatría tradicional y a su noción de
enfermedad mental a la que Szasz califico de “mito”.

En esos años de extensión de la psicofarmacología clínica, los psiquiatras ingleses iniciaron este movimiento
rechazando el abuso de etiquetas diagnosticas e inscribiendo la locura en una dimensión social.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Los llamados “anti psiquiatras” mostraron una actitud recelosa con respecto a la nosografía de las
enfermedades mentales, asimilando la crisis psicótica a un viaje al que Laing denomino “metanoia”. Más que
ningún otro, este autor insistió que esta crisis como tal implicaba también un cambio, una transformación
espiritual, en la medida en que la propia psicosis contenía también una posible solución y unos medios de
curación internos.

El propio Laing comenzó su práctica psiquiátrica en el periodo anterior al descubrimiento de los actuales
psicofármacos. Se acerco al psicoanálisis para combatir el nihilismo terapéutico que dominaba la psiquiatría
de la época. En esos momentos concurren en Inglaterra un abuso del diagnostico de esquizofrenia, un
masivo control social de los trastornos mediante la psicofarmacología y economía de posguerra que facilita

OM
la exclusión del inadaptado. Estos factores sitúan la coyuntura histórica en la que se desarrollo el
movimiento anti psiquiátrico.

Esta actitud recelosa frente a la nosografía se manifiesta especialmente en Laing en la recuperación de la


palabra locura y en una defensa de la visión unitaria de la patología mental psicótica. Los anti psiquíatras
denunciaron los efectos perniciosos sobre los pacientes de las “etiquetas diagnosticas”.

Franco Basaglia: (1924-1980) Psiquiatra italiano, nació y murió en Venecia. Estudió medicina en la

.C
Universidad de Padua y en 1961 fue nombrado director del hospital psiquiátrico de Gorizia, donde comenzó
una serie de reformas para cambiar el tradicional manicomio por una institución de régimen abierto que
permitiera a los pacientes insertarse en la sociedad. Esta iniciativa tuvo el apoyo de la Organización Mundial
de la Salud, pero también la crítica acerba de los sectores más conservadores de la medicina mental italiana.
DD
Su labor le hizo significarse en la defensa del enfermo psiquiátrico, al que consideraba una doble víctima de
la sociedad y de las prácticas sanitarias al uso. En este movimiento de opinión que fue en su día denominado
como «antipsiquiatría», se vio acompañado por profesionales como Ronald D. Laing y David Cooper, entre
otros.

Entraba por segunda vez a una institución cerrada que se llama manicomio: „ Estas dos instituciones son
LA

diferentes, pero en realidad tienen la misma finalidad. La cárcel protege a la sociedad del delincuente, el
manicomio protege a la sociedad de la persona que también se desvía de la norma; decía Basaglia. La
psiquiatría es definida como la práctica de una contradicción. Hay una función de encubrimiento que
desplaza los problemas sociopolíticos con una solución técnica- científica. El loco diagnosticado
psicopatológicamente con la situación social y política de ser „excluido (y mucho más si vive en condiciones
de pobreza y abandono). El encierro es la violencia institucionalizada. El manicomio; el loquero, no responde
FI

a las necesidades del enfermo sino de su organización, así como la cárcel no sirve para la rehabilitación del
encarcelado.

El manicomio no cura, encierra, oprime, despersonaliza, mata. El psiquiatra debería custodiar‚ a los
enfermos de los excesos a los que induce la locura, pero esto no sucede. Los excesos en una institución


cerrada no son solamente la alienación y el diagnóstico, lo es también la falta de alimentación, la excesiva


medicación, los experimentos que se realizan en nombre de la ciencia, las internas del poder expuestas
entre las direcciones del hospital, los gremios (de profesionales, empleados), las curatelas sobre los
pacientes internados.

SISTEMA DE DIAGNÓSTICO INTERNACIONALES

Los criterios del DSM-IV establecidos por la Asociación Americana de Psiquiatría, la clasificación CIE-10,
elaborada por la OMS, y el CAMDEX de Cambridge son los más utilizados por los profesionales médicos para
realizar el diagnostico en las enfermedades mentales.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

EL EMPIRISMO DE LA PSIQUIATRÍA NORTEAMERICANA: DSM IV

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders, DSM) de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (American Psychiatric
Association) contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las
categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan
diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.

El DSM se elaboró a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar
la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos en general con investigadores

OM
diversos.

El DSM, en su primera versión (DSM-I), al igual que la CIE, surgió de la necesidad de confeccionar una
clasificación de trastornos mentales consensuada, debido al escaso acuerdo respecto a qué contenidos
debería incluir y, también, respecto al método de conformación por parte de los psiquiatras y psicólogos.
Algunos eventos importantes para la creación del DSM fueron los siguientes:

.C
 La necesidad de recolectar datos de tipo estadístico en relación con los trastornos mentales, para el
censo de 1840 en los Estados Unidos.
 El trabajo conjunto de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense (APA) y la Academia de Medicina
de Nueva York para la elaboración de una nomenclatura aceptable para todo el país (para pacientes
DD
con enfermedades psiquiátricas graves y neurológicas).
 El Ejército de los Estados Unidos, por su parte, confeccionó en paralelo una nomenclatura más
amplia, que permitiera incluir enfermos de la Segunda Guerra Mundial.

Por primera vez el CIE, en su sexta edición, incluyó un apartado sobre trastornos mentales. Fue así como en
1952 surgió la primera edición, DSM-I, como una variante del CIE-6. Debido a los desacuerdos que siguieron
LA

presentándose tanto respecto al DSM como respecto al CIE, se fueron generando nuevas versiones de cada
uno. Actualmente el DSM publicó la versión revisada del DSM-IV (DSM-IVR), y el CIE utiliza la versión CIE-10.

CIE 10

La Clasificación Internacional y Estadistica de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) es


FI

una lista de códigos publicada por la OMS. Es una clasificación central en la familia de clasificaciones
internacionales de la OMS. Bajo revisión permanente, la CIE actualmente usa la decima edición desarrollada
en 1992 para el seguimiento estadístico de la mortalidad.


La CIE provee los códigos para clasificar las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas,
hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños o enfermedad. Cada
condición de salud puede ser asignada a una categoría y darle un código de hasta cinco caracteres de
longitud. Tales categorías incluyen grupos de enfermedades similares.

Fue diseñada inicialmente como una herramienta para describir enfermedades desde una perspectiva de
salud publica. Es usada mundialmente para las estadísticas sobre morbilidad y mortalidad, los síntomas de
reintegro y soportes de decisión automática en medicina. Este sistema esta diseñado para promover la
comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas
estadísticas.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

ÉXITO Y FRACASO DE LA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA

La aparición de la psicofarmacología es tanto un éxito como un fracaso de la clínica psiquiátrica. Si bien


ataca al síntoma y lo cura no detiene el deterioro y no tiene en cuenta la causa del mismo ni la subjetividad
del sujeto. Es incompleta.

OM
.C
DD
LA
FI


25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

UNIDAD 3:
Clínica psicoanalítica y estatuto del sujeto
1. ESTATUTO DEL SUJETO EN LA TEORÍA FREUDIANA

SUJETO DEL INCONCIENTE

Freud descubre el inconciente, concepto que surge a finales del siglo XIX y principios del XX. Produce un
corte epistemológico, un punto de inflexión a los saberes instituidos de la época, que lo podemos condensar

OM
en una fórmula: su invención del sujeto del icc, que se resiste a ser reducido por la psicología y absorbido
por la filosofía. El sujeto freudiano es un sujeto del inconciente, todo lo q el haga, va a estar determinado
por él.

Inconciente:

 Deseos sexuales reprimidos q tuvieron su origen en la infancia.

.C
 Se revela a través de sus formaciones. Estas formaciones tienen el valor de un msj q hay q descifrar.

Postulados freudianos sobre el Icc:


DD
1) DIFERENCIA LA RAZÓN / LO PSIQUICO: Lo anímico es irreductible a la razón. Hay razones q la razón
no entiende. Opuesto al racionalismo q postula q la razón es lo q otorga sentido, encontramos la causa y
encontramos el efecto, a cada causa le corresponde un efecto (unidireccionalidad). Freud dirá q hay algo q
escapa al sentido y va a tomar ese “sin sentido” para darle un sentido (ej. acto fallido). La conciencia es
solo una parte del aparato psíquico, hay un saber q escapa a la razón. Es imposible reducir lo anímico a la
conciencia (irreductibilidad de lo anímico). . En el sueño, el paciente asocia libremente, produce
LA

significantes hasta que se encuentra con lo que permanece inasimilable a la palabra que es el OMBLIGO
DEL SUEÑO. Hay un límite al saber y a la palabra (lo REAL). Es un cuestionamiento al racionalismo.
2) El Icc es un saber no sabido que sabe del sujeto al punto q lo determina y condiciona (es eficaz). ¿De
qué está hecho? El icc es una memoria, está hecho de huellas mnémicas (atemporales). Son experiencias,
vivencias, impresiones que causaron efectos duraderos en el sujeto. [ESQUEMA DEL PEINE]: Hay un
FI

sistema que imprime huellas, está entre el polo perceptivo y el motor. La excitación entra como agente
externo, es capaz de inscribir huellas. Cuando la excitación de dirige a la motilidad y ésta está cerrada, se
descarga como lapsus, chistes, sueños, sintomas. Es una estructura que no está unidireccionalmente
orientada.


3) Lo que es inapresable, es la voluntad (Schopenhauer): está INCAUSADA, es un empuje al que no se


le puede atribuir una causa.

4) La causa aparece refractada en el efecto q produce. Inversión de la teoría de la causa. Solo es


posible descubrir la causa en sentido regrediente, una vez q se ve el efecto. Por eso no existe la posibilidad
de psico-higiene (campañas de prevención)
5) Deseo INCONCIENTE: El contexto del surgimiento del Psicoanálisis tiene que ver con la época en
que la ciencia tiende a la objetividad. El psicoanálisis reintroduce el DESEO DEL SUJETO.
Lacan: “El psicoanálisis es un SINTOMA de la ciencia” (una respuesta). El inconciente está constituido por
deseos sexuales que tienen su origen en la infancia y que luego del Edipo son reprimidos.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

6) Inconciente como LENGUAJE: El inconciente Freudiano es pensado como constituido por


Significantes, por palabras. Freud: “El inconciente se revela a través de sus formaciones (síntomas, lapsus,
chistes, sueños) y estos son mensajes que hay que descifrar como a un jeroglífico”. El inconciente como
lenguaje pero también hay algo que escapa, que está más allá.
7) ESTRUCTURA LÓGICA DEL INCONCIENTE: El inconciente tiene la estructura lógica de la paradoja.
Elementos opuestos coexisten sin perder c/u su especificidad. Dentro de la estructura del inconciente.

¿Qué caracterizaba a la época? (Referentes)

 Positivismo: Cs Naturales, procura un saber objetivo para establecer diagnósticos, clasifiaciones,

OM
predicciones, teorias, etc. Tendencia a la universalización.
 Racionalismo: Freud quiso subsumir sus elaboraciones a los postulados de las ciencias. Se empeñó
en tratar de ingresar el psicoanálisis a estas ciencias. Freud se ubica dentro de las corrientes de
pensamientos irracionalistas. Hay dos influencias importantes: Kant: Hay un límite a la verdad dado
por la sensibilidad –sentidos- y el entendimiento –razón- . Es imposible acceder a lo absoluto,
siempre hay algo en falta. Deseo como absoluto, inapresable por vía de la razón. y Schopenahuer:

.C
Traslada las características, clasificaciones, modos de cernir, esencia al concepto de voluntad, que
excede los límites de la razón, es irracional, sin causa.

Freud desdobla a Descartes: “Soy donde no pienso, y pienso donde no soy”


DD
Justificación del concepto de Inconciente:

 Es necesario: porque los datos de la conciencia son en alto grado lagunosos; la conciencia abarca
sólo un contenido pequeño, la mayor parte de lo que llamamos conocimiento conciente tiene que
encontrarse en cada caso, y por los períodos más prolongados, en un estado de latencia
LA

 Es legítimo: puesto que para establecerlo no nos apartamos un solo paso de nuestro modo habitual
de pensamiento, que se tiene por correcto: la conciencia nos procura solamente el conocimiento
de nuestros propios estados anímicos, si decimos que otro hombre posee también conciencia lo
extraemos x analogía Este modo de razonamiento se vuelva también hacia la persona propia: actos
a que no reconocemos en nosotros muy bien los interpretamos en otros. La indagación sobre
FI

nuestros propios actos es desviada por un obstáculo particular (censura), que le impide alcanzar un
conocimiento más correcto de ella.
 Es eficaz: porque produce efectos. Esos fenómenos (formaciones del icc) son de superficie (banda
de Moebius)


Tipos de Icc:

Icc descriptivo: Actos que son apenas latentes, inconcientes por algún tiempo, pero en lo demás
en nada se diferencian de los concientes y pueden devenir concientes con
facilidad.

Icc dinámico: Procesos como los reprimidos, que, si devinieran concientes, contrastarían de la
manera más llamativa con los otros procesos concientes. Mientras están Icc, estas
representaciones producen efectos en la vida de la persona y su transposición a la
conciencia no se da con facilidad se produce con un gasto de energía.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Icc sistemático: Pertenencia a sistemas determinados y dotación con ciertas propiedades.


Provincia anímica más q cualidad de lo anímico.

Conceptos de Icc propuestos x Paz

Inconciente Empírico:

Regido por las leyes de la asociación. El síntoma se va a constituir x una asociación entre una excitación
sexual y una idea o signo (ambos tomados en término de sgte). Lo q vamos a tomar de ambos es q dejan una
huella mnémica en el psiquismo. Estos dos (o mas sgtes) se asocian es un sgdo común. Lo q se busca es

OM
descifrar ese sgdo q une a los dos sgtes.

Concepción universal del sufrimiento: cuando un sujeto consulta es xq q algo no funciona y x eso sufre

Inconciente q privilegia la vía del lenguaje: (q después va a desarrollar Lacan)

El síntoma se produce x la inserción de un ste en el cuerpo. Hay un ste q se ha metaforizado en el cuerpo

.C
(histeria de conversión). Freud va a decir q este ste es singular o particular para cada sujeto y sirve para
expresar un deseo reprimido.

EL APARATO PSÍQUICO EN LA PRIMERA Y SEGUNDA TÓPICA


DD
PRIMERA TÓPICA: Icc – Prcc – Cc. (1915)

Inconciente:

o Proceso primario, se caracteriza x energía libre y móvil q fluye de una representación a otra. Sus
mecanismos son la condensación y el desplazamiento.
LA

o Ppio P, tiene q ver con la primera vivencia de satisfacción q constituye una huella mnémica. Se busca
repetir esa primera vivencia pero ninguna repetición logra ser igual. Busca la ganancia de placer y
retira las investiduras de las representaciones q le dan displacer (represión).
o Descarga motriz, el aumento de tensión del aparato se alivia mediante una descarga motriz
Pulsiones sexuales siguen bajo el imperio del PP x más tiempo, debido a su capacidad autoerótica, no
FI

o
renuncian a la satisfacci{on inmediata, se satisfacen en la fantasia, no sufren la frustracion del mundo
exterior.
o esta constituido x mociones de deseo coordinadas entre si q subsisten una junto a la otras sin
influirse y no se contradicen entre ellas (aun siendo opuestas)


o no existe negación, no existe duda, ni certeza, no hay miramiento de la realidad.


o los procesos son atemporales, no están ordenados con respecto al tiempo, ni se modifican con su
transcurso.

Pre-conciente

 Aquí están las huellas mnémicas, aquí está la memoria.


 Un sector muy grande del Pcc proviene de lo Icc, tiene el carácter de sus retoños y sucumbe a
una censura antes que pueda devenir conciente. Otro sector del Prcc es susceptible de
conciencia sin censura. Nos es sugerida una censura entre Prcc y Cc
 Lo Icc es rechazado por la censura en la frontera de lo Prcc; sus retoños pueden sortear esa
censura, organizarse en un nivel alto, crecer dentro del Prcc hasta una cierta intensidad de
investidura, pero después, cuando la han rebasado y quieren imponerse a la conciencia,

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

pueden ser individualizados como retoños del Icc y reprimidos otra vez en la nueva frontera
de censura situada entre Prcc y Cc. Así, la primera censura funciona contra el Icc mismo; la
segunda, contra los retoños Prcc de él.

Conciente
 proceso secundario, en vez de energía libremente móvil, hay energía ligada
 PR, diferenciación entre realidad psíquica y realidad exterior. La meta sigue siendo la ganancia
de placer, pero para llegar al placer hay q dar un rodeo, adaptándose a las condiciones del
mundo exterior. La sustitución del PP x el PR no implica el destronamiento del primero sino su
aseguramiento.

OM
 pensamiento, pensar ayuda a soportar la tensión.
 pulsiones yoicas, apuntan a la realidad exterior y están relacionadas con la conciencia. Sufren
la frustración q impone el mundo exterior.
 esta constituido x representaciones provenientes del interior (pulsional) y del exterior
(percepción) q se influyen unas con otras, existiendo la contradicción.
 hay negación, duda y examen de la realidad, así como un ordenamiento temporal de las
representaciones.

.C
La diferencia entre una representación conciente y una inconciente, no reside en que son distintas
trascripciones del mismo contenido en lugares psíquicos diferentes o ni en q son diversos estados funcionales
de investidura en el mismo lugar, sino que la representación conciente abarca la representación-cosa más la
DD
correspondiente representación-palabra, y la inconciente es la representación-cosa sola (no se puede
expresar).

SEGUNDA TÓPICA: Ello – Yo – Súper-yo: “La descomposición de la personalidad psíquica” (1933)

El síntoma proviene de lo reprimido y es su subrogado ante el yo. El sujeto enfrema a raíz del conflicto entre
LA

las exigencias de la vida pulsional y la resistencia yoica.

Súper-yo:

 Freud descubre esta instancia en el delirio de persecución de los paranoicos (proyección de


FI

una instancia del sujeto) y en la melancolía (el súper-yo denigra e insulta al yo).
 Es la conciencia moral, q observa, enjuicia y castiga con reproches y hace sentir el
arrepentimiento.
 Tmb es el ideal del yo, con el q el yo se mide y aspira a alcanzar (perfección q los padres le
atribuyen al niño)
 No está en nosotros desde el comienzo, es el heredero del CE. Su papel en los primeros años


lo desempeña una autoridad exterior (los padres) con la q el sujeto se identifica.


 En el Súper-yo se internaliza la autoridad de los padres (en realidad se internaliza el súper-yo
de los padres, ya q ellos educan a partir de este, es la tradición, el pasado en el presente).

 Dos conceptos:
 Heredero del CE (instancia de la ley paterna). Para Lacan es el ideal de
yo
 Como imperativo de goce (del lado materno). Es la q toma Lacan.
Ello:
 Son las pasiones desenfrenadas, la parte oscura de nuestra personalidad, los procesos Icc
reprimidos, la cede de las pulsiones q buscan satisfacerse según el PP.
 Parte del yo q permanece Icc.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

 No tiene ninguna organización, solo busca satisfacción. Es atemporal (mociones actuales) y


amoral (no realiza juicios de valor). Rige es principio de la no contradicción, dos mociones
opuestas pueden existir.
 Comercia con el mundo exterior solo a través del yo.
Yo:
 Es la razón y la prudencia, la parte del Ello q resulto modificada x el contacto con la realidad.
 Está conectado con la parte externa del aparato (sistema precepción-conciencia), pero tmb
recibe estímulos q provienen del interior.
 Representa el mundo exterior ante el Ello y tiene a su cargo el examen de la realidad.
 Gobierna el acceso a la motilidad, interponiendo entre la necesidad y la acción el trabajo de

OM
pensar.
 Sustituye el PP x PR q promete más seguridad y mayor éxito.
 Hay percepción del tiempo, hay una síntesis de representaciones (opuesta al principio de no
contradicción).
 Debe mediar entre el Ello, el Súper-yo y la realidad (mundo exterior), atiende a sus reclamos y
si no puede cumplirlos responde con angustia: moral (Súper-yo), real (mundo exterior),
neurótica (Ello)

.C
LEYES LÓGICAS, PRINCIPIOS Y PROCESOS QUE RIGEN SU FUNCIONAMIENTO

Estructura del Inconciente: Leyes Lógicas:


DD
 Lógica paradojal: elementos contradictorios pueden coexistir en el inconciente sin q pierdan su
especificidad.
 Lógica de lo negativo: (lo no representado) aunq lo Icc no se sabe, es eficaz.
 Lógica Estática: Aquella que ingresa en el núcleo del aparato, el No-saber (causa el sueño, sintomas,
actos fallidos. Está integrado en el sentido)
LA

Proceso Primario (Explicar principio de placer)

Mecanismos:

 Condensación: uno de los modos esenciales de funcionamiento de los procesos inconscientes. Una
FI

representación única representa por sí sola varias cadenas asociativas (representa diferentes
representaciones). Es el punto en la intersección en las cuales se encuentran. Se aprecia la
intervención de la condensación en el síntoma y en las diversas formaciones del inconsciente. En
donde mejor se ha puesto en evidencia ha sido en los sueños (cada elemento manifiesto viene


determinado por varias significaciones latentes). Puede producirse de formas variadas:

 Conservación de un elemento presente varias veces.

 Reunión de diferentes elementos en una unidad disarmónica.

 Condensación predominante de varios elementos en un solo


rasgo común.
 Desplazamiento: es un mecanismo de defensa inconsciente en el que se redirige una
representación psíquica que se percibe como inaceptable. El deslizar el afecto (el montante de
energía libidinal) a un aspecto aparentemente insignificante. El acento, el interés, la intensidad de
una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente
poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa. Este fenómeno, que se

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

observa especialmente en el análisis de los sueños, se encuentra también en la formación de los


síntomas psiconeuróticos y, de un modo general, en toda formación del inconsciente. La teoría
psicoanalítica del desplazamiento recurre a la hipótesis económica de una energía de catexis
susceptible de desligarse de las representaciones y deslizarse a lo largo de las vías asociativas. El
«libre» desplazamiento de esta energía constituye una de las principales características del proceso
primario, que rige el funcionamiento del sistema inconsciente.

LA TEORIA FREUDIANA DEL NARCISISMO. FASES DE LA CONSTITUCIÓN DEL YO

OM
Cuando en Freud nos referimos a la constitución del Yo (moi), en Lacan es lo imaginario.

El Yo no está dado desde el inicio sino q se tiene q constituir. Para Freud hay 3 momentos:

1. Autoerotismo: pulsiones parciales autoeróticas que se apuntalan en funciones de


autoconservación, son anobjetales y la libido se deposita en el propio cuerpo. El niño es un
perverso polimorfo. Primera vivencia de satisfacción.
Para pasar del Autoerotismo al Narcisismo hace falta un “nuevo acto psíquico” (en Lacan: Estadio

.C
del Espejo) que es una identificación.
2. Narcisismo: las pulsiones se sintetizan para investir al Yo, que es tomado como un objeto
donde se deposita la libido.
DD
3. Elección de objeto sexual exogámico: La libido se desplaza hacia un objeto exterior.

Introducción del Narcisismo (1914): (Lacan: El estadio del espejo en la formación del Yo (Je) --> $)

El narcisismo para Freud, puede ser:


LA

a) Primario: es la sobre-estimación que gobierna el vínculo afectivo padres-bebe. Es la compulsión a


atribuir al niño toda clase de perfecciones y encubrir y olvidar sus defectos (su majestad el bebe).
Actitud de los padres hacia sus hijos como renacimiento y reproducción del narcisismo propio. El
hijo debe cumplir con los sueños irrealizados de los padres
b) Secundario: designa una retirada de la libido de sus investiduras objetales q vuelve sobre el yo. La
FI

libido sustraída del mundo exterior es conducida al yo.

Damos cuenta del narcisismo a través de:

a) Las parafrenias: pacientes q han retirado realmente su libido de las personas y cosas del mundo


exterior, sin sustituirlas por otras en su fantasía.


b) El enfermo orgánico: se interesa sólo por su cuerpo, retrayendo la libido del mundo exterior y
cesando el interés por todo lo que no se relacione con su sufrimiento.
c) El hipocondríaco: retrae su interés y su libido del exterior, concentrando ambos en el órgano que le
preocupa.
d) En la vida erótica, ciertas partes del cuerpo intensifican su erogeneidad, volviéndose objetos de
gran interés. La erogenidad es una propiedad general a todos los órganos.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Elección de objeto:

Unión de las pulsiones parciales bajo la primacía genital. Puede ser:

a) Por apuntalamiento anaclítico: el objeto satisface necesidades del yo (apuntalamiento de la


pulsión sexual en las de autoconservación). Son las primeras elecciones que realiza el niño.
Prevalece en hombres. Se ama a la mujer nutriz o al hombre protector.
b) Narcisista: se elige el objeto conforme a la imagen de uno mismo (modelo de la persona propia) y
no según el modelo de la madre/padre. Ser amado constituye la meta y la satisfacción de la
pulsión. Prevalece en mujeres. Se ama lo q uno es (a si mismo), lo q uno fue, lo q uno quisiera ser,

OM
o la persona q fue parte de uno mismo.

Para pasar del autoerotismo al narcisismo hace falta un nuevo acto psíquico: la identificación. Este nuevo
acto psíquico es lo q Lacan va a desarrollar en el estadio del espejo (identificación primordial a partir de la
cual se constituye el yo)

EL YO, EL CUERPO, LA REALIDAD

.C
(viene del Estadio del Espejo). El sujeto constituye su propio cuerpo y deja de ser un mero organismo. La
relación yo-otro sostiene el campo de la realidad. El sujeto en el momento en que nace, es un ser viviente,
un organismo, el cachorro humano dirá Freud, quién va a constituir su cuerpo es la madre, delimitando sus
DD
zonas erógenas, así sus partes del cuerpo van cobrando un significado propio para el sujeto.

2. LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO EN LA ENSEÑANZAS DE LACAN

SUJETO DEL LENGUAJE


LA

El sujeto es el sujeto del lenguaje. El sujeto depende de lo q tiene lugar en el Otro (como cede del lenguaje).
El lenguaje preexiste al sujeto y es causa del sujeto. Es altero al sujeto, es la alteridad más radical respecto
de lo orgánico.

Pre-supuestos:
FI

1) El sujeto no es el Yo.

Yo (moi) son las representaciones (imaginarias). Resulta como producto de las identificaciones imaginarias.
Es el Yo especular, no es asimilable al sujeto. Es el yo del narcisismo. Es una falsa unidad, (rasgo unitario) que


inaugura un modo de sujeto, en un lugar omnipotente (Yo ideal). Este yo es un lugar de desconocimiento.

Yo (Je) es el yo Sujeto simbólico. Lo simbólico organiza lo imaginario y posibilita la subjetivación. Es el sujeto


del inconsciente para Lacan.

2) El sujeto no es una entidad desde el principio, el sujeto se constituye, es producto de una


operación; donde lo IMAGINARIO :
Lo INCONSTITUIDO es el INFANZ. Es la cría del hombre, lo que hace de soporte, es anterior al sujeto.
Está del lado de la intención. Es el sustrato orgánico (delimitado por la tendencia *el instinto+) “Ser
viviente”

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Lo CONSTITUYENTE es la IMAGO. Es más constituyente q constituido. La operación para q haya sujeto es


la identificación.
Lo CONSTITUIDO es el SUJETO COMO IMAGEN (Yo Moi).

Debe ser reemplazado por LO SIMBÓLICO:


Lo INCONSTITUIDO es el INFANZ.
Lo CONSTITUYENTE es el LENGUAJE (Operador Constituyente). Pervierte la naturaleza de los humanos, es el
instrumento que constituye al sujeto. Es un sistema cerrado. Es el tesoro de los significantes. Es el lugar del
código.

OM
Lo CONSTITUIDO es el SUJETO DEL INCONCIENTE. El Yo (Je) es la enunciación subjetiva del que habla.

Lo inconstituido y lo constituyente son elementos heterónomos que dan como resultado el Sujeto ($) (lo
constituido, efecto de la operacion significante).

Lacan define al sujeto como “el producto de una serie de identificaciones idealizantes”. El $ asume una
imagen que no es él, en la que queda enajenado. El $ es la paranoia, porque lo que lo constituye es el No-Yo
(la base del conocimiento es la paranoia). No se conocen las cualidades del objeto per se porque lo invisto

.C
con libido.

Hay dos momentos en la constitución del sujeto para Lacan:


Una vertiente imaginaria que corresponde a su primera enseñanza. Lacan toma los tres momentos de la
DD
constitución del Yo de Freud y se centra en el “nuevo acto psíquico” necesario para el pasaje del
autoerotismo al narcisismo, a saber, la identificación (imaginaria) que él llamo el estadio del espejo.
La segunda vertiente es simbólica, tomando al lenguaje como lo central. El sujeto se constituye a partir del
significante, depende de lo que tenga lugar en el Otro. El primer significante representa al sujeto y lo
constituye como sujeto del lenguaje (Esquema L).
LA

LOS TRES REGISTROS LACANIANOS

 Imaginario: es la constitución de Yo a partir de la imagen del otro (estadio del espejo). Se refiere a
la Imagen, lo que vemos, tiene que ver con el Yo, con el Narcisismo, con el Estadio del Espejo, que
FI

te devuelve una imagen corporal. Tiene que ver con todo lo visible, es la escena donde nos
movemos, la imagen de uno y de los demás. Es todo lo que tiene que ver con las identificaciones
 Simbólico: Es el mundo de las palabras, los signos, los significantes y los sonidos que nos preceden
al nacer. significante de las palabras (alienación, separación y CE). Tiene que ver con el Lenguaje,
una palabra que es un símbolo que representa una cosa poniendo orden. No es algo, sino lo que


representa ese algo. Aquí se desarrolla la teoría del significante. Se instaura en el Icc la palabra en
tanto significante, poniendo orden. Dentro de este estaría el Deseo, la Pulsión de Vida.
 Real: En un primer momento se lo tomaba como equivalente de la realidad, pero en realidad es
algo imposible de significar, de poner en palabras. Es todo lo que no puede ser nombrado, lo que se
repite y no puede ingresar a la cadena del significante. Hablamos de un vacío, es el objeto a, el
objeto irremediablemente perdido. Va más allá del Ce, más allá del NP. El goce está en el orden de
lo real. Dentro de lo real está la Pulsión de Muerte, la Angustia.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

EL ESTADIO DEL ESPEJO COMO CONSTITUTIVO DEL SUJETO Y LA IMAGEN CORPORAL

Estadio del espejo:

 Muestra la relación con la imagen del otro i (a).


 Corresponde a la primer enseñanza de Lacan, centrado en lo imaginario.
 Se desarrolla desde los seis a los dieciocho meses (todavía no es sujeto es infanz)
 El reconocimiento va acompañado siempre de una expresión jubilosa en el niño que
experimenta lúdicamente. El jubilo es la anticipación.

OM
Contraste entre:

 la impotencia motriz y la dependencia de la lactancia (cuerpo fragmentado)

 el hecho de que su imagen especular sea asumida como un todo.

El niño se reconoce en el espejo antes de alcanzar sus movimientos corporales. Cuando el niño se mira en el

.C
espejo: su expresión es jubilosa xq se reconoce como una Gestalt, como una unidad, frente a la tensión
agresiva que le provoca su cuerpo fragmentado (la imagen es percibida como un otro q es sentido como
persecutorio. El niño se siente amenazado de volver a la experiencia del cuerpo fragmentado).
DD
Esa es la matriz del yo ideal; es eso q jamás se alcanza, ese lugar tras el espejo en el que todo va bien.

Este narcisismo primario, tiene un carácter erótico y uno agresivo. La relación de la incoordinación motriz
con la imagen percibida como Gestalt no solo atrae al niño, tmb genera una rivalidad con esta y una tensión
agresiva entre el niño y la imagen (así pues la agresión y el erotismo van a subyacer en todas las formas de
identificación).
LA

Primera Identificación:

La primera identificación, dice Lacan, es imaginaria.

Cuando el niño se identifica en el espejo demuestra un primer acto de inteligencia y establece una relación
FI

libidinal con la imagen de su cuerpo, se comienza desarrollar una subjetividad.

Ahora bien, en Freud el yo es justamente eso: una superposición de identificaciones imaginarias. De donde
Lacan deduce: esa primera identificación ante el espejo es clave para la formación del yo, es literalmente
originaria y fundadora de la serie de identificaciones que le seguirán luego e irán constituyendo el yo del ser


humano. Cualquier otro a quien yo ame, narcisismo ya desde Freud, estará para mí en el lugar de esa
imagen alienante en la que confluyen mi ideal del yo y mi cuerpo sin fragmentar.

A partir de que el niño asume jubilosamente la imagen en el espejo queda alienado a esa imagen.

¿Que preexiste al sujeto? La imagen que es en realidad una imago (imagen tipificada x el significante), el
Otro que sostiene al niño afirma esta imagen (“esa baraúnda de seres parlantes que rodean a la cría del
hombre)

El niño está situado en la tensión a (yo)____________________a’ (semejante) . Esto es la imagen en el


espejo (relación imaginaria dialéctica). (Yo Moi). El Yo Moi tiene la función de producir de manera ilusoria la
completud y la totalidad, es decir, un cuerpo imaginario que en realidad no posee.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

La imagen percibida como Gestalt es entonces capaz de efectos formativos, el Yo se constituye en base a
algo externo (desde afuera): la imagen reflejada, asume un valor significante (una vez q la imagen asume el
valor de significante no importa que esta no se corresponda con el sujeto, producirá efectos lo mismo, ej.
Anorexia).

Hay una ruptura, no hay más organismo sino cuerpo imaginario. En el imaginario no hay falta.

ESTRUCTURA Y LENGUAJE: SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO

El inconciente está estructurado como un lenguaje, lo q escapa al lenguaje es del orden de lo real. Para

OM
postular esto Lacan toma dos influencias:

1. Lo lingüístico de Saussure: la unidad de análisis en el lenguaje es el signo lingüístico.

.C
DD
Desde Saussure hay Correspondencia entre Significado y Significante. (a cada sdo le correspondía un ste)

Signo lingüístico como algo cerrado.

Lacan lo abre y lo invierte:


LA

Significante: imagen sonora (simbólico)


Significado: imagen conceptual (imaginario)

Para Lacan no hay correspondencia entre Significante y Significado porque entre ambos se sitúa la barra de
FI

la represión. Si el ste está separado del sdo, la relación se va a dar entre stes.

Puntos clave

 Hay primacía del ste sobre el sdo. La estructura del Icc es la estructura del ste.


 un ste solo no significa nada

 un ste se relaciona con otro ste para lograr un efecto de sdo q se obtiene x retroacción
(“hay negro así no se puede”).

 quien escucha determina al q habla (el q escucha le da un peso a lo q escucha, le da su


propio sdo, lo importante es la interpretación de cada uno)

Existe una prevalencia simbólica sobre la imaginaria. El imaginario se constituye si previamente hubo una
constitución simbólica del sujeto en el plano del lenguaje. El efecto de sdo es efecto imaginario, depende de
lo q tenga lugar en lo simbólico.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Somos aquello con lo q nos representamos (eso es ser significante)

2. El estructuralismo de Levi Strauss, quien hablaba de las estructuras de parentesco q están


sometidas a leyes q regulan el intercambio de los sujetos.

Lacan adapta eso al lenguaje como estructura sometida a leyes q regulan los intercambios stes. Estas leyes
son:

 Metáfora: (condensación) en la lingüística consiste en la identificación entre dos términos, de


tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro. Lacan habla de metáfora

OM
cuando un ste se sustituye x otro ste siempre q haya puntos de comparación común. Eso tiene
como resultado un plus de significación. La metáfora es creadora de un sentido nuevo. Ej.
Metáfora paterna, se sustituye el ste DM x el ste NP y la nueva significación en la significación
fálica (q condensa no solo el falo del padre como ley sino el falo q yo fui para mi madre).
Solamente en la metáfora tenemos cruce de la barra, es algo sincrónico, un corte en la cadena
ste.
 Metonimia: (desplazamiento) en la lingüística es un fenómeno de cambio semántico por el cual

.C
se designa una cosa o idea con el nombre de otra. Es la combinación de un Ste con otro Ste,
generando un Sdo.
DD
Damas – Caballeros Damas – Ajedrez

Baño Juego
LA

El Sdo es retroactivo: S1  S2  S3.  S4 (Según donde ponga el corte, se da un Sdo diferente).

Lacan habla de metonimia cuando se produce un lazo de ste a ste x contigüidad. Esto provoca q se le saque
significación a los stes, dando como resultado una figura q tiene menos significación. Se le adjudica a la
totalidad de una cosa, solo una parte de la misma. La metonimia es pasar de un sdo a otro infinitamente
FI

(hace referencia a la diacronía).

Sin metonimia no hay metáfora, sin desplazamiento no hay condensación.

El deseo es metonímico y logra deslizarse x debajo de la barra; el síntoma es metafórico.




LA TOPOLOGÍA DEL SUJETO SEGÚN EL ESQUEMA L Y R

Esquema L

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Es el Sujeto desplegado en sus cuatro puntas, lo cual significa que la condición del sujeto depende de lo que
tenga lugar en el Otro, y lo que tiene lugar ahí está articulado como discurso. Entonces el inconciente es el
discurso del Otro.

S: El 4to término. Es la inefable y estúpida existencia del viviente. Lo orgánico real que no es simbolizado.
Está dado por el Sujeto en su realidad precluida en el sistema y que solo bajo el modo del muerto
entra en el juego de los Stes. Es el resultado de los otros tres términos.

S Es el sujeto sin constituir. Aquí se sitúa el ser (el infance del estadio de espejo).
Es inefable xq no tiene su significante (aquello para lo q no hay palabra). La existencia per-se no

OM
tiene ningún sentido, el sentido se constituye (x eso la existencia es estúpida).

$ Es el sujeto constituido como falta en ser. Se constituye cuando interviene el lenguaje, al momento
de ingresar en la cultura perdemos el ser.

a: Yo como reflejo del objeto del otro.

.C
A: El Gran Otro, donde se plantea la cuestión de la existencia: ¿Qué soy ahí?: Referente a su sexo: ¿Qué es
ser una mujer? (Histeria) Y a su ser: ¿Estoy vivo o estoy muerto? (Neurosis Obsesiva). La cuestión de la
procreación y la muerte se articulan en el Otro. La Neurosis es una pregunta al Otro, su respuesta, el
discurso del Otro, constituye el inconciente. En la PSICOSIS no hay pregunta.
DD
Eje Imaginario: Tiene la función de velar el discurso del otro.

Articula la dimensión simbólica con la imaginaria:

a----------------------a’ dimensión imaginaria del estadio del espejo


S----------------------A dimensión simbólica no es un dialogo es hacer existir otro.
LA

Lo q vuelve al sujeto desde el Otro constituye su Icc.

CE

a: otro (semejante) q constituye su Yo x identificación, sus objetos (madre) están dados por los
FI

tres términos
a’: su Yo (representaciones de lo q creo ser) (niño) subjetivos del CE en
tanto que
A: Gran Otro del lenguaje (padre) sgte, en cada punta


del triángulo
(desde donde puede plantearse la cuestión de su existencia)
S: Sujeto en su inefable y estúpida existencia. Está afuera del triángulo edípicos pero depende de lo que va a
suceder en ese juego.

Esquema R (topología cuaternaria en la constitución del


sujeto)

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Triangulo imaginario:

Ф: falo imaginario, luego simbolizado por la madre con la introducción del NP (simbolización de la falta)

i: imagen especular (imagen de otro)

m: yo moi

Triangulo simbólico:

M: madre elevada al ste (simbolización primordial)

OM
A: Otro (como cede del lenguaje)

P: NP

I: ideal del yo

.C
Vectores:

a' -----------------a (relación imaginaria del estadio del espejo)

i-------------------M (identificaciones imaginarias con respecto al objeto)


DD
m-----------------I (identificaciones idealizantes)

Para ubicar el Edipo:

Empezar por el triángulo imaginario. La Madre hace intervenir al Ste NP. Una vez que se introduce, permite
LA

las identificaciones que conducen al Ideal del Yo.

Prendido Homológico: El vértice del triángulo S y el triángulo I (Padre y Ф) son términos homólogos (van
juntos). Si hay P hay falo (tenemos significación fálica), si no hay padre, no hay falo (vacío en la
significación).
FI

La realidad (trapecio de la realidad)

La realidad esta sostenida x lo simbólico y lo imaginario, por la conjunción del triángulo simbólico y del
triángulo imaginario q delimitan el campo de la realidad. NP y falo son homólogos, tiene la función de


mediar la relación entre el niño y la madre. Tmb se encuentra en el campo de lo real la tensión a ---------a’
(es decir, las distintas figuras del yo que vamos sosteniendo a lo largo de nuestra historia, porque no nos
reconocemos siempre en la misma imagen, pero sin embargo de algún modo, somos siempre los mismos)

Si el Padre ocupa su lugar en el Otro (si P en A) se produce la posibilidad de separación del niño y la madre,
la relación del sujeto con el Otro se ordena y la realidad se constituye como un campo delimitado.

Si el Padre no ocupa su lugar en el Otro (no P en A), se produce la carencia del sgte NP (forclusión) y en el
lugar donde este sgte debería actuar hay un agujero (hiancia), el cual por la carencia del efecto metafórico
provocará un agujero correspondiente en el lugar de la significación fálica. Es lo q ocurre en la psicosis q se
organiza en torno a la forclusión del NP (esta es la cuestión preliminar), no en torno a los fenómenos,
delirios, alucinaciones q no hacen al diagnóstico de psicosis en psicoanálisis, sino la posición del sujeto
respecto del Otro, respecto de la organización de la estructura del lenguaje que lo habita. La realidad de los

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

psicóticos, es la q cada psicótico puede construir. Están neutralizados tanto el NP como el falo, x lo tanto lo q
organiza el campo de la realidad en el eje imaginario a---------------a’. Esta realidad, no es delimitada, no tiene
límites q la enmarquen.

EL GRAFO DEL DESEO

OM
Cadena de la enunciación (significación) (pulsión)

Cadena de los enunciados (significantes)

.C
DD
$: sujeto como falta en ser
A: cede de los significantes
d: deseo
D: demanda
S(₳): Sgte q le falta al Otro, sgte del deseo del Otro
$<>a: fantasma. Es un MATHEMA. Tenemos al “$” por efecto del Ste. y “a” es el objeto causa del deseo, irremediablemente
LA

perdido. Primera vivencia de satisfacción freudiana.


$<>D: el sujeto demanda y lo que vuelve retrospectivamente es el ste q le falta al otro ($<>A), es decir, el falo.
S(A): sgte del otro en el sujeto
I(A): Identificación ideal
<>: relaciones lógicas posibles
FI

Voz: aquello q no ha sido apresado x el signo lingüístico (ruido)


Nivel imaginario: i(a)-m (yo mio). Constitución del Yo a partir del estadio del espejo. Se ubican aquí las identificaciones.
 Está constituido x dos pisos q se ponen en funcionamiento siempre juntos.

 No existe el instinto en estado puro xq está atravesado x el lenguaje.




 De lado derecho se podrían ubicar las preguntas y del lado izquierdo las rtas.

Necesidad, demanda, deseo:

Necesidad: Es del orden de lo biológico, orgánico. Ej: llanto del bebe. Cuando ingresa al lenguaje (cadena
Ste) se transforma en demanda. Los objetos de la necesidad se transforman en stes de la demanda. No todo
del orden de la necesidad puede ingresar al lenguaje, ese resto constituye el más allá de la demanda, el
DESEO. Más allá de lo que el niño pide, la demanda es siempre demanda de amor, relacionada con el Fort-
Da. Es un LLAMADO A LA PRESENCIA DEL OTRO, ningún objeto la puede satisfacer. La demanda permite que
surja el deseo, pero lo que el sujeto demanda NO es lo que desea. Hay una relación dialéctica entre
Demanda y Deseo:

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

 DEMANDA: Articulada, circula entre los Stes. Es articulable porque se puede decir.
 DESEO: Está articulado porque circula entre los Stes. No es articulable , no se puede decir, se
deduce de la demanda pero no se formula.

La demanda permite que se instale algo que está más allá (el DESEO). Si yo demando, es porque me falta,
hay posibilidad de que surja el deseo. El Ste que le falta al Otro se plantea en forma de ENIGMA (Che vuoi? –
que me quiere?). El FANTASMA es lo que el sujeto interpreta que desea el Otro; tiene un carácter de
FICCIÓN (Crea Stes para nombrar la falta en el Otro).
Fantasma como GUIÓN: Como son Stes que se inscriben, tiene un carácter de fijeza; el sujeto actua como si

OM
respondiese a un guión.

Identificación

 Identificación Fundante: Se establece con el S1, con el Lenguaje, a partir de la cual el sujeto se
constituye en tanto sujeto del Icc, lo que lo determina es la Alineación y posteriormente la
Separación.

.C
Identificación Primaria: A partir de la cual se constituye el Yo, a partir del Estadio del Espejo se
constituye el Yo como Síntesis Ilusoria.

Alienación
DD
Existe un momento mítico donde del Otro viene un primer sgte.

En el niño hay una necesidad y entonces llora, ante el llanto aparece el Otro (como cede de todos los sgtes)
e interpreta el llanto, le da un sgdo (el niño tiene hambre). La madre convierte el llanto en un llamado,
dejando fuera la (real) necesidad.
LA

Lo q era del orden de la necesidad al ser atravesado x el lenguaje (la palabra) se convierte en demanda. La
transformación de la necesidad en demanda se conoce como metáfora natural. Como consecuencia de esto,
el sujeto se convierte en sujeto dividido ($). El sujeto es alienado x el Otro omnipotente q posee todos los
sgtes (la próxima vez q el niño tenga hambre sabe q tiene q llorar de esa forma).
FI

Este primer sgte, es un sgte con el q el sujeto se identifica y eso va a fundar al sujeto (identificación
fundante). El sgte representa al sujeto en lo simbólico pero no es el sujeto.

Ocurren dos cosas:




 Surge el sujeto como sujeto del lenguaje.


 Se pierde el ser.

Si en la base del anzuelo del sujeto situamos el ser viviente, la intervención del lenguaje produce la
tachadura del ser y a partir de ese momento el sujeto se define como falta en ser. Lo imaginario vela lo
simbólico. Lo simbólico (lenguaje) introduce la falta, en lo imaginario hay completud.

Cuando el sujeto se aliena a los sgtes del Otro, pierde el ser, queda alienado al lenguaje y pierde lo propio.
No hay más imperio de la necesidad, no hay más imperio de lo instintual y el consecuencia una de las
vertientes de la demanda es la demanda de ser.

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Esta falta en ser va a resolverse x vía de la identificación ideal -I(A)-, la identificación fundante tapona la
tachadura del sujeto ($), es el modo con el q el sujeto se hace representar y lo q le permite decir “este soy
yo”.

Separación:

Cuando en el niño aparece el enigma de la sexualidad, ese Otro q tenía todas las respuestas, no puede
responder. La sexualidad y la muerte no tienen representación en el psiquismo, es el sgte q le falta al Otro.
Se encuentra el Otro tachado, aparece en falta. Lo q surge de esta falta es el deseo del Otro, constituye al
Otro en un Otro deseante.

OM
Como le falta un sgte se refuerza el registro de la demanda, no solo se demanda al Otro, tmb recibimos
demanda de este Otro.

El deseo del Otro q llega en forma de enigma (¿Qué desea el Otro?, ¿Qué quiere el Otro de mí?). Lo q el
sujeto interpreta del deseo del Otro, de cuál es su lugar en el deseo del Otro, eso es el fantasma (el
resultado de la separación es el fantasma). El sujeto responde al deseo del Otro según su fantasma

.C
Goce:

Es una tensión, es aquello q irrumpe en el territorio del sujeto y desde la perspectiva económica produce
DD
una tensión, una tensión q satisface aun sin ser placentera. Esta más allá del PP.

Es aquello que busca la satisfacción pero aún no está cifrado en la cadena ste. El ste q falta en el Otro es el
ste q significaría ese goce. Ese ste q falta hace q algo se cuele en la cadena de la enunciación,
transmutándose en la gramática de la pulsión.
LA

El goce está prohibido, hay algo q separa al ser viviente de la satisfacción de la vivencia, ese algo es el
lenguaje.

Deseo:

El deseo no es el anhelo, el deseo es el deseo Icc. Lacan ubica al deseo debajo de la barra en el nivel de
FI

significado.

No todo lo del orden de la necesidad puede ingresar al lenguaje, hay un resto q no ingresa al lenguaje, q no
se puede significar, eso es el deseo, el deseo se sitúa mas allá de la demanda, en ese margen q no ingresa a
los sgtes de la demanda.


Es la parte residual q no entra en la cadena sgte, es irreductible a los sgtes de la demanda, esto quiere decir,
q no hay un sgte del deseo, pero sí tiene un sgdo.

Está situado entre la voz y la demanda, es lo q sostiene la demanda. Ya q se pide en función del deseo, se
pide constantemente. Hay una demanda de satisfacción de la necesidad, pero lo q se demanda no es el
deseo, xq el deseo se sustrae a la necesidad, x eso el deseo está más allá de toda satisfacción posible.

El deseo conserva de la necesidad el carácter de condición absoluta (cuando hay hambre, hay hambre,
quiero ESO)

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Al no haber un sgte del deseo, este es metonímico, puede aparecer bajo la máscara del síntoma, puede
aparecer en el algoritmo del fantasma Se mueve en relaciones de contigüidad xq no hay UN objeto del
deseo, el objeto siempre es insuficiente o no es eso (el deseo es la metonimia de la falta en ser)

La falta es ser está representada x el objeto a q es un objeto irremediablemente perdido (x eso siempre el
objeto encontrado es insuficiente). El objeto a es la causa del deseo, deseo como movimiento de búsqueda
del objeto (todos los objetos q el sujeto ubico en el lugar de objeto de deseo).

Como existe una relación intersubjetiva entre el Otro y el sujeto, el deseo es deseo de reconocimiento
(siempre tiene q haber Otro q reconozca este deseo como siendo del Otro). Después de 1957 el Otro pasa a

OM
ser un lugar topológico (como lugar del código), no hay más par intersubjetivo (reconocido-reconociente), x
eso Lacan invierte la formula y dice q hay q pasar del deseo de reconocimiento al reconocimiento del deseo
(x ej. debe reconocer en terapia, el deseo de matar al padre, eso q queda de la transformación de la
necesidad, eso q es imposible de significantizar, eso es lo q el sujeto debe reconocer).

La falta del otro permite que aparezca el deseo, el sujeto se responde con su fantasma a la pregunta de ¿qué
me quiere del Otro?. El fantasma es la matriz con la que cada sujeto interpreta la realidad.

.C
Falta:

 Falta en ser: define al sujeto.


DD
 Falta de un sgte q diga del goce: define la gramática pulsional.
 Falta en la dialéctica de la relación necesidad-demanda: define el punto de instauración del deseo
(N – D = d)

Vertientes de la demanda: ($ <> d)


LA

1) Demanda de ser: se demanda lo q falta, x eso se pide el ser. Esta demanda se vehiculiza en el
registro del amor (se ama al q tiene lo q a mí me falta, se le atribuye al amado ese ser q a mí me
falta). La demanda de ser es demanda de amor. Demanda de amor: q es la demanda del falo.
2) Demanda de los sgtes de los objetos: si a la necesidad le adjudicamos un objeto para su supresión
(necesidad = hambre – objeto = comida), el objeto q satisface la necesidad la tacha, la suprime
FI

hasta q la necesidad aparezca nuevamente (la comida elimina el hambre). Ahora bien, este circuito
ha sido tachado x el Otro cuando le otorgo el significado a ese necesidad, esa interpretación del
Otro ya viene en términos sgtes, es decir, son los sgtes del objeto. El ingreso a la dimensión
simbólica implica los circuitos instintuales dejan de existir y q los objetos ya no son per-se sino q


son significados x Otro, es x eso q se puede sentir hambre aun estando saciado. Los objetos
privilegiado de la pulsión son: seno, heces, falo. Demanda de los objetos: ligada a la falta en ser q
hace al fundamento mismo del sujeto.
3) Demanda DEL Otro: como el Otro tmb está en falta, como al Otro le falta un sgte, se convierte en
otro incompleto y deseante, q tmb demanda. Recibimos desde esta la demanda de su falta
(personas inconformistas q constantemente están pidiendo al Otro)
4) Demanda AL Otro: como el Otro tmb está en falta, demandamos esta falta (personas q quieren dar
constantemente)

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Metáfora y metonimia en el grafo


Se pueden ver en el grafo del deseo, desde las dos vertientes del síntoma:
Momento 0: Acontecimiento traumático. Ingresa al lenguaje y se produce una inscripción Ste que va a ser
reprimido porque el sujeto no cuenta con los recursos para simbolizarlo. A posteriori, cuando se elabora un
Sdo “s(A)” se constituye el síntoma. Es la VERTIENTE METONÍMICA DEL SÍNTOMA porque es el Sdo que le da
el Otro. También está la vertiente METAFÓRICA donde el síntoma viene a responder a la FALTA del Otro.
Intenta simbolizar la falta del Otro (responde con el Fantasma).
Metafórica: S1

OM
Metonímica: S2   ….
Sdo Sdo

Vertiente metafórica del síntoma:

.C
DD
Se sustituye un significante por otro significante para producir un sentido, el significante de la falta del
LA

Otro es sustituida por el fantasma a modo de respuesta a la pregunta enigmática que le plantea el
deseo del Otro.

Circuito vertical de la metáfora, vertiente pulsional del síntoma (vertiente de la satisfacción del
FI

síntoma), el síntoma como una satisfacción sustituida (satisfacción pulsional metafórica). Es lo q más
adelante será el núcleo no elaborable de goce (reacción terapéutica negativa).

Vertiente metonímica del síntoma:




El significante es extraído del campo del Otro, (tesoro de los significantes), se desplaza hacia este lugar como
otorgador de un sentido, es decir el Otro como lugar del código da el sentido.

Vertiente horizontal del síntoma, vertiente del sentido sexual del síntoma, tmb puede ser metáfora como un
msj cifrado, capaz de ser descifrado.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

EL COMPLEJO DE EDIPO Y EL COMPLEJO DE CASTRACIÓN COMO ESTRUCTURANTE Y ETIOLÓGICO.


SU FORMALIZACIÓN LÓGICA: LA METÁFORA PATERNA

Formalización Lógica: Metáfora Paterna:

 Donde residen todas las posibilidades de articular claramente el Complejo de Edipo y su mecanismo, el
Complejo de castración, es en la metáfora.
 El padre existe incluso sin estar. Incluso en los casos en que el padre no está presente, cuando el niño se
queda solo con su madre, se desarrollan complejos de Edipo completamente normales. Hablar de la

OM
carencia del padre en la familia no es hablar de su carencia en el complejo. Lo importante aquí es que
exista alguien que se interponga entre la madre y el niño, es decir, imponga la ley. El padre es el padre
simbólico, el padre es una metáfora. El padre está en una posición metafórica si y sólo si la madre lo
convierte en aquel que con su presencia, sanciona la existencia de la ley.
 Una metáfora es un significante que viene en lugar de otro significante. El padre (como NP) es un
significante que sustituye a otro significante (DM), lo q originara una nueva significación q se
desarrollará más tarde (significación fálica al deseo del Otro).

.C
( )
DD
Segundo tiempo Primer tiempo Tercer tiempo
del Edipo del Edipo del Edipo

Al intervenir el NP, el falo queda como significación fálica al deseo del Otro regulado x el NP

Nombre del Padre:


LA

El padre prohíbe, ejerce la ley. Para q el padre ejerza la ley no necesariamente debe estar ahí como persona
real, basta con estar en el nivel del significante, eso es el nombre del padre, el padre simbólico.

Esto es precisamente lo que expresa el mito de la horda primordial citado x Freud para explicar la función
FI

del padre en el Complejo de Edipo: el padre en tanto que promulga la ley, es el padre muerto, es decir el
símbolo del padre; el padre muerto es el Nombre del Padre.

Lo q Freud hace es ligar la aparición del significante del Padre, en cuanto autor de la Ley, con la muerte,
incluso con el asesinato del Padre, mostrando así, que ese asesinato es el momento fecundo en que el


sujeto se liga para toda la vida con la Ley, con el Padre simbólico, con el Padre muerto.

Niveles de prohibición:

AGENTE FALTA DE OBJETO OBJETO ACTO


Padre Real Castración Imaginario Simbólico
Madre Simbólica Frustración Real Imaginario
Padre Imaginario Privación Simbólico Real

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Primer nivel: castración

 El padre prohíbe real prohíbe al niño hacer uso de su pene (tmb la madre puede prohibir en este nivel).
 La amenaza es imaginaria, puesto que sucede bastante poco a menudo que se lo corten realmente.
 La castración es un acto simbólico cuyo agente es alguien real (padre o madre) que le dice “te lo voy a
cortar”, y cuyo objeto es un objeto imaginario (si el niño se siente cortado es que se lo imagina).

Segundo nivel: frustración

 El padre le prohíbe la madre. En cuanto objeto es suya, no del niño El padre frustra al niño de su madre.

OM
 En este nivel, es donde se establece la rivalidad con el padre que por sí misma engendra una agresión.
Esta agresión parte del niño porque su objeto privilegiado, la madre, le está prohibido, y va dirigida al
padre xq proyecta imaginariamente en el padre intenciones agresivas equivalentes a las suyas, pero que
parten de sus propias tendencias agresivas.
 El padre interviene como simbólico (a través de la madre), no como personaje real, en un acto
imaginario que concierne a un objeto bien real, la madre.

.C
Tercer nivel: privación

 Se trata del padre en tanto que se hace preferir a la madre, dimensión que interviene en la función
terminal, la que conduce a la formación del Ideal del Yo.
DD
 Se priva al niño de usar sus títulos en este momento, es un acto real, sobre un objeto simbólico.
 Aquí es donde se centra la cuestión de la diferencia del efecto del Complejo en el niño (q se priva de
usar su falo ahora) y en la niña (q nunca lo tendrá).

Complejo de Edipo:
LA

Es lo que constituye al Sujeto.

FREUD:

 Lo pensaba en términos imaginarios. La Madre, el Niño, el Padre.


 Lo ubica cronológicamente (alrededor de los 5 años)
FI

LACAN:

 Lo ubica como una relación entre Stes. Ste Nombre Del Padre, Ste Deseo de la Madre, Ste Falo.



Ubica tres tiempos lógicos (no cronológicos), donde cada tiempo va a ser causa de una estructura
psicopatológica y tiene una lógica distinta. En la PERVERSIÓN, el sujeto se queda identificado con la
madre fálica (llega al 2do tiempo y retrocede). Se da la PSICOSIS si no se produce el 2do tiempo (No
hay DM ni NP). Si el sujeto llega al 3er tiempo, tenemos NEUROSIS.

Tiempos lógicos del CE ( no cronológicos):

1. Primer tiempo:

Lógica del SER:

El Niño intenta SER el falo. En este 1er tiempo aparece la relación Madre – Niño – Falo. El Falo está pegado a
la Madre, que es lo que en el 2do tiempo debe romper el Padre.

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Simbolización Primordial:

 FREUD: Fort-Da.
 LACAN: La ausencia de la Madre hace que surja como significante y como se trata de la ausencia, el
Ste tiene que ver con el deseo:

El niño ha podido simbolizar a su madre como aquel ser primordial que puede estar o no estar, la madre
deja de ser un objeto. Esta simbolización primordial se ve ejemplificada en el par significante del Fort-Da. La
simbolización primordial significa q ya no hace falta la presencia de la madre para poder significarla, la
madre entro a la cadena significante.

OM
El niño descubre q la madre se va, entonces, hay en la madre el deseo de otra cosa (distinta que satisfacer el
propio deseo del niño). El significado de las idas y venidas de la madre es el falo (objeto de deseo de la
madre).

Lo que el niño busca es ser el deseo de la madre (el problema es ser o no ser el objeto del deseo de la
madre). El sujeto se identifica en espejo con lo que es el objeto del deseo de la madre. Para gustarle a la

.C
madre, basta y es suficiente con ser el falo. El niño empieza como súbdito, se experimenta y se siente
profundamente sometido al capricho de la madre.

La relación del niño con la madre supone una triplicidad, pues no es ella lo que él desea sino su deseo, es un
DD
deseo de deseo.

Triángulo imaginario: niño-falo-madre:


LA

Este objeto q desea la madre, hemos planteado que es el falo, el falo en tanto que deseado por la madre.
Ese falo es un objeto metonímico. Como tal y debido a la existencia de la cadena significante circula por
FI

todas partes en el significado.

Este tiempo está comandado por el significante “deseo de la madre” (DM). El padre está velado.

DM significante (¿q quiere la madre?)




ƍ significado (el falo imaginario)

2. Segundo tiempo:

Lógica del TENER: Castración, privativo.

El Padre interviene con la Ley, prohibiendo el incesto mediante una doble prohibición:

 Al niño: No te acostarás con tu Madre


 A la Madre: No reintegrarás tu producto. Le pone un límite al goce materno.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

El Padre interviene a través del discurso de la Madre, interviene la PALABRA del Padre: Ste Nombre-del-
Padre. Es el Padre muerto, lo saca de la horda primordial. No se trata del Padre real (Seminario 5). Es la
Madre la que pone el NO. El Padre rompe la soldadura, separa el Ste DM del Falo: La Madre privada del Falo,
es la lógica del tener. Si la Madre no lo tiene, el niño queda liberado de ser el falo. Si la Madre resulta
castrada de algo que no tiene, el falo pasa a ser un Ste de la falta materna (se trata de algo SIMBÓLICO). El
falo pasa a ser un ste de la falta materna.

El padre se hace presente articulando el 1er y el 2do término de la metáfora:

OM
Estadio nodal y negativo. Tiene como eje el momento en el que el padre se hace notar como interdictor,
interviene como privador de la madre.

El padre interviene como Nombre del Padre, afirma su presencia privadora de una forma mediada por el

.C
discurso de la madre, que es quien lo establece como quien dicta la ley: padre todopoderoso q priva. (Si la
madre no hace intervenir al padre tendremos psicosis)

La función del padre (del Nombre del Padre) está vinculada con la interdicción del incesto. Hace de
DD
obstáculo entre el niño y la madre, se entromete en el medio, corre al niño de su sitio.

Esta privación de la madre, el sujeto infantil la asume o no la asume, la acepta o la rechaza. Este punto es el
punto nodal. Si el niño no acepta la privación de ser el falo de la madre mantiene por regla general una
determinada forma de identificación con el objeto de la madre (perversión).

Este punto nodal no coincide con el de la declinación del Edipo (identificación del niño con el padre) es un
LA

momento anterior, cuando el padre entra como privador de la madre, como el que castra, tanto al niño (no
te acotaras con tu madre) como a la madre (no reintegrarás tu producto, no tomaras al niño como objeto de
tu goce). A la madre se la priva de un falo q en realidad no tiene, x eso el falo es simbólico, sólo tiene
existencia en cuanto símbolo.
FI

Triangulo simbólico: niño-padre-madre:




3. Tercer tiempo:

Asunción del sexo. Constitución del Ideal del Yo:

El Padre como quién tiene el falo. Es quien puede darselo al niño para que se identifique. Es quién tiene el
Ste. del Falo (es algo que se da). Es la lógica del tener, un sexo si, el otro no. Ideal del Yo (identificación con
la instancia paterna).

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

LACAN: Hay un solo Ste de la sexuación: El Falo. No hay un equivalente femenino para el falo:

 Niño: Tener el falo Ф


 Niña: Renuncia al falo. Acepta no tener.

LA MUJER. En la cultura NO se encuentra el Ste sino que es una construcción subjetiva, es una por una.

¿Qué pasa hoy con el NP? Hay una DEVALUACIÓN DEL NP.

De esta etapa depende la salida del CE. El padre ha demostrado que es portador de la ley. Interviene como

OM
el que tiene el falo y en la medida q lo tiene puede darlo (Lacan plantea el falo como un don). El padre
puede darle a la madre lo que ella desea, y puede dárselo porque lo tiene.

En la metáfora se tacha el sgte DM, con la introducción del NP (q prohíbe) y esto da como resultado la
significación fálica:

( ) (significación fálica)

.C
Se produce un paso en el niño de:
DD
 SER O NO SER el falo como deseo de la madre
 TENER O NO TENER el falo, x eso se identifica con el padre xq él lo tiene

Si la salida es exitosa se produce la asunción del sexo, la formación de un ideal del yo, y la función normativa
de la realidad.
LA

 Niño

La salida del Edipo es favorable si se produce la identificación del niño con el tipo viril, con el padre como el
que lo tiene, identificación llamada Ideal del Yo (el padre es interiorizado en el sujeto como quien lo tiene).
El niño obtiene lo que ya tiene a fin de cuentas: le es permitido tener posesión de todos sus poderes
FI

sexuales como títulos en reserva para usarlos en el futuro.

 Niña

Ella no ha de enfrentarse con esa identificación, ni ha de conservar ese título de virilidad. Debe asumir la


privación del falo, asumir q no lo tiene, pero sabe dónde está y sabe dónde ir a buscarlo, al padre, y se dirige
hacia quien lo tiene.

Se trata para el niño de identificarse con el padre como poseedor del pene, y para la niña de reconocer al
hombre como quien lo posee.

Falo:

1) Primer tiempo: es el sgdo q el niño le da al deseo de la madre. Es el falo imaginario: el hijo tomado
como objeto.
2) Segundo tiempo: es el sgte del goce perdido
3) Tercer tiempo: se convierte en significación fálica. Es el falo simbólico, el objeto que simboliza la
falta, el Deseo.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Identificación con el padre:

Tmb se produce en 3 tiempos:

1. La instancia paterna se introduce bajo una forma velada.


2. El padre es quien soporta la ley; esto se produce de una forma mediada por la madre, que es quien
lo establece como quien dicta la ley.
3. Identificación en forma directa o revelada del niño con el padre como el que lo tiene, el padre es
revelado como poseedor. Se constituye el Ideal del Yo.

OM
Tres tiempos en el grafo

Primer tiempo

.C
DD
La constitución del sujeto como Yo (Je) del discurso no está todavía diferenciada, aunq está implicada ya
desde la primera modulación significante. Hay un Yo pero latente. Del mismo modo que el objeto
metonímico (enfrente) no está aún constituido para el niño.

El Yo (Je) latente en el discurso del Niño, va a “D” en donde surge el DM, el encuentro de la M como otro y lo
LA

que circula por la M en “D” va a “M” a cumplir su función de MENSAJE para el Niño. El Niño recibe en “M” el
mensaje en bruto del DM. Debajo, en el nivel metonímico con respecto a lo que dice la M, se efectúa su
identificación con el Objeto de esta.

Es necesario que:
FI

 El Yo (Je) que está latente en el discurso del niño venga aquí a D a constituirse al nivel de ese Otro
que es la madre
 Del Yo (Je) de la madre devenga el Otro del niño (que lo que circula aquí al nivel de la madre en D
vaya a M a desempeñar su función de mensaje pare el niño).


Relación del Niño con el DM y el FALO en cuanto deseado por la M. Es un objeto METONÍMICO (El falo como
Sdo circula por debajo de la barra)

Lo q el niño recibe en M es el mensaje totalmente crudo del deseo de la madre, a nivel metonímico se
produce su identificación con el objeto de la madre (respecto a lo que esta dice). Así, si el niño está abierto a
inscribirse en el lugar de la metonimia de la madre, o sea, a convertirse en súbdito, es porque primero
asume el deseo de la madre y solo lo asume de una forma en cierto modo bruta, en la realidad de este
discurso.

Identificación Primitiva: consiste en el intercambio que hace que el Yo (Je) del sujeto vaya al lugar de la
madre como Otro, mientras que el Yo (Je) de la madre se convierta en su Otro.

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Segundo Tiempo:

OM
Lo que está más allá de la madre está constituido por su relación a otro discurso que debe ser en la ocasión
el del padre. El padre se manifiesta como mediado en el discurso de la madre. En el primer tiempo el
discurso era captado en bruto, ahora la palabra del padre interviene sobre el discurso de la madre. Aparece
de forma menos velada, pero no se revela del todo (x eso se dice mediado)

Tiene como eje el momento en que el Padre se hace notar como interdictor y se manifiesta mediado en el
discurso de la M. El padre interviene en calidad de mensaje para y por medio la madre. Aparece de manera

.C
menos velada que en el primer tiempo, pero aún no se revela del todo por estar mediado por la palabra de
la M. Él tiene la palabra en M y lo q anuncia es una prohibición, un NO q se transmite allí donde el niño
recibe el msj de la madre. Este mensaje no es simplemente el NO te acostaras con tu madre, dirigido ya en
esta época al niño, es un NO reintegraras tu producto, dirigido a la madre.
DD
Es un mensaje de interdicción. Esta prohibición llega hasta “A”, donde el P se manifiesta en cuanto Otro y en
consecuencia el niño resulta cuestionado en su posición de súbdito al DM. De esta forma, si el niño no se
convierte en el objeto de deseo de la madre es por la interdicción paterna. En la psicosis, el NP en el nivel
que ocurre entre el CÓDIGO y el MENSAJE está Verwerfer. Las líneas punteadas no estarían en la PSICOSIS.
LA

Tercer Tiempo (grafo completo):


FI


No es el P en el discurso de la M, sino en su propio discurso, que permite y autoriza. Ahora el niño recibe del
mensaje del P lo que había intentado recibir del mensaje de la M.

Edipo como Estructurante

Como referentes conceptuales aparecen el Complejo de Edipo y el Complejo de Castración.

La pregunta que guiará la división será: ¿Cómo es la salida o resolución del complejo de Edipo?

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

1. Neurosis: (obsesiva, fóbica o histérica): solo se consigue la represión del CE


2. Perversión: hay renegación (desmentida) del CE
3. Psicosis: se produce la forclusión (rechazo) del CE

El Edipo estructura al Sujeto como Neurótico, Psicótico o Perverso

Se estructura como Se estructura como Psicosis Se estructura como Perversión


Neurosis cuando: cuando: cuando:
Ha pasado los 3 tiempos Se quedó entre el primer y Ha pasado por los 3 tiempos del Edipo y al
del Edipo. segundo tiempo del Edipo. llegar al 3º vuelve al 1º.

OM
Se dio la Metáfora Paterna, Hay una falla en la Metáfora Hay un borramiento de la función paterna,
hay función paterna. Paterna, en el Edipo. El Padre la función está pero la madre la borró. La
está forcluído, excluido en el madre se burla de la ley transmitida por el
discurso por la Madre, porque Padre, hay un doble mensaje. Es la lengua
no permitió que entrara, o perversa de la madre, que en determinado
porque se auto excluyó (como momento acepta La Función del Padre y en
el caso Schreber). determinado momento la borra.

.C
Tiene instaurada la Ley de Quedo siendo el falo de la Sabe que existe la Ley, pero se burla. Sabe
Prohibición del Incesto. Madre, el objeto que la que existen diferencias sexuales
Está del lado del Deseo, completa. anatómicas, pero se burla, reniega. No
porque lo que se le puede distinguir entre hombre o mujer,
prohíbe es lo que desea. porque la madre ha sido mujer y hombre al
DD
mismo tiempo.
El mecanismo es la El mecanismo es la Forclusión, El mecanismo es la Renegación, reniega la
Represión, porque los hay algo que está excluido, la diferencia sexual anatómica.
deseos incestuosos deben ley de prohibición del Incesto.
permanecer reprimidos.
Se mueve dentro del Se mueve dentro del ámbito de
LA

ámbito de lo Simbólico. lo Real


Hay fantasma No hay fantasma No hay fantasma

Las Estructuras Patológicas se establecen a partir del Edipo. Uno no puede pasar de una estructura a otra,
cada una permanece estable.
FI

En Psicopatología se habla de

Estructura Modalidad
Neurosis  Histeria


 Fobia
 Obsesión
Psicosis  Esquizofrenia
 Paranoia
 Manía
 Melancolía
Perversión  Exhibicionismo
 Voyeurismo
 Sadismo
 Masoquismo
 Fetichismo

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

UNIDAD 4
ESPECIFICIDAD DE LA clínica psicoanalítica

FREUD: CRITERIOS UTILIZADOS PARA ESTABLECER EL CAMPO DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA:


NEUROSIS, NEUROSIS NARCISISTAS, PSICOSIS Y PERVERSIÓN

Antecedentes a la nosografía freudiana:

Charcot Establece x primera vez q la etiología de la histeria no es orgánica. Ingresa la histeria al

OM
campo de las neurosis. Hasta entonces, las parálisis histéricas quedaban fuera de las
clasificaciones nosográficas, o eran nominadas simplemente como "simulaciones", ya que
sólo se entendía una parálisis como efecto de una lesión orgánica.

Janet Establece q en el síntoma histérico hay una escisión de la Cc, una conformación de un
grupo separado, un estado de Cc disociado de la Cc del Yo, no regulado x la leyes del Yo y q
un estado debilitado posibilita la aparición del síntoma.

.C
Breuer no hay escisión de la Cc, lo q hay es una experiencia penosa intolerable q cae bajo la
represión y a causa de la censura, el único camino posible q le queda es reaparecer en el
síntoma.
DD
Diferencia entre la nosografía médica y la psicológica:

Podemos situar una primera diferenciación —por parte de Charcot— al postular que su causa del síntoma
no es una lesión orgánica, sino que tiene una etiología psíquica.
LA

Una segunda diferencia —ahora freudiana— será la idea de relacionar estos síntomas neuróticos con los
estudios sobre los estados hipnoides y la disociación de conciencia emprendidos por Janet.

Y la tercera será romper con la clasificación de Janet y postular que la disociación de conciencia de la histeria
no es primaria, ni debida a una debilidad congénita de la capacidad de síntesis del yo.
FI

Introducción a la nosografía freudiana:

El punto de partida freudiano en la construcción de sus nosografías es el síntoma, pero el síntoma


considerado como un “fuera de sentido” desde la perspectiva de la conciencia, y un “fuera de sentido”
desde la perspectiva de las ciencias médicas de su época. Es decir, aquellos fenómenos que no se subsumen


a explicaciones de índole racional, y que no encuentran una explicación causal orgánica.

Toma la nosografía de Kraepelin, reordena los tipos clínicos según la CAUSA: mecanismos psíquicos y NO la
descripción de los síntomas.
El punto de partida freudiano en la construcción de sus nosografías es el síntoma, pero el síntoma
considerado como un “fuera de sentido” desde la perspectiva de la conciencia, y un “fuera de sentido”
desde la perspectiva de las ciencias médicas de su época. Es decir, aquellos fenómenos que no se subsumen
a explicaciones de índole racional, y que no encuentran una explicación causal orgánica.

La vivencia penosa q movilizo al sujeto a olvidar, fue debido a q provoco una incompatibilidad, una
contradicción entre: el yo y la realidad (representación inconciliable). Esa representación inconciliable es lo q
va a volver en el síntoma.

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

1. PRIMER NOSOGRAFIA (1896) Estudios sobre histeria –Etiología de las


neurosis

La diferencia entre las NEUROSIS está centrada en un operador que es LA DEFENSA. (Psiconeurosis de
defensa – Neurosis Simples (NO opera la defensa).

Freud y Breuer establecen una nueva hipótesis: la disociación de conciencia es motivada en el enfermo
cuando surge en su vida un caso de incompatibilidad; esto es, llegó a su yo una experiencia, una
representación o una sensación, que al despertar un afecto penosísimo movieron al sujeto a decidir
olvidarlo, para resolver por medio de una labor mental la contradicción entre su yo y la representación

OM
intolerable. Por lo tanto, desde ese momento, la disociación, pasa a ser una defensa.

La etiología del síntoma pasa a la categoría de una defensa —lo que significa que a partir de aquí
avanzaremos de una noción descriptiva del síntoma, a la idea de síntoma como aquello que tiene una causa
final que lo configura.

El giro epistémico de Freud toma mayor relevancia si advertimos que aún hoy proliferan planteos de las

.C
perturbaciones psíquicas donde se excluye de raíz toda relación a una causa final, a un sentido, a una
etiología; y aún más, incluso el manual más difundido y oficializado de los trastornos mentales —el DSM
IV— queda también en ese nivel, pudiéndose delinear como un compendio de descripciones de
perturbaciones psíquicas —en el mejor de los casos vinculadas con una causa eficiente (fisiológica u
DD
orgánica)—, que armará su clasificación con el propósito de relacionar dichas perturbaciones con la acción
de algún fármaco efectivo para suprimir el síntoma, pero no hay lugar para un planteo causal o etiológico a
nivel psíquico. De esta manera, podemos decir que en dicho caso se retrocedió otra vez al nivel de ciencia
clasificatoria, cuando Freud ya había llegado a integrar las distintas clases de síntomas psíquicos en una ley.
LA

Configura entonces a partir de aquí su clasificación. El rasgo o carácter común principal que surge es la
existencia de un mecanismo psíquico de defensa; este mecanismo define al conjunto de las neurosis de
defensa. Dejando afuera de esta clase a los cuadros neuróticos cuyos síntomas no son efecto de una defensa
psíquica; obtenemos así el otro conjunto o clase de las neurosis: las neurosis simples. El cuadro completo era
el siguiente:
FI

1) Neurosis de defensa: el yo se defiende de una representación penosa, separando la representación


(contenido ideativo) y el afecto. Ante un conflicto, hay una tramitación x parte del aparato del
aparato anímico q responde sintomáticamente (hay trabajo psíquico). Este mecanismo defensivo es
inconsciente y común para todas las neurosis de defensa. A partir de las distintas variantes que


tome el mecanismo, es decir, según cual sea el destino de su afecto y cual sea el modo en q se
produjo el rechazo de la vivencia intolerable, tendremos la división de las subclases siguientes:
a) Histeria de defensa (de conversión en este momento): Se tratará de un síntoma
histérico si la representación —símbolo mnémico— rechazada se reprime, cae al
olvido. La representación así debilitada no aspirará ya a la asociación. Pero el
afecto toma un camino diferente e inerva el cuerpo en “excitaciones somáticas",
proceso que será llamado conversión. Así vemos como el síntoma puede actuar
como una metáfora (en lugar del deseo, el síntoma)
b) Representaciones obsesivas y fóbicas: la representación no se puede olvidar, ni
reprimir, x lo tanto, es sustituida x otra representación más trivial o más
insignificante. El afecto tmb va a adherirse a esta otra representación —se
mantiene a nivel del pensamiento— formando un falso enlace. Este nuevo proceso

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

será llamado: mecanismo de transposición del afecto. Aquí el síntoma actúa


metonímicamente.
c) Psicosis alucinatorias: el yo rechaza tanto la representación como el afecto,
rechazan de manera radical aquel fragmento de realidad ligado a la representación
excluida y se comporta como si nunca hubiesen existido, en su lugar aparece la
alucinación.

Hay diferencia a nivel de formación de síntoma entre Neurosis y Psicosis, ya que en la histeria y en la
neurosis obsesiva se separa la representación del afecto (al cuerpo en la histeria). Nos habla de la división

OM
subjetiva en la neurosis ($). Mientras que en la psicosis alucinatoria, como defensa el Yo rechaza la
representación y el afecto, quedando fuera de la conciencia y del Yo. Mecanismo: Rechazo.

2) Neurosis simples: NO hay defensa. Hay ausencia de tramitación psíquica de la excitación sexual
somática. (En la segunda nosografía van a ser las Neurosis Actuales). No implican un conflicto
psíquico en su etiología, su desencadenamiento se debe entonces a una derivación sexual
inadecuada. No hay defensa, no hay tramitación psíquica de la excitación sexual, la excitación

.C
sexual no es simbolizada, x eso aparece como angustia

2. SEGUNDA NOSOGRAFIA (1898)


DD
El referente conceptual es LA ANGUSTIA (no la defensa).Se da a partir de que la angustia pasa a formar
parte del marco teórico del psicoanálisis. En este momento la clasificación se va a basar en la angustia y en
el modo de tramitarla. La angustia es un afecto, es la reacción del yo ante una situación de peligro o ante las
exigencias pulsionales. La experiencia psicoanalítica clínica da cuenta de que aparece la angustia muchas
veces articulada a síntomas, o conviviendo con ellos, y que puede ir ligándose en palabras, en el dispositivo
analítico entendido como dispositivo de lenguaje.
LA

Adquieren más importancia nuevos aspectos que darán una modulación y modificación a la anterior
clasificación. Toma protagonismo lo que luego se llamará el concepto de resignificación (a posteriori). En la
resignificación, el efecto de significación q se produce x retroacción, es decir, un episodio actual va a otorgar
significación a aquello q ya sucedió. Ahora el acento no está tanto en lo traumático del evento, sino en el
FI

"recuerdo". El enfermo no está determinado x el acontecimiento traumático en sí, sino x el recuerdo.

La angustia (monto de afecto sin ligar) es un monto de afecto que si se liga en una representación se
constituye el síntoma y se cancela la angustia. El síntoma se constituye para EVITAR la angustia. La angustia
es el fenómeno fundamental de la Neurosis, y el síntoma es el mecanismo de defensa frente a la angustia.


Freud divide entre:

1) Neurosis de defensa: un suceso actual reanima un recuerdo de la experiencia infantil q despierta


angustia. La angustia es el fenómeno fundamental de la neurosis y el síntoma es el proceso defensivo
ante esta angustia. Si la angustia se liga a una representación se constituye el síntoma como defensa
para evitar la angustia. Hay ahora una precisión mayor en la definición o concepción del mecanismo
psíquico que se definirá en términos de "represión de recuerdos penosos".
2) Neurosis actuales: el suceso actual es una disfunción sexual que por sí misma ocasiona el trastorno
(no hay recuerdo de vivencia anterior, son actuales y escapan a la resignificación). La angustia en sí
misma es un síntoma xq no hubo trabajo psíquico, no se ligó a una representación como en las
neurosis de defensa. Las neurosis actuales le sirve a Freud para establecer el nexo entre síntoma y

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

sexualidad (no estaba desarrollado el CE. Una vez que desarrolla las teorías sexuales infantiles, las
abandona). Se dividen en dos:
 NEURASTENIA: (bipolaridad de ahora). Fatiga sin causa, de origen nerviosa. La astenia es una
fatiga inmotivada y es neuro porque son de origen nervioso. La neurastenia es un alivio
inadecuado de la satisfacción sexual. Freud ubica la causa de la neurastenia en el onanismo
(masturbación).
 NEUROSIS DE ANGUSTIA: Síntoma principal: Angustia, no hay astenia. Se acompaña de síntomas
somáticos (Ataques de pánico). Palpitaciones, disnea, sudoración excesiva, taquicardia,
sensación de muerte inminente. Es una manifestación orgánica de la angustia. Se trata de una

OM
ausencia de simbolización (hay un fallo en la simbolización): hay un monto de excitación sexual
que no tiene inscripción en el psiquismo. El factor desencadenante es la falta de descarga de la
excitación sexual (coito interrumpido, eyaculación precoz, angustia virginal).

Esta segunda nosografía es donde Freud diferencia a partir de la angustia, es importante porque es la
introducción de lo real en la causa de las Neurosis.

.C
3. TERCER NOSOGRAFIA (1915) (Tres Ensayos –Introducción al narcisismo).

2 conceptos centrales: TRANSFERENCIA - NARCISISMO.


DD
Aparece como paso siguiente en la conceptualización freudiana un cambio o profundización del propósito
clasificatorio. Esto tendrá como consecuencia una nueva división. Freud acentúa su objetivo de discernir
entre lo que es factible de ser abordado por el psicoanálisis como tratamiento, y lo que no lo es. En este
momento, ya tiene una elaboración de un concepto que será central: la transferencia. Por otra parte, y
desde la perspectiva metapsicológica Freud elabora su concepto de “narcisismo”.
LA

Entonces, cambia el referente conceptual que dividirá el universo lógico. El propósito se especifica en poder
diferenciar si es posible o no la transferencia. De esta manera, la división será entre los sujetos que pueden
entrar en transferencia (y son analizables) y los sujetos que no pueden entrar en transferencia (y no son
analizables).

La transferencia implica al concepto de libido, en la transferencia el sujeto tiene libido disponible para ser
FI

transferida a objetos exteriores (investir).En el narcisismo en cambio, la o sólo esta retenida, encerrada en el
yo y no pueda catectizar objetos exteriores. Queda entonces establecida la nueva clasificación en:

1) Neurosis de transferencia: siempre es de tenor sexual (las fuerzas q causan la neurosis tienen q ver


con la vida sexual del paciente). Si el paciente tiene la capacidad transferencial (la libido inviste el
objeto), el diagnostico se realiza en transferencia. La transferencia actúa como actualización de
deseos inconcientes de índole sexual en la relación con el analista (el analizado repite, actúa en vez
de recordar). Si bien actúa como RESISTENCIA (no quiere recordar), también es lo que POSIBILITA
LA CURA, porque permite que salgan a la luz mociones pulsionales que hubieran quedado
sepultadas. El diagnóstico y la cura se producen en transferencia.

Incluye:

a) Histeria:
b) Neurosis Obsesiva
c) Paranoia

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

2) Neurosis narcisista: NO hay transferencia, porque se inviste al yo, se cuestiona la cura. A partir de
una frustración, retira la libido del objeto y vuelve al Yo y ahí se establece una IDENTIFICACIÓN con
el objeto perdido (“la sombra del objeto cae sobre el Yo”), entonces una parte del Yo pasa a tener
las características del objeto. Lo que era un conflicto de ambivalencia del objeto, pasa a uno
intrapsíquico entre dos instancias (S-yo que hostiga al Yo).
a) Manía
b) Melancolía
c) Después las ubica como Psicosis. Retiro de libido del mundo exterior MANIA y
MELANCOLIA.

OM
d) También incluye acá las PERVERSIONES: (1913) una desviación con respecto a la META
y el OBJETO.

4. CUARTA NOSOGRAFIA (1920) 2da tópica

Freud produce el giro del 20 con la introducción de las pulsiones de muertes la nueva conformación del
aparato psíquico (Yo-Ello- Súper-yo) y diferencia la neurosis de la psicosis. Surge el reconocimiento en la

.C
clínica de la llamada “compulsión a la repetición”, así como la necesidad de radicalizar la teorización a
propósito de la agresión y la destructividad humana.

El concepto de pulsión de muerte aparece, entonces, situando en el nivel de la reflexión metapsicológica,


DD
una serie de hechos clínicos y otros fenómenos propios del desenvolvimiento del ser humano en la cultura y
la sociedad, que habían quedado insuficientemente explicados con las conceptualizaciones precedentes.

Se ocupa de las manifestaciones sintomáticas presentes en la perversión y la melancolía. Además sienta las
bases de lo q en la psicosis es la melancolía.
LA

En el campo de la psicopatología, con el modelo estructural del aparato psíquico que distingue entre las
instancias: Ello, Yo y Superyó y con la introducción del concepto de pulsión de muerte. Se va a producir un
desplazamiento del interés de Freud hacia:

1) Patologías perversas
2) Alteraciones del “yo”
FI

3) Patologías del “superyó”

Además sigue existiendo la distinción entre:

1) Neurosis: en un primer momento el Yo obedece a la realidad y reprime las pulsiones de Ello. El




síntoma se genera cuando esta represión falla y lo reprimido retorna, expresándose de manera
simbólica en el síntoma.
2) Psicosis: desde el primer momento es patológica xq implica una ruptura con la realidad. A partir de
una frustración exterior el Yo retira la libido del mundo exterior (rechazo del mundo exterior). En
un segundo momento, Freud va a plantear el delirio como intento de curación, intento de
reconducir la libido al mundo exterior aunq sea en forma delirante, vuelve a conectarse con el
mundo exterior (el sujeto esta mejor delirando q sin hacerlo).

La distinción está basada según la relación con la realidad en cada caso.

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

PERDIDA DE LA REALIDAD EN LA NEUROSIS Y EN LA PSICOSIS (texto de 1924)

Uno de los caracteres diferenciales entre la neurosis y la psicosis es el hecho de que en la primera reprime el
yo, obediente a las exigencias de la realidad; mientras que en la psicosis el mismo yo, dependiente ahora del
Ello, se retrae de una parte de la realidad. Así, pues, en la neurosis dominaría el influjo de la realidad y en la
psicosis el del Ello. La pérdida de realidad sería un fenómeno característico de la psicosis y ajeno, en cambio,
a la neurosis.

Sin embargo, estas conclusiones no parecen conciliables con la observación de que toda neurosis perturba

OM
en algún modo la relación del enfermo con la realidad, constituyendo para él un medio de retraerse de ella y
un refugio al que ampararse huyendo de las dificultades de la vida real.

Tal contradicción subsiste solamente mientras nos limitamos a considerar la situación inicial de la neurosis,
en la cual el yo lleva a cabo la represión de una representación inconciliable obedeciendo a los dictados de la
realidad. Pero esto no es todavía la neurosis misma. El segundo paso, la reacción contra la represión y su
fracaso llevan a la pérdida de realidad, que recae precisamente sobre aquella parte de realidad a cuya

.C
demanda fue iniciada la represión. (ejemplo: Elizabeth, enamorada de su cuñado, quedó estremecida ante el
lecho mortuorio de su hermana por la idea de que el hombre amado estaba ya libre y podía casarse con ella.
Esta escena fue olvidada en el acto, y con ello quedó iniciado el proceso de regresión que condujo a la
dolencia histérica. Pero precisamente aquí resulta muy instructivo ver por qué caminos intenta la neurosis
DD
resolver el conflicto. Anula por completo la modificación de las circunstancias reales, reprimiendo el amor
de la muchacha a su cuñado. La reacción psicótica hubiera consistido en negar el hecho real de la muerte de
la hermana.)

En la psicosis también existen dos pasos: el primero arrancaría al yo de la realidad, mientras que el segundo
tendería a enmendar el daño y restablecer, a costa del Ello, la relación con la realidad. El segundo paso en la
LA

psicosis tiende a compensar la pérdida de realidad, pero no como en la neurosis a costa de la relación con la
realidad, sino por otro camino mucho más independiente; esto es, mediante la creación de una nueva
realidad exenta de los motivos de disgusto que la anterior ofrecía.

Así, pues, este segundo paso obedece en la neurosis y en la psicosis a la misma tendencia: al servicio de las
FI

aspiraciones del Ello que no se deja dominar por la realidad. En consecuencia, tanto la neurosis como la
psicosis son expresión de la rebeldía del Ello contra el mundo exterior.

En la neurosis se evita, huyendo, un trozo de la realidad, que en la psicosis es re-elaborado y transformado.


En la psicosis, a la fuga inicial sigue una fase activa de transformación, y en la neurosis, a la obediencia


inicial, una ulterior tentativa de fuga. O dicho de otro modo, la neurosis no niega la realidad; se limita a no
querer saber nada de ella. La psicosis la niega e intenta sustituirla.

Llamamos normal o «sana» una conducta que reúne determinados caracteres de ambas reacciones; esto es,
que no niega la realidad, al igual de la neurosis, pero se esfuerza en transformarla, como la psicosis. Esta
conducta normal y adecuada conduce naturalmente a una labor manifiesta sobre el mundo exterior.

En la psicosis, la elaboración modificadora de la realidad recae sobre las cristalizaciones psíquicas de la


relación mantenida hasta entonces con ella; esto es, sobre las huellas mnémicas. De este modo, se plantea
también a la psicosis la tarea de procurarse aquellas percepciones que habrían de corresponder a la nueva
realidad, consiguiéndolo por medio de la alucinación. Si los recuerdos falsos, los delirios y las alucinaciones
muestran un carácter tan penoso en tantas formas y casos de psicosis y aparecen acompañados de angustia,

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

habremos de ver en ello un indicio de que todo el proceso de transformación se realiza contra la intensa
oposición de poderosas energías.

En las neurosis vemos surgir una reacción de angustia cada vez que el instinto reprimido trata de llegar a la
conciencia. En la psicosis, el trozo de realidad rechazado (al igual que lo reprimido en la neurosis) trata
probablemente de imponerse de continuo a la vida anímica, por esta razón surgen en ambos casos la misma
consecuencia: angustia.

La neurosis se limita regularmente a evitar el fragmento de realidad de que se trate y protegerse contra
todo encuentro con él. Pero tampoco en la neurosis faltan las tentativas de sustituir la realidad indeseada

OM
por otra más conforme a los deseos del sujeto. Semejante posibilidad es facilitada por la existencia del
mundo de la fantasía, un dominio que al tiempo de la instauración del principio de la realidad, quedó
separado del mundo exterior. De este mundo de la fantasía extrae la neurosis el material para sus nuevos
productos optativos, hallándolos por medio de la regresión a épocas reales anteriores más satisfactorias.
También en la psicosis desempeña seguramente el mundo de la fantasía este mismo papel, constituyendo el
almacén del que son extraídos los materiales para la construcción de la nueva realidad. Pero el nuevo

.C
mundo exterior fantástico de la psicosis quiere sustituirse a la realidad exterior, mientras que el de la
neurosis gusta de apoyarse, como los juegos infantiles, en un trozo de realidad al que le presta una
significación especial y un sentido oculto, al que calificamos de «simbólico». Resulta entonces que en ambas
afecciones se desarrolla no sólo una pérdida de realidad, sino también una sustitución de realidad.
DD
NEUROSIS PSICOSIS
1er Momento El Yo, obedeciendo a la realidad, Frustración: El Yo retira (rechazo)
REPRIME un sector de las la libido del mundo exterior. El
LA

pulsiones del Ello. El conflicto es conflicto es con el mundo


intrapsíquico. exterior. Este momento ya es
patológico porque implica una
ruptura con la realidad.
2do Momento (Síntoma) Fracaso de la represión y retorno Delirio como intento de curación.
de lo reprimido que busca Es el intento de reconducir la
FI

expresarse de manera simbólica libido a los objetos del mundo


en el síntoma. exterior. Restablece la relación
El síntoma toma el material para con la realidad en forma delirante.
constituirse de la fantasía. La
fantasía se apoya en la realidad.


Cuando se refugia en la
enfermedad, crea una realidad
paralela pero sin renunciar a la
realidad exterior.

CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD EN LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS

Freud tiende a concebir los trastornos anímicos como organizaciones bastante estables. Dichas
organizaciones se definen como definitivas e irreductibles, ya que la configuración clínica de cada una de
ellas resulta incompatible con el resto. Se trata de modalidades defensivas definitivamente terminadas, hay
una continuidad temporal de las mismas.

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Freud trató desde el principio de aprehender el mecanismo psíquico concreto que configura e instituye cada
una de las organizaciones psíquicas patológicas. Se trata de un mecanismo defensivo generalizable al
conjunto de casos comprometidos en una misma estructura, que el sujeto pone en marcha frente a aquello
que le resulta más irreconciliable con su Yo y que determinará definitivamente su organización psíquica y su
psicopatología. Todo el énfasis recae en una decisión subjetiva inconsciente. La metodología de Freud
procede a encumbrar un caso, minuciosamente analizado, al rango de paradigma de una estructura clínica;
en ese sentido, todos los sujetos histéricos comparten con Dora el sustrato de la estructura histérica, y lo
mismo sucede con los psicóticos respecto a Schreber, etc. Este isomorfismo da cuenta con precisión del
análisis estructural que preside sus investigaciones.

OM
En la obra de Lacan la concepción de la estructura del sujeto a partir de la tesis “el inconsciente está
estructurado como un lenguaje” permite muchos desarrollos. Así como la estructura del lenguaje no se
construye sino que preexiste al sujeto, los estructuras clínicas, por el contrario, son construcciones o
modalidades de acomodación del sujeto a esa estructura del lenguaje previa al nacimiento, ese lugar que el
sujeto ya tiene antes de nacer en tanto se habla de él, se le nombra y moviliza ciertos deseos en los padres.
Al igual que Freud, Lacan considera que existen tres estructuras clínicas perfectamente diferenciadas:

.C
neurosis, psicosis y perversión. Esas estructuras son estables y excluyentes entre sí.

Puede considerarse una discontinuidad, basándose en la idea de que la estructura es profunda y los
fenómenos superficiales; por otro lado puede considerarse la continuidad tanto de la estructura como de los
DD
fenómenos. Lacan no se inclina a separar la estructura de los fenómenos: la estructura aparece en el
fenómeno. Sería sorprendente que algo de la estructura no apareciese en el modo en que, por ejemplo, el
delirio se presenta. Un ejemplo de la continuidad entre la estructura y los fenómenos se encuentra en los
llamados “fenómenos elementales” de la psicosis: un déficit simbólico (falla del Nombre-del-Padre), es decir,
un desequilibrio de la estructura, produce la desconexión en lo Simbólico de ciertos significantes que
retornan al sujeto en lo Real; así pues, son fenómenos de intersección entre lo Simbólico y lo Real sin
LA

mediación alguna de lo Imaginario. Bien se puede apreciar aquí la conexión del fenómeno y la estructura, ya
que sólo a través de los fenómenos que se suscitan podemos percatarnos del desequilibrio que afecta a la
estructura misma. Los fenómenos elementales también pueden indicar discontinuidad, los mismos
muestran que tras ellos late una estructura psicótica, pues contienen la matriz minimalista de esa
estructura. No es infrecuente encontrarlos en sujetos que aún no han desencadenado una psicosis clínica.
FI

En algunas ocasiones pueden presentarse de forma episódica a lo largo de toda una vida sin que se produzca
una crisis o discontinuidad, pero, en otras, advierten del cataclismo inminente.

En la obra de Lacan pueden determinarse dos momentos en sus enseñanzas representados por dos clínicas:


la continuista y la discontinuista:

Lo que marca la diferencia entre ambas es el punto de capitón (punto de corte):

 Clínica discontinuista: PRIMER ENSEÑANZA: el punto de capitón es el NP y la metáfora paterna (un


universal presente en la cultura, estándar de la sociedad). Es segregativa con un rasgo diferencial
permanente el NP. La diferencia entre psicosis y neurosis está dada por la forclusión o represión del
Ste NP. Se mantienen las categorías netas de psicosis, neurosis y perversión.
 Clínica continuista: SEGUNDA ENSEÑANZA: el punto de capitón es el SINTHOME. No es segregativa
y toma a la metáfora paterna como la estructura utilizada como aparato del síntoma para
garantizar la articulación entre el Ste y sus consecuencias sobre el Goce del sujeto. El síntoma es el
modo en que cada sujeto se defiende de lo Real, el síntoma sustituye a la falta, sustituye a lo real.

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

No hace tanto caso a la fijeza de la estructura sino que se inclina en ubicar un detalle de arreglo o
anudamiento en una suerte de nominalismo de lo particular. No subraya el corte temporal.

 Puede poner el NP u otra cosa.


 Cuestiona el NP, va más allá.

OM
 La castración no tiene un agente, es lo que se pierde por el solo hecho de hablar.
Miller: Concepto de psicosis ordinarias o inclasificables.

El paso de una enseñanza a la otra, se da en el seminario 17: “El reverso del psicoanálisis”.

CORRIENTES POST-FREUDIANAS: NEUROSIS Y PSICOSIS

.C
Ante los síntomas q aparecían las categorías freudianas era insuficientes, surgen los conceptos de
borderline: características de las dos estructuras. Lacan defiende la clínica de las estructuras, dice q en
realidad son psicosis ordinarias, están anudadas pero son psicosis.
DD
Psicología del yo:

 Neurosis: el mecanismo privilegiado es el obsesivo dado q permite mantener a distancia los


aspectos emocionales invasivos y amenazantes.
 Psicosis: casi no aporto ninguna contribución notable.
LA

La mayor parte de sus autores han mantenido la distinción establecida por Freud entre neurosis y psicosis.
Ya sea por el hecho de atribuirle a esta ultima un trastorno ligado a una perturbación en el desarrollo del yo,
o bien, porque consideran que la psicosis proviene de un déficit diferente al de las defensas específicas de
los sujetos.
FI

Las teorías de las relaciones objetales: El modelo Kleniano y la evolución de los objetos internos; el
proyecto de la Tabistoc Clinic; los modelos de la Terapeutic Comunity y sus aplicaciones psicosociales

Melanie Klein:

Rechaza la distinción freudiana entre neurosis y psicosis. Los trastornos esquizofrénicos no se diferenciarían


más que cuantitativamente de los histéricos, pues a su juicio, en uno y en otro se emplean exactamente los
mismos mecanismos. En ambos sucede una dificultad de integración de la posición depresiva o regresión a
la posición esquizoparanoide.

Tabistoc Clinic (Fairbain):

En los estados psicóticos (esquizoides) habría una forma de represión merced el sujeto a la cual separaría y
rechazaría una parte de su personalidad a raíz de una frustración procedente del exterior.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

La teoría de la introyección y de la contratransferencia:

Las resistencias a la cura estarían del lado del analista y no del paciente. Utilización de la
contratransferencia. La interpretación no puede hallarse ni administrase de forma verbal, sino q resultaría
de movimientos emocionales inexpresables.

Se han centrado sobre todo en los estados limites (border-line). Las modificaciones técnicas se dirigen a
sujetos cuyos síntomas no estaban estructurados del modo neurótico habitual y tmb a aquellos cuya
conflictiva Edípica estaba sustentada por una problemática pre-edípica.

OM
Corrientes psicodinámicas clásicas norteamericanas y las variantes del modelo bio-psico-social.

No habría discontinuidad entre neurosis psicosis. El termino psicosis se emplearía para designar una
intensidad cuantitativa de las reacciones vitales empleándose también para nombrar ciertos fenómenos de
angustia, algunos momentos de desidentificación e incluso banales formaciones del Icc.

Los modelos cientificistas y el neuro-psicoanálisis

.C
Los cambios prolongados en el comportamiento pueden desencadenar cambios a nivel de la estructura
neuronal.
DD
LACAN: NEUROSIS Y PSICOSIS

Para Lacan hay tres estructuras: psicosis, perversión y neurosis. Todas las personas tienen alguna de las tres,
pero las particularidades de cada una dependen de cada individuo. La estructura psíquica se consolida en los
primeros años y se mantiene a lo largo de toda la vida. Cada una de las tres estructuras se crea dependiendo
de cómo sea la relación entre el niño y su madre, entendiendo madre como la persona (hombre o mujer,
LA

pariente o no) responsable del cuidado primario del niño.

La neurosis, la psicosis y la perversión definen tres posiciones subjetivas en relación al Otro, especialmente
en relación al deseo del Otro. La relación del sujeto (niño) con el deseo del Otro (madre) se despliega y
articula en el complejo de Edipo y en el complejo de castración, cuyos efectos de normalización, mayores o
FI

menores, determinarán la inscripción del sujeto en su correspondiente estructura clínica. Resalta Lacan los
efectos de normalización del Complejo de Edipo y, especialmente, de la asunción de la castración simbólica
por parte del sujeto, ya que es esa asunción de la falta, esa renuncia al falo, la que crea el deseo. Sin
embargo, la relación del sujeto con su propia castración y con la castración del Otro es problemática y dista
mucho de alcanzar un ideal de normalidad. Es en este punto crítico donde se cristalizan las tres posiciones


fundamentales que conforman las estructuras clínicas. Son todas ellas defensas diferenciadas frente a la
castración. El sujeto puede:

 Reconocer la existencia de la castración (Bejahung o afirmación primordial). Si la castración


aceptada pueden suceder dos eventualidades:
 O bien es apartada de las representaciones conscientes mediante el
mecanismo de la represión (Verdrängung), como sucede en la neurosis
 O bien el sujeto desmiente su realidad valiéndose del mecanismo de la
desementida (Verleugnung), como ocurre en la estructura perversa.

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

UNIDAD 5: NEUROSIS
1. CAMPO DE LAS NEUROSIS

ANTECEDENTES EN EL CAMPO DE LA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA Y NEUROLÓGICA EN LA DELIMITACIÓN


DEL CAMPO DE LAS NEUROSIS

Charcot crea y suprime los síntomas hablando, y muestra que los fenómenos histéricos obedecen a
leyes. Las experiencias de Charcot condujeron a Freud a concebir la posibilidad de la

OM
existencia de “una idea separada de la conciencia” cuyos efectos se manifiestan en el
cuerpo. Es decir, que el síntoma histérico no es sino el efecto somático de una idea sin que
el yo lo sepa ni sea capaz de intervenir para impedirlo”. Freud extrae de Charcot la idea de
síntoma como efecto de un conflicto, definiéndolo como efecto de un acontecimiento
intolerable en la vida del sujeto q ha quedado separado de la Cc (aún no se hable de Icc).

Breuer caracterizaba a la histeria por la “retención de algunos recuerdos”. Como esa retención era

.C
similar a la amnesia posthipnótica, Breuer le da el nombre de “estados hipnoides”.
Entonces, detrás de cada síntoma se puede sospechar un recuerdo “retenido”, que al
hacerlo acceder a la conciencia elimina el síntoma. Breuer llama a este método “catártico”.
Freud producirá cambios en el método de Breuer abandonando la hipnosis ya q no es
DD
aplicable a todos los sujetos. El método psicoanalítico se empeña en suprimir las amnesias
y hacer Cc lo Icc a través de la reproducción. Freud desarollará la asociación libre.

NEUROSIS ACTUALES Y NEUROSIS DE TRANSFERENCIA


LA

Neurosis actuales:

Surgen en 1898 en la primer nosografía freudiana a partir del concepto de angustia y el modo de tramitarla.
Freud diferencia entre

 Neurosis de defensa: un suceso actual reanima un recuerdo de la experiencia infantil q despierta


FI

angustia (resignificación a posteriori). La angustia se liga a una representación. El síntoma es el


proceso defensivo ante esta angustia, como defensa para evitar la angustia. El mecanismo psíquico se
definirá en términos de "represión de recuerdos penosos".
 Neurosis actuales: el suceso actual es una disfunción sexual que por sí misma ocasiona el trastorno


(no hay recuerdo de vivencia anterior, son actuales y escapan a la resignificación). Actual en el sentido
de actualidad temporal. La angustia en sí misma es un síntoma xq no hubo trabajo psíquico, no se ligó
a una representación como en las neurosis de defensa. Su desencadenamiento se debe a la falta de
descarga de excitación sexual o a una descarga inadecuada. No hay defensa, no hay tramitación
psíquica de la excitación sexual, la excitación sexual no es simbolizada, x eso aparece como angustia
(transformación directa de la excitación sexual en angustia, sin simbolización). Las neurosis actuales
incluyen:
a) Neurastenia: la astenia es una fatiga inmotivada. La neurastenia es un alivio
inadecuado de la satisfacción sexual. Freud ubica la causa de la neurastenia en el
onanismo (masturbación).
b) Neurosis de angustia: no hay astenia, el síntoma principal es la angustia q se
manifiesta en palpitaciones, taquicardia, sensación de muerte inminente,

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

desmayos, etc. El factor desencadenante es la falta de descarga de la excitación


sexual (coito interrumpido, eyaculación precoz, angustia virginal).

La causa es sexual en ambos tipos de neurosis, pero en la actuales esta causa se debe buscar en desordenes
de la vida sexual actual y no en acontecimientos pasados. En las neurosis actuales el factor desencadenante
se haya en la esfera somática y en las neurosis de defensa, se haya en la esfera psíquica.

Neurosis de transferencia

A partir de 1910, aparecen en la conceptualización freudiana los conceptos transferencia y narcisismo. De

OM
esta manera, la división será entre los sujetos que pueden entrar en transferencia (y son analizables) y los
sujetos que no pueden entrar en transferencia (y no son analizables). La transferencia implica al concepto de
libido, en la transferencia el sujeto tiene libido disponible para ser transferida a objetos exteriores
(investir).En el narcisismo en cambio, la libido sólo esta retenida, encerrada en el yo y no pueda catectizar
objetos exteriores.

Queda entonces establecida la nueva clasificación en:

.C
1. Neurosis de transferencia: siempre es de tenor sexual (las fuerzas q causan la neurosis tienen q
ver con la vida sexual del paciente). Si el paciente tiene la capacidad transferencial (la libido
inviste el objeto), el diagnostico se realiza en transferencia.
DD
d) Histeria:
e) Neurosis Obsesiva
f) Paranoia
2. Neurosis narcisista: dentro de los destinos de la libido tiene q ver con la parte q no inviste a los
objetos y vuelve al yo. Frente a la perdida de los objetos la libido inviste al yo, se retira de los
LA

objetos del mundo exterior, vuelve al yo y se produce una identificación con el objeto perdido, x lo
tanto no es posible la transferencia. Sin transferencia no se puede llegar a una cura.
e) Manía
f) Melancolía
g) Después las ubica a amabas como Psicosis. Retiro de libido del mundo exterior MANIA
FI

y MELANCOLIA.
h) También incluye acá las PERVERSIONES: (1913) una desviación con respecto a la META
y el OBJETO

ETIOLOGÍA DE LAS NEUROSIS EN LA OBRA FREUDIANA: DIFERENTES MOMENTOS: DE LA TEORÍA




DEL TRAUMA A LA TEORÍA DE LA FANTASÍA

Freud cuando toma al síntoma va a la CAUSA (real)  va a cambiar del trauma a la fantasía.

Diferencia las enfermedades organicas de las psiquicas (epilepsia de las histerias), lo cual le permite
constituir las Neurosis. Las neurosis están basadas en un fenómeno de la memoria. El síntoma proviene de
acontecimientos olvidados.

Teoría del trauma:

Los síntomas crean un sustituto para la satisfacción frustrada; lo hacen por medio de una regresión de la
libido (expulsada de sus posiciones más tardías) a épocas anteriores. El síntoma repite de algún modo

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

aquella modalidad de satisfacción de su temprana infancia, desfigurada por la censura que nace del
conflicto. Las vivencias libidinales no tuvieron en su momento importancia alguna, y sólo la cobraron
regresivamente.

Constitución sexual + Vivenciar infantil

(Vivenciar prehistórico)

Predisposición por fijación libidinal + Vivenciar accidental (traumático) [del adulto]

OM
El trauma desde la medicina es un acontecimiento q excede la capacidad de respuesta del órgano. El PA va
adaptar este concepto diciendo q son experiencias q no pueden ser simbolizadas, a las q no se les puede dar
un significado.

En el momento en que el sujeto vivió una situación penosa, se produjeron impresiones sensoriales que se
fijaron y que denominó grupo aislado de impresiones sensoriales. Quedan aisladas porque el sujeto no las
puede simbolizar. TRAUMA COMO ACONTECIMIENTO INASIMILABLE.

.C
1898: Noción del apress coup: para que se constituya el síntoma son necesarios dos momentos:

1) Primer momento: NO TRAUMÁTICO que es Real, de índole sexual, ocurrido en la infancia, con un
DD
Otro que involucra una parte del cuerpo. En ese momento no puede ser simbolizado y entonces se
inscribe en el inconciente. Queda reprimido porque el sujeto no puede darle una significación. [S1].
Los neuróticos sufrieron tentativas reales de seducción sexual por parte de un adulto. Este
acontecimiento, (que es definido como “una suma de excitaciones en el sistema nervioso, es decir,
vivencias que no han sido adecuadamente abreaccionadas, que el enfermo quisiera olvidar, y que
mantiene alejadas, reprimidas) produce una fijación en el psiquismo. En este momento el niño no
LA

tiene los recursos para elabora psíquicamente lo q ocurrió, entonces quedo fijado (para Lacan es un
acontecimiento inasimilable).
2) Segundo momento: A posteriori, generalmente en la adolescencia con el despertar sexual, el
recuerdo de ese acontecimiento retorna a la conciencia y es RESIGNIFICADO. La parte del cuerpo se
fija y da lugar al síntoma conversivo (histeria). Retorno de lo reprimido – Fracaso de la represión.
FI

[S2]. El trauma se resignifican cuando se llega a la edad en q se lo puede interpretar. Sin el segundo
momento el trauma no se constituye. El despertar de la sexualidad vuelve patógeno el recuerdo del
trauma. El recuerdo entonces, que es el contenido del ataque histérico, no es en sí mismo causal
sino que representa el retorno del hecho estallante.


Las condiciones para que un acontecimiento sea considerado traumático son:

1) Debe ser grave, y de naturaleza sexual


2) Debe tener una relación particular con una parte del cuerpo, que es la que dará lugar al
compromiso corporal del síntoma.

El síntoma entonces, está determinado: extrae del acontecimiento traumático el afecto y lo localiza en el
cuerpo. Así el síntoma se constituye en una referencia simbólica. Y el enfermar es producto del desarrollo
discontinuo de la memoria.

Se reconoce así que los recuerdos incompatibles que forman el núcleo de la represión, son los recuerdos
sexuales.

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

La diferenciación de las estructuras recae sobre la modalidad de la defensa: Cuando se trata de una neurosis
el yo se defiende por la separación de la representación y su afecto. Encontramos:

1) Conversión del afecto en la histeria


2) Transposición del afecto en la obsesión.
3) Rechazo de la representación inconciliable en la psicosis.

La primer versión de la teoria del trauma la hace sin el concepto de sexualidad infantil, Edipo, ni castración.
“Todos los padres de las histericas son perversos, o mis histericas me mienten”.

OM
La teoría de la fantasía

Concepto de realidad psíquica: Teoria de la FANTASÍA: Ficción que el sujeto crea pero tiene el poder de
determinar los síntomas.

El descubrimiento del complejo de Edipo y de la sexualidad infantil más la consideración de 2 argumentos


incontrastables:

.C
1) Que en la totalidad de los casos, los padres tendrían que ser acusados de perversos.
2) El conocimiento seguro de que no hay indicaciones de realidad en el Icc de modo que no se puede
distinguir entre la verdad y la ficción.
DD
Lo conducen a concluir que esos relatos de abuso paterno eran fantasías, producto de deseos incestuosos
infantiles (la niñez per se es traumática). La finalidad terapéutica era revelar las fantasías Icc ocultas tras la
fachada neurótica. La lógica del mundo interno fue concebida como una realidad imperiosa, válida y vigente,
aunque anímica.
LA

Detrás de la ficción de la histérica se encontraba la fantasía Icc y la sexualidad infantil polimorfa.

Descubrimiento de la sexualidad infantil: Los relatos de abuso paterno son producto de la actividad infantil
autoerótica y la fantasía viene a encubrir la sexualidad infantil. No abandona la Teoría del Trauma, sino que
la reformula: Toda la vida infantil es traumática por la sexualidad. Es lo que resiste a la simbolización.
FI

En la teoría de la seducción, lo que resulta traumatizante era el recuerdo, y no el acontecimiento mismo. El


recuerdo, pasa a ser considerado en esta segunda conceptualización al nivel del fantasma, es decir, de
realidad psíquica.

Freud jamás consideró la fantasía como una simple eflorescencia de la vida sexual espontánea del niño.


Pensaba que el fantasma tenía un fundamento último en el “terreno de la realidad”. El problema consistía
en decidir quién seduce a quien, si el padre perverso o la histérica; y Freud adopta la segunda hipótesis. El
hallazgo de la sexualidad infantil fue lo decisivo.

En un futuro no muy distante la figura seductora cambiará, el padre perverso deja su lugar a la madre pre –
edípica. Hay una seducción a la cual ningún humano escapa “la seducción de los cuidados maternos”. Freud
escribe: “la relación del niño con el responsable de cuidarlo le proporciona una fuente inagotable de
excitación sexual y de satisfacción de sus zonas erógenas. Eso es especialmente verdadero porque la
persona que lo cuida es por lo general, su madre; ella lo mira con sentimientos que se originan de su propia
vida sexual, lo acaricia, lo besa, lo mece, tratándolo como sustituto de un objeto sexual completo”.

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Tenemos entonces una “fuente inagotable de excitación sexual”. Cuando se asume el polimorfismo sexual la
seducción paterna deja d ser necesaria. Basta con creer q la sexualidad habita ya en la infancia. Todo lo que
se organiza en torno d las zonas erógenas, tienen el exacto valor d un trauma. El mundo infantil es
traumático x su propia naturaleza pulsional

El trauma ya no se refiere a un suceso externo sino que designa un acontecer psíquico cargado de afecto,
centrado en una región erótica del cuerpo: lo que el psicoanálisis denomina Fantasma.

La seducción canalizada por los cuidados maternos está en el comienzo de las cosas, tras la cortina de humo
imaginaria de las fantasías sexuales. Aquí la fantasía toca el terreno de la realidad efectiva, pues fue

OM
efectivamente la madre quien, en la realización de los cuidados corporales, provocó necesariamente, y tal
vez incluso despertó por primera vez sensaciones de placer en el órgano genital. La madre “seduce
necesariamente”, no puede evitarlo.

A partir de este momento y a lo largo de toda su obra, Freud mantendrá el postulado de la conexión del
fantasma al síntoma, haciendo del fantasma la matriz del síntoma.

.C
Asistimos aquí a un nuevo corte epistemológico, y a la construcción de una nueva propuesta etiológica, a
partir de aislar el nuevo operador conceptual de la sexualidad infantil, y el complejo de castración. Los
aspectos patológicos devienen del desarrollo sexual.
DD
Si la patología está en el Icc de cada uno, “todos estamos enfermos”, puesto que en todos existen las
condiciones para la formación de síntomas.

Trauma como encuentro con un GOCE que resulta inasimilable para el sujeto (no hay significante que lo
nombre). Ante el GOCE el sujeto responde con el FANTASMA.
LA

SÍNTOMA EN FREUD LA DIMENSIÓN DEL SINTOMA Y SUS ESTATUTOS:

DIMENSIÓN DEL SÍNTOMA:

El psicoanálisis busca el sentido amordazado en el síntoma.


FI

Contenido Latente – Contenido Manifiesto

El contenido manifiesto, es lo que el sujeto expresa, en un síntoma por ejemplo; el contenido latente, es el
verdadero significado que se oculta, por ejemplo tras ese síntoma (el verdadero motivo de la formación del


síntoma). El contenido manifiesto está situado en el nivel del significante y el contenido latente en el del
significado.

Freud presenta este binomio en la interpretación de los sueños:

El contenido manifiesto de los sueños es la historia o sucesos que el sujeto vive en el sueño y luego le relata
al analista. Es un material elaborado a partir de los deseos y experiencias reprimidas (Icc) mediante los
distintos procesos de elaboración onírica que disfrazan el contenido latente.

El contenido latente es el verdadero deseo inconciente que motiva el sueño y el objeto de interés del
terapeuta en la terapia psicoanalítica.

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Sentido – Satisfacción del Síntoma

Los síntomas, al igual que los actos fallidos y los sueños, poseen un sentido y ese sentido guarda relación con
la vida íntima del enfermo y con una situación del pasado, es decir, el sentido reside en un vínculo con el
vivenciar del enfermo (concierne a la vida subjetiva de quien lo padece, a sus más íntimos deseos, aunque él
no lo sepa).

Aunque en principio el síntoma aparezca como una idea sin sentido o una acción carente de fin, se puede
descubrir una situación del pasado en la que la idea estaba justificada y la acción respondía a un fin (existe
un origen que lo motiva y le da su forma particular). El síntoma, pues, tiene un sentido, una finalidad, un

OM
propósito. Es una vía de solución, desplazada, desfigurada, a un deseo inconciente. El sentido sólo adviene al
final de una tarea de interpretación.

El síntoma es un sustituto de la satisfacción frustrada por medio de una regresión de la libido a épocas
anteriores, aspirar a satisfacerse dentro de una de las organizaciones ya superadas o por medio de uno de
los objetos que resignó antes. En el camino de la regresión, la libido es cautivada por la fijación que ella ha
dejado tras sí en esos lugares de su desarrollo. Cuando la libido inviste esas posiciones reprimidas se sustrae

.C
del yo y de sus leyes (queda sometida a las leyes del Icc). El síntoma repite de algún modo aquella modalidad
de satisfacción de su temprana infancia, desfigurada por la censura.

El síntoma logra, entonces, abrirse paso hasta una satisfacción real, pero dicha modalidad de satisfacción es
DD
irreconocible para la persona, que la siente más bien como un sufrimiento y como tal se queja de ella. Aquí
marca Freud el estatuto de una satisfacción que se juega en el síntoma y no es sentida por el sujeto como
tal. La satisfacción sustitutiva (del deseo Icc) tiene su conexión con la vida anímica del paciente. La
sustitución producida en el síntoma va ligada al sentido.
LA

Los síntomas neuróticos son el resultado de un conflicto que se libra en torno de una nueva modalidad de la
satisfacción pulsional. Las dos fuerzas que se han enemistado vuelven a coincidir en el síntoma; el síntoma
es una formación de compromiso, por eso es tan resistente, porque está sostenido desde ambos lados
(desde el lado pulsional y desde la conciencia). El síntoma entonces, es funcional, porque ayuda a liberar
deseos Icc, aunque en forma disfrazada.
FI

Vemos entonces con claridad, la ventaja secundaria de la enfermedad en el síntoma. Esta ventaja apoya la
tendencia del yo a incorporarse en el síntoma y fortalecer la fijación de este último. Cuando luego se intenta
prestar ayuda analítica al yo en su lucha contra el síntoma, descubrimos la resistencia al tratamiento y la
reacción terapéutica negativa.


Síntoma Típico – Síntomas Individuales

Los síntomas típicos encuentran su sentido en casos semejantes, son síntomas más o menos similares en
todos los casos, sus diferencias individuales desaparecen o se reducen tanto que resulta difícil conectarlos
con el vivenciar individual del enfermo. Tienen la tendencia a repetir acciones en todos los casos, como por
ejemplo la manía por la limpieza, en las neurosis obsesivas. Mediante los síntomas típicos formulamos el
diagnostico.

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Síntomas Típicos (Se repiten los mismos rasgos sintomáticos) en:

NEUROSIS OBSESIVA: HISTERIA:

 Duda Asco.
 Impulsos Vómitos.
 Representaciones Obsesivas
 Conciencia Moral elevada
 Ceremoniales

OM
Los síntomas individuales son en los que la diferencia individual de cada uno se hace presente, son los
propios de cada paciente, derivados de situaciones pasadas y vivencias únicas y personales., como por
ejemplo, el ceremonial patológico antes de dormir de una muchacha de 19 años que describe Freud en su
“Conferencia 17: el sentido de los síntomas”, en la cual entre otros pasos se encuentran, apartar toda fuente
de posible ruido (le molesta el tic tac de los relojes), dejar la puerta entre abierta, colocar una almohada sin
q toque el travesaño de la cama y la otra en forma de rombo (definitivamente este síntoma obsesivo es

.C
individual de esta muchacha y solo puede entenderse en relación a sus vivencias pasadas). Mediante los
síntomas individuales direccionamos la cura.

Si los síntomas individuales remiten al vivenciar particular del enfermo, los síntomas típicos podrían remitir a
DD
un vivenciar universal, común a todos los hombres.

Naturaleza del síntoma:

 El síntoma es el símbolo mnémico de ciertas impresiones y vivencias (traumáticas) eficaces.


 Es el sustituto, producido mediante «conversión», del retorno asociativo de esas vivencias
LA

traumáticas.
 Es -como lo son también otras formaciones psíquicas- expresión de un cumplimiento de deseo.
 Es la realización de una fantasía inconciente al servicio del cumplimiento de deseo.
 Es una formación de compromiso entre la pulsión y el Yo
 Sirve a la satisfacción sexual y figura una parte de la vida sexual de la persona.
FI

 Deriva de la fantasía y no de episodios reales.


 Es una forma de goce.
 Corresponde al retorno de una modalidad de la satisfacción sexual q fue real en la vida infantil y
luego fue reprimida.
 Nace como un compromiso entre dos mociones pulsionales o afectivas opuestas, una de las cuales


se empeña en expresar una pulsión parcial, mientras que la otra se empeña en sofocarlos.
 Puede asumir la subrogación d diversas mociones inconcientes no sexuales, pero no puede carecer
de un significado sexual.
 Es la expresión de una fantasía sexual inconciente masculina, por una parte, y femenina, por la otra,
hay ataques histéricos en los que se juegan los dos papeles al mismo tiempo. (este último punto no
se aplica en todos los casos, implica un estadio más alto de complicación y solo se puede encontrar
en neurosis q han persistido largo tiempo). El significado bisexual de los síntomas histéricos, es
prueba de la disposición bisexual de todos los seres humanos.

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

ESTATUTO DEL SÍNTOMA:

Se pueden ver en el grafo del deseo, desde las dos vertientes del síntoma:

OM
.C
Momento 0: Acontecimiento traumático. Ingresa al lenguaje y se produce una inscripción Ste que va a ser
reprimido porque el sujeto no cuenta con los recursos para simbolizarlo. A posteriori, cuando se elabora un
DD
Sdo “s(A)” se constituye el síntoma. Es la VERTIENTE METONÍMICA DEL SÍNTOMA porque es el Sdo que le da
el Otro. También está la vertiente METAFÓRICA donde el síntoma viene a responder a la FALTA del Otro.
Intenta simbolizar la falta del Otro (responde con el Fantasma).
Metafórica: S1

Metonímica: S2   ….
LA

Sdo Sdo

Vertiente metafórica del síntoma:


FI


Se sustituye un significante por otro significante para producir un sentido, el significante de la falta del
Otro es sustituida por el fantasma a modo de respuesta a la pregunta enigmática que le plantea el
deseo del Otro.

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Circuito vertical de la metáfora, vertiente pulsional del síntoma (vertiente de la satisfacción del
síntoma), el síntoma como una satisfacción sustituida (satisfacción pulsional metafórica). Es lo q más
adelante será el núcleo no elaborable de goce (reacción terapéutica negativa).

Vertiente metonímica del síntoma:

OM
El significante es extraído del campo del Otro, (tesoro de los significantes), se desplaza hacia este lugar como
otorgador de un sentido, es decir el Otro como lugar del código da el sentido.

Vertiente horizontal del síntoma, vertiente del sentido sexual del síntoma, tmb puede ser metáfora como un

.C
msj cifrado, capaz de ser descifrado.

MECANISMO DE FORMACIÓN DEL SÍNTOMA


DD
Y El síntoma deriva de las fantasías del sujeto, es un proceso multideterminado y representa una forma de
goce. Es una realización encubierta de deseos, obedecen a la satisfacción de un deseo Icc y tienden a la
satisfacción sexual del sujeto, cuando este carece de ella en la vida real (frustración de la realidad. Rechazo
del PR y sustitución por el PP)

El síntoma se forma en sustitución de algo que no ha conseguido manifestarse a la conciencia, viene a


LA

sustituir aquella parte que ha quedado obstruida (reprimida). Contra el intento de la representación de
llegar a la conciencia se eleva una violenta oposición, que le fuerza a permanecer inconsciente. Este proceso
se llama represión. La represión es una precondición de la formación de síntomas. En este sentido, los
síntomas son considerados como un proceso psíquico inconsciente que logra su acceso a la conciencia a
cambio de deformarse hasta resultar irreconocible.
FI

Para comprender el surgimiento del síntoma, es necesario ver su génesis en la represión. La represión busca
evitar el displacer –la angustia-. La represión tiene por objetivo mantener los pensamientos escondidos de la
consciencia, para evitar que haya displacer y angustia. Pero este monto de energía pulsional que se genera
busca una salida hacia la consciencia, y es aquí donde se genera el síntoma como realizador del deseo


reprimido.

Freud llamó “neurosis de defensa” a las afecciones que son el resultado de la defensa del yo frente a un
deseo que considera intolerable. Si se tratara de un estímulo exterior, el medio de defensa más adecuado
contra él sería la fuga. Pero tratándose de una pulsión, la fuga resulta ineficaz, pues el yo no puede huir de sí
mismo. La represión constituye una fase preliminar entre la condena y la fuga.

Al primer acto de represión sigue una larga secuela. La lucha contra el impulso instintivo continúa en la lucha
contra el síntoma, por eso es un gasto de energía constante.

La represión funciona a través de desplazamientos y sustituciones. Estos desplazamientos son efectivos


mecanismos de defensa, pero solo en cuanto mantienen alejadas las ideas o pulsiones reprimidas; pero

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

nunca las logran hacer desaparecer por completo. La represión no impide a la representación de la pulsión
perdurar en lo inconsciente, organizándose, creando ramificaciones y estableciendo relaciones. La represión
sólo estorba la relación con el sistema psíquico consciente. La representación de la pulsión se desarrolla más
libre y ampliamente cuando ha sido sustraída a la influencia conciente.

El desplazamiento que genera la represión, y ligado a la descarga libidinal en un objeto sustitutivo, es la


condición que genera la formación del síntoma. El síntoma es observado como expresión de una intención
inconsciente y al mismo tiempo como defensa frente a ella. Es un mensaje que debe ser descifrado, y
funciona como un sustituto para una satisfacción frustrada o ante un conflicto psíquico. Un síntoma es una

OM
realización encubierta de deseos. El neurótico sufre una frustración, al rehusarle la realidad la satisfacción
de sus deseos inconscientes, recurriendo a su formación para verlos realizados.

Los mismos mecanismos, de condensación y desplazamiento, que intervienen en el sueño, se aprecian


también en la formación del síntoma. El sujeto incapaz de llevar a cabo las modificaciones necesarias en la
realidad, para ver realizado su deseo, utiliza el síntoma como sustituto. Como el sueño, el síntoma presenta
algo en estado de realización, procurando una satisfacción al modo infantil (autoerótico); pero mediante

.C
una gran condensación consigue llevar la libido a una satisfacción real, aunque extraordinariamente limitada
y apenas reconocible; experimentando el sujeto la satisfacción que ofrece el síntoma, como algo doloroso y
lamentable.
DD
El psicoanálisis entiende que la desaparición de los síntomas no significa la curación de la enfermedad. El
psicoanálisis ni se ocupa de los sueños ni de los síntomas, sólo de la máquina que los produce.

SÍNTOMA Y FORMACIONES DEL ICC (ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS)

Conferencia 23. “Los caminos de la formación del síntoma”.


LA

Las distintas formaciones del Icc son: el síntoma, los sueños, el chiste y ciertos actos aparentemente no-
intencionados, conocidos como actos fallidos, lapsus, olvidos, etc.

Con el concepto de inconsciente no sólo los sueños y los síntomas, sino que los actos fallidos, los olvidos y
los lapsus adquieren un SENTIDO relacionado con el vivenciar del enfermo, pero es un sentido que el sujeto
FI

ignora. Siempre se refiere a la vida sexual del enfermo. Freud toma el caso de la Neurosis Obsesiva (Sintoma
en el Pensamiento)

 Pensamientos disparatados o absurdos





Impulsos que les parecen extraños o incomprensibles de los cuales el sujeto se protege a través de
prohibiciones y restricciones que son las acciones obsesivas (ceremoniales en la vida cotidiana).
 “Al igual que el sueño, figuran un cumplimiento de una fantasía sexual, pero por el trabajo del
DESPLAZAMIENTO aparecen en una acción insignificante”.

Analogías:

 Cuando a estos sucesos se los somete a la investigación psicoanalítica, aparecen como provocados
y determinados por motivos desconocidos por la conciencia, provenientes de mociones reprimidas
de la vida anímica. Todas estas formaciones tienen en común provenir del mismo lugar tópico: el
inconciente. No se trata de encontrar el inconciente en alguna profundidad sino de registrarlo en su
pluralidad formal, allí donde, sin haberlo querido, algo se le escapa al sujeto. Por lo tanto, estas

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

exteriorizaciones sirven como medio de expresión de muchísimas mociones Icc. Freud dirá q estas
acciones están totalmente determinadas por el inconciente del sujeto (el determinismo universal
de los procesos anímicos quiere decir que nada está librado al azar). Cuando consideramos los
actos fallidos, los chistes, los sueños, o cualquiera de ellos, como fruto de la casualidad, del
cansancio o de la distracción, estamos desconociendo la amplitud que tiene la sobredeterminación
en la vida psíquica, esto es, nos negamos a reconocer que todo lo que en ella ocurre, obedece a
unas leyes precisas, exactamente igual que en la realidad física.
 Encontramos en los síntomas, los sueños, los actos fallidos, los chistes, las mismas leyes
estructurales de condensación y desplazamiento: cualquier proceso atraído por el inconciente es

OM
estructurado según sus leyes. Sustitución y deformación, condensación y desplazamiento, son
mecanismos indicados ya por Freud en “La interpretación de los sueños” de 1900 que intervienen
no solo en la producción de síntomas y sueños, sino que son los mismos mecanismos que
intervienen en la vida psíquica normal. Psicopatología de la vida cotidiana, junto con la
interpretación de los sueños, le permitieron a Freud extender a la vida normal del sujeto sus
descubrimientos sobre los síntomas neuróticos. En todos los casos operan los mismos procesos:
una serie de pensamientos Icc logran expresarse x caminos insólitos a través de la condensación y

.C
el desplazamiento. El pensamiento perturbador se conecta con el perturbado a través de
asociaciones de pensamiento (cadenas asociativas).

Diferencias:
DD
 El síntoma es patológico (signo de alguna patología), las demás formaciones del Icc se dan en la vida
cotidiana.
 El chiste necesita al menos tres personas para obtener la satisfacción (el suejto, el protagonista y
otro que autentifique ese chiste como gracioso, la risa del otro es lo que me otorga satisfacción); el
LA

síntoma, los sueños los lapsus, solo necesitan de una (el propio sujeto)

3. LAS SERIES COMPLEMENTARIAS

Término utilizado por Freud para explicar la etiología de la neurosis y superar la alternativa que obligaría a
elegir entre factores exógenos o endógenos: estos factores son, en realidad, complementarios. El factor
FI

endógeno está representado por la fijación, y el factor exógeno, por la frustración. Cada uno de ellos puede
ser tanto más débil cuanto más fuerte es el otro: para que se desencadene la neurosis, puede ser suficiente
un trauma mínimo en el caso de que la fijación sea intensa, y viceversa. Los dos tipos de factores varían en
sentido inverso; sólo en los dos extremos de la serie se encontraría un solo factor.


La idea de la serie complementaria se afirma con máxima claridad en las “Lecciones de introducción al
psicoanálisis” (1916-1917). (Conferencia 23)

Un esquema fundamental para la comprensión del determinismo en la psicología es que el esquema de las
series complementarias. Hay 3 series complementarias sobre las causas de las neurosis que actúan en
continua interacción:

1) Factores Genéticos + Factores Congénitos = Constitución (lo innato)

Se trata de factores que están presentes en el momento del nacimiento, son; factores innatos, lo dado o
natural. Los factores de esta serie han sido siempre considerados irreversibles.

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

 Factores Genéticos o Hereditarios: Están siempre dados en el momento de la concepción de un


nuevo ser. El ambiente no va a modificar lo dado por la herencia. La herencia condicionara la
conducta social (ejemplo color de piel influirá en la conducta humana).
 Factores congénitos: Son aquellos determinantes que actúan durante la vida fetal y el momento del
nacimiento. Ej. una enfermedad materna, estas condiciones provocan quizás, anomalías en el niño.
El medio social actuara aquí, solo indirectamente, a través de la madre.

2) Constitución (resultado de la primer serie) + Experiencia Infantiles = Disposición (lo psíquico)

OM
Se constituye la disposición a través de las experiencias que se viven en los primeros años de la vida. Lo
constitucional es integrado a la experiencia infantil, lo que dará como resultado la disposición psíquica del
sujeto.

Freud considera que lo que se vive en los primeros 5 años de vida, privilegia el desarrollo de la psico-
sexualidad (etapas de la evolución de la libido).

La infancia es un periodo fundante del psiquismo, determinado el destino de salud o enfermedad mental. A

.C
los cinco años el niño ya cuenta con una estructura psíquica.

3) Disposición (resultado de la unión de la primera y segunda serie) + Factor externo desencadenante


DD
= Personalidad

La disposición integrada al factor actual externo desencadenante dará como resultado la conducta, que
podrá ser equilibrada, neurótica o psíquica.

 Factor externo desencadenante: situaciones actuales que producen la retroversión de la libido de


objeto y perturban el equilibrio. Pone en marcha los mecanismos dispocionales para generar la
LA

repuesta del individuo. Este factor es actual porque se da en el presente generando una respuesta
del individuo, es externo porque se trata de un estímulo que aporta el medio y no el individuo y es
desencadenante porque actúa como disparador de la conducta. Ejemplos de factores actuales son:
casarse, tener hijos, divorciarse, operarse, recibirse, realizar un viaje, perder a un ser querido, etc.
FI

La disposición previa del individuo se pone en juego por la presencia de un estímulo presente y exterior, y
produce una conducta y una personalidad que, de acuerdo a los factores estudiados, podrá resultar sana o
enferma.


PREDISPOSICIÓN
POR FIJACIÓN
+ VIVENCIAR
ACCIDENTAL = NEUROSIS
ADULTO

CONSTITUCIÓN SEXUAL

VIVENCIAR INFANTIL

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

LA NEUROSIS INFANTIL

La Neurosis Infantil da cuenta del atravesamiento del sujeto por los complejos de Edipo y castración que le
permitieron constituirse como un sujeto deseante y asumir su sexualidad a partir de la lógica fálica.

Freud utiliza el término de Neurosis Infantil en el caso “El hombre de los lobos” y refiriéndose a la neurosis
infantil como el punto de partida de la neurosis del adulto. Es verdad que para Freud también existe la
neurosis infantil como manifestaciones neuróticas en la época de la infancia (por ejemplo caso Juanito)
pero, digamos que reserva el término para hablar de ese punto de partida de lo que más tarde será la

OM
neurosis del adulto. La neurosis forma parte de la evolución del niño, el valor de un síntoma neurótico solo
pude ser tenido en cuenta en relación con su biografía, en el sentido que adquiere en el conjunto de la
organización de la personalidad. Las neurosis infantiles solo pueden ser comprendidas dentro del cuadro de
la dinámica evolutiva del niño.

En las neurosis infantiles no hay series complementarias, están los fenómenos a la vista (niño como perverso
polimorfo)

.C
El concepto de neurosis infantil aparece cuando Freud descubre que los niños tienen sexualidad. Los
elementos de la neurosis infantil son los destacados por Freud en relación a la entrada del sujeto a la lógica
fálica:
DD
 La primacía universal del falo que consiste en un dato muy importante para Freud de diferencia
entre la sexualidad infantil y la adulta donde el niño admite la existencia tan solo del órgano
masculino para ambos sexos y es a partir de la amenaza de castración que tanto la niña como el
niño descubren la carencia del órgano materno y por consecuencia la diferenciación sexual.
 Las teorías sexuales infantiles: Surgen según Freud ante la pregunta del sujeto infantil por los
LA

orígenes, y ante la ausencia de explicación o por una explicación errónea o inconclusa, que no
satisface la curiosidad del niño, éste se ve obligado a crear en ese lugar teorías que satisfagan esa
curiosidad. Estas teorías están en función a la primacía fálica expuesta en el punto anterior e
implican las siguientes creencias del sujeto infantil:
a) la atribución del órgano masculino a todo sujeto, así sea femenino;
FI

b) la expulsión del recién nacido a través del ano a consecuencia de desconocer la


vagina;
c) la atribución de un carácter sádico al coito, por la cual el niño supone una
imposición violenta de una parte más fuerte (masculina) a una parte más débil
(femenina) a partir de comparar esta escena con los juegos cuerpo a cuerpo que él


sostiene con otros niños.

Por lo tanto plantear nociones tales como castración, teorías sexuales infantiles y primacía universal del falo
implican la travesía del sujeto por la neurosis infantil a través de los complejos de Edipo y Castración y el
ingreso, como consecuencia, a la lógica fálica. Esta travesía es resignificada por el sujeto cada vez que se
confronta con la pregunta por su sexualidad o su ser. Todos estos son elementos que constituyen la
estructura neurótica y que hay que ir a buscar a la hora de establecer un diagnóstico diferencial.

Lo que Freud descubre es que los niños tienen una sexualidad: él escucha a sus pacientes adultos y lo que se
encuentra es que estos le relatan experiencias sexuales precoces. Este descubrimiento tiene dos momentos:

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

1. Teoría de la seducción (teoría del trauma): pacientes que manifestaban haber sido seducidos en su
infancia por algún adulto. Este encuentro sería para el niño seducido un encuentro traumático y el
síntoma estaría íntimamente ligado con la represión de ese trauma sexual producido muy
tempranamente. Según cómo reacciona el sujeto ante esa seducción será el tipo de neurosis:
 Histeria: cuando la experiencia resulta displacentera y el sujeto toma en ella una
posición pasiva.
 Neurosis Obsesiva: cuando el sujeto toma un aposición activa, experimentando un
exceso de satisfacción.
2. Teoría de la fantasía: Freud es llevado a concluir que sus pacientes lo engañan debido a la

OM
imposibilidad de que en todos los casos el padre hubiera de ser un perverso seductor. La
intelección de que en lo Icc no existe un signo de realidad, de suerte que no se puede distinguir la
verdad de la fantasía, reveló que los síntomas no son derivaciones directas de los recuerdos
reprimidos de experiencias sexuales infantiles, pues entre ellos y las manifestaciones infantiles
vinieron a intercalarse las fantasías. Por lo tanto la seducción no es ya un acontecimiento
efectivamente vivido por el niño, sino que se trata de una fantasía, de un fantasma que funcionaría
como desencadenante de los síntomas. Los síntomas derivan de fantasías, no de sucesos reales. Lo

.C
que importa es la realidad psíquica de cada sujeto. Lo que constituye la sexualidad infantil es el
autoerotismo, abandonada la teoría de la seducción, el adulto es apartado y queda el niño solo con
su propio cuerpo para satisfacerse. La fantasía toca el terreno de la realidad cuando la madre a raíz
DD
del cuidado corporal del niño provoca sensaciones placenteras en los genitales y acaso hasta los
despierta por primera vez.

El niño tiene una sexualidad, pero la sexualidad es siempre traumática, no todo es de color de rosa en el
paraíso de los amores infantiles. Es la angustia lo que nos va a permitir situar la Neurosis Infantil.
LA

1ª Concepción: La represión crea la angustia.

Se reprime una representación (idea) quedando así energía (libido, afecto) flotante que no logra fijarse en
una representación (puesto que ésta está reprimida), ni descargarse en una realización sexual y entonces se
convierte en angustia.
FI

2ª concepción: Es la angustia la que crea la represión (1925 “Inhibición, síntoma y angustia”)

Freud plantea aquí justamente la tesis inversa. Es la angustia la que crea la represión, y para ilustrarlo toma
el caso Juanito. Pero si la angustia es la que crea la represión ¿qué es lo que crea la angustia? Lo que crea la
angustia es el Complejo de castración, es decir la ley del padre. Al niño le basta comprobar que la presencia


del pene no es universal para que aparezca la amenaza de castración. Es la función del padre la encargada
de poner un límite al goce del sujeto. Toda angustia es angustia de castración.

SINTOMA COMO FORMACIÓN DE COMPROMISO

El síntoma es el resultado de una transacción entre las instancias consciente e inconsciente, incluye tanto la
tendencia a la realización del deseo como la tendencia a preservar al sujeto contra su realización. Expresa al
mismo tiempo lo que ha sido reprimido y lo que ha constituido la causa de tal represión, tiende tanto a
procurar una satisfacción al sujeto como a preservarle contra la misma.

Freud subraya que los síntomas neuróticos son el resultado de un conflicto entre dos instancias (Icc y Cc;
deseo y su defensa; Ello y Yo). En esa lucha, un deseo inconsciente que pugna por salir a la luz de la

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

conciencia se oponen las defensas del yo. Lo que se logra con el síntoma es hacer un ajuste intermedio para
conformar a ambas instancias. El síntoma es una formación de compromiso, un acuerdo entre un deseo y su
defensa. Las dos fuerzas separadas se encuentran de nuevo en el síntoma y se reconcilian, mediante el
compromiso que representa.

A través de esta formación la acción de la defensa es paradójicamente compatible con la satisfacción del
deseo inconciente a través del síntoma. De este modo, en el síntoma pueden satisfacerse a la vez el deseo
inconsciente y las exigencias defensivas. Esto explica la resistencia del síntoma: éste es mantenido desde
ambos lados. Esta idea de transacción o compromiso se amplió rápidamente a todo síntoma, al sueño y al

OM
conjunto de las producciones del inconsciente.

Clínicamente se encuentran casos en los que se manifiestan de forma predominante, unas veces la defensa,
otras el deseo, hasta el punto de que, por lo menos en un primer análisis, parece tratarse de defensas no
contaminadas absolutamente por aquello contra lo que actúan y, a la inversa, otras veces parece tratarse de
un retorno de lo reprimido en el que el deseo se expresaría sin compromiso. Tales casos constituirían los
extremos de una gradación en el compromiso que debe entenderse como una serie complementaria: los

.C
síntomas tienen por fin, ya sea una satisfacción sexual, ya sea una defensa contra ésta y, de un modo
general, el carácter positivo de la realización de deseo predomina en la histeria, y el carácter negativo en la
neurosis obsesiva.
DD
En la histeria, las dos intenciones se expresan, casi siempre, por un único síntoma, y, en cambio, en la
neurosis obsesiva existe una separación entre ambas, consistente en que éste aparece en dos tiempos; es
decir, se compone de dos actos que se llevan a cabo sucesivamente y se anulan uno al otro.

FANTASÍA Y FANTASIAS PRIMORDIALES


LA

Freud habla de:

 Fantasía originaria, primordial, fundamental (fantasma en Lacan). Pegan a un niño.


 Fantasías como resto diurno (preconcientes).

Ej: Dora:
FI

 Fantasías: en el síntoma de la tos se simboliza al padre y a la señora K.


 Fantasma: histérico q es ser objeto de deseo del otro.

Fantasía:


 El concepto de fantasma toma un lugar muy particular en la historia de la teoría freudiana. Al


comienzo de la clínica psicoanalítica Freud creyó que sus histéricas habían sido objeto de un
traumatismo sexual infantil, de una "seducción" iniciada por un pariente cercano: amigo, hermano
y en algunos casos, el padre. La experiencia de la cura lo conduce a abandonar esta idea y a admitir
que aún en los casos donde no existe un hecho real, sus enfermas relatan estas escenas eróticas.
 Es una ficción q está al servicio de la satisfacción pulsional. Hay x medio de la ficción satisfacción
libidinal de aquello q no su puede cumplir en la realidad.
 La madre seduce necesariamente al niño, lo q va constituyendo su cuerpo erógeno, sobre ese piso
se construye el fantasma. El origen del fantasma es determinante para su destino

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

 Es el soporte del deseo. El origen del deseo está en la insatisfacción, cuando falta algo hay deseo. El
deseo no se satisface nunca en la realidad, incluso la primer satisfacción es alucinada.
 Está implicado en la constitución del síntoma. Para la constitución del síntoma hay una regresión de
la libido a épocas es q esta era satisfecha, esa regresión se lleva a cabo en la fantasía. Las
formaciones fantasmáticas tanto de los normales como de los neuróticos son una etapa previa en
la formación tanto del sueño como del síntoma. Desde el punto de vista estructural Freud define al
síntoma como figuración del fantasma.
 Lo que Freud nos enseña con esto es la forma como el síntoma expresa un fantasma sexual
inconsciente. El fantasma así constituido para el sujeto aparece como los anteojos a través del cual

OM
cada uno aprehende la realidad, estructurada en el momento del conflicto edípico, según una
metáfora sexual. Estos anteojos son siempre parciales, puesto que allí se juega el deseo del sujeto.

Fantasías primordiales:

Freud se encuentra con un elemento inesperado el cual abre una totalmente nueva dimensión, las fantasías
de sus pacientes. Inicialmente, el considera a estas fantasías como un obstáculo, algo que se presenta en el

.C
camino, con el propósito de encubrir las memorias verdaderas de la cosa real. Pronto, descubre su función
defensiva: las fantasías son intentos del niño por entender lo que no puede comprender, son construcciones
defensivas. Citemos a Freud: “tales fantasías regularmente, a mi parecer, remiten a cosas que los niños
oyeron a una edad temprana y solo entienden después”. Esta cita proviene de una carta a Fliess, fechada el
DD
6 de abril de 1897. El 2 de mayo, escribe: “las fantasías son producidas por cosas que fueron escuchadas
pero entendidas subsecuentemente y todo su material es, desde luego, genuino. Son estructuras
protectoras (…)”.

Son 3:
LA

 la de seducción en la histeria
 la de la escena del coito en la neurosis obsesiva
 la de la castración en la fobia

Deseo:
FI

 La esencia del deseo es la falta, la falta es lo q está prohibido.


 A parir de la prohibición de la satisfacción de la pulsión nace el deseo. La prohibición fundamental
es la prohibición del incesto, x eso el CE es estructurante y el CC implica prohibición de goce.


El fantasma permite una conjunción del pasado-presente-futuro:

 El presente es el momento en el q se constituye el fantasma y le da un sgdo retroactivo a las huella


mnémicas (pasado), a la vez q es proyectado hacia el futuro con una connotación de acto.
 Así es como los significantes primeros (del pasado) son el motivo de la construcción del fantasma:
“La represión de los representantes pulsionales no les impide mantenerse en el inconsciente, seguir
organizándose, formar retoños y establecer lazos.

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Constitución del fantasma:

Los fantasmas proceden de lo oído comprendido a posteriori, combinan así lo vivido, lo oído y el pasado
(proveniente de la historia de padres y ancestros) con lo visto por sí mismo. Están compuestos x 4
elementos:

 Lo visto: representaciones-cosas (Icc). Son datos preceptivos abiertos q funcionan según


mecanismos de proceso primario. Lo visto instaura un corte en el flujo perceptivo (espacio donde la
mirada se detiene), de tal modo que es el lugar de la inscripción de significantes según las leyes de
la serie. En el fantasma siempre existe la alucinación a algo visto (la escenificación)

OM
 Lo odio: representaciones-palabras (Prcc) Este registro es aquel en el que los significantes verbales
se hacen cargo de los significantes primeros, en donde a cada representación-cosa se le asigna un
nombre, con la perdida q implica esa traducción.
 Lo vivido: determinado x la relación del sujeto con el mundo exterior, con las experiencias previas
(vivencias infantiles) y con el mundo interior en función de lo vivenciado como placer y displacer, q
irán constituyendo el deseo.

.C
 Historia parental de los ancestros: a través del discurso familiar y de la tradición se constituye una
herencia pre-histórica con lo q el sujeto va a completar las lagunas de su historia individual con una
verdad pre –histórica. (mito individual del neurótico – Lacan).
DD
FUNCIÓN DE LA FANTASÍA EN LA DETERMINACIÓN DE LOS SÍNTOMAS

El fantasma es Icc y solo puede expresarse en la Cc como formación de compromiso:

Lo q hace el síntoma es escenificar la fantasía. Es inconsciente e incapaz de hacerse consciente xq su lógica


contraría a las reglas de la conciencia. A pesar de su elevada organización, el fantasma permanece reprimido
LA

y como tal no puede hacerse consciente. Si bien sus retoños pueden sortear la censura, alcanzar un alto
grado de organización y acrecentar su carga en el preconsciente hasta una cierta intensidad, en cierto
momento es reconocido como retoño del inconsciente y reprimido nuevamente. Esto se debe a q si el
fantasma inconsciente es el sitio donde las mociones opuestas pueden ser articuladas sin formar
contradicción, toda emergencia consciente debe satisfacer a las diferentes instancias, sin que los términos
FI

parezcan contradictorios, esto solo puede lograrse con una formación de compromiso, es decir, una
formación q provee una expresión tanto a la meta del deseo de la moción pulsional como a la tendencia del
sistema consciente a defenderse y castigarse.

Desde 1897 Freud señala que las neurosis se instalan sobre los mismos constituyentes, intervienen en ellas


los mismos elementos (junto con la misma etiología), pero se diferencian por su forma de emergencia en la
conciencia, es decir la formación de compromiso sintomática llega a lugares diferentes:

 En la histeria: son los recuerdos.


 En la neurosis obsesiva: los impulsos perversos.
 En la paranoia: las ficciones protectoras (fantasmas), que por la instalación del compromiso
penetran en el campo de lo normal.

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Implicación del síntoma en la fantasía (desde Lacan):

El síntoma está constituido por una doble vertiente:

 Vertiente semántica: (vertiente del sentido sexual del síntoma). El síntoma se encuentra ligado a
cadenas lingüísticas, es el contendido ideativo de la representación. Se corresponde con la acepción
freudiana de q el síntoma es un msj cifrado q puede ser descifrado.
 Vertiente pulsional: (vertiente de la satisfacción del síntoma). Es la parte más resistente del
síntoma, donde se localiza el núcleo no elaborable, aquello q se rehúsa a ser resuelto. Está
representada en la reacción terapéutica negativa (cuando los sujetos se rehúsan a resolver sus

OM
síntomas para seguir manteniendo la satisfacción). Puede provocar q se sustituya una modalidad
sintomática x otra pero la satisfacción pulsional es la misma).

El fantasma está constituido por una doble:

 La vertiente imaginaria: es una escena, que aparece manifiesta como única, y a demás, en esa
escena, el sujeto esta situado en el lugar de observador. Ej.: el niño esta siendo pegado. Toma el

.C
texto “pegan…” y, en las 3 fases, el sujeto se situa como observador, y el afecto que lo acompaña
es: Vergüenza. Aquí, el objeto a, es objeto imaginario (pequeños otros )
 La vertiente simbólica: (en el grafo) el sgte que le falta al otro, lo convierte en otro deseante, y el
fantasma es la rta. En la histeria, el fantasma es ser objeto de satisfacción del otro. (o la fantasia de
DD
seduccion de Freud ) Así el fantasma determina el síntoma!

ANÁLISIS DE LA FANTASÍA: PEGAN A U NIÑO

Tres tiempos:
LA

1) Primer tiempo: el niño azotado nunca es el fantaseador, lo regular es q sea otro niño, un
hermanito/a si lo hay, esto se debe a los celos y la rivalidad hacia el niño con el que debe compartir
el amor de los padres. La persona que pega es el padre (“el padre pega al niño que yo odio”). Ser
azotado no significa daño físico sino una destitución del amor y una humillación. El padre rehúsa, le
niega su amor al niño pegado, lo niega como sujeto, lo reduce a nada en su existencia como
FI

deseante. Por eso resulta agradable q el padre golpee a ese niño (“el padre no ama a ese otro niño,
me ama a mi”) xq indicaría q no lo ama, no x el hecho de pegar y lastimarlo. No se puede
determinar si es de carácter sádico o sexual, es el material desde el cual ambas cosas están
destinadas a nacer después. Estamos antes del CE y el padre ya está presente.


2) Segundo tiempo: la persona q pega sigue siendo el padre pero el niño azotado es el niño
fantaseador (“yo soy pegado por el padre”). Es de carácter masoquista (la conciencia de culpa
trasmuda el sadismo en masoquismo). Nunca es recordada x el paciente, permanece Icc, es una
construcción en el análisis. La conciencia de culpa no sabe hallar castigo más duro al triunfo del
amor incestuoso q con la inversión de ese triunfo (“el padre me ama solo a mí, pues al otro le
pega”): “No, no te ama a ti, pues te pega”. Es la expresión directa de la conciencia de culpa, ante la
cual ahora sucumbe el amor por el padre. Está vinculado con el CE propiamente dicho, la niña es
pegada x el padre puede ser el retorno del deseo edípico de ser el objeto del deseo del padre.
3) Tercer tiempo: El Agente permanece INDETERMINADO y el objeto NO es el sujeto que habla. La
persona q pega es el padre, un maestro o una autoridad, y el niño azotado ya no es uno solo sino
muchos niños ninguno de ellos familiar para el niño fantaseador q no interviene en escena
(“probablemente yo estoy mirando desde afuera”). La forma de la fantasía es de carácter sádico y

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

la satisfacción q se gana con ella, es masoquista. Los muchos niños a los q el maestro azota son
sustituciones de la persona propia. Se relaciona con la salida del CE.

El elemento que se mantiene constante en las tres fases, según Lacan, es el látigo con el q se le pega al niño.
El látigo, no tanto como el instrumento de la práctica masoquista, sino el látigo como significante simbólico,
modelo de la relación con el deseo del Otro.

FIJACION Y REGRESION DE LA LIBIDO

Fijación: es un concepto utilizado en psicoanálisis para denominar la ligazón de la libido a determinadas

OM
personas, imagos o representaciones psíquicas de los objetos. Freud se refiere a ella como: La fijación hace
que la libido se una fuertemente a personas o imagos, reproduzca un determinado modo de satisfacción,
permanezca organizada según la estructura característica de una de sus fases evolutivas. La fijación puede
ser manifiesta y actual o constituir una virtualidad prevalente que abre al sujeto el camino hacia una
regresión. Se habla de fijación dentro de la teoría freudiana del inconsciente, para designar el modo de
inscripción de ciertos contenidos representativos (experiencias, imagos, fantasías) que persisten en el

.C
inconsciente de forma inalterada, y a los cuales permanece ligada la pulsión.

Es decir, que consiste en la dependencia emocional, generalmente con connotaciones erótico-sexuales,


hacia un objeto de la infancia, y que persiste en la vida posterior. La fijación hará que el sujeto tenga
DD
problemas para establecer nuevos vínculos emocionales.

Freud consideró que en el curso del desarrollo partes de una aspiración pulsional pueden quedar retrasadas
en etapas anteriores, mientras otras alcanzan la meta última. Esa demora de una aspiración parcial debe
llamarse fijación. En la medida que estas fijaciones sean más fuertes, será más fácil la regresión a esos
puntos de fijación ante los obstáculos externos que vayan apareciendo en el decurso de la vida. Se regresa a
LA

puntos ya predeterminados: puntos de fijación en las diversas etapas de la evolución de la libido: oral, anal y
fálica.

En el caso Dora (1905) Freud utiliza por primera vez una de sus analogías favoritas: "Las corrientes de agua
que tropiezan con un obstáculo en su cauce se volcarán a un cauce antiguo que parecía destinado a
FI

permanecer seco". Esta analogía la vuelve a usar en Tres Ensayos en donde resalta que esta modalidad
cumple un papel en las perversiones, en las neurosis y en la elección de objeto en la pubertad. Otra analogía
utilizada en la Conferencia 22ª es con un pueblo que se muda y va dejando estaciones. Si se produce un
obstáculo, tropiezan con un enemigo poderoso o son derrotados, regresarán a aquellas estaciones de su
migración. Mayor peligro de ser derrotados tendrán en la medida que mayor sea el grupo que van dejando


atrás.

Esta regresión temporal se relaciona íntimamente con la noción de progresión, es decir, un desarrollo en el
tiempo que se cumple desde una etapa más simple, primitiva y menos organizada hacia otra etapa más
compleja, avanzada y organizada.

En la Conferencia 22 la regresión de la libido es diferenciada en dos clases: "retroceso a los primeros objetos
investidos por la libido, que como sabemos son de naturaleza incestuosa, y retroceso de toda la
organización sexual a estadios anteriores".

La neurosis se puede caracterizar como un renunciamiento al principio de realidad y un retorno al principio


del placer. La libido, inhabilitada para satisfacerse, buscará su satisfacción en la regresión a organizaciones

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

anteriores y objetos abandonados en el curso del desarrollo del sujeto. La fijación ineludible a los primitivos
objetos infantiles, que las sucesivas represiones han provocado, posibilitará la regresión de la libido a dichas
formas de la sexualidad infantil.

Para Strachey, la transferencia sería otra forma de regresión temporal. En el artículo Sobre la Dinámica de la
Transferencia (1912), Freud expresa que la libido extrañada de la realidad objetiva se ha internado por el
camino de la regresión y reanima las imagos infantiles. Cuando la indagación psicoanalítica tropieza con esta
libido estalla un combate y las fuerzas que causaron esa regresión de la libido se levantan como resistencias
al trabajo, con la finalidad de mantener ese nuevo estado. Una forma de resistencia la constituye la

OM
transferencia, cuando una parte de ese material es transferido sobre la persona del médico.

En Contribución a la Historia del tratamiento Psicoanalítico (1914), Freud se refiere a la solución del conflicto
actual en el caso Dora. El autor conocía perfectamente la escena que había ocasionado la enfermedad
actual; pero sólo después de un largo rodeo que le llevó a la remota infancia de esa paciente, sobrevino un
sueño, cuyo análisis le permitió recordar todos los detalles de la escena, lográndose la comprensión y
solución del conflicto actual. En el análisis es necesario que las asociaciones del paciente retrocedan hasta

.C
las vivencias infantiles; obligan al análisis, "cuyo propósito es corregir el presente, a ocuparse del pasado. No
se esclarece algo actual si no se reconduce al pasado.

LA FUNCIÓN DE LA ANGUSTIA Y SU RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA DE LA NEUROSIS


DD
Relación entre síntoma y angustia

El sujeto se defiende de la angustia a través del síntoma. La represión es el mecanismo de defensa más
importante; por él experiencias y apetitos que el sujeto considera inaceptables y que no consigue integrar
adecuadamente en su personalidad se proyectan o empujan hacia las zonas inconscientes de la mente. La
LA

represión no anula la energía psíquica reprimida; ésta pugnará por manifestarse en la vida del sujeto, bien
en los sueños, los lapsus en el lenguaje, o los actos fallidos, bien de modo más espectacular o traumático
produciendo trastornos orgánicos o somatizaciones. La represión es un mecanismo estructural en el sujeto y
constituyente del mismo, que consta de tres tiempos lógicos denominados como represión primaria,
represión secundaria y retorno de lo reprimido. Es en la formación de los síntomas neuróticos donde Freud
FI

llega a apreciar diferentes formas de manifestación del retorno de lo reprimido (tercer tiempo de la
represión), y también del monto energético. Distingue tres cuadros clínicos, que son la histeria de
conversión, la histeria de angustia (o fobia) y la neurosis obsesiva. En el caso de la histeria de conversión, el
síntoma se forma a partir de un retorno de las ideas reprimidas, y posee como particularidad que éste se
expresa a través de una parte del cuerpo que se ve afectada, “capturada” por las ideas, que se realizan


simbólicamente bajo la forma de una afección somática (sin que posea, desde luego, una base orgánica). Por
otra parte, el monto energético permanece, en este caso, “sofocado”; esto es, no se manifiesta bajo la
forma de algún afecto.

La angustia se nos presenta como algo displacentero. La angustia se basa en un incremento de la excitación,
que produce displacer y su busca descarga. Nace como una reacción a un estado de peligro, el niño siente
angustia en tres casos: cuando está solo, cuando está en la oscuridad, y cuando está en presencia de
extraños. Pero no siempre un peligro genera angustia. El peligro es ahora la ausencia de la madre. Estos tres
casos se reducen a una sola condición: el niño advierte la falta de la persona amada o ansiada. La angustia es
la reacción ante esta falta, y nos recuerda el miedo a la castración, que también implica la separación de un
objeto y aún la angustia más primitiva del nacimiento, proveniente de la separación de la muerte.

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Plantea el yo como la verdadera sede de la angustia. Una gran tensión se resuelve en angustia, y sobre esta
base puede desarrollarse una neurosis del tipo de las psiconeurosis, donde el yo intenta eludir la angustia
mediante síntomas.

En cuanto a la relación entre formación de síntomas y angustia hay dos opiniones:

1) la angustia misma ya es un síntoma neurótico,


2) el síntoma está para eludir la angustia. Freud apoya esta segunda opinión, y la ejemplifica
mostrando por ejemplo que si impedimos al obsesivo lavarse las manos siente angustia, lo que
prueba que el síntoma tapaba la angustia.

OM
DISPOSITIVO ANALÍTICO DE INTERVENCIÓN SOBRE EL SÍNTOMA: LA ASOCIACIÓN LIBRE

Antecedentes:

 Método catártico de Breuer: q Freud utiliza hasta 1895. Tenía como objetivo eliminar los síntomas,
el síntoma venía a reemplazar los procesos psíquicos sofocados, venía a reemplazar la escena

.C
traumática. El proceso consistía en hacer retroceder al sujeto hasta el momento de la escena
traumática, q la recuerde y la reproduzca y provocar así la descarga de afecto. Este esquema de
intervención terapéutica se complicaba en casi todos los casos, pues resultaba que en la génesis del
DD
síntoma no participaba una única impresión traumática.

El carácter principal del método catártico, que lo diferencia de todos los demás procedimientos
psicoterápicos, reside en q su eficacia terapéutica no depende de una sugestión prohibitiva del médico. Por
el contrario, espera que los síntomas desaparezcan espontáneamente en cuanto la intervención médica
haya conseguido dar a los procesos anímicos un curso distinto al que venían siguiendo.
LA

Si el método catártico había renunciado a la sugestión, Freud avanzó un paso más y renunció también a la
hipnosis. Trata a sus enfermos sin someterlos a ninguna influencia personal.

Asociación Libre:
FI

Es lo q da comienzo al PA. Freud comienza a trabajar con las ocurrencias espontáneas de los pacientes, esto
es, en aquellas asociaciones involuntarias que suelen surgir habitualmente en la trayectoria de un proceso
mental determinado. Freud invita a sus pacientes a comunicarle todo aquello que acuda a su pensamiento,
aunque lo juzgue secundario, impertinente o incoherente.


El factor resistencia ha llegado a ser luego uno de los fundamentos de su teoría. En las ocurrencias
espontáneas, surgen deformaciones, impuestas a los mismos por la resistencia que se opone a su
reproducción. Freud descubre q hay lagunas, olvidos, lapsus y al intentar descifrarlos se encuentra con la
resistencia. Para poder explicar la resistencia elabora el concepto de represión: la resistencia es el resultado
de la represión. La represión es lo causa la resistencia a recordar. A partir de aquí la etiología del síntoma va
a ser la represión.

El método de la asociación libre le permita a Freud llegar hasta el material psíquico reprimido. El objetivo es
la curación práctica del enfermo (lo q para Freud es restablecer su capacidad de amar y trabajar)

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Se trata de hacer Cc lo Icc, para esto se debe vencer la resistencia, a través de la interpretación. Freud
interpreta, no solo las asociaciones libres, interpreta los sueños, actos fallidos, chistes, síntomas, etc. (todas
las formaciones del Icc).

4. LACAN: SÍNTOMA Y FANTASMA

SINTOMA EN LACAN

El síntoma es una metáfora (en las máscaras del síntoma el dolor es un sgte metafórico, una máscara q
satisface un deseo). Es la metáfora de la falta en el Otro S(₳) q dio lugar a la inclusión de un resto de goce q

OM
se metaforiza como msj cifrado.

La máscara del síntoma

Lacan llama síntoma, en su sentido más general, tanto al síntoma mórbido como el sueño o a cualquier cosa
analizable.

.C
El síntoma se presenta bajo una máscara, se presenta bajo una forma paradójica. La noción de mascara
significa que el deseo se presenta bajo una forma ambigua. El síntoma va, pues, en el sentido del
reconocimiento del deseo. Este conocimiento se presenta bajo una forma cerrada al otro. Así, la idea es un
reconocimiento del deseo, pero reconocimiento por parte de nadie.
DD
El deseo q se manifiesta como síntoma es un deseo que el sujeto excluye porque quiere hacerlo reconocer.
Es un deseo que no está presente, un deseo rechazado excluido.

El deseo se articula necesariamente en la demanda, porque solo podemos entrar en contacto con él a través
de alguna demanda.
LA

En el niño, incluso antes de la palabra, la primera verdadera comunicación, o sea, la comunicación con el
más allá de lo que tú eres, es la risa. La risa está vinculada precisamente con el más allá, más allá de lo
inmediato, más allá de la demanda. Desde este momento encontramos ahí la raíz de la identificación, la
identificación es con toda exactitud, correlativa de esta risa.
FI

La risa comunica, se dirige aquel que, más allá de la presencia significada, es la fuente, el recurso de placer.
La identificación es lo contrario. Se acabó la risa. Esta uno serio porque ese de ahí que pone una cara como
de un palo indica seguramente q no es momento de reírse.


Relación entre Síntoma (máscara) y Deseo

Lo que Freud escucha, aprehende en los síntomas, en sueños, lapsus, es el DESEO. El deseo está vinculado
con algo que es su MÁSCARA, su disfraz. El síntoma es máscara del deseo. El deseo NO está relacionado con
un objeto en particular (es lo que lo diferencia de la necesidad). Tiene un carácter huidizo, insaciable. Se
presenta bajo una forma paradójica (máscara).

Caso Elisabeth Von R.: El síntoma (dolor en la pierna) se presenta con una apariencia cerrada. Freud lo abre
en la interpretación y lo relaciona con la relación con su cuñado. Freud le dice que está enamorada de su
cuñado. Lacan: “Freud capta que el síntoma tiene que ver con el deseo, pero le pone objeto”.

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

De lo que se trata en la histeria es de una IDENTIFICACION DOBLE. Se interesa por el cuñado identificada con
su hermana, o con su hermana identificada con su cuñado. La histérica sostiene el deseo por identificación.
Esa situación de deseo es lo que aparece representada por el síntoma.

Deseo (enigma) y Síntoma (máscara):

 Reconocimiento del deseo: El síntoma va en el sentido de un reconocimiento del deseo. Para que
se reconozca. Pero se manifiesta mediante la creación e una máscara que es algo cerrado al Otro.
 Deseo de reconocimiento: Es un deseo de nada, un deseo reprimido, excluido, no dirigido a un
objeto (deseo de un deseo). La demanda está articulada y es articulable; a diferencia del deseo que

OM
está articulado pero no es articulable.

FANTASMA EN LACAN

¿Qué es el fantasma?

.C
El fantasma es una respuesta. Es la interpretación que el sujeto hace del enigma que le plantea el
deseo del Otro. Esta interpretación es una “significación absoluta”. Es una forma de responder que
quiere el otro, a responder el CHE VUOI? El sujeto la responde con el fantasma. Es la interpretación
con la que el sujeto ha cernido el deseo del Otro, y en esa medida, se convierte en una significación
absoluta y el matriz de la realidad, entonces el fantasma es el equivalente a la realidad psíquica.
DD
 El fantasma es un axioma, “el axioma del sujeto” en la medida en que se funda como el principio q
facilita la relación del sujeto con el mundo.
 Es una significación absoluta q funda la certeza del sujeto, es decir, constituye lo que Freud designa
como “realidad psíquica”. El fantasma es estructurante.
 El fantasma se articula a partir de una pregunta (che vuoi?) sobre el Otro, ese lugar del lenguaje en
LA

el cual el sujeto busca saber lo que concierne a su ser. Es, sin duda, porque él no sabe lo que el Otro
quiere de él, que el sujeto supone lo peor, lo que lo conduce con frecuencia a una posición
masoquista. El sujeto no puede ser enteramente definido por un significante que vendría a
representarlo. Él se encuentra reenviado sin cesar de un significante al otro, y si debe situarse en
algún lado, es justamente en ese intervalo, en este corte entre dos significantes. Es porque él está
sin recursos en este lugar donde el significante falta, que se define en el fantasma elidiendo un
FI

objeto que comporta él mismo esta dimensión del corte. Este objeto Lacan lo llama "a" y define el
fantasma como la relación del sujeto a este objeto y demuestra que el deseo está cautivo en el
fantasma.
 El fantasma es también lo que llamamos la realidad. Esto se pone de manifiesto en el curso de un


análisis en el cual un paciente puede darse cuenta de cómo las relaciones que le parecen bien
reflexivas, racionales y "realistas", son en el fondo determinadas por los escenarios inconscientes
en los cuales él se encuentra sujetado sin saberlo. El fantasma, en términos muy generales, es la
matriz, en función de la cual cada quien interpreta aquello que se conoce como realidad. O sea que
hay tantas realidades, como interpretaciones, como fantasmas. Porque cada quien, desde su propia
condición subjetiva, desde su propio axioma fantasmático, lee e interpreta lo que le sucede.

¿De qué está hecho el fantasma?

En la constitución del fantasma ingresan los conceptos de deseo y de falo.

El fantasma es: $ a . es el sujeto en falta, por el efecto del significante.

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Lacan lo formalizó en un mathema: $◊a

 Losange: implica una relación entre los términos, pero una relación de corte, de separación.
 a : el objeto a, objeto perdido, objeto que le falta al sujeto, causa de deseo.
 $: sujeto simbólico

Este mathema es el producto del sgte q falta en el Otro S(₳) e indica la relación del sujeto con el objeto a.
Liga de esta manera lo simbólico ($) con lo imaginario (a). Todo lo q no ha sido simbolizado deja un fisura, es
suplencia de esa fisura viene algo de la imagen (objeto a)

OM
El fantasma como guión

El fantasma definido como un guión está estructurado de manera significante. Así como en el sueño, el
fantasma sólo se concibe si la función del significante le proporciona su estructura, su consistencia y, al
mismo tiempo su insistencia.

El fantasma como guión ultimo le otorga al sujeto un ser, es un suplemento del ser, es otro manera (además

.C
de la identificación ideal) de suplir la falta en ser. El guion es estructurante y no se modifica, lo q puede
modificarse es lo q el sujeto hace de ese guion.

El objeto a
DD
Objeto a: el mismo posee un doble estatuto ya que es

 por un lado, el objeto perdido causa del deseo


 por otro, plus de goce, que remite a lo real como lo imposible, lo que escapa a la simbolización.
LA

Este objeto, que es una parte del propio cuerpo, que es el resto caído en la operación de la constitución del
sujeto, surge como consecuencia de la falta de sostén del sujeto en el orden simbólico, ya que el sujeto se
constituye en el campo del Otro, pero ese Otro, al igual que el sujeto, es inconsistente porque esta tachado
por la estructura misma del significante.

El objeto a aparece en el matema del fantasma, el cual es la respuesta del sujeto a la pregunta ¿Qué quiere
FI

el Otro de mi?, pregunta que supone una dimensión traumática ya que el encuentro con el deseo del Otro
tiene un carácter enigmático que el sujeto no puede asimilar porque siempre queda un núcleo resistente a
la simbolización, es decir, el objeto a. Es así que el fantasma vela ese núcleo real, traumático, por lo que la
angustia surge cuando el fantasma vacila, cuando hay una falla en su función.


Como el sujeto es falta en ser, hay algo q le falta al sujeto, un agujero en la cadena significante. El sujeto
busca representarse, o sea, tapar ese agujero; aquí aparece el objeto a, un objeto imaginario
irremediablemente perdido, q puede ser cualquier cosa (no necesariamente algo materializado).

Es el objeto q se utiliza para interrogar el deseo del Otro, es la vía x la q el sujeto responde al deseo del Otro.

Estos objetos, parciales o no, pero sin duda significantes, el seno, el excremento, el falo, el sujeto los gana o
los pierde, pero sobre todo es esos objetos, según el lugar donde funcionan en su fantasma fundamental. El
sujeto es efecto del significante, pero además es objeto (a).

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

¿Cuál es la naturaleza del objeto (a) que el fantasma “presenta”?

Proviene de la pulsión. A cada pulsión le corresponde un objeto resultado del recorte que ella opera sobre el
organismo. Como Demanda incondicional del Otro, la pulsión produce esos objetos (a) por extracción y
efecto de pérdida, objetos en cuanto tales no totalizables.

En la relación sujeto –objeto hay un sujeto que no las tiene consigo, porque está borrado, y un objeto que
no se enfrenta a nadie puesto que se encuentra perdido. Tal como la subraya Lacan, el objeto está perdido,
y sin embargo, al sujeto no le queda para rescatarse en su ser, otra alternativa que ser su objeto
implicándose así en su fantasma. Decir que el sujeto “tiene” un fantasma sería incurrir en un error

OM
conceptual grosero, pues el sujeto está capturado por la propia referencia al fantasma.

Son estos objetos los que el fantasma intenta ligar al sujeto, objetos que han de distinguirse de lo que la
tradición psicoanalítica situó en la “relación de objeto”. El objeto (a), real, no es un objeto de la necesidad, ni
un objeto del deseo. No especularizable, ni significantizable, causa el deseo por contener el vacío que la
castración origina por la alienación significante.

.C
Entonces, ¿de qué se trataría en el fantasma propiamente dicho? De “una imagen puesta en función en la
estructura significante”. Lo que importa del fantasma es su cualidad significante, que es la que lo incorpora a
la metonimia de la falta en ser que constituye al sujeto en tanto deseante. Si el sujeto es su objeto en el
fantasma, allí no podemos obviar la referencia al ser.
DD
Así la fórmula del fantasma presenta el objeto que causa el deseo de un sujeto y limita su goce. Es la escena
en que el sujeto debe sostenerse en su deseo, y por eso se lo puede llamar “el paño” que viene a dar un
poco de ser al sujeto a partir de ese retiro del objeto efectuada sobre su cuerpo al cumplirse la inscripción
en el orden simbólico.
LA

Pegan a un niño según Lacan:

Lacan, en lo que concierne al fantasma "pegan a un niño", por ejemplo, pone de relieve el borramiento, la
elisión del sujeto en el fantasma. Esta elisión se manifiesta en la última fase del fantasma. Recordaré
brevemente los tres momentos que marca Freud:
FI

 "mi padre pega al niño que yo odio"(me quiere solo a mí), indica los celos del sujeto.
 La segunda etapa intermedia e inconsciente y con frecuencia reconstruida en el análisis, se formula
así: "mi padre me pega" y expresa la culpabilidad del sujeto bajo una forma masoquista.
 Es solo en la tercera fase que toma la forma que se presenta ordinariamente como "pegan a un


niño", forma en la que no se sabe quién pega ni quién es pegado. Es en esta tercera fase, según
Lacan, que el sujeto, es elidido. Pero él va aún más allá y dice que, en realidad, desde la primera
fase el niño ha podido percibir, respecto de su rival, que el castigo lo hace caer de su dignidad de
sujeto que "es en esta posibilidad misma de la anulación subjetiva que reside todo su ser, en tanto
que ser existente" (Lacan, Seminario "La lógica del fantasma").

Respeta los 3 tiempos analizados por Freud y plantea que la comunicación de la fantasía está asociada a una
carga bastante importante de culpabilidad.

Se pega. Eso quiere decir que, para el sujeto, no es él quien pega, él está ahí como espectador. Se trata de
un personaje que puede ser considerado como siendo de la serie, de la línea del personajes que tiene la
autoridad. No es el padre, es un personaje omnipotente. Se reconoce, no al padre, sino algo que es de

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

alguna manera su equivalente para nosotros. Conviene situarlo en la categoría del NP más q en la categoría
de padre real.

La significación de la fantasía se sitúa en lo q el padre hace: el padre pega. Lo único q se mantiene constante
en las 3 fases es el látigo, como significante de lo significado.

Cuadro de Miller:

AGENTE OBJETO
Pegan a un niño ¿Agente? NO es el $ (sujeto)

OM
1)El padre pega al niño El Padre NO es el $
2)Soy pegado por el Padre El Padre Es el $
3) Niños pegados por un No es el Padre NO es el $
sustituto del Padre

PRIMERA FASE: Anterior al Edipo. El agente se vuelve reconocible como el Padre, el Niño azotado no es el sujeto sino
otro (gralmente hnito) al que el Padre le niega su amor al niño pegado. Lo niega como sujeto, lo reduce a la nada. El niño

.C
ocupa DM/FALO pero cuando es ocupado por un hermanito (rival) desarrolla una solución fantasmática. El Sujeto es
abolido en el plano Ste y entonces el Látigo es un STE que BORRA AL SUJETO. Estadio del espejo: El otro = yo, es él
mismo quien desaparece.
DD
SEGUNDA FASE: El agente es el Padre, el niño azotado es el propio sujeto. Fase vinculada con el Edipo: Ser amado por el
padre, y por culpa y represión: ser pegado por el padre. Entonces el mensaje dice “Tu sí existes, incluso es amado” y es
un mensaje que queda reprimido. Freud: El sujeto nunca recuerda esta fase sino que es una construcción necesaria del
análisis (donde hay GOCE no hay representación, no es recordada).

TERCERA FASE: La persona ya no es el padre sino un sustituto: alguna figura de autoridad (establecimiento del NP). El
LA

niño aparece representado por niños múltiples, lo cual es un estallido del Yo y las identificaciones del Yo. Esta forma se
mantiene fijada y es soporte del goce del sujeto. La función del FANTASMA TERMINAL es manifestar una relación del
sujeto con el Ste. El elemento Ste que está en las 3 fases es el LÁTIGO, permanece hasta el final y se convierte en el eje
de la relación con el Deseo del Otro. Posterior al Edipo. El Fantasma como Ste de la relación con el Otro.
FI


87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

UNIDAD 6: la histeria
1. ELABORACIÓN FREUDIANA

SU DELIMITACIÓN EN EL CAMPO DE LA CLÍNICA

Antigüedad:

Todas las consideraciones q abordaban a la histeria lo hacían teniendo en cuenta el ataque histérico,

OM
dejando de lado el resto de la sintomatología.

Hipócrates:

 Primero en hablar de enfermedad mental


 Emparente la histeria con la epilepsia.

Charcot:

.C
 El primero en sintomatizar el cuadro clínico, separando la histeria de las enfermedades orgánicas e
incluyéndola dentro de las neurosis.
 Diferencia los síntomas de base orgánica y los síntomas de base anímica, descartando la idea de
DD
simulación, el síntoma histérico comienza a tener entidad como síntoma psíquico.
 Clasifica la histeria en 2 categorías:
 Pequeña histeria: La Petit Histeria: (Dora). Síntomas menores, no hay ataque
 Gran histeria: se produce el ataque histérico (muy similar al ataque epiléptico)
 Especifica las zonas de facilitación orgánica o zonas histerógenas (zonas sensibles en función de las
LA

cuales se produce el ataque histérico). Es la zona del cuerpo q se presenta como factible para q se
encarne el síntoma neurótico (tiene la capacidad de expresar lo q el síntoma dice). Es lo q llevo a
Freud a plantear el concepto de zona erógena y de complacencia somática.
 Determina que el ataque histérico tiene 4 fases. Con estas 4 formas, se diferenció de la epilepsia:
 Fase epileptoide: similar al aura de la epilepsia (extrañamiento de la conciencia),
FI

es un estado de ausencia q precede al ataque histérico.


 Fase de contorsión: similar a la convulsión epiléptica (ataque motriz con pérdida
parcial de conciencia). De tipo motriz, arqueos y movimientos con pérdida parcial
de la conciencia. Es el ataque propiamente dicho (estado convulsivo motor)
 Fase de actitudes pasivas o del onirismo: fase alucinatoria con pérdida parcial de


la Cc (ataque con escisión de Cc –Janet-) Similar al onirismo


 Fase del delirio terminal: llega el sujeto hasta unas formulaciones delirantes
(asociadas a la vida del sujeto).

Las últimas dos fases, no se encuentran en la epilepsia. Se diferencio la histeria de las enfermedades
orgánicas.

Breuer-Freud:

Para Breuer los síntomas histéricos se deben a residuos de tensiones o excitaciones insuficientemente
abreaccionadas y son la expresión deformada de estos afectos penosos.

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Clasificaciones de la histeria:

1. Histeria hipnoide (1888): se produce una escisión de la conciencia, el sujeto realiza actos q no
recuerda al despertar de ese estado (hoy es la psicosis). El origen de los síntomas está en un estado
de anonadamiento psíquico (se excluyen de la Cc los sucesos q ocurren durante ese estado). Esos
sucesos excluidos pueden aparecer como síntomas histéricos.
2. Histeria de retención (1883): Tiene que ver con la conceptualizacion que sostiene el método
terapéutico de cura por la palabra. La histeria era causada x una excitación sexual no
abreaccionada, retenida, y entonces se transformaba en síntoma, había un factor orgánico q

OM
formaba parte del proceso de formación del síntoma. Existe un aspecto penoso (provenientes de
excitaciones sexuales) q x diferentes motivos no puede ser descargado xq confronta con ciertas
pautas morales, es retenido x la censura. Estos aspectos penosos aparecen en síntomas. El aspecto
retenido es la base de la constitución del síntoma q se expresa inervando diferentes áreas:
 Inervaciones motoras: parálisis histéricas, tics, calambres
 Inervaciones sensitivas: anestesias
 Inervaciones sensoriales: ceguera histérica.

.C
3. Histeria de defensa: El sujeto se defiende de una situación intolerable, penosa, traumática, a través
del olvido. La histeria era causada x una situación intolerable o traumática. El yo se defiende y
separa la representación del afecto. La primera cae bajo represión y el afecto varía según sea:
a. Histeria de angustia: montante de afecto queda liberado y aparece como
DD
angustia.
b. Histeria de conversión: el afecto inerva una parte del cuerpo.
4. Locuras histéricas: diagnostico q Freud utiliza hasta 1906 y luego abandona, es el delirio histérico,
hoy próximo a la esquizofrénica.
LA

SEXUALIDAD FEMENINA E HISTERIA


1
Sexualidad Femenina

CE Femenino:
FI

Inicialmente la madre fue el objeto de amor para ambos sexos. Pero la niña debe seguir un doble camino
para alcanzarlo: cambio de órgano sexual rector y cambio de objeto sexual.

El clítoris de la niña se comporta al comienzo en un todo como un pene, pero por la comparación con un


compañerito de juegos, percibe que es demasiado corto, y siente este hecho como un perjuicio y una razón
de inferioridad. Sobreviene entonces la envidia del pene: ha visto eso, sabe que no lo tiene y quiere tenerlo.
Luego surge la desmentida: durante un tiempo se consuela con la expectativa de que después le crecerá, la
niñita se rehúsa a aceptar el hecho de su castración. La envidia del pene y el daño narcisístico que esto causa
lleva a la niña a experimentar resentimiento contra su madre.

La renuncia al pene no se soportará sin un intento de resarcimiento. La libido de la niña se desliza, a lo largo
de una ecuación simbólica: Pene = Hijo. Resigna el deseo del pene para reemplazarlo por el deseo de un hijo,
y con este propósito toma al padre como objeto de amor y la niña deviene una pequeña mujer. Así ingresa

1
Sobre la sexualidad femenina (Freud, 1931)
Conferencia 33: La femineidad (Freud, 1933)

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

la niña al CE. Busca el amor del padre y la hostilidad q siente hacia la madre no es q se crea sino q se
refuerza en el CE al aparecer como rival q recibe del padre todo lo q ella quisiera.

En la niña el complejo de Edipo es una formación secundaria porque las repercusiones del complejo de
castración lo preceden y lo preparan. Falta el motivo para la demolición del complejo de Edipo. La castración
ya ha producido antes su efecto. La niña permanece el CE x un tiempo indefinido y solo puede ser
abandonado poco a poco y de manera incompleta, ya sea tramitado por represión, o puede q sus efectos
penetren mucho en la vida anímica de la mujer.

OM
Ambos deseos, el de poseer un pene y el de recibir un hijo, permanecen siempre en lo inconciente.

Características de la sexualidad femenina:

1. La mujer llega a la situación edípica normal positiva luego de superar una


prehistoria gobernada por el complejo negativo:

.C
Toda vez que existe una ligazón-padre edípico (CE positivo) particularmente intensa, ha sido precedida por
una fase de ligazón-madre pre-edípica (CE negativo) exclusiva de igual intensidad y apasionamiento. Estos
vínculos libidinosos con la madre son ambivalentes (de naturaleza tierna y hostil-agresiva) y atraviesan las 3
DD
fases de la sexualidad infantil: se expresan en deseos orales, sádico-anales y fálicos. El primer objeto de
amor de la niña es entonces la madre y al llegar el CE tiene q experimentar un cambio de objeto hacia el
padre (primer tarea q desarrolla la mujer y no el varón). La ligazón-madre acaba en odio, bajo el signo de la
hostilidad, debido a la envidia del pene producto de la amenaza de castración, la niña culpa a su madre de
su falta de pene. Primero la niña considera la castración como algo personal y solo poco a poco la extiende a
todas las personas del sexo femenino e incluso a su madre. Su amor se había dirigido a la madre fálica y al
LA

descubrir q es castrada logra abandonarla como objeto de amor.

2. La vida sexual de la mujer se descompone por regla general en dos fases:

Durante muchos años la vagina es como si no estuviese, y sólo en la época de la pubertad proporciona
FI

sensaciones.

a) la primera tiene carácter masculino (regida por el clítoris en la fase fálica)


b) la segunda es la específicamente femenina (regida x la vagina en la pubertad, el clítoris debe
ceder a la vagina su sensibilidad)


Este cambio de zona erógena rectora es la segunda tarea q debe realizar la mujer a diferencia del varón.

3. La bisexualidad resalta con mucha mayor nitidez en la mujer que en el


varón:

El varón tiene sólo una zona genésica rectora, mientras que la mujer posee dos de ellos: la vagina,
propiamente femenina, y el clítoris, análogo al miembro viril.

90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

4. Tres orientaciones derivan del descubrimiento de la castración:

a) Inhibición sexual (desarrollo de una neurosis): porque hay represión. Lleva al universal
extrañamiento respecto de la sexualidad. La mujercita, aterrorizada por la comparación con el
varón, renuncia a la satisfacción del clítoris, rechaza el amor de la madre y reprime los impulsos
sexuales (va a renunciar a su sexualidad genital y a la sexualidad en general).
b) Complejo de masculinidad (alteración del carácter): (caso de la joven homosexual). Retiene la
masculinidad amenazada; retiene la esperanza de tener alguna vez un pene y la fantasía de ser
a pesar de todo un varón, se mantiene la zona erógena del clítoris y se identifica con la madre o

OM
el padre fálico. Puede terminar en una elección de objeto homosexual. Buscando refugio en
una identificación con la madre fálica o con el padre. Evita la pasividad (perversión).
c) Desplazamiento de la libido: Pene = Hijo (feminidad normal): Renuncia a la zona erógena del
clítoris, da lugar a la pasividad y ayuda al viraje hacia el padre. Desemboca en la final
configuración femenina que toma al padre como objeto y así halla la forma femenina del
complejo de Edipo y la futura elección de objeto heterosexual (sustituye al padre por el hijo).
Adjudicamos a la femineidad un alto grado de narcisismo q influye sobre su elección de objeto.

.C
Por eso, para las mujeres la necesidad de ser amadas es más intensa q la de amar.

5. Las metas sexuales de la niña son de naturaleza tanto activa como pasiva:
DD
Una impresión recibida pasivamente provoca en el niño la tendencia a una reacción activa. Las primeras
vivencias sexuales junto a la madre son desde luego de naturaleza pasiva. El niño es amamantado,
alimentado, limpiado, vestido por ella. Una parte de la libido del niño permanece adherida a estas
experiencias y goza de las satisfacciones conexas; otra parte se ensaya en su re-vuelta a la actividad.
Primero, en el pecho materno, el ser-amamantado es relevado por el mamar activo. Al triunfo de ejecutar él
LA

mismo lo que antes le sucedió convierte a la madre en el objeto respecto del cual se presenta como sujeto
activo. Casi siempre cumple esos deseos activos de manera indirecta, en el juego con la muñeca, donde ella
misma figura a la madre. El extrañamiento posterior respecto de la madre es algo más que un mero cambio
de vía del objeto, se observa un fuerte descenso de las aspiraciones sexuales activas y un ascenso de las
pasivas (no confundir una meta pasiva tmb demanda actividad). La vuelta hacia el padre solo se consuma
FI

con un aumento predominante de mociones pulsionales pasivas.

En la Conferencia 33 Freud trabaja sobre el enigma de la feminidad e intenta un respuesta a través de lo q


sucede en la fase fálica:


Mujer: dos tareas:

1. Cambio de zona erógena: el clítoris debe ser sustituido por la vagina (castración)
2. Cambio de objeto de amor: la madre en el Edipo por el padre.

Histeria

Freud comienza a hablar de la Histeria en 1880. En un principio habla de Histeria de Defensa, y afirma que la
histérica se defiende de una situación traumática, y se caracteriza porque el síntoma está convertido en lo
somático; convierte en vez de expresar su síntoma, lo manifiesta a través del cuerpo.

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Decía que el trauma generaba una escisión entre la representación inconciliable y el afecto. La
representación inconciliable se reprime, mientras que el afecto no se puede reprimir y se manifiesta a nivel
somático, aparece la conversión.

Por ej. El caso Elizabeth, cuando ella pensó “Ahora él está libre”, esa representación inconciliable se reprimió,
pero el deseo que ella tenía por su cuñado se manifestó a través de la parálisis en la pierna.

Para Freud, todas las histéricas manifiestan sus síntomas a través de un órgano, por eso hablamos de zonas
histerógenas, que son zonas cargadas de deseos, de placer.

OM
Los síntomas en la histeria se producen por identificación, la histérica se identifica con los síntomas de otros
y se apropia de ellos.

MECANISMO DE FORMACIÓN DEL SÍNTOMA: FORMULAS Y ESTRUCTURAS

Síntomas histéricos

.C
Existen 3 virajes (punto de inflexión, giro) en la conceptualización freudiana:

3. Primer viraje: diferencia entre síntomas orgánicos y síntomas a los q no se le puede atribuir base
orgánica (psíquicos, anímicos, emocionales)
DD
4. Segundo viraje: descubrimiento de la sexualidad infantil (CE y CC), descubrimiento de la implicación
de la pulsión en la estructura del síntoma (formación de compromiso, satisfacción sustitutiva)
5. Tercer viraje: cambio en la definición de Icc. Plantea dos tesis:
a. Asociacionista:

Concepción asociacionista y pragmática de Icc q interviene en el proceso lógico de la formación del síntoma.
LA

El síntoma se forma x la conexión (asociación) de un sgdo a otro sgdo según leyes de contigüidad (temporal
y espacial) y similitud. El síntoma se forma en dos tiempos:

 Primer tiempo: Existe una representación producto de un acontecimiento traumático real de índole
penoso y naturaleza sexual q sucede en la infancia y q se inscribe como impresión. En este proceso,
FI

intervienen diferentes componentes q nos permiten considerar el suceso y el contexto donde se


produjo. La representación penosa (huella mnémica) no constituye un síntoma per-se sino q queda
alojada en el Icc como fijación predisponente. Cada representación va constituyendo en el Icc
cadenas asociativas q pueden ser: lineales o radiales (convergen en un núcleo q es la fijación
predisponente).


 Segundo tiempo: aparecen traumas ocasionales q entran en asociación con el suceso traumático
primordial y con la fijación predisponente (actualización del trauma). Estos traumas renuevan a
aquellos q habían quedado en el olvido. La fijación predisponente (q no se puede simbolizar ni
verbalizar) (representación realmente patógena) se liga a una segunda representación
(patologizada por la primera) q ocurre en la adolescencia y q al igual q la primera no puede ser
verbalizada x el sujeto.

Por lo tanto hay dos sgdos: trauma sexual y trauma accidental. La tesis asociacionista los eleva al estatuto de
sgte con un sgdo común: el sufrimiento. Hay un universal q conecta los dos sgdos en un compromiso
corporal, el síntoma se manifiesta en el cuerpo. Ahora bien ¿Por qué una parte del cuerpo? Es lo q explica la
segunda tesis.

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

b. Materialista:

Plantea la existencia de la materialidad del lenguaje, soporte simbólico en la formación del síntoma (todavía
no existe la teoría lingüística de Saussure). Es la q luego desarrolla Lacan como Icc estructurado como un
lenguaje.

El síntoma conversivo es la metáfora en el cuerpo de una locución verbal (la locución verbal toma el cuerpo
para poder expresarse). El síntoma es lo q no ha sido simbolizado (vertiente semántica del síntoma). El
verdadero sgte del síntoma se inserta en el cuerpo (vertiente corporal del síntoma). Cuando se despeja y se
descubre el sgte el síntoma desaparece (la histérica traduce corporalmente, por eso al síntoma hay q

OM
“hacerlo hablar”)
2
Naturaleza del síntoma histérico :

En su texto Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad, Freud Busca establecer la relación entre
FANTASIA Y SÍNTOMA en donde dice que el ataque histérico es una figuración pantonímica de la fantasía
que ha sufrido desfiguración. Además agrega que el síntoma histérico como una formación de compromiso

.C
entre 2 mociones pulsionales opuestas. Una que busca expresar una pulsión parcial y otra que se esfuerza
en sofocarla.

ESTABLECE LA FÓRMULA DEL SÍNTOMA HISTÉRICO (Y SU ESTRUCTURA):


DD
 El síntoma histérico es el símbolo mnémico de ciertas impresiones y vivencias (traumáticas)
eficaces.
 Es el sustituto, producido mediante «conversión», del retorno asociativo de esas vivencias
traumáticas.
 Es -como lo son también otras formaciones psíquicas- expresión de un cumplimiento de deseo.
LA

 Es la realización de una fantasía inconciente al servicio del cumplimiento de deseo.


 Sirve a la satisfacción sexual y figura una parte de la vida sexual de la persona.
 Corresponde al retorno de una modalidad de la satisfacción sexual q fue real en la vida infantil y
luego fue reprimida.

FI

Nace como un compromiso entre dos mociones pulsionales o afectivas opuestas, una de las cuales
se empeña en expresar una pulsión parcial, mientras que la otra se empeña en sofocarlos.
 Puede asumir la subrogación d diversas mociones inconcientes no sexuales, pero no puede carecer
de un significado sexual.
 Es la expresión de una fantasía sexual inconciente masculina, por una parte, y femenina, por la otra,


hay ataques histéricos en los que se juegan los dos papeles al mismo tiempo. (este último punto no
se aplica en todos los casos, implica un estadio más alto de complicación y solo se puede encontrar
en neurosis q han persistido largo tiempo). El significado bisexual de los síntomas histéricos, es
prueba de la disposición bisexual de todos los seres humanos.

Mecanismo de formación del síntoma histérico:

El síntoma histérico se ocasiona a través de un trauma q se produce en dos momentos:

 Primer momento: en su infancia, a una edad en que su sexualidad aún no había despertado, los
histéricos sufrieron la seducción sexual por parte de un adulto (en un principio se considera real,
2
Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad (Freud, 1908)

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

luego se descubre q es imaginada). En este momento el niño no tiene los recursos para elabora
psíquicamente lo q ocurrió, entonces quedo fijado en ese suceso (para Lacan es un acontecimiento
inasimilable).
 Segundo momento: el trauma se resignifican cuando se llega a la edad en q se lo puede interpretar.
Sin el segundo momento el trauma no se constituye. El despertar de la sexualidad vuelve patógeno
el recuerdo del trauma. El recuerdo entonces desata el contenido del ataque histérico.

En este período Freud creía, x lo tanto, q en la histeria se produce una primera vivencia sexual traumática
infantil q era la seducción por parte de un adulto. Esta se resignifica en un segundo momento para constituir

OM
el trauma q daría origen al síntoma histérico.

El trauma sexual en la histeria es vivenciado con displacer y pasividad que a posteriori se convierte en el
recuerdo traumático.

Esto se relaciona con la fantasía porque la seducción q cree vivir el sujeto histérico se trata en realidad de
una escena fantaseada o imaginada. Freud revela q “sus histéricas le mienten”, q en realidad la situación de

.C
seducción es imaginada, gracias al descubrimiento del complejo de Edipo y de la sexualidad infantil, así
como a la consideración de que en la totalidad de los casos, los padres tendrían que ser acusados de
perversos y el conocimiento seguro de que no hay indicaciones de realidad en el Icc de modo que no se
puede distinguir entre la verdad y la ficción.
DD
La fantasía histérica encubre el recuerdo de una actividad auto-erótica infantil y tiene una función causal y
determinante de los síntomas. Lo que resulta traumatizante es el recuerdo, y no el acontecimiento mismo.
El recuerdo, pasa a ser considerado al nivel de realidad psíquica.

Freud pensaba que el fantasma tenía un fundamento último en el “terreno de la realidad”. El problema
LA

consistía en decidir quién seduce a quien, si el padre perverso o la histérica; y Freud adopta la segunda
hipótesis. En un futuro no muy distante la figura seductora cambiará, el padre perverso deja su lugar a la
madre pre –edípica. Hay una seducción a la cual ningún humano escapa “la seducción de los cuidados
maternos”. La madre “seduce necesariamente”, no puede evitarlo. Freud escribe: “la relación del niño con el
responsable de cuidarlo le proporciona una fuente inagotable de excitación sexual y de satisfacción de sus
FI

zonas erógenas. El trauma ya no se refiere a un suceso externo sino que designa un acontecer psíquico
cargado de afecto, centrado en una región erótica del cuerpo: lo que el psicoanálisis denomina Fantasma.

A partir de este momento y a lo largo de toda su obra, Freud mantendrá el postulado de la conexión del
fantasma al síntoma, haciendo del fantasma la matriz del síntoma. Asistimos aquí a una nueva propuesta


etiológica, los aspectos patológicos devienen del desarrollo sexual.

Histeria de conversión

Tras una situación intolerable y traumática el yo se defiende, y esta representación penosa cae bajo la
represión. Ante un conflicto o ante un deseo inasimilable, hay una tramitación x parte del aparato del
aparato anímico q responde sintomáticamente (hay trabajo psíquico). Se produce tras la situación
traumática la separación de la representación (contenido ideativo) del afecto. La representación cae bajo la
represión, cae al olvido. La representación así debilitada no aspirará ya a la asociación. Pero el afecto toma
un camino diferente e inerva el cuerpo en “excitaciones somáticas", proceso que será llamado conversión
del afecto. Así vemos como el síntoma puede actuar como una metáfora (en lugar del deseo inconciliable, el

94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

síntoma). De ese monto de afecto no todo se convierte en síntoma. Ese monto q no se transforma en
síntoma aparece como asco.

El asco no es un síntoma, es un trastorno del afecto q retorna de lo reprimido y q no puede ser tramitado
mediante el síntoma. El asco es fundamental para diagnosticar la histeria. No se da ante cualquier situación,
se da ante un momento en donde se debería sentir placer sexual. Es decir, en vez de excitarse y sentir placer
sexual, al sujeto le genera asco. Esto es el síntoma que Freud considera como nuclear, fundamental para
diagnosticar histeria.

Ciclo (de la sexualidad infantil hasta el síntoma) del quehacer sexual infantil:

OM
1. Satisfacción sexual autoerótica sin contenido de representación (no ligado).
2. Esa satisfacción sexual se enlaza a una fantasía y desemboca en una acción-
satisfacción (Ej: onanismo infantil)
3. Por la educación, renuncia a la acción conservando la fantasía.
4. La fantasía se reprime y luego si no encuentra otro modo de satisfacción por

.C
sublimación, se abre paso como síntoma. Entonces el síntoma tiene por objetivo
restablecer una satisfacción sexual infantil.

Perturbación psicógena de la visión (1910)


DD
Ceguera histérica, el mecanismo es similar al de la sugestión hipnótica pero x autosugestión. La ceguera es a
nivel Cc, en lo Icc son videntes (predisposición histérica a disociar). Ciertas representaciones visuales
permaneces divorciadas de la Cc, esto se debe a q estas representaciones han entrado en oposición con
otras y x eso cayeron bajo represión.
LA

El yo se siente amenazado por las exigencias de las pulsiones sexuales y se defiende mediante la represión.
Cuando esta fracasa aparecen los síntomas como formaciones sustitutivas o reactivas.

Los ojos no solo perciben las alteraciones del mundo exterior q ayudan a la supervivencia (pulsiones yoicas),
sino tmb las propiedades de los objetos q son elevados a la condición de objeto de elección amorosa
(pulsiones sexuales). Cumplen una doble función, sirviendo a dos amos. Si la pulsión parcial de ver (el placer
FI

sexual de ver) se ha reprimido a causa de sus hipertróficas exigencias, las pulsiones yoicas de ver tmb
cayeron bajo represión. El yo pierde su imperio sobre el órgano q queda x entero a disposición de la pulsión
sexual reprimida. La represión ha llegado tan lejos q ahora el ojo no puede ver absolutamente nada. La
pérdida de la visión es la formación sustitutiva de la represión fracasada q solo se posibilito a ese precio:


“puesto q quieres abusar de tu órgano de la vista para un maligno placer sensual, ahora no veras nada más”.
Lo mismo ocurre con la boca (no hablar) o los órganos motores (parálisis histéricas).

LA PREGUNTA HISTÉRICA

Freud coloca al yo en relación con el carácter fantasmático del objeto. Cuando escribe que el yo tiene el
privilegio del ejercicio de la prueba de la realidad, que es él quien da fe de la realidad para el sujeto, el yo
está ahí como un espejismo, lo que Freud llamó el ideal del yo. Su función es de ilusión, es
fundamentalmente narcisista, y el sujeto da acento de realidad a cualquier cosa a partir de ella.

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

De esta tópica se desprende cuál es, en las neurosis típicas, el lugar del yo. El yo en su estructura imaginaria
es como uno de sus elementos para el sujeto. El neurótico hace su pregunta neurótica, su pregunta secreta y
amordazada, con su yo. (QUE LE ES AJENA AL YO)

La tópica freudiana del yo muestra cómo un/a histérico/a usa de su yo para hacer la pregunta, es decir,
precisamente para no hacerla. La estructura de una neurosis es esencialmente una pregunta. La pregunta
histérica es: ¿qué es ser una mujer? ( EJEMPLO: DORA )

No hay simbolización del sexo de la mujer en cuanto tal. En todos los casos la simbolización no es la misma,
no tiene la misma fuente, el mismo modo de acceso que la simbolización del sexo del hombre. Y esto porque

OM
lo imaginario sólo proporciona una ausencia donde en otro lado hay un símbolo muy prevalente.

Es la prevalencia de la Gestalt fálica la que, en la realización del complejo edípico, fuerza a la mujer a tomar
el rodeo de la identificación al padre, y a seguir por ende durante un tiempo los mismos caminos que el
varón. El acceso de la mujer al complejo edípico, su identificación imaginaria, se hace pasando por el padre,
debido a la prevalencia de la forma imaginaria del falo, pero en tanto que a su vez ésta está tomada como el
elemento simbólico central del Edipo.

.C
(LACAN DICE:) Volverse mujer y preguntarse qué es una mujer son dos cosas esencialmente diferentes. Se
pregunta porque no se llega a serlo y, hasta cierto punto, preguntarse es lo contrario de llegar a serlo.
Cuando la pregunta cobra forma bajo el aspecto de la histeria, le es muy fácil a la mujer hacerla por la vía
DD
más corta, a saber, la identificación al padre.

EL ATAQUE HISTÉRICO: FIGURACIÓN PANTOMÍMICA DE LA FANTASÍA ICC

El ataque histérico no es otra cosa que unas fantasías proyectadas sobre la motilidad y traducidas en actos
LA

motores, representadas de una manera pantomímica.

Las fantasías en cuestión son inconscientes, pero de la misma índole de las que uno puede capturar
consciente en los sueños diurnos, o desentrañar por medio de la interpretación analítica desde los sueños
nocturnos.
FI

A menudo un sueño sustituye a un ataque, y lo ilustra y explica. La figuración pantomímica de la fantasía ha


experimentado, bajo el influjo de la censura, unas desfiguraciones enteramente análogas a la alucinatoria
del sueño, de suerte que tanto una como la otra han devenido opacas a un primer abordaje de la
consciencia propia; también su técnica es idéntica a la que conocemos por la interpretación de los sueños. El
ataque histérico requiere entonces de la misma elaboración interpretativa que emprendemos en el caso del


sueño nocturno.

La emergencia de los ataques histéricos obedece a leyes fáciles de entender. Puesto que el complejo
reprimido consta de una investidura libidinal y un contenido de representación (la fantasía propiamente
dicha).

96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

3
Síntomas histéricos como fantasía inconciente figurada por conversión :

La fantasía histérica, son fantasías proyectadas sobre la motilidad que por obra de la censura, esta
figuración pantomímica de la fantasía ha sufrido desfiguración (igual que el sueño).

Se destaca la importancia de la fantasía como base de los síntomas. En el acto masturbatorio hay
fantasía conciente y autosatisfacción, cuando luego la persona renuncia a la satisfacción
masturbatoria, la autosatisfacción desaparece y la fantasía deviene inconciente. Si la fantasía Icc no
encuentra una satisfacción sustitutiva, si la persona permanece en la abstinencia y no logra

OM
sublimar su libido, esta puede manifestarse no solo en el ataque histérico, sino tmb en el síntoma
conversivo (fantasía inconciente figurada por conversión).

El interés se traspasa entonces de los síntomas a las fantasías. Desde los síntomas se intenta
descubrir la fantasía Icc para hacerla devenir Cc al sujeto.

Mecanismos deformantes del ataque histérico:

.C
 La condensación: Se figuran en un mismo material, varias fantasías de índole diversas (deseos
recientes, impresiones infantiles, etc). Los elementos comunes de las dos (o de las varias) fantasías
constituyen, como en el sueño, el núcleo de la representación. Las fantasías superpuestas de ese
DD
modo y así encubiertas son a menudo de índole muy diversa; por ejemplo, un deseo reciente y la
reanimación de una impresión infantil. Histéricos que recurren a la condensación en gran escala
pueden limitarse a una única forma de ataque; otros expresan una multiplicidad de fantasías
patógenas por una multiplicación también de las formas de ataque.
 La identificación múltiple: la enferma suele poner en escena las actividades de las dos personas que
emergen en la fantasía (por lo general una del sexo femenino y otra del sexo masculino). Por
LA

ejemplo en “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad” (1908), una enferma con una
mano arrancaba la ropa (en papel de varón), mientras con la otra la oprimía contra su vientre (en
papel de mujer).
 La inversión antagónica de las inervaciones: mecanismo análogo a la transformación de un
elemento en su contrario, tan común en el trabajo del sueño. Por ejemplo, el arqueo de la espalda
FI

es contrario a la postura del comercio sexual; o cuando un abrazo es representado extendiendo sus
brazos convulsivamente hacia atrás, de suerte que las manos se encuentren sobre la columna
vertebral, es posible que el ataque histérico, por inervación antagónica, no sea otra cosa que una
posición del cuerpo apta para el comercio sexual.



La inversión de la secuencia temporal de la fantasía representada: Comienza por el final y termina


por el principio. Se halla plena confirmación en muchos sueños que empiezan con el final de la
acción, para concluir por su principio. Por ejemplo, cuando la fantasía de seducción de una histérica
tiene el siguiente contenido: está sentada leyendo en un parque, con su falda un poco subida, de
suerte que deja ver el pie, pequeño y bien formado; se le acerca un caballero que le dirige la
palabra, y al cabo de un rato se traslada con él a otro sitio, en el cual mantienen tierno trato. La
histérica escenifica esa fantasía en el ataque de manera tal que empieza con las convulsiones
correspondientes al orgasmo en al coito, después se levanta, se traslada a otra habitación, allí se
sienta para leer, y entonces responde a alguien imaginario que le dirige la palabra.

3
Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad (Freud, 1908)

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

El ataque puede ser convocado [provocado]:

1. Asociativamente, cuando un algún acontecimiento de la vida consciente se anuda y evoca


al contenido del complejo patógeno (suficientemente investido);
2. Orgánicamente, cuando por causas somáticas internas y por algún influjo psíquico exterior
la investidura libidinal supera cierto nivel;
3. En relación con la tendencia primaria [al servicio del principio del placer] buscando así un
beneficio primario, como expresión del «refugio en la enfermedad», cuando la realidad
efectiva se vuelve dolorosa o terrible, o sea a manera de consuelo;

OM
4. En relación con tendencias secundarias [vinculadas al principio de realidad] buscando
beneficios secundarios toda vez que mediante la producción del ataque es posible alcanzar
un fin que de algún modo le resulta útil al enfermo. En este último caso, en ciertos
individuos, el ataque parece una simulación consciente, dirigido hacia ciertas personas, e
incluso puede ser aplazado y desplazado en el tiempo hasta que elles estén presentes.

La exploración de la historia infantil de los histéricos enseña que el ataque está destinado a ser el

.C
sustituto de una satisfacción autoerótica antaño ejercida y después resignada. En un gran número
de casos, esta satisfacción (la masturbación manual o apretando los muslos, el movimiento de la
lengua, etc.) retorna también en el ataque mismo, con extrañamiento de la consciencia. La pérdida
de consciencia del ataque histérico, proviene de aquella pasajera pero inequívoca privación de
DD
consciencia que se registra en la cima de toda satisfacción sexual intensa (incluso autoerótica). El
mecanismo de tales ausencias es relativamente simple. Primero toda la atención se concentra en el
decurso del proceso-satisfacción, y cuando esta última culmina, la investidura de atención íntegra
se cancela de pronto; así se genera un momentáneo vacío de consciencia.

La emergencia del ataque repite también con exactitud las condiciones bajo las cuales el enfermo
LA

antaño buscaba intencionadamente esa satisfacción autoerótica. La anamnesis del enfermo


permite descubrir los siguientes estadios:

a. satisfacción autoerótica sin contenido de representación;


b. satisfacción autoerótica conectada a una fantasía que desemboca en la acción-
FI

satisfacción;
c. renuncia a la acción conservando la fantasía;
d. represión {esfuerzo de desalojo} de esa fantasía, que luego se abre paso en el ataque
histérico sea inmodificada, sea modificada y adaptada a nuevas impresiones vitales,
provocando el retorno más o menos disfrazado de la acción satisfaciente a la que


correspondería y que había sido defensivamente descartada;


e. llegado el caso ella devuelve la acción-satisfacción que le corresponde, que en vano se
intentó desarraigar.

El ataque histérico, como la histeria en general, restablece [o intenta restablecer] en la mujer una
parte de actividad sexual que ya hubo de existir en la infancia, y a la cual en esa época se le podía
discernir un carácter masculino por excelencia. A menudo es posible observar que justamente
muchachas que hasta la pubertad mostraron un ser y unas inclinaciones varoniles devienen
histéricas desde la pubertad en adelante. En toda una serie de casos, la neurosis histérica no
responde sino a una intensidad excesiva de aquella típica oleada represiva que hace nacer a la
mujer por supresión de la sexualidad masculina en ella.

98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

FANTASÍA. IDENTIFICACIÓN: DIFERENTES TIPOS

La fantasía y la identificación van a permitir explicar la variabilidad del síntoma histérico. Son la base de la
sintomatología:
4
1. Fantasía :

La fantasía histérica es la de ser seducida por un adulto, proviene de la satisfacción pulsional sexual infantil q
luego se reprimió.

OM
Se pueden discernir importantes nexos entre la fantasía y la causación de los síntomas neuróticos. El
arquetipo normal de la fantasía son los sueños diurnos de naturaleza sexual. El ataque histérico va a ser la
figuración pantomímica de esas fantasías o sueños diurnos. La figuración pantomímica es una puesta en
escena con cierta exageración.

Las fantasías pueden ser Cc o Icc. Freud va a trabajar las fantasías inconcientes. Estas fueron Cc en un
determinado momento; y luego se las reprimió x ser inconciliables. Si estas fantasías inconcientes no

.C
encuentran otra satisfacción sustitutiva se abre paso como síntoma patológico.

El síntoma es la satisfacción pulsional reprimida, es una aproximación a restablecer la satisfacción sexual


primaria. Los síntomas histéricos son fantasías inconcientes figuradas mediante conversión. Un síntoma
DD
histérico no corresponde a una única fantasía Icc sino a una multitud de ellas. La fantasía Icc es el estadio
previo más próximo a la formación del síntoma patológico (para estudiar la histeria, interesa más la fantasía
q el síntoma, desde el síntoma se llega a la fantasía y luego se hace q esa fantasía devenga Cc al enfermo). La
fantasía Icc de los histéricos se corresponde en todos sus puntos con las siruaciones de satisfacción que los
perversos llevan a cabo con conciencia.
LA

5
2. Identificación :

La identificación es una ligazón afectiva con otro al q incorpora x devoración. En el final CE pueden verse dos
tipos de ligazón: el varoncito, por ejemplo, emprende con la madre, una directa investidura sexual de objeto
y con el padre, una identificación que lo toma por modelo (querría crecer y ser como el). Esta conducta nada
FI

tiene que ver con una actitud pasiva o femenina hacia el padre (y hacia el varón en general); al contrario, es
masculina por excelencia. Diferente es si elige al padre como objeto de amor. En el primer caso el padre es
lo que uno querría ser; en el segundo, lo que uno querría tener. Durante el CE el padre significa un estorbo y
la identificación toma una tonalidad hostil. La identificación es ambivalente; puede darse vuelta hacia la
expresión de la ternura o hacia el deseo de eliminación. Lo mismo vale para la niña, con las


correspondientes sustituciones.

En el caso de la formación neurótica del síntoma, la identificación puede ser:

1. Identificación con la misma persona del CE (rival): (sujeto no amado) implica una voluntad hostil de
sustituir a la madre, y el síntoma expresa el amor de objeto por el padre. Realiza la sustitución de la
madre bajo el influjo de la conciencia de culpa: «Has querido ser tu madre, ahora lo eres al menos
en el sufrimiento». El yo toma sobre si las propiedades de la persona no amada (forma más
originaria de ligazón afectiva sobre un objeto).

4
Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad (Freud, 1908)
5
Psicología de las masas y análisis del yo. Capitulo VII: La identificación (Freud, 1921)

99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

2. Identificación con la persona amada del CE: (Dora, por ejemplo, imitaba la tos de su padre); en tal
caso la identificación remplaza a la elección de objeto; la elección de objeto ha regresado hasta la
identificación. El yo toma sobre si las propiedades de la persona amada (la identificación pasa a
sustituir a una ligazón libidinosa de objeto por la vía regresiva, mediante introyección del objeto en
el yo), por así decir; y, en tercer lugar
3. Identificación histérica: se establece sobre la base de un deseo común. Es el sostén del deseo. La
identificación prescinde por completo de la relación de objeto con la persona copiada, puede nacer
a raíz de cualquier comunidad que llegue a percibirse en una persona que no es objeto de las
pulsiones sexuales Mientras más significativa sea esa comunidad, tanto más exitosa podrá ser la

OM
identificación. La identificación se da de yo a yo (ej. chicas del pensionado, infección psíquica). Uno
de los yo percibe en el otro una analogía (mismo ideal afectivo) q posibilita la identificación. La
identificación por el síntoma pasa a ser así el indicio de un punto de coincidencia entre los dos
«yo», que debe mantenerse reprimido.

La identificación es parcial, toma sobre si un solo rasgo de la persona objeto.

.C
2. ELABORACIÓN LACANIANA

SEXUALIDAD FEMENINA E HISTERIA


DD
Lacan aborda la relación entre histeria y feminidad. Dirá que las funciones de lo que llamamos hombre y
mujer están simbolizadas, es decir, lejos de ser algo dado naturalmente, el sujeto sólo se reconoce como
siendo esto o aquello a partir del significante. De este modo él considera que la disimetría fundamental
entre el hombre y la mujer se encuentra a nivel del significante. Mientras que hay dos sexos “biológicos”
sólo hay un representante simbólico al cual identificarse, el falo. No hay en el inconsciente un símbolo
equivalente al falo que represente al sexo femenino, es decir, no hay simbolización del sexo de la mujer,
LA

éste tiene un carácter de ausencia, de agujero (“L∕a mujer no existe”). Como no se encuentra el significante
hay una construcción subjetiva (una por una).

No obstante, Lacan parece dar cuenta allí de un punto de juntura entre lo simbólico y lo imaginario; no sólo
dice que no hay simbolización del sexo de la mujer sino, también, que desde lo imaginario éste se presenta,
FI

por su carácter de agujero, mucho menos deseable que la “buena forma” o gestalt fálica. Así se explica que
la niña no realice la asunción de su sexo por identificación a su madre o a alguna mujer (algo que desde lo
imaginario sería totalmente posible). Por el contrario, al igual que el varón ella se identifica al padre en la
realización del Edipo, en un intento de aprehender algo de lo femenino que no logra simbolizar.


En cuanto a la relación entre histeria y feminidad, Lacan considera que preguntarse qué es ser una mujer y
volverse mujer son dos cosas opuestas; aún más, dirá que “…se pregunta porque no se llega a serlo y, hasta
cierto punto, preguntarse es lo contrario de llegar a serlo.” De este modo, la histeria y la feminidad
parecerían mantener una relación excluyente. El yo de la histérica está soportado en una identificación viril,
masculina (en el caso de Dora ella se identifica a su padre, al señor K, a su hermano…); podríamos decir que
la histérica “mira con ojos de hombre”, es decir, dirige su mirada, y su pregunta, a aquella mujer que logra
causar el deseo masculino, la Otra, y en ella espera encontrar una respuesta. Lejos está esto de permitirle
asumir algo en lo tocante a su feminidad; más bien diríamos que provoca todo lo contrario.

100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

HISTERIA: SÍNTOMA EN RELACIÓN AL CUERPO REAL, IMAGINARIO Y SIMBÓLICO

Hay una diferencia entre síntoma conversivo y asco. El síntoma conversivo es del cuerpo simbólico y el asco
es del “cuerpo” Real. El organismo real al ser hablado por el Otro se trasforma en simbólico (cuerpo
marcado por los stes del Otro) [En Freud el cuerpo es libidinizando por la madre].

El Otro va privilegiando ciertas zonas (luego erógenas). En el cuerpo simbólico, cualquier función o parte
puede representar de modo metafórico (simbólico) una satisfacción sexual (tos de Dora). El cuerpo
simbólico puede simbolizar lo reprimido (síntoma conversivo). Cuando hay una desinvestidura libidinal del
cuerpo, irrumpe lo orgánico real y aparece el asco (zonas del cuerpo q no han sido marcadas por el ste)

OM
[Freud no han sido libidinizadas].

El cuerpo imaginario, el cuerpo del narcisismo y el estadio del espejo, es el q se establece x identificación
con el Otro. Es el lugar de la histérica para sostener el deseo del Otro. La histérica busca hacer desear al
Otro, pero no ser deseada porque convertirse en el objeto del Otro (a). Es la posición fantasmática. El
fantasma histérico es el encuentro con el deseo del Otro. La interpretación fantasmática del histérico es ser
siempre objeto de satisfacción del Otro (Freud va a decir ser objeto de seducción del Otro y Lacan va a decir

.C
ser objeto de satisfacción del Otro: “le cuesta ser sujeto”). Si siempre se ubica en ser objeto ¿Q solución
encuentra para recuperarse como sujeto? Se sutrae ($) de ese lugar de ser objeto de satisfacción del Otro.
Tenemos en la histeria el goce de la privación
DD
SUJETO HISTERICO

 La histérica en un sujeto abierto a las identificaciones.


 Se sitúa en el lugar para destruir al Otro xq está constantemente buscando su falla, necesita un amo
para destruir. Busca siempre un Otro completo q nunca encuentra pues todos están castrados
LA

(castrados x ella)
 Necesita asegurarse q hay deseo en el Otro (a través de la seducción y la provocación), se hace
ausente (va y viene) para generar el deseo, pues si hay deseo ocupa un lugar en el Otro.
 La histérica se convierte en un ser gozado q cuando siente q es objeto del Otro (no pudiéndose
poner en posición de sujeto). Se siente en una posición pasivizada y displacentera, entonces huye.
FI

Toda neurosis es traumática xq el sujeto se siente como goce del Otro

FANTASMA HISTÉRICO

La fantasía es la de ser objeto de seducción del Otro. Si su deseo es el deseo del Otro, va encontrar su lugar


en el deseo del Otro.

Una de las características de la Histeria es la Seducción, las histéricas están constantemente seduciendo,
ya que en la Fórmula del Fantasma, se ubican en el lugar de: Objeto Causa de Deseo

Vertiente Real del Objeto: es lo q interpreta el histérico del deseo del Otro. Responde a la pregunta q objeto
fui en el deseo del Otro, y aparece como objeto de satisfacción del Otro. El histérico se interpreta como
objeto y al sentirse en este lugar huye.

Vertiente Imaginaria del Objeto: es la relación del sujeto con los objetos imaginarios con los q se identifica
para colmar su falta en ser. Son las identificaciones imaginarias para intentar responder a una falta
constitutiva (sgte la mujer).

101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

DESEO HISTÉRICO

El deseo es el deseo del Otro. Esta sostenido por el fantasma, q esta sostenido x una identificación
imaginaria. En la Histeria, el Deseo se presenta como enigmático e insatisfecho, no puede satisfacer su
deseo, siempre queda insatisfecho, no puede sentirse como mujer.

PREGUNTA HISTERICA

La estructura de la neurosis es una pregunta. Y así, mientras que el obsesivo se pregunta por la muerte, la
pregunta del histérico, hombre o mujer, atañe a la feminidad, pudiendo tomar ésta diferentes formas: ¿Soy

OM
hombre o mujer? ¿Soy capaz de engendrar? ¿Qué es ser una mujer? ¿Qué es un órgano femenino?, entre
otras.

La pregunta está vinculada a la relación del sujeto con el significante, con aquello a lo cual el significante
puede responder. La histérica se dirige al padre (A) para q le responda ¿Qué es ser una mujer? Pero es un
sgte que falta en el Otro, lo que determina q el padre quede como insuficiente o impotente. Se produce una
insuficiencia estructural, xq frente a la demanda histérica, el Otro no puede responder, ya q no hay

.C
simbolización del sexo de la mujer en cuanto tal. El sexo femenino tiene un carácter de ausencia, de vacío,
de agujero, que hace que se presente como menos deseable que el sexo masculino.

Lo simbólico es lo que nos brinda todo el sistema del mundo. El número de cosas que se conocen
DD
corresponde al número de cosas que se pueden nombrar.

En la histérica falta el sgte la mujer, hay una falla a nivel de la identificación. Sin este sgte aparece
constantemente la pregunta ¿Qué es una mujer? Para Lacan, el error de Freud, es intentar asignarle un
objeto a ese enigma. El histérico es un sujeto abierto a las identificaciones, ya q mediante ellas van a buscar
responder a la pregunta.
LA

La realización genital está sometida a la simbolización (q el hombre se virilice y q la mujer acepte su función
femenina). Mientras q la identificación está situada en el orden imaginario (identificación al semejante). En
ese entrecruzamiento de lo imaginario y lo simbólico, yace la fuente de la función esencial que desempeña
el yo en la estructuración de las neurosis. Cuando la histérica se pregunta ¿Qué es una mujer? intenta
FI

simbolizar el órgano femenino en cuanto tal. Su identificación al hombre, portador del pene, es un medio de
aproximarse a esa definición que se le escapa. El pene le sirve literalmente de instrumento imaginario para
aprehender lo que no logra simbolizar.

La histeria, en tanto pregunta por el sexo, por la posición femenina, se presenta mucho más en las mujeres


que en los hombres precisamente por el carácter hasta cierto punto inasimilable de lo femenino. Es decir,
que la falta en el inconsciente de un significante de La mujer al cual identificarse, determina el hecho de que
la pregunta histérica tenga muchas más posibilidades de formularse en los sujetos femeninos.

IDENTIFICACIONES HISTERICAS:

La identificación se realiza sobre la base de un deseo común y se apropia del síntoma (si identifica con el
deseo y NO con el síntoma xq el síntoma es una simbolización propia) porque expresa ese deseo común.

La identificación como soporte del deseo ($<>a)

102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

En la histeria es de suma importancia las identificaciones. La falla en la histeria es una falla en las
identificaciones, (no me identifico con el que no lo tiene) por eso el sujeto histérico está abierto a toda
identificación que sirva para responder a su enigma (sobre q es ser una mujer). Lo q hace la histérica es
buscar en el imaginario alguien q SI tenga el falo para identificarse. El circuito de identificación es un circuito
q se retroalimenta.

Para Lacan la identificaron histérica es una identificación imaginaria, son investiduras libidinales con las q el
sujeto reviste su imagen corporal. A falta de un sgte q le dé una unidad identificatoria la imagen corporal de
la histérica se verá afectada, lo q la lleva a tener diferentes representaciones imaginarias de su cuerpo, q va

OM
construyendo y reconstruyendo a medida q inviste o desinviste su propia imagen.

Existen tres tipos de identificaciones:

1. Identificación a la insignia: se ubica en I (A). Es la identificación primordial, la identificación a los


significantes del Otro. Es la identificación al rasgo de falla del padre, al padre impotente, a las
insignias del padre. Esta identificación se muestra en el síntoma (por ejemplo: tos de Dora). Es el fin
del grafo y del Edipo, el ideal del yo. Las insignias son lo que se ve en el análisis como yo soy

.C
nervioso, yo soy gordo. Dora lo que hace para sostener al padre como Otro deseante es
identificarse con su falla, Dora se identifica por amor a él y así lo sostiene como deseante. Dora al
identificarse a la insignia del Otro, o sea del Padre, lo sostiene como deseante, y así satisface su
DD
deseo (¿qué deseo? el deseo del padre impotente sosteniéndolo como deseante).
En el tercer tiempo del Edipo, producida la castración simbólica -el niño deja de ser el falo, la madre
deja de ser fálica y el padre tampoco lo es, como lo fue en el segundo tiempo al estar identificado a
la ley-, el falo pasa a ser simbólico, es decir, pasa a estar más allá de cualquier personaje. En el
tercer tiempo del Edipo, la ley y el falo quedan instaurados “como instancias que están más allá de
cualquier personaje”. Cuando el niño deja de ser el falo, deja de estar identificado al Yo Ideal -la
LA

imagen de perfección narcisista de la fase del espejo- y pasa a identificarse con el Ideal del Yo. En el
tercer tiempo del Edipo se produce la identificación con ciertos elementos o rasgos significantes de
los que el padre es soporte, las insignias del padre, las cuales le permiten al sujeto responder a la
pregunta ¿qué es ser un hombre? Para responder a esta pregunta, recurrirá a identificarse con las
insignias de la masculinidad tomadas del padre, rasgos tomados del padre con los que se
FI

identificará. Es el mismo mecanismo que utiliza la histérica para responder a la pregunta ¿qué es
ser una mujer?
2. Identificación simbólica: se ubica en el fantasma. El Sr K ubicado en el objeto a que es con el cual
Dora se identifica para una vez estar en su lugar masculino preguntarle a la Sra. K ¿qué es una


mujer? El fantasma al ser el guión simbólico del sujeto es el que regula la relación con los pequeños
otros en tanto por homología del grafo el Sr K también se puede ubicar en i (a). Las referencias a la
identificación simbólica aparecen en relación con la asunción de la sexualidad, en tanto su
"integración está ligada al reconocimiento simbólico" y en especial a la pregunta "¿quién soy, un
hombre o una mujer?" Al parecer, la respuesta a esta pregunta requiere de la intervención de una
identificación. El abordar la pregunta sin significante (¿qué es ser una mujer?) siempre se realiza
desde una identificación imaginaria. Tanto el objeto a en esta enseñanza como el pequeño otro,
son imaginarios. Esta constelación subjetiva de la histeria, donde la falla de la identificación
simbólica debe ser suplida por una identificación imaginaria, no presenta una conformación muy
diferente de la asunción sexuada de la mujer. "Donde no hay material simbólico, hay obstáculo,
defecto para la realización de la identificación esencial para la realización de la sexualidad del
sujeto". Este defecto proviene de una carencia de material simbólico ya que "El sexo femenino

103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

tiene un carácter de ausencia, de vacío, de agujero. La experiencia muestra una diferencia


llamativa: uno de los sexos necesita tomar como base de identificación la imagen del otro sexo
(identificación imaginaria). La identificación simbólica como respuesta a la pregunta ¿soy un
hombre o una mujer? limita su campo de aplicación al sexo masculino. La carencia simbólica del
lado de la mujer determina que la niña en el Edipo no se identifique con la madre sino que defina
su posición sexuada a partir de una identificación imaginaria con el padre: "El acceso de la mujer al
complejo edípico, su identificación imaginaria, se hace pasando por el padre, exactamente al igual
que el varón, debido a la prevalencia de la forma imaginaria del falo.
3. Identificación imaginaria (Identificación masculina o viril, identificación al falo): se ubica en i (a).

OM
Como el padre no puede responder ¿Qué es ser una mujer? lo q hace la histérica es buscar uno q
en el imaginario si tenga el falo para identificarse. La histérica busca responder a su pregunta
identificándose con el hombre (ej. en Dora la identificación con el Sr. K, para saber q es lo q desea la
Sra. K). Es un recurso para llegar a la Otra Mujer a la q le atribuye un saber sobre el sexo femenino.
Este defecto de la identificación simbólica en la histeria resulta compensado por una identificación
imaginaria, que viene a constituirse, de este modo, en punto de apoyo para la respuesta a la
pregunta por el ser sexuado en esta estructura subjetiva: la histérica se identifica imaginariamente

.C
con el hombre para desde allí intentar responder a la pregunta sobre qué es ser una mujer por
intermedio de la mirada masculina, qué ve un hombre en una mujer. De esta manera, se delimita el
concepto de identificación viril de la histérica como una forma de identificación imaginaria
DD
diferente de la identificación del estadio del espejo, ya que no se trata de una identificación
formadora del yo sino de una suplencia que intenta remedar la falla de la identificación simbólica:
cómo el sujeto histérico se las tiene que rebuscar en el eje imaginario para compensar esa falla
identificatoria que dé respuesta a qué es ser una mujer.

TRES VERTIENTES DEL SÍNTOMA HISTÉRICO


LA

Síntoma conversivo:

1. Vertiente Simbólica: la conversión es un monto de afecto q x simbolización inerva el cuerpo, el


síntoma es una metáfora (el monto de afecto va a un ste del cuerpo y no al real xq seria
psicosomático).
FI

2. Vertiente de Identificación al goce castrado del amo: (segunda enseñanza) identificación a rasgo de
falla del padre (en Dora: la tos muestra una identificación al padre impotente).
3. Vertiente Pulsional: el goce real cuando ingresa al lenguaje se recorta (es representado por el ste)
se transforma en pulsión, la parte no simbolizada se pierde, es la castración (perdida de goce, está


prohibido).

COMPLEJO DE EDIPO EN LA HISTERIA:

El histérico es un sujeto que tiene dificultades en la salida del Complejo de Edipo:

 Posición Femenina: la niña renuncia al falo y espera recibirlo como un don del padre q es quien lo
tiene (como hijo), opera la castración.
 Posición Histérica: el padre es impotente, no tiene el falo, entonces la histérica establece una
identificación masculina (en Dora primero con el hermano y después con el Sr. K), en esta
identificación la histérica busca tener el falo, no renuncia al falo, sino q quiere tenerlo. No espera
recibirlo del padre xq es insuficiente.

104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

La posición histérica se sitúa como opuesta a la posición femenina.

Todo la problemática de la histérica es en el 3er tiempo del Edipo.

EL PADRE EN LA HISTERIA

El padre del sujeto histérico es un padre impotente o insuficiente, q se presenta como quien NO tiene el falo
(carencia fálica). El histérico le demanda al padre el sgte de la feminidad: ¿Qué es ser una mujer? (algo q el
padre no tiene xq no existe, no hay el sgte de lo q es ser una mujer, es un inmobrable). Por lo cual la
demanda de la histérica no puede ser satisfecha. El padre siempre queda en falta y como insuficiente.

OM
Es un padre que siempre está demandando amor, protección, la hace sentir a la histérica como si fuera la
reina. En los análisis que hizo Freud sobre Histeria, vemos que los padres son enfermos, y estas mujeres lo
atienden, como el padre de Dora que estaba enfermo y había que acompañarlo porque necesitaba
ambientes especiales, el padre de Elizabeth y el de Anna O. también estaban enfermos y ellas lo cuidaban.
Son hombres desprotegidos, que demandan amor de sus hijas, y sus hijas ocupan este lugar de mujer,
porque las madres no existen como mujeres, no acompañan a su marido en esta relación de Deseo. Por

.C
ejemplo, la madre de Elizabeth estaba ocupada y tenía cataratas y no la podía atender, la madre de Dora
estaba obsesionada por la limpieza y no se acordaba de su marido.

EL OTRO DEL LENGUAJE EN LA HISTERIA


DD
Le pide al Otro eso que no tiene eso que también le falta, es decir un sgte para nombrar al goce femenino,
ya que no hay simbolización del sexo de la mujer en cuanto a tal. Del encuentro con el Otro, la histérica le
busca la falta y como este no posee lo q ella busca lo castra quedando como impotente. Poniéndolo en falta
se asegura que el otro desee. Cuando la histérica se encuentro con el deseo del Otro lo que ella interpreta
de ese deseo es que ella es el objeto de satisfacción de ese deseo, sin embargo cuando la histérica se da
LA

cuenta que está situada como objeto, se priva de ese lugar, huye, lo que Lacan denomina privación del goce.

EL FALO EN LA HISTERIA

Las histéricas dicen que no se sienten completas, que no encuentran al hombre que las complete, que las
FI

haga feliz, ahí es donde están siendo objeto causa del deseo, pero también son falo, juegan con la cuestión
de tener o no tener el falo, cuando dicen yo soy la mujer, la completa, la que puede atraer a los hombres, ahí
están jugando con esa cuestión de:

Por un lado → Ser espectacularmente MUJER




Por otro lado → Decide en el fondo, en realidad, NO SOY MUJER, no soy completa.

Las histéricas muestran una imagen de mujer, necesitan mostrar lo mujer que son como algo exterior (con
el maquillaje, la ropa, etc.). Pero cuando el hombre les exige que muestren que son mujeres, mas allá de lo
que muestran, allí las histéricas dicen que no pueden y ahí es cuando sufren, cuando dicen yo no puedo
satisfacer el deseo de ese hombre, pueden ser lo que se ve, pero interiormente no están convencidas de ser
mujeres.

Las histéricas piensan que:

Ser Mujer → pasa por una cuestión Imaginaria

105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Cuando en realidad:

Ser Mujer → pasa por una cuestión Simbólica

Por una cuestión de Deseo, de sentirse mujer, y uno se siente mujer a partir de que se identifica con la
madre en tanto Mujer.

Juegan constantemente con Ser el Falo y no serlo al mismo tiempo. Se dice que las histéricas son la Gata
Flora, se levantan la pollera con una mano y se la bajan con la otra.

OM
Entonces, las histéricas en el fondo sufren, tienen angustia, tienen goce. El goce en la Histeria es que ellas
nunca pueden sentirse como mujer, creen que ser mujer es lo que muestran pero cuando tienen que
demostrarlo no pueden, y ahí aparece la angustia.

LA OTRA MUJER

Todo lo q le sirva a la histérica para responder a la pregunta (¿q es ser una mujer?) va a ser una

.C
identificación. La histérica se identifica con la Otra Mujer xq cree q tiene el sgte q responderá a su pregunta.
Las identificaciones histéricas se establecen sobre la base de un deseo común. La Otra Mujer es la Madona
(piel blanquísima de la Sra. K)
DD
EL GOCE

El goce primario corresponde al momento en el que el sujeto fue objeto de goce del Otro, objeto de
seducción de un Otro q goza y q privilegia ciertas zonas del cuerpo (la pulsión localiza las zonas erógenas).
Este es el fantasma histérico (ser seducido x el Otro) q representa el primer encuentro con el goce, un goce
inasimilable para el sujeto. Este goce está prohibido y perdido; ingresa en el Icc y se inscribe en la cadena
LA

sgte, recortando así la pulsión los sgtes de objeto (sgtes del objeto oral, sgtes del objeto anal, sgtes del
objeto esópico, sgtes del objeto invocante).

CASO DORA

A partir de las identificaciones logra sostenerse como sujeto deseante. El circuito de identificación de Dora
FI

para sostener su deseo cae en la escena del lago (señor K “mi mujer no es nada” acting: Dora le pega xq
caen las identificaciones que la sostenían como sujeto: ya no le sirve identificarse con el Sr. K xq el no desea
a la Sra. K (no es más la Otra Mujer) y si no es la Otra, no lo sostiene al padre como deseante. Es decir, se
produce un punto de desestabilización de la estructura. Los problemas de Dora empiezan después de esta


escena. Dora sostenía la relación xq la relación la sostenía a ella. Después de la escena vuelve a la posición
fantasmática de ser objeto del Otro “mi padre me toma como objeto de pago”.

CRITICA DE LACAN A FREUD (CASO DORA)

Freud se pregunta por el objeto de deseo (¿q desea Dora?) en vez de preguntarse ¿Quién desea en Dora?
Como Freud no puede escuchar la pregunta histérica Dora se va (Freud: “no supe manejar la transferencia”).

INTERVENCIÓN SOBRE LA TRANSFERENCIA (1951)

Freud presenta el caso Dora como una serie de intervenciones dialécticas: (desarrollo de verdad: lo q dice
Dora; inversión dialéctica: intervención de Freud)

106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

1. Primer desarrollo: Dora recuerda, la Sra. K y su padre son amantes hace tantos años y lo disimulan
bajo ficciones ridículas. Ella queda entregada sin defensa a los galanteos del señor K... ante los
cuales su padre hace la vista gorda, convirtiéndola así en objeto de intercambio.
a. Primera inversión dialéctica: "mira, le dice Freud, cuál es tu propia parte en el
desorden del que te quejas". Le hace notar a Dora q la situación venía siendo
sostenida x ella. Implicación subjetiva, la implica como sujeto. ¿Cuál es su
participación en eso de que se queja?)
2. Segundo desarrollo: complicidad de Dora. No es sólo por el silencio, sino gracias a la complicidad de
Dora misma, más aun, bajo su protección vigilante, como pudo durar la ficción que permitió

OM
prolongarse a la relación de los dos amantes (sostenía la relación, por ejemplo cuando le cuidaba
los hijos a la Sra. K)
a. Segunda invención dialéctica: ¿qué significan los celos manifestados por Dora ante la
relación amorosa de su padre? El padre no es el verdadero objeto de los celos. Los
celos enmascaran un interés hacia la persona del objeto-rival (Sra. K).
3. Tercer desarrollo: la atracción fascinada de Dora. hacia la señora K (admiraba su cuerpo
blanquísimo, dormía con ella), su gran amiga, su confidente, así como es ella, la Otra Mujer, quien

.C
cumple sus deseos respectivos ante el padre. Se siente traicionada por la Sra. K (luego de la escena
del lago)
a. Tercer intervención dialéctica: la Sra. K es para Dora el misterio de su propia
DD
femeneidad. LA AGREGA LACAN (es lo q Freud debería haber dicho). El valor real del
objeto q es la Sra. K para Dora como valor del misterio de su propia femineidad (en
lugar de esto Freud consideraba que Dora estaba enamorada del Sr. K).

DORA Y LA JOVEN HOMOSEXUAL (Seminario 4 - Clase 8)

En la joven homosexual no hay síntoma, hay pasaje al acto. Mientras Dora tiene recursos simbólicos para
LA

hacer un síntoma, la joven homosexual no (no es una neurosis).

Dora cuadrilla:
FI


¿Por qué no aparece la madre? La madre no aparece xq no es objeto de deseo del padre, el problema gira
en torno a la Sra. K. Consultan a Freud después de la amenaza de suicidio, pero desde hacía dos años se
había instalado una situación en la q el padre era amamante de la Sra. K (madre ausente de la cuadrilla). En
la joven homosexual sí está presente la madre: es la q introduce la frustración real, determinante para la
perversión (frustración real xq recibí un hijo del padre). En Dora es el padre el q introduce la dama, en la
joven homosexual es la hija la q introduce a la dama. Cuando aparece q Dora sostiene la relación del padre
con la Sra. K, Freud interpreta q es x amor al Sr. K. Freud establece q fracasa x la resistencia de Dora a
admitir la relación amorosa con el Sr. K e incluso el apego homosexual x la Sra. K. El yo (moi) de Dora se
identifica con el personaje viril del Sr. K y en la medida en que ella es el Sr. K se vincula con la Sra. K q es la
pregunta de Dora. Lacan dice: Dora es una histérica, alguien q ha alcanzado la crisis edípica y no ha podido

107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

franquearla xq su padre es impotente (al revés q en la joven homosexual). En el tercer tiempo, en Dora, el
padre no lo da xq no lo tiene. En la relación de amor, lo q interviene es el don de lo q no se tiene, en el don
de amor se da algo x nada y solo puede ser nada. Entonces Dora ama a su padre x lo q él no le da, es decir,
que distingue dar (dar nada) y amor. “A la histérica hay q curarla de amor al padre” (Lacan).

Dora se pregunta ¿Qué es lo q mi padre ama en la Sra. K? Porque la Sra. K es algo q el padre puede amar
más allá de Dora. Dora se aferra a lo q su padre ama en otra, por eso Lacan el sujeto femenino solo puede
entrar en la dialéctica del orden simbólico x el don del falo. El órgano femenino nunca es discernido
simbólicamente como algo dotado de sentido, de esto se trata en los síntomas. Dora se pregunta ¿Qué es

OM
ser una mujer? La Sra. K encarna la función femenina, Dora trata de restablecer una situación triangular con
respecto a la Sra. K y aquí es donde interviene el Sr. K para cerrar el triángulo. Dora considera que el Sr. K
participa de lo q simboliza el lado pregunta de la presencia de la Sra. K (la adoración). El Sr. K es su forma de
normativizar esa posición tratando de reintegrar en el circuito el elemento masculino. La bofetada aparece
cuando le dice: “Junto a mi mujer hay nada” lo cual lo retira a el mismo del circuito.

Sra. K (la pregunta) Sr. K (con quien Dora se identifica)

.C
Dora
DD A (el Padre q sigue siendo el Otro x excelencia)
Dora puede admitir que su padre ama en ella algo más allá, la Sra. K, pero para que el Sr. K resulte tolerable
en su posición debe ocupar la función inversa: q Dora sea más amada por el Sr. K, más allá de su mujer, pero
en la medida en q su mujer es algo para él. Dora no tolera que se interese solo por ella porque si es así, el
padre se interesa solo por la Sra K. Se rompen los vínculos que le permitían a Dora encontrar su lugar en el
circuito y queda relegada al papel de puro y simple objeto. Lacan: “se pone reivindicativa”. Reivindica el
LA

amor de su padre, algo que antes recibía por mediación de otra. La Joven Homosexual, función metonímica:
Lacan: Dar a entender algo hablando de otra cosa diferente (alusión). Va a pensar al pasaje al acto como
mentonímico (no es síntoma). Se tira para dar a entender otra cosa.
Dora es metáfora (los síntomas representan qué es una mujer).

La JH se tira desde un puente cuando el padre real interviene para manifestarle su irritación. Intervencion
FI

sancionada por la dama que le dice que no quiere verla más. La JH se queda sin recursos simbólicos y se tira
del puente. Hasta ese momento había resultado frustrada del Falo paterno, pero había encontrado el modo
de mantener el deseo por via de la relación imaginaria con la dama. Cuando la dama la rechaza no puede
sostener nada, se tira, el falo cae. La caída tiene valor de privación definitiva y parto simbólico. El acto de


tirarse, Freud lo interpreta como convertirse ella misma en ese niño que no ha tenido, destruyéndose en un
último acto. Como Dora es neurótica tenemos METÁFORA: El Sr K. es su metáfora (sólo habla a través de él).
Los síntomas de Dora son elementos Stes con lo que se pregunta: Qué es ser una mujer?

LA BELLA CARNICERA (Sem. 5, Clase 20)

Lacan propone 3 tipos de identificaciones:

PRIMERA IDENTIFICACIÓN: Identificación Histérica. Yo (la carnicera pide caviar y pide que no se lo den)
______ otro (amiga flaca desea un trozo de salmón. DESEO INSATISFECHO).

108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Identificación que Freud establecio como histérica, con el Deseo del Otro. La identificación de la bella
carnicera con la amiga flaca es en términos imaginarios. La BC desea caviar pero le pide al marido que no se
lo dé (deseo insatisfecho); la amiga flaca desea salmón, pedía que no se lo den. En el sueño quiere conseguir
salmón. El deseo insatisfecho es el de su amiga. Para qué quiere asegurar el deseo insatisfecho la histérica?
El deseo es siempre insatisfecho, pero en términos de la relación deseo/demanda. Se sostiene como
insatisfecho para mantener la diferencia con la demanda.

SEGUNDA IDENTIFICACIÓN: Al hombre. La BC se identifica con el marido que desea un trozo de trasero de la
amiga flaca.

OM
TERCERA IDENTIFICACIÓN: Al Falo como Ste del Deseo del Otro. La identificación de la BC con el falo: El trozo
de salmón. La BC se ubica en ser el trozo de salmón, causa de la insatisfacción del otro. Ser el falo.

SUEÑO DE AGUA MANSA. (Clase 21)

El Falo no es un fantasma, no es un objeto sino un significante del Deseo. AM (agua mansa) le relata un
sueño: “soñé que llegaba demasiado tarde al mercado, iba con mi cocinera y le pregunte al carnicero si

.C
había algo para comprar, y él me respondió “ya no se puede conseguir. Se trata del Ste falo que se actualiza
en el sueño en la frase “ya no se puede tener”. El falo surge en tanto que falta y es una significación, una
articulación significante de la falta de objeto. El falo es el Ste en tanto que el Otro no lo tiene.
DD
SEGUNDO SUEÑO: Su marido le pregunta ¿No habría que hacer afinar el piano? –No vale la pena. FREUD:
Ayer en el análisis se llevó la mano a la chaqueta, uno de cuyos botones acababa de abrirse y era como si
hubiera dicho “No mire aquí, no vale la pena”.

Primer sueño: Tener o no tener.


Segundo sueño: Si el falo es el Ste del Deseo en el Otro, el problema que se le presenta al sujeto en su otra
LA

vertiente es Ser o no ser el falo. Si es preciso que lo que no se es, sea lo que se es, lo que queda es no ser lo
que se es; es decir, rechazar lo que se es en el parecer. Lo cual es la posición de la mujer en la histeria. Se
hace máscara para detrás de la máscara ser el falo. Cuando se lleva la mano al botón y dice No vale la pena,
es porque la cuestión es que no se mire detrás porque se trata de que detrás esté el falo, pero no vale la
pena ir a ver porque no lo va a encontrar. La provocación histérica va dirigida a constituir el deseo indicando
FI

el lugar más allá de la máscara de algo que se presenta detrás de un velo, pero por otra parte es imposible
encontrarlo ahí. Lacan trabaja A) Lo incondicionado de la demanda: plantea al Otro como presente o
ausente y como dando o no esta presencia (la demanda de amor). Se diferencia de la necesidad, cuando el
niño llama a la madre para comer, pide su presencia. Lo incondicionado más allá de lo que pide. y B) La


condición absoluta del deseo: Es el resultado de la sustracción de la necesidad con respecto a la demanda de
amor. Demanda – Necesidad = Deseo. El deseo como condición absoluta es el imposible de satisfacer, el
deseo de un deseo, donde el Otro no tiene que responder ni un sí ni un no.

En la histeria es la dialéctica entre la demanda y el deseo, porque la histérica demanda, pero lo que
demanda no es lo que desea (y así mantiene el deseo insatisfecho). Hay una dialéctica> Demanda para
desear. La demanda posibilita el deseo.

DEMANDA Y DESEO

La histeria se articula en Lacan a la problemática del deseo en su relación con la demanda. El sujeto se
enfrenta con la necesaria distinción de estos dos registros, para asegurar su separación del Otro, sin lo cual

109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

se aniquilaría. La metáfora paterna es lo que asegura, prohibiéndole al sujeto asimilarse al objeto de la


demanda del otro primordial (al falo), estas separación.

El neurótico debido a los accidentes de una metaforización defectuosa, se ve llevado a recurrir a paliativos.
Lacan muestra que la histérica esta precisamente suspendida en esta primera etapa de clivaje necesario
entre la demanda y el deseo. Para asegurar la irreductibilidad del deseo a la demanda, ella/él es llevada/o a
restaurar la dimensión del deseo por la insatisfacción que aporta a la demanda. La histérica está sometida a
la necesidad de crearse un deseo insatisfecho para que se constituya para ella otro real que no sea
enteramente inmanente a la satisfacción recíproca de la demanda, es decir, a la captura del deseo del sujeto

OM
por la palabra del otro.

El circuito de la histérica (en el grafo):

Para sostener su deseo enigmático emplea “a” como artificio. Podemos representarlo mediante dos
tensiones paralelas: una en el plano de la formación idealizante ($ <> a); otra en la identificación con un otro
i(a). Desemboca en dos planos: la identificación en el nivel superior, es la simbolización paralela de lo q
ocurre en el plano imaginario.

.C
Lo q no se puede simbolizar es el asco (queda lo Real y constituye el síntoma primario de la defensa). Lo q se
simboliza por la intervención del sgte constituye el cuerpo erotizado. El síntoma conversivo aparece en el
plano imaginario (el síntoma se expresa en el imaginario del cuerpo i(a)). El síntoma es metafórico en tanto
DD
q es un sgte de un sgdo reprimido.

Estatuto del cuerpo

El cuerpo en un momento mítico es un cuerpo gozado x el otro (cuerpo real), mediante la intervención del
lenguaje se convierte en un cuerpo simbólico. La palabra va ir libidinizando el cuerpo.
LA

En el síntoma conversivo es la inserción de un sgte en el cuerpo simbólico. Cualquier parte puede


representar, de un modo simbólicamente metafórico, una satisfacción sexual. La conversión es un monto de
afecto q x vía de la simbolización o del sgte inerva el cuerpo. Lo que no se puede representar en el cuerpo,
pues es irreductible al lenguaje, irrumpe como asco.
FI

Entre el cuerpo real y el simbólico, se encuentra el cuerpo imaginario, el del narcisismo. En lo imaginario se
van a situar las identificaciones. El cuerpo imaginario es el lugar de la histérica para promover el deseo del
Otro, para asegurarse un lugar en el deseo del Otro. Lo q la histérica busca es hacer desear y no ser deseada.


Ser deseada es hacerse objeto de deseo, posición de la que la histérica se sustrae para sostenerse como
sujeto (privación histérica). Es decir, se priva de ser objeto de goce del otro para conservar su lugar de
sujeto.

110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Dialéctica del deseo y la demanda:

OM
.C
DD
LA

d (x): deseo enigmático (¿Qué es ser una mujer?)


FI

$<>D: demanda y del otro lado la falta en el Otro: S(A): le demanda para encontrarse con la falta y q surja el
deseo del Otro (pide lo q no hay). Al deseo del Otro la histérica lo sostiene con la identificación q es lo q
vemos en su fantasma (el fantasma es la identifiacion). Identifiacion con el Otro.

Piso inferior: yo (moi) se dirige como pregunta al Otro, aquello q le vuelve como significado es con lo cual se


identifica a nivel imaginario.

Demanda, desdoblada en demanda de amor y demanda de objeto. Más allá de la demanda están los objetos
de la pulsión, y en el más acá, la nada, es decir, el falo.

El deseo está obligado a la mediación de la palabra, y esta palabra solo se instala en el Otro como cede del
lenguaje. Como los pensamientos del sujeto se han formado en la palabra del Otro, es difícil la
diferenciación del sujeto de este Otro. Lo q el sujeto demanda depende del Otro, pero lo q el Otro demanda
depende tmb del sujeto (ej. el niño tiene algo q puede rehusar entregarle a la demanda de la madre: la
disciplina excremencial). Más allá de lo el sujeto y el Otro demandan se encuentra el deseo, la satisfacción
de la demanda no es la satisfacción del deseo. El deseo está más allá de lo q se puede significantizar a través
de la demanda. En el histérico el deseo más allá de todo demanda es siempre un deseo insatisfecho (aunq a

111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

nivel Cc el histérico no sabe q no puede ser satisfecho). El sujeto reconocerá su deseo tachado, como deseo
insatisfecho, en la media q el deseo del Otro tmb esta tachado.

El histérico es precisamente alguien a quien le cuesta establecer una relación con el Otro pudiendo
conservar su lugar de sujeto diferenciado de este Otro y no convertirse en objeto.

El goce de la privación

Es el goce que se presenta justamente allí donde la histérica, sostiene el deseo insatisfecho devenido en plus
de gozar, goce de ser privada de goce. Lacan plantea "...su goce es de impedir, justamente, el deseo en las

OM
situaciones que ella misma trama. Pues aquí está una de las funciones fundamentales del sujeto histérico;
en las situaciones que ella trata su función, es impedir llegar a término al deseo..." su goce es el de sostener
un deseo insatisfecho. ¿Para qué? Esta es la estrategia histérica para promover ese punto al infinito del goce
como absoluto: entonces este gozar de ser privada de goce implica promover, sostener en el horizonte un
goce absoluto como posible, a partir de desdeñar el goce que le toca, lo poco del goce fálico por su carácter
limitado, por presentarse como no absoluto.

.C
LA HISTERIA MASCULINA

¿Qué es ser un Padre? Pregunta por la procreación.


DD
LA
FI


LAS LOCURAS HISTÉRICAS (Maleval)

Locuras histéricas: tmb llamadas histerias crepusculares, místicas o la Gran Histeria (Charcot) son neurosis
con formulación delirante. Estas se distinguen del delirio de la psicosis. Son rasgos de personalidad,
fenómenos alucinatorios y delirantes en el marco de una presentación histérica.

Las locuras histéricas estaban caracterizadas por un delirium histérico, este delirio es diferente del delirio
que aparece en la psicosis, el delirium histérico es el que Charcot destacaba que aparecían en la Gran
histérica a través de posesiones del demonio. Entre 1860 y 1910 se confundía a este delirio que aparecía en
la histeria con la esquizofrenia, es decir con la psicosis. El cuadro clínico que aparece en estos delirios se

112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

caracteriza por el delirio de ser poseída por el demonio, experiencias alucinatorias, incoherencia en las
palabras o utilización de otras palabras, perdida del conocimiento y crisis convulsiva. Eran tratados por curas
o por shamanes.

La certeza, es la guía para realizar un diagnóstico diferencial, ya que en la psicosis hay certeza y en la histeria
no la hay.

Delirio Místico: tiene como centro a Dios (tipo Schreber –psicosis-).

En la locura histérica, el psicoanálisis dice que se trata de una vacilación del fantasma q en vez de encubrir el

OM
goce del Otro, lo deja al descubierto. Esta vacilación del fantasma (Freud) es el retorno de lo reprimido
originario no enmascarado x la censura. Fantasma: velar el goce del Otro. Si los stes del fantasma no
funcionan (vacilación del fantasma) me encuentro con el goce del Otro sin ningún ste q lo nombre. Es el
goce del Otro en lo Real no simbolizado x la palabra. Cuando el fantasma no protege del goce del Otro, surge
el objeto a en lo Real y produce espanto, extrañeza y horror, y entonces reaparece la falta en ser del sujeto
(el fading), la desaparición del sujeto, la irrealización del sujeto. En la experiencia mística aparece lo inefable
del ser y ese es el vacío del cual habla el místico, el vacío del sujeto. Entonces hace un llamado al Otro (Dios)

.C
para inscribir esa experiencia. En cambio en el delirio místico (psicosis) es Dios el q le habla al sujeto (ajeno a
la intención del mismo). La neurosis se diferencia de la psicosis xq se relacionan distinto con el Otro. En la
psicosis el lugar del Otro no está reconocido como en la neurosis.
DD
Jean Claude Maleval plantea que el delirio histérico, que él prefiere llamar Delirium o histeria crepuscular,
siguiendo la tradición psiquiátrica, se daría en un estado de cierto estrechamiento, crepúsculo de la
conciencia y designaría mejor una suerte de soñar despierto y la experiencia de una imaginación sin freno.
Tendría la estructura de una pesadilla, una pesadilla diurna, proyección fantasmática y retorno de lo
previamente reprimido. Según el autor, los siguientes son algunos de los rasgos más característicos de los
LA

delirios histéricos:

 La presencia de la significación fálica y de la temática sexual: sueños edípicos, erotización de las


declaraciones, fantasmas de prostitución y violación por parte del padre, falización del cuerpo
propio, etc.
FI

 Por su proximidad con los delirios oníricos comparte la riqueza de las alucinaciones visuales.
 Más que constituir un esfuerzo de estabilización, como podemos observar en las psicosis donde el
delirio trata de colmar el abismo que produce el vacío o agujero simbólico; en los delirios histéricos
se experimenta y representa, al igual que otros síntomas de la histeria, como una castración
imaginaria (como una forma de crear una situación nueva donde no “falta la falta”: la situación


nueva ya no preserva la insatisfacción esencial de su deseo, allí donde no existe la falta, aparecen
los síntomas que permitan ligar la angustia).
 No son infrecuentes las experiencias de despersonalización y de fragmentación de la imagen del
cuerpo (en la psicosis suelen estar referidas a los órganos internos).
 La transferencia del sujeto histérico se soporta sobre una falla en el saber del Otro y el delirio allí
revela su inconsistencia y cede fácilmente al poder de la sugestión terapéutica.

Hay algo que se fue repitiendo a lo largo de la historia, y es justamente que el polimorfismo y la plasticidad
del síntoma histérico lo llevó con mayor frecuencia a adoptar la forma dominante de «locura» que se
circunscribe en cada cultura. Por lo cual no llama la atención que en nuestra época, las locuras histéricas
“simulen y se confundan” con las psicosis esquizofrénicas. Jean Claude Maleval intenta una rehabilitación de

113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

este concepto contra la acción totalizadora de la esquizofrenia bleuleriana. Plantea que los criterios dados
por Bleuler como: gravedad de la esquizofrenia, contrapuesta al delirio razonable y la psique realista del
histérico; así como la indiferencia afectiva, son imprecisos para ser utilizados en la distinción de ambas
patologías.

En la esquizofrenia el delirio responde a mecanismos disociativos, a automatismos mentales y a alteraciones


de la estructura del lenguaje; en el caso de la locura histérica, se trata de delirios oniroides, con alteración
del registro imaginario y la presencia de significados inconscientes, además en su evolución no se presentan
deterioros.

OM
CAMBIOS OPERADOS EN LA HISTERIA EN EL SIGLO XXI

En las neurosis actuales no se puede hablar de represión, sino de defensa frente a lo real, se carece de la
capacidad de simbolización, aparece en la relación con el Otro, la producción sintomática se va modificando.
Los síntomas no tienen el despliegue de antes, son más modestos, aparecen como síntomas conversivos: la
gastritis, enfermedades de la piel, etc. Siempre surgen en la relación con el Otro.

.C
Al día de hoy, es difícil encontrar esta clase de episodios, por el avance de la tecnología, pero si consultamos
a algún neurólogo, ellos pueden rendir testimonio de la existencia de esos cuadros, en los que
efectivamente existe histeria pero son tratados como epilépticos.
DD
LA
FI


114

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

UNIDAD 7: neurosis obsesiva


1. ELABORACIÓN FREUDIANA DE LA NEUROSIS OBSESIVA

UBICACIÓN DE LA NEUROSIS OBSESIVA EN LA NOSOGRAFÍA PSIQUIÁTRICA

La categoría de la obsesión como entidad clínica no tiene la antigüedad de la histeria; su construcción por
parte del saber psiquiátrico comienza a finales de siglo XIX y fue introducida en la nosología con los nombres
de “locura de duda” (Farlet) y “delirio de tacto”, describiendo de manera bastante precisa una serie de

OM
síntomas en los que se destacan no sólo las ideas y los actos compulsivos sino también el “estado de
irresolución” o “duda” que luego Freud considerará como rasgo fundamental en esta neurosis. Estas dos
denominaciones (locura de duda, delirio de tacto) eran puestas en relación a la denominada “locura
razonante” (que luego Kraepelin denominará paranoica) para considerar a esta patología como una de las
formas del delirio parcial. Estos enfermos viven bajo un estado de duda perpetuo y no logran detener el
trabajo incesante de su pensamiento que no llega nunca a un resultado definitivo. Antes de Freud la
psiquiatría ubicaba a la histeria y a la locura de duda en lugares muy distintos de la nosología, a la primera

.C
entre las neurosis y a la segunda entre los delirios parciales.

 Pinel: Psiquiatría Clínica: Manías sin delirio o razonante: las funciones intelectuales, las del
entendimiento, estaban intactas y lo q se presentaba era un furor desmedido o excitación furiosa
DD
 Esquirol: Divide a las manías en monomanías. Monomanías de raciocinio: las alteraciones del
carácter y del comportamiento, son racionalizadas y sistematizadas (siempre tienen una explicación
lógica) pero no x eso deliran menos.
 Falret: Es un delirio parcial en donde predomina el temor al contacto con los objetos externos.
 Legrand du Salle: Las llama locuras de duda: lo esencial estaba constituida por la representación
LA

obsesiva y se acompaña de delirio de tocar.


 Pierre Janet: Psicoastenia: duda, rumiaciones mentales y escrúpulos religiosos.
 Kraepelin: a diferencia de Freud la llama locura obsesiva, mientras que Freud la denomina neurosis
obsesiva. Podemos decir que es Freud quien la rescata de la locura, de su lugar entre las psicosis.
FI

La psiquiatría la describe como un tipo mórbido, no la reconoce dentro de una nosografía, es Freud quien
reúne en un mismo grupo nosográfico: histeria y neurosis obsesiva y las diferencia de la psicosis.

La psiquiatría separaba neurosis y psicosis en la dicotomía mente-cuerpo, mientras que Freud crea un nuevo
grupo, el grupo de las neuropsicosis, donde vemos que si bien los síntomas de la histeria se manifiestan en


el cuerpo (por conversión) y los síntomas los obsesivos en la mente, ambos están en el mismo grupo, pues la
diferencia freudiana no pasa por la dicotomía cuerpo-mente, sino por los mecanismos psíquicos, que en
ambas estructuras clínicas son similares. Es Freud quien establece q la Neurosis Obsesiva comparte con la
histeria el mismo mecanismo psíquico en su estructuración con respecto al acontecimiento traumático de
naturaleza sexual. La distinción entre neurosis y psicosis Freud la hace desde la terapia psicoanalítica, es
decir bajo transferencia.

115

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Existen 3 momentos en los desarrollos freudianos de la neurosis obsesiva:

1. Herencia y etiología de las neurosis (1896)

Freud va a decir q los rituales y las acciones obsesivas tienen un sentido, que se encuentra en un vivenciar
traumático infantil. En la histeria teníamos la vivencia traumática q el sujeto vive con pasividad (Lacan:
“objeto) y displacer (asco). En la NO tmb hay una vivencia traumática pero vivida x el sujeto con actividad y
placer, desde este goce precoz surgen las ideas obsesivas como reproches (culpa) a través del
desplazamiento. Por ejemplo: cuando el hombre de las ratas espiaba a la niñera y la tocaba. El goce es lo q
hace que el afecto sea motivo de culpa y reproche (la culpa se transforma luego en la representación

OM
obsesiva)

2. El hombre de las ratas (1909)

Lo central para explicar la NO es el concepto de regresión y desmezcla de pulsiones. En la histeria habría una
regresión a los primeros objetos de satisfacción sexual, pero no a una fase anterior de la organización
sexual. En la NO cuando el yo emprende la defensa, rechaza la organización fálica y hay una regresión hasta

.C
el estadio sádico-anal, esto produce la desunión de las pulsiones, ya q la regresión separa los componentes
eróticos de la fase fálico de los componentes agresivos de la sádico-anal. Hay una separación del amor y el
odio (se satisfacen por separado). Por eso, Lacan dice que en la NO q el fantasma es sádico. Hay agresividad,
destrucción del obsesivo, deseo de muerte del padre. Esto se ve por ejemplo, en el Hombre de las Ratas en
DD
el odio hacia Freud.

Más allá del Principio del Placer (1920)

La NO le impone a Freud la reformulación de la pulsión de muerte y compulsión a la repetición.


LA

Inhibición, síntoma y angustia (1926)

En la formación del síntoma intervienen dos mecanismos:

 Las prohibiciones (negativas). Viene a rechazar una satisfacción pulsional


 Las satisfacciones (sustitutivas). Aparecen con un disfraz simbólico para burlar la censura).
FI

El triunfo de la formación de la formación del síntoma es lograr enlazar una prohibición con la satisfacción.
Las prohibiciones, originariamente rechazantes, cobran el sentido de una satisfacción. Esto muestra una
lucha contra el retorno de lo reprimido y su fracaso. Se necesita prohibirse es xq esta x florecer lo reprimido


y si eso se vuelve placentero hay fracaso.

El neurótico obsesivo recuerdo lo infantil, en la histeria en cambio hay amnesia. La neurosis obsesiva
comienza en la latencia xq ahí Freud ubica el sepultamiento de CE y la creación del súper-yo y la barreras
éticas y estéticas del yo. En la NO esos procesos superan lo normal, el súper-yo se vuelve severo (x regresión
a la fase sádica) y desamorado y cualquier deseo erótico deviene agresivo. El yo debe desarrollar
mecanismos de defensa que son formaciones reactivas (hacer lo opuesto al impulso) en obediencia al súper-
yo: la Cc moral, la compasión y la limpieza. Son exageraciones de la formación normal del carácter. Como
hay fracaso parcial de la represión, el obsesivo implementa técnicas para ayudar a la represión basándose en
el pensamiento mágico (desarrollado en lo motriz):

116

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

1) Anular lo acontecido: mediante el simbolismo motor quiere hacer desparecer un suceso


a) Síntoma de dos tiempos: es primer acto y un segundo q cancela al primero como si nunca
hubiese existido.
b) Ceremonial: lo realiza para impedir q suceda algo.
c) Repetición: si algo no ocurrió como él quería lo repite conforme a su deseo.
2) Aislamiento: como no puede olvidar la representación la mantiene asilada del resto de la cadena de
representaciones. Para lograr el aislamiento en lo simbólico lo hace en actos. Luego de un suceso
desagradable se interpola una pausa en la q el sujeto no hace nada, ni deja q suceda nada y así la
vivencia traumática no es olvidada, entonces se la despoja del afecto y se suspenden sus vínculos

OM
asociativos, de modo q permanece aislada del pensamiento. El aislamiento motriz x una concepción
mágica es para garantizar el aislamiento en el pensamiento.

EL SUJETO OBSESIVO

El elemento distintivo de la obsesión es LA CULPA. En la histeria no hay culpa xq el acontecimiento


traumático no se recuerda, en la obsesión si, entonces cuando aparecen los diques anímicos aparece la

.C
culpa (es x eso q el afecto se desplaza a otra representación y la culpa aparece frente a un suceso en
apariencia insignificante).

Lo q caracteriza al obsesivo son la ideas fijas (la fijación en la representación indiferente). Un papel
DD
importante juega tmb la duda, como modo de mantener la acción en suspenso, es la incertidumbre en la
vida, q llega hasta sacar al enfermo de la realidad.

La sintomatología del obsesivo está dominada x la mente (compulsión a pensar). Además son supersticiosos,
pero sin fundamentos en la realidad para ese superstición. Ellos mismos participan en la fabricación de sus
milagros (la superstición del Hombre de las Ratas era la omnipotencia de sus pensamientos y sentimientos,
LA

superstición muy común en todos los obsesivos).

Otro suceso regular en los obsesivos es la represión prematura de la pulsión de ver y de saber, esto ocurre
xq en los obsesivos el proceso mismo de pensar es sexualizado y alcanzar un resultado cognitivo es sentido
como una satisfacción sexual. Mediante una suerte de regresión, actos preparatorios reemplazan a la
FI

resolución definitiva: el pensar sustituye a la acción. El pensamiento obsesivo tiene q ser asegurado contra la
Cc y aparece entonces como delirio sin sentido ya q se encuentra desfigurado, por el mismo mecanismo q la
desfiguración onírica.

El tema de la muerte es muy común en los obsesivos, quienes piensan q pueden solucionar todo con la


muerte de ellos o de alguien más q es causa de su problema. Necesitan de la posibilidad de la muerte para
solucionar los conflictos q dejan sin resolver. En cada conflicto vital acechan la idea de la muerte de una
persona significativa para ellos. Su carácter principal es la incapacidad para decidirse, sobre todo en asuntos
del amor, posponen toda decisión y siembran la duda sobre la persona por la cual decidirse, frente a esto, la
muerte sería una salida efectiva.

La ambivalencia entre amor y odio es una característica importante. El amor no logro sustituir al odio sino
esforzarlo a lo Icc (así protegido de la Cc puede conservarse y crecer). Si un amor intenso está ligado a un
odio de fuerza casi pareja, la consecuencia inmediata es la parálisis parcial de la voluntad y la incapacidad
para decidir. La duda surge entonces como consecuencia de la inhibición del amor x el odio. Cada vez q el
impulso amoroso ha podido ejecutar algo, el impulso hostil lo alcanza y cancela su obra. Esta duda se ha
generalizado a todo lo demás.

117

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

La compulsión es una forma de compensar la duda, se exterioriza en mandamientos y prohibiciones q si no


se cumplen la tensión es insoportable y se percibe como angustia.

Los neuróticos obsesivos se someten a tratamiento más raramente q los histéricos, disimulan más sus
síntomas, llevan una vida socialmente normal y suelen acudir al médico en estadios avanzados.

TRAYECTORIA DEL MECANISMO DE FORMACIÓN DEL SÍNTOMA (PROHIBICIÓN Y SATISFACCIÓN).

SINTOMA OBSESIVO:

OM
La primera explicación que Freud nos aporta concierne a los mecanismos de la formación del síntoma en el
que otorga un lugar prevalente a la defensa. Organiza este mecanismo (de formación de síntoma) en 2
tiempos:

1. La predisposición: consiste en una disociación de la conciencia que surge como consecuencia de un


acto voluntario. Ante una representación inconciliable que sucita un afecto penoso el sujeto decide
olvidar. Esta decisión es consecuencia de un acto previo, y es la expresión de una renuncia en el

.C
esfuerzo de solucionar una contradicción. Tenemos:

a. una representación inconciliable


b. un afecto penoso
DD
c. la decisión de olvidar que produce una escisión de la conciencia. (en la histeria esto no es
así, sino que se da el olvido del contenido ideativo)
2. El síntoma propiamente dicho: Como el intento de olvidar es imposible, fracasa, este intento es
sustituido por el intento de debilitar dicha representación sustrayéndole el afecto. La
representación queda excluida y conforma el núcleo de un 2º grupo psíquico (al quedar la
LA

representación sin afecto, pasa a formar parte de las representaciones inocuas)

El interrogante se plantea sobre el destino de la suma de excitación que a partir de ahora queda libre. En la
obsesión el afecto queda en lo psíquico y por un falso enlace es asociado a otras representaciones que se
transforman en la representación obsesiva.
FI

A partir del momento en que Freud comienza a elaborar su teoría del trauma, nos encontramos ante una
etiología referida a las experiencias sexuales infantiles, y en consecuencia las representaciones inconciliables
asumen una naturaleza sexual.

En la neurosis obsesiva en esta experiencia sexual predomina la actividad y ha sido vivenciada con placer. Sin


embargo, Freud aclara que en toda neurosis obsesiva se encuentran síntomas histéricos subyacentes que
están en relación con las experiencias sexuales en que la posición del sujeto ha sido pasiva. Es decir que toda
experiencia de actividad presupone siempre una vivencia de seducción en la que el sujeto ha sido objeto de
la seducción del Otro.

118

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Freud describe 2 momentos a través de los cuales se construye la neurosis obsesiva:

PRIMER MOMENTO (sin


síntoma)
1 Periodo Se da en dos tiempos:
Primer tiempo pasivo: (no traumático)
Segundo tiempo activo: (traumático y placentero)
2 Periodo Durante la maduración sexual (a posteriori) se resignifica el recuerdo de
los actos placenteros vividos en el segundo tiempo y el recuero se
transforma en reproche: síntoma primario de la defensa.

OM
3 Periodo Éxito de la defensa
SEGUNDO MOMENTO
(enfermedad)
1 Periodo Fracaso de la represión y Retorno de lo reprimido: Se instaura la
enfermedad xq fracasa la defensa. Aquí lo que retorna puede ser: el
recuerdo o el reproche.
2 Periodo Tanto el recuerdo como el reproche aparecen de manera deformada,
desfigurada por el trabajo Icc de trasformación y sustitución

.C
3 Periodo Medios de defensa secundaria: La obsesión es transferida a medidas
preventivas: actos obsesivos: procedimientos lógicos, medios de
expiación, ceremoniales.
DD
1. Primer momento: anterior a la enfermedad (anterior al síntoma):

Se da en tres periodos:

a) Primer periodo: de la sexualidad infantil (vivencia sexual):


LA

Se da en dos tiempos:

 Primer tiempo pasivo: vivencia sexual pasiva (no traumático) (siempre hay un Otro q
delinea el cuerpo erógeno). En la NO pueden aparecer síntomas histéricos debido al
momento de pasividad anterior a la vivencia activa.
FI

 Segundo tiempo activo: vivencia sexual infantil precoz vivenciada con placer, el sujeto es
activo lo que da lugar a la culpa y al reproche (traumático). Es la única vivencia q puede
llegar a recordarse, la anterior no se recuerda.

Las experiencias sexuales son dobles: Hay experiencias sexuales experimentadas con placer y en las que el


sujeto es activo; estas experiencias son las que darán origen a los reproches; y experiencias sexuales
experimentadas con displacer, que el sujeto ha sufrido pasivamente, ellas son las que darán origen a la
represión.

Debido a la Inmoralidad infantil no hay ejercicio de la defensa (niño perverso polimorfo).

b) Segundo periodo: de la maduración sexual (resignificación del recuerdo q retorna –actos q


fueron placentreos-):

Durante la maduración sexual (a posteriori) se resignifica el recuerdo de los actos placenteros vividos en el
segundo tiempo y el recuero se transforma en reproche (mecanismo de la defensa). Este reproche es
debilitado y reprimido (éxito en la defensa). No constituye aún un síntoma, puesto que el síntoma es efecto

119

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

del fracaso de la represión, y es el reproche lo que va a ser objeto de la represión. Sin embargo en este
período surge lo que Freud denomina: el síntoma primario de la defensa (sin fracaso de la represión ni
retorno de lo reprimido, encargado de ayudar a la defensa, apoyar y consolidar la represión. Ellos son:
escrúpulos, vergüenza, pudor y desconfianza hacia sí mismo)

c) Tercer periodo: normalidad aparente o defensa lograda:

Tras el éxito de la defensa y si el síntoma primario es exitoso no aparecen más síntomas (puede subsistir
toda la vida)

OM
2. Segundo momento: enfermedad propiamente dicha:

Es el momento de la enfermedad propiamente dicha, que también se constituye en 3 períodos.

a. Primer periodo: Fracaso de la represión y Retorno de lo reprimido: Se instaura la


enfermedad xq fracasa la defensa. Aquí lo que retorna puede ser(lo q nos va a dar la
variedad clínica):

.C
 El recuerdo de las experiencias sexuales (algo que se haya querido olvidar y no se
haya podido, quedando en la conciencia aunque sin afecto)
 El reproche de las experiencias sexuales (tanto el contenido como el afecto. Es lo q
va a ser el objeto de la represión).
DD
b. Segundo Momento: síntoma propiamente dicho: tanto el recuerdo como el reproche
aparecen de manera deformada, desfigurada por el trabajo Icc de trasformación y
sustitución, es decir que son “formaciones de compromiso” (este periodo da cuenta del
fracaso de la represión):

 El recuerdo de las experiencias sexuales: la representación original (recuerdo) es


LA

desfigurada y transformada x vía de la sustitución, por medio de un recuerdo


reciente o de algo análogo a la representación original pero no sexual, nace así la
idea obsesiva (pensamiento de curso psíquico forzoso, compulsión a pensar de la
q el sujeto no se puede sustraer)
 El reproche de las experiencias sexuales: la vertiente súper-yoica sádica castiga
FI

con autoreproches, produciendo un masoquismo moral q se puede confundir con


la melancolía. Se produce la trasformación del afecto del reproche en afecto
obsesivo:
 Vergüenza


 Angustia hipocóndrica (temar a q sus acciones tengan consecuencias


somáticas)
 Angustia social (temor al castigo del entorno x una mala acción)
 Angustia religiosa (temor al castigo de Dios)
 Angustia de tentación (desconfianza en su propia fuerza moral)
c. Tercer periodo: Medios de defensa secundaria: La obsesión es transferida a medidas
preventivas. Es lo que Freud denomina: actos obsesivos. Los actos obsesivos son el tercer
tipo de variedad clínica, son acciones compulsivas destinadas a contrarrestar lo q retorno
de lo reprimido. Pueden ser:
 Procedimientos lógicos para tratar de dominar las representaciones
obsesivas: como la verificación, la duda, la compulsión a pensar, rumiación.

120

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

 Medios de expiación: limpiar, eliminar el deseo Icc mediante la culpa y el


castigo
 Ceremoniales: repetición de determinados actos de la vida cotidiana q a
simple vista carecen de un sdo y q tiene un carácter compulsivo, sino se
hacen el sujeto se angustia. A través del PA se averigua el sgdo de estos
ceremoniales (son figuraciones simbólicas de vivencias sexuales y sirven para
expresar representaciones Icc)

Primer tiempo: Variedad Clínica:

OM
 Inmoralidad infantil (vivencia  Recuerdo (idea obsesiva)
sexual)  Reproche (afecto obsesivo)
 Maduración sexual (síntoma  Actos obsesivos
primario de la defensa)
 Defensa lograda (normalidad
aparente)

.C
Segundo tiempo

 Fracaso de la represión y
DD
Retorno de lo reprimido
 Síntoma propiamente dicho
 Defensa Secundaria
LA

MECANISMO DE FORMACION DEL SINTOMA EN LA NO

La formación de síntomas lo que persigue es amalgamar la prohibición con la satisfacción, pero en la


neurosis obsesiva los síntomas son generalmente o bien de naturaleza negativa (prohibiciones, medidas
preventivas y penitencias), o bien satisfacciones sustitutivas, de modo que lo que se observa es que el
FI

síntoma es de dos tiempos: en el primero se ejecuta un acto que obedece a un cierto mandamiento y en el
segundo se suprime o se deshace lo hecho.

Los síntomas de la neurosis obsesiva son en general de dos clases, y de contrapuesta tendencia. O bien son
prohibiciones, medidas precautorias, penitencias, vale decir de naturaleza negativa, o por el contrario son


satisfacciones sustitutivas, hartas veces con disfraz simbólico. De estos dos grupos, el más antiguo es el
negativo, rechazador, punitorio; pero cuando la enfermedad se prolonga, prevalecen las satisfacciones, que
burlan toda defensa. Constituye un triunfo de la formación de síntoma que se logre enlazar la prohibición
con la satisfacción, de suerte que el mandato o prohibición originariamente negativo cobren también el
significado de una satisfacción.

Componentes:

 Una idea o representación q se impone al enfermo


 Un estado emotivo o afecto

121

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Igual q en la histeria se separa la representación del afecto ($). En la NO, no se logra olvidar la
representación intolerable, solo se logra debilitarla y sustituirla x otra más insignificante (sustitución no
como metáfora, sino como desplazamiento x contigüidad). A diferencia de la histeria, la represión actúa no
olvidando el trauma, sino que se le sustrae la investidura de afecto y la representación queda como
indiferente (esta representación casi no desempeña papel alguno en la actividad Cc de la persona). El afecto
ligado a la representación penosa (q es la q le genera culpa) permanece idéntico y se desplaza a la otra
representación (falso enlace –mesalliance- o transposición del afecto). Por ejemplo: el hombre de las ratas
sentía culpa x no estar con su padre cuando falleció. La culpa es genuina, pero era xq cuando el padre estaba
mal, este le había deseado la muerte.

OM
Hay un déficit en la capacidad conversiva y por eso se produce el enlace falso (enlace falso no es metonimia,
sigue siendo síntoma metafórico). Este falso enlace entre el afecto y la representación explica el carácter
absurdo propio de las obsesiones. Generalmente el afecto se manifiesta como culpa (ej. en el Hombre de las
Ratas, la culpa x no haber estado en el momento de la muerte del padre, es en realidad culpa x haber
deseado su muerte).

.C
La sustitución de la representación es un acto de defensa del yo contra esa idea inconciliable. El estado
emotivo es lo principal puesto q persiste inalterado en tanto la idea asociada varia. Este está siempre
justificado x la idea original. Solo q la idea asociada, no es la idea original q se encuentra en el inicio de la
obsesión, sino un reemplazante. La idea original sustituida pertenece a impresiones penosas de la vida
DD
sexual del individuo q este se ha empeñado en olvidar.

La represión en la NO fracasa, es una represión imperfectamente lograda, por lo que la pulsión esta siempre
al asecho, amenazando desde lo inconciente y solo con un gasto de fuerzas y de un empobrecimiento
interior, se puede impedir q devengan concientes. El influjo de la pulsión se siente como tentación y genera
angustia. Entonces el yo desarrolla dos técnicas auxiliares como medida de defensa ante la tentación:
LA

 Aislamiento
 Anular lo acontecido

Estos dos mecanismos tiene q ver con el pensamiento mágico del obsesivo. Mediante el simbolismo
FI

intentará hacer desaparecer no las consecuencias del hecho sino el hecho en sí mismo. Son síntomas son
compromisos q sirven tanto a las pulsiones reprimidas como a las instancias represoras.

1. Aislamiento: luego de un suceso desagradable el sujeto interpela una pausa en donde no hace nada
(estado de parálisis). Como el suceso no puede ser olvidado, el sujeto lo aísla del resto del


pensamiento. El aislamiento motriz vendría a garantizar q tmb el pensamiento penoso queda


aislado.
2. Anular lo acontecido: mediante 4 mecanismos:
 Síntoma obsesivo: se da en dos tiempos: hay un segundo acto q cancela al primero (en el Hombre
de las Ratas poner y sacar la piedra). Esto se da debido a la existencia de dos mociones opuestas de
magnitud aproximadamente igual (amor-odio), en vez de llegar a un compromiso q contenta a
ambos opuestos juntos, los opuestos son satisfechos x separado.
 Ceremonial: para prevenir q algo suceda o para q no se repita (en el Hombre de las Ratas el pago de
la deuda)
 Compulsión a la repetición: si algo no sucedió como el sujeto quería se repite de manera acorde al
deseo.

122

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

 Prohibición: como síntoma para mantener alejada la tentación

Las acciones ceremoniales y obsesivas nacen:

 como defensa frente a la tentación de la pulsión (q empuja constantemente ya q fue


imperfectamente reprimida),
 como protección frente a la desgracia esperada.

Para la tentación, las acciones protectoras parecen resultar pronto insuficientes; emergen entonces las
prohibiciones destinadas a mantener alejada la situación de tentación. Unas prohibiciones sustituyen a unas

OM
acciones obsesivas, según se ve, del mismo modo como una fobia tiene el cometido de ahorrar un ataque
histérico. Por otro lado, el ceremonial figura la suma de las condiciones bajo las cuales se permite otra cosa,
todavía no absolutamente prohibida, en un todo semejante esto al modo en que el ceremonial eclesiástico
del matrimonio significa para el creyente la permisión del goce sexual, de lo contrario pecaminoso. En las
acciones obsesivas es trasparente cómo, por medio de un desplazamiento desde lo genuino hacia algo
pequeño que lo sustituye. Esta inclinación al desplazamiento es lo que hace variar de continuo el cuadro de
los fenómenos patológicos y -por último lleva a convertir lo que en apariencia es ínfimo en lo más

.C
importante y urgente.

REGRESIÓN Y DESMEZCLA PULSIONAL. SEVERIDAD DEL SÚPER-YO


DD
En el neurótico obsesivo, habría una regresión de la libido hacia la fase sádico-anal, producto de una fijación
en ese estadio. Se produce la regresión como una defensa de la libido ante la imposibilidad de ser satisfecha
en la realidad.

Cada vez que hay regresión hay desmezcla pulsional q produce que quede un monto de pulsión de muerte
LA

libre, sin ligar. Ese monto de pulsión de muerte libre generalmente se dirige al yo y se manifiesta como la
necesidad de castigo del súper-yo, El superyó se vuelve particularmente severo, tiránico y desamorado. El yo
desarrolla, en obediencia al superyó, elevadas formaciones reactivas de la conciencia moral, la compasión, la
limpieza. Con una severidad despiadada, se proscribe la tentación a continuar con el onanismo de la primera
infancia, que ahora se apuntala en las representaciones regresivas (sádico-anales).
FI

La severidad del súper-yo proviene de dos fuentes: del monto de pulsión de muerte libre y del ideal del yo q
exige la desexualización (mientras más le das al súper-yo el súper-yo más te pide).

FORMACIONES REACTIVAS


Es un mecanismo de defensa que consiste en enmascarar un motivo o emoción transformándolo en su


contrario, por ejemplo, encubrir un odio con manifestaciones exageradas de afecto. Es una actitud de
sentido opuesto al deseo reprimido y que se ha constituido como reacción contra éste (por ejemplo, pudor
que se opone a tendencias exhibicionistas). En términos económicos, es una contracatexis de un elemento
consciente, de fuerza igual y dirección opuesta a la catexis inconsciente. Pueden adquirir valor de síntoma
por el hecho de que a veces conducen directamente a un resultado opuesto al que conscientemente se
busca

Las formaciones reactivas pueden ser muy localizadas y manifestarse por un comportamiento particular
(como en la histeria), o generalizadas hasta constituir rasgos de carácter más o menos integrados en el
conjunto de la personalidad (como en la NO).

123

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Desde que Freud efectuó las primeras descripciones de la neurosis obsesiva, puso en evidencia un
mecanismo psíquico particular que consiste en luchar directamente contra la representación penosa,
substituyéndola por un «síntoma primario de defensa» consistente en rasgos de personalidad
(escrupulosidad, pudor, desconfianza de sí mismo) que se hallan en contradicción con la actividad sexual
infantil a la que en un principio se había entregado el sujeto durante un primer período llamado «de
inmoralidad infantil». Se trata de una «defensa exitosa», en la medida en que los elementos que intervienen
en el conflicto, tanto la representación sexual como el «reproche» que ésta suscita, han sido globalmente
excluidos de la conciencia en favor de virtudes morales llevadas al extremo. A lo largo de la enfermedad
aparecen constantemente estas defensas, cuyo calificativo de «reactivas» subraya el hecho de que se hallan

OM
directamente en oposición con la realización del deseo.

En la neurosis obsesiva las formaciones reactivas adquieren la forma de rasgos de carácter, de alteraciones
del yo, que constituyen dispositivos de defensa en los que desaparece la singularidad de las
representaciones y de las fantasías implicadas en el conflicto: así, un determinado individuo mostrará, en
general, compasión por los seres vivos, mientras que su agresividad inconsciente se dirige a algunas
personas determinadas. El sujeto que ha elaborado formaciones reactivas no desarrolla ciertos mecanismos

.C
de defensa para utilizarlos cuando amenaza un peligro pulsional; ha cambiado la estructura de su
personalidad, como si este peligro se hallara siempre presente, para estar preparado en cualquier momento
en que el peligro aparezca.
DD
Las formaciones reactivas son especialmente manifiestas en el «carácter anal». Sin embargo, no son
específicas de la estructura obsesiva. Se encuentra también de un modo especial en la histeria: a diferencia
de lo que sucede en la neurosis obsesiva, estas formaciones reactivas no presentan el aspecto general de
rasgos del carácter, sino que se limitan a relaciones totalmente electivas ante ciertas circunstancias y con
ciertas personas.
LA

Freud, introduce el término en Tres ensayos sobre la teoría sexual (1905), allí establece el papel que
desempeñan las formaciones reactivas en el desarrollo de todo individuo humano. Se construyen durante el
período de latencia: las excitaciones sexuales despiertan contrafuerzas (mociones reactivas), que para poder
reprimir eficazmente este displacer (resultante de la actividad sexual) establecen los diques psíquicos: asco,
pudor, moralidad. Más tarde, cuando se introduzca el concepto de superyó, una parte importante en su
FI

génesis se atribuirá al mecanismo de la formación reactiva.

SÍNTOMAS DE DEFENSA Y SÍNTOMAS DE RETORNO DE LO REPRIMIDO.

Síntomas de la defensa:


Freud dice que el segundo periodo de la neurosis obsesiva, siguiendo los dos momentos de la etiología
traumática, corresponde al periodo de la maduración sexual, que constituye el segundo tiempo del trauma,
en el que se re significan las primeras experiencias infantiles y es allí, dice Freud, donde se enlaza un
reproche al recuerdo de aquellas experiencias sexuales, a partir de lo cual estos recuerdos, estas
representaciones, son reprimidas. En este periodo puede lo Freud llama: síntomas primarios de la defensa.
Son formaciones que se construyen para apoyar y consolidar la represión. Considera como síntomas
primarios de defensa el surgimiento de escrúpulos, de vergüenza, o de desconfianza. Por eso no son
síntomas propiamente dichos, síntomas de lo reprimido, sino síntomas de la defensa. Freud los postula
como sustitutos de los recuerdos sexuales y de los reproches.

124

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Síntomas del retorno de lo reprimido:

Nos darán como resultado la variedad clínica, según lo q retorne pueden ser:

 Si lo q retorna es el recuerdo de las experiencias sexuales (algo que se haya querido olvidar y no se
haya podido, quedando en la conciencia aunque sin afecto) se produce la sustitución de este
recuerdo por un recuerdo reciente de algo análogo a la representación original pero de índole no
sexual y así nace la idea obsesiva (una representación obsesiva que parece absurda).
 Si lo q retorna es el reproche de las experiencias sexuales (el reproche retorna xq es el objeto de la
represión) el afecto del reproche puede transformarse en un afecto obsesivo displacentero de

OM
cualquier otra índole. Entonces el reproche (reproche por haber llevado a cabo en la infancia la
acción sexual) se muda fácilmente en vergüenza, en angustia hipocondríaca, en angustia social
(temor al castigo del entorno x una mala acción), en angustia religiosa (temor al castigo de Dios), en
delirio de ser notado, en angustia de tentación, etc. La vertiente súper-yoica sádica castiga con
autoreproches, produciendo un masoquismo moral q se puede confundir con la melancolía. Se
produce la trasformación del afecto en afecto obsesivo: vergüenza, angustia hipocóndrica, angustia

.C
social delirio de observación, etc.
Junto a estos síntomas de compromiso, que significan el retorno de lo reprimido y, con él, un fracaso de la
defensa originariamente lograda, la neurosis obsesiva forma:
 Una tercer variedad clínica que son los actos obsesivos como medios de defensa secundaria, la
DD
obsesión es transferida a medidas preventivas, acciones compulsivas destinadas a contrarrestar lo
q retorno de lo reprimido. Pueden ser:
 Procedimientos lógicos para tratar de dominar las representaciones
obsesivas: como la verificación, la duda, la compulsión a pensar
 Medios de expiación: limpiar, eliminar el deseo Icc mediante la culpa y el
LA

castigo
 Ceremoniales: repetición de determinados actos de la vida cotidiana q a
simple vista carecen de un sgdo y q tiene un carácter compulsivo, sino se
hacen el sujeto se angustia. A través del PA se averigua el sgdo de estos
ceremoniales (son figuraciones simbólicas de vivencias sexuales y sirven para
FI

expresar representaciones Icc)

LA COMPULSIÓN A LA REPETICIÓN: GOCE Y REPETICIÓN

El curso de los procesos anímicos es regulado automáticamente por el principio del placer. El placer y el


displacer pueden relacionarse con la cantidad de excitación existente en la vida anímica, correspondiendo el
displacer a una elevación y el placer a una disminución de la cantidad de dicha excitación

La mayor parte de displacer es displacer de percepción, percepción de instintos insatisfechos o percepción


exterior.

Desde el punto de vista económico, los procesos psíquicos se regulan automáticamente por el principio del
placer, que busca la descarga de la tensión displacentera. Tal principio deriva a su vez del principio de
constancia, según el cual el psiquismo busca conservar lo más bajo posible el nivel de tensión. Por ello se
puede decir que la vida psíquica es regida por el principio del placer, ya que una de las tendencias del
aparato anímico es la de conservar lo más bajo posible o, al menos constante, la cantidad de excitación
existente en él.

125

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

No obstante, la experiencia muestra que esto no siempre se cumple: muchos procesos psíquicos culminan
como displacer y no como placer. Freud empieza a pensar aquí que hay situaciones especiales donde
directamente no actúa el principio del placer, es decir está ausente.

Esto puede deberse a q cuando se vivencia el trauma aparece una energía no ligada, sin representaciones,
sin poder ser asociadas a ningún significado. Esto tiene dos efectos: está al servicio del PP y a la vez más allá
de él.

En el sueño traumático y el juego infantil (fort-da) hay una compulsión de repetición que no lleva al placer,
pero esto es lo q pondrá en marcha, más tarde, el PP. Lo q produce el sueño traumático, x ejemplo, es

OM
displacer, pero lo q se intenta hacer es repetir para ligar esa energía suelta, una vez ligada puede tramitarse
y recién en este momento quedara bajo el imperio del PP, x eso se dice q está más allá de él pero al servicio
del mismo.

El goce es una tensión con la que se consigue satisfacción incluso en el displacer. La compulsión a la
repetición es un proceso que tiende siempre a la repetición de lo igual pues se obtiene de ella cierto goce.

.C
La compulsión a la repetición, no solo se da en casos extremos, es la tendencia a repetir como un suceso
actual experiencias penosas pasadas. Por ejemplo el neurótico no recuerda, sino que repite a través de la
transferencia. Esta repetición no resulta placentera, aunque sí encuentra en ella un goce.
DD
ACCIONES OBSESIVA Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS (1907)

Freud establece una relación entre neurosis obsesiva y religión. El ceremonial obsesivo se caracteriza por:

 Es una serie de leyes no escritas donde se especifican pequeñas prácticas, restricciones u


ordenamientos q aunq parecen carentes de sgdo el enfermo es incapaz de abandonarlas (cualquier
LA

desvío respecto del ceremonial se castiga con una insoportable angustia que enseguida fuerza a
reparar lo omitido). Por ejemplo, para un ceremonial de meterse en cama: la banqueta tiene que
encontrarse en determinada posición ante la cama, y sobre ella la ropa doblada, en cierto orden; el
cubrecama tiene que estar arrollado a los pies, tiesas las sábanas, las almohadas dispuestas de tal o
cual modo, y el cuerpo mismo en una postura estipulada con exactitud; sólo entonces uno tiene
FI

permitido dormirse.
 Sirven a la expresión de motivos y representaciones Icc (derivan del vivenciar más íntimo de la
persona afectada, a menudo de origen sexual). Aparecen como carentes de sentido (debido a la
desfiguración respecto de la idea original). Es condición q el enfermo lo practique sin conocer su


sgdo.
 Entran en juego además restricciones q permiten ciertas cosas aun no del todo prohibidas pero
bajo obediencia al ceremonial establecido.
 Aislamiento de todo otro obrar a la hora de realizar el ceremonial.
 Escrupulosidad con la q se ejecutan los detalles.
 Carácter privado en que se realizan las acciones ceremoniales, no hay otras personas mientras se lo
consuma.
 Diversidad individual en las acciones ceremoniales. Hay un desplazamiento desde lo sustantivo
hacia algo pequeño q lo sustituye, convirtiendo eso ínfimo en lo más importante y urgente. Esta
inclinación al desplazamiento es lo q hace variar el cuadro.

126

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

 Los enfermos parecen responder a una conciencia inconciente de culpa q genera angustia frente a
la expectativa de desgracia (el ceremonial comienza como una medida protectora para q no
acontezca una desgracia).
 Las acciones obsesivas casi siempre provienen de un ceremonial.
 Sólo afecten, al comienzo, a las actividades solitarias de los seres humanos, y durante largo tiempo
dejen intacta su conducta social; a ello se debe que los enfermos puedan habérselas con su padecer
y ocultarlo años y años.

Las similitudes y diferencias entre estos y los ceremoniales religiosos son:

OM
 En ambos se produce un aislamiento de todo otro obrar y los detalles se ejecutan con
escrupulosidad y angustia si es omitido.
 Ambos imponen una renuncia pulsional (la NO a pulsiones sexuales, la religión a pulsiones
egoístas). La renuncia progresiva a las pulsiones parece ser una de las bases del desarrollo de la
cultura humana. Aparecen entonces los síntomas neuróticos donde se evidencia que, bajo el influjo
de los reclamos culturales, la pulsión ha conseguido solo una sofocación aparente.

.C
 El ceremonial obsesivo es más diverso q el ceremonial religioso (rezo estereotipado)
 El ceremonial obsesivo es privado, mientras q el religioso es público.
 El ceremonial obsesivo aparece como sin sentido, mientras q el religioso tiene un sentido simbólico
(los creyentes muchas veces suelen ignorar los motivos q los llevan a practicar una religión). Esto se
DD
debe a q los primeros consisten en restricciones u ordenamientos para acciones de la vida cotidiana
q expresan representaciones Icc; y en los segundos, los creyentes son Cc de los motivos q los
llevaron a practicar esa religión. Esta diferencia se elimina con la técnica psicoanalítica q permite
descubrir el sentido oculto de los ceremoniales obsesivos (son una figuración simbólica de vivencias
sexuales infantiles Icc reprimidas q el paciente ignora).
LA

 Los ceremoniales obsesivos obedecen a una culpa Icc q genera angustia, es una medida de defensa
frente a la angustia, la culpa y las tentaciones. Esto equivale en la religión al rezo como mediada
defensa para aliviar la culpa por los pecados cometidos.
 Los ceremoniales obsesivos están referidos a pequeñeces de la vida cotidiana (desplazamiento de
lo genuino a lo pequeño); en la religión tmb ocurre q las pequeñeces del ceremonial se transforman
FI

en lo esencial de la práctica religiosa.

De acuerdo con estas concordancias y analogías, uno podría atreverse a concebir la neurosis obsesiva como
un correspondiente patológico de la formación de la religión, calificando a la neurosis como una religiosidad
individual, y a la religión, como una neurosis obsesiva universal.


TOTEM Y TABÚ

Es para la NO x el tema de la culpa y los ceremoniales. El animal totémico constituye un sustituto del padre y
presenta el mismo conflicto de ambivalencia q el Edipo: sentimientos hostiles, amor y admiración. Freud
supone en el origen un padre violento y tiránico q conservaba para si las mujeres y expulsaba a los hijos. Los
hermanos expulsados se reunieron, mataron al padre y devoraron su cadáver poniendo fin a la horda
paterna. Al devorarlo se identificaron con él, la horda fraternal tenia hacia el padre los mismos sentimientos
ambivalentes del CE: odio-amor al padre, entonces al matarlo y satisfacer su odio se identificaron con él y se
impusieron los sentimientos cariñosos q por remordimiento dieron lugar a al conciencia de culpa,
adquiriendo el padre muerto un poder mayor q en vida. Lo q el padre había prohibido, se lo prohibieron los
hijos a través de una obediencia retrospectiva. Prohibieron la muerte del tótem (sustituto paterno) y

127

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

renunciaron al comercio sexual con las mujeres de la horda. La conciencia de culpa engendro los dos tabúes
del totemismo los cuales coinciden con los deseos reprimidos del CE: la prohibición del incesto y la de matar
al padre. En la forma primitiva del sacrificio retorna la comida totémica. Los miembros del clan se identifican
con la divinidad por medio de la absorción de la carne del animal sacrificado. Los hermanos q se habían
reunido para consumar el parricidio tenían el deseo de llegar a ser igual q el padre y lo manifestaron
absorbiendo la comida totémica.

Pero nadie podía volver a alanzar la omnipotencia del padre y entonces la hostilidad q impulso el asesinato
fue dando lugar al amor, entonces:

OM
 El padre como víctima del sacrificio, hay hostilidad y odio.
 La culpa
 Restablecimiento de la autoridad del padre x vía del amor y el ideal.

En los neuróticos volvemos a encontrar la conciencia de culpa en los q produce nuevos preceptos morales y
continuas restricciones a título de expiación por los crímenes cometidos y precaución contra la ejecución de
otros nuevos. Pero la conciencia de culpa no se basa en actos sino en impulsos y sentimientos orientados

.C
hacia el mal. La conciencia de culpa se basa en la realidad psíquica. El ceremonial y las inhibiciones
permanecen dentro de esta, no pasando jamás a los hechos concretos.
DD
2. ELABORACIÓN LACANIANA

EL SUJETO OBSESIVO

El sujeto obsesivo → Tiene un Fantasma ($◊a)


LA

→ Está dentro de la Cadena de Deseo

→ Busca a un Objeto a, irremediablemente perdido

→ Ha pasado los tres tiempos del Edipo. Apareció la Metáfora Paterna


FI

Pero en el caso de la Obsesión la función paterna es demasiado estructurada.

Sus síntomas responden a las exigencias del súper-yo y son sujetos q siempre están pidiendo permiso.

Con el acceso a la oblatividad, reconocimiento del deseo del otro en cuanto tal, aparecen actitudes altruistas


y generosas. Para ser feliz basta con no hacer a los demás lo q a uno no le gustaría q le hagan. La clase de
relación con el otro consiste en ponerse en su lugar y salvar al otro es lo q entra en juego en toda una serie
de ceremoniales y preocupaciones del obsesivo

EL OTRO DEL LENGUAJE EN LA NO

En la neurosis obsesiva el sujeto sólo es testigo alienado del propio yo, de modo que el obsesivo sólo se
siente a sí mismo ante otra mirada. Pero ser sujeto, es otra cosa diferente que ser una mirada ante otra
mirada. Ser sujeto es tener lugar en Otro. Esto se expresa en las dificultades del pensamiento en el
neurótico obsesivo.

El Otro se convierte en el intermediario del acceso del sujeto a su deseo, el Otro como lugar de la palabra es
a donde se dirige la demanda y donde se descubre el deseo. El obsesivo depende del Otro para acceder a su

128

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

deseo. El obsesivo se empeña en destruir el deseo del Otro, pero todo acercamiento tiende a producir la
abolición de su propio deseo. La obsesión siempre es algo verbalizado. El obsesivo es un hombre que vive en
el significante sólidamente instalado. Para poder destruir al Otro debe bajarlo a categoría de objeto, pero
para eso debe simbolizarlo, paradójicamente, esta articulación significante, en su afán de destrucción, es lo
que mantiene con entidad al Otro.

El obsesivo siempre está pidiendo permiso, pide permiso para ocultar su intención de dominación. Un
permiso para el obsesivo es tener relación con la demanda de uno, es restituir al Otro, es meterse en la más
extrema dependencia con relación al Otro. Las hazañas de los obsesivos son para obtener el permiso del
Otro (en nombre de tal cosa, se lo merece…).Para q haya hazaña hacen falta 3: 2 para ganar un desafío y

OM
alguien q registre. El Otro (ante quien toda la hazaña ocurre) es lo más importante.

Acting-out como hazaña hacia el analista:

Actos q sobrevienen en la tentativa de solución de la demanda y el deseo (aunq tmb puede ocurrir fuera del
análisis). Se presenta como inmotivado, es enigmático y altamente significante. Es similar al fantasma xq
esta estructurado como un guion. Si la hazaña es una proeza destinada a complacer al Otro (a quien no le

.C
interesa esa hazaña), el acting-out es un msj dirigido al analista.

EL FALO EN LA NO
DD
El obsesivo se empeña en destruir el deseo del otro. Es en este terreno donde se juega el destino del deseo
del obsesivo, y se articula la relación, el lugar del significante falo en cuanto al ser y al tener en el obsesivo.
El falo es el vértice, es el punto de equilibrio. Es el significante por excelencia de la relación del hombre con
el significado.
LA

El falo no aparece bajo una fórmula significante, simbólica, sino imaginaria, de complemento de una imagen
de potencia y el surgimiento de la angustia está ligado al temor de la pérdida del falo. Falo esta reducido al
falo imaginario (hay una degradación del falo) y el temor a perder el falo es la angustia de castración.

En la experiencia cotidiana, el falo se encuentra entre la demanda y el deseo. Ese falo, para que pueda servir
al campo del deseo, va a ser necesario que el sujeto lo pida para tenerlo. El sujeto demanda el falo y el falo,
FI

el deseo.

El neurótico obsesivo mantiene su deseo como contrabando para preservar las condiciones de metonimia.
De nada le sirve tener un falo, puesto que su deseo es serlo. Tal coexistencia ofrece también el ejemplo más
significativo de una ambivalencia de sentimientos.


EL PADRE EN LA NO

El deseo del obsesivo es el deseo de matar al padre que se interpone entre él y la madre, esto se ve
reflejado en el deseo de matar al otro, por eso este deseo es imposible, un deseo prohibido que a medida
que el sujeto se acerca se vuelve evanescente.

EL MITO INDIVIDUAL DEL NEURÓTICO (Escritos 1). Trabaja la NO desde la repetición.

El CE tiene un valor de mito, en donde la relación del sujeto con el padre tiene una relación central. La
construcción del mito es característico de la NO. En HdR puede verse como Freud señala como raíz de la NO
la tensión agresiva y la fijación pulsional (sádico-anal). La fantasía de las ratas tiene un valor desencadenante
en cuanto actualiza ciertos temas y el sujeto se angustia. El relato le produce un horror fascinado (el goce

129

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

del sujeto). Laca explica la NO en función de la constelación familiar o mito familiar q es la leyenda familiar q
precede al nacimiento del sujeto referida a la unión de los padres. Dentro de esa constelación familiar, hay
situaciones interpretadas de un modo particular para el sujeto q se van a repetir, q van a insistir. En el HdR
son 2:

 Mujer Rica/Mujer Pobre: el padre del HdR era un suboficial del ejército, tiene un matrimonio
ventajoso xq es la madre la q pertenece a un medio social elevado y es la q aporta para vivir. El
prestigio está del lado de la madre. Hay un dialogo repetido entre los padres, donde la madre alude
a una inclinación del padre, previa al matrimonio, por una muchacha pobre.
 El padre durante la carrera militar se despilfarro la plata del regimiento en un juego de cartas, se

OM
salvó gracias a un amigo q le presto el dinero. El padre nunca le devolvió la plata.

Estas dos situaciones se van a actualizar en la vida del HdR. El primero se produce cuando el padre lo
presiona para q se case con la mujer rica se desencadena la neurosis, empieza con las representaciones
obsesivas. El segundo, se actualiza con la escena de la deuda y los anteojos. El HdR pierde los anteojos, pide
otros y se los manda. En esa maniobra escucha de un oficial conocido x su crueldad el castigo de las ratas. El
capitán cruel, le lleva los anteojos nuevos y le dice q le devuelva el dinero al teniente A. Entorno al
reembolso del dinero se hace un mandato neurótico y el pagar que se expresa como “si no pagas, le

.C
sucederá el castigo de las ratas al padre o a la mujer q ama”. Cuando le va a devolver al teniente A fue el
teniente B. Surge un problema: para cumplir el mandato debía devolvérselo al teniente A y no al teniente B.
Es a la empleada de correos a quien le debe el dinero. Freud: “el problema es q se impone un deuda
imposible de pagar” (igual q la deuda impaga del padre).
DD
Este argumento fantasmático expresa el mito individual del neurótico obsesivo y la relación entre el padre
con la mujer y con el amigo, en donde la deuda es doble: el padre con el amigo y el padre con la mujer
pobre. La empleada de correos es un sustituto de la mujer pobre.

ESTRUCTURA CUATERNARIA
LA

Son los desdoblamientos. En la NO el padre suele ser un personaje desdoblado (duplicado), lo q da lugar a
un cuarteto mítico. En el HdR el cuarto elemento es el amigo del padre, q instala la deuda paterna. Los goces
pacíficos y patógenos del CE, la constitución narcisista del yo, y la deuda paterna constituyen el cuarto
elemento en juego q es: la representación de la muerte en su dimensión simbólica, imaginaria y real.
FI

 Los goces pacíficos y patógenos del CE: la prohibición del padre y el deseo incestuoso por la madre.
El padre es el representante de goces pacíficos basados en el amor por la madre, pero tmb es un
padre carente discordante con su función, lo cual constituye el valor patógeno del CE.
 En segundo lugar: constitución narcisista del yo. La relación narcisista se vincula con la primera
experiencia de la muerte. El yo es la experiencia de algo extraño a él mismo en su interior.


 La deuda paterna: el amigo del padre.

DIALÉCTICA DE LA DEMANDA Y EL DESEO EN LA OBSESIÓN

El circuito de la demanda

El niño empieza a manifestar sus necesidades (demanda) en presencia de un Otro (A), la madre. En la madre
se articulan los recursos q pueden responder a su necesidad y se articula el sujeto en un dominio q existe
más allá del real, el dominio simbólico. Es la madre quien consuma el msj de niño y a partir de este, lo
satisface o lo frustra. El Otro de ese Otro le permite al sujeto percibirlo como simbolizado (ese Otro es el
Padre, x eso es el Padre quien funda todo el sistema sgte y articula el universo del lenguaje).

130

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

El problema esencial no es la frustración (el Otro está en el lugar de omnipotencia no de frustración), sino q
es saber cómo sale el niño de la satisfacción y de la frustración para constituirse su mundo. Cuando la
demanda se satisface aparecen objetos externos q adquieren importancia en la relación con la madre
(objetos transicionales según Winnicott, ej. un pedazo de manta). Cuando la demanda se frustra, cuando el
msj no llega, se hiere el ideal de sí mismo del sujeto. Desde el origen hay dos circuitos: el circuito simbólico
donde se inscribe la relación del sujeto con el súper-yo femenino (posibilidad de articular la necesidad en el
sgte, en el Otro); el circuito imaginario con la imagen ideal de sí mismo q queda herida frente a frustraciones
o decepciones (vinculo consigo mismo).

OM
En la regresión el sujeto articula su demanda actual en términos oral, anal o genital con cierto objeto (según
sea su fijación). La insatisfacción del sujeto en la demanda anal, oral, etc., en esta insatisfacción queda
detenido, en este momento se plantearon sus problemas en la relación con el Otro. Si estas relaciones del
sujeto han podido ejercer una influencia decisiva es xq en una determinada etapa han accedido a la función
sgte. En el neurótico obsesivo, habría una regresión de la libido hacia la fase sádico-anal, producto de una
fijación en ese estadio. Se produce la regresión como una defensa de la libido ante la imposibilidad de ser
satisfecha en la realidad.

.C
El obsesivo hace de la demanda objeto, para no enfrentarse a la ausencia de objeto (a) sustituye su
fantasma x la fórmula de la pulsión ($<>D) no busca un objeto (mujer) sino q hace de la demanda su objeto
(busca una mujer para q lo demande). La demanda DEL Otro es su objeto, cerrando así la pregunta x el
DD
objeto.

El fantasma se presenta como escenas, como guion, como profundamente articulado en el sgte. No es una
imagen ciega, es algo q el sujeto articula en una escenificación en la q además se pone en juego él mismo. En
alguna escena del guion el sujeto se presenta bajo formas enmascaradas q representan otro en cuanto
semejante como reflejo del sujeto.
LA

Es algo q participa del orden imaginario, pero solo adquiere su función gracias a su función sgte (como
guion), es un imaginario capturado en una determinada función significante. Su característica es la de ser
una relación articulada y siempre compleja, un guion, q puede permanecer latente durante largo tiempo en
un cierto punto del inconsciente, que de todas formas está organizado como un sueño, por ejemplo, que
FI

solo se concibe si la función del significante le proporciona su estructura, su conciencia, y su insistencia.

El deseo obsesivo: (Seminario 5)

Clase 22


Lacan compara el deseo histérico con el deseo del neurótico obsesivo. La histérica va a buscar su deseo en el
deseo del Otro (en el q ella le atribuye al Otro). El neurótico obsesivo va a buscar su deseo más allá del Otro,
destruyendo al Otro, poniendo la mira en el deseo mismo. Esa es la contradicción entre el neurótico
obsesivo y su deseo. Contradicción xq el deseo necesita del apoyo del Otro, el Otro es el lugar del deseo, si el
neurótico obsesivo lo busca más allá, termina destruyendo, anulando su deseo.

Clase 23 el neurótico obsesivo y su deseo.

El deseo es el deseo del Otro, en la NO se presenta como evanescente. La problemática del deseo está
condicionada por la q le precede q es la dialéctica de la demanda. El lugar del deseo está más allá de la
demanda, en tanto q la demanda apunta a la satisfacción de la necesidad; y está más acá de la demanda, ya

131

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

q la demanda x estar articulada en términos simbólicos va más allá de la satisfacción de la necesidad, es


demanda de amor q apunta al ser del Otro, su presencia.

EL deseo ocupa su lugar entre el requerimiento de satisfacción y la demanda de amor. El Otro en cuanto
lugar de la palabra es a quien se dirige la demanda y en donde debe descubrirse el deseo.

En la NO hay fantasmas sádicos. El obsesivo vive pidiendo permiso, lo cual es ponerse en una dependencia
extrema con respecto a la demande del Otro y en la medida en que el Otro es puesto en peligro, es restituir
a ese Otro poniéndose en las más extrema dependencia con respecto a él: destruye al Otro y después lo
quiere restituir (lo restituye a través de la demanda). Hay 3 formas de restituir al Otro:

OM
 pidiendo permiso
 la prohibición: el neurótico obsesivo al igual q la histérica necesita un deseo insatisfecho, un deseo
más allá de la demanda. El neurótico obsesivo resuelve la evanescencia de su deseo produciendo
un deseo prohibido y se lo hace sostener al Otro mediante la prohibición del Otro, un deseo
prohibido no quiere decir un deseo extinguido.
 La hazaña: la cuestión de la hazaña es el tercero, está siempre dirigida a restituirlo. Es la solución q

.C
encuentra el neurótico obsesivo para su deseo. Para q haya hazaña hacen falta 3: dos q compitan y
un tercero q registre y sea el testigo. Con la hazaña el obsesivo busca obtener el permiso del Otro:
“en nombre de tal cosa se lo merece”. Se infligen toda clase de tareas agotadoras y x eso tendrían
DD
unas vacaciones en las q podrían realizar su deseo. El tercero esta entretenido con su propio Otro y
el neurótico obsesivo queda sin autorización.

El deseo aparece taponado x la demanda, el obsesivo siempre necesita alguien q los guie, q los demande.
Hace de la demanda objeto, cerrando la pregunta por el objeto, buscando q lo demandes. Se intenta saturar
la demanda para q no surja el deseo.
LA

El Otro en cuanto lugar de la palabra es a quien se dirige la demanda y también el lugar donde el sujeto va a
descubrir su deseo. Este Otro es el intermediario del acceso del sujeto a su deseo.

En la histeria el deseo es un punto enigmático. El deseo de la histérica no es el deseo de un objeto, sino el


deseo de un deseo. Se trata de hacer subsistir el objeto del deseo como diferente al objeto de la necesidad.
FI

En el punto donde se convoca su deseo se encuentra el deseo del Otro. Para lograr mantener su deseo, la
histérica se identifica con un objeto imaginario. Se sostiene el deseo, la pregunta sobre su deseo, (deseo X,
deseo enigmático) mediante la identificación.


En la NO el deseo no es X sino 0 (cero). El primer acceso a su deseo pasó, como para todo sujeto, por el
deseo Otro, y este deseo fue de entrada destruido. El acceso a su deseo quedó afectado por esta marca, es
visto como un deseo que se destruye, porque se presenta como el deseo de su rival, lo q hace q el sujeto
responda con reacciones de destrucción. Esto hace que todo acercamiento a su deseo lo haga desvanecerse.
El obsesivo no se mantiene en una relación posible con su deseo sino a distancia, ya que a medida que
intenta acercarse al objeto, el deseo se amortigua hasta llegar a extinguirse (ha de mantenerse a cierta
distancia para q el deseo subsista). Cuando el obsesivo se acerca su deseo alguien tiene q sufrir.

El deseo aparece camuflado a través de la agresividad (agresividad hacia el padre en Freud, agresividad
hacia el Otro en Lacan). El obsesivo quiere destruir al Otro, lo q produce una paradoja: quiere destruir al
Otro y solo puede acceder a su deseo a través del Otro. La ilusión, el fantasma q está al alcance del obsesivo
es q el Otro consienta a su deseo. Pero el consentimiento no es la respuesta a la de demanda.

132

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

En la relación con el Otro entran en juego los fantasmas sádicos (fantasmas q profanan lo sacro) orientados
a la destrucción q se encuentran en forma latente (siempre se mantiene como fantasmas y si llegaran a
realizarse seria decepcionante para el sujeto). La demanda en el obsesivo es constante, vive pidiendo
permiso y pedir permiso es colocarse en un lugar de extrema dependencia con respecto al Otro. Pero no se
trata solo de la demanda hay un más allá de la respuesta del Otro q es el deseo.

La relación del obsesivo con su deseo está sometida a ser evanescente, esto debido a su relación con el
Otro, como significante que ordena el deseo. Al igual q en la histeria es un deseo insatisfecho, imposible, un
deseo más allá de una demanda. Para lograr resolver la cuestión de la evanescencia de su deseo, el obsesivo

OM
produce un deseo prohibido q es sostenido x el Otro (mediante la prohibición del Otro). Un deseo prohibido
no es un deseo extinguido, la prohibición esta para sostener el deseo. El deseo del obsesivo es matar al
padre (x eso es un deseo prohibido).

El circuito del obsesivo (en el grafo)

Clase 26:

.C
Lacan compara la histeria y la NO “los circuitos del deseo”.

La histérica se propone hacer subsistir su deseo como distinto de la necesidad. El deseo de presencia como
pregunta “dx”, de ahí la identificación histérica y la modalidad histérica de plantear la pregunta.
DD
En la NO, la relación del obsesivo con el deseo es “d0”. Está sometido a la desunión de las pulsiones o el
aislamiento de la destrucción: el primer acceso a su deseo paso x el deseo el Otro y este deseo fue
destruido, anulado. Su deseo vacila y se desvanece a medida q el sujeto se le acerca. El deseo lleva la marca
en la q el neurótico obsesivo a bordo de entrada el deseo como algo q se destruye xq se le presenta como el
LA

de su rival y el sujeto respondido al estilo de aquella reacción de destrucción q subyace a su relación con la
imagen del otro (estadio del espejo).
FI


 Restituye al Otro a través de la demanda; cuando la destrucción fue demasiado lejos, restituye su
deseo tmb x la demanda.
 El d0 es sostenido x un fantasma sádico (destruye el deseo), evita el lugar de la falta en el Otro.
 Piso inferior: A es un Tú: el lugar del Otro está reconocido (neurosis). El sujeto se dirige al Otro. Este
piso marca como opera la destrucción del Otro. Reduce al Otro a un objeto imaginario.
 Procastinación: mantener el deseo a distancia, es una postergación.

133

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

En la infancia la demanda del obsesivo se percibió como insoportable, no xq pidiera cosas más
extraordinarias q los demás sino x su forma de pedirlo (el sujeto ya es obsesivo desde el momento en q se
manifiesta su relación con la articulación de la demanda: declive del CE o periodo de latencia). Es una
determinada relación precoz y esencial con su demanda ($<>D).

En todas las formas obsesivas se trata de una destrucción articulada mediante el verbo y el sgte. El sujeto es
víctima de una destrucción mágica del Otro, dada en la propia estructura del síntoma. El temor es hacerle
daño al Otro con su pensamiento omnipotente.

El niño empieza a manifestar sus necesidades (demanda) en presencia de un Otro (A), la madre. En la madre

OM
se articulan los recursos q pueden responder a su necesidad y se articula el sujeto en un dominio q existe
más allá del real, el dominio simbólico. Es la madre quien consuma el msj de niño y a partir de este, lo
satisface o lo frustra.

La inserción del hombre en la dialéctica del deseo sexual está precedida x la dialéctica de la demanda. El
deseo siempre está más allá de esta demanda en la medida en q pide algo q es más q la satisfacción a la q la
demanda apela (satisfacción de la necesidad) y esta más acá de la demanda, en tanto que ella es demanda

.C
de amor, en tanto que es demanda dirigida al ser del Otro, a obtener del Otro lo que está más allá de toda
satisfacción posible, que es su ser mismo, que es justamente a lo que se apunta en el amor. Es en este
especial virtual entre el llamado de la satisfacción y la demanda del amor que el deseo debe organizarse y
DD
tomar su lugar, es decir, en ese intervalo interior entre los dos planos de la demanda, el plano significado y
el plano significante.

El obsesivo hace de la demanda objeto, para no enfrentarse a la ausencia de objeto (a) sustituye su
fantasma x la fórmula de la pulsión ($<>D).
LA
FI


134

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

UNIDAD 8:
histeria de angustia. Fobias
1. ESTRUCTURACIÓN FREUDIANA

EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS FREUDIANAS

1894 Obsesiones y fobias:

OM
 No pertenecen a las neurastenias
 No dependen de la degeneración mental, a veces mejoran y en ocasiones se curan.

 En la obsesión el afecto es la culpa, la duda, el remordimiento, la ansiedad… (hay una idea


sustituida x otra q da el carácter absurdo a la obsesión)
 En la fobia el afecto siempre aparece como angustia o temor (es monótona, siempre hay lo mismo:
angustia)

.C
Fobias:

Existen dos tipos de fobias:


DD
1) Fobias comunes: miedo exagerado a cosas comunes en todas las personas: la soledad, la noche, las
arañas, el encierro.
2) Fobias ocasionales: miedo en condiciones especiales q no inspiran temor al hombre sano:
agorafobia (fobia a la locomoción)
LA

El estado emotivo (afecto) solo aparece frente a la condición temida q el sujeto evita cuidadosamente.

En este momento Freud va a decir q en las fobias no hay sustitución. El afecto (la angustia) pone en primer
plano sobre el objeto las ideas aptas para devenir objeto de una fobia. El sujeto vivencio previamente
angustia frente a esa situación u objeto y lo q teme es q se repita un ataque así.
FI

La fobia puede presentarse como síntoma de la neurosis obsesiva o de la neurosis de angustia.

1905

Al caso Juanito lo diagnostica como una histeria de Angustia. Con el descubrimiento de la sexualidad infantil


y la fantasía, va a decir q la represión es la causa de la angustia.

En este momento Freud no va a hablar de Neurosis de Angustia, sino de Histeria de Angustia:

 En la histeria de conversión el sujeto sale de la angustia x vía del síntoma, la representación se


reprime y el afecto inerva el cuerpo. En la histeria de angustia no hay inervación somática, la
representación se reprime y el afecto queda libre, afecto anobjetal q se manifiesta como angustia.
 La diferencia entre histeria de angustia y fobia, es q en la fobia el afecto se liga a un objeto externo,
objeto fóbico; mientras q en la histeria de angustia no hay objeto y el afecto se libera mediante
ataques de angustia o sentimientos angustiosos. La fobia es el síntoma q resuelve la angustia
(permite prevenir o evitar la angustia). Cuando se encuentra el objeto fóbico se alivia la angustia y
aparece el miedo.

135

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

El CE, el miedo a la castración, es el punto de partida de las 3 neurosis (NO, HA y HC) pero solo en la fobia se
exterioriza.

1915 La represión

Represión:

Cuando el destino de una pulsión choca con resistencias q la hacen inoperante. Para q se de la represión, la
satisfacción de la pulsión debe ser inconciliable con otras exigencias y designios. Por lo tanto si se satisface
producirá placer en un lugar y displacer en otro. La condición para la represión es que el motivo de displacer

OM
cobre un poder mayor que el placer de la satisfacción.

La represión no es un mecanismo de defensa presente desde el origen; no puede engendrarse antes que se
haya establecido una separación nítida entre actividad conciente y actividad inconciente del alma, y su
esencia consiste en rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de ella.

Hay 2 tipos de represión:

.C
1) Represión primordial, una primera fase de la represión que consiste en que a la agencia
representante de la pulsión se le deniega la admisión en lo conciente. Mecanismo: investidura y
contrainvestidura
DD
2) Represión propiamente dicha, recae sobre retoños psíquicos de la agencia representante reprimida
o sobre unos itinerarios de pensamiento que, procedentes de alguna otra parte, han entrado en un
vínculo asociativo con ella. A causa de ese vínculo, tales representaciones experimentan el mismo
destino que lo reprimido primordial. La represión propiamente dicha es entonces un «esfuerzo de
dar caza». Mecanismo: contrainvestidura.
LA

La represión no impide a la agencia representante de pulsión seguir existiendo en lo inconciente, continuar


organizándose, formar retoños y anudar conexiones. La represión sólo perturba el vínculo con un sistema
psíquico: el conciente

La agencia representante de pulsión se desarrolla con mayor riqueza y menores interferencias cuando la
FI

represión la sustrajo del influjo conciente. Si le es presentada al neurótico este se atemoriza y la siente como
ajena.

Los síntomas neuróticos son formaciones sustitutivas, son retoños de lo reprimido primordial q mediante
desfiguraciones han logrado conquistar su denegado acceso a la Cc. La represión es un gasto de energía


constante ya q lucha contra la presión continua q ejerce lo reprimido (en términos económicos su
cancelación implica ahorro).

La formación reactiva se desarrolla en sentido opuesto a un deseo reprimido y se constituye como reacción
contra este. Se trata de una contrainvestidura. Consiste más en un reaseguramiento de la represión que en
un mecanismo de defensa independiente. Ponen de manifiesto la presencia de rasgos inconscientes
contrarios. (Por ejemplo: una conducta de extremo cuidado y preocupación excesiva encubriría tendencias
hostiles y agresivas o una excesiva limpieza encubriría tendencia a la suciedad, etc.)

136

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Mientras q la representación representante de la pulsión es reprimida, el factor cuantitativo q la acompaña


puede tener destinos diferentes:

 ser reprimido junto con la representación


 salir a la luz como afecto
 mudarse en angustia

Represión en las distintas neurosis:

 Fobia:

OM
La moción pulsional sometida a la represión es una actitud libidinosa hacia el padre, apareada con la
angustia frente a él. Como sustituto se encuentra en posición análoga un animal. La formación sustitutiva de
la representación se ha establecido por la vía del desplazamiento. La parte cuantitativa no ha desaparecido,
sino que se ha traspuesto en angustia. El resultado es una angustia frente al animal en lugar de un
requerimiento de amor al padre.

.C
La represión fracasa y el trabajo se continúa en un segundo tiempo donde aparece la formación de un
intento de huida, la fobia en sentido estricto: una cantidad de evitaciones destinadas a excluir el
desprendimiento de angustia.
DD
 Histeria de conversión:

No necesita de un segundo tiempo, ya que, la represión es un éxito completo y el monto de afecto


desaparece a cambio de una somatización (la representación se reprime y el afecto inerva el cuerpo).

 Neurosis Obsesiva:
LA

Una aspiración sádica remplaza a una aspiración tierna. Este impulso hostil hacia una persona amada es el
que cae bajo la represión.

El trabajo represivo primero alcanza un éxito pleno: el contenido de representación es rechazado y se hace
desaparecer el afecto. Como formación sustitutiva hallamos una alteración del yo en la forma de unos
FI

escrúpulos de conciencia extremos, lo cual no puede llamarse propiamente un síntoma (divergen entonces
formación sustitutiva y formación de síntoma).

Esa represión inicialmente buena no resiste. La ambivalencia, en virtud de la cual se había hecho posible la


represión por formación reactiva, es también el lugar en el cual lo reprimido consigue retornar:

 el afecto desaparecido retorna mudándose en angustia social, en angustia de la conciencia moral,


en reproches sin medida;
 la representación rechazada se remplaza mediante un sustituto por desplazamiento, a menudo por
desplazamiento a lo ínfimo, a lo indiferente.

El fracaso en la represión del factor cuantitativo (afectivo) pone en juego el mismo mecanismo de la huida
por medio de evitaciones y prohibiciones. Pero el rechazo que pesa sobre la representación en cuanto a su
ingreso a lo conciente se mantiene con tenacidad porque trae consigo la restricción de la acción. Así, en la
neurosis obsesiva el trabajo de la represión desemboca en una pugna estéril e interminable.

137

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

1925 Inhibición, Síntoma y Angustia

La angustia causa la represión y no a la inversa. La angustia de castración, es la q causa la represión de la


mociones hostiles hacia el padre.

Distingue lo q es:

 Inhibición: paralización, restricción de las funciones motoras, oníricas, etc. Limitación q se impone
al yo para no provocar angustia (Juanito no quiere salir a la calle)
 Angustia: no proviene de lo reprimido es causa de la represión (angustia de castración). El yo es la

OM
cede de la angustia (hay angustia como causa de la represión y hay represión como causa de la
angustia). Es el detonante que nos anuncia que allí hay una patología. Cada vez que aparece
tenemos que hablar de un síntoma. Ya no es un rasgo de carácter, sino una patología.
 Síntoma: es un el compromiso entre diferentes instancias psíquicas, entre el Ello y el Yo, el Deseo y
la Represión. Es el signo de un proceso patológico. Opera x sustitución (el ser castrado x el padre es
sustituido x el ser mordido x el caballo, de ahí el síntoma es el miedo a los caballos).

.C
Entonces podemos decir que…

Inhibición → Está del lado de lo Imaginario, tiene que ver con la Imagen, con lo que vemos.
DD
Síntoma → Tiene que ver con lo Simbólico. Se produce por un Deseo.

Angustia → Está del lado de lo Real, está producida por la Pulsión de Muerte.

Además Freud distingue entre:


LA

Angustia señal: es la reacción afectiva del yo frente a un peligro (peligro de castración)


 Angustia real: es la q se exterioriza.

Distintos de inhibiciones q provocan angustia:

 Función sexual (falta de erección, eyaculación precoz)


FI

 Nutrición (repugnancia a comer)


 Locomoción (parálisis)
 Trabajo Profesional (disminución en el deseo de trabajar)


 Miedo → Es algo objetivo, remite a un objeto específico (por ej. Le tengo miedo a un perro porque
alguna vez me mordió un perro).
 Angustia → No es nada objetivo, no remite a un objeto específico. Verdadera vivencia de muerte.
 Terror → Situación displacentera ante algo sorprendente (por ej. Un terremoto). Sensación de
displacer ante algo que no se ha experimentado nunca, pero a partir de que se ha experimentado,
vamos a hablar de miedo, cada vez que vuelva a vivir esa situación, el sujeto va a recordar la
primera experiencia.

138

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

LAS TEORÍAS DE LA ANGUSTIA

Freud señala la angustia como el síntoma más frecuente y más doloroso de los neuróticos, y la considera
uno de los elementos clave en la psicopatología, tanto en su primera como en su segunda teoría.

1893-1895

Las primeras hipótesis sobre la angustia aparecen en Freud entre los años 1893-1895. Partiendo de sus
investigaciones sobre las psiconeurosis y las actuales neurosis piensa en esa época que la angustia es la
transformación de la excitación sexual acumulada y no satisfecha, es decir, la libido no satisfecha produce

OM
un monto de excitación que al no ser descargado se transforma directamente en angustia.

En esta época establece la segunda nosografía en función del concepto de angustia. La angustia es un
producto de naturaleza orgánica q emerge en momentos de tensión sexual. Se debe a q no es procesada
psíquicamente. Esta angustia produce efectos somáticos y la llama angustia real (el ultimo Lacan toma al
primer Frued. Goce).

.C
1905

Entre los años 1900 y 1905 (Tres ensayos), Freud formula sus primeras hipótesis sobre el aparato mental y
las pulsiones. Ello le permite un estudio más profundo y preciso de la angustia. Freud habla de una "angustia
DD
neurótica" producida por represión en donde el niño se angustia al no poder obtener satisfacción por la
ausencia de la madre: es la represión la que produce una transformación de la energía libidinal en angustia.

A partir de 1905 Freud descubre las teorías sexuales infantiles y la teoría de la fantasía y a partir de que
descubre que la sexualidad habita desde el 1er minuto de la vida, desarrolla la idea de “perverso polimorfo”.
LA

La etiología de las neurosis se ubica en la teoría de la Fantasía y en el concepto de represión. Surge entonces
la idea de angustia como producto de la represión: las mociones sexuales reprimidas, son la causa de la
angustia. La angustia es un impulso libidinoso que parte de lo Icc y es inhibido por lo preconciente. En
general toda angustia neurótica proviene de la libido en virtud del proceso de represión. Cuando hay
síntoma no hay angustia. La angustia aparece cuando el síntoma ha dejado de ser eficaz.
FI

(Esta idea de la angustia como causa de la represión se mantiene hasta 1925 “Inhibición, síntoma y
angustia”. En 1915 en su texto: “La represión”. Freud escribe: “Después de la represión la parte cualitativa
de la parte pulsional, o sea, su energìa no ha desaparecido, sino que se ha transmudado en angustia”.)


1909

Es en 1909 en el caso Juanito ("Análisis de la fobia de un niño de cinco años") donde al explicar la fobia por
el mecanismo de "desplazamiento" deja de considerar a la angustia como una simple energía libidinal para
conceptualizarla como un "afecto". El estímulo que grabó en el aparato la experiencia previa cuya repetición
constituye el afecto- angustia, es, según Freud, el nacimiento. El afecto angustia reproduce la temprana
impresión del acto del nacer, del conjunto de sensaciones de displacer, tendencias a la descarga y
sensaciones físicas, prototipo de la acción de un grave peligro sobre nosotros. La causa de la angustia que
acompañó al nacimiento fue el enorme incremento de excitación por la irrupción del flujo sanguíneo de la
sangre materna. Freud en esta época mantiene las afirmaciones que conocimos en 1893-1895, con ciertos
agregados. Pero observa que en los psiconeuróticos, cuando se mantiene la muralla evitativa de los fóbicos
o los actos de los neuróticos obsesivos, los pacientes no experimentan angustia, pero ésta aparece si estos

139

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

actos son impedidos. Deduce de este hecho, que los síntomas se producen para impedir el desarrollo de la
angustia. Es decir, los mecanismos de defensa son puestos en juego para protegerse de la angustia y los
síntomas resultantes son consecuencia de ello.

En un primer momento no hay fobia (sale de su casa y se angustia). El primer síntoma es la angustia. En un
segundo momento cuando el monto de afecto se liga a un objeto (Freud: caballo; Lacan: ste caballo) se
constituye la fobia.

La fobia es un síntoma q resuelve la angustia pero no una modalidad neurótica, evitando el objeto se evita la
angustia.

OM
1925

En "Inhibición, síntoma y angustia" (1925) Freud da una teoría más avanzada de la angustia conceptualizada
como "reacción ante una situación peligrosa" o señal de alarma ante un peligro interno (como la libido) o
externo (como la castración). La psique cae en el efecto de la angustia cuando se siente incapaz de tramitar
(un peligro); cae en la neurosis de angustia cuando se nota incapaz de nivelar la excitación (sexual) generada

.C
endógenamente.

En este mismo texto, da un giro completo a sus concepciones puesto que ya no es la represión quien
produce la angustia sino la angustia quien causa la represión (la angustia de castración causa la represión)
DD
1932

En 1932 vuelve a ocuparse Freud de la angustia en la 32ª de las "Nuevas conferencias de introducción al
psicoanálisis: La angustia y la vida pulsional", donde formula la hipótesis del "instante traumático" o "factor
traumático". La angustia se generó como reacción frente a un estado de peligro y se reproduce cuando
LA

surge de nuevo tal estado. Cada vez que el sujeto se encuentre ante una situación de excitación que no
pueda dominar mediante la descarga (es decir tramitarla según el principio del placer que tiende a reducir la
tensión y recuperar la homeostasis) se reactualizará el "factor traumático" y dicha.

Se puede concluir, que a antes: la represión causaba angustia, y después de 1932, hay un cambio de
FI

conceptualización de la angustia, ahora es: la angustia causa la represión.

En “El yo y ello” (1923) Freud dice que el nacimiento es “el 1er gran estado de angustia”. El acto del
nacimiento es, por lo demás, la primera vivencia de angustia, y en consecuencia la fuente y el modelo del
afecto de la angustia”


FASES EN EL DESARROLLO DE LA HISTERIA DE ANGUSTIA

Es una afección cuyo síntoma central es la fobia y su constitución estructural es similar a la histeria de
conversión. Al principio, Freud no la aisló: ya que en sus primeras concepciones el síntoma fóbico se
relacionaba o bien con la neurosis obsesiva o bien con la neurosis de angustia como neurosis actual.

Freud diferencia tres fases de la histeria de angustia:

 En un primer momento, tanto en la histeria de angustia como en la histeria de conversión, la acción


de la represión tiende a separar el afecto de la representación. Tras una situación intolerable y
traumática el yo se defiende, y esta representación penosa cae bajo la represión. Se produce tras la

140

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

situación traumática la separación de la representación (contenido ideativo) del afecto. La


representación cae bajo la represión, cae al olvido. La representación así debilitada no aspirará ya a
la asociación. Pero el afecto tomara un camino diferente.
 En un segundo momento, en la histeria de angustia la libido (el afecto) que la represión ha
separado del material patógeno no es convertida somáticamente (como en la histeria de
conversión) sino que es liberada en forma de angustia.
 En un tercer momento para evitar esa liberación de angustia aparece el síntoma fóbico. La histeria
de angustia se desarrolla cada vez más en el sentido de la fobia. La formación de los síntomas
fóbicos tiene su origen en un trabajo psíquico que se ejerce con el fin de ligar de nuevo

OM
psíquicamente la angustia que ha quedado libre.

Sin embargo, no es posible considerar como sinónimos los términos histeria de angustia y fobia. El término
histeria de angustia orienta la atención hacia el mecanismo constitutivo y pone el acento en el hecho de que
el desplazamiento sobre un objeto fóbico es secundario a la aparición de una angustia libre, no ligada a un
objeto (angustia anobjetal).

.C
Trabajo de la represión en la Histeria de Angustia:

1. Primera fase: la angustia surge sin que se perciba ante qué, la angustia surge sin objeto. Cabe
suponer que dentro del Icc existió una moción de amor que demandaba trasponerse al sistema
DD
Prcc; pero la investidura volcada a ella desde este sistema se le retiró y la investidura libidinal
inconciente de la representación rechazada fue descargada como angustia.
2. Segunda fase: al repetirse eventualmente el proceso, se da un primer paso para dominar la
angustia: la investidura preconciente se enlaza a una representación sustitutiva que se asocia a la
idea rechazada, con lo que se constituye el objeto fóbico y se racionaliza la angustia convirtiéndola
en miedo a ese objeto externo. La investidura [prcc] fugada se volcó a una representación
LA

sustitutiva (sustituto por desplazamiento). La representación sustitutiva juega ahora para el sistema
Cc el papel de una contrainvestidura: lo asegura contra la emergencia en la Cc de la representación
reprimida. Por otra parte, esta representación sustitutiva es el lugar de donde arranca el
desprendimiento de afecto, se comporta como una fuente autónoma de desprendimiento de
angustia. Por ejemplo, un niño afectado de fobia a los animales siente angustia cuando se da una
FI

de estas dos condiciones: la primera, cuando la moción de amor {hacia su padre} reprimida
experimenta un refuerzo; la segunda, cuando es percibido el animal angustiante.
3. Tercera fase, con el fin de inhibir el desarrollo de angustia que proviene de la representación
sustitutiva, se construye la muralla defensiva, a base de evitaciones, renuncias y prohibiciones. Esto


sucede en la siguiente forma: todos los elementos que rodean la idea sustitutiva y se hallan
asociados con ella, reciben una gran carga psíquica, de este modo, la excitación de cualquier punto
de la muralla defensiva formada en torno a la idea sustitutiva provoca, por enlace asociativo, un
pequeño desarrollo de angustia que ahora es aprovechado como señal a fin de inhibir el posterior
avance de este último (un pequeño desprendimiento de displacer actúa como señal para impedir
un desprendimiento mayor). La tercera fase repite con mayor amplitud la labor de la segunda. El
sistema conciente se protege ahora contra la activación de la representación sustitutiva mediante
la contra-investidura de su entorno, así como antes se había asegurado contra la emergencia de la
representación reprimida mediante la investidura de la representación sustitutiva.

141

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA FOBIA

Las fobias son miedos irracionales. La diferencia entre el desarrollo de un miedo normal y el desarrollo de
una fobia es que esta última es irracional e inapropiada. La fobia es un tipo de miedo que es
desproporcionado respecto al peligro de la situación, es involuntario, y lleva a evitar la situación temida. El
temor es injustificable dado el tipo de objeto, actividad o situación que se está evitando. El temor irracional
se acompaña de una ansiedad cuando se está frente al estímulo fóbico.

Freud ubica la fobia dentro de las neurosis de transferencia junto con la neurosis obsesiva y la histeria. Es un
modo de respuesta pulsional. Frente a la angustia de castración se responde con una fobia.

OM
Los mecanismos de la fobia son la proyección y el desplazamiento. Pero estos mecanismos también existen
en las otras neurosis. Lo verdaderamente característico de la fobia, es poner en una representación externa
al cuerpo, en un objeto cotidiano del mundo exterior, del cual se podría huir, la amenaza interior de la cual
no se puede huir. El mundo se divide en lugares peligrosos y lugares seguros. Mientras se transite por los
últimos, la angustia se elude y el sujeto está tranquilo.

La construcción de una fobia consta de tres fases:

.C
 En un primer momento la represión de la libido y su transformación en angustia. La moción
pulsional sometida a la represión es una actitud libidinosa hacia el padre, apareada con la angustia
frente a él (angustia de castración).
DD
 En la segunda fase, como sustituto del padre se encuentra en posición análoga un animal. La
formación sustitutiva de la representación se ha establecido por la vía del desplazamiento. La parte
cuantitativa no ha desaparecido, sino que se ha traspuesto en angustia. El resultado es una angustia
frente al animal en lugar de un requerimiento de amor al padre.

 El trabajo se continúa en un tercer momento donde aparece la formación de un intento de huida, la


LA

fobia en sentido estricto: una cantidad de evitaciones destinadas a excluir el desprendimiento de


angustia. Durante la segunda fase se van constituyendo todos los medios de defensa destinados a
impedir un contacto con este peligro, que queda como un hecho exterior. La verdadera función de
esta neurosis está en sustituir al objeto de la angustia por un objeto externo que, le provoca temor
y le permite huir.
FI

En la Epicrisis del Caso Juanito podemos ver los tres momentos:

 Allí Freud relata que en un primer momento " Hans enferma de angustia: aún no puede decir de
qué tiene miedo, pero al comienzo de su estado de angustia deja traslucir al padre el motivo de su
condición de enfermo, la ganancia de enfermedad."


 En un segundo momento aparece aquello ante lo cual se fijará la libido devenida angustia.
Exterioriza el miedo, totalmente especializado, de que un caballo blanco lo morderá.

 Es en el tercer momento de la fobia donde delimita lo siguiente: el enfermo puede quedar liberado
de angustia pero sólo a costa de unas inhibiciones y limitaciones a que se ha visto forzado a
someterse. No le queda más alternativa que bloquear cada una de las ocasiones posibles para el
desarrollo de angustia mediante una inhibición, una prohibición; y son estas construcciones
protectoras las que se nos aparecen como fobias y constituyen para nuestra percepción la esencia
de la enfermedad.

142

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

LA FOBIA COMO PARADIGMA DE LA NEUROSIS INFANTIL

Freud pretende probar que la neurosis infantil tiene una causalidad traumática, a saber una escena de
seducción pasiva. Todo acontece, como si los niños, sin importar su calidad de desarrollo precoz y la
maduración de su yo, presentaran la misma capacidad de reacción frente a los efectos intrusivos de la
seducción sexual.

La fobia del pequeño Hans es un síntoma transitorio en un proceso de subjetivación sacudido por la neurosis
infantil. La utilización de la fobia, su función positiva y organizadora, podrían haber sido subestimadas, y no

OM
obstante, en la mayoría de los casos, las fobias de la primera infancia no dan lugar a evoluciones
psicopatológicas. Las fobias, en este caso, participan de un movimiento fundamental de estructuración
progresiva, de una estrategia de gestión libidinal en la cual el funcionamiento psíquico arcaico es requerido,
para una buena evolución en la mayoría de los casos, aunque los resultados favorables no son una garantía.

LA FUNCIÓN DEL SÍNTOMA FÓBICO

.C
La función es evitar la angustia.

En la fobia el afecto se liga a un objeto externo, objeto fóbico; mientras q en la histeria de angustia no hay
objeto y el afecto se libera mediante ataques de angustia o sentimientos angustiosos. La función del síntoma
DD
fóbico es resolver la angustia (permite prevenir o evitar la angustia). Cuando se encuentra el objeto fóbico
se alivia la angustia y aparece el miedo.

Es importante separar la angustia de la fobia, una viene en auxilio de la otra, el objeto fóbico viene a cumplir
su función en el fondo de la angustia, aparece la fobia para prevenir la angustia.
LA

Por medio del mecanismo de defensa queda proyectado al exterior el peligro instintivo. El yo se conduce
como si la amenaza del desarrollo de angustia no procediese de un impulso libidinal, sino de una percepción,
y puede reaccionar contra esta amenaza exterior por medio de las tentativas de fuga que suponen las
evitaciones del objeto fóbico. En este proceso represivo se consigue poner un dique a la génesis de angustia,
pero sólo a costa de graves sacrificios de la libertad personal.
FI

Freud y Lacan no le dan el mismo lugar al síntoma fóbico.

 Hay un problema en Freud, pues sostiene al padre. Los síntomas son por temor al padre (amenaza
de castración). Además pone el centro en el sujeto: “Juanito se quiera acostar con la madre y x eso
le teme al padre”.


 Lacan dirá al contrario, q no hay un padre q opere la castración, el padre real está pero no está para
producir el corte con respecto a la madre. Es la madre quien toma a Juanito como objeto de deseo,
la q se lo quiere devorar (madre cocodrilo). Juanito con el síntoma fóbico, hace un llamado al
padre. El síntoma es como el hueso en la boca del cocodrilo. Para esa madre el padre no dicta la
ley. En la resolución del caso Freud genera la trasferencia por ser sujeto supuesto saber. Juanito
empieza a producir fantasías (jirafa) Freud funciona como el padre simbólico, padre q ordena al
sujeto. Al final del caso hay una fantasía la del fontanero q es el lugar del tercero, lo desatornilla de
la bañera (de la madre) y le coloca el “hace-pipi”. Habría superado la amenaza de castración.
Juanito dice: yo me quedo con mi madre y mi padre q se vaya con su propia madre. Freud considera
q el síntoma está curado cuando cede la angustia a los caballos (Juanito a los 30 años, síntoma
homosexual).

143

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

POSICIÓN DE LA FOBIA DENTRO DEL SISTEMA DE LAS NEUROSIS

El síntoma fóbico puede estar en la neurosis o en la psicosis. En psicoanálisis, la fobia es un síntoma y no una
modalidad neurótica; de allí la utilización en su lugar de la expresión histeria de angustia. Lacan dirá que
como no hay fantasma fóbico la fobia no es una estructura.

En la Epicrisis del Caso Juanito Freud dice que la posición de las fobias dentro del sistema de las neurosis
sigue indeterminada hasta hoy, puesto que parece seguro que corresponda ver en ellas meros síndromes
que pueden pertenecer a diversas neurosis. Por ello, indica que no es posible considerar la fobia como un

OM
proceso patológico independiente.

Se encuentran síntomas fóbicos en diversas afecciones neuróticas y psicóticas: se observan en la histeria de


angustia, en la neurosis obsesiva, en la neurosis de angustia y en la esquizofrenia.

Lacan dio un término muy interesante a la fobia, en 1969, durante el seminario 16 “De un otro al Otro”. Allí
argumenta que a la fobia hay que considerarla como una placa giratoria. No debe verse la fobia en absoluto
como una entidad clínica, sino como una placa giratoria que puede virar hacia los dos órdenes de neurosis,

.C
histeria y neurosis obsesiva, o hacia la estructura de la perversión.

CLÍNICA DE LA ANGUSTIA: DIFERENCIAS ESTRUCTURALES ENTRE NEUROSIS DE ANGUSTIA E


DD
HISTERIA DE ANGUSTIA

Neurosis de Angustia: (es lo que hoy conocemos como trastorno de pánico)

 Es una neurosis actual de origen sexual pero q no remite a la vida sexual infantil, sino a la
acumulación actual de tensión genésica provocada x la excitabilidad general y la espera angustiosa
LA

(abstinencia, el coito interrumpido, la eyaculación precoz, la impotencia, angustia virginal).


 Se caracteriza porque hay una excitación sexual somática, que no es elaborada psíquicamente, no
hay mediación simbólica y aparece como angustia. Por diversos motivos, la excitación sexual no es
susceptible de descarga psíquica (exceso de excitación sexual no tramitada)
 Es un quantum de angustia flotante dispuesta a irrumpir de repente (ataque de angustia) o en ideas
FI

angustiosas asociadas. Lacan dirá, que el goce es de lo orgánico, pero cuando ingresa al Icc, es
cifrado por el sgte, entonces se trasforma pulsión. El goce no puesto en palabras sale como
angustia. Es el goce no puesto en palabras. Hay emergencia de un goce no apresado por el ste.
 No hay un objeto donde localizar la neurosis de angustia, la angustia aparece en cualquier
momento.


Histeria de Angustia:

 En la histeria de conversión el sujeto sale de la angustia x vía del síntoma, la representación se


reprime y el afecto inerva el cuerpo. En la histeria de angustia no hay inervación somática, la
representación se reprime y el afecto queda libre, afecto anobjetal q se manifiesta como angustia.
El síntoma es una defensa contra la angustia q intenta ligar el afecto (es lo q ocurre en la histeria de
conversión y en la fobia)
 Se puede circunscribir la angustia a un ste (objeto fóbico). Este objeto está relacionado con lo
reprimido y articulado con el CE; viene en sustitución metafórica de la represión. Ej.: en el caso
Juanito hay un cuadro con un caballo.

144

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

La diferencia entre histeria de angustia y fobia, es q en la fobia el afecto se liga a un objeto externo, objeto
fóbico; mientras q en la histeria de angustia no hay objeto y el afecto se libera mediante ataques de
angustia.

La diferencia entre neurosis de angustia e histeria de angustia es que la neurosis de angustia es actual y la
angustia surge como producto de una sobrecarga de excitación no tramitada, en cambio, la histeria de
angustia tiene un origen en la sexualidad infantil y la angustia surge ante la imposibilidad del síntoma de
aparecer como inervación somática.

Histeria de conversión:

OM
 hay una simbolización de la excitación sexual y hay trabajo psíquico: el contenido ideativo se
reprime, el afecto inerva el cuerpo

2. ESTRUCTURACIÓN LACANIANA

.C
COMPLEJO DE EDIPO Y CASTRACION EN LA FOBIA

El problema del neurótico es responder a la pregunta: “¿Q es un padre?” Hay q partir de la suposición q hay
DD
alguien q puede responder “yo soy un padre”. Responder no es tan simple. Su existencia en el plano
simbólico con el significante padre y todo lo que ese término supone es profundamente problemático, en
cuanto a cómo ha llegado a estar esta función en el centro de la organización simbólica.

Al final de la fase preedípica el niño asume el falo como sgte (como instrumento del orden simbólico) y se
enfrente a la función del padre tmb como sgte.
LA

El CE desde la teoría analítica es normativizador, compromete al sujeto en el orden existente, situándolo,


correctamente con respecto a la función del padre (centro de toda la problemática edípica).

La niña ha situado el falo en el imaginario, en el más allá de la madre. La cuestión en su caso es el


FI

deslizamiento del falo imaginario al falo real. A nivel imaginario el hijo será el sustituto del falo. El pene real
lo encuentra en aquel q puede darle un hijo, o sea, en el padre. El padre como Otro, como quien lo tiene, se
introduce en el orden simbólico desde el primer momento, a diferencia de la madre q se simboliza en
función de su presencia o ausencia. La niña no puede tener un pene como pertenencia pero si como don del
padre. Así la niña entra en el Edipo x su relación con el falo. El falo se deslizara entonces de lo imaginario a lo


real x una especie de equivalencia. Hay una fijación al padre como portador del pene real, x eso el Edipo es
más simple para la mujer. El padre es de entrada el objeto de amor, objeto al q se dirige con un sentimiento
de falta de objeto (es x la falta q elije al padre como objeto). El mismo objeto de amor se convierte en el
dador del objeto de satisfacción (luego es sustituido x alguien q desempeñara el mismo papel de un padre
dándole efectivamente un hijo). Esta espera la deja en una dependencia q hace surgir fijaciones narcisistas.

En el niño al contrario, parece más factible la identificación con su propio sexo, en la relación ideal
(imaginaria) con el padre. La castración es necesaria para la asunción del falo como objeto simbólico. La
castración es un acto simbólico, efectuado x un agente real sobre un objeto imaginario. Toma como base la
aprehensión en lo real de la ausencia de pene en la mujer (la niña esta privada de él). La privación implica la
simbolización del objeto en lo real. El niño es privado del objeto x quien lo tiene y puede concebir q ese

145

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

mismo objeto simbólico le será dado algún día. La asunción del signo de la posición viril implica como punto
de partida la castración. El niño se sumerge en un juego en el q gana el q pierde y x eso nadie puede decir q
es ser un padre, salvo q de entrada forma parte del juego. El verdadero padre ha de haber estado antes de la
historia y ha de ser el padre asesinado. El padre mítico (el padre simbólico) no interviene nunca en la
dialéctica salvo x mediación del padre real o de la madre simbólica.

El segundo tiempo del Edipo es donde se fija el problema de la fobia, ahí donde el padre real no efectiviza la
castración, el fóbico es un sujeto q estuvo muy cerca de quedar en el papel de falo materno. La falla en el
caso de la fobia, es una falla edípica, por una función paterna que no está actuando, y por una madre que

OM
posibilita la relación incestuosa, es una madre auspiciadora.

El padre en la fobia:

El Padre del fóbico es un Padre simbólico ausente q no está cumpliendo totalmente con la Función Paterna
(en el caso Juanito xq la madre no se lo permite), x lo tanto, no puede ser encarnado en un Padre Real.

.C
Aclaración:
 Padre Simbólico: es el NP presente en la cultura, es la ley q actúa en el CE. Puede transmitirse a través
de la palabra de la madre (está detrás de la madre simbólica). Se sitúa en un más allá solo alcanzable
mediante la construcción mítica.
DD
 Padre imaginario: es con el q siempre nos encontramos, es el padre de la rivalidad y de la idealización, a
través del cual es sujeto accede a la identificación. No siempre coincide con el padre real. Priva a la
madre del falo y se eleva a falo simbólico permitiendo la identificación a la salida del CE.
 Padre Real: (padre en la realidad) el niño difícilmente lo ha captado debido a la interposición de los
fantasmas imaginarios y la relación simbólica (es difícil acceder a lo más real de lo q nos rodea, a los
LA

seres humanos tales como son). Tiene un papel fundamental en la castración, aparece como quien tiene
el falo y priva al niño del falo imaginario. Actúa solo bajo el padre simbólico, es la encarnación del padre
simbólico. La ausencia del padre real exige su sustitución x alguna otra cosa, lo q es profundamente
neurotizante.

En la fobia la represión fracasa xq a nivel de la simbolización de la ley hay una inconsistencia. El NP (ste q
FI

regula el goce) en la fobia desfallece. Es insuficiente para producir la interdicción q expulsaría al sujeto de
ser el falo de la madre. Lacan pregunta: ¿Qué pasa con el padre? (diferencia entre padre real, simbólico,
imaginario).


El ste NP (padre simbólico) está presente en la cultura y luego debe encarnarse en la pareja parental (no
puede ser anónimo). Ahí está la falla de la fobia, el padre real no encarna la función paterna, xq la madre no
le hace lugar. Para la madre la palabra del padre no dicta la ley.

Del padre simbólico (NP) si habla la madre, eso sí lo transmite. La trasmisión de la ley se produce x vía
materna. La ley la dicta la madre. La dificultad está en el padre real, donde la función principal en la
amenaza de castración falla en la fobia. Juanito no se siente amenazado por el padre y entonces en el lugar
de la falla del NP, en sustitución del NP, viene el ste de la fobia. La función del síntoma fobia es sustituir la
amenaza de castración. La fobia hace un llamado al padre, lo separa de la madre, y lo protege de la
angustia.

En la primer parte Juanito tiene angustia en relación a lo materno sustituido por el miedo al caballo.

146

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

DESARROLLO DE LA FOBIA: LA CONSTRUCCIÓN DE UN FOBIA

La privación se trata del hecho de q la mujer no tiene pene, esta privada de él. La castración toma como
base la aprehensión en lo real de la ausencia de pene en la mujer. Están castradas es la subjetividad del
sujeto (castración como acto simbólico, sobre un objeto imaginario), pero en la realidad, están privados.

Desde los primeros momentos la madre existe como objeto simbólico (presencia-ausencia) y como objeto
de amor (relación indiferenciada primordial), solo tras la frustración del amor aparece la madre como madre
real. Ser amado es fundamental para el niño. El niño siente el falo como centro del deseo de la madre y

OM
entonces intenta situarse en distintas posiciones para mantener su deseo, como si el mismo le ofreciera el
falo. Es un juego tramposo en el cual el niño quiere demostrarle a la madre que puede colmarla en cuanto a
lo q le falta (juego del señuelo). Lo q lo lleva a: identificarse con la madre, identificarse con el falo,
identificarse con la madre fálica o presentarse como portador del falo.

Cuando el pene se convierte en un objeto real para el niño la madre lo frustra de su amor, el niño ya no la
colma. El niño cae en su propia trampa, engañado x su propio juego, queda esclavo de la falta del Otro,

.C
despegado de su propia existencia, confrontado con la inmensa hiancia q hay entre cumplir con una imagen
y tener algo real q ofrecer (eso q él puede ofrecer es algo miserable). Surge la angustia cuando se siente
capturado en un rol q no es. Se es lo q no se es, se es para la madre todo lo q la madre quiere. La angustia es
un momento de suspensión entre un tiempo en el q ya no sabe dónde está hacia un tiempo en el q va a ser
DD
algo en lo q ya nunca podrá reconocerse (va ser devorado por la madre). El niño queda prisionera y se
convierte en elemento pasivizado de un juego q lo deja a merced de las significaciones del Otro, queda
anulado como sujeto. El tema de la devoración siempre puede encontrarse por algún lado en la estructura
de la fobia (en el caso Juanito, todo caballo objeto de la fobia, es sin duda también un caballo que muerde).

La situación no tiene salida, a menos q intervenga el complejo de castración. El complejo de castración


LA

traslada al plano imaginario todo lo que está en juego en relación con el falo. Precisamente por este motivo
conviene que el pene real quede al margen. La intervención del padre introduce aquí el orden simbólico con
sus defensas, el reino de la ley, o sea que el asunto ya no está en manos del niño y, al mismo tiempo, se
resuelve en otra parte. Con el padre no hay forma de ganar, salvo que se acepte tal cual es el reparto de
papeles. El orden simbólico interviene precisamente en el plano imaginario. La castración afecta al falo
FI

imaginario pero de algún modo fuera de la pareja real.

Hasta este momento el falo solo tiene un valor imaginario para el niño. Ahora el niño ha de advertir que este
elemento imaginario tiene también valor simbólico. Y eso es lo insuperable para él. El niño se introduce de
golpe en el sistema del significante. Hay un mínimo de términos necesario para el funcionamiento del


sistema simbólico. Se trata de saber si son tres o si son cuatro. Indudablemente, no son sólo tres (madre-
falo-niño). El Edipo, desde luego, nos da tres, pero sin duda implica un cuarto término, porque el niño ha de
franquear el Edipo. Por lo tanto, aquí ha de intervenir alguien, y este es el padre.

Lo q sucede en la fobia es q el sgte nombre del padre es insuficiente para producir la castración. Es necesario
del padre real. Lo q ocurre en la fobia es q el padre real no encara la función paterna xq la madre no le hace
lugar (la palabra del padre no dicta la ley. Ej. Juanito no se siente amenazado x el padre). Al lugar de la falla
del padre viene el sgte de la fobia. El objeto de la fobia tiene una función significante ya que supliría cierta
falla a nivel del padre real. En ese sentido, la fobia opera como suplencia de la función del padre, en la
medida en que este no se sitúa como agente de la castración, operación que permitiría anudar el deseo a la

147

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

ley. La fobia aparece como un llamado al padre para q lo separe de la madre (el miedo a los caballos en
realidad la angustia frente a la madre).

DESEO FOBICO

En el caso Juanito, Lacan dirá que lo que quiere el niño es mantener la función paterna, llamar al padre para
que establezca el corte con la madre. Por esto es que dice que el Deseo en la Fobia es un Deseo Prevenido,
el fóbico se previene de quedar en una relación incestuosa, se previene de una perversión. Sino se estructura
la Fobia sería totalmente un perverso.

OM
La Angustia es lo que posibilita el corte. Es el propio fóbico, el que con su angustia establece el corte, no
quedar atado al Deseo de la Madre.

PREGUNTA FÓBICA

La pregunta que se hace el fóbico es ¿Dónde está mi padre? ¿Cuál es la función de mi padre? Es una
llamada a la Función Paterna.

.C
La Fobia no se experimenta a nivel somático, sino que se experimenta con miedos, son sujetos temerosos,
muy miedosos.
DD
OBJETO FÓBICO

El objeto de la fobia tiene una función significante ya que supliría cierta falla a nivel del padre real,
reemplazando al sgte del padre simbólico. Los objetos de la fobia son objetos pertenecientes al orden
simbólico que suplen al sgte del padre simbólico. En ese sentido, la fobia opera como suplencia de la función
LA

del padre, en la medida en que este no se sitúa como agente de la castración, operación que permitiría
anudar el deseo a la ley. La fobia aparece como un llamado al padre para q lo separe de la madre (el miedo a
los caballos en realidad la angustia frente a la madre).

La fobia sostiene la relación con el deseo, bajo la forma de angustia. La función de la fobia está en sustituir al
objeto de la angustia por un significante que provoca temor: el objeto fobígeno, el cual es un significante
FI

que protege al sujeto del acercamiento al deseo. Y así el objeto, como significante fálico, tiene la posibilidad
de sostener la función que falta. Cuando el sujeto se encuentra con la angustia es porque está cerca del
deseo del Otro y del puente que conecta este deseo con el goce, con la satisfacción siempre paradójica de la
pulsión. De ahí la afirmación de Lacan "solo la angustia transforma al goce en objeto causa del deseo". La


angustia es considerada por Lacan como excepcional, en el sentido que es el único afecto que no engaña
porque al enfrentarse el sujeto al significante del deseo del Otro, el sujeto no puede deslizarse en la cadena
significante. No engaña porque impide la sustitución mentirosa que si hacen los otros afectos. Esta aparición
de la angustia es la causa de la producción del síntoma que viene a constituir un intento de suplencia, de
reparación de la falla del Nombre-del-Padre. En el caso de la fobia, ésta tomará la forma de una plataforma
giratoria donde el objeto fóbico es llamado como significante destinado a suplir el defecto del Nombre-del-
Padre, es decir, a hacer de muralla al goce. Ante el deseo del Otro, el fóbico se encuentra confrontado con
su propia insuficiencia para satisfacerlo y esta falta de respuesta suficiente se debe a la insuficiente
constitución del fantasma. Como señala Lacan, el objeto fóbico es un significante para todo uso, para
subsanar la falta del Otro, un significante/objeto que sostiene la metáfora paterna en tanto restaura al
padre a la vez que lo invoca.

148

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

FANTASMA EN LA FOBIA

En la fobia no hay antasma por lo que se manifiesta una angustia radical, ya que ante el deseo del Otro el
fóbico se confronta con su propia insuficiencia para satisfacerlo, y esta falta de respuesta suficiente se debe
a la insuficiente constitución del fantasma. Se revela entonces la verdadera función de la fobia, que es
sustituir el objeto de la angustia por un significante que atemoriza, porque respecto del enigma de la
angustia la relación señalada como peligrosa es tranquilizadora. Por ello el peligro en la fobia mantiene
siempre la característica de algo exterior al sujeto, algo extranjero. Este peligro implica la idea de interior-
exterior en la que confluyen umbrales, encierro, seguridad o riesgo, por lo que el espacio se vive como un

OM
territorio no homogéneo en el que permanentemente puede emerger el peligro, algo con matiz
amenazante. En este sentido, la fobia sería un intento de delimitar un espacio cuya organización es
deficiente, en territorios transitables a costa de evitaciones que mantienen a lo amenazante confinado.

La fobia, más que una estructura constituida puede remitirse a la constitución misma de la estructura, a la
fundación del sujeto del significante y, en este sentido, es la puerta de entrada a la neurosis misma.

.C
SEMINARIO 10 – LA ANGUSTIA

En este momento Lacan, no toma al Edipo, sino que toma el deseo del Otro (cerca de la segunda enseñanza)
DD
A S
$ A

a
LA

S: Goce (de lo orgánico)

A: Lenguaje.

$: Falta del sujeto, dividido por la palabra.


FI

a: Resto (lo que no ingresa al lenguaje). Causa de deseo.

A : Falta en el Otro.

LA ANGUSTIA SURGE PORQUE FALTA LA FALTA.




Cuando el sujeto advierte que es el objeto adecuado para satisfacer aquello que interpreta quiere el Otro,
aparece la angustia. Ante esa Falta en el Otro, si se ve que es ese objeto que le falta, se angustia. La angustia
es un afecto que no engaña porque nos pone en la pista de lo Real.

Cotet: “Vicisitudes de la histeria. Sintomas fóbicos en la histeria y en la Neurosis Obsesiva” (Toma la


enseñanza de Lacan).

Toma un fenómeno que puede tener varios sentidos o funciones. Opone FENÓMENO – ESTRUCTURA. En
Lacan una cosa son las estructuras, otra los fenómenos. Lacan hace de la fobia una PLACA GIRATORIA,
indicando un momento, en el sentido lógico del término, anterior a la elección de la neurosis. Con la fobia, si
la pensamos en el Edipo, es anterior a la elección de la neurosis.

149

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Lacan define la fobia como parapeto (freno) ante la angustia del deseo del Otro, parapeto porque se nos
presenta como más simple mediante el Ste que sirve de muleta a la función paterna. El modo de defensa de
la fobia excluye el fantasma fóbico y explica que se lo puede encontrar en todas partes y cohabitado con
otros sintomas de neurosis e incluso sirviendo de punto de llamado a la constitución del fantasma. Pero, hay
objetos de angustia o miedo que no cumplen para nada esa función. No simbolizan ninguna función fálica
sino por el contrario señalan el reencuentro del sujeto con su goce (Psicosis). Propongo demostrarlo con
respecto a un objeto que produce en la clínica lo siniestro: LA MIRADA. Como paradigma del objeto
lacaniano, este objeto que causa la angustia no es un NP y tampoco un Ste comodin para suplir la Falta del
Otro. En la Psicosis no hay la extracción de los objetos (como no hay NP no se pierden, aparecen en lo Real

OM
como objetos de goce). El señor A no sale de su casa por temor a tener un mal encuentro. Lo miran en el
subte, hablan de él, se burlan de él y se pregunta: Acaso lo toman por una chica? Equivocacion que se
presentaba en la adolescencia, en que le decían “buen día señorita”.

Función del síntoma fóbico: una cosa es en la neurosis (llamado al NP). En general es depende la estructura.

Modalidad del deseo en el fóbico: PREVENIDO porque si se realiza será incestuoso. Pasa que si no hay falta

.C
no hay deseo (OJO, ESTO ES SI TE TOMA BOCARDO)
DD
LA
FI


150

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

UNIDAD 9
La clínica psiquiátrica de las psicosis
9.1 PARANOIA

PERSPECTIVA HISTÓRICA. NACIMIENTO DEL CONCEPTO. ESPECIFICIDAD DE LA PARANOIA EN


KRAEPELIN. LAS CRÍTICAS Y CORRECCIONES POSTERIORES

 Pinel establece la idea de una enfermedad mental: Alienismo. La perspectiva es sincrónica

OM
(momento fecundo de la enfermedad) Época de estudios anatomopatológicos, le da importancia a
la herencia y a la razón.
 Esquirol: Al cuadro de la melancolía (Pinel) lo divide en un polo depresivo y en el de monomanías.
La monomanía se define como una locura parcial: El razonamiento está parcialmente alterado.
Dentro de las monomanias ubica una variedad intelectual, a partir de premisas erróneas hace una
deducción correcta. Esquirol sienta las bases para la posterior división entre Trastornos del humor

.C
(polo depresivo) y Trastornos del juicio (monomanias) –delirios crónicos-
 Falret: Establece la enfermedad como una forma natural (orgánica y material) que tiene una
evolución. Perspectiva diacrónica. Pluraliza la Enfermedad Mental y niega las Monomanias de
Esquirol, lo cual es una critica a la noción de paranoia (No se puede estar “parcialmente loco”).
DD
Habla de locura circular (Mania y melancolía). Igual a la doble forma de Baillager
 Magnan: Toma de Morel la teoría de la degeneración que es una clasificación basada en una
constitución anormal del organismo, transmitida hereditariamente y sujeta a una evolución
progresiva. Hace una división entre Normales y degenerados.
 Degenerados: Delirante crónico de evolución sistemática (Paranoia); serie de
LA

fases:
1) Incubacion de un malestar general y cenestopatias
2) Ideas de persecución con alucinaciones auditivas
3) Ideas de grandeza con alucinación
4) Demencia (deterioro de funciones intelectuales)
FI

 Griesinger: Locura única, primaria --> trastornos del humor, melancolía: De ahí derivan las otras
formas de locura. Paranoia: delirio secundario a la melancolía que presenta representaciones
intelectuales con temáticas persecutoria y de grandeza y termina en un estado demencial.
Estableció la idea de la existencia de trastornos delirantes constituidos por representaciones
coherentes. Sucesor: Kahlbaum.


 Kahlbaum: Pone el acento en el curso evolutivo de la enfermedad y aporta 2 cuadros clínicos:


 Hebrefrenia: Locura de inicio juvenil que evoluciona hacia una estupidez,
embrutecimiento y desorganización de las funciones psíquicas. Ideas bobaliconas.
 Catatonia: Sujeto tomado por alucinación. Enfermedad del cerebro de curso cíclico:
Síntomas: 1) Melancolía 2) Manía 3) Estupor 4) Confusión 5) Demencia.
 Psiquiatría alemana: Kraepelin, pone el acento en la clasificación de las entidades y en la noción de
evolución. Hace un diagnóstico:
1) demencia precoz: es un psicosis endógena que abarca los diversos estados morbosos
caracterizados por marcada afección de la vida afectiva y de la voluntad, y por evolución
progresiva hacia la disgregación completa de la personalidad que cobrará cada vez un
aspecto más deficitario

151

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

a) Catatonica
b) Hebefrenia
c) Paranoide (forma leve): Hay alucinación, deterioro psíquico.
Delirio no sistematizado.
2) Psicosis maniaco-depresiva: Junto con la demencia precoz, el otro polo de la psicosis
endógena está constituido por la locura maniaco-depresiva. Kraepelin rompió
definitivamente con la concepción que contemplaba únicamente la evolución a través de la
sucesión y la alternancia periódica de fases maniacas y depresivas. Es del todo necesario
reducir la manía y la melancolía a una sola especie de enfermedad, y examinarlas

OM
únicamente con una misma mirada, dado que ambas tienen tanto el mismo origen como la
misma causa, de modo que la melancolía puede considerarse como el comienzo de la manía
y la manía como el acrecentamiento o el último grado de la melancolía.

Distinguió 4 grandes formas:

 Estados maníacos.

.C
 Estados depresivos
 Estados fundamentales
 Estados mixtos
3) Paranoia: Al margen de las demencias endógenas (demencia precoz y locura maniaco-
DD
depresiva) situó a la paranoia o locura, pues le atribuyó una causalidad psicogenética
basada en la elaboración enfermiza de ciertas experiencias vitales propias del enfermo. Sólo
comprende los delirios sistematizados y es definida por Kraepelin como: "Desarrollo
insidioso, bajo la dependencia de causas internas y según una evolución continua, de un
sistema duradero y difícil de romper, que se instaura con una conservación completa de la
LA

claridad y del ordenen el pensamiento, la voluntad y la acción". El delirio paranoico es


sistemático, tiene una estructura y progresa a través del tiempo y de manera constante o
sea se sostiene. Mientras que la demencia precoz no ocurre esto, el delirio no es
sistemático, no siempre avanza a través del tiempo, hay ideas sueltas sin anudamiento
alguno, el delirio puede ir cambiando. En la paranoia hay una conservación de la claridad y
el orden en el pensamiento. Lacan: ‘’Es muy interesante porque contradice la experiencia
FI

con la paranoia”, en vez de un desarrollo insidioso muestra un momento fecundo. Kraepelin


dice que es Endógeno.; Lacan dice que el desencadenamiento y el delirio dependen de la
relación del psicótico con el mundo y que el delirio varía de acuerdo al entorno. Kraepelin:
Hay conservación de la claridad y el orden en el pensamiento. Lacan “no se puede tomar


como referencia para el diagnóstico de psicosis”.


4) Parafrenia: Cuadro intermedio entre la demencia precoz y la paranoia. Deterioro psíquico
menos que en la demencia precoz.

EL DELIRIO DE LOS QUERELLANTES

El delirio querellante como una forma diferente de paranoia: Hay enfermedades querellantes, que no
deben entenderse como paranoia. Forma evolutiva particular de los delirios sistemáticos. Son sujetos
propensos a la sospechas y acusaciones. Es una psicosis reaccional y psicógena. Al principio habría un
hecho real (sufrido un perjuicio) y luego hay una necesidad de pelear por la reparación de la injusticia
que se sufrió. Está circunscripto a determinadas representaciones sin que se alteren los restantes

152

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

aspectos de la conducta. Tiene este su origen especifico en un acontecimiento externo que suministra
todo el material para la formación morbosa.

Con esto se producen dificultades peculiares, como ya se señaló antes, para la clasificación del delirio
querellante. Durante mucho tiempo se le consideró la forma de paranoia mejor identificada, pues en
ésta resaltan la sistematización del deliro, su uniformidad e inquebrantabilidad y la limitación del
proceso a ciertas esferas de representación, además del constante mantenimiento de la personalidad
psíquica y la ausencia de manifestaciones de debilitamiento mental.
“Es indudable que existe en algún sentido una marcada diferencia entre el delirio querulante y las otras
formas de paranoia”.
“tal diferencia se manifiesta especialmente en la conexión de dicho delirio con una causa externa

OM
concreta, y en los perjuicios jurídicos, reales o supuestos, que causan fuertes emociones psíquicas”.
En este sentido se constata más bien una similitud con otras enfermedades psicógenas, sobre todo con
algunas formas de “psicosis carcelarias” y de “neurosis derivadas de accidentes”.

Este tipo de delirio está muy pegado al ámbito forense: el delirio querulante, caracterizado por la insistencia
insensata de no aceptar las sentencias que son desfavorables. Los querulantes, también llamados pleitistas,
no asumen las sentencias, sintiéndose víctimas de la injusticia, no por los razonamientos del juez de turno,

.C
sino porque suponen sus derechos vulnerados, perciben la connivencia de este con la otra parte o dan por
hecha la incompetencia de su juzgador.

Reacción hostil, reivindicativa, se consideran agraviados, y entienden que se subestima el perjuicio recibido;
DD
en consecuencia, pasan fácilmente de la queja al ataque, ya directo, ya a través de la justicia.
Se reclutan entre los excitados pendencieros, pero sobre todo entre los reivindicadores.

SERIEUX Y CAPGRAS: LAS LOCURAS RAZONANTES. DELIRIO DE INTERPRETACIÓN Y DELIRIO DE


REIVINDICACIÓN
LA

Querulantes son delirios de reinvidicacion.


Delirios interpretativos son las locuras razonantes. Para kraepelin son los mismos síntomas de paranoia.

Bajo la influencia de Kraepelin, Sevieux y Cpagras inauguran una serie de trabajos, a partir de 1902, sobre el
delirio de interpretación, coronados por su célebre monografía locuras razonantes. El trabajo original se llama
las locuras razonantes del delirio interpretativo. En el mismo proponen agrupar bajo el nombre de locura
FI

razonante el delirio de interpretación y de reivindicación , cuyo parentesco reconocen, ya q ambos nacen


sobre la base de una constitución paranoica. Si bien estas formas habían sido descriptas hace tiempo, ningún
autor las había considerado como entidades mórbidas independientes.

Entonces, dentro de las locuras razonantes tenemos:




1) Los delirios interpretativos:

Es una psicosis sistematizada crónica caracterizada por:


 La multiplicidad y organización de las interpretaciones delirantes
 La ausencia de alucinaciones.
 La perspectiva de la lucidez y la actividad psíquica.
 La evolución por extensión progresiva de las interpretaciones.
 La incurabilidad sin demencia terminal
 Sintomatología: interpretaciones delirantes tomadas del mundo externo o del sujeto mismo
Según el texto de Clerambault, Metáfora y delirio, son personas que viven en estado de expectación, vaga en
el misterio, inquieto, sorprendido y pasivo, razonando sobre todo lo que observa y buscando explicaciones

153

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

que no descubre más que gradualmente. Utiliza cualquier acontecimiento u objeto. En algunos enfermos,
cambian gradualmente de tema.
Son restrospectivos, es decir, buscan las explicaciones en el pasado, no hay una, sino muchas ideas
prevalentes.
Tienen como base el carácter paranoico, dicho de transforma, un sentimiento de desconfianza.
Se desarrollan en todos los sentidos, la personalidad global del sujeto está en juego, el sujeto no está
excitado; los conceptos son múltiples, cambiantes y progresivos, la extensión se realiza por irradiación
circular, la época de inicio no puede ser determinada, etcétera.
(pero el erotómano también interpreta las percepciones delirantes, y la ausencia de estímulos: e.g. : “no se
comunica conmigo porque está retenido,...se oponen a que me visité. Interceptan sus cartas,.., lo vigilan”

OM
(el amante es atrapado, víctima también del complot)

2) Los delirios reinvidicativos:

Son Sujetos de temperamento vivo, recelosos, susceptibles. Rencorosos y vengativos, o apasionados


idealistas (Dide y Guiraud). Fanáticos de la política, la religión, la reforma social.

.C
Dentro de las psicosis pasionales de Clerambault, la reivindicación es el afán de buscar reparación moral
ante un daño u ofensa recibidos. Hay que reivindicar a toda costa. Si bien este sentimiento lo podemos
padecer todos, ya que es justo querer reivindicación ante un daño, esta situación con el transcurso del
tiempo cede, se enfría. Y así, cuando uno quería litigar, ahora afloja, no tiene ganas o no le interesa más. En
cambio, en la paranoia reivindicatoria este afecto permanece incólume y moviliza todo tipo de acciones,
DD
durante mucho tiempo, ya que se retroalimenta continuamente. A veces, ante situaciones que
normalmente se pueden evitar, acá es motivo de juicio, de una nota o de un cuestionamiento verbal. No
dejan pasar nada, no es que sean quejosos mórbidos; ante un daño quieren a toda costa una reparación,
pero a veces ésta es absurda. Si no la obtienen, se quejan o hacen una nota o se embarcan en un juicio
costoso e innecesario o llegan a cometer lesiones por arrebato o se convierten en perseguidores. Esto es, se
tornan peligrosos. Estas personas se detonan fácilmente de esta manera. Fuera de ello son seres normales
LA

que trabajan sin mayores problemas. Pero con el tiempo se hartan de él porque agotan con tanta nota,
querella, agresividad, pedido de explicaciones y búsqueda de reparación que nunca obtienen.

En comparación, se podria decir entonces, que en el delirio interpretativo hay: pasividad y temas delirantes
diversos, ausencia de alucinación, el sujeto pasa de un tema delirante a otro y a otro, desde el psicoanálisis
decimos que la metáfora delirante, ha fracasado, entonces hay una deriva metonímica.
FI

En cuanto al delirio reivindicativo: hay una idea prevalente, cálculos racionales, el sujeto es activo y hay
presencia de alucinación. Se va a dar un carácter metafórico, es decir, la idea prevalente opera como
significante metafórico, que fija un sentido, y eso hace de contención, de dique, para el goce.


Delirio de interpretación Delirio de reivindicación


Interpretaciones delirantes: Delirio de los actos más que de las ideas (obsesivo y
maníaco). Es una psicosis sistematizada, predominio
 Exógenas, tomadas del mundo exterior. exclusivo de una idea fija, que se impone en forma
 Endógenas, tomadas del estado orgánico obsesiva orientando solo la actividad mórbida del
(sensaciones internas, introspección sujeto en sentido manifiestamente patológico y
somática) o tomadas del estado mental exaltado.
(estados de conciencia, interpretación
patológica d emociones, fatiga, agotamiento Variedades: según la naturaleza del delirio
nervioso) prevalerte. Hay dos grandes divisiones:

 delirio de reivindicación egocéntrico

154

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Interpretaciones de recuerdos:  delirio de reivindicación altruista.

 delirio retrospectivo. Transformación del


mundo exterior. Falsos reconocimientos.

Síntomas positivos (alterados): 2 síntomas esenciales:

 concepciones delirantes: varían en grados  Idea obsesiva: Sacrifican todo al triunfo de


de verosimilitud y sistematización. una idea predominante.
 Exaltación maníaca: exaltados, exagerados,

OM
Síntomas negativos (no alterados): fanáticos. Con reacciones violentas y
desproporcionadas a los sucesos.
 Estado mental: integridad de las facultades
mentales (intelectuales) y de sentimientos Síntomas no alterados (son los mismos que en el
afectivos: lenguaje, escritura, conducta (los delirio de interpretación)
sentimientos no varían respecto a lo q no
forma parte de su delirio) Signos que lo diferencias del interpretador:

.C
 Ausencia de trastornos sensoriales: solo a
veces alucinaciones episódicas. - estigmas físicos y mentales + marcados. Lo
 Ideas de persecución y de grandeza: mismo con los trastornos de afectividad.
habituales, tmb ideas de celos. A veces, - presenta periodos de excitación cuando los
DD
ideas hipocondríacas. En todas ellas, falta hechos reales emocionan profundamente al
de sistematización x abundancia de sujeto.
interpretaciones que desorienta. - presentan un pto de partida = idea fija.
 Los enfermos no inventan, sino que - conserva la noción exacta del medio que lo
desvirtúan, disfrazan o amplifican hechos rodea.
reales. - están ausentes las interpretaciones
LA

múltiples. La interpretaciones son solo raras


y secundarias.

Evolución: Evolución:

- Ante choques emocionales o afectivos - comienzo súbito. Hay un carácter primario q


FI

prolongados, el yo los deforma, organiza la idea fija q da comienzo al delirio.


subordinándolos a otro complejo ideo- - aumento de irresistibilidad de la idea
afectivo al q se fija (fijeza emocional). dominante
- Fase de incubación meditativa en la q el - persistencia de la exaltación mórbida con
sujeto acumula el material de las futuras brotes sucesivos.


alucinaciones. - estado crónico q, sin embargo, nunca se


- Periodo de sistematización donde aparece encamina hacia la demencia.
la idea directriz y se extiende
progresivamente el delirio.
- Estado terminal, de resignación, donde el
delirio se borra aunq sin desaparecer.

155

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR DE CLERAMBAULT. DISOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE


PARANOIA

A partir de 1020 introduce las psicosis pasionales y disolvió EL CONCEPTO DE PARANOIA.

Las psicosis pasionales pueden ser:

 Erotomaníacas
 Reivindicativas
 Delirio de celos (celos delirantes)

OM
Clerambaul disuelve el concepto de paranoia y lo divide en dos:

 delirios pasionales (o psicosis pasionales)


 delirios interpretativos

Paranoia Psicosis Pasional

.C
La paranoia no es una, es el total de varios rasgo del En las psicosis pasionales, por el contrario, se
carácter: desconfianza, envidia, celos, disimulación, produce un nudo ideo-afectivo inicial, en el que el
emotividad.El paranoico delira con su carácter. El elemento afectivo está constituido por una emoción
carácter es el total de emociones cotidianas profunda, destinada a perpetuarse sin cesar y que
DD
mínimas, convertidas en hábitos y cuya cualidad acapara todas las fuerzas del sujeto desde el primer
está prefijada para toda la vida y su medida día.
prácticamente prefijada para cada día.
El sentimiento de desconfianza del paranoico es Las psicosis pasionales tienen una fecha precisa de
antiguo, el inicio del delirio no puede estar marcado comienzo.
en el pasado.
LA

La desconfianza del paranoico rige las relaciones del La pasión no modifica la concepción que los sujetos
yo total con la totalidad de lo que le rodea y cambia tienen de sí mismos, ni tampoco sus relaciones con
la concepción de su yo y la relación con el mundo el entorno, más que ocasionalmente y en el terreno
exterior. de su pasión.
El sujeto se encuentra en un estado de expectación y El delirio tiene una meta precisa, requiere de la
pasividad. voluntad conciente del $
FI

Hay una extensión del delirio: entre el $ y cualquier Se produce una extensión del delirio: entre el $ y su
objeto o acontecimiento. objeto.
Sus ideas parten de diversos puntos, no Existe una idea madre de la cual parten todos sus
subordinadas a una idea directiva. postulados.


Delirante Interpretativo Delirante Paranoico


Explotación de Es vacilante, busca donde colocar sospechas Tiene siempre enemigos y quejas
temas seguidos y preestablecidas, presta a sus enemigos precisas, las razones de conflicto se
empleo de cálculos fantásticos y prodigiosamente renuevan incesantemente; marcha con
modos de inútiles, es siempre, profundamente los acontecimientos más que
pensamiento paralógico; emplea modos de ideación adelantarse a ellos; presta a sus
anormales peculiares (acumula analogías, símbolos, enemigos cálculos racionales; es hostil y
influencias de nombres y números), es agresivo, sus razonamientos son los del
temeroso más que hostil y no pasa pensamiento emotivo.
forzosamente al acto.

156

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

9.2 DEMENCIA PRECOZ Y ESQUIZOFRENIA

DEMENCIA PRECOZ: SÍNTOMAS BASALES Y ACCESORIOS

Kraepelin establece que toda PSICOSIS se convertirá en crónica, un estado progresivo en el cual el enfermo
se hunde hasta la “DEMENCIA MÁS PROFUNDA”, creándose el cuadro cada vez más extenso de la
DEMENCIA PRECOZ. Por su parte, la PSICOSIS MANÍACO-DEPRESIVA, que se opone a aquella, condenaba al
enfermo a sufrir recaídas sucesivas, la última de las cuales podía conducirlo al estado final “deficitario”.

LAS PSICOSIS ENDÓGENAS: El medio exterior, lo mismo físico que social, nada tiene que ver con la

OM
enfermedad. Solo las enfermedades exógenas vienen del medio. Las endógenas provienen únicamente del
individuo, individuo que nada tiene que reclamar a la sociedad por su enfermedad. Los dos grandes tipos de
psicosis endógenas que habrían de ser estudiadas por Kraepelin fueron, LA DEMENCIA PRECOZ Y LA
PSICOSIS MANÍACO-DEPRESIVA

LA DEMENCIA PRECOZ: abarca los diversos estados morbosos caracterizados por marcada afección de la

.C
vida afectiva y de la voluntad, y por evolución progresiva hacia la disgregación completa de la personalidad
que cobrará cada vez un aspecto más deficitario.

Kraepelin divide la demencia precoz en:


DD
 Forma hebefrénica: caracterizada por lo ahora llamado fenómenos regresivos: puerilismo,
pasividad, comportamiento infantil y disgregación de la personalidad
 Forma Simple: Sólo se observa debilitamiento intelectual progresivo, sin afección
demencial profunda.
 Forma catatónica: fase de represión, seguida por una fase de excitación, después
LA

aparición del estupor catatónico, al que sucede un estado confusional que antecede la
“demencia final”
 Forma paranoide o delirante: forma grave con gran actividad alucinatoria, delirios
incoherentes acompañados de alucinaciones cenestésicas y psíquicas y caracterizadas por
fenómenos de transmisión del pensamiento. Afección más grave de “sentimiento
FI

corporal”

Además divide entre:

 Paranoide Atenuada: La actividad delirante y alucinatoria no va acompañada tan




rápidamente de disgregación de la personalidad. La actividad delirante y alucinatoria no


va acompañada tan rápidamente de “disgregación de la personalidad”. En 1912 esta
forma se convirtió en el grupo de las “parafrenias”. Caracterizadas a la vez por una
perturbación afectiva específica y una evolución desprovista de delirios paranoicos, sin
dejar de tener en cuenta la existencia de delirios crónicos alucinatorios, pero
sistematizados, que se asemejan a la demencia precoz por un rasgo, y a la paranoia por
otro.
 Depresivas: Una simple, con inhibición, que podría llegar hasta el estupor. Otra
grave, con delirio del tipo melancólico, que se confundo con algunas parafrenias
fantásticas.

157

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

 Seudoperiódicas: Cuya evolución se caracteriza por determinada periodicidad, que


puede coincidir en la mujer, con la vida sexual (mestruación, puerperio,
menopausia).
 Demenciales: Predomina la afección del lenguaje, en particular la esquizofasia
(locuras dicordantes verbales).
 Otras formas: Algunas se caracterizan por la edad en la que aparecen (demencia
precoz del niño, catatonia tardía presenil) o el terreno (hebefrenia injertada sobre
una debilidad mental).

OM
La Demencia precoz, está dentro de los procesos degenerativos demenciales. En la demencia precoz no hay
sistematización del delirio, hay deterioro progresivo,

En la demencia precoz, el punto de fijación de la libido, seria anterior a la paranoia, habría una regresión al
automatismo infantil. En cambio, en la Esquizofrenia, el punto de fijación que es más primario que en la
paranoia, hay una regresión al autoerotismo.

.C
Síntomas fundamentales o basales (evolución q lleva a la demencia):

- apatia: indiferencia afectiva, bloqueo afectivo, debilitamiento afectivo, indiferencia.


- abulia: perdida de la voluntad y del interés, ausencia de iniciativa voluntaria.
DD
- pensamiento y lenguajes desorganizados.
- perdida de la unidad interior, desorganización de la psicomotricidad;

Síntomas accesorios:

- alucinaciones.
LA

- ideas delirantes.
- automatismos gestuales catatónicos.
- accesos depresivos o excitatorios.

Freud, no le gusta el término ni de demencia precoz, ni de esquizofrenia, entonces propone el de Parafrenia.


FI

CRITICA DE BALLET A KRAEPELIN

Kraepelin


Une el grupo de los parafrénico con los esquizofrénicos. Demencia precoz y parafrenia. Es una línea única q
empezaría en algunos casos con una parafrenia y terminaría con una esquizofrenia (Es la misma clasificación
que tenía Freud.)

Ballet

Agrupa TODAS LAS PSICOSIS QUE ALUCINAN, DENTRO DE: “Las psicosis alucinatorias crónicas” (1911).
Bercheire expresa q las ideas de Ballet, son el origen del automatismo mental de De Clerambault. Ballet ya
decía q los síntomas paranoicos eran fenómenos perceptivos.

Encontramos al comienzo un estado cenestésico penoso con una inquietud indeterminada. Este estado
conduce a ideas de persecución y de pretensión. Se yuxtaponen, se asocian con alucinaciones.

158

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

BLEULER: EL GRUPO DE LAS ESQUIZOFRENIAS: SÍNTOMAS FUNDAMENTALES Y ACCESORIOS

Bleuer a partir de 1906, emplea este término (en plural. El grupo de las esquizofrenias) para designar a la
demencia precoz de Kraepelin, particularmente mal denomina a su juicio, puesto que no se trata de una
demencia, y porque ella no es siempre juvenil, ni precoz en el desarrollo del proceso patológico.

Bleuler critica el término de Kraepelin de DP (incluye tanto cuadros que terminan o no en la demencia, en el
completo deterioro), propone cambiarlo x el de esquizofrenia para incluir un grupo de enfermedades que
pueden distinguirse clara// de todos los otros tipos patológicos del sistema de Kraepelin.

OM
Eligió el termino esquizofrenia porq el desdoblamiento de las distintas funciones psíquicas es una de las
características más importantes La esquizofrenia, es la división, fragmentación del cuerpo (“esquizo” =
división). Bleuler sugirió la palabra «esquizofrenia» para referirse a una división de los procesos psíquicos
consistente en la pérdida de correspondencia entre el proceso de formación de ideas y la expresión de
emociones y para diferenciarlo de la enfermedad maníaco-depresiva, en donde la expresión de las
emociones de los pacientes reflejan con precisión sus pensamientos mórbidos. Hizo hincapié en que el
trastorno fundamental era el deterioro cognoscitivo y lo conceptualizó como una división o «escisión» en la

.C
capacidad mental y propuso entonces el nombre con el que se conoce el trastorno hasta hoy.

La esquizofrenia entonces es un grupo de psicosis cuyo curso es a veces crónico, y a veces está marcado por
ataques intermitentes, que puede detenerse o retroceder en cualquier etapa, pero que no permite una
DD
completa restituido ad integrum. Se caracteriza por un tipo específico de alteración del pensamiento, los
sentimientos y la relación con el mundo exterior. Al igual q Freud busca poner el acento más en la
subjetividad q en el enfermedad.

Las llama el grupo de las esquizofrenias xq son diversos aspectos clínicos multiformes pero de estructura
análoga. Propone dividirla en 4 grupos:
LA

 Paranoide: las alucinaciones o ideas delirantes ocupan continuamente el 1º plano del cuadro
clínico.
 Catatónica: los síntomas catatónicos dominan continuamente, o durante períodos de tiempo muy
largos.
 Hebefrenia: aparecen los síntomas accesorios, pero no dominan el cuadro clínico continuamente
FI

 Esquizofrenia simple: a través de todo su curso solo pueden descubrirse los síntomas básicos
específicos.

La división corresponde a una necesidad practica y la movilidad diacrónica de estos cuadros hace necesario
este punto de vista.


Sugirió también dos divisiones con respecto a la sintomatología de la esquizofrenia: la primera constituida
por síntomas fundamentales, básicos, específicos o permanentes que estaban presentes en todos los
pacientes y durante toda la evolución del trastorno y la segunda agrupaba los síntomas accesorios.

Los síntomas fundamentales de Bleuler constituyen las 4A:

 Asociaciones laxas del pensamiento (fenómeno de obstrucción/ blocking. Parece que la actividad
asociativa hiciera un salto brusco y completo y cuando se reanuda nuevamente, surgen ideas que
tienen escasa o ninguna relación con las anteriores El pensamiento se presenta sin continuidad,
afloran nuevas ideas todo el tiempo sin relación entre ellas.)
 Afectividad aplanada (en las formas más profundas el deterioro emocional ocupa el 1º plano del
cuadro. En las formas más leves, la indiferencia parece ser el signo fundamental)

159

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

 Abulia o ambivalencia afectiva (tendencia a otorgar a los psiquismos más diversos un índice positivo
y otro negativo al mismo tiempo).
 Autismo (perdida de contacto con el mundo exterior. Predilección x la fantasía)

Los síntomas accesorios incluían:

 ideas delirantes o delirios (delirio de persecución y delirio de grandeza. Tmb ideas delirantes
eróticas de celos e ideas hipocondríacas).
 alucinaciones (4 características: intensidad, claridad, proyección y valor de realidad. Cada una se
presenta independientemente de la otra)

OM
 ilusiones (auditivas, sensoriales y corporales)
 alteraciones del lenguaje y la escritura
 síntomas catatónicos
 síntomas somáticos
 síntomas afectivos: confusión, estupor, manía, fluctuaciones afectivas-melancólicas
 perturbaciones amnésicas.

.C
Funciones conservadas:

- Memoria
- orientación
DD
- Conciencia
- Percepción
- movilidad.

Funciones alteradas: están alteradas en la medida en que están alteradas las elementales (simples) de las
que dependen.
LA

- Relación con la realidad (los enfermos más graves viven en un mundo propio, se apartan de todo
posible contacto con el mundo exterior)
- Atención (se ve afectada por el deterioro de la afectividad, sin afectividad tmb estará ausente la
atención)
- Voluntad (fundamentalmente alterada por la postración emocional, la obstrucción es
FI

particularmente notable)

9.3 PARAFRENIAS

FORMAS CLÍNICAS, EVOLUCIÓN Y DETERIORO




A) Término propuesto por Kraepelin para designar psicosis delirantes crónicas que, como la paranoia,
no se acompañan de debilitación intelectual o afectiva, ni evolucionan hacia la demencia, pero se
asemejan a la esquizofrenia por sus construcciones delirantes ricas y mal sistematizadas, a base de
alucinaciones y fabulaciones.
B) Término propuesto por Freud para designar, sea la esquizofrenia («parafrenia propiamente dicha»),
sea el grupo paranoia-esquizofrenia. En la actualidad, la acepción de Kraepelin ha prevalecido
totalmente sobre la propuesta por Freud. Kraepelin propuso el término «parafrenia» antes que
Freud (entre 1900 y 1907). Freud intentó utilizar el término en un sentido totalmente distinto.
Consideraba inadecuado el término «demencia precoz», como también el de esquizofrenia. Creía
preferible utilizar el nombre de parafrenia, que no implica las mismas opciones en cuanto al

160

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

mecanismo profundo de la enfermedad; por otra parte, parafrenia se asemeja a paranoia,


subrayando así el parentesco existente entre ambas afecciones. Más tarde, en Introducción al
narcisismo (1914), Freud vuelve a utilizar el término parafrenia en un sentido más general, para
designar el grupo paranoia-esquizofrenia, si bien sigue designando la esquizofrenia como
«parafrenia propiamente dicha». Freud renunció rápidamente a su sugerencia terminológica, sin
duda ante el éxito del término bleuleriano de esquizofrenia. Freud propone el término de
parafrenia, porq critica el de demencia precoz, ya que no todas tenían deterioro y el de
esquizofrenia porq no todas presentan escisión psíquica. Freud, cuestiona el termino de
esquizofrenia de Bleuler, y propone el de “parafrenia”, el cual, tiene rasgos de la paranoia, y de la

OM
esquizofrenia.

Dentro de los 4 grupos de psicosis de Kraepelin, (demencia precoz, paranoia, parafrenia, psicosis maniaco
depresiva), la parafrenia es un delirio, no sistematizado, pero es un delirio que no presenta deterioro como
tienen las demencias. Sin alucinaciones, y sin deterioro progresivo. La paranoia no alucina, y los parafrénicos

.C
La parafrenia sistemática, en la que se desarrolla un delirio de persecución progresivo, con ideas de
grandeza, sostenido por alucinaciones que la: distinguen de la paranoia. Es propia del sexo masculino y suele
manifestarse a partir de los 30 años; Kraepelin la definió como “el desarrollo extraordinariamente lento e
insidioso de un delirio de persecución fatalmente progresivo, al cual se agregan en última instancia ideas de
DD
grandeza sin destrucción de la personalidad psíquica”. La caracterizan pues, temas persecutorios teñidos de
grandiosidad; las alucinaciones si aparecen suelen ser tardías, y aunque lentamente suele evolucionar hacia
la encapsulación. ( hay concordancia de las alucinaciones al delirio de base). Entre las parafrenias casi la
mitad presenta ese desarrollo lento pero continuo de una mezcla de ideas delirantes de persecución y de
grandeza que Magnan ha descripto bajo el nombre de delirio crónico de evolución sistemática" (p. 284).
Kraepelin precisa que dado que una parte de los casos de Magnan cae rápidamente en la disociación, con
LA

neologismos y manierismos, la entidad no le parece homogénea y pertenece en parte a la demencia


paranoide. En las formas con evolución prolongada "la salida de la enfermedad es una declinación psíquica
con persistencia de ideas delirantes y habitualmente de alucinaciones sin desórdenes independientes que
afecten particularmente a la voluntad ni apatía emocional. No se alcanzan grados más marcados de
demencia" (p. 298). La descripción clínica sigue muy de cerca a la de Magnan (ver cap. 11)
FI

La parafrenia expansiva, (es la q mas alucina) bastante afín al estado maníaco por su exaltación, su delirio
exuberante, con temas megalomaníacos, eróticos y místicos. , “delirio de grandezas muy exuberante con
ánimo levantado y fácilmente irritable”, es más común en mujeres jóvenes, y combina temas


megalomaníacos, místicos o erotomaníacos con alucinaciones precoces a menudo visuales, pudiendo


confundirse fácilmente y por tanto debiendo establecerse su diagnóstico diferencial con una fase maníaca
psicótica. Suele cursar con brotes limitados entre los cuales la enfermedad se mantiene atenuada, responde
medianamente bien al tratamiento farmacológico y evoluciona hacia un cierto debilitamiento del delirio,
siendo por todo ello la de mejor pronóstico. Está caracterizada por el desarrollo de un delirio de grandeza
exuberante con un humor exaltado predominante y una ligera excitación" (p. 302). Las ideas
megalomaníacas (riqueza, potencia, eróticas, místicas, etc.) están acompañadas por ideas de persecución y
por alucinaciones sobre todo visuales, que evocan un "elemento histérico"; "las alucinaciones
auditivas, sobre todo las influencias sobre el cuerpo, están completamente en segundo plano".
Esencialmente basada en interpretaciones, ilusiones de la memoria y "experiencias visionarias", esta forma
mórbida se acompaña de un grado tal de exaltación del humor (arrogancia serena, gusto por las farsas y los
chistes, episodios de irritación y de excitación violenta o de logorrea declamatoria) que Kraepelin la

161

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

consideró durante mucho tiempo como una manía crónica. Sérieux y Capgras no hubieran
probablemente vacilado para nada en incluir esta forma en su delirio de
interpretación (cf. su descripción del delirio místico, rico en alucinaciones de la vista, Locuras razonantes,
p. 121-128);

La parafrenia confabulante, definida por relatos imaginarios, enriquecidos sin tregua, pero casi sin
alucinaciones. De aparición temprana, que no muestra preferencia entre los dos sexos, predominan la
distorsión y fabulación de los recuerdos (falsas reminiscencias), mientras suelen faltar las alucinaciones;
comparte con las otras formas la temática persecutoria y una grandiosidad eufórica, pero destaca por

OM
encima de ellas la confabulación. Evoluciona también hacia la encapsulación. Emparentada con la forma
precedente no comprende más que un pequeño número de casos (y) se distingue por el papel dominante
que juegan en ella las ilusiones del recuerdo" (p. 309) y la casi ausencia de alucinaciones. "Los
pacientes informan con la más profunda convicción un enorme número de historias extraordinarias
exactamente bajo la forma de experiencias personalmente vividas" (p. 311). El delirio, de persecución y
especialmente de grandeza, a menudo retrospectivo, se acompaña de un humor sereno, "casi feliz". "Los
pacientes son habitualmente fácilmente accesibles, conversadores. Con cierta tendencia a los juegos de

.C
palabras estúpidos; defienden sus ideas con vigor y habilidad. En la mayoría de los casos, la lujuriosa
producción de ilusiones del recuerdo no es más que una porción particularmente corta de
la enfermedad, aunque las creaciones delirantes sean retenidas durante un tiempo considerable,
repetidas e incluso a veces un poco adornadas después. En el espacio de un año, aquellas pueden haber
DD
palidecido completamente; los pacientes no quieren oír más sobre eso, no saben nada más sobre ese
tema, son evasivos: "es un asunto privado". Al mismo tiempo, las ideas delirantes devienen más absurdas,
más incoherentes, el humor irritable, moroso o indiferente, de manera que hay, sin ninguna duda,
desarrollo de un debilitamiento psíquico" (p. 314). Es este último carácter, netamente más acusado en
esta forma que en la precedente, de la cual está muy cercana, el que permite su inclusión en las
LA

parafrenias: una de sus partes corresponde indudablemente a los "delirios de imaginación" de Dupré,
la otra, mejor sistematizada y con evolución prolongada, entra en la paranoia de Kraepelin. Esta última
entidad es considerada de una manera demasiado rigurosa, en particular en el plano evolutivo, como
para poder incluir la parafrenia expansiva y confabulante;

La parafrenia fantástica, que comprende ideas delirantes extravagantes, incoherentes, con alucinaciones
FI

múltiples, fuera de las cuales el enfermo permanece, sin embargo, lúcido en absoluto. Predomina en
hombres y suele aparecer en la tercera o cuarta décadas de la vida, la personalidad está menos conservada.
La temática delirante se hace extremamente variada y las alucinaciones son comunes y múltiples, el
paciente se muestra fácilmente verborreico, exaltado e irritable a la vez que indiferente a la realidad, y con


el tiempo su afectividad va embotándose, manifestándose una demencia en pocos años, diez a lo sumo. Este
grupo de casos, igualmente poco numeroso, está caracterizado por "el desarrollo lujurioso de ideas
delirantes muy extraordinarias, deshilvanadas y móviles. Cubre esencialmente mi antigua demencia
paranoide" (p 315). Dado que este último término designa generalmente las formas delirantes de la
demencia precoz, Kraepelin ha preferido rebautizar la entidad, manteniendo empero el término "demencia"
entre paréntesis. Después de una fase inicial de malestar cenestopático, se instala un delirio de
persecución acompañado de alucinaciones auditivas, cenestésicas, sexuales, de un síndrome de influencia
y de ideas de posesión, pero también de ideas megalomaníacas. Las ilusiones de la memoria y las
confabulaciones juegan un papel importante en este delirio lujurioso y siempre cambiante. El humor de los
enfermos es a menudo excitado; son prolijos, su expresión confusa, deshilvanada, atiborrada de neologismos
y de juegos de palabras. La evolución pone progresivamente en primer plano las ideas de grandeza fabulosa
y la exaltación, "las exteriorizaciones de los enfermos devienen, de manera habitual, gradualmente cada

162

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

vez más confusas y deshilvanadas. . . las emociones más obtusas con rápidas explosiones de violencia y
estados de excitación transitoria" (p. 327). Esta forma se separa de las demencias paranoides, de las cuales
permanece muy cercana, por la importancia harto secundaria de los desórdenes de la voluntad frente a los
del intelecto; recordando los casos de esquizofasias (ver más adelante).)

BALLET Y LA PSICOSIS ALUCINATORIA CRÓNICA COMO ENTIDAD AUTÓNOMA. SÍNTOMAS


CONSTANTES E INCONSTANTES. LA DESAGREGACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y EL ECO DEL
PENSAMIENTO

OM
La psicosis alucinatoria crónica está caracterizada x una desagregación inicial y persistente de la
personalidad.

El delirio es una súper estructura como respuesta al automatismo mental, es la reacción a los fenemonos
elementales. En delirio esta sobreañadido, conformado por elementos ideicos y afectivos.

Base de toda P A C: disociación de la personalidad, alucinaciones, eco del pensamiento:

.C
 Disociación de la personalidad: se produce de manera espontánea y se instala de forma crónica y
definitiva.
 Alucinaciones: son parte integrante necesaria de la enfermedad. Constituyen una manifestación de
DD
la desagregación de la personalidad. Se manifiestan como delirios crónicos.
 Eco del pensamiento, es la prueba de esta desagregación de la personalidad, es un rasgo esencial y
diferencial de otros cuadros.
 Síntomas secundarios y contingentes: ideas delirantes de persecución y de grandeza.

Los síntomas:
LA

 Constantes: presentes en todos los casos. Estado cenestésico penoso, inquietud (carácter afectivo),
trastorno intelectual, ideas de persecución, alucinaciones de variados sentidos.
 Inconstantes: solo aparecen en algunos casos. Por ejemplo: Idea pretensiosa de fortuna.
FI

CRÍTICAS A LA DISOCIACIÓN DE MAGNAN Y A LA SÍNTESIS DE KRAEPELIN

Magnan = los delirios de persecución (c/ alucinaciones) 2 grupos: delirio crónico (psicosis sistemática
progresiva, 4 periodos) y delirio de los degenerados (sin periodos regulados, se caracterizan x polimorfismo).


Ballet critica esta clasificación: (fotocopia del libro de Bercherie. Pagina 136 y 137). El delirio crónico es poco
frecuente. La herencia ocupa un lugar preponderante, lo que es diferente con respecto al otro caso es el
mecanismo x el cual ella se trasmite.
Delirios degenerados: observación sobre el polimorfismo = 2 clases: polimorfismo a través del tiempo o
sucesivo; y polimorfismo simultáneo.

Para Ballet, Magnan y sus alumnos separaron, disociaron demasiado. Plantean 2 grupos para hechos
inseparables. Por otro lado, Kraepelin sintetizó, fusionó demasiado la DP, con la hebefrenia y la catatonia.

163

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

9.4 DE CLERAMBAULT Y EL AUTOMATISMO MENTAL

A.M: Síndrome nuclear de la psicosis alucinatoria crónica. Son grupos de fenómenos, pero no son síntomas.
Es el NUCLEO, que provoca los fenómenos de perplejidad en el sujeto. Son fenómenos de intrusión que
permanece aislado del psiquismo, son fenómenos impuestos desde afuera, sin intervención de la voluntad
del sujeto. Siempre los mismos trastornos psíquicos, motores y sensoriales, se imponen de manera bruta y
automática en la mente del sujeto, lo capturan y gobiernan. Comienza por mecanismos abstractos para
luego ir tomando la forma verbal. El automatismo es el fenómeno primordial sobre el que pueden edificarse
delirios secundarios muy variados. Es tanto sensitivo como motor:

OM
 Sensitivo: sentimientos inexplicables, extrañeza.
 Motor: gestos y movimientos involuntarios.

Sus características son:

 Anideico: no conforme a una sucesión de ideas, son pensamientos sin sentido, la ideación o el
sentido es secundario: el sujeto tiene un pensamiento solo y luego le da sentido. En la psicosis no

.C
hay cadena de significantes, un significante solo = holofrase.
 Atemático: los fenómenos de automatismo son abstractos, no relacionados con la temática con la
vida del sujeto.
 Neutro: se refiere a que son inafectivos. No hay ninguna valoración subjetiva, ni personal. Son
DD
desprovistos de afectos.

Se subdivide, en: pequeño automatismo mental y gran automatismo mental. Siempre comienza con el
pequeño automatismo mental, con síntomas positivos, negativos y neutros.

 Los síntomas positivos son: fenómenos sutiles de interferencia que perturban el curso del
LA

pensamiento y no tienen un contenido, intrusiones: verbales, mentismo, falsos reconocimientos,


intuiciones, abstracciones absurdas, sentimientos de extrañeza, de revelación inminente, de deja-
vu y emoción sin objeto.
 Como síntomas negativos: desaparición de pensamientos, olvidos, detención de pensamiento,
vacíos de pensamiento, dudas, perplejidad sin objeto, fatiga.
 Y como síntomas mixtos: sustitución de pensamientos, olvidos y falsos recuerdos, impresión de
FI

adivinación del pensamiento, fenómenos ideoverbales: eco de pensamiento y de lectura,


pensamiento adelantado, enunciación de gestos e intenciones, comentarios.

Fenómenos clásicos:


 pensamiento precedido,
 enunciación de actos,
 impulsiones verbales,
 tendencia a los fenómenos psico-motores.

Innovación de De Clerambault:

 su carácter esencialmente neutro


 su carácter no sensorial
 su rol inicial en el principio de la psicosis.

164

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

El AM comienza insidiosamente por mecanismos sutiles, abstractos, aproximándose luego, gradualmente, a


la forma verbal. Sólo en su período verbal las voces devienen temáticas. Entonces, persiguen especialmente
los sentimientos del sujeto, y por otra parte, vienen a incorporarse lógicamente a su novela explicativa y
constructiva. Por ello, cuando el sujeto es interrogado habla solamente de esta novela. Luego, estos
elementos sutiles son olvidados por el sujeto en un periodo avanzado de su enfermedad.

Estos fenómenos sutiles de interferencia, primeramente procesos de intrusión, es lo que Lacan llamara:
fenómenos elementales. En estos encontramos:

 Fenómenos ideicos y verbales: eco, robo, imposición de pensamiento, pensamiento extraño,

OM
pensamiento anticipado y perplejidad.
 Fenómenos verbales: palabras explosivas, juegos silábicos, absurdos y sin sentido.
 Fenómenos psíquicos: intuiciones abstractas, devaneo mudo de recuerdos, paradas del
pensamiento abstracto.

EL DELIRIO COMO RESPUESTA AL FENÓMENO ELEMENTAL

.C
El delirio como una falla del razonamiento.

Aparece entonces el delirio como reacción de la parte sana frente a todos estos fenómenos. Por el vacío y
sensación de "fin de mundo" generador de angustia, surge la explicación más o menos pausible. Aparece el
DD
delirio explicativo: restitución como intento de curación.

Clérambault va articulando sus conceptos de tal forma que nada de la clínica le quedará afuera: entonces
dirá: el delirio va a tomar la forma de acuerdo a la personalidad previa.
LA

Si existe una predisposición paranoica va a desarrollar un deliro persecutorio, si existe una predisposición
depresiva va a desarrollar un delirio melancólico, hipocondríaco. Si existe una personalidad imaginativa va a
desarrollar un delirio de tipo imaginativo. Si el proceso es cataclístico no hay personalidad que lo resista y se
disgregará completamente la personalidad y estaremos en el cuadro de la demencia precoz. Ahí da todas los
formas de delirio clínico manifiesto externo y lo define así: "reacción obligada de un intelecto razonado y a
FI

menudo intacto a los fenómenos que surgen de su subconciente entendido como un subconciente orgánico"

EL DELIRIO NEOPLÁSICO


En 1925 en "La psicosis en base al automatismo" dice "la ideación se elabora mecánicamente en el
subconciente" y agrega que es una "ideación neoplásica" que va tomando al sujeto. Este sujeto que aparece
en un período de su vida en el orden de la "normalidad" al ser tomado por la ideación neoplásica es
subsumido.

Y dice Clérambault en ese trabajo: "Que toda psicosis alucinatoria es una suerte de delirio de dos". Es como
si en un sujeto funcionaran dos personalidades ("Escisión de la personalidad", dirá Freud). Aquí Clérambault
va a hablar de "...anillos intrincados, derivación de la idea de que son construcciones que siguen a fuerzas
intrínsecas comparable a complejos naturales tales como los cristales y políferos. Esta es la estructura común
al automatismo."

165

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

LAS PSICOSIS PASIONALES

Según G. G.de Clérambault: tres cualidades:


1. Exaltación (exuberancia, hipertimia e hiperestesia)
2. La idea prevalente, que subordina al resto del psiquismo a un postulado fundamental: “ la
convicción delirante”, inconmovible.
3. Desarrollo en sector: un sistema parcial que penetra como una cuña en la realidad. Eje ideo-
afectivo y pasional

El paranoico delira con su carácter, este es, grosso modo, el total de las emociones cotidianas minimas,

OM
convertidas en habito y cuya cualidad esta prefijada para toda la vida. En los pasionales, por el contrario, se
produce un nudo ideo-afectivo inicial, en el que el elemento afectivo esta constituido por una emocion
vehemente, profunda, destinada a perpetuarse sin cesar, y que acapara todas las fuerzas del espiritu desde
el primer día. El sentimiento de desconfianza del paranoico es antiguo, el inicio del delirio no puede estar
mercado en el pasado,la pasion del erotomaniaco o del reinvidicativo tiene una fecha precisa de comienzo, y
no modifican la concepción que tienen de ellos mismos.

.C
Los delirios pasionales, son en gran medida interpretativos. Los interpretativos se caracterizan por: Viven en
estado de expectación, vaga en el misterio, inquieto, sorprendido y pasivo, razonando sobre todo lo que
observa y buscando explicaciones que no descubre mas que gradualmente. Utiliza cualquier acontecimiento
u objeto. En algunos enfermos cambian gradualmente de tema. Son retrospectivos: va a buscar
explicaciones en el pasado, no hay una, sino muchas ideas prevalentes. Los pasionales son:
DD
 Erotomaniaco: el cuadro completo de erotomania no existe en ninguna parte. Según el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), el delirio
erotomaníaco es un subtipo de trastorno delirante en el que el tema central es la idea
delirante de que una persona está enamorada del sujeto. La idea delirante suele
referirse a un amor romántico idealizado, a una unión espiritual más que a una mera
LA

atracción sexual. En la literatura psiquiátrica, desde la antigüedad, los delirios


erotomaníacos estaban protagonizados básicamente por mujeres, especialmente
solitarias y frustradas solteronas, pero cada vez han sido informados más casos de
erotomanía masculina (Taylor, 1983; Goldstein, 1987).
 Reinvidicativo: hay una idea prevalente, calculos racionales, el sujeto es activo y hay
FI

presencia de alucinación. Se va a dar un carácter metaforico, es decir, la idea


prevalente opera como significante metaforico, que fija un sentido, y eso hace de
contencion, de dique, para el goce.
 Celoso: De relación amorosa de pareja se pasa a una situación triangular. “El tercero es
un rival”. “los otros la acechan”, “se entrega al otro”. El delirante celoso, se siente


trágicamente burlado y abandonado por su pareja. “prefiere al otro”. El resentimiento,


odio y frustraciones del celoso, se proyectan sobre su pareja, y su sus rivales. El llamado
delirio de celos es una forma patológica que aparece sin una aparente motivación
externa y que persiste a pesar de que las pruebas y los hechos demuestren de forma
clara e incuestionable la inconsistencia de tal afirmación. Los celos delirantes se
convierten en estos casos en el síntoma dominante de toda la vida afectiva del sujeto y
éste busca continuamente pruebas y signos de la traición y el engaño del compañero.

166

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

10 PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVAS

DE LA PSIQUIATRÍA CLÁSICA AL DSM. HISTORIA NOSOGRÁFICA DE LA ENTIDAD. LAS NOCIONES


PSIQUIÁTRICAS

 Manía y melancolía como enfermedad, están presente desde Hipocrates, Grecia, la melancolía
estaba causada por la bilis negra, y se caracteriza por la tristeza, en cambio la manía, estaba
caracterizada por la alegría y la euforia de bilis amarilla.
 Con el periodo clásico, en Francia, se hablaba de Locura circular, Falret, o locura doble. Había una

OM
doble forma, alternancia entre periodos de excitación y periodos de depresión.
 Con Kraepelin, Alemania, decía que había 4 formas:

 Estad maniaco: alegria, tendencia a la ocupación, fuga de ideas.


 Estado depresivo: melancólico, en sus 3 formas, simple, grave y confesional.
 Estados fundamentales: variabilidad del humor persistente, tanto de excitación
como de depresión.
 Estados mixtos: elementos maniacos asociados con elementos melancolicos.

.C
 Freud, con duelo y melancolía: nos dice que manía y melancolía, como psicosis lo llama neurosis
narcisistas: la libido se retira del mundo exterior o sea cancela la investidura de objeto y esa libido
vuelve al yo. Lo explica con el mecanismo de la psicosis.
DD
 EN EL DSM: La psicosis maníaco depresiva o llamada según las clasificaciones actuales trastorno
bipolar se trata de un trastorno caracterizado por la presencia de episodios reiterados (es decir al
menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están
profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración consiste en una exaltación del
estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad (manía o hipomanía) y en
otras, en una disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la actividad
LA

(depresión).En esta psicosis el paciente oscila exageradamente de un polo (maníaco) a otro


(depresivo) de modo irregular que no le permite integrar ambos extremos. Se trata entonces de la
alteración del humor o la afectividad, acompañad o no de ansiedad.

 Manía: euforia.
 Melancolía: disforia.
FI

LAS PSICOSIS MANIACO DEPRESIVAS EN KRAEPELIN. SEMIOLOGÍA, FORMAS CLÍNICAS Y


EVOLUCIÓN. ACCESO MELANCÓLICO, ACCESO MANIACO, ESTADOS MIXTOS. FORMAS EVOLUTIVAS
DE LAS PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVAS


Kraepelin: Psicosis maniaco depresivas (locuras):

Reagrupa alrededor de los estados maniacos y depresivos, todos los estados agudos no confuncionales que
no constituyen estados sindromitos de la demencia precoz. Kreapelin rechaza la existencia de manía o de
melancolías simples con el argumento de que se observan siempre recibodas (signos que quedan) y que un
examen cuidadoso revela la existencia de fases depresivas o expansivas de débil intensidad a lo largo de la
vida del enfermo. El acceso es siempre bipolar.

Junto con la demencia precoz, el otro polo de la psicosis esta constituido por la locura maniaco-depresiva.
Kraepelin rompió definitivamente con la concepción que contemplaba únicamente la evolución a través de
la sucesión y la alternancia periódica de fases maniacas y depresivas. Es del todo necesario reducir la manía

167

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

y la melancolía a una sola especie de enfermedad, y examinarlas únicamente con una misma mirada, dado
que ambas tienen tanto el mismo origen como la misma causa, de modo que la melancolía puede
considerarse como el comienzo de la manía y la manía como el acrecentamiento o el último grado de la
melancolía. En 1913 distinguió 4 grandes formas

 Estados maníacos.
 Estados depresivos con
1) melancolía simple (que va de la mera inhibición psicomotriz al estupor)
2) melancolía grave con verdadero delirio melancólico (melancolía paranoide)

OM
acompañada de alucinaciones fantástica, con delirio hipocondríaco, ideas de
negación de órganos.
3) melancolía confusional; acompañada de un estado confuso-onírico.
 Estados fundamentales; con gran variabilidad de humor.
Temperamento ciclotímico, caracterizado por la alternancia de
excitación y depresión. Son estados de excitación constitucional, de
depresión constitucional, de irritabilidad constitucional, es

.C
temperamento ciclotímico ( alternancia de excitación y depresión)
 Estados mixtos; que constituyen una de las mayores
contribuciones de Kraepelin. Encontramos elementos maníacos
asociados a elementos depresivos.
DD
LA NUEVA NOSOGRAFÍA DE LA ENTIDAD SEGÚN SU CURSO TEORÍAS ETIOPATOGÉNICAS

LA ETIOLOGIA DE LA PSICOSIS BASADA en una falla estructural o biológica. La nueva, es algún determinado
sector, como la DOPAMINA.
LA

11 DEMENCIAS

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS Y FISIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL


FI


168

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

DETERIORO COGNITIVO LEVE: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS, CARACTERÍSTICAS NEUROFISIOLÓGICAS

En el DCL existe una perdida discreta de la memoria, sin demencia, sin limitación de las actividades
habituales. Sin embargo, puede ser una etapa predemencial.

En el DCL, la queja fundamental es la falla de la memoria episódica, reciente, los olvidos (aunque los olvidos
también pueden deberse a depresión o ansiedad)

Para saber (diagnosticar) si una persona tiene DCL se debe identificar:

OM
o Si existe un a perdida significativa de la memoria con respecto de otras funciones
cerebrales, pero sin que la persona se vea limitada en sus actividades habituales. La
disminución de la memoria debe ser medida y contrastada con el rendimiento de
coetáneos normales o con los rendimientos previos del mismo enfermo.
o Que en las pruebas de evaluación neuropsicológica de la memoria las personas obtengan
puntajes que estén por debajo de la forma de ejecución que la mayoría de los sujetos de su
edad.
Que no haya alteración del nivel de inteligencia.

.C
o
o Que su vida diaria no se vea afectada
o Que no existan datos que permitan diagnosticar demencia. Es necesario realizar una
evaluación estructurada que permite determinar si se trata de un deterioro reversible o
de un deterioro progresivo (como en las demencias).
DD
DEMENCIAS: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN

Demencia: se refiere al daño severo de las funciones intelectuales. La característica esencial de una
demencia, consiste en el desarrollo de múltiples déficits cognoscitivos que incluyen un deterioro de la
LA

memoria y al menos una de las siguientes alteraciones cognoscitivas: afasia, apraxia, agnosia o una
alteración de la capacidad de ejecución. Los individuos con demencia son especialmente vulnerables a los
factores estresantes, tanto físicos como psicosociales, lo que puede precipitar o agravar su déficit intelectual
y su estado de salud. La demencia no es una dolencia normal del proceso de envejecimiento, sino que son
provocados por procesos patológicos anormales y pueden afectar tanto a las personas jóvenes como a los
ancianos. Otro aspecto esencial con el cual realizar un diagnóstico oportuno es el deterioro cognitivo, que
FI

erróneamente suele tomarse como sinónimo de demencia. En todos los casos, no es sencillo distinguir entre
el inicio de un síndrome demencial y los cambios cognitivos asociados al envejecimiento, cuestión que hace
más difícil la distinción entre ambos.


Diagnóstico de la demencia: El desarrollo de múltiples déficits y en general en las afectaciones de las


funciones psicológicas superiores, pueden resultar útiles en el probable diagnóstico de demencia. Estas
afecciones se presentan a nivel de:

 Lenguaje: Capacidad de comunicación de ideas, sentimientos, emociones, mediante el lenguaje


hablado o escrito, o por medio de ademanes y gestos. Su alteración se denomina Afasia.
 Percepción: Procesos que permiten identificar los objetos externos o internos (mediante su
reconocimiento a través de los sentidos) y asignarles un significado. Su alteración se denomina
Agnosia.
 Atención: Proceso en virtud de lo cual la actividad mental se limita sobre objetivos determinados.
Es un factor importante en la generación de los recuerdos, por lo que se le debe preguntar al sujeto
los días de la semana, los meses del año en orden inverso, etc.

169

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

 Memoria: Manejo del almacenamiento de la información, mediante recuerdos que el paciente


tiene sobre sí mismo, sobre su vida, sobre los acontecimientos pasados y recientes. Su alteración se
llama Amnesia.
 Praxias: Movimientos que requieren de una acción voluntaria y de la rápida ejecución de un plan de
acción. Su alteración se denomina Apraxia.
 Funciones Ejecutivas: Planeación, verificación y control de las actividades; permiten, entre otras
cosas, la toma de decisiones, la corroboración del proceso de toma de decisión y la evaluación de
esa toma de decisión, el cambio de posibles respuestas ante una situación de conflicto, etc.

OM
El criterio del DSM-IV:

Para diagnosticar una demencia, según el DSM IV deben existir:

 Pérdida de 2 o más capacidades cognitivas (una debe ser la memoria).


 La cuantía de esta pérdida debe ser suficiente como para interferir con las actividades habituales.
 La causa presunta debe ser una afeccion organica cerebral.

.C
 Debe excluirse un compromiso de conciencia, para lo cual suele agregarse el requisito de que ese
estado mental se mantenga durante 6 meses o más.

Para el DMS la demencia es:


DD
 El desarrollo de múltiples déficits cognitivos manifestados por un déficit en la memoria y por lo
menos una de las siguientes:
 Afasia
 Apraxia
 Agnosia
LA

 Los déficits cognitivos deben ser lo suficientemente severos para causar una disminución en el
funcionamiento social u ocupacional y debe representar un declive a partir de un funcionamiento
previo de alto nivel.
 Los déficits no necesariamente ocurren dentro del curso del delirium.
 Para establecer el diagnóstico de demencia se requiere que el deterioro de la memoria sea el
FI

principal déficit.
 Un rasgo característico de la demencia es la pobreza de introspección y de juicio crítico.
Generalmente la actitud del paciente ante los déficits suele consistir en minimizarlos o negarlos,
intentando con gran esfuerzo responder lo mejor posible.



En ocasiones pueden producirse conductas temerarias, poniendo en peligro su vida o salud, o


manifestar comportamientos violentos y herir a otros.
 Los múltiples deterioros cognoscitivos de la demencia se suelen asociar a ansiedad, depresión y
trastornos del sueño. La temática emocional también cambia, en el sentido de una labilidad de
sentimientos.
 Las ideas delirantes más frecuentes están relacionadas a temas de persecución (pensar que le van a
quitar sus cosas: cada, dinero, objetos). Las alucinaciones se presentan en todas las modalidades
sensoriales pero son más frecuentes las alucinaciones verbales.
 Los síntomas no cognitivos hacen referencia a aspectos como el pensamiento y la percepción
(delirios, alucinaciones o falsos reconocimientos); a la afectividad (depresión, manía) y a la
personalidad y el comportamiento (cambios de personalidad, trastorno del comportamiento,
agresividad, hostilidad, vagabundeo)

170

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Tratamiento:

Se trata de localizar los síntomas muy específicos sobre los que aplicar fármacos cada vez más específicos. La
inercia que ha establecido este tipo de técnica no parece mostrar ningún interés por el pathos particular,
pues suele conformarse con encontrar los criterios oportunos para establecer un diagnostico internacional y
prescribir un tratamiento estandarizado; en la mayoría de las ocasiones. Solo cuando este no funciona se
detiene a examinar nuevamente los síntomas con el único propósito de diseñar un procedimiento que los
acalle.

Todos los pacientes requieren o pueden tener algún tipo de actividad, lo que es beneficioso para su estado

OM
emocional, su interacción con el medio, su estado general, el sueño y el trofismo de neuronas. Por ej:
labores domesticas simples, gimnasia, juegos al aire libre o de salón, baile, conversación, artesanías, etc.
Pero todas ellas deben ser supervisadas.

La actividad social es preferible con un solo interlocutor, porque si es en un grupo de familiares normales,
ellos interactúan entre si y el paciente no logra seguir el hilo.

.C
La orientación familiar es tal vez el aspecto mas importante del manejo una vez establecido el diagnostico.
La familia debe tener clara información sobre la naturaleza de la enfermedad y las posibilidades de
tratamiento, sus efectos colaterales y su eficacia.
DD
Clasificación de las demencias:

→1) Degenerativas:

a-Con compromiso motor tardío (Alzheimer.demencia frontotemporal)


LA

b-Con compromiso motor precoz (Parkinson, Corea de Huntington, parálisis


supracraneales).

→2) Vasculares:

a)Por ACV unico, extenso o estrategico


FI

b)Demencia multiinfarto (CADASIL, Binswanger)

c) Otras (vasculitis, trombosis, etc.)




→3) Traumáticas:

a) Post-traumática (por contusión y/o daño axonal)

b) Hematoma subdural crónico.

→4) Infecciosas:

a) Enfermedad de Jacob Creutzfeldt.

b)Post-encefalitis o post-meningitis.

c)Neurosífilis

171

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

d) SIDA

e) Parasitosis cerebrales (cisticercosis y otras)

→5) Hidrocefalia normotensiva

→6) Enfermedad de la sustancia blanca:

a) Esclerosis múltiple
b) Leucodistrofias
c) Desmielinización post-axónica

OM
→7) Toxicas:

a) Asociada a etilismo
b) Asociada al uso de fármacos ilícitos (cocaína, neopren)
→8) Por fallas metabólicas o carenciales:

a) Encefalopatía de Gayet-Wernicke

.C
b) Encefalopatía portal, uremica, hipoxica.

c) Demencia por carencia de vitamina B12.


DD
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS, EPIDEMIOLOGIA, CARACTERÍSTICAS Y PERFILES NEUROPSICOLÓGICOS
DE LAS DEMENCIAS MÁS COMUNES: ALZHEIMER, VASCULAR, FRONTO-TEMPORAL

Enfermedad de Alzheimer (EA)


LA

Es un tipo de demencia que se caracteriza por una perdida progresiva de las funciones cognitivas,
comenzando por la memoria.

Es una enfermedad degenerativa de compleja patogenia, a veces hereditaria, cuya incidencia aumenta con
la edad.
FI

Comienza en forma indiciosa, con fallas de la memoria reciente, pasando por una etapa de DCL. En su
evolución sigue tres etapas:

1) Etapa hipocámpica: con defectos en la memoria y juicio o capacidad ejecutiva.


2) Etapa parieto-temporo-occipital → también prefrontal: aquí ya hay demencia, defecto del juicio,


trastornos del lenguaje, apraxias, cuadros psicóticos, desorganización del ciclo sueño/vigilia,
trastornos emocionales, alteraciones en la marcha y perdida de control de esfínteres.
3) Etapa de daño global: paciente es incapaz de caminar sin ayuda, postración, pérdida del lenguaje…
complicaciones terminan con su vida…
Para la EA existen tratamientos, terapias farmacológicas como la administración de anticolinesterásicos y
antiglutamatérgicos, fármacos antidepresivos, tranquilizantes, hipnóticos.

Lo importante es que el paciente esté tranquilo, activo y protegido.

172

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Demencias frontotemporales:

Son demencias neurodegenerativas en las que existe perdidas de neuronas, gliosis y espingiosis. Se observan
cambios abruptos en la personalidad (desinhibición conductual), cambios en el lenguaje (verborragia,
mutismo), desapego emocional importante (apatía), perseveración, dificultad en la planificaron de acciones,
falta de reconocimiento de su propio déficit, dificultad para formar y relacionar conceptos abstractos.

Demencias vasculares:

 Por ACV

OM
 Por multi-infato

Son frecuentes pero se disimulan detrás de un efecto focal de mayor pregnancia, como una hemiplejia o una
afasia.

Dificultades cognitivas variadas, según el área del cerebro afectada. Las que más comúnmente se afectan
son las áreas de Brocca, de Wernicke.

.C
Factores de riesgo para un ACV: hipertensión, hipercolesterolemia, tabaquismo, drogadicción.

En las demencias por ACV, las capacidades viso-espaciales son las más afectadas.
DD
La más característica es la demencia vascular subcortical en la cual hay múltiples infartos o episodios de
isquemia: hay un deterioro cortical con apatía asociada a labidad emocional y lenificación, junto con
parkinsonismo.

Evaluación: se realiza en ejes:


LA

 Estudio médico para determinar infección, anemia o déficit vitamina B


 Evaluación neuropsicológica para determinar si hay aspectos cognoscitivos alterados y en q medida
 Evaluación afectiva para determinar alteraciones del estado de ánimo como depresión y
alteraciones de la conducta.
 Evaluación social para determinar la relación q existe entre el anciano y el medico social, a fin de
FI

implementar los recursos adecuados.




173

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

UNIDAD 10
elaboración freudiana de la psicosis

DIFERENTES MOMENTOS EN LA CONSIDERACIÓN DE LA PSICOSIS EN LA OBRA FREUDIANA

Intenta explicar la psicosis con el mecanismo de la neurosis, pero encuentra diferencias en la formación del
síntoma, no puede dar con una cura de la psicosis. Reconoce a la psicosis como una enfermedad única, con
un mecanismo común.

OM
En 1984, Freud ubica dentro de las neurosis de defensa a la neurosis obsesiva, a la histeria y a las psicosis
alucinatorias. En estas modalidades la causa va a ser la DEFENSA, pero el mecanismo de formación de
síntoma va a ser diferente en cada una de ellas. En la PSICOSIS ALUCINATORIAS se rechaza la representación
porque es intolerable junto con el afecto, el yo se conduce como si nunca hubiera existido a representación.
Pero como la representación se encuentra ligada a un sector de la realidad entonces el yo al rechazar la
realidad también se desliga de la realidad. En este primer abordaje, Freud señala a la psicosis como una
RUPTURA CON LA REALIDAD, entonces, la ALUCINACION es la creación de una nueva realidad acorde a sus

.C
deseos o anhelos.

En 1896 publica “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa”, en dicho texto analiza un
caso de paranoia crónica, a la que definirá como “una psicosis de defensa, que proviene, lo mismo que la
DD
histeria y las representaciones obsesivas, de la REPRESION de recuerdos penosos. Freud compara la
neurosis obsesiva con la paranoia (en amabas hay desconfianza y reproche, en la NO hacia si mismo y en la
paranoia hacia el mundo exterior por proyección):

 Neurosis Obsesiva: se reprime una experiencia sexual infantil que da lugar al autoreproche. Frente
LA

al reproche aparece el primer síntoma de defensa que es la desconfianza hacia sí mismo (su propia
fuerza moral).
 Paranoia: el autoreproche se “reprime proyectivamente”, (primera y última vez q Freud utiliza el
termino) lo cual implica desconfianza hacia otras personas y no hacia sí mismo. Los reproches
retornan desde el exterior en forma de ideas de referencia delirantes, esto significa que todo lo que
FI

hace el otro le está referido a él maliciosamente (desconfianza hacia otras personas) o para
perjudicarlo. (Certeza delirante). Lacan va a decir q la paranoia es un goce localizado en el Otro (el
Otro me persigue a diferencia de la esquizofrenia q el goce está localizado en los órganos del
cuerpo: cuerpo despedazado)


En 1900 en La Interpretación de los Sueños, Freud liga la psicosis con el funcionamiento primario del aparato
psíquico tanto ligado a los sueños como al cumplimiento del deseo (trata de poner en el mismo plano sueño
y alucinación). Ya no se preocupa tanto por el mecanismo diferencial neurosis-psicosis como por detectar el
tipo de funcionamiento del aparato psíquico que la cuestión de la psicosis pone en evidencia. Una de las
características el proceso primario es la de encontrar percepciones idénticas a las de la primera experiencia
de satisfacción prescindiendo de la prueba de realidad. En lugar de que el impulso recorra el camino
adecuado para el encuentro de objetos a través de pensamientos, huellas mnémicas evocativas y recuerdos,
en la PSICOSIS, al igual que en los sueños, se evidencia este funcionamiento primario del aparato psíquico,
que en lugar de cargar al sistema perceptivo desde afuera, desde la realidad lo carga desde la marcha
regresiva del adentro mismo. De esta forma se logra recrear la identidad de percepción dando lugar al sueño
y a la alucinación.

174

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

En 1911 Freud intenta dar una teoría más completa de las psicosis y especialmente de la paranoia a través
de la interpretación de las memorias de Schreber. La paranoia es entendida como una reacción defensiva
ante una tendencia homosexual. El mecanismo psíquico es el mismo para todo el grupo de las psiconeurosis:
la represión, lo que varía es el mecanismo de la formación de síntomas que en el caso de la paranoia es la
PROYECCION.

 Primer desencadenamiento: el síntoma hipocondriaco: se había presentado a unas elecciones, por


causa del estrés internan en la clínica del doctor Fleshing. Esta 8 años estable (sin síntomas), Freud
va a decir: “no podía estar completamente bien xq no podía tener hijos”

OM
Segundo periodo: le anuncian su próximo nombramiento como presidente del superior tribunal de
justicia. Freud dice: “este nombramiento es una representación intolerable x una intrusión de libido
q lo sobrepasa”. Lacan dice: “es el llamado a responder con el NP. Como no lo tiene, se
desencadena la psicosis”. Lo vuelven a internar por:
 Delirio hipocondriaco: sufría de reblandecimiento cerebral. Había estado dos años
sin órganos. Era inmortal.
 Insomnio: lo internan. La primera noche se intenta suicidar xq es el “aniquilamiento

.C
del mundo”. Freud dice q el sujeto desinviste la realidad.
 Delirio persecutorio (por Fleshing) conspiración para ser sometido en cuerpo y alma
al doctor, para ser transformado en mujer. Lo llama almicida (es un neologismo).
Vuelve a investir la realidad de forma delirante.
DD
 Delirio místico: convicción de haber sido elegido para salvar a la humanidad, se lo
había revelado Dios: debía convertirse en mujer, iba a ser fecundado x Dios y
generar una nueva humanidad: los schrebercitos. Freud va definir la etiología del
delirio en la homosexualidad. Lacan lo explica cómo hacer existir el significante LA
mujer
LA

Lo sacan de la clínica del Dr. Fleshing y lo llevan a la del Dr. Weber. Schreber inicia un juicio para q le
levanten la declaración de insania y lo gana. Escribe sus memorias: la esposa y el Dr. Fleshing le inician un
juicio q da como resultado la censura del caso (su recortado).

Interpretación:
FI

La figura de Dios y el fracaso del Edipo: En Schreber la reconstrucción pasa por Dios, Freud ve en ello una
manera de sustituir al padre (fracaso del CE y del CC), subrayando que un padre como el de Sch. Se presta a
una transfiguración divina.


Hay un retorno al punto de fijación de la libido q es el narcisismo, la libido objetal retorna al yo. El
narcisismo es el prototipo de amor homosexual (yo=objeto) y x eso la fantasía q subyace al delirio de
Schereber es homosexual. La causa de la paranoia es la fantasía homosexual. El suceso se defiende a través
del delirio. Analiza los distintos tipos delirio gramaticalmente y en su relación al Otro.

El hecho de que la irrupción de su posición femenina le resulte insoportable debe vincularse con la
imposibilidad de inscribir psíquicamente la castración. La representación femenina afectada de la falta de
pene que se encuentra en el núcleo de toda neurosis, aquí es rechazada en su totalidad. Se trata del repudio
masivo de una representación intolerable.

Para Shc. La posición femenina no se puede resolver según el modo neurótico de la bisexualidad. Para él,
esta femineidad es radicalmente inaceptable y no puede mediatizarse, le resulta insoportable por la

175

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

imposibilidad de inscribir psíquicamente la castración (se rechaza la castración). De hecho, desde el


comienzo busca una femineidad por transformación real, y el padre se vuelve cósmico y divino. La feminidad
solo es posible si es absoluta: SER LA MUJER DE DIOS. Esta es su manera de aceptar lo que se le impone
desde el exterior, de encontrar una razón a este imperativo transformándolo en una necesidad universal y
divina.

1915 Lo inconciente

Separacion entre representación Cosa (Icc, imagen del objeto) y Representación Palabra (precc, nombre).
Entre ellos hay una traducción. (implica pérdida)

OM
Estudia el lenguaje esquizofrénico. El esquizofrénico utiliza las palabras como cosas. Si en la histeria, el
cuerpo habla, lo hace soportado por un pensamiento preconciente que se hizo icc; en la esquizofrenia, el
cuerpo habla pero en un movimiento inverso, con un habla desorganizada y referida a los órganos. Las
palabras quedan sujetas al proceso primario, a las leyes de condensación y desplazamiento. Las palabras
asumen el estatuto de cosas. 3 caracteristicas del lenguaje esquizofrénico:

.C
1- Referencia narcisista al órgano.
2- Sujeción a las leyes del proceso primario.
3- Predominio de la relación Ste x sobre el Sdo. La cosa queda excluida como referencia y sostén.
DD
Basa la diferencia estructural entre Neurosis y Psicosis a la diferenciación entre representación cosa y
representación palabra. En la neurosis, se pierde la carga de las representaciones verbales pero quedan
cargadas las representaciones icc de cosas desde donde retorna lo reprimido. En la esquizofrenia se carga la
representación de palabras pero sin ningún andamiaje detrás. Lo radical en la esquizofrenia es el retiro de la
catexis libidinal de las representaciones icc de cosa y la sobreinvestidura de las representaciones palabras
LA

como intento de restitución. Porque la palabra se vuelve vacia al no haber andamiaje referencial que la
sostenga (cualquier cosa puede decir cualquier cosa. Neologismos)

PARANOIA Y ESQUIZOFRENIA: TRATAMIENTO EN FREUD

La representación delirante se clasifica en la psiquiatría junto a la representación obsesiva como una


FI

perturbación puramente intelectual, y la paranoia junto a la locura obsesiva como psicosis intelectual. Una
vez que la representación obsesiva se ha reconducido a una perturbación afectiva, y se ha demostrado que
debe su intensidad a un conflicto, es forzoso que la representación delirante caiga bajo la misma
concepción; por tanto, también ella es la consecuencia de unas perturbaciones afectivas y debe su


intensidad a un proceso psicológico.

La paranoia crónica en su forma clásica es un modo patológico de la defensa, como la histeria, la neurosis
obsesiva y la confusión alucinatoria. Uno se vuelve paranoico por cosas que no tolera, suponiendo que uno
posea la predisposición psíquica peculiar para ello.

La paranoia tiene, el propósito de defenderse de una representación inconciliable para el yo proyectando al


mundo exterior el sumario de la causa que la representación misma establece.

Se trata del abuso de un mecanismo psíquico utilizado con harta frecuencia dentro de lo normal: el traslado
o proyección. Ante cada alteración interior, tenemos la opción de suponer una causa interna o una externa.
Si algo nos esfuerza a apartarnos del origen interno, naturalmente recurrimos al origen externo. En segundo
lugar, estamos habituados (por la expresión de las emociones) a que nuestros estados interiores se

176

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

denuncien ante los otros. Esto da por resultado el delirio normal de ser notado, y la proyección normal. Y
normal es, en efecto, mientras a todo esto permanezcamos consientes de nuestra propia alteración interior.
Si la olvidamos, nos queda sólo la rama del silogismo que lleva hacia afuera, y de ahí la paranoia, con la
sobrestimación de lo que de nosotros se sabe y de los hechizos que padecemos. Y eso que se sabe de
nosotros, y que nosotros no sabemos, no podemos admitirlo. Por tanto, abuso del mecanismo de
proyección a los fines de la defensa.

En todos los casos, la idea delirante es sustentada con la misma energía con que el yo se defiende de alguna
otra idea penosa insoportable. Así, pues, aman al delirio como a sí mismos.

OM
En la Paranoia, el contenido y afecto de la representación inconciliable se conservan, pero son proyectados
al mundo exterior. Alucinaciones que se generan en variadas formas; son hostiles al yo, pero sostienen la
defensa.

El interés de Freud en el estudio de las psicosis está en poder aplicar su teoría de la libido a las diferentes
afecciones psiconeuróticas, y también en concreto en el estudio de la esquizofrenia encuentra una forma de
acceso al enigmático inconsciente. En primer lugar encuentra una similitud grande entre el lenguaje

.C
expresado por los pacientes esquizofrénicos y las imágenes creadas en el sueño, sobretodo en momentos de
irrupción de la enfermedad; es decir un lenguaje disparatado que muchas veces tiene por contenido una
referencia a órganos o partes del cuerpo.
DD
La explicación es que una sola palabra toma sobre sí la carga de una cadena de pensamientos. Como en el
sueño las palabras son condensadas y por desplazamiento se transfieren unas a otras las investiduras. Pero
lo que da el carácter extraño del dicho esquizofrénico es que la sustitución se da entre palabras parecidas y
no por el parecido de la cosa designada. Hay pues un predominio de la referencia a la palabra sobre la
referencia a la cosa. Por ejemplo, una mujer decía ser la virgen porque llevaba medias blancas y la virgen era
LA

blanca.

Y es aquí donde Freud introduce una modificación a su hipótesis primera: que en la esquizofrenia le es
retirada la libido al objeto. Aquí hace una distinción entre la representación del objeto y la representación
de la palabra, entonces, dice le es retirada la libido de los lugares que representan al objeto pero la
FI

representación de la palabra va a ser la destinataria de la investidura pulsional, siendo éste el primer intento
de curación.

Acabamos de referirnos a la similitud entre sueño y esquizofrenia, la diferencia es que en el sueño está libre
la transacción entre investidura de palabra e investidura de cosa, mientras que lo característico de la


esquizofrenia es que este paso permanece bloqueado.

177

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Paranoia Esquizofrenia
Mecanismo de Tanto el afecto como la representación son Se retira del mundo exterior tanto la
formación del conservados y proyectados al mundo representación como el afecto. Aparecen
síntoma exterior, lo que produce diferentes delirios las alucinaciones como intento de curación,
como resultado de un abuso del de volver a conectar con el mundo externo.
mecanismo de proyección a favor de la
defensa
Síntoma Los delirios: Las alucinaciones:
 son sistemáticos y constantes a lo  son variables en el transcurso de la
largo de toda la enfermedad enfermedad, incoherente y pueriles

OM
 son hostiles al yo (pues lo atacan) y  son amistosas para el yo (pues es una
amistosos para la defensa (pues la realidad en donde el yo se satisface) y
sostienen) amistosas para la defensa (pues la
sostienen).
Resultado Se produce una defensa permanente pero Se produce una defensa permanente y una
sin ganancia para el yo. ganancia brillante
Regresión de regresión al narcisismo regresión al autoerotismo
la libido

.C
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL DELIRIO EN LA PARANOIA6
DD
La paranoia es la expresión de una fijación narcisista y también de la lucha contra esa fijación

Freud introduce la función del narcisismo a fin de explicar la función de los deseos homosexuales y propone
una secuencia de desarrollo: Automatismo  Narcisismo  Amor objetal.

Del autoerotismo que se caracteriza por ser sin objeto, se progresa al narcisismo en el que tiene lugar el
LA

nacimiento del Yo que es tomado como objeto de amor por la libido. Este es el narcisismo primario, que
dará paso, en el mejor de los casos al narcisismo secundario, en la que la libido es transferida a los objetos.

La paranoia supone un retorno al narcisismo, es decir, un retorno al yo de la libido objetal.

El narcisismo es el prototipo del amor homosexual (dado que el yo y el objeto coinciden) y por ello la
FI

fantasía sexual que subyace al delirio de Sch es una fantasía homosexual. Freud no afirma que Sch es un
homosexual reprimido, que por no aceptar su homosexualidad, se vuelve loco. Por el contrario la “locura”
de Sch adquiere la forma de un delirio de contenido homosexual en tanto expresa la lógica que impera en el
punto evolutivo al que la libido ha regresado.


Defensa paranoica

La representación delirante se clasifica en la psiquiatría junto a la representación obsesiva como una


perturbación puramente intelectual, y la paranoia junto a la locura obsesiva como psicosis intelectual. La
paranoia crónica en su forma clásica es un modo patológico de la defensa ante representaciones
intolerables, como la histeria y la neurosis obsesiva. Uno se vuelve paranoico por cosas que no tolera.

El sujeto se ahorra algo; algo es reprimido. En el ejemplo de Freud, la enferma se ahorraba de ese modo el
reproche de ser una «mala persona». Luego hubo de oírlo desde afuera. El contenido se conservó
imperturbado, pero algo varió en la posición. Antes era un reproche interno, ahora era una insinuación que

6
Manuscrito H: Paranoia (Freud 1895)

178

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

venía desde afuera. El juicio sobre ella había sido trasladado hacia afuera, la gente decía lo que ella habría
dicho de sí misma. Algo se ganaba con ello: al juicio pronunciado desde adentro tenía que aceptarlo; al que
llegaba desde afuera podía desautorizarlo. Con esto, el juicio, el reproche, era mantenido lejos del yo.

La paranoia tiene, por tanto, el propósito de defenderse de una representación inconciliable para el yo
proyectando al mundo exterior el sumario de la causa que la representación misma establece.

El mecanismo de proyección es normal mientras permanezcamos concientes de nuestra propia alteración


interior. Si la olvidamos, nos queda la paranoia con la sobrestimación de lo que de nosotros se sabe. Eso que
se sabe de nosotros, nosotros no lo sabemos, y por lo tanto, no podemos admitirlo.

OM
Delirio Paranoico:

La función de delirio es restituir la función del padre (es una construcción sintomática)Lo que sucede en la
paranoia es un abuso del mecanismo de proyección a los fines de la defensa, así se genera el delirio.

Un delirio consigue mantener apartado del yo lo penoso. En todos los casos, la idea delirante es sustentada

.C
con la misma energía con que el yo se defiende de alguna otra idea penosa insoportable. Así, pues, aman al
delirio como a sí mismos. No pueden renunciar a su delirio pues este se ubica en el yo.

La paranoia implica transferencia, para que el paranoico cuente su delirio debe tener confianza.
DD
La idea delirante es o bien el calco (como en la paranoia) o bien lo opuesto (como en las psicosis
alucinatorias) de la representación que cayó bajo la defensa.

Lógica gramatical que se encuentra en cada formación delirante:

El punto de partida es una proposición asertiva: “yo (un hombre) lo amo a él (un hombre)
LA

Todo el trabajo del delirio consistirá en contradecir esta aserción según distintas modalidades:

1) Delirio de Persecución: Inversión del verbo:


FI

Cambia el verbo amor por odio. (ICC): “Yo no lo amo, pues yo lo odio”.

Así la frase “yo lo odio” se muda por “proyección” en esta otra “el me odia” (y por eso me persigue), lo cual
me justifica luego para odiarlo.


2) Erotomanía: Inversión del objeto:

Se cambia el objeto él por ella: “yo no lo amo a él, yo la amo a ella”

Yo la amo----proyección----ella me ama.

3) Delirio de Celos: inversión del sujeto:

Cambia el sujeto yo por ella: “yo no lo amo, es ella quien lo ama”

Aquí no hay proyección ya que el sujeto es arrojado fuera del yo.

179

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

4) Delirio de Grandeza: rechazo de la proposición:

Niega la proposición, se desautoriza la frase completa: “Yo no lo amo, me amo solo a mí mismo”. No
interviene la proyección, la libido retorna al yo.

CASO SCHREBER: CONCEPTO DE PROYECCIÓN Y HOMOSEXUALIDAD COMO FACTOR ETIOLÓGICO

En la producción de síntomas de la paranoia resalta el proceso de proyección. En él es reprimida una


percepción interna, y en sustitución suya surge en la conciencia su propio contenido, pero deformado y
como percepción externa. En el delirio persecutorio, la deformación consiste en una transformación del

OM
afecto: aquello que había de ser sentido interiormente como amor es percibido como odio procedente del
exterior.

El carácter paranoico está en que la reacción del sujeto como defensa contra una fantasía optativa
homosexual haya consistido precisamente en un total delirio persecutorio.

En la paranoia no es nada evidente la etiología sexual, resaltando, en cambio, en su motivación, y sobre todo

.C
en cuanto al hombre, las contrariedades y las postergaciones sociales. Lo realmente eficaz en tales
contrariedades de orden social es la participación de los componentes homosexuales de la vida sentimental.
El delirio descubre tales relaciones y retrotrae los sentimientos sociales a sus raíces en deseos eróticos
groseramente sexuales.
DD
Como los paranoicos intentan defenderse contra una tal sexualización de sus tendencias sociales, el punto
débil de su evolución ha de buscarse en el camino que se extiende entre el autoerotismo, el narcisismo y la
homosexualidad, lugar en el cuales hallaría localizada su disposición a la enfermedad.

La paranoia de Schreber surge como reacción contra una fantasía homosexual. Tanto el afecto como la
LA

representación son conservados y proyectados al mundo exterior como defensa.

En un primer momento existe una percepción interna: fantasía homosexual: Lo lindo que es ser una mujer
sometida al acoplamiento. En un segundo momento se produce la represión y transformación de dicha
fantasía (siguiendo lo lógica gramatical) y por ultimo su proyección al mundo exterior: lo reprimido retorna
FI

desde el mundo exterior como delirio (percepción externa).

Para Freud, la evolución de la dolencia, a través de la sistematización del delirio y el predominio de la


proyección sobre la alucinación hacen de Schreber un paranoico.


La dolencia de Schreber se puede presentar haciendo hincapié en un momento que se toma como punto
partida de la secuencia de su desencadenamiento. Este es el momento en que Schreber explica ese
momento de intrusión. Es una representación que lo sorprende, que se le impone y que abre una brecha.
Esta representación insoportable es, según Freud, una intrusión de la libido que lo sobrepasa. A partir de
este momento comienza la necesidad de resolver el conflicto, encontrando la manera de vincular este
elemento inasimilable, contrario a la identidad misma de Schreber.

Entonces la psicosis se despliega como un intento de vinculación que a la manera de un proceso lógico se irá
cumpliendo progresivamente.

Todo el delirio de Schreber se reduce a un intento de comprender, restaurando una forma de temporalidad
y de realidad mediante la búsqueda permanente de dar sentido esa experiencia que lo supera.

180

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

El delirio es un intento de curación. El derrumbe mental, el aniquilamiento del mundo de Schreber


corresponde a un retiro de la libido del interés por los objetos. La reconstrucción del mundo será pues una
progresiva re-investidura libidinal deformada.

CRITICA A LOS TÉRMINOS DEMENCIA PRECOZ Y ESQUIZOFRENIA

El término de esquizofrenia, creado por Bleuler para designar el mismo conjunto de entidades mórbidas que
la demencia precoz de Kraepelin, se presta a la misma crítica que este conjunto. Interesa bastante poco en
el fondo que llamemos de una u otra manera los cuadros clínicos. Me parece más esencial conservar la

OM
paranoia como entidad clínica independiente, pues desde el punto de vista de la teoría de la libido, se la
puede separar de la demencia precoz por otra localización de la formación predisponente y por otro
mecanismo de retorno de lo reprimido.

El nombre más apropiado para la demencia precoz sería el de parafrenia, término intermedio que expresa la
relación existente entre la esquizofrenia y la paranoia. El mecanismo esencial de la paranoia es la
proyección, y en cambio en la demencia precoz, es la presencia de alucinaciones como mecanismo histérico.

.C
La paranoia concluye con una reconstrucción del mundo, y es eso lo que encontramos en Schreber, mientras
que en la demencia precoz, en el fondo, la represión, se extiende sin límites. Además hay un punto de
regresión diferente de la libido para cada una de ellas: en la paranoia, la fijación a la cual el paciente vuelve
por regresión es al estadio del narcisismo y en la demencia precoz es necesario introducir un estadio
DD
anterior a éste, que es el del autoerotismo infantil.

Si nos preguntamos qué es lo que confiere al síntoma de la esquizofrenia su carácter extraño, caemos
finalmente en la cuenta de que es el predominio de la referencia a la palabra sobre la referencia a la cosa.

En la esquizofrenia se exterioriza como conciente mucho de lo que en las neurosis sólo puede pesquisarse
LA

en el Icc por medio del psicoanálisis.

De golpe creemos saber ahora dónde reside la diferencia entre una representación conciente y una
inconciente. Ellas no son, como creíamos, diversas trascripciones del mismo contenido en lugares psíquicos
diferentes, ni diversos estados funcionales de investidura en el mismo lugar, sino que la representación
FI

conciente abarca la representación-cosa más la correspondiente representación-palabra(o sea que lo que le


paso al sujeto lo puede decir, es consciente, tiene la representación sobre la cosa y la representación
palabra para nombrarlo), y la inconciente es la representación-cosa sola(por eso como falta la
representación-palabra no puede expresarlo y hace síntoma por ejemplo).


El enlace con la representación-palabra todavía no coincide con el devenir-conciente, sino que meramente
brinda la posibilidad de ello; por tanto, no caracteriza a otro sistema sino al del Prcc.

El sistema Prcc nace cuando la representación-cosa es sobreinvestida por el enlace con la representación-
palabra que le corresponde. Tales sobreinvestiduras son las que producen una organización psíquica más
alta y posibilitan el relevo del proceso primario por el proceso secundario que gobierna en el interior del
Prcc.

La represión, en las neurosis, rehúsa a la representación rechazada la traducción en palabras que debieran
permanecer enlazadas con el objeto. La representación no aprehendida en palabras, o el acto psíquico no
sobreinvestido, se queda entonces atrás, en el interior del Icc, como algo reprimido.

181

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE PARANOIA Y PARAFRENIA

La parafrenia, también llamada psicosis fantástica, por el carácter fantasioso del delirio, tiene
una base mitomaníaca. Al igual que la paranoia, también es no deficitaria. Pero el delirio aquí
es florido, pierde lógica. Es un delirio caótico, no sistematizado. Lo alucinatorio aparece como
sistematizado. Hay riqueza imaginativa, las ficciones son ricas. La paraf renia se asienta en
personalidades mitomaniacas.

La base es la imaginación. Aparece una yuxtaposición entre lo real y lo imaginario. A diferencia

OM
de la paranoia, acá sí hay alucinaciones.

El delirio es no sistematizado, y no es deficitaria. A pesar de la s ricas ficciones tan


imaginativas, el parafrénico está bien adaptado a la realidad. El comienzo es lento y
progresivo. En el periodo de estado, pueden aparecer alucinaciones, fabulaciones e ilusiones
delirantes. La fabulación absorbe las alucinaciones (al ucina pero rápidamente fábula). Es como
si el pensamiento mágico apareciera desbocado. Es un pensamiento mágico desbocado, que

.C
imagina sin preocuparse de verosimilitud. La fábula se desarrolla fuera de todo entendimiento.
El espacio y el tiempo pueden esta r adaptados a la fantasmagoría. Pueden aparecer mitos de
creación o metamorfosis corporal. Aparecen producciones místicas, todo asentado sobre un
fondo mitomaníaco. El delirio puede mostrarse en prolijos escritos.
DD
En el parafrénico hay megalomanía (caract erística que la diferencia de la esquizofrenia
paranoide). Hay integración paradójica entre la temática delirante y la adaptación al mundo.
Es decir que contrasta lo fantástico del delirio con la correcta adaptación del sujeto a la
realidad. Hay una especie de diplopía entre un Yo metamorfoseado al delirio y su adaptación
a su verdad histórica y a su realidad cotidiana. Se conserva la capacidad intelectual y la
LA

memoria. En la paranoia hay monomanía, hay un solo núcleo (una idea delirante en torno a lo
cual gira todo). En la parafrenia, en cambio, hay varios núcleos.

Según Freud, la paranoia es un modo patológico de la defensa. Uno se vuelve paranoico por cosas que no
tolera, suponiendo una predisposición psíquica peculiar. Para él la concepción de la cura, sigue siendo la de
FI

restituir a la idea inconciente su camino a la conciencia. La paranoia tiene el propósito de defenderse de una
representación inconciliable para el Yo proyectando al mundo exterior el sumario de la causa que la
representación misma establece. Sostiene que hay un abuso del mecanismo de la proyección ( que en la
"normalidad" es un proceso o mecanismo utilizado como cualquier otro): Estamos habituados a que
nuestros estados interiores se denuncien ante los otros, esto da por resultado el delirio normal de ser


notado: "Eso que de nosotros se sabe y que nosotros no sabemos, no podemos admitirlo". El reproche así
expulsado RETORNA desde afuera, al juicio interno debe aceptarlo, al que llega desde afuera, se lo puede
desautorizar.

La diferencia entre la parafrenia y la paranoia reside en la a-sistematicidad, la presencia de alucinaciones, el


predominio de mecanismos alucinatorios e iterpretativos en la construcción del delirio.

182

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Paranoia Parafrenia Esquizofrenia


Delirio sistemático: sistema Delirio crónico polimorfo: a diferencia de la Delirio cambiante e
delirante permanente e paranoia son delirios mal sistematizados. Son incoherente: ideas
inamovible. El delirio suele fantásticos, se construyen fábulas q dan lugar delirantes inconexas
madurar lentamente y a lo a ficciones muy ricas y caóticas. No fragmentadas, muchas
largo de muchos años. Las permanecen igual a lo largo del tiempo, no veces referidas al cuerpo,
ideas delirantes adquieren son estructurados se enriquecen con nuevos incapaces de construir un
tanta fuerza e datos que parecen surgir de un inagotable delirio descifrable
irreductibilidad que manantial imaginativo. Son difusos, en
arrastran su personalidad. El ocasiones ilógicos y absurdos, no están

OM
delirio se convierte en una totalmente aislados del delirio inicial, sino que
parte de la personalidad (del forman ideas paralelas. Al lado de una idea
yo), así se produce la principal, aparecen otras ideas divergentes o
transformación de la paralelas, que pueden reemplazar a la
relación del sujeto con el anterior, su contenido ideológico puede ser
mundo que lo circunda (a contradictorio, y su fuente de origen puede
través del sistema delirante). no aparecer clara ni determinada, además del
carácter absurdo y móvil que presentan sus

.C
temas.
Sin alucinación Con alucinación Con alucinación
Sin deterioro: (ídem Sin deterioro: son pacientes lucidos, con Con deterioro:
parafrenia) capacidad de atención, percepción y debilitamiento intelectual,
DD
memoria, si bien la atención está más global y progresivo. La
orientada a los temas del delirio. Conservan la desintegración de la
capacidad intelectual, la vida laboral, la personalidad evoluciona
conducta, el juicio social, la claridad y el orden hacia un pensamiento
en el pensar, el querer y el actuar. incoherente.
El paranoico es un ser Presentan un discurso meramente Va produciéndose un
LA

inocente sometido a la descriptivo, no demostrativo, no necesitan relajamiento de las


voluntad de un otro que lo argumentar nada de lo que dice (otra asociaciones psíquicas, se
ama o lo persigue. El diferencia sustancial con el paranoico, que tornan incoherentes y se
paranoico se transforma en argumenta cada paso de su persecución). El produce una ruptura de las
interpretador de la realidad relato no se acompaña de emoción. El relaciones normales con el
intentando justificar con su parafrénico presenta una gran indiferencia al mundo real.
FI

delirio cada una de sus momento de exponer sus delirios.


acciones.
La edad de aparición es Suele aparecer alrededor de los 50 años La edad de aparición es en
entre los 35 y 40 años la adolescencia (excepción:
esquizofrenia paranoide:


35-40)
Para la curación en
necesario restituir a la idea
inconciente su camino a la
conciencia

MELANCOLÍA Y NEUROSIS NARCISISTAS

 Las neurosis de transferencia son el resultado de un conflicto entre el yo y el ello


 Las psicosis son el resultado de un conflicto entre el yo y el mundo exterior.
 Las psiconeurosis narcisistas (melancolía) son el resultado de un conflicto entre el yo y el superyó

183

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Duelo y Melancolía (1917)

Lo q llamaba neurosis narcisista en la última melancolía la llama psicosis.

Compara el duelo neurótico con la melancolía se trata de reacciones ante perdidas, tiene las mismas
características, hay similitud en los síntomas.

El duelo es la reacción frente a la pérdida de un objeto (persona amada). A raíz de idénticas influencias, en
muchas personas se observa, en lugar de duelo, melancolía. Si el objeto no tiene para el yo una importancia
grande, una importancia reforzada por millares de lazos, tampoco es apto para causarle al sujeto un duelo o

OM
una melancolía.

A pesar de que el duelo trae consigo graves desviaciones de la conducta normal en la vida, nunca se nos
ocurre considerarlo un estado patológico, confiamos en que pasado cierto tiempo se lo superará.

Trabajo de duelo: El examen de realidad ha mostrado que el objeto amado ya no existe más, por lo tanto, se
debe quitar toda libido de sus enlaces con ese objeto. El hombre no abandona de buen grado una posición

.C
libidinal, ni aun cuando su sustituto ya asoma. Cada uno de los recuerdos y cada una de las expectativas en
que la libido se anudaba al objeto son clausurados, sobreinvestidos y en ellos se consuma el desasimiento de
la libido. Una vez cumplido el trabajo del duelo el yo se vuelve otra vez libre y desinhibido (hay pérdida y
sustitución: funciona la metáfora). El melancólico no puede sustituir pues se identifica.
DD
La melancolía se singulariza por una desazón profundamente dolida, una cancelación del interés por el
mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de toda productividad y una rebaja en el
sentimiento de sí (empobrecimiento yoico) que se exterioriza en autorreproches y autodenigraciones y se
extrema hasta una delirante expectativa de castigo. El duelo muestra los mismos rasgos, excepto uno; falta
en él la perturbación del sentimiento de sí. La melancolía es una pérdida de objeto sustraída de la Cc (Icc), el
LA

duelo es una pérdida de objeto Cc. En el duelo el mundo exterior se vuelve pobre y vacío, en la melancolía
esto le ocurre al yo.

Mecanismo psíquico del autoreproche: tomando el modelo de la incorporación oral, ante la pérdida del
objeto, retira la libido y vuelve al yo (libido narcisista) y se identifica con el objeto perdido.
FI

La melancolía puede surgir en una gama más vasta de ocasiones que el duelo, que por regla general sólo es
desencadenado por la pérdida real, la muerte del objeto. La melancolía es la reacción frente a la pérdida de
un objeto amado o ideal (el objeto puede no estar realmente muerto pero haberse perdido como objeto de
amor). El enfermo nos describe a su yo como indigno, estéril y moralmente despreciable; se hace reproches,


se denigra y espera repulsión y castigo. Ha perdido el respeto por sí mismo, se humilla ante todos los demás
(falta la vergüenza en presencia de los otros) y extiende su autocrítica al pasado; asevera que nunca fue
mejor. El cuadro de este delirio de insignificancia-predominantemente moral- se completa con el insomnio,
la repulsa del alimento y un desfallecimiento de la pulsión de aferrarse a la vida.

Siguiendo la analogía con el duelo, deberíamos inferir que él ha sufrido una pérdida en el objeto; pero de sus
declaraciones surge una pérdida en su yo. Una parte del yo (la conciencia moral) se contrapone a la otra, la
aprecia críticamente, la toma por objeto. Se disciernen los autorreproches como reproches contra un objeto
de amor, que desde este han rebotado sobre el yo propio (todo eso rebajante que dicen de sí mismos en el
fondo lo dicen de otro).

184

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Hubo una elección de objeto y una ligadura de la libido a una persona determinada. Luego por obra de una
afrenta real o un desengaño de parte de la persona amada sobrevino un corte con ese vínculo de objeto. El
resultado no fue el normal, que habría sido un quite de la libido de ese objeto y su desplazamiento a uno
nuevo, sino otro distinto: la investidura de objeto fue cancelada, pero la libido libre no se desplazó a otro
objeto sino que se retiró sobre el yo y ahí no encontró un uso cualquiera, sino que sirvió para establecer una
identificación del yo con el objeto resignado. La sombra del objeto cayó sobre el yo, quien, en lo sucesivo,
pudo ser juzgado por una instancia particular como un objeto, como el objeto abandonado. De esa manera,
la pérdida del objeto hubo de mudarse en una pérdida del yo, y el conflicto entre el yo y la persona amada,
en una bipartición entre el yo crítico (escisión del yo) y el yo alterado por identificación. Esto parece exigir

OM
que la elección de objeto se haya cumplido sobre una base narcisista, de tal suerte que la investidura de
objeto pueda regresar al narcisismo si tropieza con dificultades (regresión de la libido al narcisismo). Lo q da
como resultado q el vínculo de amor no deba resignarse a pesar del conflicto con la persona amada. Tras
esta regresión de la libido, el proceso puede devenir conciente y se representa ante la conciencia como un
conflicto entre una parte del yo y la instancia crítica (conflicto entre el yo y el súper-yo). La mania es el
mismo conflico psíquico pero triunfa el súper-yo. El sujeto entra en consonancia con el súper-yo tiranico
(como imperativo de goce) por eso el manico hace hast la muerte.

.C
Además de la regresión, el conflicto de ambivalencia de los sentimientos, presentes en todo vínculo libidinal,
hace que el odio existen en la relación de objeto, tmb se ensañe con el yo haciéndolo sufrir y ganando en
este sufrimiento una satisfacción sádica. Sólo este sadismo nos revela el enigma de la inclinación al suicidio
DD
por la cual la melancolía se vuelve tan interesante y peligrosa. El yo sólo puede darse muerte si en virtud del
retroceso de la investidura de objeto puede tratarse a sí mismo como un objeto, si le es permitido dirigir
contra sí mismo esa hostilidad que recae sobre un objeto externo.

La melancolía podría considerarse un tipo de psicosis xq retira la libido del mundo exterior.
LA

Más allá del principio de placer (1920)

En su última nosografía, la melancolía será la única neurosis narcisista, o sea que la habrá de diferenciar
también de las psicosis. Lo que le va a permitir diferenciar melancolía, duelo y psicosis es el Superyó y la
pulsión de muerte. La melancolía es la puesta en escena de un Superyó tanático y cruel, un Superyó cargado
FI

de pulsión de muerte que intenta destruir al yo. Acotemos que en la obra de Freud irá cambiando la noción
de Superyó, no sólo es la instancia de la ley, de la normatividad, pero esto ocurrirá a partir de 1920.

La melancolía es definida como neurosis narcisista y no como psicosis en la tercera nosografía freudiana.
Podemos establecer las siguientes precisiones:


 Es un discurso delirante, no un delirio sistematizado como ocurre con el sujeto paranoico que
sistematiza el mundo. Es un delirio sobre sí mismo. Un delirio muy peculiar acerca de su yo. Un
delirio focalizado en un objeto que es su yo.
 No hay pérdida de la noción de realidad (en cuanto a realidad del mundo). Es una pérdida de
realidad parcial -si se quiere-pierde la visión real de su yo porque se percibe mucho peor de lo que
es.
 No presenta alucinaciones, fenómenos de lenguaje (palabras bizarras, neologismos, etc.).

185

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

RELACIÓN ENTRE EL YO Y EL SÚPER-YO

El superyó debe su situación tan especial a que es la primera identificación que tuvo que realizar el yo
cuando aún era débil y a que es el heredero del complejo de Edipo, por lo que ha introducido en el yo sus
objetos más importantes. Así pues, el yo se somete al imperativo categórico del superyó del mismo modo
que el niño se sometía a los padres.

El superyó permanece siempre próximo al Ello por su relación con las adquisiciones filogénicas del Ello
(recuérdese lo que ya dijimos sobre lo que representa la filogénesis en Freud) y se halla más alejado que el

OM
yo de la conciencia.

Freud piensa que es posible que sea la conducta del ideal del yo la que determine la mayor o menor
gravedad de la neurosis, de modo que considera conveniente observar a continuación cómo se manifiesta el
sentimiento de culpa en diversas circunstancias.

El sentimiento de culpa consciente y normal, la conciencia moral, se debe a la tensión habitual entre el yo y
el ideal del yo, y no opone dificultades a la interpretación. Pero hay dos afecciones en las que adquiere una

.C
intensidad patológica: en la neurosis obsesiva y en la melancolía.

En ciertas formas de la neurosis obsesiva, el sujeto pide ayuda por un intenso sentimiento de culpa
consciente para el que su yo no encuentra ninguna justificación, pero Freud nos advierte que no se debe
DD
responder a tal demanda porque en esos casos, mediante el análisis, siempre se puede descubrir en lo
reprimido la base del sentimiento de culpabilidad. Y concluye: el superyó sabe más del Ello inconsciente que
el yo.

En la melancolía, por el contrario, el yo del sujeto ni siquiera se atreve a protestar porque, debido a su
LA

identificación con el objeto de sus reproches, se cree culpable y merecedor del castigo. El superyó, pues, lo
que hace es dirigir sus iras contra el objeto acogido en el yo.

En otros casos el sentimiento de culpa permanece inconsciente, como sucede en la histeria y en los estados
de tipo histérico. Si bien generalmente el yo lleva a cabo las represiones al servicio del superyó, lo que se
observa en estos casos es que el yo utiliza la represión para mantener a distancia del superyó el material al
FI

que se refiere el sentimiento de culpa.

Esto le conduce a considerar que en realidad es lógico que gran parte del sentimiento de culpa sea siempre
inconsciente, puesto que la génesis de la conciencia moral se halla ligada al complejo de Edipo, también
relegado al inconsciente.


En todos estos últimos casos estudiados demuestra el superyó su independencia del yo y su íntima relación
con el Ello inconsciente, y el superyó puede actuar en tales sujetos a través de representaciones verbales
(ya que éstas llegan al superyó antes que a la conciencia), pero que entonces la energía de carga no la
obtienen esas representaciones por la percepción auditiva, sino desde fuentes situadas en el Ello.

Para investigar ahora cómo puede el superyó manifestarse esencialmente en forma de sentimiento de
culpa, de crítica contra el yo, Freud revisa de nuevo la melancolía, donde dice que el sadismo que desata el
superyó se explica porque el componente destructor se instala en él, reina en el superyó vuelto contra el yo
y, con frecuencia, hasta lo conduce a la muerte.

186

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Al contrario que el melancólico, el neurótico obsesivo no busca nunca su propia muerte y está mejor
protegido contra ella que el histérico. Debido a la regresión que la neurosis obsesiva implica, la disociación
de las pulsiones libera el impulso de destruir al objeto, y si bien al principio su yo se rebela tanto contra las
exigencias criminales del Ello como contra los reproches de su conciencia moral (lo que no le evita sufrir “un
infinito auto-tormento”), más tarde, cuando le es accesible, se dedica a martirizar sistemáticamente a su
objeto con la finalidad última de conseguir su anulación total, su degradación y desintegración paulatina
hasta la muerte.

Prosigue Freud preguntándose a continuación por la severidad del superyó en la melancolía, superyó que

OM
parece abarcar y utilizar todas las ramificaciones de las pulsiones de muerte contra el yo, y señala que,
desde el punto de vista de la moralidad, el Ello es totalmente inmoral, el yo se esfuerza en ser moral, y el
superyó puede hacerse “hipermoral” y tan cruel como el Ello.

Es singular que cuanto más se limita el hombre su agresión hacia el exterior, más severo y agresivo se hace
en su ideal del yo, como por un desplazamiento y un retorno de la agresión hacia el yo. E introduce entonces
una nueva hipótesis, la de que el ideal del yo extrae su imperativo riguroso y cruel de la pulsión de muerte

.C
segregada tras la disociación de las pulsiones que conlleva la identificación con el padre.

Así considera que comienza a aclararse nuestra representación del yo, el cual se nos aparece sometido a tres
servidumbres y amenazado por tres tipos de peligros: los del mundo exterior, los de la libido del Ello y los
DD
del rigor del superyó. Peligros a los que corresponden también tres clases de angustia, puesto que la
angustia es la manifestación de una retirada ante el peligro.

Por otra parte, el yo no se comporta igual con respecto a las dos clases de pulsiones, sino que mediante la
identificación y la sublimación en realidad ayuda a las pulsiones de muerte del Ello a sojuzgar la libido y se
expone al peligro de convertirse en víctima de tales pulsiones.
LA

Cuando el yo sufre la agresión del superyó o sucumbe a ella, ofrece su destino grandes analogías con el de
los protozoos que sucumben a los efectos de los productos de descomposición creados por ellos mismos.

La misma moral que actúa en el superyó sería uno de estos productos de descomposición. La más
interesante de las servidumbres del yo es la que le liga al superyó. Y, al llegar a este punto, hace Freud la
FI

única mención a las fobias que encontramos en esta obra:

“El yo es la verdadera residencia de la angustia. Amenazado por tres distintos peligros, desarrolla el yo el
reflejo de fuga, retirando su carga propia de la percepción amenazadora o del proceso desarrollado en el
Ello y considerado peligroso, y emitiéndola en calidad de angustia. Esta reacción primitiva es sustituida luego


por el establecimiento de cargas de protección (mecanismo de las fobias). Ignoramos qué es lo que el yo
teme del mundo exterior y de la libido del Ello. Sólo sabemos que es el sojuzgamiento o la destrucción, pero
no podemos precisarlo analíticamente. El yo sigue, simplemente, las advertencias del principio del placer. En
cambio, sí podemos determinar qué es lo que se oculta detrás de la angustia del yo ante el superyó, o sea
ante la conciencia moral. Aquel ser superior que luego llegó a ser el ideal del yo amenazó un día al sujeto
con la castración, y este miedo a la castración es probablemente el nódulo en torno del cual cristaliza luego
el miedo a la conciencia moral.”

Discute seguidamente la idea de que todo miedo o angustia se pueda reducir al miedo a la muerte, ya que
ésta es un concepto abstracto para el que no se halla nada correlativo en lo inconsciente, y sostiene que la
angustia ante la muerte se desarrolla entre el yo y el superyó.

187

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Para demostrarlo, nos remite a las dos circunstancias en las que se observa la génesis de la angustia ante la
muerte: en la melancolía y como reacción ante un peligro exterior. En la primera, el yo se abandona a sí
mismo porque, en lugar de sentirse amado por el superyó (que debería ejercer la misma función protectora
que un padre), se vive perseguido y odiado por él. Del mismo modo, cuando el yo se siente amenazado por
un grave peligro, también se siente abandonado por todos los poderes protectores, en la misma situación
que constituyó el trauma del nacimiento y que genera la angustia infantil.

Por todo ello, Freud concluye que tanto la angustia ante la muerte como la angustia ante la conciencia
moral, son sólo una elaboración de la angustia ante la castración

OM
LA MANÍA

Muchas melancolías terminan transformándose en manía (estado q presenta los síntoma opuestos). La
manía no tiene un contenido diverso de la melancolía, y ambas afecciones pugnan con el mismo
«complejo». La manía no es otra cosa que un triunfo así, sólo que en ella otra vez queda oculto para el yo
eso que él ha vencido y sobre lo cual triunfa. En la manía el yo tiene que haber vencido a la pérdida del

.C
objeto (o al duelo por la pérdida, o quizás al objeto mismo), y entonces queda disponible todo el monto de
contrainvestidura que el sufrimiento dolido de la melancolía había atraído sobre sí desde el yo y había
ligado.
DD
Tres premisas de la melancolía:

 pérdida del objeto


 ambivalencia de sentimientos
 regresión de la libido al yo
LA

Las dos primeras las reencontramos en los reproches obsesivos tras acontecimientos de muerte. El tercer
factor posibilita la manía, ya q aquella acumulación de investidura antes ligada al yo se libera al término del
trabajo melancólico.

La manía es todo lo contrario del estado depresivo: se presenta como un estado de exaltación del enfermo,
que aparentemente lo lleva a interesarse por todo lo que hay a su alrededor -individuos o cosas-, aunque sin
FI

poder detenerse en nada en particular. El maníaco no llega a concentrarse en nada preciso y, al no poder
controlar su atención, se deja invadir por una sucesión incesante de ideas, pasando de una a otra
rápidamente y sin hacer distinciones.


La manía, si sucede a la melancolía, no por ello le ofrece un modo de resolución, sino más bien una variante
del mismo complejo psíquico patológico, cuya originalidad reside en un efecto de liberación del yo. «La
manía no tiene un contenido diverso de la melancolía», escribe Freud en «Duelo y melancolía»; «las dos
afecciones luchan contra el mismo "complejo" (Komplex), al cual es verosímil que el yo haya sucumbido en
la melancolía, mientras que en la manía lo domina o hace a un lado».

Como la melancolía, la manía pertenecería a la categoría de las patologías narcisistas, y en particular a la de


las neurosis narcisistas; si se utiliza la explicación metapsicológica de la melancolía, tendría que ver con el
mismo conflicto de instancias que opone el yo al superyó. Pero, mientras que en la melancolía el yo,
recubierto por la sombra del objeto perdido, queda sometido a las críticas implacables del superyó, en la
manía el yo parece estar reconciliado con el superyó, al punto de que ninguna crítica puede ya alcanzarlo, ni
ningún freno detener sus impulsos incesantemente móviles y renovables.

188

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

PÉRDIDA Y RESTAURACIÓN DE LA REALIDAD EN LA NEUROSIS Y LA PSICOSIS

Neurosis y Psicosis (1924)

Las neurosis (de transferencia) son el resultado de un conflicto entre el yo y el ello

Las neurosis se generan porque el yo no quiere acoger ni dar trámite a una moción pulsional pujante en el
ello. El yo se defiende de aquella mediante el mecanismo de la represión; lo reprimido se revuelve contra
ese destino y, siguiendo caminos sobre los que el yo no tiene poder alguno, se procura una subrogación
sustitutiva que se impone al yo por la vía del compromiso: es el síntoma. El yo encuentra que este intruso

OM
amenaza y menoscaba su unicidad, prosigue la lucha contra el síntoma tal como se había defendido de la
moción pulsional originaria, y todo esto da por resultado el cuadro de la neurosis. El yo, cuando emprende la
represión, obedece en el fondo a los dictados de su superyó, dictados que, a su vez, tienen su origen en los
influjos del mundo exterior. El yo se ha puesto del lado de esos poderes, cuyos reclamos poseen en él más
fuerza que las exigencias pulsionales del ello. El yo ha entrado en conflicto con el ello, al servicio del superyó
y de la realidad;

.C
Las psicosis son el resultado de un conflicto entre el yo y el mundo exterior.

El mundo exterior gobierna al ello por dos caminos


DD
 Por las percepciones actuales, de las que siempre es posible obtener nuevas
 Por el tesoro mnémico de percepciones anteriores que forman un «mundo interior»

En la amentia o confusión alucinatoria aguda (forma más extrema e impresionante de psicosis) no sólo se
rehúsa admitir nuevas percepciones; también se resta el valor psíquico (investidura) al mundo interior. El
mundo exterior no es percibido de ningún modo, o bien su percepción carece de toda eficacia. El yo se crea,
LA

soberanamente un nuevo mundo exterior e interior, y hay dos hechos indudables:

 Este nuevo mundo se edifica en el sentido de las mociones de deseo del ello
 El motivo de esta ruptura con el mundo exterior fue una grave frustración {denegación} de un
deseo por parte de la realidad, una frustración que pareció insoportable. Esa frustración siempre es
FI

una frustración externa

El delirio se presenta como un parche colocado en el lugar donde originariamente se produjo una
desgarradura en el vínculo del yo con el mundo exterior.


Perdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis (1924) (ídem unidad 4)

Uno de los caracteres diferenciales entre la neurosis y la psicosis es el hecho de que en la primera reprime el
yo, obediente a las exigencias de la realidad; mientras que en la psicosis el mismo yo, dependiente ahora del
Ello, se retrae de una parte de la realidad. Así, pues, en la neurosis dominaría el influjo de la realidad y en la
psicosis el del Ello. La pérdida de realidad sería un fenómeno característico de la psicosis y ajeno, en cambio,
a la neurosis.

Sin embargo, estas conclusiones no parecen conciliables con la observación de que toda neurosis perturba
en algún modo la relación del enfermo con la realidad, constituyendo para él un medio de retraerse de ella y
un refugio al que ampararse huyendo de las dificultades de la vida real.

189

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Tal contradicción subsiste solamente mientras nos limitamos a considerar la situación inicial de la neurosis,
en la cual el yo lleva a cabo la represión de una representación inconciliable obedeciendo a los dictados de la
realidad. Pero esto no es todavía la neurosis misma. El segundo paso, la reacción contra la represión y su
fracaso llevan a la pérdida de realidad, que recae precisamente sobre aquella parte de realidad a cuya
demanda fue iniciada la represión. (ejemplo: Elizabeth, enamorada de su cuñado, quedó estremecida ante el
lecho mortuorio de su hermana por la idea de que el hombre amado estaba ya libre y podía casarse con ella.
Esta escena fue olvidada en el acto, y con ello quedó iniciado el proceso de regresión que condujo a la
dolencia histérica. Pero precisamente aquí resulta muy instructivo ver por qué caminos intenta la neurosis
resolver el conflicto. Anula por completo la modificación de las circunstancias reales, reprimiendo el amor

OM
de la muchacha a su cuñado. La reacción psicótica hubiera consistido en negar el hecho real de la muerte de
la hermana.)

En la psicosis también existen dos pasos: el primero arrancaría al yo de la realidad, mientras que el segundo
tendería a enmendar el daño y restablecer, a costa del Ello, la relación con la realidad. El segundo paso en la
psicosis tiende a compensar la pérdida de realidad, pero no como en la neurosis a costa de la relación con la
realidad, sino por otro camino mucho más independiente; esto es, mediante la creación de una nueva

.C
realidad exenta de los motivos de disgusto que la anterior ofrecía.

Así, pues, este segundo paso obedece en la neurosis y en la psicosis a la misma tendencia: al servicio de las
aspiraciones del Ello que no se deja dominar por la realidad. En consecuencia, tanto la neurosis como la
DD
psicosis son expresión de la rebeldía del Ello contra el mundo exterior.

En la neurosis se evita, huyendo, un trozo de la realidad, que en la psicosis es re-elaborado y transformado.


En la psicosis, a la fuga inicial sigue una fase activa de transformación, y en la neurosis, a la obediencia
inicial, una ulterior tentativa de fuga. O dicho de otro modo, la neurosis no niega la realidad; se limita a no
querer saber nada de ella. La psicosis la niega e intenta sustituirla.
LA

Llamamos normal o «sana» una conducta que reúne determinados caracteres de ambas reacciones; esto es,
que no niega la realidad, al igual de la neurosis, pero se esfuerza en transformarla, como la psicosis. Esta
conducta normal y adecuada conduce naturalmente a una labor manifiesta sobre el mundo exterior.
FI

En la psicosis, la elaboración modificadora de la realidad recae sobre las cristalizaciones psíquicas de la


relación mantenida hasta entonces con ella; esto es, sobre las huellas mnémicas. De este modo, se plantea
también a la psicosis la tarea de procurarse aquellas percepciones que habrían de corresponder a la nueva
realidad, consiguiéndolo por medio de la alucinación. Si los recuerdos falsos, los delirios y las alucinaciones
muestran un carácter tan penoso en tantas formas y casos de psicosis y aparecen acompañados de angustia,


habremos de ver en ello un indicio de que todo el proceso de transformación se realiza contra la intensa
oposición de poderosas energías.

En las neurosis vemos surgir una reacción de angustia cada vez que el instinto reprimido trata de llegar a la
conciencia. En la psicosis, el trozo de realidad rechazado (al igual que lo reprimido en la neurosis) trata
probablemente de imponerse de continuo a la vida anímica, por esta razón surgen en ambos casos la misma
consecuencia: angustia.

La neurosis se limita regularmente a evitar el fragmento de realidad de que se trate y protegerse contra
todo encuentro con él. Pero tampoco en la neurosis faltan las tentativas de sustituir la realidad indeseada
por otra más conforme a los deseos del sujeto. Semejante posibilidad es facilitada por la existencia del
mundo de la fantasía, un dominio que al tiempo de la instauración del principio de la realidad, quedó

190

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

separado del mundo exterior. De este mundo de la fantasía extrae la neurosis el material para sus nuevos
productos optativos, hallándolos por medio de la regresión a épocas reales anteriores más satisfactorias.
También en la psicosis desempeña seguramente el mundo de la fantasía este mismo papel, constituyendo el
almacén del que son extraídos los materiales para la construcción de la nueva realidad. Pero el nuevo
mundo exterior fantástico de la psicosis quiere sustituirse a la realidad exterior, mientras que el de la
neurosis gusta de apoyarse, como los juegos infantiles, en un trozo de realidad al que le presta una
significación especial y un sentido oculto, al que calificamos de «simbólico». Resulta entonces que en ambas
afecciones se desarrolla no sólo una pérdida de realidad, sino también una sustitución de realidad.

OM
NEUROSIS PSICOSIS
1er Momento El Yo, obedeciendo a la realidad, Frustración: El Yo retira (rechazo) la
REPRIME un sector de las pulsiones libido del mundo exterior. El conflicto
del Ello. El conflicto es intrapsíquico. es con el mundo exterior. Este

.C
momento ya es patológico porque
implica una ruptura con la realidad.
2do Momento (Síntoma) Fracaso de la represión y retorno de Delirio como intento de curación. Es
lo reprimido que busca expresarse de el intento de reconducir la libido a los
manera simbólica en el síntoma. objetos del mundo exterior.
DD
El síntoma toma el material para Restablece la relación con la realidad
constituirse de la fantasía. La fantasía en forma delirante.
se apoya en la realidad. Cuando se
refugia en la enfermedad, crea una
realidad paralela pero sin renunciar a
la realidad exterior.
LA

Lacan dice q el núcleo de la realidad freudiana es la castración. El delirio es la defensa del sujeto frente al
rechazo de la castración.
FI

LA NEGACIÓN (1925)

Es el rechazo, por proyección, de una ocurrencia que acaba de aflorar. Un contenido reprimido puede
irrumpir en la conciencia a condición de que se deje negar. La negación es un modo de tomar noticia de lo


reprimido; en verdad, es ya una cancelación de la represión, aunque no una aceptación de lo reprimido. Se


ve cómo la función intelectual se separa aquí del proceso afectivo. Resulta una suerte de aceptación
intelectual de lo reprimido con persistencia de lo esencial de la represión.

Negar algo quiere decir, en el fondo, «Eso es algo que yo preferiría reprimir». El juicio adverso {Verurteilung}
es el sustituto intelectual de la represión.

El yo-placer originario quiere introyectarse todo lo bueno y arrojar de sí todo lo malo. El yo-realidad
definitivo, ya no trata de saber si algo percibido (una cosa del mundo) debe ser acogido o no en el interior
del yo, sino de sí algo presente como representación dentro del yo puede ser reencontrado también en la
percepción (realidad). El pensar posee la capacidad de volver a hacer presente un objeto, reproduciéndolo
en la representación, algo que una vez fue percibido, para lo cual no hace falta que el objeto siga estando

191

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

ahí afuera. El fin primero y más inmediato del examen de realidad {de objetividad} no es hallar en la
percepción objetiva un objeto que corresponda a lo representado, sino reencontrarlo, convencerse de que
todavía está ahí. No siempre, al reproducirse la percepción en la representación, se la repite con fidelidad;
puede resultar modificada por omisiones, alterada por contaminaciones de diferentes elementos.

El juzgar es acorde a los fines de la inclusión dentro del yo o de la expulsión de él, de los objetos que
originariamente se rigieron por el principio de placer. Su polaridad parece corresponder a la oposición de los
dos grupos pulsionales que hemos supuesto. La afirmación -como sustituto de la unión- pertenece al Eros, y
la negación -sucesora de la expulsión-, a la pulsión de destrucción.

OM
.C
DD
LA
FI


192

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

UNIDAD 11
elaboración lacaniana de la psicosis
1. DELIMITACIÓN DE CONCEPTOS

DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE PSICOSIS

Lacan, escribe su tesis de doctorado fundado en un caso de paranoia, aquí, incorpora una nueva modalidad
sobre la psicosis.

OM
El ingreso de Lacan al campo de la salud mental, es por la psicosis, en su práctica hospitalaria. El estilo de
Lacan, fue su posición analizante, y se ocupó de encontrar en el defecto, la articulación que falta, haciendo
una lectura al detalle de la obra de Freud, entonces la suya, ha sido una posición crítica, meticulosa, y
precisa que avanza para hacer avanzar el discurso psicoanalítico.

¿Qué articulación falta en la obra de Freud, y él se ocupa de hacer avanzar?

.C
Extrae los conceptos de: SPALTUNG (división del sujeto) y de VERWERFUNG (abolición, repudio, y rechazo)

Estos dos conceptos de Lacan, son en Freud, nociones. Porque sobre estos conceptos Lacan va a hacer
DD
pivotear el concepto de psicosis.

Se debe agregar, las 3 categorías que establece Lacan ( R,S,I ) Estas categorías recorren todas las enseñanzas
de Lacan, se vale de ellas para producir de manera sistemática y organizada una respuesta que de cuenta de
un interrogante que es: porque algunos somos locos?
LA

Que hace que no seamos locos?, Lacan va a decir que hay todas las condiciones para que exista la locura.

En la época del ´50 al ´60, donde Lacan escribe los seminarios 4, 5, y 6, y escribe una Cuestión preeliminar..
La significación del falo y la dirección de la cura, Lacan otorga preeminencia de lo simbólico sobre las otras
categorías, regulando sobre la lógica del significante.
FI

Lacan aborda la cuestión de la alucinación, criticaba a la psiquiatra q la consideraba con un trastorno de la


percepción. La percepción está determinada por lo simbólico, es el lenguaje el que determina y organiza la
realidad.

En el seminario 3, la clase 1: Lacan dice q la psicosis no es demencia. La psicosis son: lo que corresponde a lo


que siempre se llamó, y legítimamente se continúa llamando así, las locuras. Todo lo que llamábamos
psicosis, es lo que llamábamos paranoia.

En el Post – scriptum, hace referencia a que hay un accidente en la cadena de significantes, a saber, la
preclusión del nombre del padre, en el lugar del Otro, y en el fracaso de la metáfora paterna, donde
designamos el efecto que da a la psicosis, su condición esencia, con la estructura que la separa de la
neurosis.

Para que la psicosis se desencadene, es necesario que el nombre del padre, percluido, es decir, sin haber
llegado nunca al lugar del Otro, sea llamado allí, en oposición simbólica al sujeto.

193

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Es la falta del nombre del padre, en ese lugar, la que, por el agujero que abre en el sgdo, inicia la cascada de
los retoques del significante de donde procede, el desastre creciente de lo imaginario, hasta que se alcance
el nivel en que sgte y sdo se estabilizan en la metáfora delirante. El NP puede ser llamado por el sujeto al
único lugar de donde ha podido advenirle, y donde nunca ha estado, por un padre real, no necesariamente
por el padre del sujeto, sino por UN PADRE.

Es preciso que ese un padre, venga a ese lugar, a donde el sujeto no ha podido llamarlo antes. Basta para
ello, que ese un padre, se situé en posición tercera, en alguna relación que tenga por base, la pareja
imaginaria: a – a´, es decir, yo – objeto o ideal – realidad, interesando al sujeto en el campo de agresión

OM
erotizado que induce.

De una cuestión Preliminar.

Época de preeminencia de lo simbólico, sitúa el ste como causa del sujeto. Tomo la alucinación, cuestiona q
sea un fenómeno de precepción como lo establecía la psiquiatría. La percepción está estructurada por lo
simbólico y la alucinación verbal es un fenómeno elemental q tiene estructura de lenguaje.

.C
Alucinación: DD
Del Otro vuelve un sdo que debe ir al Otro para que lo autentifique o no (lo sanciona como en el chiste).
LA

Para q este Otro lo sancione tiene q haber metáfora y NP. El NP s lo q en el código sanciona el msj. Cuando
en el código tenemos forclusión del NP:
FI


FORCLUSIÓN Y DISOLUCIÓN IMAGINARIA

¿Qué es un padre?

El padre es el padre simbólico, el padre es una metáfora. Una metáfora es un significante que viene en lugar
de otro significante. En la metáfora paterna el padre es un significante (NP) que sustituye a otro significante
(DM).

El padre existe incluso sin estar. Incluso en los casos en que el padre no está presente, cuando el niño se
queda solo con su madre, se desarrollan complejos de Edipo completamente normales. Hablar de la
carencia del padre en la familia no es hablar de su carencia en el complejo. Lo importante aquí es que exista
alguien que se interponga entre la madre y el niño, es decir, imponga la ley.

194

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Llamamos ley a lo que se articula a nivel del significante, no necesariamente debe haber ahí una persona,
basta con que eso este en el nivel del significante. Eso es el nombre del padre, el padre a nivel sgte el padre
simbólico.

Esto es precisamente lo que expresa el mito de la horda primordial citado x Freud para explicar la función
del padre en el Complejo de Edipo: el padre en tanto que promulga la ley, es el padre muerto, es decir el
símbolo del padre; el padre muerto es el Nombre del Padre. Lo a Freud hace es ligar la aparición del
significante del Padre, en cuanto autor de la Ley, con la muerte, incluso con el asesinato del Padre -
mostrando así que ese asesinato es el momento fecundo en que el sujeto se liga para toda la vida con la Ley,

OM
el Padre simbólico en cuanto que significa esa Ley es por cierto el Padre muerto.

El NP es, para Lacan, algo que subsiste a nivel del significante. El NP es el significante primordial, en tanto
sede de la ley es el que representa al Otro (es el Otro del Otro).

Forclusión del NP
Forclusión Es un término acuñado desde el derecho que afirma que si algo no sucedió en

.C
determinado tiempo, no podrá volver a suceder jamás.
Es un mecanismo específico que opera en la psicosis por el cual se produce el rechazo del
significante fundamental (NP), expulsado del universo simbólico del sujeto. Cuando se
produce este rechazo, el significante está forcluido. No está integrado en el inconciente. La
DD
no inscripción del significante en el inconsciente es un mecanismo mucho más radical que
el de la represión. Así como, para los contenidos que fueron objeto de la represión, el
retorno de lo reprimido es un proceso psíquico que ocurre a través de diversas
formaciones del inconsciente (sueños, actos fallidos, síntomas neurótico), en el caso de la
forclusión el retorno es en forma alucinatoria, es decir, lo forcluido retorna en lo real.
Partiendo de la alucinación, Lacan subraya lo que se presenta en la alucinación es un elemento extraño sin
LA

vínculo ninguno con una representación conocida. En la neurosis, el retorno de lo reprimido —si bien da
lugar a la sorpresa— remite de todos modos a un saber latente, inconsciente, que permite establecer
conexiones; en cambio, en la alucinación estamos ante el retorno de un elemento nunca inscrito. Un retorno
que rompe todas las conexiones. Lacan ve en este fenómeno la marca de una carencia de inscripción previa,
carencia de inscripción simbólica. Un elemento no ha sido registrado, elemento clave, elemento regulador
FI

que Lacan llama significante del Nombre-del-padre. Al carecer de ese saber previo, el inconsciente no
conserva ninguna huella. El retorno se producirá fuera de lo simbólico, desde afuera, dice Freud; en lo real,
completa Lacan. Es lo que expresa la frase de Freud en su texto sobre Schreber: «Lo que fue abolido dentro
vuelve desde afuera». Y Lacan retorna la idea al decir: «Lo que fue anulado de lo simbólico vuelve en lo
real».


En “De una cuestión preliminar…” Lacan plantea que la psicosis se organiza en torno a la forclusión del
Nombre del padre (esta es la cuestión preliminar), no en torno a los fenómenos, delirios, alucinaciones que
no hacen al diagnóstico de psicosis en psicoanálisis, sino en torno a la posición del sujeto respecto del Otro,
respecto de la organización de la estructura del lenguaje.

En la psicosis el nombre del padre está ausente. El NP, el padre en tanto que función simbólica, esta
Verworfen (rechazado, descartado, eliminado). El sujeto buscara suplir constantemente la falta de este
significante (nombre del padre). El resultado se presenta en forma de voces y alucinaciones.

Todo este proceso de la metáfora paterna de llevarse a término garantiza la confección de una estructura
psíquica no psicótica. De fracasar la metáfora paterna, es decir, de fracasar la simbolización del significante

195

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Nombre-del-Padre, el sujeto psicótico puede decidirse por restañar ese defecto orquestando una “metáfora
delirante”; es ése precisamente uno de los recursos supletorios posibles, aunque no el único. Tal fue el
laborioso camino elegido por Schreber en su particular calvario del empuje hacia la mudanza delirante en
mujer, más concretamente en la mujer de Dios, con vistas a la procreación de una nueva raza de “hombres
de espíritu Schreber”.

El Nombre del Padre es el significante esencial para estructurar el plano simbólico en el sujeto, para que se
produzca la división y surja el sujeto del inconsciente (flecha volviendo de A a S en el esquema Lambda) ante
su forclusión aparece un agujero, el agujero forclusivo, el cual genera un vacío de significación.

OM
El NP regula la significación fálica al deseo del Otro (resultado de la metáfora paterna) y ante su ausencia no
se realiza esta significación, se produce así el vacío y la perdida de sentido en la vida. La metáfora paterna no
se produce debido a que falta el significante NP. Esta ausencia del NP genera que el Otro no esté
reconocido, por lo cual no hay sujeto del inconsciente y se produce un aplanamiento de la estructura.
Quedan solamente las identificaciones en la relación yo-otro (plano imaginario).

Entonces tenemos Psicosis y vacío de significación ante la forclusión del NP.

.C
Aquí ubicamos:

En lo Imaginario -> Vacío de significación


DD
En lo Simbólico -> Forclusión del Nombre del Padre

En lo Real -> No hay restricción en cuanto al goce (no hay ley que lo prohíba)

El defecto simbólico de la forclusión es el agente primero que desorganiza la estructura tripartita, los tres
LA

registros de la experiencia humana que Lacan llamó lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real. La forclusión
induce así, en el desencadenamiento de la psicosis, una desorganización o “disolución imaginaria”
caracterizada por lo que se ha dado en llamar la “regresión tópica al estadio del espejo”.

Disolución imaginaria:
FI

Tmb llamada Cataclismo imaginario, se produce una regresión tópica al estadio del espejo.

La forclusión, revelada como falla en la estructura simbólica, repercute sobre la estructura imaginaria, la
disuelve, la reduce a la estructura elemental llamada del estadio del espejo. Las identificaciones imaginarias


que sostenían la relación con el cuerpo y la realidad se disuelven y se fragmenta la identidad.

En el marco de esta disolución emergen los fenómenos de despersonalización, de transitivismo, de


agresividad, es decir, el desmembramiento del esquema corporal que se extiende hasta la descomposición
del conjunto del universo. Así mismo, en el registro Real, los efectos inmediatos de la forclusión se localizan
en cualquiera de los posibles retornos o filtraciones de ese incesante Real que no ha accedido jamás a la
simbolización.

Según donde se ubique el goce, va a depender la patología, si el goce es hacia el propio cuerpo, hay
esquizofrenia. Si el goce está localizado en el Otro, hay Paranoia.

196

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

BEJAHUNG, VERDRÄNGUNG Y VERWERFUNG

En el Seminario 3 Lacan retoma las operaciones freudianas de Bejahung, Verdrängung y Verwerfung para
establecer las diferencias entre la neurosis y la psicosis en su constitución.

Bejahung

Es una operación fundante una simbolización primordial mediante la cual los significantes se inscriben en el
registro de lo simbólico.

OM
Verdrängung

Es el mecanismo de la represión. Para que los significantes puedan ser reprimidos es necesario que hayan
sido inscriptos en lo simbólico a partir de la afirmación primordial.

Lo que cae bajo la acción de la represión retorna, pues la represión y el retorno de lo reprimido no son sino
el derecho y el revés de una misma cosa. Lo reprimido siempre está ahí y se expresa de modo

.C
perfectamente articulado en los síntomas y en multitud de otros fenómenos.

En este sentido Lacan explica que la represión es una operación que se da en el campo de lo simbólico y el
retorno de lo reprimido, que se expresa de modo articulado en lo simbólico, insiste en la cadena significante.
DD
Verwerfung

Es la forclusión y haciendo una lectura de Freud, Lacan retoma el término para explicar cómo Freud
teorizaba el mecanismo de la psicosis como rechazo para oponerlo al mecanismo neurótico de la represión.

Mientras la represión opera en el registro de lo simbólico, la forclusión se da en el orden de lo real. Todo lo


LA

rehusado en el orden simbólico, en el sentido de la Verwerfung, reaparece en lo real”.

Psicosis

En la psicosis sí se da la Bejahung en el sentido de la simbolización primordial, ya que sí se da una inscripción


FI

de los significantes en lo simbólico, sin embargo hay uno en particular que es el que no accede a dicha
simbolización: en la psicosis no hay Bejahung del nombre-del-padre pero sí se da como simbolización
primordial en tanto el psicótico es un ser hablante y como tal habita en el lenguaje.

En este sentido se puede entender que la forclusión como rechazo implica que un significante no accede a


inscribirse en lo simbólico, es rechazado por éste y como tal no puede acceder a la represión. A partir de
esto Lacan afirma que lo que no puede inscribirse en lo simbólico, va a retornar, no en lo simbólico sino en
lo real, y es la forma en la que lacan teoriza en este seminario a las alucinaciones.

Entonces para la neurosis están las formaciones del inconsciente tales como lapsus, equívocos, olvidos y el
síntoma como retorno de lo reprimido en lo simbólico, articulado a la cadena significante como algo que
insiste; en tanto lo que opera es la represión.

Y para la psicosis está el fenómeno elemental como resultado de que aquello rechazado por lo simbólico, no
puede ser articulado a la cadena significante y entonces retorna desde lo real.

197

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

CRITICAS AL CONCEPTO DE HOMOSEXUALIDAD COMO FACTOR ETIOLÓGICO

Freud suponía en la homosexualidad la causa de la psicosis, sin embargo, Lacan critica esta postura
planteando que la homosexualidad no sería la causa sino un elemento estructural en tanto el sujeto al no
haber accedido a la lógica fálica no puede ordenar su sexualidad alrededor del falo (Ф).

Desde Lacan no es la homosexualidad el detonante de la psicosis. Al momento del desencadenamiento de la


psicosis, hay un llamado a la Ley, se produce ante el encuentro con el Padre en lo Real (un-padre). Hay un
llamado al sgte NP, pero nada responde al llamado. Los cimientos no están allí, faltan los elementos para

OM
poder dar la respuesta.

No es el impulso homosexual lo que provoca los efectos psicóticos, es la ausencia del significante primordial
y lo que esto revela. La psicosis se desarrolla en Schreber cuando siendo elegido presidente de tribunal no
tiene como responder, busca el significante NP para poder asumir sus funciones y no encuentra más que un
agujero.

La forclusión del Nombre-del-Padre es la expresión que sitúa la causalidad de la psicosis en su relación con el

.C
significante primordial (más bien con la falta del mismo). En la forclusión se reúnen y articulan al mismo
tiempo las dos indicaciones inconclusas de Freud:


DD
el estatuto concreto de la función del padre en la psicosis
 el mecanismo específico que confecciona por completo la estructura y la lógica de la psicosis.

Además la fantasía de ser una mujer en el momento del acoplamiento es una confrontación con una función
femenina en un sujeto a quien nada lo había preparado para recibirla. Ésta es una función que se impone
como radicalmente nueva. No hay reencuentros, no hay representación, sólo la presentación en bruto.
LA

En relación a esta fantasía sucede q el Otro le exige su transformación en mujer para doblegarlo a su goce.
Esa es su certeza delirante y la matriz de su goce y de su calvario. Una vez que dicho fantasma irrumpió en la
conciencia de Schreber, su existencia no volvería a ser jamás la misma, su identidad se desgarró por
completo y su pequeño mundo se transformó en un universo milagroso. Esa identidad desgarrada sólo
lograría su reunificación mediante el delirio, pues en éste se coloca como único y exclusivo objeto del goce
FI

divino.

La idea delirante primigenia de transformación en mujer y las ideas delirantes sobreañadidas de redención
mantienen entre sí al menos dos nexos genéricos:


 El primero, señalado por Freud, perfila una posición común de Schreber: éste se sitúa como objeto
de goce del Otro. Tanto las ideas delirantes de la mudanza en mujer como el vínculo privilegiado
con Dios, están enlazadas en su sistema delirante mediante la actitud femenina frente a Dios.
 El segundo, desatendido por Freud posiblemente debido a su insistencia en la posible etiología
homosexual, sitúa a Schreber desde el principio frente a la problemática de la filiación y la
paternidad: destinada a procrear “una nueva raza hecha de hombres del espíritu de Schreber.

En la estabilidad de la personalidad psicótica el paciente debe inventar o crear un síntoma para que el goce
se pueda localizar o cifrar. Por lo tanto el delirio es un intento de curación. La función del delirio es la
suplencia simbólica, ya que a falta del ste NP y de la significación fálica se crean una serie de stes que
permiten cifrar y localizar el goce. Estos son stes que operan “COMO SI” fueran el NP. El psicótico también

198

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

debe procurarse una identificación sexuada (porque no hay Ideal del Yo), entonces la va a construir también
de manera delirante. Lo que Freud explica como defensa contra la homosexualidad, Lacan lo va a explicar
como una IDENTIFICACION, va a decir que el psicótico a través de esta identificación con el ste “La Mujer”
localiza el goce.

REFORMULACIÓN DE LOS FENÓMENOS ELEMENTALES EN LA CLÍNICA DE LA PSICOSIS

Los fenómenos elementales son fenómenos primarios e iniciales en la psicosis previos al momento de
desencadenamiento, constituyen la enfermedad misma en su forma mínima y es a partir de éstos que se

OM
desarrollan otros fenómenos secundarios que son ya sea su consecuencia, una forma de defensa o un
intento de solución.

En este sentido en el Seminario 3, Lacan propone que el fenómeno elemental es inherente a la estructura
misma, lo cual quiere decir que la estructura de la psicosis se reconoce en el fenómeno elemental.

El concepto de fenómeno elemental es tomado por Lacan de la obra de Clérambault quien proponía al
automatismo mental como un fenómeno primario en oposición a las alucinaciones que aparecen como un

.C
fenómeno posterior. Sin embargo Lacan establece una serie de precisiones que van a considerar como
fenómenos elementales desde los trastornos del lenguaje tales como los neologismos, naufragio de la
sintaxis, duplicidad de la enunciación, estereotipias; hasta las intuiciones e interpretaciones delirantes en
DD
tanto estas se tratan de un S1 que retornan en lo real en oposición a la metáfora delirante que opera como
un S2 que intenta reinstaurar una articulación significante como la elaboración de un saber acerca de ese S1
y que permite introducir un punto de capitónausente por la forclusión, logrando estabilizar las
significaciones e introducir una fijación y localización del goce.

Lacan habla de retorno de lo forcluido en lo Real. Es decir plantea que pudo haber sucedido algo en la
LA

experiencia del sujeto que este rehusó al campo de lo simbólico, es decir forcluyó, no dejó ingresar a lo
simbólico, lo rechazó antes de que ingrese. Ese algo que no se inscribió en lo simbólico retorna desde lo real
y ese retorno puede ser observado en los fenómenos elementales que son elementos centrales para dar
cuenta de la estructura.

En “Una cuestión preliminar....” se detiene en el estudio de la relación del sujeto con el significante, allí va a
FI

destacar de las memorias de Schreber:

 los fenómenos de código, referidos a las voces que hacen uso de la lengua fundamental
informándole al sujeto el nuevo código. La comunicación proviene del Otro hacia el sujeto, es el


Otro el q toma la iniciativa y se dirige al sujeto. Ej: neologismos. En Schreber las voces hablan la
lengua-de-fondo, le habla Dios, las voces, etc. En los neologismos, es el ste mismo y no su
significación lo q constituye el objeto de la comunicación.
 los fenómenos de mensaje, en relación a mensajes interrumpidos (un comienzo de frase en donde
el complemento del sentido queda elidido) que se le imponían obligándole a una actividad
constante de pensar para completarlos y de esa manera no pasar por loco ante Dios. Parten del
sujeto y se encuentran cortados en su relación al Otro.

La noción de fenómeno elemental se considera de primordial importancia para la clínica de la psicosis, ya


que condensa un valor clínico esencial para determinar el diagnóstico estructural. Aunque es un concepto
importado del saber psiquiátrico, fue reelaborado y adecuado a la teoría psicoanalítica por Lacan. Se
encuentra en la enseñanza de Lacan la insistencia de situar estos fenómenos para definir el diagnóstico de

199

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

psicosis, pues para Lacan la presencia de ellos es consecuencia de la forclusión del significante del Nombre
del Padre. En este sentido se puede decir que el fenómeno elemental, es el equivalente en la psicosis del
síntoma en la neurosis.

Lacan para tratar la psicosis comienza escribiendo sobre la alucinación. Sencillamente porque hasta ese
momento la alucinación estaba concebida desde la perspectiva de los trastornos de la percepción, es decir
consideraban el campo de la percepción como un campo per se, como un campo casi les diría
autodeterminado.

Lo que Lacan elabora haciendo avanzar el discurso de la ciencia, es que la percepción está determinada por

OM
el lenguaje, es decir que el campo perceptivo no es un campo per se, sino que es un campo condicionado y
determinado por el simbólico, por el lenguaje.

Es a partir de todas las consideraciones un poco barrocas sobre la diferencia entre el perceptum y el
percipiens que Lacan concluye ofreciéndonos una teoría de la alucinación regulada por el dominio de lo
simbólico.

.C
Tanto es así que agrupa y ordena los fenómenos alucinatorios en dos grandes campos haciendo uso del
Grafo del Deseo.

Establece que en el campo de las alucinaciones lo que se produce son: Fenómenos de Código y Fenómenos
DD
de Mensaje.

Dice Lacan4: “…observamos, por otra parte, que nos encontramos en presencia de esos fenómenos que han
sido llamados erróneamente intuitivos por el hecho de que el efecto de significación se adelanta en ellos por
el desarrollo de ésta, se trata de hecho de un efecto de significante por cuanto su grado de certidumbre,
grado segundo, significación de significación, toma un peso proporcional al vacío enigmático que se presenta
LA

primeramente en lugar de la significación misma…”. La célula elemental de la comunicación del sujeto,


consta de dos vectores:vector del lenguaje, y vector del sujeto.
FI


El vector del lenguaje es cruzado por el anzuelo del Sujeto. En el lugar de la primera intersección Lacan sitúa
el Otro del Lenguaje (A), lugar del código, tesoro de los Stes., que es aquello que va a trasmutar la necesidad
en demanda.

Una vez que el sujeto ha sido atravesado, dividido por el lenguaje, Lacan sitúa un Sdo. del Otro (s (A)), es
decir que como efecto de la intervención del lenguaje sobre el viviente, ser vivo, produce eso que se llama
un efecto de significado. Ese Sdo., que proviene del Otro, es exactamente lo que reproduce el primer

200

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

término de la ecuación de la Metáfora Paterna (MP), es decir: DM/X. Esa x es igual a decir, Sdo. del Sujeto.
Esto es un Sdo., no una significación.

Para que la significación se produzca debe haber retorno al lugar del Otro que autentifica o no ese Sdo. ¿De
qué depende esa autentificación? Depende de la eficacia del operador estructural que es el significante del
Nombre del Padre.

Es decir, en el lugar del Otro, hay lo que haría las veces del Otro del Otro (sabemos que no lo hay otro del
otro), que es el NP, que es ese operador que organiza, que legisla; es ese Ste. de la Ley5.

OM
Ese Ste. de la Ley (NP), puede estar en (A), o puede estar Forcluido, es decir un vacío .

Cuando ese Sdo. (que provino del Otro, y con el que el Sujeto se identifico de manera imaginaria) retorna al
Otro para autentificarse, con lo que se encuentra es con que la cadena está rota. De s (A) A

Entonces lo que sucede es que hay los fenómenos de código y los fenómenos de mensaje, es decir, hay la
torsión que retorno al Otro y hay la torsión que retorna al Sdo.

.C
DD
LA

El grado 0 de la significación es lo mismo que decir la elisión del falo, es lo mismo que decir falo 0 (cero).Es lo
mismo que decir que en la psicosis no hay significación fálica en función de la cual construir y constituir el
campo de la realidad.
FI

Los Fenómenos de Código son aquellos fenómenos en los que la comunicación proviene del Otro hacia el
Sujeto. Es la lengua fundamental de Schereber. En los fenómenos de código se caracteriza por que es el
Otro el que se dirige al Sujeto. Es el Otro el que toma la iniciativa, es el Otro el que impone una cierta
voluntad.


Mientras que en los Fenómenos de Mensaje son todos aquellos fenómenos que proviniendo del Sujeto y se
encuentran cortados de la relación al Otro. Son las frases interrumpidas de Schereber, en el que
efectivamente, el sentido debía provenir del Otro.

Aquí Lacan está trabajando tomando como fundamento el algoritmo de Saussure y el fundamento a las
formas de la metáfora y metonimia de Jakobson. El fenómeno de la Holofrase es muy singular, que no
ingresaría ni como fenómeno de código, ni como fenómeno de mensaje, aun cuando pueda ser escuchado
de esa manera.

A tener en cuenta sobre La Langue: Lacan en principio cuando define al Sujeto como un efecto de la
operación del lenguaje sobre el viviente y lo define como falta en ser, y al Icc. estructurado como un lenguaje,

201

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

como discurso del Otro, efectivamente se funda en las conceptualizaciones lingüísticas de Saussure y de
Jakobson. A partir del año ’70, ’71, cuando Lacan comienza a trabajar desde otra perspectiva, que es el
axioma del uno, esto es, en lugar de decir el lenguaje preexiste al sujeto lo que va a decir es que el goce
preexiste. Es decir que el axioma es diferente, entonces ya no es más el Otro del lenguaje quien determina lo
que tiene lugar en el sujeto sino de lo que se trata es de saber cómo cada quien se las arregla para tramitar
su goce. En ese momento Lacan deja de hablar de sujeto para hablar de “ser parlante”. Y deja de hablar del
lenguaje para hablar de “La Lengua”, la lengua materna que es el empleo singular que cada quien hace de
eso que se llama lenguaje.

OM
Entonces en La Lengua, no se trata ya del lenguaje como discurso o como lugar del código sino del empleo
singularísimo que cada quien ha hecho de eso que es el Lenguaje.

Entonces al Lenguaje lo define como aparato de Goce. Para poder dar respuesta de manera más acabada a
ésta problemática que plantea con respecta al campo de las alucinaciones, en la que efectivamente Lacan
subordina el fenómeno de las alucinaciones al dominio de lo simbólico, al dominio del lenguaje, para poder
dar cuenta de todo esto es que Lacan necesita incursionar (y por eso “cuestión preliminar” es un tratado

.C
maravilloso sobre lo que él entiende en relación a la constitución del sujeto), en esa elaboración de saber
que es la constitución del sujeto teniendo en cuenta los aportes de Freud.

EL DESENCADENAMIENTO DE LA PSICOSIS: UN-PADRE EN EL DESENCADENAMIENTO DE LA


DD
PSICOSIS

La psicosis es concebida por Lacan como un déficit en lo simbólico en tanto la Metáfora Paterna no se lleva a
cabo por la forclusión del Nombre-del-Padre: la Verwerfung será pues considerada como preclusión del
significante.
LA

En el punto donde, es llamado el Nombre-del-Padre, puede responder en el Otro un puro y simple agujero,
el cual por la carencia de efecto metafórico provocará un agujero correspondiente en el lugar de la
significación fálica con lo cual el sujeto psicótico queda si recursos frente al enigma del deseo del Otro y al
encuentro con la sexualidad y la muerte, quedando además, librado no a la dialéctica entre la demanda y el
deseo del Otro sino a la iniciativa del Otro. Es desde esta perspectiva que se producen las condiciones para
FI

el desencadenamiento, el cual ocurre, según Lacan por la presencia de Un-padre en el lugar donde debería
haber advenido el Nombre-del-Padre:, Pero ¿cómo puede el Nombre-del Padre ser llamado por el sujeto al
único lugar de donde ha podido advenirle y donde nunca ha estado? Por ninguna otra cosa sino por un
padre real, no en absoluto necesariamente por el padre del sujeto, por Un-padre”.


El instante de la crisis psicótica es el instante del “llamado” a presentarse de ese significante del Nombre-
del-Padre, ese significante precisamente deficitario, ausente, en la estructura psicótica: “Para que la psicosis
se desencadene, es necesario que el Nombre-del-Padre ,verworfen, recusado (forclos), es decir, sin haber
llegado nunca al lugar del Otro, sea llamado allí en oposición simbólica al sujeto. Es la falta del Nombre-del-
Padre en ese lugar la que, por el agujero que se abre en el significado, inicia la cascada de los retoques del
significante de donde procede el desastre creciente de lo imaginario, hasta que se alcance el nivel en que
significante y significado se estabilizan en la metáfora delirante”. Este “llamado” es producido por un padre
real, no en absoluto necesariamente por el padre del sujeto. En las tres crisis de Schreber, encontramos:

 la primera sobrevino tras haber sido derrotado en la campaña electoral al Reichstag


 la segunda, se precipitó tras recibir el nombramiento de Senatspräsident y asumir sus funciones
 la tercera irrumpió en el marco de la disputa por la legalidad del uso del nombre de su padre.

202

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Todas ellas parecen haber servido de detonante por efectuar ese “llamado” al significante deficitario
Nombre-del-Padre, para el que no hay más respuesta que “un puro y simple agujero”.

En este sentido cuando para el sujeto surge una situación enigmática frente a la cual la respuesta debería
estar del lado de la significación fálica, con lo que se encuentra es con un vacío de significación frente a la
imposibilidad de una respuesta, entonces al no haber una respuesta para lo que “eso significa” surge en
segundo lugar una certeza de que “eso significa algo” aunque el sujeto no sepa lo que es, Lacan denomina a
esta certeza significación de significación en tanto no se sabe lo que eso significa pero significa algo que
además atañe el sujeto.

OM
LA PRE-PSICOSIS: DOS CONCEPCIONES

La prepsicosis, es la sensación que tiene el sujeto de haber llegado al borde del agujero (falla en la
significación fálica). Se trata de lo que sucede para un sujeto cuando la pregunta viene de allí donde no hay
significante, cuando el agujero, la falta, se hace sentir en cuanto tal.

.C
Existe para la psicosis un momento de desencadenamiento que constituiría su inicio el cual es precedido por
un momento denominado prepsicosis. La prepsicosis no podría ser considerada en el sentido de un
momento primero o anterior cronológicamente y la prueba de ello es la psicosis no desencadenada, la cual
se mantendría por decirlo de algún modo en un estado prepsicótico que transcurre por fuera de un
DD
desencadenamiento. Así se podrían delimitar dos concepciones de la prepsicosis:

 en sentido sincrónico: la psicosis no desencadenada, el psicótico anudado. Es la prepsicosis como


estado
 en sentido diacrónico: el primer tiempo del desencadenamiento de la psicosis (q incluye los
LA

fenómenos de franja y la preplejidad). Es la prepsicosis como fase.

Desde esta perspectiva, de lo que se trata al momento de establecer un diagnóstico, es de ir a buscar los
fenómenos elementales, los fenómenos de franja y la perplejidad (ambos se encuentran en la prepiscosis).

LOS FENÓMENOS DE FRANJA


FI

A los fenómenos de ruidos en las paredes, en el pasillo, Lacan los designa "fenómenos de franja", y los ubica
en la fase previa al desencadenamiento de la psicosis, aunque también pueden estar presentes durante el
desarrollo de la enfermedad ya declarada (valga como ejemplo de ambas posibilidades, el caso del
presidente Schreber). Estos fenómenos quedan ligados directamente entre lo simbólico y lo real, por fuera


de lo imaginario.

Los fenómenos de franja dan cuenta de una condición estructural anterior a las alucinaciones, constituyen la
entrada en la psicosis. Tienen la estructura de un significante en lo real por fuera de todo componente
imaginario que corresponde al crepúsculo de la realidad.

Son considerados fenómenos elementales, pero cuya particularidad es que aparecen en el borde de la
estructura significante en relación directa con lo real, en tanto se trata de un significante aislado, solo, que
por lo tanto no produce efecto de significación es por esto que son denominados también fenómenos de
borde.

203

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Surgen en un momento especial en el cual se da una vencía de abandono y de separación cuando la


estructura del lenguaje se retira dejando caer al sujeto.

Su función es la de un intento de retener al Otro que se aparta. El ejemplo que pone Lacan es el alarido de
Schreber que lo invade intrusivamente y se adueña de su cuerpo, no constituye un llamado, porque no se
dirige al Otro, sin embargo induce su restitución.

LA PERPLEJIDAD

Es algo en donde el sujeto no puede elaborar una significación. Se caracteriza como un momento muy

OM
particular en el cual el sujeto es confrontado con la ausencia del significante del Nombre-del-Padre. Surge a
partir de una pregunta a la que se enfrenta el sujeto en el lugar donde no hay el significante que pueda
responderla, lo cual coloca al sujeto frente al vacío, al agujero mismo de lo simbólico existente desde
siempre por la forclusión.

La perplejidad es correlativa a lo que Lacan denomina experiencia enigmática cuando a consecuencia del
enfrentamiento con el vacío significante surge para el sujeto la experiencia de una transformación de su

.C
mundo en la cual todos los significados que hasta entonces funcionaban para él, pierden su validez.

Frente al vacío de significación surge para el sujeto la certeza de que eso significa algo que le concierne
aunque él desconozca qué es, es lo que Lacan denominó significación de significación.
DD
La perplejidad se da en el inicio de la prepsicosis como un tiempo de no comprender, luego aparece la
prepsicosis como un entretiempo entre el momento de la confrontación con la ausencia del significante,
instante de ver, y el comienzo de la psicosis, momento de concluir.

LA INICIATIVA DEL OTRO


LA

La psicosis se desencadena a partir del momento en que el sujeto debe responder dando cuenta del NP y la
significación fálica. En este momento la iniciativa viene del Otro, la iniciativa está fundada en una actividad
subjetiva por parte del Otro.
FI

El comienzo de las psicosis queda definido con precisión por el momento en el que Otro toma la iniciativa.
Este momento se localiza cuando una pregunta se plantea sin que el sujeto sea quien la ha formulado. No es
necesario que se plantee literalmente una pregunta, el momento surge como consecuencia de la alusión
que evoca algún significante que viene del Otro, encarnado en algún semejante. Por ejemplo, para un joven
el momento del desencadenamiento tuvo lugar en el instante que la madre le dice: "sos el único hombre de


la casa. Como efecto de la forclusión del Nombre-del-Padre el sujeto no posee los significantes con los
cuales responder y es más, no soporta la alusión del Otro que ha llegado al lugar del código produciendo
una ruptura en la cadena significante, un estallido, un agujero. El sujeto no puede responder a la iniciativa
del Otro. Al falta de la metáfora paterna, hay la metáfora delirante.

LA COYUNTURA DRAMÁTICA

Coyuntura dramática: es el momento de desencadenamiento de la psicosis (cuando se encuentra con UN-


padre) se produce en situaciones donde frente a un tercero el sujeto debe ocupar su lugar simbólico,
respondiendo con el ste NP (ej.: en el momento del nacimiento de un hijo). Es ese instante en el cual el

204

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

sujeto, debe metaforizar su posición subjetiva recurriendo a la significación fálica, pero al no haber NP (pues
esta forcluido) responde en el Otro con un puro y simple agujero.

ESQUEMA I

Esquema L

S = su inefable y estúpida existencia

a = sus objetos

OM
a' = su yo (lo que se refleja de su forma en sus objetos)

A = el lugar desde donde puede planteársele la cuestión


de su existencia.

.C
Todo lo que se realiza en el S, depende de lo que se plantea como significantes en A. La condición del sujeto
S (neurosis o psicosis) depende de lo que tiene lugar en el Otro (A). Lo que tiene lugar allí es articulado como
un discurso (el inconsciente es el discurso del Otro).
DD
Cuatro puntos cardinales:

 Tres están dados por los tres términos subjetivos del complejo de Edipo en tanto que significante,
en cada punta del triángulo.
 El cuarto término, es en efecto el S, es inefablemente estúpido xq no tiene su significante. Está
LA

afuera del triángulo edípicos pero depende de lo que va a suceder en ese juego, y es el muerto en
la partida y va a encontrarse dependiendo de los tres polos que se llaman el ideal del yo, el superyó
y la realidad. Este término se representara en algo imaginario q se opone al significante del Edipo
(el falo, con el cual el sujeto se identifica imaginariamente para reducirlo a la noción de objeto
parcial.)
FI

El Nombre del Padre tiene lugar en A. Es el significante esencial para estructurar el plano simbólico en el
sujeto, para que surja el sujeto del inconsciente (flecha volviendo de A a S) ante su forclusión aparece un
agujero, el agujero forclusivo, el cual es un vacío de significación.


¿Qué sucede en la psicosis?

 En este esquema para la psicosis el A no está reconocido, el psicótico no le pregunta al Otro, no hay
retorno del discurso del Otro (Icc). Si eso queda excluido se produce un aplanamiento de la
estructura.
 Relación imaginaria yo-otro: lo q concierne al sujeto es dicho por el pequeño otro, q es el mismo, su
reflejo en el espejo.
 Alucinacion: el otro me habla, me insulta (del orden del goce)
 Estadio del espejo: el q habla es el yo, pero lo escuchan como si fueran del Otro (movían la boca
cuando oían voces)

Para dar cuenta de la forclusión del NP y vacio de la significación esquema I

205

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Esquema R

Φ (falo simbólico)
φ (falo imaginario)
Pº (función del padre abolida)
Φº (elisión fálica/ ausencia de significación fálica)

Con el Esquema R Lacan intenta formalizar la estructura que tiene la realidad

OM
donde la ley del Padre funciona. En este esquema Lacan articula el estadio
espejo al complejo de Edipo.
En el vértice inferior derecho aparecen dos letras: A (el Otro) y debajo de esa A h
una P (que designa al Padre). El esquema está construido desde la posición q
ocupa el Padre en el Otro. Entonces, cuando el Padre, entendido como un eleme
simbólico, ocupa su lugar en el Otro, la relación del sujeto con el Otro se ordena, y
realidad se constituye como un campo delimitado.

.C
El triángulo inferior Lacan lo ubica como el campo simbólico (S): aquí ubica tres letras: P que designa al
Padre, M que designa a la madre, en tanto objeto primordial, y la I que representa al Ideal donde Lacan
ubica el lugar del niño, (este es el complejo de Edipo Freudiano escrito en términos simbólicos, ya que para
DD
Lacan el Edipo es una estructura simbólica). El hecho de que el Padre ocupe su lugar en el Otro produce la
posibilidad de una separación entre un hijo y una madre. Si el Padre ocupa su lugar en el Otro (si P en A),
esto funda la ley, si opera el Padre se produce la significación fálica.
Al triangulo superior lo designa como el campo imaginario: aquí ubica tres letras: m-i (tienen que ver con el
estadio del espejo) y φ q es el falo imaginario q regula la relación de la madre con el niño en el primer
tiempo del Edipo.Lacan plantea que la propia imagen se constituye alienándose en la imagen del otro a nivel
LA

imaginario. El problema es que si nos quedamos en este nivel hay algo mortífero en esa relación
imaginaria, porque, o queda anulado lo propio o hay que destruir al otro, que es una lógica esencialmente
paranoica. El término que de alguna manera regula eso y hace que no sea una relación completamente
mortífera, es el falo imaginario (φ).
La eficacia del φ solo se cumple si actúa P, ya que es el Padre el que pone en funciones al falo como
elemento regulador. (Lacan llama al falo el “prendido homológico”, porque es en lo imaginario (falo
FI

imaginario, φ), lo que es homologo al Padre (P) y prendido porque está agarrado de la operación paterna).
Así el falo simbólico (Φ) sostiene el funcionamiento del falo imaginario (φ)
La conjunción del triángulo simbólico con el triángulo imaginario, son los que sostienen el campo de la
realidad, que es un campo que está delimitado.


En este campo de la realidad (cuadrángulo) encontramos las distintas figuras del yo que vamos sosteniendo
a lo largo de nuestra historia, porque no nos reconocemos siempre en la misma imagen, pero sin embargo
de algún modo, somos siempre los mismos (construidas en la relación a-a’).
Lacan ubica en el triángulo superior a la letra J que designa el goce. La operación del nombre del padre
funda la ley prohibiendo el goce, pero no todo el goce, el padre prohíbe gozar de la madre y oferta un goce
que va a estar permitido para el sujeto, el goce fálico. El goce fálico es mensurable, tiene un tiempo y se
termina, está marcado por la castración, es un goce acotado.

206

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Cuando el Padre no ocupa su lugar en el Otro (No P en A):


Para dar cuenta de la forclusión del NP y vacío
Esquema I
de la significación Lacan utiliza el esquema I. Si
hay forclusión del NP hay vacío de
significación (triángulo imaginario) o la elisión
del falo.

OM
.C
Los dos términos que aparecían en el esquema R: P (Padre) y Φ (falo simbólico), en este esquema aparecen
afectados por un índice o (cero), que estaría indicando que ni el padre ni el falo están en función, lo que
produce una disolución del triángulo imaginario y del simbólico. Entonces lo que queda como resultado es
DD
una exageración del eje a-a’, el eje imaginario, donde el estadio del espejo organiza la realidad en el
psicótico (se da esa regresión tópica al estadio del espejo al forcluirse el NP).
Que P y Φ no estén en función produce una progresiva disolución del orden imaginario y del orden
simbólico. Las flechas que se desprenden de Pº y de Φº en el grafico, indican que hay una progresiva
desarticulación de esos dos campos.
Lacan llama a estas dos escrituras (Pº, Φº) abismo simbólico y abismo imaginario.
LA

 Entonces, Pº es la función del padre abolida en el campo de lo simbólico, donde se trata de la


función de la palabra, la función del padre abolida sigue siendo la función de la palabra.
 Del otro lado del esquema esta la elisión fálica Φº, en el campo de lo imaginario, la imagen fálica
era la que (en el esquema R) orientaba de alguna manera el curso de los significantes, la imagen
fálica era la que suponía un ordenamiento de los Sgtes (la imagen del poder, de la erección, del
FI

tener o ser).
Ambos: Pº, Φº intervienen en la subjetividad, lo que producen es una exacerbación del eje a-a’, produce un
efecto de absolutización que hace que el campo de la realidad pase a ser una línea gruesa, el eje imaginario
a-a’ del estadio del espejo es el que organiza el campo de la realidad en la paranoia.


Este esquema I Lacan lo armó con los términos del delirio de Schreber. Lacan propone que si bien hay una
realidad que sería de algún modo la misma para todos en la neurosis, en las psicosis no sucede lo mismo,
sino que la realidad es la que cada psicótico ha podido reconstruir.
En este esquema, la realidad, no es una realidad delimitada, no tiene límites que la enmarquen. (Realidad
hasta el infinito)
 Donde en el esquema R estaba la letra P, aquí en el esquema I aparece la letra I que es el Ste del
Ideal, Lacan plantea que cuando el padre no ocupa su lugar en el Otro, una posibilidad es que el
significante del Ideal de algún modo reemplace el efecto que tiene el Padre en la realidad
neurótica. Este es el lugar donde Lacan sitúa al delirio, a la Metáfora delirante.
 El Ste materno (M) lo encontramos en este esquema, lo que aparece como una de las formas
posibles del Otro en la psicosis, es otro que no se diferencia del lugar simbólico: quien encarna ese
lugar aparece como equivalente del lugar simbólico, no hay una diferencia entre el lugar simbólico

207

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

y quien lo encarna, el Otro (A) es quien lo encarna y además es otro que puede aparecer en ciertas
circunstancias como no afectado por una falta, es decir, como Otro que totaliza el saber.
En el caso de la psicosis, la operación de extracción de goce no está garantizada, porque el único que podría
garantizarlo es el Sgte paterno. Al no estar en función este Sgte NP, la extracción de goce no está
garantizada, sino que hay que poder producirla.
El delirio no es el único modo de producir una extracción de goce. Por un lado Schreber se arma una misión
y consigue extraer una parte de goce, pero también hay que tener en cuenta que publica sus memorias y
esto en el esquema I Lacan lo escribe arriba con la frase: “se dirige a nosotros”. Entonces por un lado
tenemos el Otro que aparece como persecutorio (M), por otro lado tenemos esa otra dimensión del “se
dirige a nosotros” que se constituye mediante el testimonio y en tercer lugar Lacan afirma que en las

OM
psicosis se conserva en alguna medida una relación con otro, al que podríamos considerar en la línea del
semejante y que es lo que Schreber expresa cuando dice que aún en el medio de su delirio conservaba por
su mujer algo de su antiguo amor, Lacan escribe “ama a su mujer”. Hay toda una vertiente de la
transferencia en la psicosis que se organiza en relación a este eje.

2. MODOS DE ESTABILIZACIÓN Y REGISTRO

.C
IDENTIFICACIONES IMAGINARIAS

Es la estabilización imaginaria, podemos verla en Schreber cuando se identifica con los hombrecillos y
DD
cuando siente que hay dos Schrebers, hay aplanamiento de la estructura, es un yo-otro, otro-yo, donde el yo
es idéntico al otro.

METÁFORA DELIRANTE
LA

Al no haber significación fálica lo único q mantiene estable al sujeto son las identificaciones imaginarias. Sin
embargo el goce no queda localizado, es sujeto no sabe dónde pararse, ni quién es. Ante la aparición de un-
padre se desencadena la psicosis, se produce la cascada de sgtes, las identificaciones imaginarias se rompen
y el sujeto busca de alguna manera estabilizar sgte/sgdo (mediante la metáfora delirante).

El delirio es una suplencia simbólica de la falta de significación fálica. A falta del sgte NP, se cree una serie de
FI

sgte, que permiten cifrar y localizar el goce. Estos son sgte que operan como si fueran el NP. Establecen un
orden y una jerarquía.

El delirio está del lado de la estabilización la simbólica, es la suplencia simbólica del NP al ser una serie de
significantes que permiten fijar y localizar el goce. En la “Metáfora Delirante” Schreber por ejemplo hace


pasar el goce en su delirio por Dios y en lo que Lacan denomina el empuje hacia LA mujer. Aquí por medio
de la emasculación, Schreber a falta de ser el falo que le falta a la madre, trata de ser LA mujer de Dios.
Creando este significante localiza al goce. El “ser la mujer de Dios” es lo que constituye el punto de
estabilización.

ACTOS Y PASAJE AL ACTO

No hay que confundir: acto, acting out, y pasaje al acto.

 Acto, es un acting, para Otro.


 Acting out, es una acción significada, dirigida a un otro.

208

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

 Pasaje al acto, se dan cuando no se pudo estabilizar simbólicamente. Es una acción más allá del
Otro. En la cual el sujeto cae de la escena como objeto resto (el sujeto queda suprimido y no hay un
juego, Otro, a quien dirigir el llamado) Es la estabilización en lo real, entendiendo lo real como la
realidad, son por ejemplo los cortes en los brazos o van gogh cortándose una oreja o cagando
literalmente en el caso de Schreber. Con un acto en lo real, trata de forzar la castración que nunca
tuvo por forclusión desde lo simbólico.

FASES DE LA PSICOSIS EN EL CASO SCHREBER

OM
Fases de la psicosis:

 Primeramente en el desencadenamiento tenemos la Pre-Psicosis la cual es el encuentro con el


agujero forclusivo, la perplejidad, los fenómenos de borde (escuchar pasos, ruidos extraños, etc)
 Luego el Cataclismo imaginario, se produce una disolución imaginaria y una regresión tópica al
estadio del espejo. Las identificaciones imaginarias que sostenían la relación con el cuerpo y la
realidad se disuelven y se fragmenta la identidad.

.C
 Por último se encuentra la reconstrucción o estabilización, el sujeto trata de inventarse un síntoma
para fijar el goce. El delirio es la suplencia simbólica del NP al ser una serie de significantes que
permiten fijar y localizar el goce (“Metáfora Delirante”)
DD
Fases de la psicosis en Schreber

 Pre-psicosis, lo nombran presidente y tiene que responder con el significante NP, al buscarlo
encuentra el agujero forclusivo y queda sin respuesta alguna, perplejidad total.
 Cataclismo imaginario, se destruyen todas las identificaciones que lo sostenían hasta el momento y
hay una regresión tópica al estadio del espejo, aparece el despedazamiento del cuerpo, la
LA

fragmentación (delirio hipocondriaco). Esto se manifiesta en lo imaginario con el vacío de


significación; en lo simbólico con el NP forcluido; y en lo Real, con el goce incontrolable.
 Reconstrucción, debe fijar ese goce incontrolable, debe controlar el cataclismo y actúa, desde el
empuje a la mujer (LA mujer de Dios) y la metáfora delirante (estabilización simbólica); desde las
identificaciones (los hombrecillos, en la estabilización imaginaria); o desde lo Real, cagando
FI

literalmente en el caso de Schreber (o cortarse las venas). Desde un acto en lo real el psicótico trata
de forzar algo que no ocurrió en lo simbólico, la castración

Desde Freud:


 delirio hipocondriaco = cataclismo imaginario;


 delirio persecutorio y místico/mesiánico =reconstrucción simbólica por medio de la metáfora
delirante (la estabilización imaginaria y real las agrega Lacan).

209

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

3. DUELO, MELANCOLÍA Y MANÍA

Melancolía:

Como psicosis, la melancolía no se desencadena tanto por el encuentro con un padre como por el de una
perdida. Esta pérdida introduce al sujeto en algo que va mucho más allá del sentimiento de perdida, esto es,
a fenómenos de mortificación bien reales.

La modificación libidinal se traduce en conductas de desapego respecto de los objetos, en repliegue sobre la
persona, como si el vector de la apetencia, que va del sujeto a sus objetos, diera media vuelta en su trazado

OM
en un verdadero movimiento de involución sobre el propio cuerpo.

Sin embargo, el repliegue de la libido no es patrimonio exclusivo de la melancolía. Se lo observa también en


la hipocondría, por ejemplo es la tesis de Freud, donde se fija sobre el órgano elegido para un beneficio de
goce. En la melancolía se le adañe algo mas, un daño que se extiende mas allá de lo que habitualmente
llamamos libido de objeto y que involucra a la vida misma y a la conservación del organismo.

.C
En la melancolía se observa que la instancia de la sola perdida se ha desencadenado y absolutizado. La
inercia del melancólico no es si no el estado de un sujeto para quien ya no opera la condición de
complementariedad y que cae bajo la exclusiva acción de la negatividad del lenguaje. El lazo con la
forclusion se deja adivinar: lo que retorna en lo real es la castración forcluida.
DD
Manía:

Lacan no habla de “la manía” si no de la “excitación maniaca” de la psicosis: permite dar cuenta del conjunto
de los fenómenos de la manía mejor que cuanto pudo hacerlo Freud, mejor también que la profusión de una
cierta psiquiatría, y sin excluir la implicación del sujeto, en lo que se incurre la psiquiatría biológica con su
LA

reduccionismo.
Las pocas líneas que dedica Lacan a la manía en Televisión (1973) se sitúan en un desarrollo en que se nos
invita a “reconsiderar el afecto”, en el cual “se califica por ejemplo a la tristeza de depresión, dándole el
alma por soporte. Pero no se trata de un estado de alma, simplemente de una culpa moral, un pecado, lo
que quiere decir una cobardía moral. Y lo que de esto resulta, por poco, que es cobardía, por ser rechazo del
FI

inconsciente, llegue a la psicosis, es el retorno en lo real de lo que es rechazado, del lenguaje, es la


excitación maniaca por lo cual este retorno se hace mortal.

Tal es a su entender que enlaza las contrastadas manifestaciones de la exaltación maniaca con lo que
llamamos habitualmente depresión. Lacan dice: la misma causa subjetiva, la cobardía.


EL OBJETO EN LA MANÍA Y EN LA MELANCOLÍA

Melancolía: Un objeto narcisista, objeto de elección narcisista, investido, lo introyecta al yo. La modificación
libidinal se traduce en conductas de desapego respecto de los objetos en repliegue sobre la persona, como
si el vector de la apetencia, que va del sujeto hacia sus objetos, diera media vuelta en su trazado, en un
verdadero movimiento de involución sobre el cuerpo propio. Por analogía con la expresión que Freud
introdujo para el objeto, que la sombra de la muerte ha caído sobre el sujeto.

Manía: Lacan refiriéndose a la manía habla de “no función del objeto a “. Cuando sucede un daño a nivel del
discurso, es siempre también un daño a nivel de la regulación del goce, la excitación maniaca es un ejemplo
de ellos, pues no es solo desenfreno de la palabra y desorden de la historicidad, es sobre todo esa

210

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

conmoción de la homeostasis del viviente que reduce las necesidades vitales del cuerpo, que lo hace
infatigable, animado por una vía paradójica que marcha hacia la muerte con la misma firmeza que el suicidio
melancólico.

EL DOLOR DE EXISTIR

El melancólico subjetiviza la pérdida como “dolor moral”. No es solo un sujeto que se vive desposeído,
mutilado de la libido, es un sujeto para quien la falta adopta la significación de la culpa “delirio de
indignidad”. Es más que “delirio de pequeñez”, pues se le suma una idea de responsabilidad delirante. El

OM
sujeto eleva la falta a la culpa y toma la culpa a su cargo. Esta es la definición misma de la culpabilidad.

Lacan no utiliza la expresión “dolor moral”, habla del dolor de existir, que en el melancólico se encuentra en
estado puro.

El dolor de existir no es patrimonio del sujeto melancólico, pues este dolor reside en el hablante ser, pero
casi nunca se encuentra en estado puro, si no mixto y ello por una razón estructural en la que el falo
significante del goce, hace también de las veces de significante de la vida, y al constituir una mediación entre

.C
la falta del otro y el ser del sujeto, alivia a éste, por lo menos en parte del dolor de existir.

Miller: los inclasificables = psicosis ordinarios (sujetos anundados)


DD
PSICOSIS ORDINARIAS

Hay fenómenos elementales que aparecen y dan cuenta de una estructura, sirven para diagnosticar las
psicosis.

En 1998 en la conversación clínica, llamada "La Convención de Antibes", Jacques-Alain Miller, propone el
LA

término de psicosis ordinaria para abordar la psicosis desde el ángulo de "casos frecuentes", desplazando la
perspectiva que se había hecho de la misma en "El Conciliábulo de Angers" y "La Conversación de
Arcachón". Dice: "pasamos de la sorpresa a la rareza y de la rareza a lo frecuente". Propone "una suerte de
media" en la que puedan anotarse "psicóticos más modestos" que la psicosis extraordinaria schreberiana,
numerando a la serie como : " la psicosis compensada, la psicosis suplementada, la psicosis no
FI

desencadenada, la psicosis medicada , la psicosis en terapia, la psicosis en análisis, la psicosis que


evoluciona.

Por ejemplo: pasaje al acto, psicosomatizaciones, descolgados del Otro (no hay delirio).


CARACTERISTICA del IMAGINARIO:

 Lo regula la IDENTIDAD.
 Identificación imaginaria: es CANIVALICA, punto por punto.

En cambio en el SIMBOLICO:

 Lo regula la EQUIVALENCIA, es intercambiable.


 Las id, ya no son masivas y totales, sino de un rasgo.

211

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

UNIDAD 12
abordaje freudiano de las perversiones

ANTECEDENTES EN LA PSQUIATRIA: KRAFT-EVING, HAVELOCK ELLIS, BINET

Krafft-ebing (1892), expone que si el desarrollo individual recapitula las etapas de la


filogénesis, las aberraciones sexuales aparecen como perturbaciones del comportamiento
ontogenético.

OM
El hito que marca el punto de partida del concepto de perversión debe ubicarse en la obra de Krafft – Ebing
(anterior a Kraepelin y Freud). Este propuso abordar en una perspectiva científica el estudio de la sexualidad
humana y sus perturbaciones. Perseguía el objetivo de hacer entrar la consideración de los problemas
sexuales en el discurso médico y legal para, de esa manera, tomar distancia de una posición moralista
destinada a enjuiciarlos y condenarlos.

Antes de su obra era muy común el uso de términos tales como “degenerados”, “depravados”,

.C
“pederastas”. Estableció una clasificación de las desviaciones sexuales que dura hasta nuestros días y de
este modo, contribuyó a estabilizar el uso de términos descriptivos según la metodología empirista
predominante en la psiquiatría de la época, y neutros desde el punto de vista de un juicio de valor, tales
DD
como perversión e inversión. El primero (perversión) para designar formas patológicas de la sexualidad que
se ubican alrededor de la genitalidad, pero que constituyen manifestaciones que habitualmente acompañan
la sexualidad normal, parasexuales; el último, para designar la orientación contraria a la considerada normal,
es decir, heterosexual. También el de fetichismo, exhibicionismo, voyeurismo.

El concepto de perversión tal cual lo forjo Krafft- Ebing, conserva un núcleo irreductible de juicio moral. Para
LA

que una conducta pueda definirse como desviada es necesaria su comparación con un modelo ideal
considerado normal. Y este modelo no es nunca ajeno a los valores morales y culturales de la época.

. Describe las anomalías del instinto sexual en cuatro clases:

 anestesia del instinto sexual-por debilitamiento psicológico (infancia, vejez)


FI

 hiperestesia: (ninfomanías, satiriasis) vinculadas con fenómenos cerebrales causadas por


enfermedades degenerativas del cerebro.
 paradoxia: cuando se manifiesta fuera de los periodos fisiológicos normales de la edad adulta
 parestesia: cuando se manifiesta fuera de la meta natural de la reproducción.


Binet (1887) reconoce a la herencia en la base de la neurosis, pero requiere de la asociación mental entre la
sexualidad de un individuo y un acontecimiento insignificante que fije las manifestaciones en el campo de la
perversión. Al mismo tiempo reconoce que en la sexualidad normal encontramos elementos perversos que
forman parte de las condiciones de goce particulares de cada sujeto, que solo resultan aberrantes cuando
sustituyen por completo el acto sexual normal.

Dice que si la herencia ofrece el terreno favorable para la constitución de la perversión, no puede darle su
forma característica, tiene que existir un determinismo histórico. Un acontecimiento vivido en la infancia,
dejando su huella bajo la forma de una asociación mental.

212

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

H.Ellis (1910) se hace partidario de la teoría de la detención del desarrollo como etiología principal de las
perversiones. Le da un lugar más grande al medio ambiente (tesis asociacionista tipo Binet) y en particular a
la seducción por parte de un adulto introduce la noción de autoerotismo en relación a experiencias sexuales
vinculadas con el ejercicio de las funciones uretrales, orales, anales.

AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO DE PERVERSIÓN EN LA CONCEPTUALIZACIÓN FREUDIANA: ESTATUTO


PERVERSO DE LA SEXUALIDAD HUMANA

Freud: 1° momento: 1895 – 1905 (desde Estudios sobre histeria hasta 3 ensayos para una teoría sexual)

OM
Freud se inscribe en la corriente evolucionista y dará al desarrollo ontogénico una prevalencia en relación a
la filogénesis. Totalmente dedicado a plantear los fundamentos teóricos de su descubrimiento, durante este
periodo germinal que se extiende desde los Estudios sobre la histeria (1895) hasta Tres ensayos para una
teoría sexual(1905) . Las presenta globalmente como manifestaciones de la bestialidad originaria del ser
humano. Freud permanece preferentemente en posiciones clásicas como si no quisiera enfrentarse con la
comunidad científica ni con la sociedad de su tiempo .ya está conceptualizando su aparato psíquico en el

.C
marco del esbozo de una teoría de la subjetividad y opone a las manifestaciones impulsivas del instinto
sexual en los perversos la inhibición de ese mismo instinto en los psiconeuroticos. No manifiesta un especial
interés por la perversión. Además, en estos primeros escritos, el juicio es más moral que cientifico. En
“Estudios...” opone las manifestaciones impulsivas del instinto sexual en los perversos a la Inhibición en los
DD
psiconeuróticos.

En La Etología sobre la histeria, sostiene la tesis del trauma de la seducción y le es necesario en


consecuencia designar su agente como un adulto perverso. Sin embargo esta rápidamente le parece ser
demasiado exorbitante salvo que todos los padres seductores de las histéricas sean perversos, con la
connotación peyorativa que esto entraña ,hipótesis que no puede sostenerse por mucho tiempo.
LA

En la carta 125 consagrada al estudio de la neurosis , va a presentar a la perversión como una regresión
relacionada con una detención del desarrollo del aparato psíquico. La perversión está determinada por un
brote autoerótico y un retorno a la “locura original” las relaciones entre autoerotismo y yo primitivo la
esclarecerán.
FI

1900: “Interpretación de los sueños” le da a la perversion una coloracion subjetiva: “En todo sujeto en el
sueño, cuando falla la censura se encuentran fantasmas que se asemejan a la perversión”. En el caso Dora
(1901), las perversiones están contenidas en la predisposicion sexual no diferenciadas del niño. Cuando
alguien deviene manifiestamente perverso, puede decirse que ha seguido siendo perverso, es decir, hay una


detención en la evolución. El problema de la perversiones se plantea aun de manera más álgida cuando
Freud descubre que en todos sujeto , en el sueño en la censura falla se encuentras motivos fantasmático
que se asemejan a la perversión.

Caso Dora escrito en (1901) publicado(1905) las perversiones están contenidas en la predisposición sexual
no diferenciada del niño (…) cuando alguien ha devenido grosera y manifiestamente perverso ,puede decirse
justamente que ha seguido siendo perverso ,representa un estadio de detención en la evolución.

Al sostener la idea de que ya no hay normas sexuales sino sociales, Freud agrega que los psiconeuroticos son
todos seres humanos con tendencias perversas marcadamente desarrolladas, pero reprimidas y que se han
vuelto inaccesibles en el curso de su evolución. Sus fantasmas Icc presentan en consecuencia el mismo
contenido que las acciones auténticas de los perversos y propone en esta primera diferenciación del punto

213

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

de vista tópico entre la neurosis y la perversión: “las psiconeurosis son por decirlo de algún modo el
negativo de las perversiones”

La psicopatología de la vida cotidiana(1901) “Los fantasmas Icc que se vuelven cc mediante análisis pueden
ser idénticos en lo que refiere a los medios empleados a los de los perversos ara la satisfacción de sus
tendencias.”

2° momento: “3 ensayos...” (1905):

Constituye una bisagra. Freud aportara varias correcciones y numerosas notas de tal suerte que la versión

OM
definitiva data del 1924. En estos ensayos Freud parte de las nociones más comunes admitidas tanto en la
opinión corriente como en la ciencia en materia de la sexualidad para refutarlas poco a poco introduciendo
la originalidad de su pto de vista.

Aquí propone entonces que más allá de ciertas manifestaciones incuestionablemente patológicas (coprofilia,
necrofilia) no se puede distinguir la perversión de la normalidad salvo por el hecho de q la perversión se
caracteriza por una fijación prevalente incluso total de las desviación en lo tocante al objeto y por

.C
exclusividad de la practica en lo tocante a la desviación en relación a la meta.

Todo esto por el descubrimiento de la sexualidad infantil, la fantasías y mecanismos de los neuróticos y los
sueños.
DD
Concluye que la perversión queda relacionada con los objetos de amor incestuoso del niño con su complejo
de Edipo.

Establece una META y un OBJETO adecuado


LA

OBJETO: Del otro sexo según la prohibición del incesto.

META: Coito con fines reproductivos.

La perversión sería una desviación respecto de la meta y el objeto adecuados (Parecido al discurso
psiquiátrico). Desviación es igual que sustitución. Sustitución metonímica (no podemos hablar de metáfora)
FI

por contigüidad.

Desviaciones de la META:

 Vouyerismo vs Exhibicionismo.


 Sadismo vs Masoquismo

Desviaciones del OBJETO:

 Incesto:
 Fetichismo
 Autoerotismo
 Paidofilia, Zoofilia, Gerontofilia, Necrofilia, etc.
 Homosexualidad

214

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Luego de “3 ensayos...”: “Fetichismo” “Pulsión y destinos...”

Trabaja los pares de opuestos y los analiza siguiendo la lógica gramatical que se desarrolla en tres tiempos y
es homologa en los dos pares.

MASOQUISMO - SADISMO

1)ACTIVO: Ejercicio de la crueldad pero sin intención de gozar del dolor causado al Otro (Ej: bebe que
muerde)

OM
2)REFLEXIVO: El sujeto se hace objeto de la acción (Ejerce sobre sí) (Ej: Bebé que se muerde).

Estos dos primeros tiempos no son necesariamente perversos.

3)PASIVO: Lacan: No es pasivo, lo transforma porque es hacerse objeto (Activo). Tomando a un tercero
como agente del acto. La intención del perverso es causar el goce en el Otro, por eso lo hace participar.

PULSIÓN ESCÓPICA: VOUYERISMO – EXHIBICIONISMO.

.C
1) Activo: Ver como actividad dirigida al otro

2) Reflexivo: Vuelta de la pulsión hacia una parte del propio cuerpo (Ver-se)
DD
3) Pasivo: Toma a un otro como agente al que el sujeto se muestra a fin de hacerse ver (Lacan: activo)

“El problema económico del Masoquismo” (1924)

Se despliega el centro del fetichismo al masoquismo. Se complica con el principio de placer: Aparato
LA

psiquico (placer/displacer). En el masoquismo la meta es el displacer (más allá del principio de placer). Lacan
dirá que si tiene un más allá, no existe el principio.

Placer o displacer no pueden depender del aumento o disminución de la tensión. Diferencia el Ppio de
placer del Ppio de Nirvana: Busca reducir la tensión a cero. Expresa la tendencia de la pulsión de muerte. En
cambio el ppio de placer subroga la exigencia de la libido (pulsión de vida).
FI

3 Figuras del masoquismo:

1) Masoquismo primario o erógeno: Es el masoquismo como una condicion a la que se sujeta la excitación
sexual y se encuentra en el fundamento de las otras dos. La libido se enfrenta a la pulsion de muerte y


vuelve inocua a esta pulsión, desviandolá hacia los objetos del mundo exterior: Pulsión de destrucción o
voluntad de poder. Un sector de esta pulsion es puesta al servicio de la funcion sexual, es el sadismo. Otro
sector que no obedece el traslado hacia afuera, permanece en el interior, es ligado libidinalmente y
constituye el masoquismo erogeno. La pulsion de muerte luego de que una parte se traslade hacia afuera,
en el interior permanece como residuo.

2) Masoquismo Femenino: Expresión de la neurosis femenina. Se puede encontrar en hombres. Tienen


fantasias de ser pegados, atados, castigados. Ésta fantasia masoquista pone a la persona en una situación
caracteristica de la femineidad. Significan ser castrado, ser poseido sexualmente o parir.

215

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

3) Masoquismo Moral: Como una norma de conducta en la vida. Psicoanálisis dirá que es un sentimiento de
culpa icc. (Freud ya tiene la 2da tópica) El Syo tiene a su cargo la conciencia moral y el sentimiento de culpa.
Es expresión de una tensión entre el Yo y el Syo.

Acá Freud diferencia entre sujetos con CC moral desmedida (neuróticos obsesivos) y el masoquismo moral:
En el primero, el acento recae sobre un sadismo acrecentado del Syo al cual el Yo se somete. El segundo, es
el Yo el que le pide castigo al Syo o a los poderes parentales del afuera. Permanece Icc.

Podemos traducir el sentimiento icc de culpa por la necesidad de ser castigados por un poder parental. El
deseo de ser golpeado por el padre está en relación con el deseo de tener una vinculación sexual con él

OM
pasiva-femenina. Éste es el contenido del Masoquismo Moral. La conciencia moral nace de la
desexualización, fruto de la superación del Edipo. Mediante el masoquismo moral, la moral es resexualizada
y el Edipo reanimado. Regresión a lo Edípico.

“La escisión del yo...” (1938)

Escisión del sujeto ($). Distinción entre Neurosis y Perversión. Distintas modalidades de división subjetiva.

.C
Sujeto:

Satisfacción pulsional: Autoerotismo infantil


DD
Peligro de castración: Amenaza de castración

El sujeto se ve confrontado por uan satisfacción pulsional por un lado y por otro a un peligro real que es la
amenaza de castracion. El neurótico obedece a la castracion y reprime la satisfaccion pulsional. El Perverso
reconoce el peligro de la castracion pero continua con la satisfaccion pulsional.
LA

Lacan: El nódulo de la realidad Freudiana es la amenaza de castración, de la cual el perverso es el Ste. El


campo de la realidad se sostiene por la pérdida de goce, por la extracción del objeto a. En la perversión hay
una castración reconocida pero el fetiche le permite recuperar el goce sustraido.

CLASIFICACIÓN FREUDIANA DE LAS PERVERSIONES


FI

Freud clasifica las perversiones en los tres ensayos distinguiendo dos grupos: uno en relación con el objeto,
en donde se sustituye el objeto de satisfacción, incluye la homosexualidad, el fetichismo, la paidofilia, el
incesto, zoofilia, necrofilia, gerontofilia etc. Y otro grupo que representa las desviaciones en relación al fin o
a la meta, actos que sustituyen al acto del coito. Podemos distinguir tres tipos de prácticas: el placer visual,


donde incluimos el exhibicionismo, el voyerismo, el placer de sufrir o hacer sufrir, sadismo y masoquismo y
el placer por sobre-estimación exclusiva de una zona erógena o de un estadio, por ejemplo, la boca (fellatio).
Es una clasificación que corresponde con la de Krafft-Ebings.

La operación freudiana consiste en mostrar que las perversiones constituyen la normalidad de la


sexualidad. Freud demuestra que la sexualidad humana, a diferencia del instinto sexual en los animales,
es perversa, es constitutivamente perversa por naturaleza. El niño es un perverso polimorfo. Es decir que
la sexualidad es estructuralmente perversa.

1. Exhibicionismo: Desviación sexual donde el alardear de sí mismo se convierte en el fin en sí y en la


fuente de gratificación sensual. La característica típica de los exhibicionistas es que muestran sus
genitales para que, en reciprocidad, les sean enseñados los de la persona atacada. Se distingue
porque, en vez de preparar al fin sexual normal, lo reprime. Se obtiene excitación al mostrar los

216

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

genitales en lugares públicos a personas que, por lo general son desconocidas. Es importante para
el exhibicionista conservar la sorpresa y la forzosidad de la observación de sus genitales. La
excitación ocurre al anticiparse mentalmente la situación, y el orgasmo es producido por la
masturbación.

2. Fetichismo: Por fetichismo se entiende la perversión sexual, dentro de la cual el impulso sexual se
dirige hacia un objeto inanimado tangible y manejable. Algunas veces el objeto es una prenda
íntimamente en contacto con la piel y en otras ocasiones, son partes inanimadas del cuerpo
femenino. Esta sustitución se hace en base a otro objeto relacionado con el objeto normal, pero
que es totalmente inapropiado para el fin sexual. La excitación sexual al observar o manipular

OM
objetos inanimados, por lo general va acompañada de la masturbación. El acto sexual se transfiere
al objeto, íntimamente ligado al cuerpo. Se distinguen varias graduaciones para el fetichismo, que
van desde la simple preferencia por el objeto fetiche dentro del acto sexual, hasta la completa
sustitución del compañero por el fetiche. En el fetichismo atenuado se produce la sobrevaloración
de ciertos atributos físicos que son especialmente deseados, o que son condición indispensable
para el acto. En el fetichismo se produce una pérdida del interés por los genitales hasta llegar, en
los casos más graves, al desinterés por la persona que se convierte sólo en el vehículo del fetiche.
En el fetichismo profundo ya sólo interesa el objeto, obteniendo el orgasmo por la manipulación de

.C
éste, sin la necesidad de portadora.

3. Masoquismo Se analiza en conjunto con el sadismo, como una tendencia a causar dolor al objeto
sexual o a ser maltratado por él. Su nombre deriva del novelista austríaco Leopold von Sacher-
DD
Masoch, quien narra sus experiencias sexuales. El sadismo, por su parte, deriva del francés
Marques de Sade, quien también cuenta sus historias sexuales. Algunos autores las describen
como dos formas expresivas del mismo fin, placer por el dolor, en forma activa (sadismo) o en
forma pasiva (masoquismo). Por lo tanto aquí el dolor es el fin en sí mismo, tanto el emitirlo como
el recibirlo. Tal conducta implica alivio de la culpa generada por el sexo, donde es un requisito que
el dolor recibido sea planeado, para la obtención de placer. Generalmente estas conductas
comienzan en la adolescencia y tienen curso crónico.
LA

4. Sadismo erótico: sólo consigue excitación cuando puede hacer a los demás lo que teme que le
hagan a él. Se enfrenta a la ansiedad de castración y a los impulsos fanáticos que dirige hacia los
otros. La finalidad de este acto es que la víctima ame al agresor y lo perdone, para liberarse de la
FI

culpa; por lo tanto, este amor es primitivo y narcisista.

5. Masoquismo erógeno: la excitación sexual se genera como efecto colateral a raíz de una gran serie
de procesos internos para lo cual basta que la intensidad de estos rebase ciertos límites
cuantitativos. También la excitación de dolor y la del displacer tendrían esa consecuencia. Esa


coexistencia libidinosa provocada por una tensión dolorosa y displacentera seria un mecanismo
fisiológico infantil que se agotaría luego. En las diferentes constituciones sexuales experimentaría
diversos grados de desarrollo y en todo caso proporcionaría la base fisiología sobre la cual se
erigiría como superestructura psíquica.

6. Masoquismo femenino: el sujeto quiere ser tratado como un niño pequeño desvalido y
dependiente , pero particularmente díscolo(rebelde poco obediente) significan ser castrado ser
poseído sexualmente o parir.se basa enteramente en el masoquismo primario erógeno

7. Masoquismo moral: existe un sentimiento inconciente de culpa, que motiva la búsqueda de


sufrimiento y el efecto llamado "reacción terapéutica negativa" (oposición al cambio). El

217

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

masoquismo procede del yo, que pide ser castigado por el super yo, el padre, o por elementos
externos.

8. Fetichismo transvestista: Se limita al uso de ropas del sexo opuesto. Se refiere a hombres
heterosexuales con fuertes impulsos y fantasías de vestirse con ropas femeninas para excitarse,
agregado al coito o masturbación. Es una condición que puede iniciarse en la niñez o adolescencia y
también con el paso del tiempo. A veces, el uso de las ropas es constante y puede existir una
prenda predilecta. Los transvestistas experimentan placer y relajamiento al portar ropas del sexo
opuesto y manifiestan fruición por la sensación física de la ropa y por mirarse al espejo. Le permite
al hombre expresar su lado sensual, delicado, gracioso, fino, suave y tierno.

OM
9. Voyeurismo: Puede considerarse como la forma sexualizada de la curiosidad, convirtiéndose esta
curiosidad como fin en sí. La contemplación constituye una perversión cuando se limita
exclusivamente a los genitales, cuando aparece ligada al vencimiento de la repugnancia, o cuando
en vez de preparar el fin sexual lo reprime. Es la obtención de excitación sexual al observar en
forma oculta y sin el consentimiento de las víctimas, quienes están desnudas o realizando alguna

.C
actividad sexual. Tal acto frecuentemente va asociado a la masturbación, pero no hay realización de
acto sexual posterior a dicha conducta. El voyeurismo adquiere carácter compulsivo, puede ser
pasajero pero frecuentemente es de curso crónico.
DD
EL CARÁCTER PERVERSO DE LAS FANTASÍAS EN LAS NEUROSIS

En tres ensayos sobre una teoría sexual 1905 Freud propone que el perverso actúa lo que el neurótico
fantasea. Esto es porque durante las etapas del desarrollo libidinal se van generando fantasías por ejemplo
(la de devorar y ser devorado en la etapa oral) que por ser opuestas no pueden convivir en la conciencia. Por
tal motivo se reprimen, unifica, o subsumen.
LA

A diferencia de esto, el perverso no reprime sus fantasías, sino que las pone en acto. De modo que el
perverso es presa como conducta lo que el neurótico fantasea. Entendido de esta manera, el neurótico tiene
fantasías perversas en su inconsciente.
FI

Las fantasías inconscientes de los neuróticos, que se expresan en los síntomas y son revelados por la
interpretación psicoanalítica, no se distinguen en nada, en cuanto su contenido, de las acciones perversas.

Las fuerzas impulsoras para la formación de síntomas histéricos no provienen solo de la sexualidad normal
reprimida, sino también de las mociones perversas inconcientes.


PORQUE ES PERVERSA? porq siempre en la estructura fantasmática, hay alguien q está en posición de
objeto de goce.

La fantasía que subyace al síntoma de la tos de Dora, es una fantasía de contenido sexual oral (Para Freud
fantasía de fellatio -succión de miembro viril-, no así para Lacan, que ubica el Cunnnilinguus – el padre
chupa allí, y con él se identifica Dora: allí donde el padre chupa, Dora tose). Freud matiza indicando que al
menos uno de los significados del síntoma debe corresponder a una fantasía de este tipo, en tanto que los
otros sentidos que porta el síntoma pueden tener otro contenido.

Freud ubica este ejemplo de formación de síntoma como del segundo tipo de identificación: la identificación
regresiva con un rasgo del objeto amado.

218

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

La fantasía se liga al campo del sentido, lo que anticipa la noción lacaniana de fantasma que, desde cierta
perspectiva, no es otra cosa que un sentido fijo, un sentido fijado, coagulado.

La fantasía que subyace a la tos de Dora, es calificada por Freud, como perversa, en tanto define a las
perversiones como conductas desviadas respecto de la “norma”, por el objeto (caso de la homosexualidad)
o por el fin sexual (Sadismo-Masoquismo, Exhibicionismo-Voyeurismo). En el caso de Dora, se trata de una
satisfacción sexual desviada de la norma por su fin o meta sexual.
La perversión propia de las pulsiones parciales, no está referido a tal contenido o a tal práctica, sino más
bien, a la relación de la pulsión con su objeto que, necesariamente, no puede ser nunca el adecuado puesto
que, justamente, el objeto adecuado – el normal – es el que falta. El carácter parcial de la pulsión y aquel

OM
perfectamente contingente de su objeto, es lo que Freud acentúa cuando se refiere a la perversión propia
de la pulsión.
En el caso Dora lo que se ubica como goce pulsional, satisfacción autoerótica pura, o también llamada
precondición somática (anterior y condición de la posterior solicitación somática) es la satisfacción de la
zona erógena oral. Dora era una chupeteadora de niña. La fantasía de comercio sexual oral se agregaría
secundariamente, estaría montada; proveyendo de marco fantasmático, sobre esta autosatisfacción por el

.C
chupeteo.
La intensa activación de esta zona erógena a temprana edad es la condición para la posterior solicitación
somática. Primero ubicamos el puro goce de la pulsión oral, luego la escena, la elaboración psíquica, un
marco fantasmático para la pulsión oral. La escena con el hermano, es ya una relación con el Otro y matriz
DD
imaginaria o clise que se repite y organiza todas las relaciones de Dora con su objetos de amor y odio. De
modo que esta matriz se encontraría también sosteniendo aquella fantasía que subyace al síntoma de la tos,
esa escena fantaseada que daría cuenta de lo que harían su padre y la señora K.

PARES: SADISMO-MASOQUISMO; EXHIBICIONISMO-VOYERISMO


LA

En el sadismo-masoquismo se pueden definir tres tiempos:

 El primero, activo, en el cual hay un ejercicio de la crueldad sin intención de gozar con el dolor
causado al otro. Este tiempo no es sádico ya que no hay goce.
FI

 En un segundo momento, reflexivo, el sujeto se hace objeto de la acción, es decir, ejerce la acción
sobre si mismo
 Finamente, un momento pasivo, considerado perverso ya que consiste en hacerse objeto tomando
a un tercero como agente del acto (el masoquista busca que el otro le pegue). Se considera
perverso porque aparece la idea de causar el goce del otro, la angustia.


En el exhibicionismo-vouyerismo también encontramos tres tiempos.

 Primeramente, la acción de ver se toma como una actividad dirigida hacia el otro.
 Luego se manifiesta una vuelta de la pulsión hacia una parte del propio cuerpo. La meta ahora es
ser visto.
 Finalmente, se toma a otro como agente al que el sujeto se muestra para ser mirado.

Exhibicionismo: Consiste en una tendencia persistente o recurrente a exponer los órganos genitales a
extraños (normalmente del sexo opuesto) o a gente en lugares públicos, sin incitarlos o intentar un contacto
más íntimo. Normalmente, aunque no siempre suele ser una excitación sexual durante el período de la

219

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

exposición y el acto suele terminar en una masturbación. Esta tendencia puede dar lugar a un
comportamiento que se manifiesta sólo en períodos de crisis o de tensiones emocionales , separados por
otros períodos en los cuales está ausente el comportamiento exhibicionista.

Pautas para el diagnóstico: el Exhibicionismo se limita prácticamente a varones heterosexuales., q se


exhiben a mujeres adultas o adolescentes, normalmente confrontándolas, desde una distancia de seguridad,
en lugares públicos.

Escoptofilia(voyeurismo): Se trata de una tendencia persistente o recurrente a mirar a personas


comprometidas en una actividad sexual o íntima , como desnudarse , lo que lleva normalmente a una

OM
excitación sexual y a una masturbación , que se realiza sin que sea observado por las otras personas.

FETICHISMO: DESMENTIDA A LA CASTRACIÓN MATERNA

Fetichismo

Va a ser el paradigma de la perversión. Muestra los mecanismos de formación del síntoma. Freud le agrega a

.C
las perversiones: considera al fetichismo desde el Edipo y la castración materna. Complejo de Edipo como lo
que constituye al sujeto. Freud piensa en una constitución subjetiva. El fetiche es el sustituto del falo de la
madre “El falo en el que el niño creyó y no quiere renunciar”. Lacan: Falo como significado del DM, se
desplaza (Metonímia, no se crea un nuevo sentido) a un objeto.
DD
Freud: El niño cuando miraba a la madre y veia sus genitales (castración) retrocedia al punto anterior. El
objeto que vio antes, se constituye en el objeto fetiche (Ropa interior, media, etc). Se da por contigüidad. El
mecanismo del fetichismo es la DESMENTIDA. Implica 2 tiempos:

1°: El sujeto conoce la castración materna, sabe de ella (juicio de atribución)


LA

2°: Luego la desmiente con un objeto metonímico que sostiene la madre fálica (creencia en el falo).

En la neurosis, obedece a la castración, en la psicosis la castración está forcluida. Lacan: Perversión: “Tu
padre dice que no lo hagas, pero lo hagamos igual”. Transmisión perversa de la ley, pero al mismo tiempo, el
FI

goce prohibido es posible. El fetiche es un simbolo que recuerda el horror y el triunfo (porque la desmiente)
frente a la castración.

El mecanismo es la DESMENTIDA, el paradigma el FETICHISMO, la modalidad la SUSTITUCIÓN y el objeto


METONÍMICO. Diferencia entre Neurosis (Dora, el síntoma es metáfora creando un nuevo sentido) y


Perversión (hay sustitución metonimica por contigüidad. Despliega un significado a un objeto, no crea
significación).

El fetiche es un sustituto del pene que ha tenido gran significatividad en la primera infancia, pero se perdió
mas tarde. Esto es normalmente debiera ser resignado , pero justamente el fetiche esta destinado a
preservarlo de su sepultamiento. El fetiche es el sustituyo del falo de la mujer (de la madre) en el que el
varoncito ha creido y al que no quiere renunciar.

Pues si la mujer esta castrada su propia posesión de pene corre peligro y en contra de ello se revuelve y la
porción de narcisismo con que la naturaleza providente ha dotado justamente a ese órgano.

220

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

No es correcto que tras su observación de la mujer el niño haya salvado para si incólume su creencia en el
falo de aquellas. La ha conservado pero también la ha resignado, en el conflicto entre el peso de la
percepción indeseada y la intensidad del deseo contrario se ha llegado a un compromiso bajo las leyes del
pensamiento icc-proceso primario- en lo psíquico la mujer sigue teniendo pene pero este no es el mismo
que antes era . Algo otro lo ha remplazado un sustituto que hereda el interés que se había dirigido al
primero , y ese interés experimenta un extraordinario aumento por que el horror a la castración se ha
erigido un monumento recordatorio con la creación de ese sustituto. Se produce una enajenación respecto
de los genitales femeninos .

OM
Le ahorra al fetichista el devenir homosexual en tanto presta a la mujer aquel carácter por el cual se vuelve
soportable como objeto sexual. El interés en el se detiene a mitad de camino, se retiene como fetiche la
ultima impresión anterior a la traumática.

Existe en el fetichista una actitud Bi-escindida frente a la castración femenina , es en el fetiche donde se
encuentra cabida tanto a la castración como a la desmentida. En otros casos la bi-escision se muestra en lo
que el fetiche hace –en la realidad o en la fantasía-con su fetiche. la ternura y la hostilidad corren en la

.C
misma dirección que la desmentida y la admisión de la castración, se mezclan en diferentes casos en
proporciones desiguales de suerte que una u ptra se dan a conocer con mayor nitidez.

“El modelo normal del fetiche es el pene del varón , así como ese órgano inferior , el pequeño pene real de la
DD
mujer el clítoris”

HOMOSEXUALIDAD: CRITICA FREUDIANA A LA CONCEPCIÓN INNATA Y DEGENERATIVA

Freud derivó la homosexualidad de la bisexualidad, y, remitiéndola a una elección inconsciente ligada a la


renegación, a la castración y al Edipo. Conservó el término “perversión” para designar los comportamientos
LA

sexuales desviados respecto de una norma que se configura en relación a la evolución de la libido y su
estructuración edípica. Incluyó a la homosexualidad como una inversión de objeto, caracterizada por una
fijación de la sexualidad con apoyatura en una disposición bisexual. Retira así todo carácter peyorativo de la
homosexualidad, la humaniza y la incluye dentro de los posibles avatares del desarrollo sexual.
En una nota al pie de “Tres ensayos “ de la edición de 1915, Freud dice que la investigación psicoanalítica se
FI

opone terminantemente a la tentativa de separar a los homosexuales como una especie particular de seres
humanos. Apoyado en la bisexualidad, sostiene que todos los hombres son capaces de elegir un objeto de su
mismo sexo. La conducta sexual definitiva es el resultado es una serie de factores complejos, que en parte
son constitucionales y en parte accidentales.


En los “Tres ensayos de teoría sexual” hablaba aún de inversión, pero en 1910, con “Un recuerdo infantil de
Leonardo da Vinci”, cambia este término por el de homosexualidad.

En 1920 focaliza el rol del complejo de Edipo y dice que la joven niña desea tener un bebé con su mamá y
luego pasa a una fuerte fijación con su padre y es a partir del embarazo materno que siente una fuerte
frustración. En este punto ella se alejaría de su padre y de su feminidad, se identifica con la figura masculina
eligiendo a su madre como sujeto de amor. En esta forma de homosexualidad Freud argumenta que la
orientación sexual se define después de la pubertad.

Afirma que durante la infancia el niño que ha pasado por una fase muy intensa y breve con una fuerte
fijación a su madre, tras su superación puede identificarse él mismo con la figura materna, haciendo una

221

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

elección de objeto narcisística, buscando un hombre joven como él para amarlo como la madre lo amó a él,
dándole importancia al mecanismo de identificación.

En Tres ensayos, Freud hace algunas observaciones sobre la variedad existente de invertidos, los que toman
como natural su preferencia y los que se sublevan contra el hecho de su inversión, sintiéndose enfermos,
dando a estos últimos esperanzas al ser condición para que pueda ser influida por un psicoanálisis.

Freud muestra interés en la inversión causada por una experiencia penosa con el objeto sexual normal,
privilegiando el evento, el episodio que trastocó la sexualidad normal, para apoyar su tesis de la relación

OM
entre lo neurótico y lo perverso.

Freud señala las diversas series de variaciones coexisten con independencia y los abundantes grados
intermedios de invertidos.

Argumentando que los invertidos no son degenerados porque se presentan en personas que no tienen
ninguna otra desviación grave con la norma, alto desarrollo intelectual y una cultura ética elevada a través
de la historia.

.C
Freud argumenta que si la inversión puede eliminarse por vía de sugestión hipnótica, sería asombroso que
se tratara de un carácter innato. Este argumento fuerte en contra de la herencia, Freud no lo despliega.
DD
La técnica sugestiva no hace caso del origen, de la fuerza o significación de los síntomas patológicos, sino
que deposita algo, la sugestión, que según se espera, será suficientemente poderosa para impedir la
exteriorización de la idea patógena.

Esos intentos aislados de hipnosis a los que se refiere Freud, serían entre otros, para tratar la inversión en
casos que provoque conflicto al paciente.
LA

Si bien Freud, en 1905 ha construido una concepción sobre la perversión desde el psicoanálisis, en donde la
inversión sería una de sus variantes, y ha hecho una crítica la teoría de la herencia y la degeneración como la
causa etiológica de la inversión, aún no tiene una elaboración conceptual sobre la etiología de la inversión,
su crítica está fundamentada en gran medida por los resultados de su práctica hipnótica, retomando las
FI

teoría de Fliess y Taruffi, entre otros, sobre la bisexualidad, el hermafroditismo anatómico y el


hermafroditismo psíquico, quedando vacía la explicación etiológica sobre la inversión en ese momento.

Podemos colegir, que si bien Freud hace una crítica a la concepción médica que toma la homosexualidad
como una enfermedad hereditaria y degenerativa, no se distancia totalmente de ella, sigue tomándola en


cuenta acompañándola por el recorrido pulsional y los aspectos sociales y familiares.

EL SUJETO Y EL FALO MATERNO

El fetiche no es un sustituto cualquiera del pene, sino de uno determinado, uno particular, que ha tenido
gran significatividad en la primera infancia, pero se perdió más tarde. Esto es: normalmente debía ser
resignado pero justamente, el fetiche, esta destinado a preservarlo de su sepultamiento, y dice: para decirlo
con mayor claridad: el fetiche es el sustituto del falo de la mujer, (de la madre ) en que, el varoncito ha
creído y al que no quiere renunciar.

222

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

He aquí, el proceso: el varoncito rehusó darse por enterado de un hecho de su percepción, a saber, que la
mujer no posee pene. Pues, si la mujer esta castrada, su propia posición de pene corre peligro, y en contra
de eso se revuelve la porción de narcisismo con que la naturaleza ha dotado justamente a ese órgano.

En lo psíquico, la mujer sigue teniendo un pene, pero este pene no es el mismo que antes era. Algo otro lo
ha reemplazado; fue designado su sustituto por así decir, que entonces hereda el interés que se había
dirigido al primero, y aun mas: ese interés experimenta un extraordinario de aumento, porque el horror a la
castración se ha erigido, un monumento recordatorio con la creación de este sustituto.

EDIPO POSITIVO Y HOMOSEXUALIDAD

OM
(Homosexualidad neurótica hay el padre, hay la ley, la pérdida del objeto, pero la transmisión es por vía
materna.)

Edipo positivo:

En cuando a su significado esencial es que el niño se halla situado en una especie de triángulo afectivo con

.C
relación a sus padres, de modo que está envuelto en una red de deseos amorosos hostiles con respecto a
aquéllos. Este conflicto puede presentarse bajo dos formas:
 Complejo de Edipo positivo: el triángulo afectivo se resuelve a favor del progenitor de sexo
opuesto; la hostilidad por tanto, será dirigida hacia el progenitor del mismo sexo (la madre en el
DD
caso de la niña y el padre en el caso del varón).
 Para la mujer, uno de las salidas del Complejo de Edipo: era la homosexualidad. La homosexualidad
se da cundo se da el amor por el m ismo sexo, lo q se llama Edipo invertido, y luego Freud dice que
en el CE. siempre hay una elección del progenitor del mismo sexo, y eso se produce porq todos
tenemos el mismo objeto de amor de base: la madre.
LA

Concepción de inversión:

Primera apreciación consistió en concebirla como un signo innato de degeneración nerviosa. Esta
caracterización contiene dos notas que deben ser juzgadas independientemente

 el carácter innato
FI

 la degeneración

Degeneración: parece más adecuado hablar de degeneración solo cuando




1) coinciden varias deviaciones graves respecto de la norma


2) la capacidad de rendimiento y de supervivencia aparezcan gravemente deterioradas.

Varios hechos dan cuentan de que los invertidos no son degenerados en este sentido legitimo del término.

1) Hallamos la inversión en personas que no presentan ninguna otra desviación grave respecto de la
norma
2) La hallamos en personas cuya capacidad de rendimiento no está deteriorada
3) Si prescindimos de los pacientes que se nos presentan en nuestra experiencia médica y procuramos
abarcar un círculo más vasto, en dos direcciones tropezamos con hechos que prohíben concebir la
inversión como signo degenerativo.

223

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Innato: este carácter se ha aseverado solo respecto de la clase de invertidos absolutos, ya que en
ningún momento de su vida se presentó en ellas otra orientación de la pulsión sexual. Los que sostienen
esta afirmación se inclina en separar los invertidos absolutos de todos los demás lo que traes por
consecuencia una renuncia a una concepción universalmente válida para la inversión.

Opuesta a esta concepción es la que afirma que la inversión es un carácter adquirido de la pulsión
sexual. Se apoya en las siguientes consideraciones

1) En muchos invertidos puede rastrearse una impresión sexual que los afecto en una época temprana
de su vida y cuya secuela duradera fue la inclinación homosexual.

OM
2) En muchos otros es posible indicarlas influencias externas favorecedoras e inhibidoras que llevaron
, en épocas más temprana o más tardía a la fijación de la inversión
3) La inversión puede eliminarse por vía de sugestión hipnótica.

Hevelock Ellis : plantea además que un vivencia en la infancia que es determinante para la orientación de la
libido. La inversión solo podía caracterizarse como una frecuente variación de la pulsión sexual que puede

.C
estar determinada por cierto número de circunstancias vitales externas.

La hipótesis de la inversión innata no explica su naturaleza, como no la explica la hipótesis de que es


adquirida. En el primer caso es preciso puntualizar que es en ella lo innato, de lo contrario se caería en la
DD
explicación más burda, a saber, una traes consigo innato el enlace de la pulsión sexual con un objeto sexual
determinado. En el otro caso cabe preguntar si las múltiples influencias accidentales alcanzan para explicar
la adquisición sin la necesaria solicitación de algo que existiría en el individuo.

IDENTIFICACIÓN CON LA MADRE Y ELECCIÓN DE OBJETO


LA

Depende de cómo el sujeto se identifique con la madre, se va a dar la elección. Si la niña se identifica con la
madre, (madre que era cuando lo cuidaba cuando era bebe) se da la heterosexualidad. (texto de DA VINCI )
FI


HOMOSEXUALIDAD FEMENINA

En la homosexualidad femenina vemos como la niña ha llegado a dirigirse al padre y por frustración regresa
a la madre. Tal como lo describiera Freud en la joven homosexual, en el momento en que ella esperaba
recibir un hijo del padre, éste se lo da a la madre. Al haber sido defraudada por su padre se aparta de él
tomándolo como objeto de identificación y se pone a amar a las mujeres. Esta inversión de la elección de
objeto permite a la hija abandonar la rivalidad con su madre y dejarle los hombres a ella (a la madre). Al
mismo tiempo se ocupa de su padre y paseándose con la “cocotte” le muestra, desde el amor cortes, cómo
se ama a una mujer

224

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

En elcaso de la joven homosexual de 1920 Freud no considera la homosexualidad femenina como un


paradigma, sino: “un amor soportado por un discurso, el discurso del amor cortés”. Freud interpreta el estilo
caballeresco del amor de la joven homosexual en función de la presencia de un tercero, el padre. Su
actuación muestra la revancha contra el desprecio, la humillación que su padre le ha hecho sufrir, lo que
desencadena el comportamiento galante de la chica identificada al falo heroico, con un estilo masculino
pero sin necesidad de satisfacción

En relación a la joven homosexual, si bien es cierto que Freud dijo que nunca había sido neurótica y que no
había manifestado síntomas histéricos durante el análisis, es cierto también que nunca dijo que se tratase

OM
de una perversa. El explicaba el caso en términos de orientación de la libido y entendía la inversión de la
chica como el prolongamiento de su fuerte fijación pre EDIPICA A SU MADRE .

HOMOSEXUALIDAD MASCULINA

La clave no está en la relación del niño con la madre, sino en la relación de la madre con el padre, lo que
hace el niño es juzgar cuál de los 2 tiene el poder. Es la madre quien dicta la ley al padre.

.C
En el momento en que por la intervención del padre, debió cortar de raíz en el sujeto toda posibilidad de
identificarse al falo y convertirse en el objeto de deseo de la madre, en ese momento es en la estructura de
la madre que él encuentra el refuerzo, el soporte y la crisis no tiene lugar. Esto no significa q el padre no
DD
haya entrado en juego, pero es la madre quien al final dicta la ley.

Causas distintas pueden tener un efecto común: en los casos en que el padre está demasiado enamorado de
la madre, se encuentra de hecho en la misma posición de ser aquel a quien la madre hace la ley.

Creo que la clave del problema que concierne al homosexual es esta: el homosexual hace del pene una
LA

característica absolutamente exigible del partenaire sexual. La incógnita es saber si el padre tiene o no tiene.
Esto lo q le pregunta el homosexual a su pareja.

Edipo Invertido:

El Edipo invertido, es decir, el componente de amor al padre, nunca está ausente en la función del Edipo, el
FI

sujeto se identifica con el padre en la medida en q lo ama. (Identificación y amor no es lo mismo, es posible
identificarse con alguien sin amarlo y viceversa, pero ambos términos están estrechamente vinculados y son
indisociables)

Por la misma vía, la del amor, puede producirse la posición de inversión: que en lugar de una identificación


benéfica, el sujeto se encuentre afectado por una posición pasivizada en el plano del inconsciente.

En la posición pasivizada frente a ese padre temido, prohibido, pero que por otra parte es tan amable, el
sujeto busca colocarse en el lugar adecuado para obtener sus favores, hacerse amar por él. Pero como
hacerse amar por él consiste en primer lugar en pasar a la categoría de mujer, supone el peligro de
castración, aquella forma de homosexualidad inconsciente.

225

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

UNIDAD 13
ABORDAJE LACANIANO:
LA PERVERSIÓN COMO ESTRUCTURA SUBJETIVA

EL FETICHISMO COMO PARADIGMA DE LA PERVERSIÓN

Se considera de ese modo al fetichismo porque da cuenta de una posición subjetiva determinada en el CE
(complejo de Edipo).El sujeto en un momento advierte la castración materna y en ese lugar en el que no hay

OM
nada (pues mama no tiene pene como creía) llega el fetiche a sustituir por metonimia a es falo (falo
Simbólico, que falta) de la madre.

Mostramos en el fetichismo una perversión ejemplar, en el sentido de que ahí el niño tiene una
determinada relación con el objeto del más allá del deseo de la madre cuya prevalencia y valor ha observado
y se aferra a él por medio de una identificación con el falo, en cuanto escondido bajo las ropas de la madre
(“Los tres tiempos del Edipo”, Seminario 5)

.C
Falo no es el pene, falo es el pene en tanto que le falta a la madre, se define como el Ste de la falta
(castración materna). Desde allí se puede comenzar a entender a la perversión fetichista, porque el
fetichismo es hacer existir un objeto allá donde hay NADA.
DD
LOCALIZACIÓN DE LA PERVERSIÓN EN LOS TIEMPOS DEL EDIPO

En el 1º tiempo del CE, el niño intenta satisfacer el deseo de su madre, de este modo, se identifica en espejo
con el falo (imaginario), en tanto deseo de su madre: para gustarle a mamá “es suficiente con ser el falo”
LA

El falo (en tanto objeto deseado por el Otro materno) es el eje de toda la dialéctica subjetiva.

Al identificarse el niño con el falo (I), el deseo se hace localizable, el sujeto se convierte en ese objeto,
consagrado a obturar ese agujero que hay en el Otro (Seminario 16, Lacan), tratando de completarlo.

Y esto hace el perverso: reniega la castración materna, hace del Otro un Otro completo (completado por
FI

él), Otro omnipotente.

No se produce el pasaje del ser al tener, momento estructurante en el CE, hay una regresión al primer
tiempo. Allí se produce el anclaje en la perversión.


Seminario 5. (Perversión desde el Edipo)

226

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

Si en la psicosis está forcluido, en la perversion está impugnado (carencia paterna). El padre no interviene
para castrar a la madre y entonces el niño se identifica al falo imaginario de la madre, al objeto
imaginarizado x la madre. Se produce una doble reducción:

1) DM subsumido en la imagen del Yo

2) Niño subsumido en el Yo imaginario.

Por la carencia paterna, los términos Madre y Niño en el triángulo Simbólico, se desplazan hacia el triángulo
imaginario. Queda una relación especular.

OM
LA FUNCIÓN DEL VELO

El velo permite la mejor ilustración de la situación fundamental de amor. Al estar presente la cortina, lo que
se encuentra más allá como falta tiende a realizarse como imagen. Sobre el velo se dibuja la imagen. Ésta es
la función de la cortina, sobre ella se proyecta y se imagina la ausencia.

.C
La cortina es el símbolo de la ausencia, es la metáfora para expresar la relación del hombre con todo lo que
lo cautiva. Ahí es donde el hombre encarna, hace un ídolo, de un sentimiento de esa nada que hay más allá
del objeto” (Fragmento extraído de la “Clase IX: la función del velo”, Seminario IV.)
DD
El velo es una función de interposición entre el sujeto y el objeto. Impide y, a la vez, promueve la percepción
de aquello que esta encubierto por el velo, es decir, la castración materna, un más allá del objeto…

Lacan: Seminario 4. “La relación de objeto”.

Trabaja la función del velo:


LA

Sujeto │ Objeto──────────Nada


FI

Cortina (velo)

El velo como algo que impide ver, pero al mismo tiempo pondera lo que está detrás

El velo impide y al mismo tiempo promueve la percepción del o que está encubierto por él. Tiene una


función de interposición entre el $ y el Objeto. Detrás del velo está el objeto y un más allá que es nada. En el
momento de la castración materna hay 2:

1) El pene que le falta a la madre

2) Falo como Ste de la falta o de la castración materna.

El fetichista hace existir un objeto, allí donde no hay nada. Coloca en el lugar del más allá un objeto y lo
proyecta imaginariamente en el velo. Fetiche: Desplaza al falo.

En el caso del travestismo, lo encarna al objeto. Es la madre fálica.

227

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

LA IDENTIFICACIÓN AL FALO IMAGINARIO

OM
.C
DD
EL MASOQUISMO COMO PARADIGMA DE LA PERVERSIÓN

En el caso de la posición masoquista, la encarnación de sí mismo como objeto es el fin declarado. Busca su
identificación con el objeto de intercambio (falo). Y reconocerse como objeto de deseo es siempre
masoquista.
LA

Dirá Lacan que lo esencial del masoquista es que “haga la voz del Otro”, por si solo, eso que va a garantizar
respondiendo como un perro.

El masoquista, entonces, no ubica a cualquier Otro, sino aquel que pueda ser cuestionado en ese punto (la
FI

voz) y que pueda ser esa voz que el masoquista requiere. Él se inserta en el momento en el que el Otro se
queda sin palabras, ahí le restituye al Otro goce, lo lleva a ser su propia voz.

Es por ello que Lacan menciona que de las perversiones, el masoquista, es el verdadero perverso en tanto
que no es él el que goza-como en el sadismo, en el que goza el mismo sujeto sádico-, sino el Otro. Hay un


goce en esta remisión al Otro de la función de la voz.

El sujeto sádico intenta ser la voz del Otro pero de manera inversa. Se busca completar al Otro quitándole la
palabra e imponiéndole su voz.

El deseo perverso como voluntad de goce.

Lacan presenta la posición del sujeto como identificación con el objeto para servir, como instrumento del
goce del Otro. ¿Qué significa?. Para el caso de la perversión, Lacan dira que “el perverso se dedica a tapar el
agujero en el Otro”, si se quiere, se ocupa de que el Otro recupere goce. Pues si el Otro goza es porque
existe, y el perverso es partidario de la existencia del Otro, en tanto no barrado, en la medida en que él
mismo(perverso) en calidad de objeto le restaura goce, lo deja en ese lugar completo.

228

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

El objeto (a) en la consideración de la estructura perversa.

En el seminario XVI Lacan habla nuevamente del objeto a y de la perversión avanzando en sus
planteamientos teóricos. Ahora el objeto a no es sólo causa del deseo, es tanto pérdida como captura de
goce debido a que hace parte de una “estructura topológica” ; ésta, se forma a partir de la constitución del
sujeto en tanto que este último al constituirse en el campo del Otro como efecto del significante
“…determina por sí mismo en el campo del Otro una estructura de borde”.
En la producción del sujeto dicha estructura deja un hueco que es el objeto a con el que tanto sujeto como
Otro se relación entre sí teniendo la ilusión o mejor, suponiendo fantasmáticamente que es el Otro el que

OM
esta completo y no esta barrado.
Para el caso de la perversión, Lacan dirá que “el perverso se dedica a tapar el agujero en el Otro” si se quiere,
se ocupa de que el Otro recupere goce. Es por ello que dice que el perverso es “partidario de que el Otro
existe. Es un defensor de la fe…es decir… un singular auxiliar de dios” . Un creyente, del Otro y sobre todo del
goce del Otro, un cruzado dirá Lacan.

El perverso es partidario de que el Otro existe pensando a este Otro sin barra, en la medida en que él en

.C
calidad de objeto le restaura goce lo deja en ese lugar de Otro completo; es por eso que Lacan dice que el
perverso es un singular auxiliar de dios, siempre lo restituye, no en vano los casos de perversión más
escuchados a lo largo de la historia están relacionados con la educación y con la religión: ellos saben del
goce.
DD
Si bien es cierto que el objeto a como vacío del significante del Otro es desierto de goce y es a su vez el único
lugar en el que el goce se puede volver a alojar, cuando en ese lugar hueco aparece el objeto a deviene la
angustia. Las modalidades de perversión marcarán la diferencia en relación a que tipo de objeto esta
involucrado, para el caso del masoquista y el sádico no es la excepción.
LA

En el caso del masoquista como en el sádico el objeto involucrado es la voz. Lacan dirá que lo esencial del
masoquista es que “haga de la voz del Otro, por sí solo, eso que va a garantizar respondiendo como un
perro. Buscará un tipo de Otro que pueda ser cuestionado en este punto de la voz. Buscara esa voz que él
quizás escuchó más de la cuenta en otra parte, del lado de su padre, completa y tapa aquí también el
agujero” .
FI

El masoquista entonces no ubica cualquier Otro, sino aquel que pueda ser cuestionado en ese punto de la
voz y que pueda ser esa voz que el masoquista requiere. Este sujeto no es más que la voz del Otro sin tener
que quitarle nada ni obligarlo; él se inserta en el momento en el que el Otro se queda sin palabras y es ahí
en donde le restituye al Otro goce. En términos coloquiales sin proponérselo lo lleva a ser su propia voz.


Es por ello que Lacan menciona que de las perversiones –y aquí viene el cambio de paradigma- el
masoquista es el verdadero perverso en tanto no es él el que goza –como en el primer paradigma el que
gozaba era el sujeto sádico-, sino el Otro. Si esta modalidad es el paradigma final para Lacan es porque el
autor encuentra que hay un goce en esta remisión al Otro de la función de la voz, en esa línea este Otro
tiene menos valor, menos autoridad. “Ese robo de goce, puede ser, de todos los goces perversos
imaginables, el único que se logre plenamente”. Esto también se facilita porque topológicamente hablando
existe algo en la voz que convoca más que cualquier otro objeto al lugar del Otro pues en el hay un resorte
fundamental de la articulación significante; es por la voz que el Otro se puede introducir.

Esto no se puede dejar de comprender desde la función del súper-yo, pues depende de cómo esté
instaurada en el lugar del Otro de una manera perversa o no.

229

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

El sujeto sádico intenta ser la voz del Otro pero de manera inversa. Se busca completar al Otro quitándole la
palabra e imponiéndole su voz, Lacan dice que esta operación en general falla y agrega: “El sádico no es más
que el instrumento del suplemento dado al Otro, pero que en este caso el Otro no quiere. No quiere, pero
obedece de todos modos” .

Es decir, el sádico le quita la voz al Otro y le impone su voz. En otras palabras, se hace objeto del Otro para
angustiarlo imponiéndole al Otro su fantasma, diferente al masoquista que no le impone ni le quita, pero es
su voz la que le ordena al Otro. En esa línea la perversión en el sádico no es lograda, ahí el que goza es él y
no el Otro.

OM
Toda la primera parte del seminario consiste en el recorrido que hace Lacan por las referencias lógicas que
le sirven para dar cuenta de la inconsistencia del Otro. Una vez que cuenta con un Otro lógicamente
inconsistente, introduce, en el Otro, el campo del goce, “su real” y “su lógica”. A medida que avanza,
encontramos un Lacan clínico, que vuelve a la práctica del psicoanálisis y se dedica a leer en el campo de la
perversión y de las neurosis cuál es la relación del hablante con el saber y con el objeto a como plus de goce,
produciéndose un viraje respecto de lo que hasta entonces había funcionado como el eje de su elaboración:

.C
ya no se trata del deseo del Otro sino del goce como Otro. Vamos encontrando enunciados y articulados los
términos - S1, S2, el objeto a y el sujeto - que luego en el Seminario17 veremos dar vueltas en los cuatro
discursos que Lacan escribe, en la primera clase de ese seminario, como aquello que para él mismo se ha
desprendido de la elaboración producida el año anterior.
DD
En la medida en que el objeto a no es ningún objeto, se constituye como el “nombre de la pérdida” puesta
en juego, producida por el efecto de la entrada en el lenguaje, es decir, en el orden simbólico. Esa pérdida
de goce, fundante,

Lacan la escribe con un significante: la letra a, y la hace entrar en la lógica de la neurosis y la perversión,
estableciendo en cada caso las relaciones entre saber y goce.
LA

Y en particular, en este seminario, Lacan agrega que el objeto a es también el nombre de la función lógica
del plus de gozar. En el Seminario, libro XVI, encontramos - en un esfuerzo de logificación - un movimiento
por el cual el objeto a es restituido por Lacan al campo del Otro, y esta operación le permite decir que “ el
S(□) es la estructura misma”. Se produce un viraje de la formulación sostenida en relación con grafo del
FI

deseo, donde este matema de S(□) le servía para indicar la falla que representa el deseo, hacia lo que aquí
Lacan llama un nivel “ás radical”en el cual se esfuerzo en elevar los conceptos a la lógica. No obstante, la
práctica del psicoanálisis pone en evidencia que el hablante rechaza confrontarse con la “dimensió real” (es
decir, de imposible) de la estructura produciendo diversas modalidades del rechazo e “ntentos de
recuperación” tal como señala Miller. La perversió es entonces definida –n el capíulo 18 de este seminario-


como “la restauració” del objeto en el campo del Otro; el objeto a es devuelto en acto al Otro realizando la
restauració de la falla estructural[8]. La clave de la perversió Lacan la escribe aquí S(A).

El perverso como instrumento de Goce del otro.

El neurótico siempre se defiende del Otro, se lo plantee en términos del deseo o del goce del Otro, está en
una posición de resistencia al Otro, al deseo del Otro, o al goce del Otro. En el perverso, su posición
subjetiva no es la de obstáculo o de resistencia al deseo del Otro, por el contrario, lo registra, se pone en
contacto con ese deseo, y lo manipula para conducirlo a su cumplimiento, aunque con ciertas condiciones.
Es la tesis del perverso “instrumento de”. En definitiva, se trata de ser instrumento del otro, ya sea de su
deseo o de su goce. Pero, sobre todo, la perversión es una estructura subjetiva en que se requiere la
presencia y la intervención de otro. El goce neurótico conserva, en cambio, una fuerte composición

230

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

autoerótica, masturbatoria, no se requiere de otro real para desplegar sus conflictos, con el fantasma basta.
Pero el perverso es en su acto junto a su partener real, por medio del cual se cumple la relación con el Otro.

Cuando el neurótico acentúa su propio deseo como imposible o insatisfecho es un modo de negarse a servir
al deseo del Otro. El neurótico no rechaza su castración, se niega a ponerla al servicio del goce del Otro. El
deseo del Otro para el neurótico siempre funciona como un peligro. La angustia emerge como reacción ante
un peligro. Por ello la angustia es la manifestación del deseo del Otro: es una definición de la angustia en la
neurosis. La fobia está ubicada por Lacan surgiendo en ese punto: cuando el sujeto esta sin recursos frente
al deseo del Otro, la angustia es una primera respuesta que ya implica un comienzo de defensa contra este

OM
deseo. La constitución del objeto fóbico prolonga y da consistencia a esa defensa. La solución fóbica no es la
única, pero tiene esa finalidad: sostener el deseo del sujeto delante del deseo del Otro, no ser tragado
fantasmaticamente por el deseo del Otro. Sin embargo, la verdadera naturaleza del deseo, es ser el deseo
del Otro.

A diferencia del neurótico, el perverso registra muy bien el deseo del Otro, su carencia, su falta, pero eso no
lo angustia, al contrario, usa la angustia para ponerla al servicio del goce del otro y del deseo del otro.

.C
En el neurótico predomina la demanda (demanda al Otro: oral y demanda al sujeto: anal) sobre el deseo
(mirada y voz) que predomina en el perverso. En relación con la mirada; Exhibicionismo y Voyeurismo y en
relación con la voz: Sadismo y Masoquismo.
DD
Cuando decimos que el perverso se hace instrumento del goce del otro implica que se dedica
fervientemente a devolverle el objeto a al Otro. Si el Otro está vaciado de goce, devolverle el objeto a como
plus de goce.

PARES: SADISMO-MASOQUISMO; EXHIBICIONISMO-VOYERISMO


LA

Freud en su escrito” Destinos de Pulsión “toma los pares de opuestos sadismo-masoquismo y vouyerismo-
exibicionismo y plantea a cada uno de ellos con tres momentos:

Sadomasoquismo:
FI

Hay un primer momento que es activo en donde hay un ejercicio de la crueldad pero sin intención de gozar
del dolor que le causa al otro .Este primer momento es no sádico por ejemplo cuando el bebe muerde

El segundo momento es reflexivo en donde el sujeto se hace objeto de acción, es decir que ejerce la acción
sobre sí mismo por ejemplo cuando el bebe se muerde el dedo. Este tiempo no necesariamente es perverso


El tercer momento es pasivo y perverso para Freud ya que el sujeto se hace objeto de la acción pero
tomando a un tercero como agente del acto es decir se hace pegar por otro. Lacan respecto del este tercer
momento va a decir al contrario de Freud que es activo porque se hace pegar o atormentar por otro es
decir que hay la intervención del otro. Este tercer momento es el momento masoquista para Freud.

Este mismo autor plantea tres momentos para la pulsión de ver que es el voyerismo y el exhibicionismo:

Donde en un primer momento aparece el ver como una actividad dirigida al otro.(voyerismo)

En un segundo momento aparece la vuelta de la pulsión hacia una parte del propio cuerpo y acá aparece
una nueva meta es el “ser visto”

231

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

En un tercer momento se toma a otro como agente al que el sujeto se muestra con el fin de “ser mirado”
es decir hacerse ver por otro que es el exhibicionismo.

RASGOS DE PERVERSIÓN EN LAS NEUROSIS

Es muy distinto, pues, que un sujeto sea un verdadero perverso, a que un sujeto neurótico tenga en su
sexualidad un rasgo de perversión. Es muy importante tener claro todo lo relacionado con la sexualidad
humana, ya que, en principio, se podría decir que, cada una de las estructuras de la neurosis, la psicosis y la
perversión−, son formas de organizar la sexualidad, o si se quiere, son respuestas a la forma como se

OM
estructura la sexualidad en el sujeto. También se podría decir que son formas de respuesta a la historia
sexual infantil del sujeto, historia que se desenvuelve en lo que Freud denominó «el complejo de Edipo» y su
núcleo central: el «complejo de castración».

AMOR Y RASGOS DE PERVERSIÓN

Se ubica en el Otro el objeto propio y entonces aparece en un rasgo.

.C
Cada vez que muere un amor en el análisis, nace una angustia, al mismo nivel de señal. El sujeto obsesivo
cesara con sus vacilaciones sobre su amor, para pasar a ser presa de su angustia. El sujeto histérico pasara
de la incertidumbre de su división subjetiva a la determinación univoca de la angustia. Estos son
DD
momentos que hay que aislar, que implican un atravesamiento del fantasma al mismo tiempo que el sujeto,
mas allá de la pantalla, se detiene ante su angustia.

El papel desempeñado por el amor en la perversión masculina según lacan está ubicado del lado del odio,
donde se ubica más bien Sade o más bien del lado de la maldad. Sade testimonia que la dificultad de la
perversión no es con el amor sino más bien con el deseo. El perverso ama, de esto no hay duda , pero no es
LA

tan seguro que el desee. Es una de las razones de la sustitución del término deseo por el de voluntad en la
estructura del fantasma de Sade en el texto de Lacan, Lacan no da su matema.

La metonimia del deseo en la perversión es sustituida por la repetición sin fin, la iteración de las victimas
sin nombre y esa voluntad de repetición trata de alcanzar a la compulsión a la repetición, hacer de esa
FI

voluntad un cuasi deseo.

FUNCIÓN DEL FANTASMA EN LA PERVERSIÓN Y EN LA NEUROSIS

La función del fantasma en la neurosis es la de sostener el deseo, en el perverso, voluntad de goce. El




neurótico otorga al fantasma el papel de sostener su deseo desfalleciente, porque no dispone de un deseo
fuerte o decidido. Definimos las variedades de neurosis por el modo de sostener el deseo: imposible en el
obsesivo, insatisfecho en la histeria y prevenido en la fobia. El neurótico no es un hombre de deseo, tiene un
deseo débil. El neurótico es más bien cobarde, entonces para sostenerse a nivel del deseo tiene que
acentuar su insatisfacción, su imposibilidad. Para ello se sostiene también en su fantasma, para darle alguna
consistencia al deseo que en el neurótico no conduce al acto; el cumplimiento del deseo, en su caso, es
ilusorio: alucinatorio en el sueño, o fantaseado en otras formación del inconsciente; es decir, sostenido en el
fantasma. Mientras que el acto, verdadero cumplimiento del deseo, resulta evadido por el neurótico.

El perverso sabe que la relación sexual no existe, que no hay goce sexual, que el goce sexual es asexual, y
sabe cómo obtenerlo: “la instauración del valor de goce a partir de la negativización de un cierto órgano” de
ese órgano, decisivo para el acto sexual, entendido en su versión copulante, el perverso pondría en

232

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

evidencia su carácter accesorio. De allí que el perverso articula el fantasma en relación con el goce del acto
sexual, pero justamente refutando este acto.

RASGOS DE PERVERSIÓN EN LA PSICOSIS

Schreber: La homosexualidad. Como modo de decirle no al Padre, hace un delirio reivindicativo que lo
estabiliza.

OM
TRANSEXUALISMO Y PSICOSIS

.C
Es planteado más como un trastorno de la identidad del sujeto que un trastorno del sexo propiamente
dicho. Este es uno de los motivos que hacen muy inadecuado incluirlo en el grupo de las perversiones. El
transexual cree que al sacarse el órgano se saca el Ste. Castración en lo real. Con la operación se estabiliza
DD
(psicosis).

Millot cuestiona la idea del transexual como "un hombre que se siente mujer", y postula que en el
transexualismo no habría una identificación con una mujer singular, sino con "La mujer" completa, no
castrada. El síntoma transexual sería resultante de un resto sin anudar, en la estructura psíquica pensada en
los tres registros de lo real, lo imaginario y lo simbólico (nudo Borromeo). El niño, futuro transexual, habría
LA

quedado ubicado como falo feminizado de la madre.

Dice C. Millot: El transexual se siente mujer y siempre se ha sentido tal es femenino, pero no afeminado. No
experimenta goce sexual llevando ropas femeninas. Si bien los hombres le atraen, no se siente homosexual,
puesto que los hombres le agradan en tanto él se siente mujer, y sólo si éstos son heterosexuales. En sus
FI

relaciones sexuales no soporta que su compañero se interese por su pene. Si se masturba, lo hace de modo
femenino, apretando los muslos.

El transexual, según Lacan (Ou Pire, Lec del 8 diciembre 1971), es aquel que quiere liberarse del error que ha
hecho pasar a lo Real, mediante el lenguaje, la pequeña diferencia anatómica. Quiere cambiar de órgano


para liberarse de este error, porque es a partir del órgano que ha sido significado como chico o chica, en las
categorías fálicas forcluidas para él. En efecto, es una locura, ya que no es el órgano, si no el significante lo
que él rechaza, como significante del goce sexual que para él es demasiado real, por no estar correlacionado
al falo.

Podemos suponer que estos sujetos psicóticos, que no han construido un delirio de transformación en
mujer- como Schreber que para ser una mujer, no necesitó de la cirugía- y que a menudo no son paranoicos,
no alcanzan a inventar una construcción para interpretar el goce del órgano. Por ello quieren anular
radicalmente la propia zona erógena, fuente pulsional angustiante. Además en general, la operación no se
reclama, para experimentar el goce del otro sexo, sino por razones de ser, de identidad.

La locura es equivocarse de objetivo: apuntar al órgano, en lugar de apuntar al significante, a causa del goce.

233

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN PSICOPATOLOGÍA 2012 (Miro & Cande)

ERIC LAURENT “USO PERVERSO DEL FANTASMA”

Toma la direccion de la cura donde Lacan establece 2 modalidades de fantasma:


1- Vertiente neurótica

2- Vertiente Perversa: Uso del fantasma que permite al sujeto considerarse el tramoyista, quien pone en
escena la captura imaginaria. Produce un efecto inverso del fantasma. Es el sujeto mismo quien se
determina como objeto. En vez de deseo, hay voluntad de goce o poder. La repeticion, reiteracion de
victima que funcionan como un cuasi-deseo.

OM
MILLER “FUNDAMENTOS DE LA PERVERSIÓN”

Lacan se refirio a la perversion con un juego de palabras:


Pére – Versión.

Pére: Padre. Es decir que en la perversion hay una vuelta al padre (no es subversión).

.C
Toma la perversion clínica (homosexualidad). La vuelta al padre se observa en las homosexuales femeninas
que son un testimonio de amor al padre, a modo de una fijacion y una insatisfaccion en este amor, y
entonces un alejamiento del objeto de amor y se trastoca en identificación con el padre. Toma a los
homosexuales como sujetos que pueden ser posibles analizantes. El sujeto que se define gay, subraya su
DD
posicion subjetiva en referencia a la eleccion de objeto. El Neurótico está en la incertidumbre sobre la
gratificación sexual, sabe que hay un déficit y busca el objeto perdido. El perverso clínico ha encontrado su
objeto. Tiene certidumbre sobre su modo de obtener gratificacion sexual, no vienen al análisis a buscar su
objeto. Con el verdadero perverso no surge el sujeto supuesto saber, porque ellos saben del goce sexual,
ellos tienen la respuesta. Neurosis: El deseo supone la tolerancia a la ausencia y es una pregunta. En el
LA

perverso hay una constancia de goce como respuesta.

Deseo: Pregunta: Neurosis

Goce: Certidumbre: Perversión.


FI


234

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte