Está en la página 1de 33

CONTABILIDAD I

UNIDAD I

Las personas son consideradas como todo ente tanto de existencia física, como jurídica y
ambas son capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Una organización es un grupo de personas físicas que se unen en pos de un objetivo común
utilizando recursos para lograr su bienestar.

Estas se clasifican en: Comerciales


Industriales
Orgs. con fines de lucro Financieras
Servicios
Agropecuarias

Asociaciones
Deportivas
Religiosas
Orgs. sin fines de lucro
Culturales
Asistenciales
Otras

Orgs. públicas El Estado u otros entes públicos son sus propietarios.

Mixtas

Corresponde a
Orgs. privadas particulares

1
De personas
Colectiva
Sociedades Comandita simple
Capital le Industria
De hecho

De cuotas
Sociedad de Responsabilidad
Limitada

De acciones
Sociedad Anónima
Comandita por acciones

Otras
Mutuales
Cooperativas
Accidentales

En cualquier organización existen:

 Un número de participaciones que han contribuido a su formación.


 Uno o más objetivos básicos.
 Ciertas metas específicas.
 Cierta actividad ejercida para lograr las metas y objetivos.
 Recursos con que debe contar la organización para el logro de sus fines.

Las personas jurídicas pueden ser organizaciones de carácter público o privado. Aquellas cuya
actividad primordial es maximizar sus ganancias son definidas como empresas.

La gestión empresarial implica tomar decisiones, ejecutar utilizando recursos y controlar los
resultados. Para llevar a cabo esto se necesita información. La información son conocimientos
específicos que se pueden comunicar disminuyendo para disminuir la incertidumbre. Esta
permite conocer los recursos existentes, los resultados de las operaciones y de los hechos
económicos que involucran. Permite controlar el ciclo operativo de las empresas: comprar -
pagar - producir - vender - cobrar.

La principal fuente de la información es la contabilidad.

La contabilidad es parte del sistema de información de un ente, es la técnica de procesamiento


de datos que permite obtener información sobre la composición y evolución del patrimonio de
dicho ente, los bienes de propiedad de terceros en poder del mismo y ciertas contingencias.

Dicha información debería ser de utilidad para facilitar las decisiones de los administradores
del ente y de los terceros que interactúan o pueden llegar a interactuar con él, así como para
permitir una eficaz vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente.

UNIDAD II

2
Los principios contables son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para
formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos
patrimoniales y económicos de un ente. Estos constituyen parámetros para que la confección
de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes.

Estos se clasifican en aquellos originados en el medio socioeconómico (externos) y, los


originados en la contabilidad (internos); dentro de los internos se encuentran clasificados
según la condición que debe reunir la información, y según el criterio de valuación y atribución
de resultados.

El postulado básico o principio fundamental que debe orientar la acción de los contadores en
todo momento es la equidad, es decir que los estados financieros deben prepararse de tal
modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una empresa dada.

1) ENTE: Los estados financieros se refieren siempre a un ente. Este puede ser una
persona física o ideal. El centro de decisiones, el ente, es independiente de los
accionistas o propietarios.
Este puede decirse que no es un principio sino un presupuesto sin el cual no existirían
los estados contables, ya que la especificación del ente es una decisión anterior a la
preparación del estado contable; y nada aposta a la solución de los problemas básicos
de la contabilidad.

2) BIENES ECONÓMICOS: Los estados financieros se refieren siempre a bienes


económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y
por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios.
Este principio puede calificarse como incompleto, ya que no refiere a las obligaciones,
solo a los bienes.

3) MONEDA DE CUENTA: Es la unidad elegida para que, el activo, el pasivo y los cambios
que en ellos se producen sean medidos en un común denominador que homogeniza la
información para así poder agruparla y compararla fácilmente.
Esto es otro presupuesto sin el cual la contabilidad no podría existir; y a su vez no
obliga a practicar el ajuste por inflación, imprescindible para que la información
contable sea útil.

4) EMPRESA EN MARCHA: Los estados financieros pertenecen a todo organismo


económico con proyección de futuro, en funcionamiento.
Si la empresa no está en marcha así debería señalárselo en los estados contables;
aunque si los principios estuviesen bien diseñados, no tendrían por qué existir reglas
distintas para diversos entes, cualquiera sea su grado de desarrollo.

5) VALUACIÓN AL COSTO: El valor de costo (adquisición o producción) constituye el


criterio principal y básico de valuación. Debe prevalecer el de “costo” como concepto
básico de valuación. Excepción a este principio son la moneda extranjera, las piedras
preciosas y los cereales, que se valúan según el precio del momento.

3
Es una consecuencia de la adopción de criterio de realización como base para el
reconocimiento contable de las variaciones patrimoniales.

6) EJERCICIO: Se divide la vida del ente en partes, en períodos de igual duración, llamados
ejercicios. Las operaciones se identifican con el período en que se producen. De la
información contable debe surgir claramente el período a que se refiere.
No debe ser considerado como principio ya que la división en ejercicios es previa a la
realización del estado contable y, en situaciones las empresas se ven obligadas a cerrar
los ejercicios sin cumplir que sean de igual duración.

7) DEVENGADO: Las pérdidas y las ganancias deben incidir en el ejercicio en que se


produjeron. Cada ejercicio económico debe cargar con sus resultados, independiente
de si se han pagado o cobrado.
Este es el principio más importante como así también el más incompletamente
definido.

8) OBJETIVIDAD: Los cambios deben reconocerse formalmente en los registros contables


tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en
moneda de cuenta. La información no debe distorsionar la realidad.
Quien aplica las normas contables debe ser objetivo; pero estas normas no deberían
dar lugar a malinterpretación y aplicación.

9) REALIZACIÓN: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean


realizados. Debe establecerse con carácter general que el concepto realizado participa
del concepto devengado. En caso de empresas comerciales será realizado con la
entrega del producto; en los servicios cuando estos sean realizados, y en caso de ser
una fábrica cuando se fabrique el producto pedido.
Sólo se refiere al cómputo de ingresos, pero no al de ganancias, gastos y pérdidas.

10) PRUDENCIA: Cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo y, por el más alto, si es un pasivo; con el
fin de que un error en la medición sea por faltar y no por sobrar.
Este no debe considerarse principio sino una actitud que debe adoptarse para evaluar.

11) UNIFORMIDAD: Si se cambiaran las formas de medir y exponer los estados contables,
se dará conocer la situación con el fin de no afectar la comparabilidad de la
información. Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener
inalterables aquellos principios generales o normas particulares que las circunstancias
aconsejen sean modificados.
Este no es un principio sino una pauta a considerar.

12) MATERIALIDAD: Debe actuarse con sentido práctico; teniendo en cuenta la


significatividad de un hecho. Se entiende por significativo aquello cuya inclusión u
omisión puede hacer variar una decisión del usuario de la información.

4
No es un principio, sino una pauta a tener en cuenta. “Materialidad” no es la expresión
correcta, sino “Significación o importancia relativa”.

13) EXPOSICIÓN: Los estados financieros deben contener toda la información y


discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación
de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refiere.
Es incompleto ya que también debería incluir la evolución financiera y los otros
cambios habidos en su patrimonio durante el periodo cubierto por tales informes.

ORIGINADOS EN
Ente Ente
EL MEDIO
SOCIOECONÓMICO
Ejercicio Ejercicio

Objetividad
Prudencia
Uniformidad

ORIGINADOS EN LA Exposición
CONTABILIDAD

Los documentos comerciales son aquellos que evidencian los hechos económicos realizados
por la empresa. Estos pueden ser:

a) Internos: son los comprobantes emitidos por la empresa para ser utilizados dentro de
la misma.

b) Externos: son aquellos emitidos por la empresa hacia terceros y de terceros hacia la
empresa.

Estos son de suma importancia ya que dan origen a la registración contable; constituyen un
medio de prueba frente a terceros; verifican la exactitud de los registros contables e,
identifican a las personas intervinientes.

5
ORDEN DE COMPRA: La emite el comprador solicitando al vendedor mercaderías, y en el que
se detallan cantidades, calidades, condiciones de pago y venta, fecha y lugar de entrega, Nº de
orden, nombre y domicilio y ambas partes, lugar y fecha de la emisión y, firma de la persona
autorizada para la compra. Se extienden dos ejemplares, uno se lo queda el comprador
(duplicado) y otro se lo entrega firmado al vendedor (original). No se registra.

NOTA DE PEDIDO: El vendedor detalla las mercaderías que ha vendido al comprador indicando
cantidad, calidad, precio, fecha de entrega, condiciones de pago, etc. Generalmente se hacen
dos ejemplares: uno para el comprador que lleva la firma del vendedor y otro para el
vendedor firmado por el comprador, quedando ambos obligados a la recepción y a la entrega
de las mercaderías. No se registra.

REMITO: En este se detallan las mercaderías que el vendedor entrega al comprador. Se


confecciona por duplicado, debiendo el comprador firmar el original en conformidad de la
recepción de los mismos o dejar constancia de las diferencias si las hubiere. Sirve al vendedor
como instrumento legal de la entrega de su mercadería y como elemento para la confección de
la factura. Puede existir un tercer ejemplar en caso necesario para el transportista. No se
registra.

FACTURA: El vendedor la envía al comprador detallando las mercaderías que le ha vendido,


cantidad, calidad, precio y condiciones de venta, debiendo coincidir con el remito firmado por
el comprador, sirviendo a este para determinar sus costos y precios de venta.

NOTA DE DÉBITO: La envía el vendedor al comprador notificándolo que ha cargado en su


cuenta un importe determinado detallando el/los conceptos del mismo como ser: fletes,
intereses, etc.

NOTA DE CRÉDITO: La envía el vendedor al comprador notificándole que ha descargado de su


cuenta un importe determinado, detallando el/los conceptos del mismo.

RECIBO: Una persona o empresa deja constancia escrita de haber recibido cierta suma de
dinero, bienes, efectos, valores, etc., y el concepto por el que los ha recibido.

RECIBO DE ALQUILER: Es el recibo por el cual el propietario deja constancia de haber recibido
del inquilino un pago, detallando el inmueble, el periodo abonado y el reajuste si corresponde.

PAGARÉ: Es una promesa escrita, pura y simple por la cual una persona llamada librador, se
obliga a pagar a otra llamada tenedor una suma determinada de dinero en una fecha cierta
también determinada. El pagaré puede extenderse:
 “A la vista”: pagadero a la sola presentación.
 A días de la fecha de su emisión.
 A una fecha determinada.

PAGARÉ SIN PROTESTO: El protesto es un acto que se realza ante escribano y por el cual se
deja constancia documentada de que un pagaré no ha sido abonado y permite al tenedor
recurrir a procedimientos judiciales expeditivos para su cobro. A fin de evitar el protesto se
permite insertar en el texto del pagaré la cláusula “Sin protesto” y en esta forma se exenta al
tenedor de formalizarlo, sin que ello perjudique sus derechos de cobro.

PAGARÉ EN DÓLARES: Se evita que el tenedor se perjudique por la depreciación de la moneda.

6
PAGARÉ EN DÓLARES CON CLÁUSULA: Cuando se desea especificar el tipo de cambio que se
empleará cuando al vencimiento no se pueda pagar en dólares se agrega la cláusula.

VALES: Muy usado en el comercio para documentar recepción de dinero, de mercadería o de


envases, etc., con el compromiso de reembolsarlo o restituirlo, o la promesa de entregar
mercaderías o efectos al beneficiario o portador del vale. Puede ser extendido a la orden o a
nombre de determinada persona.

CHEQUES: Es una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el firmante
tiene fondos suficientes depositados o está autorizado a girar en descubierto. Los cheques
pueden ser presentados al cobro dentro de los 30 días corridos a partir de la fecha de su
emisión.
Clases de cheques:
 Cheque común: es pagadero a la vista y puede hacerse efectivo con su presentación oa
través de su depósito.
 Cheque de pago diferido: librado a días vista, contados desde su presentación.
Formas de extender el cheque:
 Al portador: sin indicar el beneficiario.
 A favor de una determinada persona: consignando el nombre del beneficiario.
 A favor de una determinada persona con la cláusula “no a la orden”: nombre del
beneficiario con el agregado de la cláusula, lo cual significa que el banco sólo lo paga a
la persona cuyo nombre figura en el cheque.
 Cheque cruzado: nunca puede ser cobrado en ventanilla y sólo es posible hacerlo
efectivo mediante su depósito en un banco.
 Imputado: enuncia al dorso del mismo el destino del pago, indicando en forma precisa y
concreta la deuda que se quiere cancelar con la correspondiente firma.
 Para acreditar en cuenta: pueden prohibir que el banco lo pague en dinero, insertando
al frente la cláusula “para acreditar en cuenta”.
Endoso: el beneficiario de un cheque no vencido, lo transmite a otra persona firmándolo al
dorso, transfiriéndole todos los derechos resultantes del mismo.

BOLETAS DE DEPÓSITOS Y RESUMEN DE CUENTA: Es un documento que provee el banco a sus


clientes para que efectúen sus depósitos de dinero efectivo, cheques o giros a fin de ser
acreditados en su cuenta corriente, recibiendo del cajero un ejemplar sellado como constancia
de la recepción de los mismos. No se registra.

VENTA AL CONTADO: El vendedor entrega al comprador detallando la cantidad, calidad y


precio de la mercadería, cuando la venta se realiza al contado contra entrega de la misma. Se
permite el uso del ticket en reemplazo de las boletas de venta al contado; los mismos deben
poseer los datos completos del emisión y el detalle de la mercadería vendida.

UNIDAD III

El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos contra terceros y obligaciones de la empresa.

7
La empresa cuenta en todo momento con determinados recursos y está sujeta al cumplimiento
de obligaciones. El exceso de los primeros sobre los últimos constituye el patrimonio neto de la
empresa.

BIENES ECONÓMICOS Y DERECHOS = ACTIVOS

OBLIGACIONES = PASIVOS

CAPITAL Y RESULTADOS = PATRIMONIO NETO


Ecuación
ACTIVOS - PASIVOS = PATRIMONIO NETO contable
fundamental

Bienes económicos y derechos contra terceros son los componentes del activo de un ente; es
decir, los bienes de propiedad de la empresa. Para que los bienes sean considerados como
activos deben:

a) Estar en condiciones de proveer al ente con futuros beneficios; tener capacidad de


contribuir por si mismo o, en combinación con otros activos, a generar futuros
ingresos.
b) El acceso a los beneficios del bien debe estar restringido al ente del cual es activo
pertenece.
c) El hecho que generó el derecho de la empresa debe haber ocurrido con anterioridad.

Los bienes que integran el activo son propiedad de la empresa, independientemente del hecho
de que se encuentren o no en su poder efectivo.

Estos se clasifican en:

a) Bienes identificables: Pueden ser enajenados en forma independientemente (dinero


en efectivo o depositado en bancos; derechos contra terceros para que entreguen
sumas de dinero, bienes o servicios; mercaderías adquiridas o producidas para la venta
o a ser consumidas en el proceso de fabricación; bienes aplicados con carácter estable
a la explotación de la empresa; marcas y patentes; participaciones en otras sociedades;
titulos públicos y otros valores negociables).

Bienes no identificables: Sólo tienen valor en tanto la empresa esté en marcha (el
buen nombre de la empresa; su organización; su localización).

b) Bienes adquiridos: se incorporan a la empresa por la adquisición a un tercero o su


aporte por un propietario (materia prima).

Bienes generados: la generación es por parte de la empresa (buen nombre).

c) Activos corrientes: todo aquel activo que es susceptible de convertirse en efectivo en


un plazo igual o inferior a un año.

Activos no corrientes: activos que para poderlos convertir en efectivo, se requiere de


un plazo mayor a un año.

8
Todas las obligaciones de la empresa hacia terceros componen el pasivo. Una deuda tiene tres
características esenciales:

a) Es una obligación hacia uno o más entes que debe ser cancelada mediante el empleo
de activos o debido a la ocurrencia de cierto hecho p a requerimiento del acreedor.
b) La empresa obligada tiene ninguna o muy poca posibilidad de evitar la cancelación del
pasivo.
c) El hecho que obliga a la empresa ya ha ocurrido.

La mayoría de los pasivos se asumen como consecuencia de la financiación de recurso.

Las obligaciones pueden ser:


i) De entregar dinero.
ii) De entregar cosas.
iii) De prestar servicios.

El patrimonio neto se define a través de la ecuación contable fundamental.

Este está compuesto por el capital de la empresa aportado por los socios, los resultados
obtenidos por las operaciones del ente y no distribuidos y, las reservas, es decir los aportes en
exceso del capital nominal y los resultados acumulados de distribución restringida. Los bienes
de terceros en propiedad de la empresa NO forman parte del patrimonio.

Las variaciones que se produzcan en el patrimonio serán por:


a) Aportes de los propietarios
b) Operaciones propias del ente
c) Retiro de los propietarios
d) Revalúo

Aportes de los propietarios: significan incrementos en el patrimonio del ente, a costa de la


reducción de los patrimonios de tales propietarios.

I) El propietario transfiere parte de su patrimonio


II) La empresa transfiere a los propietarios determinadas obligaciones que estos se
comprometen a cancelar
III) Una combinación de las dos situaciones anteriores

Operaciones del ente: Comprar, vender, cobrar y pagar.

Retiro de los propietarios: Pueden derivar de reducciones del capital aportado o del derecho
de retirar su participación en las ganancias del ente

Revalúo: Ajuste a la expresión monetaria de ciertos bienes.

Las variaciones pueden ser:

9
a) Permutativas: Que no provocan modificación cuantitativa del patrimonio neto, aunque
si modifica su composición (activo x activo / activo x pasivo / pasivo x activo / pasivo x
pasivo)

b) Modificativas: Implican modificaciones en el activo o el pasivo, o bien en ambos,


provocando así cambios en el patrimonio neto. El aporte de los socios es siempre una
variación modificativa en el patrimonio de la empresa (resultado positivo o negativo o
sin resultados, es decir ajustes)

Determinación de resultados: La fórmula que permite establecer el resultado de un periodo


dado por diferencia de patrimonios, es la siguiente:

PN FINAL - APORTE DE LOS SOCIOS + RETIRO DE LOS SOCIOS - RESERVAS - PN INICIAL = RESULTADO DEL EJERCICIO

Este sistema no permite determinar la composición o los motivos de ese resultado; esto puede
lograrse a partir de cuentas específicas:

a) Los ingresos: producidos por las operaciones principales de la empresa, generan el


incremento de activos, es decir operaciones modificativas. Ej.: operaciones de venta de
bienes o servicios.
b) Los costos y gastos: los costos son el sacrificio económico que demanda la adquisición
de un bien o de un servicio con utilidad económica para el ente. Gastos son los costos
consumidos, es decir no tienen capacidad de generar ingresos futuros.
c) Las pérdidas: Sacrificio económico resultante o no de intercambio con terceros, que no
tienen valor compensatorio para el ente. Es el resultado negativo de una o varias
operaciones. Ej.: desvalorización de ciertos activos, destrucción de activos no
asegurados
d) Las ganancias: se dan por hechos del contexto que no se pueden controlar o, el
remanente positivo de una operación u operaciones de un período.

Criterios de imputación de resultados:

1. Criterio de lo percibido: según el cual los resultados positivos y negativos


corresponden al ejercicio económico en el que se han cobrado o pagado
respectivamente.

2. Criterio de lo devengado: según el cual los resultados positivos y negativos


corresponden al ejercicio económico en el que se produjo el hecho generador de los
mismos, independientemente de su cobro o pago. También debe ser medible con la
mayor objetividad posible y deben haberse ponderado todos los riesgos inherentes a la
operación, para proceder, si correspondiese, a su registro contable.

10
El último criterio es el comúnmente utilizado. Por ello se tiene en cuenta la teoría del hecho
sustancial, y esta depende de la actividad que realice el ente.

En las empresas comerciales el ingreso se perfecciona con la tradición de la cosa; en las


empresas industriales que producen a pedido y las agropecuarias, el ingreso se perfecciona con
la producción del bien, si se producen para stock con la tradición del producto; en las empresas
que prestan servicios con la prestación del mismo y, en la industria extractiva al momento de la
extracción.

UNIDAD IV

La función de la teneduría de libros es un mecanismo que permite compilar los datos de


referencia de una manera sistemática y ordenada; puede ser definido como el sistema que
permite la clasificación, registro, cálculo y almacenamiento de datos referidos principalmente a
las variaciones patrimoniales de los entes.

La información recopilada debe encontrarse adecuadamente ordenada, para lograr ese orden
se deben agrupar los datos a través del uso de cuentas, una cuenta es un conjunto de
anotaciones relacionadas con el mismo objeto.

Toda cuenta está compuesta de por lo menos tres elementos:


i) Una parte gráfica (de una sola sección, dos secciones o más de dos secciones)
ii) Una relación cuantitativa de los efectos de cada operación y de los saldos
acumulados (numérica)
iii) Una relación literal que incluye su nombre, fecha, concepto, explicación, referencia
a comprobantes, etc.

Las cuentas pueden clasificarse según:


a) Su extensión
b) El objeto que representan
c) El significado de sus saldos

Por su extensión pueden ser:


i) Colectivas o sintéticas cuando refieren a conjuntos de elementos del activo, del
pasivo, del patrimonio neto o agrupamiento de ingresos y gastos.
ii) Simples o analíticas cuando representan a cada uno de los conceptos.

Toda información volcada en un grupo de cuentas simples deberá encontrarse asentada en la


correspondiente cuenta colectiva; en todo momento el saldo de una cuenta colectiva debe ser
igual a la suma de los saldos de las correspondientes cuentas simples.

Por el objeto representado pueden ser:


i) Patrimoniales
ii) De resultados
iii) De orden

11
iv) De movimiento

Las cuentas patrimoniales representan los diversos componentes del patrimonio:


a) De activo
b) Regularizadoras de las de activo
c) De pasivo
d) Regularizadoras de las de pasivo
e) Patrimonio neto
f) Regularizadoras de las de patrimonio neto
g) De resultados acumulados

Las cuentas de resultados son:


a) De ingresos
b) De gastos
c) De ganancias
d) De perdidas
e) De costos

Al finalizar cada ejercicio, los saldos de las cuentas de resultados se cancelan para que el
resultado neto se incorpore a las cuentas de resultados acumulados.

Las cuentas de orden se utilizan para registrar efectos eventuales de determinadas situaciones.
Comprenden:
a) Bienes de propiedad de terceros cuya tenencia por parte del ente lo expone a afrontar
las eventuales contingencias derivadas de destrucción, roturas, etc.
b) Otras contingencias como las derivadas de asumir compromisos de garantizar deudas
de terceros a otras personas.

Las cuentas de movimiento se emplean para acumular datos con fines estadísticos. Las mismas
reciben débitos y créditos que al finalizar cada ciclo de registros se compensan, por lo que las
cuentas se mantienen saldadas.

Por el significado de sus saldos las cuentas pueden ser acumulativas o residuales.
Las cuentas acumulativas son aquellas cuyos saldos resultan de la acumulación de importes
representativos de hechos económicos producidos a lo largo de ciertos periodos:
a) Todas las cuentas de resultados
b) Las cuentas de capital y resultados acumulados
c) Las cuentas que representan los recursos permanentes de la empresa
d) Las regularizadoras de cuentas de activo.

Las cuentas residuales son aquellas cuyos saldos son accidentales y representan situaciones
cambiantes en el corto plazo. Tales cuentas son representativas de bienes y obligaciones en
constante movimiento; como por ejemplo:

a) Las de activo que representan bienes o derechos re rápida rotación


b) Las regularizadoras de cuentas de activo recién iniciadas
c) Las de pasivo
d) Las regularizadoras de pasivo
e) Las de orden

12
El mecanismo de uso de las cuentas es el siguiente:

A – P = PN (Ecuación contable estática)

A – P = Capital + Reservas + Resultados

A – P = Capital +Reservas + Ingresos - Costos + Ganancias - Gastos - Pérdidas

A + Gastos + Pérdidas + Costos = P + Capital + Reservas + Ingresos + Ganancias


(Ecuación Contable dinámica homogénea)

Debe = Haber

La característica de toda anotación en cuentas es que los importes registrados se balancean


entre si y los saldos de las cuentas también deben balancear.

El plan de cuentas de un ente es: el ordenamiento metódico de todas las cuentas de las que se
sirve el sistema contable para el logro de sus fines: lograr la información patrimonial necesaria
para la toma de decisiones, reflejando los efectos de los hechos y operaciones que afectan al
ente.

Los planes de cuentas sirven para facilitar los objetivos de la contabilidad, es decir, suministrar
la información útil para la toma de decisiones y permitir un mejor control; como así también
para facilitar la imputación contable de los registros.

Debe reunir las siguientes características:

- Sistematicidad en el ordenamiento, lo que implica la elección previa de un criterio para


su organización.
- Flexibilidad suficiente para permitir la incorporación de nuevas cuentas, necesarias
para el registro de operaciones nuevas dentro de la vida económica del ente.
- Homogeneidad en los agrupamientos practicados, condición necesaria para facilitar la
preparación de los informes contables.
- Claridad en la terminología utilizada, para evitar la realización de imputaciones
erróneas.

Existen aspectos, íntimamente relacionados con las características propias de cada ente que se
deberán tener en cuenta para su confección:

a) En relación con el ente:

13
- El tipo de empresa de que se trate
- Su naturaleza jurídica
- Su tamaño y su extensión

b) En relación con las informaciones requeridas:


- El tipo de informes a ser preparados
- El grado de análisis de la información

c) En relación con el procesamiento contable:


- La forma de este procesamiento (directa o centralizada)
- La división del trabajo
- Los medios de registro disponibles

El manual de cuentas, por su parte, se encuentra constituido por:

a) El plan de cuentas

b) Instrucciones acerca del uso de las diversas cuentas, que pueden complementarse con
indicaciones acerca del significado de los saldos de las cuentas y de los controles a practicar
sobre los mismos (Qué representa la cuenta, cuál es su saldo, cuándo se debita, cuándo se
acredita

La codificación del plan de cuentas implica reemplazar el nombre de cada cuenta por símbolos,
ya sean éstos, letras, números o ambos combinados.

De esta manera facilita el archivo de las hojas que representan las cuentas; permite, mediante
la lectura del código, que se pueda reconocer el carácter de la cuenta; facilita el procesamiento
de los datos contenidos en los comprobantes y, cuando se aplican sistemas de procesamiento
electrónico de datos, la codificación es imprescindible, ya que el equipo procesa los datos
previo agrupamiento de los mismos de acuerdo con sus códigos.

Este procedimiento debe reunir ciertas condiciones: sencillez, que permita memorizar y
recordar fácilmente los símbolos; precisión, cada símbolo debe representar un único
significado, evitando ambigüedades por semejanza con otros símbolos; flexibilidad, de manera
que posibilite la inserción de nuevas cuentas a medida que las circunstancias lo exijan y,
racionalidad, que posibilite el agrupamiento de cuentas relacionadas, facilitando la integración
de los rubros.

En el registro de cada operación existe una doble registración de partidas, una o varias
deudoras y otra u otras acreedoras, cuyos importes deben llegar a la igualdad.

Principios:

a) No hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor.


b) Lo que entra por una cuenta debe salir por la misma.
c) Todo valor que entra debe ser equivalente al que sale.
d) Las ganancias se acreditan y las pérdidas se debitan.
e) Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor.

14
Las reglas de la partida doble:

a) Una disminución del activo


A un aumento de activo corresponde: b) Un aumento del pasivo
c) Un aumento del capital

a) Un aumento del pasivo


A una disminución del pasivo corresponde: b) Un aumento del capital
c) Una disminución del activo

a) Un aumento del capital


A una disminución del patrimonio neto b) Un aumento del pasivo
corresponde: c) Una disminución del activo

Un asiento contable es la forma en que se refleja un hecho contable en el libro Diario.

Todo asiento contiene:

- La fecha del apunte


- Importes y nombres de las cuentas que se CARGAN
- La letra “a”
- Importes y nombres de las cuentas que se ABONAN
- Descripción o comentario del hecho contable

DETALLE DEBE HABER


Activos Aumenta
Pasivos y PN Disminuye
Pérdidas Siempre

A activos Disminuye
A pasivos y PN Aumenta
A ganancias Siempre

El registro contable es una forma especial de registro, cuya característica principal esta dada
por la utilización de cuentas.

El sistema de registro contable debe considerar:

a) El método: el exigido por la ley es el de partida doble.

15
b) El plan de cuentas y la apertura de cuentas: puede variar la forma y número de los
registros.
c) El medio de procesamiento: tiene mucha importancia el tipo de registro a utilizar ya
que el procesamiento electrónico ha producido varios cambios revolucionarios.

Dentro del sistema de información contable, los registros constituyen el elemento fundamental
que permite la sistematización de datos para la obtención de informaciones útiles para el
empresario y los terceros interesados.

Existen dos clases de registros contables:

a) Cronológicos, en los que las operaciones se registran en el orden en que ellas se


presentan en el tiempo
b) Sistemáticos, estos resumen las anotaciones efectuadas en cada cuenta, comprenden a
los mayores.

El Código de Comercio requiere que las empresas registren contablemente sus operaciones en
libros legales específicos sobre la base de la correspondiente documentación de respaldo,
conservando archivada ésta durante un plazo no menor a diez años.

Son obligatorios: el libro Diario donde deben registrarse las transacciones en orden
cronológico y el libro Inventarios y Balance donde deben transcribirse los estados contables
que emita la empresa, con sus detalles.
Hay otros libros auxiliares: el libro Mayor y los sub-diarios (IVA Ventas, IVA Compras, libro
Bancos, Caja diaria).

El Código de Comercio también requiere que las empresas organizadas como Sociedades
Anónimas mantengan los siguientes libros: el registro de Accionistas, el libro de Actas de
Directorio y el libro de Actas de Asambleas de Accionistas.

Todos estos libros deben cumplir con los requisitos de estar encuadernados, y las hojas
numeradas y autenticadas; sin enmiendas, tachaduras o raspaduras. En el caso en que se
utilicen libros sub-diarios, estos también deben reunir los mismos requisitos.

UNIDAD V

SRL: Socio XX Cuota Suscripta


SA: Accionistas
SC: Socio XX Cuenta Aporte
SCA, SCS: Socio XX Comanditado/ Socio XX comanditario

Los aportes de capital son la primera variación del patrimonio neto dado por el aporte de los
socios, en primer lugar los socios realizan la suscripción, es decir, cuando los propietarios se
comprometen a aportar a la sociedad. Luego, la realización los aportes se llama integración.
Estos aportes pueden ser inmediatos (efectivo, en especie, activo con deuda, cancelación de
pasivo, asumiendo pasivos, aporte en exceso, aporte en defecto, prima de emisión y descuento
de emisión) o, diferidos (aporte en suspenso).

16
Cuando un socio se ha comprometido a aportar una suma de dinero y efectivamente así lo
hace, desaparece el crédito que se había registrado e ingresa otro activo cuyo control se lleva a
cabo mediante una cuenta especifica como puede ser caja o efectivo. (Integración)

Si los socios se hubieran comprometido a aportar determinados bienes, podría ocurrir que la
valuación de los bienes aportados no coincida exactamente con lo oportunamente
comprometido, así puede ser que:

a. Lo aportado no alcance a lo comprometido; en tal caso, el asiento respectivo


será por un importe menor a la cuenta porte del socio y mantendrá un saldo
deudor indicativo del compromiso pendiente de cumplimiento.
b. Que lo aportado exceda a lo comprometido; en tal caso debe procederse a
saldar la cuenta aporte del socio y acreditarle a su cuenta particular el importe
aportado en exceso.

Los aportes de capital no tienen formularios tipicos, en general, los aportes iniciales de toda
sociedad se encuentran establecidos en el contrato social, donde figuran los nombres de los
socios y las características de los aportes de cada uno, como también el tipo societario,
domicilio, objeto social, capital, duración de la sociedad, etc.

Los posteriores incrementos suelen ser instrumentados:

a) mediante una modificación del contrato social

b) mediante un instrumento separado cuando el contrato original ya prevé la posibilidad de


aumentar el capital social sin que ellos requiera la modificación del acto constitutivo.

Las primas de emisión son la diferencia entre el valor nominal de las acciones y el valor de la
emisión. Sucede normalmente en las sociedades anónimas cuando se producen suscripciones
públicas de acciones y el patrimonio neto de la sociedad emisora supera el capital nominal; en
tal caso se establece una prima para no perjudicar los derechos de los accionistas anteriores.

Se calcula de la siguiente manera:

Total del patrimonio neto = Valor patrimonial de


cada acción en circulación
Cantidad de acciones

Así también puede procederse a emitir acciones bajo la par, o descuentos de emisión; es decir,
por debajo de su valor nominal.

Son bienes de uso aquellos bienes tangibles que se utilizan en la actividad de la empresa, que
tengan una vida útil estimada superior a un año y que no estén destinados a la venta, es decir,
que no quieran lucrar con ellos sino sacarles provecho. También se consideran bienes de uso
aquellos en construcción destinados a reunir las características anteriores (edificios,
maquinarias y equipos, rodados, instalaciones, mejoras en propiedades alquiladas o terrenos,
obras en curso, etc.)

17
La incorporación contable de estos bienes se realiza de acuerdo con sus valores de costo, los
que comprenden todos los sacrificios necesarios para poner a tales bienes en condiciones de
ser utilizados; no sólo deben activarse los montos facturados por los proveedores, sino
también los costos originados durante las etapas de transporte e instalación del bien o de su
construcción menos, sus descuentos o bonificaciones.

Se pueden pagar de las siguientes formas:

 Efectivo
 Con cheques propios
 Con financiación: a corto plazo; documentados o no; con o sin garantia (prendaría e
hipotecaria) y, con intereses adelantados o vencidos.

La documentación respaldaría constan de notas internas de pedido, órdenes de compra, nota


de débito, nota de crédito, notas de entrada de los bienes y remitos y facturas del proveedor.
Los últimos tres elementos son los que deben dar origen a la contabilización.

Con los bienes en tránsito puede ocurrir que la empresa adquiriente se haga cargo de los
costos de transporte del bien y que la propiedad del mismo se transfiera por la vendedora en
un lugar determinado; es preciso reflejar el pasivo con el proveedor, a partir del momento en
que se produjo la transferencia de dominio y emplear una cuenta para indicar la existencia de
bienes de propiedad de la empresa que se encuentra en tránsito.

En la cuenta abierta para controlar los bienes de uso en tránsito, deberán acumularse
posteriormente los restantes componentes del costo de la máquina (fletes, seguros, impuestos,
etc.)

Una vez que el bien arriba a la planta de la empresa, el saldo acumulado en la cuenta debe ser
cancelado mediante su transferencia a la cuenta de activo definitivo.

Para los bienes en construcción o instalación pueden emplearse cuentas específicas como
obras en curso o bienes en instalación, en las cuales se cargan por los costos de los bienes y de
su construcción o instalación y se acreditan en el momento de concluirse las obras o
incorporarse los activos a su función especifica.

Se considera mejoras las inversiones que aumentan la capacidad de servicio de las bienes, ya
sea extendiendo la vida útil o incrementando su productividad.

Reparaciones son las erogaciones que se producen con el objeto de "reparar" o reponer la
capacidad de uso de un bien. La reparación es necesaria en los casos en que se producen
daños a los bienes por algún accidente o hecho fortuito.

La reposición comprende el remplazo total de un bien por otro. Suele catalogarse como
reposición el remplazo de piezas, ya sea con repuestos de consumo o eventuales, por un costo
que supere el 75 % del valor actualizado del activo o con partes que constituyan su estructura
principal y dinámica.

18
La renovación son las erogaciones destinadas a remplazar una parte desgastada por otra
nueva, ya sea utilizando piezas iguales, similares o suplementaria, siempre que no signifique
una mejora o una reposición.

Imputación como GASTO:

• REPARACION
• RENOVACION

Imputación como ACTIVO:

• MEJORA
• REPOSICION

Ciertos activos presentan la característica de sufrir una depreciación (amortización) de sus


valores con el correr del tiempo, estos son bienes de uso, bienes muebles e inmuebles
adquiridos para su alquiler a terceros y, bienes intangibles: adquiridos o desarrollados por el
ente con objeto de posibilitar la realización de sus actividades habituales o la expansión del
negocio. Estos:

a) Forman parte de la estructura normal de la empresa

b) Poseen una vida útil económica que se extiende a lo largo de varios periodos, lo que implica
la necesidad de distribuir su costo entre ellos.

La amortización puede deberse a las siguientes causas:

I) El desgaste que se produce por la utilización normal de un activo.

II) El deterioro producido como consecuencia de situaciones especiales.

III) El agotamiento que se produce en el caso de los bienes aprovechados en industrias


extractivas.

IV) La obsolescencia sobreviniente de los avances de la técnica que quitan utilidad relativa a
bienes que antes la tenían.

No todos los bienes de uso o intangibles deben ser amortizados; los terrenos y los bienes de
uso en instalación o construcción no se amortizan.

La contrapartida contable del registro de la deprecación no es obligatoriamente una cuenta de


gastos, a veces a la amortización es imputable al costo de los bienes producidos.

Si es una empresa industrial será parte del costo del producto en elaboración, en cambio, si es
una empresa comercial, será un gasto de cada periodo.

19
La depreciación es un fenómeno que se produce en forma más o menos constante y sin que se
emitan comprobantes que lo reflejen.
Cuando es posible una estimación previa de la productividad a extraer de los mismos, resultan
elementos:

a. Dicha estimación previa


b. Los informes de la producción extraída
c. Los informes técnicos relativos a la reestimación de la producción posible

Si se trata de bienes cuyas vidas económicas están ligadas con la producción de determinado
número de unidades:

a. El informe sobre la producción total a lograr mediante uso del bien


b. Los informes sobre las producciones reales obtenidas.
c. Las reestimaciones periódicas de la producción total a obtener del bien.

Si se trata de depreciación por obsolescencia debería contarse con un informe técnico sobre el
tema.
Y para su contabilización se utiliza una planilla anexo de bienes de uso.

Para el cálculo de la amortización se debe tener en cuenta:

a. El costo total del bien.


b. Su valor neto de recupero una vez que haya finalizado su vida útil. (VNR=
precio de venta + gastos de venta)
c. La vida útil económica del bien, que dependerá de las características del
mismo y del uso que se le dé en la empresa.

La diferencia entre el valor original y el que se estima recuperar al concluir la vida útil del bien,
es el monto total que deberá ser distribuido entre los distintos periodos de la vida de la
empresa, es decir el valor amortizable. (Costo – valor de recupero = valor amortizable)

Los métodos más utilizados son:

a) Basados en la producción total del bien: (km, kw, cm3)

i) Según unidades de producción.

ii) Según horas de trabajo.

b) Basados en el tiempo total de vida útil del bien:

i) En línea recta.

ii) Creciente por suma de dígitos.

iii) Decreciente por suma de dígitos.

iv) Decrecientes sobre la base de un porcentaje fijo sobre el valor residual.

20
Las propiedades se amortizan 50 años.

Las maquinarias se amortizan 10 años.

Los rodados se amortizan 5 años.

Las computadoras se amortizan 3 años.

En función de las unidades de producción:

Una vez estimados el valor amortizable y el número total de unidades de producción a obtener
con el bien, se divide el primer valor por el segundo estableciéndose así una cuota de
depreciación por unidad de producción. Dicha cuota es luego multiplicada por el número de
unidades producidas en cada periodo para así obtener el cargo correspondiente al mismo.

En función de horas de trabajo:

La diferencia es que la determinación de la depreciación imputable a cada ejercicio económico


se basa en una cuota de amortización por hora de trabajo y en la cantidad de horas de trabajo
de cada periodo.

En línea recta:

Parte del supuesto de que el bien va perdiendo su valor en forma constante a lo largo del
tiempo, por lo que todo periodo de igual duración debe recibir una porción igual en concepto
de cargo por amortización.

Se siguen los siguientes pasos:

a) Calcular el valor amortizable (v.o. - v.r. = v.a.)

b) Estimar la vida útil total del bien.

c) Determinar una cuota de amortización por periodo, dividiendo el total del valor amortizable
por la cantidad de periodos contables comprendidos por la vida útil.

d) Imputar a cada periodo la cuota obtenida.

Creciente por suma de dígitos:

Consiste en ir calculando una amortización creciente a lo largo de la vida útil total del bien. Se
parte del supuesto de que la depreciación del bien es menor en los primeros ejercicios y entra
luego en un proceso de aceleración.

Para ello:

a) Se suman los dígitos correspondientes a los años de vida útil del bien (5 años = 1+2+3+4+5)

b) Se imputa a cada año la proporción del valor amortizable del bien que resulta de dividir el
digito correspondiente al año sobre la suma total de dígitos. Ej.: 200.000 . 1 / 15 200.000.2/15
….

21
Decreciente por suma de dígitos:

Parte del supuesto de que los bienes se deprecian en mayor medida en los primeros años de su
vida y que la desvalorización periódica disminuye a medida que transcurre el tiempo.

Decreciente a porcentaje fijo sobre el valor residual amortizable:

a) No se considera el valor de recupero del bien, por lo que su costo total constituye la base de
todo cálculo.

b) Se establece una tasa de amortización equivalente al doble de la que correspondería de


utilizarse el sistema de línea recta.

c) La tasa en cuestión es aplicada en cada año al valor residual al comienzo del mismo.

El bien siempre mantiene un valor residual contable que con el transcurso del tiempo se
aproxima a cero.

Distintos momento de posible inicio de las amortizaciones:

I. Computar amortización completa en el año de compra y no computar depreciación


alguna en el año de venta o baja del bien.
II. Computar amortizaciones desde el año siguiente al de la compra y hasta el año de
venta o baja inclusive.
III. Computar amortizaciones desde el mes siguiente al de la compra y hasta el mes de
venta o baja inclusive.
IV. Computar amortizaciones desde el mes de compra y no computarlas en el mes de
venta o baja.

Anexo bienes de uso

AMORTIZACIONES
BIEN

INICIO

ALTAS

BAJAS

CIERRE

INICI BAJA NET ALÍCUOTA DEL CIERR VN


O S O EJERCICI E R
O
A B C D E F G H I J K
TOTAL

D = A +B – C
G=E–F
I = H x D – VNR
J=G+I
K=D-J

Los bienes de cambio son los adquiridos o producidos para su posterior comercialización, los
bienes o servicios en proceso de producción y los elementos a ser consumidos en futuros
procesos (mercaderías de reventa, productos terminados, materias primas, etc.).

22
La documentación respaldatoria suele ser una nota de pedido del sector solicitante, la orden
de compra emitida, la nota de recepción de la mercadería y el remito y factura del proveedor.

Los bienes de cambio se incorporan contablemente a su costo, al igual que los bienes de uso.

En las empresas comerciales su costo de incorporación está dado por: Precio + Gastos –
Descuentos y Bonificaciones.

En las empresas industriales: Materia prima + Mano de obra + Gastos generales de fabricación

En las empresas que brindan servicios: Mano de obra + insumos

En las empresas agrícolas: cereales + Gastos preparación del suelo + Mantenimiento +


Recolección y clasificación de granos

En las empresas ganaderas: Hacienda + elementos de mantenimiento

El derecho de la empresa sobre las mercaderías y el correlativo nacimiento del pasivo hacia el
proveedor de las mismas nacen cuando se produce la transferencia de la propiedad de tales
bienes.

Una devolución es una operación opuesta a la compra y deshace sus efectos, siempre y cuando
la causa dela misma sea valedera. Una devolución es procedente cuando la calidad de los
productos recibidos no es la solicitada mediante la orden de compra o cuando la cantidad
excede la solicitada.

Como comprobantes respaldatorios adicionales, en caso de devoluciones se preparan remitos


que deben ser conformados por el proveedor al recibir las mercaderías en devolución y deben
recibirse notas de crédito emitidas por dicho proveedor reconociendo el importe de las
devoluciones.

Una rebaja se otorga en el precio en virtud de los volúmenes adquiridos, constituyendo


reducciones en el costo de los bienes comprados, por lo que su contabilización es similar a las
devoluciones pero sin movimientos de mercaderías. La documentación respaldatoria son las
notas de crédito.

Cuando por razones informativas resulte de interés obtener datos acumulativos sobre compras
de bienes de cambio se procede a utilizar cuentas de movimiento para la acumulación de tales
datos. Ejemplos: compras; fletes sobre compras; devoluciones sobre compras; bonificaciones
sobre compras y, descuentos sobre compras.

Al registrarse la compra en lugar de la cuenta definitiva, se debita una cuenta de movimiento


cuyo nombre denote el concepto sobre el cual se trata de acumular datos.

Al finalizar cada uno de los ejercicios se acredita la cuenta de movimiento utilizada por el total
debitado durante el periodo y se debita la cuenta de activo que corresponda.

Concluido cada ejercicio, la cuenta de movimiento utilizada queda saldada y el importe del
asiento final de cada periodo representa la acumulación de datos requerida.

23
UNIDAD VI

Las ventas son las operaciones que generan los principales ingresos de las empresas.

El tipo de venta pueden referirse a bienes o servicios, es decir al objeto principal de la


empresa. Pero también pueden existir ventas al margen del objeto específico:

a. Acciones
b. Bienes de uso a ser reemplazados o que dejen de ser útiles para la empresa
c. Bienes intangibles como marcas y patentes

A su vez, las ventas ajenas a la actividad principal pueden ser clasificadas en:

a. Ordinarias o normales, cuando su realización es de carácter repetitivo.


b. Extraordinarias, cuando no se espera que la realización de operaciones de esté
tipo se repita frecuentemente.

Las ventas generan recursos, es decir, implican el crecimiento de alguno de estos activos:

a) Efectivo (venta al contado)


b) Letras o pagarés firmados por el cliente a la orden de la empresa o al portador
c) Letras, pagarés o valores similares firmados por terceros y endosados por el
cliente a favor de la empresa
d) Saldos a cobrar en cuenta corriente a los clientes
e) Sumas a cobrar a entidades emisoras de tarjetas de compra y tarjetas de
crédito
f) Sumas a cobrar a entes que otorgan préstamos
g) Sumas a cobrar a una institución financiera

La documentación respaldatoria de una venta tipica de mercaderías consta de notas de


pedido, remitos y facturas; nota de débito, nota de crédito y recibo.

En los casos de prestación de servicios, el remito es generalmente remplazado por un


formulario en el que consta la conformidad del cliente por el trabajo realizado.

Las devoluciones como las bonificaciones constituyen reducciones de los importes de ventas.

Las devoluciones se originan por entregas de mercadería de calidad distinta a la solicitada o por
entregas en exceso de la cantidad estipulada.

En cambio, las rebajas no implican desplazamientos físicos de bienes y se originan en la


realización de compras por determinados volúmenes

En ambos casos es normal que se emitan notas de créditos; en caso de devoluciones es


conveniente que se preparen informes de recepción de las mercaderías reingresadas a
depósito.

En el mismo periodo en que se reconocen los ingresos por ventas es necesario computar
también como gasto el costo de los bienes o servicios vendidos, para de esa manera permitir
la determinación de resultados líquidos (o netos):

24
a) Debe disminuirse el saldo de las cuentas donde se reflejan la existencia de los bienes
vendidos o los costos acumulados en la realización de servicios como ser:

2. Productos terminados (fabricados por la empresa)


3. Mercaderías de reventa (adquiridos y vendidos en el mismo estado)
4. Trabajos en curso (donde se acumulan los costos de los servicios
prestados)
5.

b) Deben debitarse cuentas de gastos específicos, tales como:

1. Costo de las mercaderías vendidas.


2. Costo de los servicios vendidos.
3.

En la venta de bienes físicos existe un problema adicional: establecer un criterio para calcular
los costos de lo vendido cuando previamente han ingresado partidas (compradas o producidas)
a distintos costos unitarios.

El costo de las mercaderías vendidas podrá calcularse:

Si no hay un stock permanente:

a) Por diferencia de inventario, la empresa debe practicar un recuento físico de los bienes al
final del ejercicio y su valorización de acuerdo con los comprobantes de compra o de
producción según el caso.

Se utiliza la fórmula:

EI + C - EF = C.M.V.

Donde:

E.I. = EXISTENCIA INICIAL

C = COMPRAS

E.F.= EXISTENCIA FINAL

C.M.V. = COSTO DE LAS MERCADERIAS VENDIDAS

El fundamento de ese método de cálculo del costo de las mercaderías vendidas es que toda
existencia al comienzo del ejercicio o incorporado durante el mismo debe forzosamente
encontrarse en almacenes al final del período o haber sido enajenada. Como crítica a este
método puede señalarse que no contempla la posibilidad de que hubieran existido salidas de
mercaderías por conceptos distintos al de venta (roturas o hurtos).

Puede aplicarse también para calcular los costos de las materias primas o materiales
consumidos durante un período productivo. Para la aplicación de este método, es necesario:

25
1. Realizar inventarios físicos para valuar las unidades en existencia.

2. Establecer un método para valuar las unidades en existencia (PEPS, UEPS, identificación
específica).

Cuando hay stock permanente:

b) Registros permanentes de existencias en los que consten para cada articulo las unidades
adquiridas (o producidas) y los costos de las mismas. Estos consisten en hojas o fichas en las
que aparecen los movimientos que afectan a cada uno de los articulos de las mercaderías de
existencia.

Hay cuatro métodos principales:

1) Método PEPS (FIFO): Este método (primero entrado, primero salido) consiste en asignar a
las salidas de mercaderías el costo de las unidades más “antiguas” en existencia. En su
argumentación quienes la sostienen, afirman que esta forma de imputación sigue al flujo físico
de los bienes, dado que se supone que las empresas van vendiendo en primer lugar aquello
que fue adquirido en períodos más lejanos.

2) Método UEPS (LIFO): Este método (último entrado, primero salido) consiste en calcular el
costo de las unidades vendidas aplicando en primer término el costo de las unidades más
recientemente adquiridas. En defensa de este procedimiento se dice que las empresas trabajan
con una existencia base y que la misma debe ser mantenida a sus costos originales.

3) Precio promedio ponderado (PPP): Consiste en obtener, luego de cada adquisición o


producción, el promedio ponderado, que resulta de sumar a la valuación anterior el costo de
los bienes incorporados y luego dividir el obtenido por las unidades en existencia (suma de las
anteriores y las incorporaciones). Su uso reconoce como mayor fundamento su practicidad,
derivada de la simplicidad de los cálculos a realizar en contraposición con los métodos
anteriores.

4) Identificación específica: Se computa el costo de los productos vendidos en función de los


que corresponden a cada una de las unidades enajenadas. En cada caso debe identificarse el
costo de la unidad vendida. El inconveniente es determinar a que partidas corresponden, por
ello, no es muy utilizado, pero es utilizado en grandes tiendas, con los siguientes
procedimientos:

a) en caso de producirse un ingreso de mercaderías, se procede a marcar en etiquetas que se


adhieren a las mismas, su costo multiplicado por un número clave

b) En la factura de venta se hace constar el número que permite identificar el costo.

c) Para determinar el costo, se multiplican las unidades facturadas por los números que
identifican al costo, se suman los parciales y se divide por el número clave.

26
5) Ganancia bruta: Consiste en calcular el costo de lo vendido sobre la base del margen de
ganancia bruta aplicado sobre el costo de adquisición para determinar los precios de venta.
Se aplica un mínimo margen de utilidad; todo lo que se vende tiene cargado el mismo
porcentaje de ganancia.

Y otros dos métodos menos utilizados:

5) Método HIFO: Consiste en calcular el costo de los productos vendidos computando en


primer lugar las partidas de costo unitario más alto (lo entrado más alto, lo salido primero). Su
aplicación resulta conservador en épocas de inestabilidad de precios.

6) Método NIFO: En épocas de inflación, sería conveniente la aplicación del método NIFO,
según el cual el costo de las mercaderías vendidas se computaría de acuerdo con su costo de
reposición.

El inventario representa la existencia de bienes que tiene la empresa para comerciar con ellos,
comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero antes de venderlos, en un
período económico determinado.

A la hora de realizar el recuento físico para la conformación del inventario, se debe tener en
cuenta:

a) Que la supervisión y la realización del recuento sean efectuados por personas


independientes de la custodia de los bienes y del mantenimiento de los registros de control. De
este modo se evita que los encargados del inventario tengan intereses creados que puedan
perjudicar la efectividad del recuento.

b) Que el personal que interviene en el inventario sea instruido por escrito.

c) Que se supervise el efectivo cumplimiento de las instrucciones emitidas.

d) Que utilicen tarjetas de inventario prenumeradas.

e) Que se controle la correlatividad numérica de las tarjetas de inventario utilizadas.

f) Que se practiquen dos recuentos de cada bien por parte de personas independientes.

g) Que se practiquen pruebas que permitan determinar que todo lo que debía haber sido
incluido en el inventario efectivamente lo fue.

h) Que se sigan los procedimientos adecuados para el corte de movimientos.

i) Que se recuentes también las existencias en poder de terceros.

Una vez realizado el recuento de las existencias físicas y comparadas con lo que debería existir;
si surgen faltantes deben valuarse utilizando las mismas normas que para calcular el costo de
las mercaderías vendidas. En cambio, en caso de encontrarse sobrantes, si la empresa valúa sus
existencias a PEPS el sobrante debe ser valuado aplicando los costos unitarios utilizados para
computar las mercaderías salidas en último término; si la empresa valúa a través del método
UEPS, las mercaderías deben ser computadas al costo unitario considerado en el último

27
cómputo de mercaderías vendidas. Por último, si las mercaderías son valuadas a su PPP, se
deben incorporar las unidades sobrantes al costo promedio a la fecha del inventario.

Planilla tipica de control de existencias:

FECH DETALL INGRESOS EGRESOS SALDOS


A E UNID $UNIT. TOTAL UNID $UNIT TOTAL UNID $UNIT. TOTAL
. . . .

Determinación del valor de mercado: Para definir el valor de mercado de un bien de cambio
debe tomarse el costo de reposición (recompra o refabricación) siempre que:

a) No sea superior al valor neto de realización del bien (precio de venta – gastos directos de
venta) en cuyo caso se considera el valor neto de realización. (Sino se sobrevaluaría el bien)

b) No sea inferior al valor neto de realización del bien menos el margen normal de ganancia
bruta; en cuyo caso se considera el VNR – margen normal de ganancia bruta. (Sino se
desvalorizaría el bien)

Considerar el
costo de
reposición

valor neto de
realización?

NO

¿Es menor que


el VNR menos
el margen de
ganancia bruta?

NO

Se toma el VNR Se toma el costo Se toma el VNR –


de reposición margen de ganancia

28
Las remuneraciones y cargas sociales constituyen el costo que la empresa debe afrontar por el
empleo del trabajo de su personal. Este es un valor determinado por un convenio colectivo
acordado por los sindicatos, al igual que el momento de pago y los pagos adicionales.

Hay distinto tipos de remuneraciones:

a) Mensuales o quincenales con independencia de la cantidad de trabajo realizado (sueldos)

b) Los determinados en función de la cantidad de horas trabajadas (jornales)

c) Premios por asistencia, puntualidad, etc.

d) Comisiones sobre ventas, cobranzas, etc.

Las leyes laborales y previsionales suele prever que los trabajadores reciban también:

1) Sueldos complementarios o aguinaldos, un porcentaje del total devengado durante un


periodo dado.

2) Compensaciones por vacaciones, consisten en el pago, una vez al año, de las


remuneraciones correspondientes a una determinada cantidad de días de trabajo, establecida
sobre la base de antigüedad del empleado.

Y:

1) Aportes a cargo de los trabajadores que deben ser retenidos por las empresas empleadoras
y posteriormente entregados a los organismos correspondientes. Ejemplo: jubilación, obra
social, sindicato, seguro de vida, etc.

2) Contribuciones a cargo de las empresas (cargas sociales o contribuciones sociales).

Estas últimas dos, son denominadas cargas sociales.

También existen regímenes de asignaciones familiares:

a) Juntamente con las remuneraciones periódicas, el empleador abona al trabajador subsidios


familiares; estos importes no corren por cuenta de la empresa, sino de la correspondiente caja
de subsidios. Para el sostenimiento de la caja de subsidios, las empresas deben efectuar
aportes mensuales establecidos en función de las remuneraciones pagadas (constituyen cargas
sociales).

Como comprobantes respaldatorios, en la determinación de los importes a abonar en


concepto de remuneraciones, intervine:

a) Escalas de remuneraciones aprobadas por la gerencia o por convenios colectivos entre


organismos gremiales laborales y empresarios.
b) Tarjetas – reloj en las que constan las horas de entrada y salida.
c) Partes de producción para establecer premios por productividad.
d) Datos sobre ventas o cobranzas necesarios para la liquidación de comisiones.
e) Comprobantes de faltas justificadas, licencias, etc.

29
f) Autorizaciones para efectuar retenciones destinadas a entes sindicales cuando las
mismas son optativas.
g) Cálculos del impuesto a las ganancias a retener a cada empleado.
h) Declaraciones juradas para las asignaciones familiares.

Sobre la base de los elementos citados se prepara por lo menos:

a) Planillas resumen de las remuneraciones y retenciones.


b) Recibos para la firma del personal en el momento de efectuarse el pago.

En lo que hace a los comprobantes respaldatorios de las cargas sociales, los mismos consisten
en:

a) Cálculos de tipo global preparados habitualmente por el mismo sector administrativo


que se ocupa de la liquidación de las remuneraciones.
b) Declaraciones juradas periódicas.

Las remuneraciones brutas (sueldo bruto) son aquellas en las cuales las remuneraciones
determinadas son íntegramente abonadas al personal sin retención de ninguna índole. Es decir
el sueldo básico más los adicionales establecidos por el convenio colectivo. Sobre el sueldo
bruto se calculan los aportes y las contribuciones.
En este caso, el pasivo devengado a favor del personal debería ser acreditado a una cuenta
específica (remuneraciones a pagar) en tanto que el debido del asiento debería ser establecido
en función del tipo de trabajo realizado por el personal utilizando cuentas específicas cuyo
carácter dependerá de la posibilidad de asignar los costos generados a ingresos futuros o no.
Si no es posible deben imputarse a cuentas de gastos las remuneraciones de tareas no
identificables.
La cuenta remuneraciones a pagar será debitada en ocasión de emitirse el pago de los sueldos
y jornales.

Según la actividad de la empresa estos serán costos o gastos.

Los aportes personales son los descuentos que se efectúan a las remuneraciones
habitualmente, dispuestos por leyes previsionales con destino a cajas de jubilaciones y obras
sociales, y otros entes, así como de las retenciones en concepto de impuestos a las ganancias y
de otras correspondientes a contribuciones voluntarias a sindicatos.

Las retenciones a efectuar:

 Disminuyen el monto neto a pagar a los trabajadores.


 Se transforman en deudas de la empresa hacia los destinatarios de las mismas.

Desde el punto de vista contable:

 En nada varía la distribución de los débitos, el costo para la empresa no sufre


modificaciones.
 La cuenta remuneraciones a pagar debe ser acreditada por el importe neto a abonar a
los empleados.

30
 Deben utilizarse cuentas específicas para reflejar los pasivos con los destinatarios de las
retenciones.

Los aportes patronales (contribuciones) establecidos por diversas leyes constituyen costos
para la empresa. Estos son un pasivo, a considerar costo o gasto dependiendo de la actividad
de la empresa. Las contribuciones mas los aportes constituyen las leyes sociales

Las cargas sociales de pago diferido tienen la característica de ser liquidadas después de plazos
más amplios. Son:

 Los aguinaldos
 Las vacaciones anuales
 Los aportes patronales a cajas de jubilaciones, de subsidios familiares, obras sociales,
etc., calculados sobre aguinaldos y vacaciones.

El sueldo bruto menos los aportes es el sueldo neto, es decir lo que recibe el trabajador.

Este es una deuda exigible por que es de pago inmediato. En cambio, las remuneraciones de
pago diferido son deudas no exigibles, es decir, las vacaciones y el aguinaldo.

Estas se calculan en base al año calendario.


El aguinaldo (SAC), se calcula:

Mejor sueldo bruto = cada semestre

Ejemplo:

 Enero: mejor sueldo bruto / 2 = SAC x 1 mes / 6 meses = primer mes


 Febrero: mejor sueldo bruto / 2 = SAC x 2 meses / 6 meses = segundo mes más primer
mes

31
SAC
Cargas sociales
a Provisión SAC
a Provisión
Leyes
Sociales a
Provisión
Sindicato

(Se convierten en deudas exigibles)

Prov. SAC
Prov.
Leyes
Sociales
Prov.
Sindicat
o
a SAC a pagar
a Leyes
Sociales
a pagar
a
Sindicat
oa
pagar

Las vacaciones para poder tener derecho al uso, como mínimo se debe
haber trabajado la mitad de los días hábiles del año (a veces hay otros
arreglos). Y se pagan una vez al año.
Se calcula según la ley:

Sueldo bruto en condiciones normales = sueldo normal y habitual


25 días
Esto da el valor por día de vacaciones, al multiplicar este por los días
correspondientes de vacaciones se tendrá lo que va a cobrar el trabajador.
Lo que va a cobrar se divide por doce meses y el valor que se obtiene son las
vacaciones mensuales que se deben ir devengando mes a mes.

VAC
Cargas sociales
a Provisión VAC (neto)
a Provisión Leyes
Sociales (aport + contr) a
Provisión Sindicato
(sindicato)

(Se convierten en deudas exigibles)

Prov. SAC
Prov.
Leyes
Sociales
Prov.
Sindicat
o
a VAC a pagar
a Leyes
Sociales
a pagar
a
Sindicat
oa
pagar

También podría gustarte