Está en la página 1de 17

Bases Teóricas del Psicoanálisis

DESDE FREUD

Introducción: Freud (1856-1939). Nace en Checoslovaquia. A la edad de 4 años sus padres se trasladan a Viena. En 1881
se recibe de médico y trabaja en el instituto de Ernest Bruck, investigando las patologías del sistema nervioso central.

Atraído por el nombre de Charcot, Freud viaja a Paris y forma parte del plantel docente de las enfermedades del sistema
nervioso. Allí se interesa por la histeria y es cuando descubre que en la histeria los fenómenos que se producen tienen su
base en un trauma psíquico. Es allí donde se diferencia de Charcot porque les da un valor anatómico.

Como resultado escribe “Psicología de las neurosis” (1886) y se aparta de Charcot. Vuelve a Viena y se conecta con Brever,
que aplicaba la hipnosis. En esta practica, Freud nota que los sujetos en estado de vigilia no pueden recordar sucesos
traumáticos que recordaban en estado de hipnosis. Por esto investiga y dice que hay algo de estos sucesos que no permiten
que se hagan conscientes y así llega al concepto de Represión.

En 1895 escribe “Estudios sobre la histeria” y se separa de Brever porque este le daba al método hipnótico la categoría de
catártico (descarga de montos de afecto que se necesitan para sostener al síntoma). Freud decía que no hay descarga
posible porque el síntoma persiste, continúa. Comienza a definir la represión como una barrera psíquica que hace la función
de censura para que los sucesos traumáticos que tienen que ver con la sexualidad no aparezcan a la conciencia. Luego, en
“Lo inconsciente” (1915) define la función de la represión, esta no es destruir la representación de un instinto sino impedirle
su paso a la conciencia. Esto lo desarrolla previamente en 1900 en “La interpretación de los sueños- cap. VII: Psicología de
los procesos oníricos”, allí se desarrolla la topología del aparato psíquico, lugar donde se inscriben los procesos mentales,
que es el sistema inconsciente.

La teoría de Freud está basada en su práctica clínica. Esto cambia la concepción del hombre y del psiquismo humano. Su
gran descubrimiento fue el inconsciente y esto hace una revolución en la concepción de los procesos mentales.

En “La interpretación de los sueños” (1900) dice que en el inconsciente se producen los verdaderos procesos mentales.

En “El yo y el ello” (1923) dice que la premisa fundamental del psicoanálisis es la división del psiquismo en consciente e
inconsciente.

Para tomar su teoría estructural Freud toma el sueño, que es un acto psíquico importante y complejo que tiene como fuerza
impulsora el deseo. El deseo tiende a realizarse, pero aparece como enmascarado porque existe en el inconsciente el
mecanismo de condensación, que se produce cuando hay 2 ideas que se contraponen y hacen una transición, entonces los
sueños aparecen con un carácter absurdo. También está el mecanismo de desplazamiento, que es cuando hay una
representación temerosa, el mecanismo desplaza la representación a otras menos temible. El sueño se impone como una
situación presente y percibida por los sentidos, porque es la traducción del deseo en imágenes y palabras. Esto le da al
sueño el carácter alucinatorio.

Para que el sueño se produzca tiene que existir el resto diurno: situación vivida en estado de vigilia, pero es una situación
que impacta sin darnos cuenta del impacto que produce. Así esta situación va al pre consciente y se instala allí.

Cuando la barrera de la represión disminuye su carga energética y el resto diurno toca contenidos inconscientes se produce
el sueño. Así se dice que el sueño tiene un carácter regresivo (el resto diurno toca al pre consciente y va al inconsciente).

A través del sueño Freud descubre el concepto de localidad psíquica: lugar donde se inscriben los procesos mentales.
Entonces F dice que el aparato psíquico está formado por 2 sistemas: Perceptual: por donde entran los estímulos; estos
alteran el psiquismo y llaman a una descarga; y Motriz: sistema a traves del cual se da dicha descarga. Sin embargo,
complejiza esto diciendo que los estímulos en este sistema dejan una huella mnémica, que quedan a nivel inconsciente. A
todo el conjunto de huellas mnémicas se lo llama Sistema Mnémico.

Freud dice que en el inconsciente se instalan los deseos y tienen su punto de aparición en la 1° experiencia de satisfacción,
que se instala cuando el bebe llora (por ej.). Frente al llanto aparece la madre e interpreta el llanto y dice “tiene hambre” y le
da de mamar. Esa 1° vez se fija en el psiquismo como 1° experiencia de satisfacción, luego el bebe comienza a aprender
que cada vez que lanza el grito llega la madre y le da de mamar. Es así que el bebe empieza a pedir. Muchas veces la
madre no está y el bebe llora y se duerme de tanto llorar haciendo movimientos de succión. Ósea que el bebe alucina que
tiene el pecho en la boca. A esta alucinación que se produce, que es la satisfacción sin el objeto real, Freud la llama proceso
primario, a medida que el sujeto crece, aprende a usar su aparto motor y además la palabra, entonces adquiere una
satisfacción con el objeto (si el bebe no tiene el pecho, buscara un chupete). Esta satisfacción Freud la llama Proceso
Secundario.

Lo inconsciente (1915)

La hipótesis de la existencia del inconsciente se hace necesaria debido a 3 causas:

- Los datos de la consciencia son imprecisos e incompletos.


- Aparecen actos psíquicos de los que la consciencia no da testimonio (formaciones del inconsciente: sueños, lapsus,
actos fallidos, el síntoma y el chiste).
- La mayoría de los actos psíquicos tienden a permanecer pre consciente, en estado latente.

Esto se puede comprobar porque todo acto psíquico pasa por 2 fases:

1. Todo acto psíquico se produce en el sistema inconsciente, por el polo perceptual entra una percepción y entra una
huella, si al toparse con la represión esa idea es rechazada queda en el inconsciente y toma carácter de reprimida.
2. Si la represión no actúa en esa idea, esta pasa a la 2° fase y así puede tener acceso al pre consciente, quedando en
estado latente.

En la “Interpretación de los sueños” Freud pone al inconsciente más cerca de la conciencia. En 1915 pone al pre consciente
más cerca del inconsciente, lo pone al pre consciente como una prolongación del inconsciente (1923).

Cuando las ideas pasan del inconsciente-pre consciente al consciente tienen un cambio de estado y una nueva inscripción.
Freud dice que pensar que la idea tiene una nueva inscripción es una hipótesis grosera, es decir que él va a demostrar que
las ideas cambian de estado porque se produce dentro del aparto psíquico una división topológica y no es lo mismo que una
idea sea reprimida que se transforme en una idea latente. Entonces Freud dice que hay ideas conscientes e ideas
inconscientes (a modo de 1° conclusión).

Las ideas parten de los impulsos instintivos, tienen un carácter primario, solo buscan la descarga, están gobernadas por el
principio del placer y no tiene una representación, este impulso instintivo puede ser conocido. Las representaciones de los
impulsos instintivos tienen carácter reprimido y solo tiene acceso a la consciencia cuando se enlazan a una representación
aceptada por la represión. ¿Qué pasa con las emociones? La emoción tiene la característica de ser percibida por los
sentidos. Tienen un carácter de consciencia. ¿Qué pasa con los sentimientos? Generalmente sucede que cuando sentimos
una cosa en realidad estamos sintiendo otra (ej.: cuando sentimos enojo en realidad el sentimiento primitivo es el dolor). Lo
que pasa es que la representación que produjo ese sentimiento no es la representación de origen. Aquí está la verdadera
tarea del psicoanálisis: producir el enlace correcto, que el sentimiento quede enlazado a la representación de sentimiento le
dio origen. Esto se produce porque en el aparto psíquico, a causa de la represión, el efecto queda liberado de la
representación, porque esta queda reprimida y el afecto no. Entonces, la represión es un proceso que recae sobre las
representaciones o ideas. Freud concluye que las ideas o representaciones a nivel de lo inconsciente no pierden su carga
psíquica ni su capacidad de acción, por lo tanto cuando alcanzan la conciencia solo se realiza un cambio de estado.

● Cualidades de lo Inconsciente
- Falta de contradicción
- El proceso primario
- La independencia del tiempo
- Sustitución de la realidad exterior por la psíquica.

El núcleo del sistema inconsciente está constituido por ideas que quieren alcanzar la descarga. Para que la descarga se
produzca hay 2 caminos:

✔ Las ideas obedecen al principio de no contradicción. En el sistema inconsciente no hay negación ni duda alguna.
Si hay una idea que quiere alcanzarla consciencia se fusiona con una representación, hacen una transición para
realizar una descarga a nivel motor y pasar a la consciencia.
✔ Hay ideas con mucha carga psíquica. La represión no la deja pasar y le desplaza su carga a otra representación
menos temible.
El inconsciente no obedece a la cronología. Es todo presente. Las representaciones están regidas por el principio de placer
y quieren hacer una descarga inmediata.

● “Los 2 principios del suceder psíquico”- 1910-11

Comienza diciendo que toda neurosis aparta al enfermo de la realidad, este apartarse es un efecto cuya causa es la
represión.

La represión actúa cuando la realidad se nos hace insoportable y frente a esto se reprime la realidad o una parte de la
misma. Cuando se produce este apartamiento de la realidad, los procesos psíquicos quedan gobernados por el principio del
placer, quedan a nivel inconsciente. La representación se hace intolerable, queda en estado inconsciente, busca la descarga
y está gobernada por el principio del placer, que produce un estado alucinatorio. El sueño o los mecanismos a nivel primitivo
obedecen al proceso primario, donde no hay una satisfacción real sino alucinatoria. Con esto, el aparato psíquico genera
otro principio con el que llegamos a modificar la realidad. Este principio es el principio de realidad, que se instala en el
proceso secundario (imagen+ palabra+ motricidad). A medida que es te principio se va instalando, la realidad adquiere
mayor importancia, va apareciendo:

1. Atención: capacidad de captar estímulos de la realidad.


2. Memoria: capaz de evocar estímulos previamente captados.
3. Discernimiento: decidir si una representación se adecua o no a la realidad.
4. Tendencia a la acción: a través de ella se modifica la realidad.
5. Pensamiento: aparece por la asociación de una idea con otra.

El principio del placer y realidad no se instalan en un solo acto sino que obedecen a una cronología, esto se va dado en la
medida que los instintos sexuales se apartan de los instintos del Yo. Los instintos sexuales son autoeróticos, se satisfacen
en el cuerpo del sujeto. Los instintos del Yo o de Auto conservación son por ejemplo abrigarse, alimentarse y tienen que ver
con las cosas que protegen a nuestro Yo.

Con la instalación del principio de realidad el Yo deja el placer inmediato para alcanzar un placer postergado pero más
seguro.

A modo de síntesis:

PRINCIPIO DE PLACER PRINCIPIO DE REALIDAD


Proceso secundario
Alucinatorio Atención
Proceso primario Memoria
Discernimiento
Tendencia a la acción
Pensamiento
Instintos sexuales Instintos del Yo /de auto conservación

La Represión (1915)

La represión es un término creado por Freud y recorre toda su teorización. Plantea que el psiquismo se divide en pre
consciente e inconsciente y que esa división es producida por la represión. En 1915 piensa toda la conceptualización del
aparato psíquico. El tema de la represión lo trabaja en “El inconsciente”.

Hay 2 tipos de instinto: HUMANO, hace una descarga hacia cualquier objeto, el instinto está representado por una idea=
palabra. El otro es el ANIMAL, que tiene un objeto específico.

Cuando Freud habla de la represión plantea que es uno de los destinos de los instintos:

● 1° destino: hacer una descarga. Pero no siempre la descarga inmediata es posible. Así surge:
● 2° destino: la represión del instinto. Mandar una contra carga para que ese instinto no se descargue en ese
momento, porque esa descarga podría traerle mayor displacer al sujeto que placer, para que la descarga no sea
dolorosa para el Yo.

Antes del 2° destino Freud coloca otros 2 destinos (mecanismos previos a la represión):
● Vuelta a lo contrario: el instinto quiere hacer una descarga acerca de un afecto y como eso podría ser doloroso para
el Yo, entonces esa descarga se hace en lo contrario (ej.: pienso que una amiga tiene un pelo feo pero le digo que lo
tiene lindo).
● Vuelta contra la propia persona: ej.: estoy muy enojado con alguien, ese odio no se lo digo y lo vuelvo contra mí y
me enfermo, entro en depresión.

Otro concepto que utiliza Freud la represión es una fase preliminar a la condena (sin represión no tendríamos juicio moral).
Otro concepto es: la represión es un mecanismo de defensa que surge después de la separación de la actividad consciente
e inconsciente.

La represión se da en 2 fases:

1. Represión primaria o primitiva: consiste en que a la represión psíquica de un instinto se le ve negado el acceso a la
conciencia, esta negativa produce una fijación ósea que la idea queda ligada inmutablemente al instinto, es decir
que se hace una soldadura entre el afecto y la idea que se colocó a ese afecto. Se produce porque este contenido
(afecto + idea) produce una carga y el pre consciente le produce una contra carga para que ese contenido se quede
en el inconsciente, porque si sale a la conciencia podría producir daño. Lo que queda reprimido es la palabra que
representa a ese afecto, el afecto se mantiene. Resumiendo: la represión primaria actúa sobre la idea, el pre
consciente manda la contra carga para producir la represión primaria. “Los afectos son siempre son percibidos por la
consciencia, pero lo que no es percibido en la conciencia es la IDEA enlazada a esos afectos (sentimientos,
emociones), actuando la represión contra la idea.”
2. Represión secundaria: es una fuerza opresiva posterior a la represión primaria, desde lo consciente a lo pre
consciente. El contenido que se niega a la conciencia son las ramificaciones psíquicas de la representación
reprimida o posibles conexiones asociativas.

Teoría de la libido (1922-1923)

Libido es un término que Freud extrae de la teoría de los instintos y que es definida como las manifestaciones dramáticas de
la sexualidad, es decir que es dinámica, es decir es el movimiento de la sexualidad. Es un concepto que va más allá de pene
y vagina y que está relacionado a los orificios corporales.

Los instintos en psicoanálisis fundamentan todo el suceder psíquico y Freud llega a conceptualizar los instintos a través de
las neurosis de transferencia, que son la histeria y la neurosis obsesiva. En 1915 en “Los instintos y sus destinos” define al
instinto como un concepto límite entre lo psíquico y lo somático. Utiliza para el instinto el término TRIEB (instinto humano)
para diferenciarlo del INSTINK (instinto animal, comportamiento hereditario de forma idéntica en todos los individuos de una
misma especie), definiéndolo como un empuje, un impulso dinámico.

Con respecto al TRIEB, Freud dice que es un representante psíquico propio del hombre de estímulos provenientes del
interior del organismo. Descubre así que, en las neurosis, los síntomas eran efecto de los impulsos instintivos reprimidos.

Para Freud los instintos de dividen en 2:

1. Instintos sexuales: que encuentran su satisfacción en el propio cuerpo.


2. Instintos del Yo o de auto conservación: buscan un objeto en el mundo real para poder satisfacerse

En 1920 en “Más allá del principio del placer- cap. VI” Freud rompe este dualismo y dice que hay los instintos de vida y los
instintos de muerte. El instinto de vida tiene que ver con la conservación de la especie, pero además con todo aquello que
apunte a la productividad y conservación de la vida. El instinto de muerte es su reverso, tiene que ver con todo aquello que
apunte a la destrucción del Yo y a la NO conservación de la vida.

Tomando esto de la teoría de los instintos, la libido seria el desplazamiento de la energía sexual para investir objetos, esto
es cargarlos de energía sexual. El encargado de investir estos objetos es el Yo:

Freud observa que muchas veces el Yo, en vez de investir (desplazar energía a los objetos), la retrotrae hacia el Yo,
entonces el Yo se convierte en un objeto mas. A este movimiento Freud lo llama narcisismo:
Pero descubre una doble vía en la libido, que es que muchas veces los objetos se invisten de amor, que no es otra cosa que
el instinto de vida y que produce el cuidado del objeto de amor. Mientras que hay otros objetos que reciben el impulso
agresivo, que no es otra cosa que la manifestación del instinto de muerte; cuando el impulso es agresivo, busca la
destrucción del objeto. A este movimiento Freud lo llama Sadismo, y lo que puede ocurrir es que ese impulso agresivo se
retrotraiga al Yo, y a ese movimiento le llama Masoquismo.

Repetición

Desarrollado en “Más allá del principio del placer cap. III y IV”- 1920. Freud llega al concepto de repetición a través de los
sueños traumáticos y el juego infantil:

Sueño traumático: Él estudia la neurosis traumática, aquellas patologías desencadenadas por un suceso vivido de carácter
penoso que impacta al sujeto, quedando este impacto como un trauma psíquico. Estudia esto en los soldados que fueron a
la guerra y observa que en ellos se repite el hecho traumático a través de los sueños. De ese sueño el sujeto se despierta
sobresaltado. Además ve que en su vida consciente tratan de no recordar el hecho traumático e intentan no hablar de él. Los
sujetos quedan fijados a esta situación traumática pero alguna descarga se tiene que producir en tanto hecho traumático que
se repite en el sueño una y otra vez.

Juego infantil: Freud observa que frente a la desaparición de la madre (hecho penoso), el niño en vez de ponerse a llorar
juega con un carrete y lo tira haciendo la vocalización fort (fuera) y volvía a traerlo diciendo dá (acá). El juego completo seria
Aparición- desaparición. Esto está acorde al principio de placer ya que el niño en el juego se encuentra activo, no se queda
en la posición del dejado y seguramente en ese juego encuentra un placer momentáneo que tapa otro hecho (que es
reprimido, que está en el inconsciente y que al no poder recordarlo no se elabora y se repite).

Entonces la repetición seria un intento fallido de elaborar algo que molesta, que incomoda pero que no sabemos que es. A
este movimiento de repetir la situación una y otra vez Freud lo llama COMPULSION a la REPETICION, donde el sujeto tiene
un rol activo y donde este modo de repetir siempre lo mismo se convierte en una característica del sujeto. Por esto Freud va
a definir a la repetición como el perpetuo retorno de lo mismo.

El instinto y sus destinos (1915)

En “El instinto y sus destinos” (1915) Freud distingue entre:

- Trieb: instinto humano, donde una necesidad se satisface con un objeto que no es único.
- Instink: animal, la satisfacción se da con un solo objeto.

Freud da 2 definiciones desde:

- Punto de vista biológico: el instinto es un concepto límite entre lo somático y lo anímico.


- Punto de vista psicológico: es el representante psíquico de los estímulos procedentes del interior del cuerpo.

Términos relativos al concepto de instinto: Perentoriedad (factor motor, empuje que implica un vencimiento, exige una
descarga), Fin (la descarga, la satisfacción. Puede ser parcial, directa, total o indirecta), Objeto (es esa cosa con la que el
instinto se satisface. Queda subordinado al logro de la satisfacción. Puede ser exterior o interior al sujeto y puede ser
sustituido indefinidamente) y Fuente (organismo, especialmente las zonas erógenas).

Los instintos tienen como característica ser muy numerosos, actúan al principio aisladamente pero luego se reúnen para
conseguir una mayor descarga y se reemplazan unos a otros. Todos los instintos son cualitativamente iguales pero tienen
magnitudes de satisfacción diferentes. Por eso la función del instinto es diferente porque proviene de fuentes distintas. En
este momento Freud habla de 2 instintos: del Yo/conservación (buscan la satisfacción para preservar al sujeto) y sexuales
(buscan la preservación de la especie).

Destinos: Todo instinto lleva a cabo su fin generalmente en forma modificada, puesto que con el advenimiento del Yo y el
Superyó, la satisfacción no puede conseguirse directamente. Al no poder suceder esto hay otra forma para satisfacerse que
es a través de los mecanismos de defensa. Estos quieren que los instintos no se satisfagan tal cual:

− Mecanismo de represión
− Transferencia en lo contrario: todo instinto primeramente es activo, busca la descarga, pero cuando no puede
satisfacerse logra su descarga en forma pasiva.
− Orientación hacia la propia persona: acá lo que cambia es el objeto, puede ser uno exterior o el propio sujeto, donde
se haga la descarga.
− Inversión del contenido: lo que es la aceptación se puede invertir, convirtiéndose en rechazo. El rechazo solo viene
cuando no es posible la aceptación.

Tópicas Freudianas

1° tópica Freudiana
Nos muestra la estructura del aparato psíquico a través de la topología, es decir el lugar de inscripción de los procesos
mentales.
CONSCIENTE= PRECONSCIENTE= INCONSCIENTE=
- Conocimiento directo e - Sistema diferente del - Sistema constituido por los
inmediato que se tiene de la inconsciente, en tanto se contenidos reprimidos que no
propia existencia, condición, halla separado de él por la pueden acceder al sistema
sensaciones, actos, censura y por los contenidos pre consciente- consciente
operaciones mentales, etc. de la representación que por acción de la represión.
- -+Estado de percepción son distintos y accesibles a - Se halla regido por los
inmediata y seguro, pero que la consciencia. mecanismos del proceso
dura muy poco. - Tiene relación directa con la primario: la condensación y el
- Emociones: tienen la consciencia. desplazamiento.
característica de ser percibidas - La mayoría de los actos - Sus contenidos, constituidos
por los sentidos, tienen un psíquicos tienden a esencialmente por los deseos
carácter de consciencia. permanecer pre consciente. infantiles, son
- Sentimientos: es consciente. representaciones de las
Generalmente sucede porque pulsiones, están cargadas de
sentimos una cosa cuando en abundante energía pulsional y
realidad estamos sintiendo otra. tratan constantemente de
acceder a la consciencia,
aunque solo pueden
conseguirlo a través de las
formaciones de compromiso,
una vez sometidos a los
deseos de la censura.
- Existe el inconsciente por 3
causas o hipótesis: los datos
de la consciencia son muy
imprecisos e incompletos,
aparecen actos psíquicos de
los que la consciencia no da
testimonio (formaciones del
inconsciente) y porque la
mayoría de los actos
psíquicos tienden a quedar en
estado latente.

2° tópica Freudiana
No es descriptiva sino dinámica. Muestra como se mueven los contenidos dentro del aparato psíquico.

YO= ELLO= SUPER- YO=


- Emana del sistema - Freud plantea que cuando - Conserva el carácter del
perceptual. nacemos somos puro ello. padre, es severo y crea
- Se continúa del Ello. - Es la superficie del Yo sentimiento de culpa.
- Sirve para estar en contacto - No tiene ninguna - Es la representación de las
con el mundo exterior. organización, no concentra relaciones del sujeto con sus
- Es una parte modificada del una voluntad global, sólo el progenitores.
Ello por el contacto con el afán de procurar satisfacción - Es el heredero del complejo
mundo exterior. a las necesidades pulsionales de Edipo.
- Lo rige el principio de con observancia del principio - Sobre el padre y su ley se
realidad. de placer. articula el ideal del yo.
- Trata de direccionar la - Aquí no hay nada que pueda - Pide más de lo que el sujeto
energía del ello. equipararse a la negación. puede dar.
- No se puede equiparar a la - No conoce valoraciones, ni el - Es compulsivo, insiste.
consciencia. En él también bien, ni el mal, ni moral - Surge de 2 factores: lo
hay contenidos inconscientes, alguna. biológico y el complejo de
es decir contenidos no - Desplazamientos y Edipo.
reprimidos, contenidos de los condensaciones son - Toma la herencia biológica,
cuales no tenemos características del ello. pero la vive individualmente.
consciencia. - Ciego afán de satisfacción - La identificación que hace el
- Es un ser corpóreo, surge del pulsional. sujeto es a la normativa de
propio cuerpo, especialmente - Es una parte de lo reprimido, los padres.
de su superficie. se halla separada del Yo por
- Constituye todas las las resistencias de la
percepciones. represión.
- Representa la razón, la - Lo rige el principio del placer.
reflexión y la realidad por el
contacto con el mundo
exterior.

La transferencia - Lección XXVII (1912-1917)

Es el resorte de la cura analítica. Es definida como una investidura libidinal que se vuelve hacia el médico, que se atendrá a
modelos, que se anudará a unos de los clisés preexistentes en la persona en cuestión. Es el desplazamiento de un conjunto
de sentimientos hacia la persona del analista que el paciente ha tenido frente a las primeras figuras de su vida, frente a la
madre o el padre. Ósea desplaza esos sentimientos al analista.

Hay dos tipos de transferencia:

-Transferencia positiva, que hace referencia a los sentimientos tiernos de un sujeto.

-Transferencia negativa, aquella relacionada con los sentimientos hostiles.

DESPUES DE FREUD

Se habla sobre la teoría freudiana y sus avatares. Freud viaja a Inglaterra y con este traslado comienza la escuela inglesa.
Tiene como discípulos directos a MELANIE KLEIN, ANNA FREUD Y WINNICOTT.

● MELANIE KLEIN

Toma de Freud lo que el desarrolla a partir de 1920. Toma el concepto de fantasías inconscientes, instinto de vida y de
muerte y el desarrollo de las instancias psíquicas (1923).

Basándose en el desarrollo que Freud hace en “El Yo y el Ello”, esta mujer toma el concepto del Yo como formador de
mecanismos de defensa inconscientes, porque es en la instancia psíquica que queda en medio por los impulsos del Ello y
los instintos del Superyó, para defenderse de esto Klein toma este desarrollo y para entender a modo dinámico da 3
conceptos:

− Mecanismo de proyección: al que Freud llega a través del estudio de la homosexualidad y se lo define como un
mecanismo a través del cual el Yo expulsa de si sentimientos, impulsos, cualidades que no tolera de sí mismo, los
pone en el otro y los vive como si fueran del otro.
− Mecanismo de introyeccion: se lo define como el hacer pasar de afuera hacia adentro cualidades de un objeto
externo.
− Mecanismo de identificación: se toman cualidades, sentimientos, atributos de un objeto amado/admirado y el Yo
se modifica total o parcialmente. Esto tiene que ver con la identificación de las figuras paternas fundamentalmente.
Pero acá hay una modificación del Yo porque se toman ideales, modos de ser.

Todos los mecanismos de defensa son inconscientes

antasías inconscientes: Son la representación mental de los instintos. Klein dice que están siempre presentes y activas en el
sujeto y que el estado psíquico del sujeto depende de la naturaleza de estas fantasías inconscientes para alcanzar la
satisfacción.
Los instintos son buscadores de objetos porque aparece la necesidad y buscan un objeto para alcanzar la satisfacción, es
decir que a cada instinto le correspondería una fantasía inconsciente para alcanzarla satisfacción.

Klein dice que las fantasías inconscientes están desde el inicio de la vida, hay mucho Yo al nacer y eso genera las fantasías,
además de establecer las relaciones objétales con la realidad (Freud dice que el Yo se comienza a formar a partir del
nacimiento).

Las fantasías inconscientes tienen la función de: escapar de la realidad y defenderse de la realidad.

osición esquizo-paranoide y posición depresiva:

Klein postula que el psiquismo se forma a través del paso por 2 posiciones:

Melanie Klein plantea la existencia de un yo temprano, plantea que el yo siempre se ve empujado por el instinto de
muerte y el instinto de vida, por lo que el individuo ya está dividido (por los instintos de vida y de muerte). El yo, para
defenderse del impulso de muerte debe deflexionar/proyectar una parte del instinto de muerte hacia el exterior, pero otra
parte de dicho instinto queda dentro del mundo interior (fantasías, deseos, representaciones).

Lo mismo sucede con el instinto de vida, una parte del instinto de vida va hacia el mundo exterior y otra parte queda en el
mundo interior

El instinto de muerte funcionará cuando el mundo exterior trae experiencias de privación (cuando el mundo exterior le es
hostil). La causa de que el instinto de muerte vaya hacia el exterior es debido a la privación. A penas se encuentra algo
hostil del mundo exterior entonces el instinto de muerte ataca y busca destruir al objeto hostil (debido a que no nos
satisface), al cual se le llama “objeto malo”. Si se ataca al objeto malo (para que deje de atacarnos a nosotros) entonces
este objeto al ser atacado se divide en múltiples partes, estas partes en las que el objeto se fraccionó continuaran
atacándonos y siéndonos hostiles. Por ende ya no es un objeto hostil persecutorio, ahora son muchos objetos hostiles
persecutorios. Un ejemplo puede ser cuando el pecho ya no nos satisface y luego ni siquiera abrazos, caricias, etc. No
nos complacerán, nos parecerán de hecho…hostiles.

Al dividirse todos estos objetos y buscar atacar al sujeto se genera una “ansiedad paranoide” en el sujeto (seria como
sentirse “perseguido”). Aun así, por suerte, el yo se guardó una parte del instinto de muerte (la que quedo en el mundo
interior), y será con este instinto de muerte restante que se buscara venganza y atacará a estos múltiples elementos

Cuando hay experiencias de gratificación (“objetos buenos”) por parte del mundo exterior los instintos de vida se
proyectan hacia el mundo exterior.

El yo, al tener también guardado un instinto de vida, utiliza dicho instinto de vida para alucinar e imaginar que posee al
objeto que realmente no posee.

• El yo está divido por el instinto de muerte y el instinto de vida, el yo proyecta ambos instintos hacia el mundo exterior.
• El yo se guarda una parte de ambos tipos de instintos para el mundo interior.
• Hay objetos “parciales” porque son objetos buenos o malos dependiendo de si nos satisfacen o no. El objeto o es
bueno o es malo. Ej: cuando el bebé tiene la teta entonces la teta es buena, si deja de tenerla es mala.

La ansiedad paranoide implica la posibilidad de que el yo sea aniquilado.

• Aparece la proyección, introyección, escisión, idealización (la idealización es un mecanismo del yo, es considerar a
todo objeto que lo satisface como lo bueno, lo único bueno). (todos estos mecanismos de defensa mencionadas se
dan en lo esquizoparanoide.

La posición depresiva:

En la posición depresiva, pasados los 6 meses, el niño advierte la posición tanto suya como los demás. El niño ve que el
mismo es una entidad diferente a los demás, aprende que los demás son seres distintos a él, pero a pesar de esto reconoce
que depende de estos seres.

Aparecerán las “condiciones favorables”, esto es cuando el niño ha experimentado más eventos satisfactorios que
insatisfactorios. Klein dice que es recomendable que se hayan tenido más experiencias favorables.
El niño podrá identificar a la madre como una identidad que posee tanto objetos buenos como malos. Ahora ve al pecho
como un objeto bueno y malo (bueno y malo a la vez), ya que es bueno cuando lo tiene pero es malo porque se demora,
aquí entonces deja de haber un objeto parcial y aparece el objeto total (es bueno y malo a la vez).

El niño reconoce que la madre es una entidad independiente que no puede estar siempre junto al niño. Por ende, aparecen
sentimientos de desamparo, y por ende se le da el nombre de “posición depresiva”, también aparece el sentimiento de celos
(siente que la madre debe de atenderlo a él y no a los otros).

El niño al tener recuerdos buenos y malos de la madre, ama y odia (a la misma vez) a su madre. Cuando la madre no está
con el niño entonces el niño tendrá una actitud hostil y querrá destruirla, pero debido a que la madre posee también objetos
buenos aparece el sentimiento de duelo y de culpa, esto es porque quiso destruir a quien posee el objeto que le resulta
agradable. Debido a estos sentimientos de culpa y duelo buscara reparar al objeto…si logra repararlo el yo estará en buen
estado (será un neurótico), significaría que el yo puede superarse y por ende habrán más experiencias positivas que
negativas, cuando el objeto se arregle significará una reducción en el sentimiento de omnipotencia. En caso de que no logre
repararlo entonces se volverá a la posición esquizoparanoide. (será un psicotico).

Si se fracasa en reparar el objeto entonces aparece el sentimiento de omnipotencia o el “pensamiento mágico” el cual surge
debido al pensamiento de que quería romper el objeto y logró romperlo entonces siente que puede hacer y conseguir todo lo
que le apetezca

El objeto destruido se puede reparar incluso en la imaginación.

La persona puede manejar sus instintos destructivos, esto es característico de los neuróticos, y es cuando puede romper el
objeto pero no lo hace.

Si se rompe el objeto y no se puede reparar entonces el súper yo será más riguroso y estricto.

● ANNA FREUD

El yo y los mecanismos de defensa

Nació en Viena, Austria, el 3 de diciembre de 1895; y falleció en Londres el 9 de octubre de 1982. Anna Freud fue la hija
menor de Sigmund Freud. Desde los catorce años presenció los debates de la Sociedad Psicoanalítica; a los diecinueve
años se graduó como maestra primaria. En 1922 ingresó a la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Se especializó en
problemas educacionales y en el Psicoanálisis infantil. En 1938 los Nazis marcharon sobre Viena y la familia Freud planificó
su huída a Londres, luego de que Anna fuera arrestada por tres días.
Sus obras más importantes son El yo y los mecanismos de defensa (1936) y Lo normal y lo patológico en el niño (1965).

Anna Freud en su libro “El yo y los mecanismos de defensa”, sostiene al yo y sus perturbaciones como el objeto del
psicoanálisis; y manifiesta que la tarea del psicoanálisis consiste es adquirir el mayor conocimiento posible de las tres
instancias, así como de sus relaciones entre sí y con el mundo externo. No obstante, a través de la investigación del Ello y
sus distintas formas de actuar se busca la extirpación de los trastornos y el restablecimiento de la integridad del Yo.

Así plantea, que el Yo es la instancia sobre la que tenemos que dirigir nuestra observación para acceder al conocimiento de
las otras dos. Esto porque, si los impulsos instintivos de ello no invaden el Yo produciendo displacer, el Ello no es asequible
a la observación. Algo similar ocurre con el Superyó, si bien sus contenidos son mayoritariamente consientes, su
observación se dificulta cuando está en armonía con el Yo; mientras que se diferencian cuando el Superyó enfrenta al Yo de
modo hostil.

En el ello prevalece el proceso primario, ninguna síntesis une entre sí las representaciones: los afectos son desplazables,
los opuestos no se excluyen o bien coinciden y la condensación se establece espontáneamente. El “Principio de Placer” rige
soberano sus procesos. Cuando sus impulsos instintivos buscan la satisfacción, irrumpen de modo hostil en el Yo; por lo
que, el Yo lleva a cabo una función de regulación, de paralización de los impulsos instintivos que provienen del Ello y las
exigencias del Superyó; ya que el curso de las representaciones en el Yo se haya sujeto a estrictas condiciones: “Proceso
Secundario”. De este modo, los impulsos quedan modificados por los recursos defensivos del Yo.

El término defensa retomado por Anna Freud, aparece por primera vez en la teorización freudiana en 1894 en el estudio
sobre “Neuro psicosis de Defensa”, y lo emplea para describir las luchas del yo contra ideas y afectos dolorosos e
insoportables. Posteriormente remplaza defensa por el término Represión; solo en 1926 en un apéndice de “Inhibición,
Síntoma y Angustia”, lo retoma para emplearlo como: “designación general de todas las técnicas de que se sirve el yo en los
conflictos eventualmente susceptibles de conducir a la neurosis”, reservando el nombre de Represión para uno de estos
métodos de defensa, y subrayando la posibilidad de establecer “una íntima conexión entre formas particulares de defensa y
determinadas afecciones”.

Mientras que el término mecanismo fue utilizado desde un principio por Freud para indicar el hecho de que los fenómenos
psíquicos muestran una disposición susceptible de observación y análisis científico.

En 1936, Anna Freud, conceptualiza y enumera 10 los mecanismos de defensa; los sostiene como las operaciones cuya
finalidad es suprimir o reducir toda modificación susceptible de poner en peligro al yo (impulsos del Ello y exigencias del
Superyó):

✔ Represión: Es la operación por medio de la cual el sujeto intenta mantener en el inconsciente representaciones
ligadas a una pulsión. La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión ofrecería
peligro de provocar displacer. Siempre recae en la representación ligada a una pulsión.
Freud, en su artículo “La Represión” de 1915, plantea:

Represión originaria o primaria:

Proceso descrito como la primera fase de la represión y consiste en que al representante psíquico de la pulsión se le
deniega la admisión en lo consiente y se cumple sobre las fronteras de los sistemas inconsciente y pre consciente.

Represión propiamente dicha o secundaria:

Se encuentra entre el sistema pre consciente y consciente. Recae sobre los retoños psíquicos del representante reprimido,
a causa de lo cual tienen el mismo destino que lo reprimido primordial.

Retorno de lo reprimido:

Aquello que aparece en la conciencia, son las llamadas “formaciones del inconsciente” (sueños, lapsus, actos fallidos,
síntomas) y que pasan la censura inconsciente.

La represión es particularmente manifiesta en la histeria, aunque también desempeña un papel importante en otras
afecciones. Puede considerarse como un proceso psíquico universal, en tanto se hallaría en el origen de la constitución del
inconsciente.

✔ Regresión: Es un proceso psíquico que comporta una trayectoria o desarrollo; un retorno en sentido inverso a partir
de un punto ya alcanzado, hasta otro situado anteriormente, hay una fijación de libido entonces el yo tiende a
regresar a una etapa de libido.

✔ Formación Reactiva: Es una actitud o hábito psicológico de sentido opuesto a un deseo reprimido y que se ha
constituido como reacción contra este deseo reprimido.

✔ Aislamiento: Consiste en aislar un pensamiento o comportamiento de tal forma que se rompan sus conexiones.
Entre estos encontramos: las pausas en el curso del pensamiento, fórmulas, rituales y todas las medidas que
permiten establecer un hiato en la sucesión cronológica de pensamientos o actos.

✔ Anulación: Es el mecanismo a través del cual el sujeto se esfuerza en actuar como si pensamientos, palabras,
gestos o actos pasados no hubiesen ocurrido. Para ello, utiliza un pensamiento o comportamiento dotados de
significación contraria. La anulación se dirige a la realidad misma del acto que intentaría suprimir radicalmente,
como si el tiempo no fuera irreversible, es decir, su objetivo es la anulación del acontecimiento pasado como tal.

✔ Proyección: Operación por medio de la cual el yo expulsa de sí y localiza en otro (persona o cosa) cualidades,
sentimientos, deseos, incluso objetos que no reconoce o que rechaza de sí mismo.

✔ Introyeccion: Es el proceso a través del cual el sujeto hace pasar de “fuera” hacia “dentro” objetos y cualidades
inherentes a esos objetos.
✔ Vuelta sobre sí mismo: Proceso mediante el cual la pulsión reemplaza un objeto independiente por la propia
persona. Sustitución de un objeto por el propio sujeto, donde hay transformación del fin activo en pasivo. La vuelta
sobre sí mismo puede pensarse como una fase intermedia en la que el fin no se ha vuelto pasivo sino reflexivo
(hacerse sufrir a sí mismo: se pega).

✔ Trasformación en lo contrario: Proceso en virtud del cual el fin de una pulsión se transforma en su contrario al pasar
de la actividad a la pasividad. Ejemplo: Sadismo-Masoquismo. Placer visual-Exhibicionismo.

✔ Sublimación: Proceso que explica ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relación con la
sexualidad pero que hallarían su energía en la fuerza de una pulsión sexual. La pulsión se deriva hacia un nuevo fin
no sexual y apunta hacia objetos socialmente valorados. Principalmente la actividad artística y la investigación
intelectual.

● WINNICOTT

Retomando el objeto de Freud, dice que los niños tienen una relación particular con los objetos. Toma el concepto de Self=
sí mismo, ausencia, vacio.

Diferencia entre:

1. GAME: juego con reglas.


2. PLAY: juego sin reglas.
3. PLAYING: jugando un juego sin reglas (sentido del fenómeno transicional)

El fenómeno transicional es un juego sin reglas sucediendo. Suceden en una intermedia entre el Yo (mundo interior) y el NO
Yo (realidad exterior).

El objeto transicional es el juguete, lo que se encuentra en el proceso de jugando.

Las cuestiones que Winnicott plantea son:

- Los conceptos psicoanalíticos nos impiden percibir y hacer advenir estos objetos.
- En el psicoanálisis hay un límite a lo analizable.
- Existe en la organización del Yo la amenaza de un desmoramiento futuro que ya ha tenido lugar en el pasado, pero
que no ha sido registrado psíquicamente.
- Algo que no se ha vivido, presentado y que se haya en lo más profundo del ser, escapa a la posibilidad de
memorización.

Los fenómenos transicionales se pueden pensar como un modo de ir logrando una unidad que tenga una membrana
limitante entre lo exterior e interior. Antes de este logro existe una zona intermedia.

La ZONA A: de la realidad interior, es el medio subjetivo.

La ZONA B: es exterior, la percepción, aceptación de la realidad, lo objetivo.

En el medio, antes de llegar a la zona B, pasamos por la zona de juego.

Los objetos transicionales se usan para la actividad erótica y es la 1° posesión NO Yo, es lo que el niño toma como suyo en
la realidad. Su destino es quedar olvidado.

● RACHER

Trabaja la contratransferencia como una técnica, herramienta de trabajo. Se diferencia con Freud en:

FREUD RACHER
-Es el resultado de la influencia del paciente sobre los -Es la totalidad de la respuesta psicológica del analista a
sentimientos inconscientes del analista. No hay que la transferencia del paciente.
responder. -Lo relaciona con la identificación y la divide en 2 fases:
-Lo relaciona con el desplazamiento 1) concordante: identificación del Yo del analista con el
Yo del paciente. 2) complementaria: identificación del
analista con los objetos internos del paciente.
En los 2 casos la contratransferencia es útil al analista, pero debe conocerla porque le posibilitaría el acceso al inconsciente
del paciente, reconociendo en el paciente los propios contenidos y representaciones. La capacidad terapéutica del analista
está en función de la contratransferencia positiva y sublimada. Cuando la contratransferencia es negativa se transforma en
resistencia y obstaculiza el trabajo analista. El material emergente es el resultado de la participación de los contenidos del
paciente y del analista.

● ABERASTURY

1. Aporte teórico: descubre en los niños la fase genital previa (previa a la fase anal y posterior a la fase oral
canivalistica). En esta fase empieza la satisfacción del propio cuerpo a nivel de los órganos genitales. A esta altura
el niño puede reconocer lo que es penetrar y ser penetrado. Además se pone aquí el inicio del complejo de Edipo y
la iniciación de fobias en los niños.
2. Aporte práctico: hora de juego. Basado en el descubrimiento de Freud, donde el niño con el juego elabora
situaciones traumáticas. Aberastury dice con esto que cuando NO tenemos lenguaje podemos hacer algo a nivel
inconsciente que exprese esa situación traumática q es el juego. En el juego, el niño puede comunicar su fantasía
de enfermedad y su fantasía de curación. La técnica consiste en una hora de juego con un procedimiento riguroso:
entrevista con los padres (para buscar datos en relación al niño), después se invita al niño a la sala de juegos (en un
consultorio adecuado), donde el material de juego debe estar a la vista y está el cajón individual para poder trabajar
sobre los mismos juegos que el niño seleccionó.

● FIORINI

Concepto de foco: es empleado como técnica para abordar síntomas o puntos de urgencia, conflictos interpersonales, una
zona problemática de la personalidad, etc.

La interpretación central se hace sobre estos puntos: se realiza una focalización.

El concepto de foco es un “diafragmado en la óptica del terapeuta que induce la concentración selectiva del paciente hacia
ciertos puntos de su problemática”

La focalización del terapeuta es para guiar al paciente alrededor del motivo de consulta y trabajar sobre él para dirigirlo
hacia la cura.

● BLEGER

Dice que todo el psiquismo se puede ver en la conducta misma, la conducta no representa ninguna cosa. Esto se diferencia
del psicoanálisis, ya que Freud dice que cualquier conducta de un sujeto evidencia contenidos inconscientes.

Conducta molar: es una conducta entera, completa. Es decir, una conducta donde se integran las 3 áreas (mente-cuerpo-
contexto). Es una integración de la conducta con los 3 ámbitos.

ESCUELA FRANCESA- J. LACAN

Lacan es un psicoanalista francés, miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), creada por Freud en 1910.
Es aceptado como miembro de la IPA, de la cual es excomulgado por subversivo, ya que propuso las sesiones de tiempo
variable, porque el inconsciente no conoce de cronología. Lacan dice que cuando el inconsciente muestra sus efectos ya no
hay más que decir y se produce el corte de la sesión, corte que tiene una fuerza interpretativa máxima, es decir tiene efecto
de una interpretación.

Un sistema ético es aquel que se hace responsable de su hacer y su decir. Y haciendo esto, Lacan no se queda en la
posición de excluido, al contrario dicta su Seminario XI: “Los 4 conceptos fundamentales del Psicoanálisis”. Aquí Lacan
repara y ordena los conceptos fundamentales de Freud que rigen la práctica psicoanalítica: inconsciente, repetición,
transferencia y pulsión.

A lo largo de la enseñanza de Lacan se pueden diferenciar 3 periodos:

1) Coincide con el Estadio del Espejo en la formación del Yo. Este es el predominio del Registro Imaginario (tiene que
ver con la imagen del cuerpo). Lacan afirma: “el imaginario es el cuerpo”.
2) En 1953 con su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje”. Es lo que se conoce como el predominio de
lo Simbólico, donde el binario fundamental está constituido por el Sujeto y el Gran Otro ($ - A), esto se conoce
como la 1° axiomática lacaniana, que es la constitución del Sujeto humano.
3) Se conoce como la clínica de lo Real, comienza en 1970 con el Seminario XX “Aure”. Aquí el binario fundamental
es el parlétre (ser afectado por el lenguaje)- Uno (objeto condensador de goce)

Aquí quedan ordenados los 3 registros: IMAGINARIO- SIMBOLICO- REAL, que después se van a relacionar en la 2°
axiomática.

1° axiomática: La primacía de lo Simbólico

Comienza con “Función y campo de la palabra y del lenguaje” ¿Qué es el $ y el A? El $ no es el individual, es una formación
que se constituye por la incidencia del lenguaje. Este lenguaje divide al organismo viviente. Al principio tenemos un
organismo viviente, a este Lacan lo llama ser y cuando ese organismo viviente es atravesado por la incidencia del lenguaje,
ese ser se pierde, se desnaturaliza y entonces queda constituido como falta en ser (es un ser al que le falta algo).

La incidencia en el lenguaje produce en el ser una perdida. En este pasaje de registro de ser a la falta de ser, el ser se
desnaturaliza, es decir rompe el circuito necesidad-satisfacción, es decir rompe lo instintivo. Al romperse este circuito, la
necesidad trasmuta en demanda. Y esto tiene que ver con el Gran Otro, Gran Otro que preexiste al sujeto, que es el tesoro
de significantes. Es el lenguaje, la cultura donde existen todos los significantes del orden de lo Simbólico.

Este Gran otro previo es el lenguaje, es encarnado por la madre o por el padre, que predican su palabra al sujeto.

En esta axiomática Lacan trabaja con significante y significado, pero también elementos de la filosofía de Hegel, como el
deseo del sujeto en el deseo del otro.

Lacan dice de este universo simbólico, de ese Gran Otro que me habla, que el sujeto toma un significante para hacerse
representar. Ósea que el significante tiene una función de representación. Mientras que el significado es la interpretación
que el sujeto hace y esa interpretación esta reprimida. También está el punto de abrochamiento entre ambos, que es la
significación.

Un significante puede ser una palabra, una frase, no es la auto significación. Es algo que mueve al sujeto. Si se dice que ese
Gran Otro lo determina al sujeto con sus palabras, el sujeto queda sujetado al deseo del Otro. Entonces el Otro determina un
lugar que el sujeto va a venir a ocupar en la estructura familiar.

En otro escrito que se llama “La instancia de la letra en el inconsciente”, Lacan dice que el lenguaje es la causa primera que
determina al sujeto. Aquí Lacan define al Inconsciente como el discurso del otro.

Lacan matematiza la función paterna, es decir traduce ese concepto en una fórmula matemática. En 1956, en el escrito “De
una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, matematiza la función del padre como la metáfora paterna,
entonces dice que existe un significante: Nombre del Padre (NP)= es un significante mayor, un S1; ese deseo de la madre
se presenta para el niño de una forma enigmática (X).

Entonces el niño se pregunta que desea la madre de él, y eso se presenta como un enigma. El niño a este Deseo de la
Madre que se pone como enigmático, le tiene que dar una interpretación, por formulas matemáticas lo que está en el divisor
y en el dividendo se tachan.

Quedando NP/X, esto produce lo que Lacan va llamar significación fálica, es el falo imaginario, es lo que el niño interpreta
del DM y se posiciona como ese falo que a ella le falta. La significación fálica entonces es un significante que representa la
castración materna, castración en tanto que ella desea, es porque a ella le falta. Avanzando un poco en el Seminario X: “La
angustia” Lacan desarrolla el drama del sujeto deseante e introduce la manera en que el sujeto se relaciona con un objeto.
Lo que se pierde es lo que Lacan va a llamar Objeto pequeño “a” (a).

Entonces tenemos el S-O, objeto a reencontrar jamás tras el cual andamos toda la vida queriendo recuperar. A este objeto
Lacan lo llama Objeto-causa de deseo, es decir que el trauma del sujeto deseante no es otro que saber que el deseo se
produce como producto de una perdida. En este sentido la castración es como una operación quirúrgica, nos atraviesa el
lenguaje y nos hace perder algo nuestro. Es decir que nuestra existencia está atravesada por una herida incurable que se
llama castración.

Este Objeto “a” es lo que le desarma a Lacan todo el edificio de la metáfora paterna, en tanto el Objeto “a” habla de la
impotencia del significante y esto posibilita el pasaje a la 2° axiomática.

2° axiomática lacaniana

Es lo que se conoce como la clínica de lo Real. Lo real es aquello que no puede ser significado, es imposible de decir, es
otra realidad que entorpece el relato de la realidad y que solo se muestra por piezas sueltas, es decir que rompe silencios
pero lo fundamental es que lo Real está más allá de lo simbólico pero que produce efectos.

Acá el binario es el Parlétre- uno (o hablante ser), es el ser afectado por el lenguaje, es decir que es un ser hablante y
hablado y que está en relación a un cuerpo, y ese cuerpo es un cuerpo hablante. Entonces así en esta 2° axiomática
encontramos no un Sujeto en relación al significante sino en relación al cuerpo hablante. El Uno es lo que Lacan llama sujeto
condensador de goce. Existe el equilibrio homeostático. A este equilibrio lo llamamos placer, pero junto al placer esta el
displacer (una forma de placer especial que llamamos goce). El termino goce No se encuentra en Freud, pero se encuentra
de distintas formas como en “Más allá del principio del placer”.

Aristóteles decía que existe un hedonismo donde todo lo que sea satisfacción es un bien para el individuo, entonces ya
Freud dice que no todo lo que es satisfactorio o placentero constituye un bien para el sujeto, sino que hay cosas que no dan
placer y no constituyen un bien (ej.: el síntoma que tiene una cara de sufrimiento y una contracara de placer, en tanto
representa una satisfacción sexual sustitutiva). Es decir que en Freud el síntoma viene como sustituto de aquello que por
culpa de la represión no podemos satisfacer.

Dicho así, el goce seria entonces la ruptura del equilibrio, sería un exceso y en este sentido no es otra cosa que la pulsión
de muerte freudiana.

Lacan define al goce en el seminario XX, diciendo que el goce es aquello que no sirve para nada. Lacan hace un recorrido y
llega a la pluralización de los goces y entonces él habla de goce sexual y el goce a secas. El goce a secas es aquel que NO
tiene ningún condimento de vida humana, es lo que llama el goce natural, antes de que el lenguaje entre en el organismo. Y
Lacan dice que el goce es el choque del significante y el cuerpo. El significante viene del Gran Otro, cuando el significante
entra en lo Real del organismo se produce un choque y el significante entra por los agujeros corporales. A este goce Lacan
lo llama Goce pulsional.

El goce sexual aparece cuando el falo colorea el goce, es decir el falo es una relación entre el órgano y la palabra, es hacer
del órgano (el pene) un instrumento, ósea que el órgano responde al significante y es justamente el falo el que nos lleva a
creer que el goce tendría alguna utilidad en tanto ser atravesado por el lenguaje perdiendo algo. Entonces nosotros creemos
encontrar ese objeto perdido, en la pareja sexual y hacemos de esa pareja sexual la metáfora del objeto perdido “a”.

Y por último, Lacan habla del Goce Uno, que él llama el goce del idiota en tanto es gozar del propio cuerpo sin hacer
relación al otro.

En esta axiomática Lacan da un giro hacia lo real, entonces lo previo no es el Gran Otro del lenguaje, sino que hay el Uno
(objeto condensador de goce) ósea que lo previo es el Goce. Él llama al cuerpo sustancia gozante, esa sustancia gozante
porque se supone que hay un goce natural.

En esta axiomática Lacan habla de la sexuacion. Tenemos el sexo, macho y hembra, sexualidad, es cuando el Otro
demanda al sujeto y baña de lenguaje los orificios corporales y esos orificios al ser bañados por el lenguaje son significa
tizados. Entonces la sexualidad es el recorrido de la libido por los orificios pulsionales. La sexualidad no es otra cosa que la
pulsión, como pulsión de vida. El término sexuacion es elaborado por Lacan en 1960, es un proceso a través del cual el
sujeto subjetiva, le da razón a ese agujero que es el sexo. El sujeto elige posicionarse como masculino o femenino en base
a como él construye su posición sexuada. Esto rompe con la concepción freudiana, ya que Freud dice que la biología es el
destino, es decir que si yo tengo cuerpo de hembra estoy condenada a ser mujer. Lacan dice que la biología no es el
destino, uno puede aceptar una posición sexuada masculina siendo mujer y viceversa.

En esta axiomática ya no se habla de falo como el significante de la falta en el otro, sino que se habla de función fálica= es la
función de castración, es decir que ellos están castrados igual que la mujer. El verdadero agente de castración ya no es el
padre sino el lenguaje y el lenguaje cuando castra entra en la sustancia gozante y hace perder algo, no respeta los sexos,
castra a macho y hembra por igual.

Encontramos en esta axiomática una nueva versión del padre, el padre ya no es el agente de castración (es el lenguaje) y se
habla no del padre, sino del síntoma padre. En este sentido el padre es un modelo, su síntoma es un modelo. Es un modelo
en tanto se orienta hacia una mujer de la que hace su objeto-causa de su deseo. Y esa mujer es elegida para hacerle niños,
niños de los cuales el padre tomara cuidados paternos. Los cuidados paternos no son los cuidados del educador, sino
inscribir al niño en un linaje, permitiéndole al niño nombrase- ser nombrado, es decir que el síntoma padre anuda lo
simbólico- real- imaginario. El simbólico es porque elige a una mujer como objeto-causa de su deseo. En lo real la elige para
el goce sexual, él cree que la ama a toda la mujer y sin embargo solo elige un pedazo de ella. En el imaginario es para
hacerle niños. Y en esta axiomática, Lacan vuelve a lo del Estadio del Espejo, el imaginario es el cuerpo. El síntoma padre al
unir S-I-R es una posición libidinal. En esta axiomática, dice que el padre puede ser sustituido. El padre es una función
nombrante, por eso Lacan en el Seminario XXII hace la diferencia entre el NP y el Padre del Nombre (es aquel que da
nombres a as cosas), el padre va a ir nombrando no solo con sus palabras sino con sus actos

El inconsciente en sus 2 axiomáticas

1° axiomática 2° axiomática

-Inconsciente estructurado como lenguaje, porque -hay el Uno, hay el Goce y hay lalengua.
obedece a las reglas del lenguaje formal: -hablamos del inconsciente lalengua, que está constituido
● Metáfora: nos da un más de sentido. Sustitución por S1 S1 S1 = Significantes amos que constituyen un
de un significante por otro significante, donde se enjambre. Estos S1 S1 S1 son producto de lalengua= el
produce un efecto de significación-> condensación medio sonoro del discurso que baña al bebe, son sonidos
● Metonimia: conexión del significante con el que no tienen sentido, pero cuando el bebe los escucha
significante, que permite la elisión por la cual el marcan su cuerpo, porque están asociados a los cuidados
significante instala una carencia de ser en relación maternos. La unidad diferencial de lalengua es el fonema.
de objeto. Lalengua es algo pre discursivo. No obedece a la
-El inconsciente es un trazo de la historia del sujeto donde gramática ni a la sintaxis. No se aprende, se incorpora.
hay algo que no pudo inscribirse, manifestarse y decirse Marca al cuerpo en tanto lo erotiza, lo marca con
(hay una articulación entre inconsciente e historia). En la significantes (esos S1).
historia hay que buscar la verdad (el levantamiento de la -El lenguaje intenta darle un sentido a lalengua.
represión), pero la verdad no es sin la mentira (represión).
-El inconsciente es producto del significante.
-Formaciones del Inconsciente: lapsus, acto fallido, chiste,
sueño. No incluye el síntoma porque permanece en el
tiempo.

Repetición

El psicoanálisis no habla de traumas sino de eventos traumáticos, es cuando un real cae sobre el sujeto como algo
imprescindible, algo que no se puede evitar y que parece excluir la incidencia del inconsciente. Hablamos de evento
traumático cuando un sujeto es dañado por algo que irrumpe violentamente y que el sujeto no lo puede poner en palabras.

Lo que está inscripto en el inconsciente (lo que Lacan llama saber inconsciente) son las marcas de experiencia que
originalmente fueron traumáticas. El inconsciente seria el lugar donde se depositan esas 1° experiencias traumáticas.

Lacan toma de Freud el Ford/ da, pero él dice que ya no se trata de que el carrete sea la madre sino que es un pedazo que
se desprende del sujeto (objeto pequeño “a”). Lacan dice que cuando la madre desaparece, en el niño se produce un vacio.
La ausencia de la madre produce en el niño una división, de un lado queda el sujeto dividido ($) en presencia de su resto de
viviente y a esto se lo llama objeto pequeño “a”. Lo que nos lleva a repetir es el fantasma ($ * a).

Fantasma=es una unidad que responde al sentido, porque si bien es una construcción dentro del análisis de cada sujeto
esta sostenido por una frase que condensa una satisfacción desconocida para el sujeto (que es un real), pero también está
sostenida por una escena de las que vuelven al sujeto, las imágenes. El fantasma es una unidad que une los registros S-R-I.
¿Cómo se forma el fantasma?

1) Hay el mundo: es el mundo donde transitamos diariamente, de ese mundo hay un acontecimiento que el sujeto
recorta porque tiene valor significante articulado a su historia singular. Por esto se convierte en escena.
2) Hay escena
3) Hay la gran otra escena: cuando la escena toma otra escena.

Pulsión

La pulsión es una cadena de significantes y estos significantes son tomados de los agujeros corporales. Cuando el Gran
Otro materno escucha el grito del bebé, lo convierte en demanda. Es allí cuando la necesidad queda cortada por la
presencia del lenguaje. Así la demanda queda dividida en: demanda incondicional de amor y demanda de objeto.

La demanda pone en juego las pulsiones parciales por las que la sexualidad participa de la vida psíquica.

La pulsión se enlaza al otro a través de la libido (laminilla que se inserta en los bordes del cuerpo). La pulsión tiene empuje,
fuente, objeto y meta.

La pulsión está atravesada por el lenguaje y tiene un montaje significante ya que esos agujeros corporales están enlazados
a acontecimientos de la vida infantil del sujeto. La pulsión nunca está satisfecha y tampoco hay un objeto que la satisfaga,
solo contornean al objeto pequeño “a”.

Transferencia

Al comienzo Lacan la conceptualiza como una relación inter-subjetiva. En 1859 hace un viraje diciendo que es una relacion
de disparidad subjetiva donde el paciente coloca al analista en el lugar del Gran Otro, aunque este no responde al lugar que
dicho Sujeto le adjudica.

La transferencia es el termino que conceptualiza el modo en que se opera la cura analítica, es lo que permite operar para
que el Sujeto descifre su Inconsciente.

A través de la Transferencia se tiene la apertura del inconsciente, cuando este se empieza a abrir aparece un punto de
repetición del Sujeto, y con este se alcanza la pulsión.

Para Lacan la transferencia es la puesta en acto de la realidad inconsciente a través de lo pulsional libidinal donde el Sujeto
se une al otro.

La contra-transferencia es cuando el analista desfallece en su función.

Alienación y separación

Habla de la Constitución Subjetiva y de cómo adviene el Sujeto, es decir, como se pasa de ser un ser viviente a ser un
sujeto.

Vuelve a plantear el Inconciente como estructurado como un lenguaje. Dicha propuesta tiene una doble vertiente:

− Estructural (en términos topológicos - lugares): El Sujeto se estructura a partir de dos campos: S y A (Otro)

− Dinámica (lo que se mueve y mueve al sujeto): Retomando a Freud plantea que es esencial y enteramente sexual.

En lo que toca a la entrada del Inconciente se requieren dos campos: S y A. El Otro es el lugar donde se sitúa la cadena
significante que rige todo lo que del Sujeto podrá hacerse presente, es decir, que todo lo que se puede decir del Sujeto está
en el Otro (el Otro predica al Sujeto), por lo que el Sujeto se constituye en el campo del Otro.

Respecto a la sexualidad decimos que se articula y representa en el psiquismo sólo por la pulsión, por lo que la pulsión es
un representante psíquico de la sexualidad; representante no representativo (no es universal). También se puede decir que
ésta es parcial , en este sentido, no hay nada a nivel de la pulsión que permita al Sujeto situarse como macho o hembra
(comer, mirar, sentarse, etc. no son ni femenino ni masculino). El Sujeto sitúa en su psiquismo sólo los equivalente a
femineidad y masculinidad (pasividad y actividad) respecto de lo exterior y, por lo tanto, “las vías de lo que hay que hacer
como hombre o como mujer, sólo se sitúan en el campo del Otro”, deben aprehenderse del Otro.

La sexualidad se instaura en el Otro por medio de una doble falta:

− El Sujeto depende del significante (situado en el campo del Otro) para advenir.

− La falta en lo Real: al ser un ser sexuado, el sujeto está dividido (es solo uno de los sexos), perdiendo la posibilidad
de ser Uno. Es decir, al situarse como mujer se pierde la posibilidad de ser hombre y viceversa.

Es Sujeto es un efecto del significante, no de signo: no presenta algo para alguien sino que representa al Sujeto para otro
significante. Este significante hace surgir la significación.

Si este significante que petrifica al Sujeto está, el Sujeto funciona como tal; si no, no.

En el momento en que el Sujeto no está ubicado en un significante está en Fading.

Y, a su vez, el Sujeto puede ocupar diversos sitios según el significante bajo el cual se ubique; si no se coloca bajo un
significante, desaparece como Sujeto.

Para hablar de constitución subjetiva, utiliza el algoritmo “losange” 

− Alienación ( ( ): es la primera operación que se produce en el Sujeto y lo funda. Permite al Sujeto aparecer, por un
lado, como sentido producido por el significante y, por otro, la afánasis, puesto que al aparecer bajo cierto
significante, pierde la posibilidad de aquello que no puede hacer como dicho significante.

− Separación (  ): es la segunda operación que se produce en el Sujeto y es la “posibilidad del Sujeto”. Se entiende a
partir de la inconsistencia del Otro para dar una respuesta (la oportunidad de separación se da cuando el otro no
puede dar una respuesta, ya que no tiene todas las respuesta), ya que es allí cuando el Sujeto puede crear su
propia respuesta.

También podría gustarte