Está en la página 1de 22

Didáctica Específica I y Trabajo de Campo III

Carrera: Profesorado en Psicología.


Profesora: Alejandra Panizzo.
Estudiante: Marianela B. Quiroga.
Fecha: Diciembre 2016
Introducción:
El siguiente trabajo fue realizado para el espacio curricular Didáctica Específica
I y Trabajo de Campo III del profesorado Superior en Psicología del ISP “Dr.
Joaquín V. González”. En éste, la propuesta residió en tener un acercamiento a
la dinámica escolar, principalmente dentro del espacio de clase. El análisis de
las categorías que se llevan a cabo en este trabajo, corresponden a las
observaciones realizadas en el colegio Amancio Alcorta, en el cuarto año,
primera división.
Historia y datos del colegio.
El Liceo número 2, ubicado en el barrio de Caballito fue fundado el 6 de abril
del año 1926.
Se inaugura debido a la demanda de Escuelas para la formación de mujeres
que no querían ser maestras, y que anhelaban ingresar a la Universidad, se
crea el Liceo de Señoritas Nº 2 en marzo de 1925, como un anexo del Liceo
“José Figueroa Alcorta” que pasará a denominarse con el Nº 1. El Dr. Herrera
fue uno de los impulsores para que funcionara en el edificio de Av. Rivadavia
4950 en el turno de la tarde, esta dependencia se mantendrá hasta el año 1933
inclusive.

El Liceo Nacional de Señorita Nº 2 “Amancio Alcorta”, se creó en virtud del


decreto del 6 de abril de 1926, siendo presidente de la Nación el Dr. Marcelo T.
de Alvear, quedando su dirección a cargo del Dr. Herrera y como Vicerrectora
la Srta. Adela Garbolino. La Escuela se encuentra en el corazón del barrio de
Caballito, correspondiendo a la comuna número 6. La población actual de la
escuela está compuesta por jóvenes provenientes de otros sectores de la
ciudad y de la Provincia de Buenos Aires. Si bien la mayoría de los estudiantes
son de nacionalidad Argentina también existe un importante porcentaje de
adolescentes con orígenes extranjeros que aportan a la diversidad cultural de
la población estudiantil.

El colegio Liceo N° 02 Amancio Alcorta de 08 otorga títulos de bachiller y perito


mercantil con una duración de 5 años, que luego de los tres años del ciclo de
formación general ofrecen orientaciones o especializaciones de acuerdo a la
modalidad.
Autoridades:

Rectora: Profesora Olga Esther Garrido.

Vicerrectora: Profesora Raquel Momian.

Secretaria: Señora Susana Rizzo.

Prosecretaria: Profesora Gabriela Meloni.

Jefa de preceptores: Señora Gladys Abaca.

Vicejefa de preceptores: Prof. Verónica Grisutti

Departamento de Orientación Escolar:

Asesora pedagógica: Profesora Marcela Alejandra Stoppa.

Psicóloga: Lic. Silvina Viggiano.

Bibliotecaria: Prof. Paula Pinto.


Descripción del establecimiento:

El edificio del colegio se encuentra dentro de la misma manzana del Parque


Rivadavia, aunque en la actualidad encontramos a dicho parque cercado por
rejas por todo su alrededor quedando separado del Colegio, el cual a su vez
presenta dos entradas, una lateral que Corresponde a la Escuela Normal
Superior número 4  Estanislao S. Zeballos y otra frontal sobre Avenida
Rivadavia en la numeración 4950, dicha entrada cuenta con rejas altas y una
escalera principal que asciende entre jardines hacia una puerta vidriada que
habilita el ingreso al colegio, donde en primer lugar nos encontramos con un
escritorio de recepción a cargo del personal auxiliar quien consulta y deja
asentado por escrito los datos y motivos de toda persona que ingresa al
colegio.
La puerta ubicada hacia el lateral derecho del hall central corresponde al
despacho de los directivos del colegio. Frente a ella se encuentra la oficina de
rectoría donde los docentes registran su ingreso. Luego del hall central
encontramos la entrada a un auditorio usado para exposiciones y proyecciones.
Contiguo a éste encontramos la sala de profesores.
Las aulas de tercer, cuarto y quinto año se encuentran en el segundo piso del
establecimiento, primeramente, se encuentra la sala de preceptores y
continuando con el recorrido del pasillo encontramos aulas, los baños para los
estudiantes se encuentran en la mitad del pasillo y, luego de otra oficina de
preceptores encontramos al resto de los cursos, donde el aula observada es la
penúltima, antes de finalizar el pasillo.

El curso observado siempre tomó sus clases en la misma aula, la cual contaba
con ventanas grandes de un solo lado de las paredes.
Los estudiantes comparten pupitres para dos personas, los cuales son unidos
al trabajar en tareas grupales.
El aula presenta; un pizarrón negro que ocupa todo el largo de la pared frontal
de la habitación, piso de madera, un techo muy alto, y es espaciosa.
Los estudiantes inscriptos son treinta y cuatro, pero en ninguna de las
observaciones el aula tuvo asistencia completa.
Liceo Nº 2 DE. 8
Ciclo Superior

Programa de Psicología - 4º Año


UNIDAD 1:
La Psicología: Evolución de la Psicología como ciencia. Escuelas
psicológicas. La conducta: áreas. Motivación de la conducta. Conflictos. Tipos
de conflictos. Frustración y conflicto. Las actitudes.

UNIDAD 2:
Dinámica de la conducta: El estudio del inconsciente: Sigmund Freud y el
psicoanálisis. Estructura dinámica del aparato psíquico. Primera y segunda
teoría. Los sueños, los actos fallidos y los síntomas neuróticos. La evolución
psicosexual. Mecanismos de defensa.

UNIDAD 3:
La percepción: organización del campo perceptivo. La gestalt o psicología de
la forma. Leyes de la percepción. Engaños de la percepción.

UNIDAD 4:
Aspecto energético de la conducta: Los vínculos afectivos. Análisis del
vínculo de identificación. Las emociones, los sentimientos y las pasiones.
Relaciones interpersonales, personales y sociales.

UNIDAD 5:
La inteligencia como adaptación: Caracteres del acto inteligente. La
inteligencia animal. Formas de la inteligencia. Inteligencia y memoria. Memoria
y atención. Fallas de la memoria. Inteligencia y aprendizaje. Teorías de
aprendizaje.

UNIDAD 6:
La personalidad como síntesis integradora: Temperamento, carácter y
personalidad. Las Tipologías. Papel de la cultura en la formación de la
personalidad. La adolescencia: su problemática. Orientación profesional y
ocupacional.

Bibliografía:
Bosellini-Orsini, Psicología, Bs. As, A-Z Editora.
Carretero-Salcoff-Valdez, Psicología, Bs. As, Editorial Aique.
Davini-Salluzzi-Rossi, Psicología General, Bs. As, Editorial
Kapelusz.
Di Segni de Obiols, Silvia, Psicología. Uno y los Otros.
Registro de las clases observadas:

Primera clase: Jueves 15 de Setiembre 2016


Horario: de 16:30hs. a 17:50hs.

Al llegar al segundo piso consulto en sala de preceptores por la profesora


Mercedes Presali y el curso de 4to año 1ra división. Uno de los preceptores se
ofrece para acompañarme hasta el salón y presentarme a la Profesora de
Psicología.
Mientras el preceptor ingresa al aula para tomar asistencia, la docente y yo
dialogamos en el pasillo cerca de la puerta del salón. La docente se encarga de
comentarme que se encuentra en un período de recuperatorio y que, aunque
ya tendría que haber cerrado las notas aún le faltaba evaluar a algunos
estudiantes que no alcanzaron el mínimo para poder aprobar el trimestre. Me
comenta que les ofreció hacer un trabajo integrador, pero no lo terminaron, la
docente sostiene que a pesar de haberles dado varias opciones ellos “no
aprenden”, dice: “les dije que se lo lleven para terminarlo, que estudien las
preguntas y nada. Tomé, tomé y no saben. Asique les voy a volver a
tomar ahora. No me gusta tomar examen oral pero bueno”.
Al ingresar al aula, la docente avisa a los estudiantes que voy a presenciar las
clases como parte de la formación docente.
Luego de saludar a los estudiantes les pido permiso y me ubico en una de las
sillas que estaba vacía en el fondo del aula.
La clase inicia a las 16:50 hs.
La profesora un poco molesta comenta que estuvo dialogando con el Profesor
Marcos, coordinador del curso, y sostiene estar agotada de tomar exámenes y
dar oportunidades sin que ellos se comprometan a estudiar. Pregunta al grupo:
“¿cuántas veces tomé examen yo?”. Continúa diciendo: “ahora tengo que
cerrar las notas, esto ya no puede ser”.
Interrumpiendo el discurso de la profesora una de las estudiantes le responde
directamente y levantado la voz: “Vos a mí no me dejaste entregar el
trabajo, y yo si lo tenía hecho. Asique no me podes desaprobar”.
La profesora le responde a la estudiante que no tenía la posibilidad de hacer el
trabajo ya que sus promedios no la habilitaban a recuperar. Y agrega:
“Nosotras ya habíamos hablado, no entiendo por qué seguís con eso,
pero bueno. ¡Tienen que saber psicoanálisis, chicos! ¿Quién quiere pasar
a levantar la nota?”
Los estudiantes no responden. La profesora toma la lista de asistencia y dice
que va a preguntar quién quiere recuperar. Nombra a uno de los estudiantes y
éste le responde que no estudió. Continúa nombrando y uno de ellos pregunta
si puede tomarse unos minutos para pensarlo y le da el okay. El estudiante
responde finalmente que va a hacer el recuperatorio toma asiento frente al
escritorio de la docente.
La profesora se levanta del escritorio para indicar a la clase cual será el tema a
trabajar, antes de iniciar, solicita repetidas veces que dejen el celular y se
saquen los auriculares de los oídos. Algunos continúan con los celulares y
otros se poner a conversar con el compañero de al lado
La docente indica que va a comenzar con un tema nuevo que es Grupos
Humanos. Dicta una consigna:
“Para pensar en nosotros:

1-¿Qué características tiene el grupo 4to primera?


2-Mencionar aspectos positivos y negativos del grupo.
3-En alguna ocasión ¿alguien asume algún tipo de liderazgo? ¿Por qué?
4-¿Qué te parece que sería bueno mejorar dentro del grupo?”

Indica que los grupos deben ser pequeños y que las respuestas deben quedar
escritas en todas las carpetas como registro.
Imperativamente solicita que comiencen a trabajar con las actividades. Aclara
que la idea no es que se separen las preguntas, sino que las piensen juntos.
Puedo escuchar que uno de los estudiantes se suma a realizar la tarea
consultando si el trabajo debe hacerse en grupo. Su compañero le responde
que sí y lo invita a sumarse.
Luego de aproximadamente 20 minutos la profesora consulta si están
finalizando. Le indica al estudiante que estaba terminando el recuperatorio que
su tiempo había concluido y se toma un tiempo para pasar notas a la planilla y
para entregar los trabajos corregidos. Una de las estudiantes plantea su enojo
por una nota baja y lo discuten frente al resto de la clase.
A continuación, la profesora realiza una puesta en común sobre las respuestas
elaboradas, surgiendo temas como: Lealtad, unión, comunicación, amistad y
amigos en las redes sociales.
La docente pide que anoten la definición de roles y consulta si saben lo que es
un líder. Uno de los estudiantes responde: “es quién hace las tareas”.
La docente consulta si los roles son fijos, los estudiantes no responden, y ante
el silencio la profesora problematiza: “si ella, que hizo la tarea se cambia de
grupo. ¿va a seguir siendo líder?”. Mientras los estudiantes piensan la
docente pide que se levanten de los asientos y cambien de lugares. Les
propone que se miren y que piensen como sería hacer la actividad con esos
nuevos compañeros de grupos. Ella misma responde que sería distinto, y
cuando consulta “¿Qué es una dinámica?”, suena el timbre de salida.

Segunda clase: Lunes 19 de Setiembre 2016


Horario: de 17:50hs. a 18:30hs.

Ingresa la profesora junto con el preceptor. El preceptor toma nota de los


ausentes en silencio, saluda y se retira.
La profesora luego de indicar a la clase que se despidan del preceptor, informa
que se dedicará a terminar de hacer la planilla. Al escuchar esto uno de los
estudiantes le consulta sobre la nota del examen escrito que había rendido la
clase anterior. La profesora lo invita a acercarse a su escritorio, a lo que se
suman dos estudiantes más, interesados también, por sus notas. Los tres
estudiantes y la profesora comienzan a dialogar sobre los promedios y notas
finales, mientras el resto de los estudiantes hablan y ríen entre ellos. Me acerco
para escuchar mejor lo que dicen. Escucho que la docente a través de
preguntas intenta recuperar contenidos sobre el tema anterior: Psicoanálisis.
Los estudiantes parecen relajados, parecen no notar que los están evaluando y
contestan sobre lo que se acuerdan del tema. En base a sus respuestas la
profesora va haciendo aclaraciones y amplía un poco. Los alumnos a veces
intervienen con expresiones como “¡ah!¡claro!” luego amplían un poco más
sobre lo que dijeron y contaban experiencias propias que les parecía que tenía
que ver con el tema en cuestión. Parece una simple charla entre la docente y
los tres estudiantes. Luego de varios minutos la profesora les dice: “vieron que
no era tan difícil, chicos? Están aprobados”. Los alumnos no le contestan
nada pero festejan entre ellos. La docente anota algunas cosas en su planilla.
A continuación, se levanta de su escritorio y parada en medio del salón indica a
los estudiantes que abran sus carpetas. A lo que uno de los estudiantes
responde le responde: “¡ya nos vamos profe!”. La profesora consulta el
tiempo restante e insiste en indicar que coloquen la fecha, consultando cual fue
el último tema que trabajaron. El estudiante que había rendido el examen
recuperatorio responde: “Complejo de Edipo”. La profesora remarca: “¡Clase
anterior!” El estudiante responde: "entonces falté, no tengo la carpeta”.
La profesora insiste: “¿recuerdan la definición que di la clase anterior?
¿Qué es la dinámica?, bueno si no lo tienen anotan ”.
Mientras los estudiantes comienzan a guardar sus útiles la profesora continúa
preguntando: “¿qué es un líder? ¿Conocen un líder histórico? ¿qué
dijimos del líder?” Un estudiante lee su carpeta y responde: “el que orienta y
dirige al grupo”. La profesora no amplía nada en base a esta respuesta y a
continuación, comienza a realizar un cuadro conceptual del tema Grupos
Humanos, mientras agrega conceptos: distintos tipos de roles (primarios y
secundarios), vínculos, normas (explícitas e implícitas), convivencia. A medida
que iba escribiendo los conceptos en el pizarrón iba consultando a los
estudiantes qué se les venía a la cabeza cuando escuchaban la palabra
(referida a cada concepto). Los estudiantes se mantenían en silencio y la
profesora repreguntaba indicando que muchos necesitaban nota para aprobar y
que la misma dependía de la participación en clase. Recién ahí los estudiantes
decían algunas ideas. A partir de cada idea la profesora aclaraba en base a la
teoría aunque sin mencionar ningún autor.
Cuando la profesora termina de realizar el cuadro los estudiantes le comentan
que el próximo jueves no asistirán a clases ya que está programada una salida
para visitar Tecnópolis. Ante esto la profesora solicita que durante la salida
presten atención a cómo se maneja el grupo, quién los organiza y de qué
manera se comportan ellos.

Tercera clase: Lunes 26 de Setiembre 2016


Horario: de 17:50hs. a 18:30hs.

La clase cuenta con seis estudiantes, al iniciar la profesora consulta el motivo


de la ausencia, los estudiantes ríen entre ellos, y la profesora les pregunta
cómo se ven en la cursada, insistiendo en que deben estudiar para pasar al
último año.
Les pregunta: “¿qué tendrían que decir de ustedes si se observan ahora?”
Los estudiantes hablan entre ellos sin responder a la pregunta.
A continuación, la profesora consulta a los chicos que estuvieron presente en la
clase anterior: “¿de qué grupos hemos hablado? ¿se acuerdan?”
Ante el silencio la profesora decide preguntar directamente a uno de los
estudiantes que estaba más próximo al pizarrón y cerca de la puerta de
entrada. El estudiante responde que no recuerda y revisa su carpeta. Luego de
revisar responde: “Los Simpsons y Casados con hijos”.
La profesora explica que tomaron como ejemplo a esos dos grupos ya que
hacen referencia a los roles familiares. Cuando la profesora consulta que es lo
que recuerdan de esos grupos. Los chicos hablan entre ellos sin responderle y
comienzan a guardar sus útiles.
Suena el timbre y se despiden.

Cuarta clase: Jueves 13 de Octubre 2016


Horario: de 16:30hs. a 17:50hs.

Antes de ingresar a la clase me acerqué a la docente para consultarle qué


vieron en clases anteriores. Me explicó que les dio un trabajo práctico que
debían resolver viendo la película “El circo de las mariposas”. Al ingresar al
aula me acerco a una de las estudiantes para pedirle las consignas del Trabajo
Práctico y le tomo fotos (Anexo de imágenes 2). Mientras tanto la docente
indica a los estudiantes que deben continuar con el trabajo grupal de la clase
anterior.
Se observa que en la mayoría de los casos los grupos no contaban con las
consignas ya que sus integrantes habían faltado a clase o no tenían la carpeta
o las hojas donde ya habían comenzado a responder, ante ésta situación la
docente arma nuevos grupos, se trasladan bancos y se arman círculos. La
profesora indica que hagan el trabajo práctico en esos nuevos grupos y que
como siempre las respuestas deben estar en la carpeta de todos. Además les
dice que no quiere ver que el trabajo sólo lo haga un integrante del grupo, que
quiere ver que debatan entre ellos las respuestas y lleguen a conclusiones.
Los chicos comienzan a trabajar, escucho a un grupo que conversa un poco
sobre las consignas pero luego se pone a hablar sobre otros temas. La
profesora se acerca a mí y me comenta que la última clase hablaron acerca de
qué les ocurría a los estudiantes con la materia, por qué no estudiaban y de
que ella les dio varias oportunidades porque no quiere que nadie se lleve la
materia a marzo.
A medida que transcurre la clase la docente se va acercando a los distintos
grupos, les pregunta cómo les está yendo y si les cuesta las consignas. Los
estudiantes le comentan la situación del grupo y hacen algunas preguntas. En
uno de los grupos se ponen a discutir entre los integrantes porque no se ponen
de acuerdo con una respuesta. La profesora les dice que escriban la postura de
cada uno en la hoja del trabajo aclaren que en eso no podían ponerse de
acuerdo.
La docente se acerca de nuevo a mi y me comenta: “son muy buenos
estudiantes. Pero a veces tengo que presionarlos”.
El timbre suena y uno de los chicos dice sorprendido: “¿ya es la hora?”. La
profesora les dice que les va a dar unos minutos más de la clase siguiente para
terminar el trabajo sólo porque en esta clase trabajaron muy bien.
Los alumnos guardan sus útiles.
Análisis
Una de las particularidades que se visualizaron en las clases observadas fue
una notable plasticidad para la formación de grupos con integrantes rotativos,
esto ocurría debido a la ausencia de varios de los compañeros.
Ante esto, tanto la docente como el preceptor, estaban todos los días al tanto
de quiénes eran los estudiantes ausentados, reconociendo las particularidades
de cada uno. En el momento de tomar asistencia la profesora y el resto de los
estudiantes retomaban juntos temas trabajados en las clases anteriores y al
mismo tiempo comunicaban los motivos de ausencia.
Es de ésta manera que la profesora, junto con los estudiantes acordaba las
actividades y los temas a trabajar antes de iniciar la clase. Consultando en todo
momento que es lo que recordaban de lo hablado en el último encuentro.
Fue muy notable como la profesora coordinaba el desarrollo de las clases de
acuerdo a la respuesta de sus estudiantes, la docente tenía en cuenta las
dudas, las confusiones e incluso los silencios y las discusiones que se hacían
presente tanto en el inicio como durante el desarrollo de la clase.
Este tipo de coordinación a la vez se apoyaba en diferentes técnicas y
estrategias que la docente utilizaba como herramientas para presentar y
trabajar los contenidos teóricos. Que, si bien consideraba la comprensión del
contenido más que la memorización, siempre consultaba y retomaba la
importancia de contar con las definiciones originales, ya sean las dictadas por
ella durante las clases o las que figuran en la bibliografía solicitada.
Teniendo en cuenta la clasificación que nos ofrece Benjamín Bloom
( reemplazar por evaluación significativa o algo de aprendizaje) sobre los
diferentes objetivos y habilidades que los educadores pueden proponer a sus
estudiantes; donde encontramos por un lado, la dimensión afectiva, como el
modo como la gente reacciona emocionalmente, su habilidad para sentir el
dolor o la alegría de otro ser viviente. Haciéndose presente objetivos afectivos
que apuntan típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emoción y
sentimientos.
Es importante mencionar como la profesora interpelaba a los estudiantes con
cada tema que se trabajaba en clases y a su vez los motivaba a pensarse en
diferentes situaciones, luego de terminar la clase expositiva, o de indicar las
consignas. Muchas de las veces en las que ella citaba ejemplos invitaba a los
estudiantes a hablar de sus experiencias o deseos, sin dejar de relacionarlos
con los contenidos teóricos. Y en éste punto es donde cobra importancia el
dominio cognitivo, siendo la habilidad de pensar los contenidos, conociéndolos
y comprendiéndolos. Para posibilitar la aplicación de eso que fue entendido, los
estudiantes en el momento de responder o debatir analizan los elementos de la
nueva información para poder hacer inferencias y poder fundamentar al
generalizar o ejemplificar, en una siguiente instancia los estudiantes podrán
sintetizar la información combinando y retomando otros elementos organizando
así un nuevo patrón que posibilite nuevas alternativas. El autor presenta como
última instancia la evaluación, siendo ésta la presentación o defensa de las
opiniones juzgando la información en relación a un conjunto de criterios.

Además del trabajo de coordinación de la profesora creo que es muy


importante analizar la capacidad que presentaron los estudiantes de formar
grupos con integrantes rotativos. Analizaremos este aspecto tomando la
definición de grupo de Pichón Riviere, quién entiende que un grupo es un
conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacios
temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone
en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad,
interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación
de roles.

Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos


operativos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el
pensamiento y el conocimiento son producciones sociales. Y si pensamos que
necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con
su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles.
Pensar, siempre es pensar en grupo, y a esto podemos sumarle el hecho que
todo grupo es un campo operacional privilegiado. Y desde ésta postura es que
podemos entender la importancia de los trabajos y actividades grupales que
lleva a cabo la docente, no sólo de manera explícita y pautada, sino también de
manera colaborativa reconociendo a los demás compañeros como pares, esto
fue observado en varias ocasiones donde al pedir que se ejemplifiquen
habilidades o características personales los estudiantes tomaban como ejemplo
a sus propios compañeros o relataban experiencias vividas dentro del grupo.

Tomando también a Coll quién expone el concepto de Comunidad de


Aprendizaje como “Grupos de personas con diferentes niveles de experiencia,
conocimiento y pericia, que aprenden mediante su implicación y participación
en actividades auténticas y culturalmente relevantes, gracias a la colaboración
que establecen entre sí, a la construcción de conocimiento colectivo que llevan
a cabo y a los diversos tipos de ayudas que se prestan mutuamente”, podemos
entender como las experiencias personales de cada integrante del grupo aporta
al aprendizaje del resto de los estudiantes, el proceso de enseñanza,
aprendizaje ya no ocurre unilateralmente sino que ocurre de una manera
mucho más dinámica y este proceso pude registrarlo, desde el lugar de
observadora, en numerosas ocasiones. Por ejemplo cuando la profesora
indagaba a los estudiantes sobre sus historias de vidas, los orígenes de sus
padres o sus puestos de trabajo y los estudiantes respondían en base a sus
experiencias de vida, y lo relacionaban con algunos conceptos y definiciones.
También ocurría este tipo de aprendizaje cuando la profesora consultaba las
respuestas de las actividades a cada uno de los grupos preguntando si alguien
pensaba diferente. Y en varias ocasiones los estudiantes aportaban más
información o abrían el debate.

Otra característica que presentaba el grupo era el hecho que la mayoría


trabajaba fuera del horario de cursada y cuando asistían era considerada esa
realidad, como así también las ausencias por otros motivos personales. Tanto
el curso observado como el resto de los grupos cuenta con representantes
estudiantiles y docentes que estaban en constante comunicación con los
docentes para informar y evaluar las condiciones académicas de los
estudiantes.

Éste último aspecto observado tanto del equipo docente como de los
estudiantes, me hizo pensar en la singularidad de la comunidad estudiantil y lo
relaciono con el siguiente párrafo del libro llamado Frankenstein educador de
Philippe Meirieu: Educar es introducir al universo cultural en el que los hombres
han conseguido amansar hasta cierto punto la pasión y la muerte, la angustia
hasta el infinito, el terror ante las propias obras, la terrible necesidad y la
inmensa dificultad de vivir juntos (…) Podemos pensar lo importante y
necesario que es reconocer las realidades particulares y diversas que
presentan los adolescentes dentro de la sociedad actual. Sociedad que no es
estable ni tolerante, sino que al contrario, es cambiante y cada vez más
agresiva. Y para sostener a ese grupo de adolescentes vulnerable es
sumamente necesario el trabajo del equipo docente que sin duda es valorado
por los estudiantes.

A modo de cierre me gustaría agregar una reflexión que Silvia Bleichmar


realiza en el libro “De los límites a la construcción de legalidades” en el cual
sostiene lo siguiente: - Cuando vemos a un adolescente, un niño en riesgo,
para saber cuán rescatable puede ser para una vida social plena, lo primero
que se tiene que preguntar es qué capacidad de enlace tiene, no con las
normas del otro, sinó con las normas del propio grupo.
Cuadro de análisis

Categoría Escena Impresiones Análisis

“…uno de los Tomamos el


estudiantes le concepto de
consulta sobre la evaluación
nota del examen didáctica
escrito que había (Steiman, 2008)
rendido la clase a partir de que a
anterior. La través del
profesora lo invita conocimiento y
a acercarse a su comprensión de
escritorio, a lo cierta información
que se suman se emiten juicios
dos estudiantes de valor sobre un
más, interesados aspecto de la
también, por sus realdiad.
notas.” Los fragmentos
de escena citados
Evaluación “…la docente a permiten
través de comprender la
preguntas intenta situación de
recuperar evaluación. Una
contenidos sobre evaluación
el tema implícita que se
anterior…” da en forma de
diálogo y que
“Los estudiantes permite a los
parecen estudiantes
relajados, desenvolverse de
parecen no notar una manera
que los están distinta.
evaluando y
contestan sobre
lo que se
acuerdan del
tema…”

Práctica de
enseñanza
Aprendizaje
Contenidos
Planificación de clase.

Materia: Psicología
Primer trimestre.
Unidad temática: Unidad II. ¿Qué aportó el psicoanálisis al estudio de la
conducta?
Conducta y Conductismo. El estudio del inconsciente. La teoría del aparato
psíquico. La dinámica de la personalidad. Los sueños, actos fallidos y síntomas
neuróticos. La evolución psicosexual. Mecanismos de defensa.
Institución: Liceo n° 2 de 8
Profesora: Marianela Quiroga.
Duración: 80 minutos.
Fundamentación:
La clase se presenta en relación a la unidad ll, en la cual se tratará a modo de
introducción las características generales del conductismo, el estudio de la
conducta, incluyendo conceptos como: de reflejo condicionado postulado por
Pavlov comparándolo brevemente con el condicionamiento operante expuesto
por Skinner. Para luego poder pensar sobre el aporte del psicoanálisis al
estudio de la conducta desarrollando y profundizando sobre temas centrales
como: Los sueños, actos fallidos y síntomas neuróticos. Caracterizando la
evolución psicosexual. Y definiendo los mecanismos de defensa.
Se promoverá que los estudiantes puedan apropiarse de herramientas
conceptuales y ampliar la mirada sobre la conducta y el comportamiento
humano.
Se espera que puedan comprender y relacionar los distintos tipos de conductas
y los reflejos condicionados, en función de reflexionar acerca de su incidencia
en el comportamiento personal y grupal. Posibilitando un autoconocimiento que
les permita indagar sobre sus propios gustos, elecciones y decisiones.

Modalidad de evaluación:
La evaluación será continua teniendo en cuenta tanto los avances como las
dificultades que puedan surgir durante el proceso de aprendizaje.
Considerando el desempeño individual como grupal de los estudiantes
teniendo en cuenta los aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales.
Propósitos: 

Acercar a los estudiantes a una introducción histórica en cuanto al origen de la


concepción de la conducta. 
Insistir en la necesidad de pensar a la conducta tanto desde el Conductismo
tradicional como desde el aporte del psicoanálisis para poder identificarse y
redefinir a los tipos de personalidad.

Plantear el debate en cuanto a la definición de la conducta, pensada desde el


rol de los adultos, lo esperable en la adolescencia, y las posibles dificultades, o
alteraciones.

Despertar interés por conocer los tipos de abordajes e intervención desde la


corriente psicoanalítica.

Objetivos
Que los estudiantes puedan:
- Conocer los conceptos generales incluidos en el tema La conducta.
- Recuperar y relacionar los conceptos trabajados en clases anteriores con los
aprendidos en esta.
- Adquirir herramientas conceptuales y metodológicas que permitan realizar
análisis críticos para poder relacionarlos con características y experiencias
personales.
- Participar en clase y trabajar en equipo: Poder compartir las experiencias
grupales logrando interpretar los conceptos desde la realidad.

Contenidos:
- Definición de La conducta desde los aportes generales del Conductismo.
- Psicoanálisis: El inconsciente. La teoría del aparato psíquico. Los sueños,
actos fallidos y síntomas neuróticos. La evolución psicosexual. Mecanismos de
defensa.
-Dinámica de la personalidad.

Actividades:
Inicio de clase (Duración 10 minutos)
Presentación del tema introductorio y central. Comentando la propuesta de la
estructura de la clase.
Breve resumen de lo visto para enlazar el tema a trabajar.
Desarrollo (Duración 60 minutos)
Presentación de la actividad: De manera expositiva se desarrollará
teóricamente los conceptos generales sobre la conducta, definida desde el
conductismo. A continuación, se desarrollará con mayor profundidad los
conceptos de la teoría psicoanalítica en relación a la conducta, relacionándolos
con el inconsciente y con los aspectos generales de la personalidad.
Mediante ejemplos se fomentará a los estudiantes a compartir y pensar en
experiencias que se relacionen con los conceptos presentados.
A continuación, se propondrá a los estudiantes formar grupos, los cuales
recibirán definiciones extraídas de la bibliografía obligatoria. Se les solicitará
que se organicen para representar un ejemplo cotidiano que haga referencia a
tal definición. Deberán argumentar y explicar a sus compañeros cual es la
relación entre la teoría y el ejemplo actuado.

Cierre:
Luego de la exposición de cada grupo se retomarán alguno de los ejemplos
que presentaron los estudiantes. Se repasarán los conceptos fundamentales
desde la teoría psicoanalítica para poder pensar, entre todos los estudiantes, la
respuesta al interrogante ¿Cuál es el aporte del psicoanálisis al estudio de la
conducta?

Recursos didácticos:
- Pizarrón
- Tizas
- Recuadros en papel con las definiciones a trabajar.
- Textos (Bibliografía)

Evaluación
El proceso de enseñanza-aprendizaje se enfoca en la participación de los
estudiantes, los intercambios que se produzcan durante el encuentro: las
preguntas que realicen, los comentarios que formulen y la capacidad
argumentativa.
Se observará, si logran articular los conceptos trabajados con los ejemplos
pensados en grupo y de qué manera pueden apropiarse de los conceptos,
generando elaboraciones propias.
Categorías
Observación Impresiones
Conceptuales

La profesora toma la lista de


asistencia y dice que va a
preguntar quién quiere
recuperar.

. Escucho que la docente a Los estudiantes relacionan los


través de preguntas intenta contenidos con situaciones
recuperar contenidos sobre el cotidianas Evaluación didáctica.
tema anterior: Psicoanálisis. (Steiman, 2008)
Los estudiantes parecen
relajados, parecen no notar que
los están evaluando y
contestan sobre lo que se
acuerdan del tema. En base a
sus respuestas la profesora va
haciendo aclaraciones y amplía
un poco. Los alumnos a veces
intervienen con expresiones
como “¡ah!¡claro!”

…se toma un tiempo para pasar La estudiante parece molesta


notas a la planilla y para pero la profesora intenta
entregar los trabajos explicarle qué es lo que tiene
corregidos. Una de las que tener en cuenta para el Retroalimentación.
estudiantes plantea su enojo siguiente trabajo (Anijovich, )
por una nota baja y lo discuten
frente al resto de la clase.

…la profesora solicita que Aprendizaje


durante la salida presten significativo (Ausubel,
atención a cómo se maneja el 2000)
grupo, quién los organiza y de
qué manera se comportan
ellos.

La docente indica que va a


comenzar con un tema nuevo
que es Grupos Humanos.
Dicta una consigna:

“Para pensar en nosotros:

1-¿Qué características tiene


el grupo 4to primera?
2-Mencionar aspectos
positivos y negativos del
grupo.
3-En alguna ocasión ¿alguien
asume algún tipo de
liderazgo? ¿Por qué?
4-¿Qué te parece que sería
bueno mejorar dentro del
grupo?”

…comienza a realizar un La profesora a través de Estrategia didáctica


cuadro conceptual del tema preguntas intenta recuperar (Sanjurjo, ) EL DÍA
Grupos Humanos, mientras saberes previos en los QUE ESCRIBIMOS
agrega conceptos… estudiantes para relacionar ACÁ EN MI CASA TE
con los conceptos del pizarrón PASÉ LOS DATOS
A medida que iba escribiendo BIBLIOGRÁFICOS DE
los conceptos en el pizarrón iba SANJURJO
consultando a los estudiantes
qué se les venía a la cabeza
cuando escuchaban la palabra
(referida a cada concepto)

…la docente arma nuevos Comunidad de


grupos, se trasladan bancos y Aprendizaje.
se arman círculos. La profesora https://drive.google.com/
indica que hagan el trabajo drive/folders/1pr7ifj6l2w
práctico en esos nuevos 8IjSZ14U82NEUfNoSM
grupos. 1ugI (Coll,

En uno de los grupos se ponen Enseñaje (Bleger)


a discutir entre los integrantes BLEGER, José. Temas de
porque no se ponen de acuerdo psicología (Entrevista y
con una respuesta. La grupos). Grupos
profesora les dice que escriban operativos en la
la postura de cada uno en la enseñanza. Nueva visión.
hoja del trabajo aclaren que en 1964
eso no podían ponerse de https://
acuerdo. drive.google.com/drive/
folders/
0B3QeLBUaAALxU3lyT
2phdFo5Xzg

Coll: aprender significativamente quiere decir poder atribuir significado al


material objeto de aprendizaje; dicha atribución sólo puede efectuarse a partir
de lo ya conocido, mediante la actualización de esquemas de conocimientos
pertinentes para la situación de que se trate. Éstos esquemas no se limitan a
asimilar la nueva asimilar la nueva información, sino que el A.S. supone
siempre su revisión, modificación y enriquecimiento, estableciendo nuevas
conexiones, y relaciones entre ellos, con lo que se asegura la funcionalidad y la
memorización comprensiva de los contenidos aprendidos significativamente.
Coll, C. (1989. Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. (p.16) Barcelona.
Cuadernos de Pedagogía

Evaluación

Marcamos antes que nada la diferencia entre evaluación y exámen. Consideramos a la


evaluación como juicios de valores establecidos por el docente (Steiman, 2008)
Referencias bibliográficas

Ausubel, D.; Novack ,J. y Hanesian, H. (2000). Psicología Educativa. Madrid:


Trillas.

BLEGER, J. (1964). Temas de psicología (Entrevista y grupos). En Grupos


operativos en la enseñanza. Nueva visión.

Steiman, J. (2008). Más didáctica en el nivel superior. Buenos Aires: Miño y


Dávila
Anexo de imágenes I

Estudiantes finalizando el trabajo grupal:

Profesora coordinando la actividad grupal:


Anexo de imágenes II
Entrega final de la producción grupal:

También podría gustarte