Está en la página 1de 100

Instituto profesional de Chile

Escuela de salud y deportes.


Carrera de Kinesiología.

Eficacia de protocolo de ejercicios de


estiramientos de 60 segundos en miembro
inferior en los adultos mayores autovalentes
con riesgo de 65 años y más del sector de
Amanecer, ciudad de Temuco, Novena
Región de la Araucanía.
Proyecto de tesis para la asignatura de metodología de la investigación.

Autores:

Lisbeth Hernandez, Denise Quiroz, Nickol Riquelme.

Temuco, 2018.
RESUMEN.

Eficacia de protocolo de ejercicios de estiramientos de 60 segundos en miembro inferior en adultos


mayores autovalentes con riesgo de 65 años y más del sector de Amanecer, ciudad de Temuco,
Novena Región de la Araucanía.

Introducción: El elevado riesgo de dependencia es uno de los problemas con mayor prevalencia
dentro de los adultos mayores, limitando sus actividades de la vida diaria como consecuencia de la
falta de movilidad y flexibilidad.

Objetivo: Determinar la efectividad de un protocolo de estiramientos de 60 segundos en miembro


inferior en adultos mayores autovalentes con riesgo de 65 años y más del sector Amanecer , ciudad de
Temuco, Novena región de la araucanía.

Hipótesis: La intervención de un protocolo de estiramiento de 60 segundos en miembro inferior


complementario al entrenamiento físico mejorando la flexibilidad del músculo y asi aumentando la
amplitud de movimiento en usuarios adultos mayores autovalentes con riesgo.

Diseño: Ensayo clínico controlado aleatorizado.

Materiales y métodos: El estudio se llevará a cabo con una población de 420 usuarios adultos
mayores Autovalentes con riesgo, que cumplan los criterios de inclusión. Se utilizara un grupo
experimental que recibirá indicaciones del protocolo de ejercicios de estiramientos de 60 segundos en
miembro inferior y el grupo control solo recibira ejercicios de estiramientos base. Se medirá el rango
de movimiento y la flexibilidad.

Conclusión: Los datos de este estudio resultaràn un aporte para la pérdida de flexibilidad y rangos de
movimiento que provoque limitación en las actividades de la vida diaria, ya que esta intervención
aumenta las posibilidades de mantener adultos mayores autovalentes y promueve ventanas
terapéuticas en esta área.

2
ÍNDICE GENERAL
I. GLOSARIO. ..................................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 14

Capítulo I: Marco Teórico. ............................................................................................. 17

1. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS. ............................................................................. 17

II. Figura 1: Pirámide de población global en 2002 y 2025. Fuente: NN.UU., 2001. ......... 18

2. SITUACIÓN ADULTO MAYOR EN CHILE...................................................................... 18

Figura 2: Comparación pirámides poblacionales Chile 1975, 2000, 2025, 2050. ................ 19

Figura 3: Tasas de natalidad, mortalidad, migración y crecimiento (saldo cada mil


habitantes)............................................................................................................................ 19

Figura 4: Problemas de salud, durante los últimos seis meses. (2010) ............................... 21

Figura 5: Frecuencia con la que realiza ejercicios físicos (2010) .......................................... 22

3. ENVEJECIMIENTO. ..................................................................................................... 22

4. CLASIFICACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO. ..................................................................... 23

5. FACTORES DEL ENVEJECIMIENTO. ............................................................................. 24

5.1. FACTORES INTRÍNSECOS (GENÉTICA):................................................................ 24

5.2. FACTORES EXTRÍNSECOS: ................................................................................... 24

6. CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO. ........................................................................... 24

A. 7. CAMBIOS PSICOLOGÍCOS Y SOCIALES. .................................................................. 25

7.1. Teorías sobre cambios sociales ligados al envejecimiento. (12).......................... 25

7.2. Teorías sobre cambios psicológicos ligados al envejecimiento. (12) ................... 25

8. CAMBIOS EN EL SISTEMA ORGÁNICO. (13) ................................................................ 25

9. FLEXIBILIDAD EN EL ADULTO MAYOR........................................................................ 29

10. EPIDEMIOLOGIA DE LA FLEXIBILIDAD. ................................................................... 30

11. TIPOS DE FLEXIBILIDAD. ......................................................................................... 30

3
11.1. Según cómo se aplican las fuerzas que intervienen en el movimiento. ........ 30

11.2. Según haya o no movimiento. ........................................................................ 31

11.3. Según la cantidad de articulaciones involucradas.......................................... 32

11.4. Según los requerimientos de movilidad (amplitud de movimiento) de la


actividad a desarrollar. .................................................................................................. 32

12. Factores que determinan la flexibilidad............................................................. 32

13. CAMBIOS EN LA FLEXIBILIDAD ASOCIADO AL ENVEJECIMIENTO. ......................... 33

14. CONSECUENCIA Y COMPLICACIONES DE LA FALTA DE FLEXIBILIDAD. .................. 33

15. INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA FLEXIBILIDAD. ................................................... 34

15.1. Test de flexibilización de las extremidades inferiores (Sentados en una silla


tocarse la punta del pie)................................................................................................ 34

15.2. Test de flexibilidad de las extremidades superiores. (Rascarse la espalda). . 35

16. ESTIRAMIENTOS. .................................................................................................... 37

17. TIPOS DE ESTIRAMIENTOS. .................................................................................... 37

18. OBJETIVOS DE LOS ESTIRAMIENTOS. Los estiramientos con la ejecución metódica


y programada de sus diferentes técnicas se pretende lograr un objetivo, entre ellos los
objetivos varían entre: ...................................................................................................... 38

19. RECEPTORES SENSITIVOS MUSCULARES. .............................................................. 39

19.1. Huso neuromuscular. ..................................................................................... 39

19.2. Órgano tendinoso del Golgi. ........................................................................... 39

20. BENEFICIOS DEL ESTIRAMIENTOS. ......................................................................... 40

CAPITULO II:REVISIÓN DE LA LITERATURA. ................................................................... 41

OBJETIVO DE LA BÚSQUEDA. ............................................................................................ 41

1. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA CENTRAL. ...................................................................... 41

2. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO. .................................... 41

4
3. PREGUNTA DE BÚSQUEDA. ....................................................................................... 41

4. ESTUDIOS QUE PODRÍAN CONTESTAR LA PREGUNTA DE BÚSQUEDA. .................... 42

5. ESTUDIOS QUE CONTESTAN LA PREGUNTA DE BUSQUEDA. .................................... 42

6. FUENTES DE BÚSQUEDA. ........................................................................................... 42

7. PALABRAS Y FRASES DE BÚSQUEDA. ......................................................................... 42

8. SESGOS DE LA BÚSQUEDA. ........................................................................................ 43

9. RESULTADO DE LA BÚSQUEDA. ................................................................................. 43

10. BÚSQUEDA MANUAL. ............................................................................................ 44

11. . CONSULTA A EXPERTOS. ...................................................................................... 44

12. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LITERATURA. ................................................................... 45

A. “Differential effects of 30 vs 60 second static muscle stretching on vertical jump


performance”. 2014. ......................................................................................................... 45

OBJETIVO. ............................................................................................................................. 45

VALIDEZ DE LOS RESULTADOS. ............................................................................................. 45

CONCLUSIÓN. ....................................................................................................................... 46

UTILIDAD DE LOS RESULTADOS PARA LA INTERVENCIÓN.................................................... 46

CONCLUSIONES SOBRE EL ARTICULO. .................................................................................. 47

2. “Effect of different stretching volumes on functional capacity in elderly


women”.2012. .................................................................................................................. 47

3.”The effects of an active-assisted stretching program on functional performance in


elderly persons:”2009. ...................................................................................................... 49

4. “The effect of duration of stretching of the hamstring muscle group for increasing
range of motion in people aged 65 years or older”.2001. ............................................... 51

5.”The effects of hip and ankle stretching on gait function of older people. Arch Phys
Med Rehabil”. 2008. ......................................................................................................... 53

5
6. “Effect of a hip flexor-stretching program on gait in the elderly”. 2003...................... 55

7. “Effect of Active Assisted Stretching of 30 Seconds and 60 Seconds in Muscle


Force”.2018. ...................................................................................................................... 58

CAPITULO III: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ................................................................... 60

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ....................................................................................... 60

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.............................................. 60

2.1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. .................................. 60

2. ANÁLISIS FINER. ......................................................................................................... 61

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................................... 62

4.1 OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................ 62

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ......................................................................................... 62

4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................... 63

5.1. JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. .............................................. 63

CAPITULO IV: MATERIAL Y MÉTODO. ............................................................................ 64

PROTOCOLO DE ESTIRAMIENTOS. .................................................................................... 64

I. ESTIRAMIENTO DE LOS MÚSCULOS DE MIEMBRO INFERIOR. .................................. 67

Estiramiento para Psoas Iliaco. ................................................................................. 67

Estiramiento para Tensor de la fascia lata. ............................................................... 68

Estiramiento para músculo piriforme. ...................................................................... 69

Estiramientos para isquiotibiales. ............................................................................. 70

Estiramiento para cuádricep Femoral. ...................................................................... 72

Estiramiento para músculo tibial anterior ................................................................ 74

Estiramiento para extensor largo del Hallux. ............................................................ 75

Estiramiento del músculo extensor largo de los dedos. ........................................... 76

6
Estiramiento para músculo fibular largo y corto. ...................................................... 77

Estiramiento para tricep sural. .................................................................................. 78

Estiramiento para tibial posterior. ............................................................................ 79

CAPITULO V: SUJETOS DE ESTUDIO............................................................................... 80

1. POBLACIÓN DIANA. ................................................................................................... 80

2. POBLACIÓN ACCESIBLE. ............................................................................................. 80

2.1.CRITERIOS DE SELECCIÓN. .......................................................................................... 80

2.1.1 Criterios de inclusión. .............................................................................................. 80

2.1.2 Criterios de exclusión. .......................................................................................... 80

3. CALCULO DE TAMAÑO Y MUESTRA . ......................................................................... 81

4. VARIABLES DEL ESTUDIO. .......................................................................................... 82

4.1 VARIABLES DE INTERVENCIÓN. .......................................................................... 82

4.1.1 Protocolo basado en ejercicios de estiramientos. ......................................... 82

1.2. VARIABLE DE RESPUESTA. .................................................................................. 82

4.2.1 Variable de funcionalidad. ................................................................................... 82

4.2.2 Variable de flexibilidad. ........................................................................................ 83

1.3. VARIABLES DE CONTROL. ................................................................................... 83

4.3.1 Edad. ..................................................................................................................... 83

4.3.2 Sexo. ..................................................................................................................... 84

5. PROPUESTA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO. .................................................................... 84

CAPÍTULO VI: CONSIDERACIONES ÉTICAS. ................................................................ 85

1. PRINCIPIOS ÉTICOS GENERALES. ............................................................................ 85

2. RIESGOS Y BENEFICIOS DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................ 86

3. SELECCIÓN DE INDIVIDUOS PARA LA INTERVENCIÓN. .............................................. 86

7
4. CONTROL DE DATOS. ................................................................................................. 86

5. CONSENTIMIENTO INFORMADO. .............................................................................. 86

CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN Y PRESUPUESTO. ....................................................... 87

EQUIPO MULTIPROFESIONAL. .......................................................................................... 87

1.1 EQUIPO DE TRABAJO. ......................................................................................... 87

1.1.1DEFINICIÓN DE ROLES. .......................................................................................... 87

2. MATERIALES E IMPLEMENTACIÓN. ........................................................................... 88

2.1 LUGAR FÍSICO. .................................................................................................... 88

2.2 MATERIALES. ...................................................................................................... 89

3. PRESUPUESTO............................................................................................................ 89

3.1 RECURSOS HUMANOS ............................................................................................. 89

3.2 MATERIALES. ............................................................................................................... 89

III. CAPITULO VII.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ....................................................... 91

CAPITULO VIII CARTA GANT .......................................................................................... 93

IV. ANEXOS. ..................................................................................................................... 94

V. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................... 97

8
INDICE DE GRAFICOS.

9
INDICE DE TABLAS

10
INDICE DE IMAGENES.

11
I. GLOSARIO.

AA: Activo asistido.

ABVD: Actividades básicas de la vida diaria.

AIVD: Actividades instrumentales de la vida diaria.

AM: Adulto Mayor.

AMA: Arco de movimiento articular.

ANCOVA: Análisis de la covarianza.

CASEN: Encuesta de caracterización socioeconómico nacional.

CEAM: Centro de Encuentro del Adulto Mayor.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CF: Capacidad funcional.

CG: Grupo control.

CMJ: Countermovement jump (salto contramovimiento).

DM: Diabetes mellitus.

ELEAM: Establecimiento de larga estadía del adulto mayor.

EFAM: Examen funcional del adulto mayor.

GT: Grupo de entrenamiento.

GS: Gait speed.

INE: Instituto de Estadística de Chile.

MINSAL: Ministerio de Salud.

NS: No estiramiento.

12
OMS: Organización Mundial de la Salud.

PM: Personas mayores.

PNF: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.

ROM: Rango de movimiento.

SENAMA: Servicio Nacional del Adulto Mayor.

UG: Up and go.

13
 INTRODUCCIÓN.

Tercera edad o senectud es el término antropo-social que hace referencia a los seres
humanos sobre los 60 años o más que están iniciando su última etapa del desarrollo.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud entre los años 2000 y 2050 la cantidad
de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22% (1)

Esto ocurre debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de


fecundidad, generando que la proporción de personas mayores de 60 años aumente de
manera más rápida que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países (2). El
envejecimiento de la población constituye en sí un desafío para la sociedad, que debe
adaptarse a esta realidad para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las
personas mayores, así como su participación social y su seguridad.(3)

La población de los 60 años o más, a nivel mundial es de 650 millones y se calcula que en
2050 alcanzará los 2000 millones, en los próximos cinco años, el número de personas
mayores de 65 años será superior al de niños menores de cinco años (OMS, 2013). Sin
embargo ,esta tendencia positiva se acompaña de retos sanitarios para el siglo XXI ,siendo
imprescindible preparar a las sociedades para que atiendan las necesidades de las
poblaciones mayores a través de la formación de los profesionales sanitarios en la
atención de estas personas: prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas
asociadas de la edad; formulación de políticas sostenibles en materia de atención a largo
plazo, atención paliativa y desarrollo de servicios y entornos adaptados a las necesidades
de las personas mayores(MINSAL,2014).

En Chile, el 2010 los mayores de 60 años sobrepasaron los dos millones de personas,
representando alrededor del 13% de la población del país, se espera que para el 2020
sean cerca 3,2 millones de personas, representando el 20% de la población. Para esta
misma fecha, los menores de 15 años no superarían los 3,8 millones de personas.

En Chile, las mujeres son consideradas en edad senectud sobre los 60 años y los hombres
por sobre los 65 años, nuestro país, al igual que los países desarrollados, está viviendo una
etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. Según la

14
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), dentro de Latinoamérica, Chile es uno
de los países considerados con “envejecimiento acelerado”, y se espera que para el 2025
tenga el índice de envejecimiento más alto de la región, superando a países que
tradicionalmente tuvieron tasas de envejecimiento más altas como Argentina y Uruguay.

Habitualmente se creía que cuando se llega a la vejez, las personas mayores se ven
enfrentadas a múltiples complicaciones que alteran tanto su salud física como mental, lo
que los conduce a padecer una disminución o incapacidad para poder llevar a cabo las
tareas básicas de la vida diaria con normalidad. Pero al contrario hoy en día se considera
que este grupo etario se ha adaptado al paso de los años a tener una mejor integración
dentro de sus familias y participación en la comunidad. De esta manera se han
transformado en potenciales recursos para la sociedad a través de actividades
remuneradas y voluntarias según sus necesidades, deseos y capacidades manteniendo
activo su potencial de bienestar físico, social y mental durante el transcurso los años de
vida.

Uno de los objetivos fundamentales en el ámbito de la salud y la calidad de vida es el


mantenimiento, la mejora de la movilidad articular y elasticidad muscular como
prevención de posibles patologías que afecten a la salud postural de los adultos mayores
(Pacheco & García, 2010; Yuktasir & Kaya,2009).

En el adulto mayor ocurre el proceso de desmineralización predispone a mayor fragilidad


ósea, y por consiguiente, mayor susceptibilidad a la fractura; también se presenta fatiga
del cartílago articular, tornándose menos eficiente al reducirse la flexibilidad, menor
capacidad respiratoria de reserva y de recuperación cuando se exigen esfuerzos. Así, la
flexibilidad y la fuerza muscular disminuidas generan limitaciones para el desarrollo de las
actividades de la vida diaria, como caminar con seguridad, levantarse de una silla o del
baño, subir o bajar escaleras, hacer compras, el cuidado de la casa, entre otras. Es por
esto, que la actividad física se debe promover entre las personas, especialmente en la
tercera edad mediante diversos programas dando a conocer así, sus beneficios (físicos,

15
mentales y sociales) y los resultados que se obtendrían al realizar ejercicio de forma
regular, contribuyendo de esta forma a una mejora de la calidad de vida.

En relación a lo anterior, nuestro estudio se basará en la implementación de un


protocolo de ejercicios de estiramiento de 60 segundos en adultos mayores de 65 años y
más autovalentes con riesgo del sector amanecer , ciudad de Temuco , novena región de
la araucanía.

16
 Capítulo I: Marco Teórico.
1. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS.
Según Naciones Unidas, una población envejecida es aquella en la que, del total de sus
habitantes, más de un 7% son personas mayores de 65 años, y propone trazar la línea
divisoria en los 60 años para los países en vías de desarrollo. El Instituto de Estadística de
Chile (INE), en su información censual, hace el corte a los 65 años, similar a los países
desarrollados.Según la OMS, el número de personas mayores de 60 años o más a nivel
mundial ha ido creciendo y se prevé que alcance los 2.000 millones de aquí al 2050.

En todo el mundo, la proporción de personas que tienen 60 años, y más, está creciendo
con más rapidez que ningún otro grupo de edad. Entre 1970 y 2025, se prevé que la
población con más edad aumente en unos 694 millones, o el 223 por ciento. En 2025,
habrá un total de cerca de 1,2 millardos de personas con más de 60 años. Para el año
2050, habrá 2 millardos, con el 80 por ciento de ellas viviendo en los países en vías de
desarrollo. El envejecimiento de la población se refiere a una disminución de la proporción
de niños y jóvenes y un aumento de la proporción de personas de 60 años y más.

A medida que la población envejezca, la pirámide triangular de 2002 será sustituida en


2025 por una estructura de tipo más cilíndrico.

17
II. Figura 1: Pirámide de población global en 2002 y 2025. Fuente: NN.UU., 2001.
2. SITUACIÓN ADULTO MAYOR EN CHILE.

De acuerdo a información de Naciones Unidas, en América Latina y el Caribe, en el año


2007 el número de personas de 60 años y más alcanzaba a 52 millones de personas,
proyectándose que, para el 2025, tal cifra aumentaría al doble, alcanzando los 100
millones de personas, mientras que en el 2050 las personas mayores serán cerca de 190
millones de personas. En términos porcentuales esto significa que de 9,1% el 2007, la
región pasará a 14,5% y 24,1% de personas mayores para los años 2025 y 2050,
respectivamente. Según datos censales de los países del cono sur, Uruguay es el país que
cuenta con la mayor proporción de personas mayores, con 17,7%; le siguen Argentina, con
13,4%, y Chile con 11,4%. Estos países se ubican significativamente sobre el valor
porcentual promedio que registran los países de América Latina, cifrado por CEPAL en el
año 2000 en 8,09%. Se estima que para el año 2025 Chile cuente con la mayor proporción
de personas mayores de América Latina. Ya para el 2050, Chile se encontrará para
entonces sobre estos valores, con 28,2%.

Fuente INE-CEPAL 2007

18
Figura 2: Comparación pirámides poblacionales Chile 1975, 2000, 2025, 2050.
En Chile, la expectativa de vida supera los 78 años, siendo en el caso de las mujeres, cerca
de los 80 años. Si a esto se agrega que nuestro país va disminuyendo año a año sus tasas
de natalidad, se encuentra una acelerada transición demográfica hacia el envejecimiento.

Figura 3: Tasas de natalidad, mortalidad, migración y crecimiento (saldo cada mil


habitantes).
En nuestro país existen indicadores relativos de las personas mayores, éstos están
distribuidos tanto a nivel país como por regiones, destacando el porcentaje de AM que
viven en la región de La Araucanía, siendo un foco de atención importante en ámbitos de
salud. El SENAMA presenta divisiones para organizar la información:

19
Tabla 1: Indicadores relativos a las personas mayores. Fuentes CASEN 2009.

Región de la Total país


Araucanía

Indicadores del Total personas mayores 150.704 2.541.607


envejecimiento.
15.6% 15.0%

Población por 0-59 PM 815.324 14.435.788 710.426


grupos etarios
60-64 PM 36.467 595.660

65-69 PM 35.835 451.836

70-74 PM 27.805 368.880

75-79 23.780 414.805

80 y más 26.817

PM según Urbano 92.590 2.162.856


residencia
61.4% 85.1%

Rural 58.114 378.751

38.6% 14.9%

Índice de Envejecimiento 67,9 68,4

Indicadores de PM con discapacidad 43.825 601.489


salud.
PM sistema público 138.917 2.169.375

92.2% 85%

Indicadores de Promedio de años de 5.3 7.1


Educación. escolaridad

% que no saben leer y escribir 20,9% 10.5%

Participación. PM que participan en alguna 53.991 643.875


organización
35,8% 25,3%

20
Según los Resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez
2010, del MINSAL, los problemas de salud por los que más consultan los adultos mayores
en nuestro país son los dolores de espalda (67,8%), problemas para dormir (40,6%),
piernas hinchadas (30,6%), caídas (22,3%), entre otras.

Figura 4: Problemas de salud, durante los últimos seis meses. (2010)


El deterioro funcional es una condición que conlleva el paso del tiempo, éste aumenta
considerablemente a medida que se avanza en edad. En Chile el grupo de 75 años o más
es el que presenta mayor deterioro funcional, ligado además a quienes tienen menor nivel
educacional. (1) Muchas veces esta situación está relacionada con el nivel de actividad
física que la persona realice en el transcurso de su vida, es por esto que es importante
destacar que en nuestro país el porcentaje de adultos mayores que realiza actividad física
una o varias veces a la semana es inferior a la que no la realiza.

21
Figura 5: Frecuencia con la que realiza ejercicios físicos (2010)
El proceso de envejecimiento de la población se caracteriza por el aumento de las
personas que tienen 60 años o más. Su relevancia se debe a que este proceso tiene
impactos múltiples en la sociedad, no sólo en los ámbitos de educación y salud, sino
también en la economía y en la composición de la fuerza de trabajo. Nuestro país, al igual
que los países desarrollados, está viviendo una etapa avanzada de transición al
envejecimiento demográfico de su población. (9)Es por esto que los adultos mayores nos
presentan un desafío importante como sociedad.

3. ENVEJECIMIENTO.

El envejecimiento es un proceso de cambios graduales e irreversibles en función y


estructuras de un sujeto, como resultado del paso del tiempo, se extiende por el
transcurso de toda la vida y engloba cambios que se inician desde el nacimiento y se
hacen evidentes después de la madurez. Determina una pérdida progresiva de la
capacidad de adaptación. En los individuos mayores sanos, muchas funciones fisiológicas
se mantienen normales en un estado basal, pero al ser sometidos a estrés se revela la
pérdida de reserva funcional. El transcurso del ciclo vital posee 5 cualidades
imprescindibles que caracterizan el envejecimiento. Está dada por un proceso propio de
todos los seres vivos (universal), además no se puede detener ni revertir (irreversible), es
propia de cada especie e individuo en términos de velocidad y características tanto
funcional como anatómica (heterogéneo e individual), conlleva a una pérdida progresiva

22
de la función en cada sujeto (deletéreo) y por último no es modificable por factores
ambientales (intrínsecos).

Se entiende por envejecimiento individual el proceso que se inicia con el nacimiento y


termina con la muerte, que conlleva cambios biológicos, fisiológicos y psico-sociales de
variadas consecuencias. El envejecimiento individual se haya inscrito en el ciclo vital de las
personas y, por tanto, está determinado por los contextos en que el individuo se ha
desarrollado, sus estrategias de respuesta y adaptabilidad y los resultados de dichas
estrategias. (10) Es importante hacer distinción de este último término con el
envejecimiento poblacional, que hace referencia al proceso de transformación
demográfica de las sociedades, caracterizado por el crecimiento de la proporción de
individuos de edades avanzadas respecto de los más jóvenes, siendo en este sentido muy
relevante la definición que se ha construido sobre la vejez y la edad límite de ella. (10)

4. CLASIFICACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO.

La clasificación del envejecimiento que es relevante para el conocimiento del adulto


mayor, es el de envejecimiento activo y envejecimiento saludable.

Envejecimiento activo : se define como el proceso de optimización de las oportunidades


de salud,participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las
personas envejecen, es aplicable tanto al individuo como a la población, permite a los
sujetos realizar su potencial de bienestar físico social y mental, a lo largo de todo su ciclo
vital, además de proporcionar protección, seguridad y cuidados adecuados cuando
necesitan asistencia. Los adultos mayores que se consideran activos, son aquellos que
participan continuamente en actividades sociales,económicas, culturales, espirituales y
cívicas, ampliando la esperanza de vida y transformando ésta en saludable. (5)

El envejecimiento saludable o con éxito: Es donde los factores extrínsecos contrarrestan


los factores intrínsecos del envejecimiento, evitando que haya poca o ninguna pérdida
funcional. Éste cursa con bajo riesgo de sufrir o tener alguna enfermedad, alto
rendimiento en las funciones físicas y mentales, y compromiso activo. (11)

23
5. FACTORES DEL ENVEJECIMIENTO.

El envejecimiento es un fenómeno multifactorial que afecta todos los niveles de


organización biológica, y que no siempre coincide con la edad cronológica. Se describen
diversos factores que influyen en este proceso que interactúan sobre el organismo a lo
largo del tiempo, y determinan finalmente un debilitamiento de la homeostasis que
culmina con la muerte:

5.1. FACTORES INTRÍNSECOS (GENÉTICA):

a. Longevidad diferente en cada especie.


b. Similar edad y causa muerte entre gemelos monocigotos.
c. Longevidad familiar.
d. Mayor sobrevida en sexo femenino.
e. Síndrome Hutchinson- Gilford.
5.2. FACTORES EXTRÍNSECOS:

a. Ambientales (tabaco, contaminantes).


b. Estilo de vida (sedentarismo, dieta).
c. Enfermedades asociadas (DM, ATE, etc.). (4)
6. CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO.

Dentro del proceso de envejecimiento se producen cambios tanto en la esfera orgánica


como en la mental. Dichos cambios, que son normales, con el paso de los años
predisponen a una serie de eventos fisiopatológicos que llevan al adulto mayor a
presentar variadas enfermedades. (4) Los cambios que se manifiestan en primer lugar son
los físicos, que son una continuación que comienza desde que se alcanza la madurez física,
aproximadamente a los 18-22 años, donde finaliza la etapa de crecimiento y empieza la
involución física. Estos cambios no se producen en la misma época ni con el mismo ritmo
para todos los individuos, muchas veces éstos derivan de las enfermedades o de los
factores ambientales y/o genéticos. Los cambios relacionados con la edad se pueden
dividir en cambios psicosociales y cambios biológicos (orgánicos y sensoriales).

24
A. 7. CAMBIOS PSICOLOGÍCOS Y SOCIALES.
Existen numerosas teorías que intentan explicar los cambios psicosociales que se
producen con el envejecimiento y el origen de esos cambios:

7.1. Teorías sobre cambios sociales ligados al envejecimiento. (12)

a. Teoría de la desvinculación. Cumming y Henry (1961):

Lo natural es la desvinculación del entorno. Envejecimiento satisfactorio cuando la


sociedad ayuda al individuo a abandonar sus roles sociales y obligaciones.

b. Teoría de la actividad. Tartler (1961):

A mayor actividad, mayor satisfacción. La sociedad es responsable de la pérdida de


actividad (p.ej.,jubilación).

c. Teoría de la continuidad. Atchley (1971):

Continuidad en los estilos de vida de otras etapas. Se mantienen los mismos estilos, pero
acentuados. Requisito para un envejecimiento satisfactorio: permitir esa continuidad.

7.2. Teorías sobre cambios psicológicos ligados al envejecimiento. (12)

a. Teoría de Erikson (integración vs. desesperación): El ser humano pasa por ocho crisis,
que se corresponden con los cambios de etapa vital. En la octava etapa se produce la
necesidad de aceptar el modo de vida que el sujeto ha seguido(integración). Si no se
produce esa aceptación, se llega a la desesperación.

b.Teoría de Peck: El ser humano pasa por tres crisis, que se corresponden con los cambios
de etapa vital. Es necesario resolver las tres crisis para envejecer de forma saludable y
extender su identidad más allá de su trabajo, bienestar físico y existencia propia.

8. CAMBIOS EN EL SISTEMA ORGÁNICO. (13)

 Estructura muscular.

25
Existe una importante pérdida de masa muscular y una atrofia de las fibras
musculares, disminuyendo en peso, número y diámetro. Estos cambios conllevan al
deterioro de la fuerza muscular. Hay una disminución de la actividad, la tensión
muscular y el período de relajación muscular es mayor que el de contracción.

 Sistema esquelético.

La masa esquelética disminuye y pierde densidad tornándose más porosos y


quebradizos. Existe un proceso de desmineralización, la mujer suele perder un 25% y
el hombre un 12%, volviendo los huesos más frágiles y vulnerables a las fracturas; este
proceso se denomina osteoporosis senil o primaria, se produce por la falta de
movimientos, absorción deficiente o ingesta inadecuada de calcio y la pérdida por
trastornos endocrinos.

Además, existe una disminución de la talla, causado por el estrechamiento de los


discos vertebrales. Aparece cifosis dorsal que altera la estática del tórax. En los
miembros inferiores los puntos articulares presentan desgastes y se desplaza el
triángulo de sustentación corporal, esto propicia la aparición de callosidades y altera el
equilibrio, la alineación corporal y la marcha. cambios perjudican primero o con mayor
magnitud al sexo femenino, ya que tienen mayor pérdida de calcio, predisponentes a
factores genéticos y hormonales (menopausia), inactividad física, consumo de tabaco,
y malos hábitos en general.

 Articulaciones.

Con el paso del tiempo las superficies articulares se deterioran y las superficies
superficies de las articulaciones vecinas entran en contacto, muchas veces
apareciendo dolor, crepitación y limitación del movimiento. En el espacio articular hay
una disminución del agua y tejido cartilaginoso. Además, interviene la degeneración
de cartílago, tendones y ligamentos que se tornan más rígidos reduciendo la
flexibilidad de la articulación.

26
 Sistema cardiovascular.

Progresivamente el corazón va produciendo cambios en su estructura, como el


aumento del ventrículo izquierdo, mayor cantidad de grasa acumulada, alteraciones
del colágeno, provocando la rigidez de las fibras musculares y la pérdida de la
capacidad de contracción. Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad por
acúmulo de lípidos en las arterias (arteriosclerosis) dificultando la circulación. Todos
estos cambios provocan menor aporte de oxígeno, convirtiéndose en unas de las
causas más importantes en la disminución de la fuerza y la resistencia física en
general.

 Sistema respiratorio.

Hay una disminución del rendimiento de este sistema debido a múltiples factores,
entre los que se destaca la atrofia y debilidad de los músculos intercostales, los
cambios anatómicos (caja torácica y columna) y el deterioro del tejido muscular, lo
anterior, produce una disminución del contenido de oxígeno en la sangre reduciendo
entre un 10% a un 15 %.

 Sistema excretor.

El riñón reduce su capacidad para eliminar los productos de desechos, por esta razón
aumenta la frecuencia de micción para equilibrar el organismo. El deterioro de este
sistema también aumenta los episodios de incontinencia.

 Sistema digestivo.

Globalmente los cambios se traducen en la reducción del metabolismo, y diversos


nutrientes en diferentes segmentos del tubo digestivo. Por una pérdida de piezas
dentarias que impedirían la masticación, además disminución de los movimientos
esofágicos, reducción de la capacidad para secretar enzimas digestivas, atrofia de la
mucosa gastrointestinal, disminución del tono muscular y peristaltismo del intestino
produciendo estreñimiento, disminución de la eficiencia del hígado y mayor incidencia de
cálculos biliares.

27
Tabla 2: Características de los cambios musculoesqueléticos y fisiológicos que se observan
durante el envejecimiento.

CAMBIOS MUSCULOESQUELÉTICOS. CAMBIOS FISIOLÓGICOS.

Se pierde un 30 a 40% de la masa muscular, El corazón pierde eficacia, bombea menos


la cual no es lineal y se acelera con la edad. sangre y aumenta de tamaño. Los vasos
La fuerza muscular disminuye, ya que las sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad.
fibras tipo II (rápidas) disminuyen más que Aumenta la presión arterial.
las fibras tipo I y las unidades motoras
reducen su densidad.

Las enzimas glicolíticas reducen su Menor capacidad respiratoria de reserva y de


actividad más que las oxidantes. La menor recuperación cuando se exigen esfuerzos.
actividad de la hormona de crecimiento y
andrógenos contribuye a la disfunción
muscular.

La marcha se hace lenta e insegura (uso del Disminuye la función renal y la capacidad de la
bastón). Aumenta la base de sustentación, vejiga. Aparece incontinencia.
disminuye el braceo y existe una mayor
flexión del tronco.

Las articulaciones se desgastan y se vuelven El proceso digestivo se enlentece en todos sus


más rígidas (esto provoca reducción de la tramos. Dificultad en la masticación y, a veces,
estatura y encorvamiento). en la deglución. Menos salivación.

28
Se produce osteoporosis (pérdida de la También reducen su eficacia los sistemas
masa ósea con composición normal del endocrino (baja la producción de hormonas),
hueso) típicamente en caderas, fémures y nervioso (más lentitud en las respuestas y en los
vértebras. También puede aparecer procesos cognitivos) e inmunológico (crece la
osteomalacia (falla en la calcificación de la susceptibilidad a los procesos infecciosos).
matriz ósea y acumulación de hueso no
calcificado) lo cual se asocia a déficit de
vitamina D.

Hay disminución en la actividad


osteoblástica, decremento de la masa ósea,
reducción del grosor de la cortical. En los
hombres la masa ósea es mayor a través de
toda la vida y la pérdida de los estrógenos
femeninos termina con el efecto inhibidor
de éstos sobre los osteoclastos.

9. FLEXIBILIDAD EN EL ADULTO MAYOR.

La flexibilidad es la capacidad que permite realizar movimientos con gran amplitud de


recorrido, ya sea de una parte específica del cuerpo o de todo él también se le puede
definir como la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación
determinada, esta capacidad es sometida a un proceso de involución, descendiendo de
forma más acentuada a partir de los 20 años en hombres y mujeres (Chodzko-Zajko, et al.,
2009)(9). Según Dantas,Pereira, Aragão y Ota (2002)(10) la pérdida de flexibilidad a lo largo
de la edad se debe, en mayor grado, a la disminución en los niveles de elasticidad (54.1 %)
más que a una menor movilidad articular (45.9%). Jenkins (2005)(11) asegura que, además
de por la edad, la pérdida de movilidad articular está estrechamente relacionada con la
pérdida de masa muscular como consecuencia de la adopción de estilos de vida
sedentarios. La flexibilidad se compone de elasticidad muscular que es la capacidad que

29
poseen los músculos de recuperar su forma después de haberse deformado (igual que una
goma) y Movilidad articular que es una característica de las articulaciones y se refiere a la
amplitud de los movimientos que se pueden generar en cada una de ellas. No todas
pueden realizar los mismos movimientos y con los mismos grados de amplitud.

10. EPIDEMIOLOGIA DE LA FLEXIBILIDAD.


La flexibilidad disminuye en un 20 a 50% entre los 30 y 70 años de edad, según la
articulación que se considere, y se pierde por varios factores biológicos propios de la
edad, entre los que destacan el aumento de tejidos conjuntivos intra e intermusculares,
modificaciones moleculares de la sustancia amorfa del conjuntivo y del colágeno, y una
pérdida del cartílago hialino articular que favorece el desarrollo de la artrosis. Todos estos
factores propician la rigidez articular, con la consecuente rigidez y acortamiento de
ligamentos, tendones, cápsulas articulares, músculos, fascias y piel en torno a una
articulación. La pérdida de la flexibilidad, combinada con la pérdida de la fuerza muscular,
limita la funcionalidad y el rango de movimiento de las personas, trayendo consigo un
mayor riesgo de presentar caídas y lesiones musculares o articulares.

11. TIPOS DE FLEXIBILIDAD.


11.1. Según cómo se aplican las fuerzas que intervienen en el movimiento.
Flexibilidad activa: Capacidad para alcanzar grandes excursiones articulares gracias
a la contracción de los músculos implicados (los que pertenecen a dichas
articulaciones).
Ésta a su vez se puede subdividir en:
11.1.1 .Flexibilidad Activa Libre: Capacidad para alcanzar grandes excursiones
articulares gracias a la contracción de los músculos implicados sin que
intervenga ninguna otra fuerza, (ni siquiera la fuerza de la gravedad).
11.1.2 Flexibilidad Activa Ayudada o Asistida: Capacidad para alcanzar grandes
excursiones articulares gracias a la contracción de los músculos implicados y a
la ayuda de otra fuerza externa.

30
11.1.3 Flexibilidad Activa Resistida: Capacidad para alcanzar grandes excursiones
articulares gracias a la contracción de los músculos implicados mientras una
fuerza externa aumenta la intensidad de la contracción.
11.1.4 Flexibilidad pasiva: Capacidad para alcanzar grandes excursiones articulares
bajo la acción de fuerzas externas, sin que se contraiga la musculatura de la o
las articulaciones movilizadas.
Esta a su vez se puede subdividir en:
11.1.4.1 Flexibilidad Pasiva Relajada: Capacidad para alcanzar grandes excursiones
articulares bajo la acción de una única fuerza externa: el peso del cuerpo y,
sin que se contraiga la musculatura de la o las articulaciones movilizadas.
11.1.4.2 Flexibilidad Pasiva Forzada: Capacidad para alcanzar grandes excursiones
articulares bajo la acción de fuerzas externas. Además del peso corporal,
actúa, al menos, otra fuerza externa (compañero, máquina), sin que se
contraiga la musculatura de la o las articulaciones movilizadas.
11.2. Según haya o no movimiento.
11.2.1. Flexibilidad dinámica: Capacidad de utilizar una gran amplitud
articular durante un movimiento o una secuencia de movimientos.
Esta a su vez se puede subdividir en:
A. Flexibilidad dinámica balística: Capacidad de utilizar una gran amplitud articular
durante un movimiento o una secuencia de movimientos realizados gracias al
impulso e inercia posterior de un movimiento enérgico.
B. Flexibilidad dinámica natural: Capacidad de utilizar una gran amplitud articular
durante un movimiento o una secuencia de movimientos realizados tanto a
velocidad normal como elevada.
C. Flexibilidad dinámica lenta: Capacidad de utilizar una gran amplitud articular
durante un movimiento o una secuencia de movimientos realizados a una
velocidad por debajo de lo normal.
D. Flexibilidad estática: Capacidad para mantener una postura en la que se emplee
una gran amplitud articular.

31
11.3. Según la cantidad de articulaciones involucradas.
 Flexibilidad general: Capacidad de alcanzar grandes amplitudes articulares
solicitando simultáneamente a muchas o a casi todas las articulaciones del cuerpo.
 Flexibilidad analítica: Capacidad de alcanzar una gran amplitud articular en una
sola articulación.
 Flexibilidad sintética: Capacidad de alcanzar grandes amplitudes articulares en dos
o varias articulaciones simultáneamente.

11.4. Según los requerimientos de movilidad (amplitud de movimiento) de la


actividad a desarrollar.

 Flexibilidad funcional: Capacidad de alcanzar grandes amplitudes articulares


necesarias para realizar una actividad específica.
 Flexibilidad de reserva: Capacidad de alcanzar una amplitud articular superior a la
requerida por una actividad específica para evitar rigideces que puedan afectar la
coordinación del movimiento o a su nivel de expresividad.
 Flexibilidad anatómica: Capacidad de alcanzar la máxima amplitud que poseen las
articulaciones.
 Flexibilidad genérica: Capacidad de alcanzar grandes amplitudes articulares que no
sean específicas de una actividad concreta.

12. Factores que determinan la flexibilidad.


● La edad: con la edad el hombre pierde paulatinamente la amplitud de sus
movimientos.
● El Sexo : Las mujeres son lo general más flexibles que el hombre, temperatura y
hora del día. -La temperatura tanto del medio ambiente como la intramuscular,
ésta última condicionada por la anterior, influyen de manera notable en el
incremento de la Flexibilidad) .

32
● Las costumbres sociales y el tipo de trabajo: influyen en el grado de flexibilidad
por ejemplo los orientales por la manera de sentarse tienen más flexibilidad en la
articulación coxofemoral, o que el uso de tacones altos acortan algunos músculos
posteriores de las piernas, estado emocional, una persona tensa tendrá menos
flexibilidad que otra relajada o capaz de relajarse en el momento de realizar
determinados movimientos.
● Factores mecánicos: Según la estructura ósea de las articulaciones y los huesos que
la forman van a determinar las posiciones y las direcciones del movimiento por
ejemplo en la articulación del codo los huesos que la forman encajan de tal
manera que ellos mismos nos dan el límite de la extensión (sí lo sobrepasamos nos
haríamos daño), Los medios de unión de las articulaciones, es decir los músculos,
los ligamentos y las partes blandas que rodean la articulación afectarán al grado de
movimiento y Por último la situación de las palancas de fuerza, esto es el cómo
situemos la posición de los segmentos corporales van a favorecer o intensificar un
ejercicio.
13. CAMBIOS EN LA FLEXIBILIDAD ASOCIADO AL ENVEJECIMIENTO.

En el adulto mayor ocurre el proceso de desmineralización que predispone a mayor


fragilidad ósea, y por consiguiente, mayor susceptibilidad a la fractura; también se
presenta fatiga del cartílago articular, tornándose menos eficiente al reducirse la
flexibilidad, menor capacidad respiratoria de reserva y de recuperación cuando se exigen
esfuerzos. Así, la flexibilidad y la fuerza muscular disminuidas generan limitaciones para el
desarrollo de las actividades de la vida diaria, como caminar con seguridad, levantarse de
una silla o del baño, subir o bajar escaleras, hacer compras, el cuidado de la casa, entre
otras.

14. CONSECUENCIA Y COMPLICACIONES DE LA FALTA DE FLEXIBILIDAD.

El proceso de envejecimiento se caracteriza por una reducción gradual de la eficiencia del


aparato locomotor como consecuencia de los cambios en varios factores, como fuerza,
masa muscular y la unidad contráctil músculo-tendón. Numerosas investigaciones en el

33
ámbito de la salud y calidad de vida nos indican que la mayor parte de estos estudios
centran sus programas en la mejora de la flexibilidad.

15. INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA FLEXIBILIDAD.


15.1. Test de flexibilización de las extremidades inferiores (Sentados en una
silla tocarse la punta del pie).

Posición del usuario : El usuario se sienta en el borde de la silla de manera que la línea
glútea estará alineada con el borde de la silla .

Ejecución: Manteniendo una pierna en flexión con la planta del pie apoyada en el suelo, la
otra pierna debe permanecer en máxima extensión (dentro de los límites de cada
persona, pero sin llegar nunca a hiperextensión), con el talón apoyado en el suelo y el pie
flexionado aproximadamente 90º. La espalda permanece recta, con la cabeza en línea con
el tronco. Las manos se colocan una sobre la otra, de manera que los dedos más largos
coincidan uno encima del otro, y se desplazan hacia abajo sobre la pierna extendida
intentando tocar los dedos de los pies.

Se recomienda utilizar una regla a modo de guía por donde las personas deslicen las
manos y sirva al mismo tiempo para medir la distancia alcanzada. Ésta debe mantenerse al
menos durante 2 segundos. Si la pierna estirada comienza a doblarse, pida al participante
que se siente lentamente hacia atrás hasta que la rodilla esté estirada completamente
antes de puntuar. El evaluador NO puede poner su mano encima de la rodilla para evitar
que la doblen ni ayudar al participante (empujando la espalda) durante la ejecución del
test. Se debe recordar a los participantes que expulsen el aire al doblarse adelante; que
eviten los movimientos con rebotes, rápidos o enérgicos; y que nunca se estiren hasta un
punto doloroso.

34
Figura 6: Test de flexibilidad de las extremidades inferiores.

Después de la demostración por el/la evaluador/a se deja un tiempo de prueba al


participante y posteriormente se realiza el test dos veces, una con cada pierna.

Puntuación: Utilizando una regla de unos 40 centímetros se registra el número de cm que


le faltan a la persona para tocar el dedo gordo (puntuación negativa) o los que llega más
allá de dicho dedo (puntuación positiva) La mitad del dedo gordo del pie al final del
zapato (preferiblemente descalzo) representa la puntuación cero.

Se registran ambos tests al cm más próximo y marque con un círculo la mejor puntuación.
Para valorar la prueba se utiliza la mejor puntuación.

Asegúrarse de indicar “menos” (-) o “más” (+) en el puntaje de la ficha.

15.2. Test de flexibilidad de las extremidades superiores. (Rascarse la espalda).

En una posición de pie, el/la participante coloca una mano preferida detrás del hombro
del mismo lado, con la palma hacia abajo y los dedos extendidos, alcanzando la mitad de
la espalda hacia abajo (con el codo dirigido hacia arriba). El/la participante coloca la otra
mano detrás de la espalda, palma hacia fuera, alcanzando tan lejos como le sea posible en

35
un intento para tocar o superponer los dedos medios (o los dedos más largos) extendidos
de ambas manos.

Sin mover las manos del participante, el evaluador ayuda par ver que los dedos medios de
cada mano se dirigen el uno hacia el otro. No se permite que el/la participante agarre o
junte los dedos y tire. El evaluador NO puede ayudar al participante (estirando o
empujando las manos) durante la ejecución del test.

Después de la demostración, por el/la evaluador/a, se deja al participante un tiempo de


prueba y posteriormente realiza el test con dos intentos (uno con cada mano).

Figura 7: Test de flexibilidad de las extremidades superiores.

Puntuación:

Se mide la distancia de superposición o entre la punta de ambos dedos medios (o los más
largos) al centímetro más próximo. Se concede una puntuación negativa (-) para
representar la distancia que falta para que se toquen los dedos; se concede una
puntuación positiva (+) para representar la distancia de superposición. Registre ambos
valores y marque con un círculo el mejor valor y utilícelo para evaluar la ejecución de la
prueba. Asegúrese de registrar “menos” (-) o “más” (+) en la ficha de registro.

36
Observación:

Para facilitar la medida conviene situar la regla por debajo de las manos (entre la espalda y
las manos).

16. ESTIRAMIENTOS.

Los estiramientos son ejercicios en los cuales el músculo se ve sometido a una tensión de
elongación (fuerza que lo deforma longitudinalmente), durante un tiempo variable y a una
velocidad determinada. La duración de mantenimiento de dicha tensión o la magnitud de
la misma son dos de las variables que condicionan el resultado final del estiramiento.
Cuando estiramos una estructura muscular, ésta reacciona en sentido opuesto para
sujetar la articulación y a sí misma, es un medio natural, necesario y muy importante para
evitar lesiones en la vida diaria. Si al estiramiento le añadimos rebotes, balanceos o
tirones este acto reflejo se acentúa dificultando el ejercicio. Es el llamado “reflejo
miotático”. Este reflejo es increíblemente útil, y evita que una articulación llegue hasta su
límite y se rompa de forma inconsciente. Es tan poderoso que en algunos casos podría
llegar a luxar una articulación. El reflejo miotático muscular es la manifestación más
sencilla del funcionamiento del huso, siempre que se estira bruscamente un músculo, la
activación de los husos causa la contracción refleja de las fibras musculares esqueléticas
grandes en el músculo estirado y también en los músculos sinérgicos más íntimamente
ligados.

17. TIPOS DE ESTIRAMIENTOS.


● Estiramiento Estático: En este el músculo que va hacer estirado, es alargado
lentamente (para inhibir la estimulación del reflejo de estiramiento) y sostenido en
un rango cómodo durante un periodo de 15 a 60 segundos. A medida que la
posición es sostenida, la sensación de estiramiento disminuye, y la persona que
está elongando se mueve suavemente hacia un estiramiento más profundo y
vuelve a sostener la posición.

37
● Estiramiento Dinámico: La flexibilidad dinámica se refiere a la habilidad para llevar
en forma activa un miembro a lo largo de su arco de movimiento articular (AMA),
el estiramiento dinámico se logra moviendo un miembro de una forma lenta y
controlada a lo largo del AMA disponible. A medida que se repite el movimiento
dinámico, la velocidad del movimiento se aumenta, como así también, el AMA.
● Estiramiento Balístico: Estos estiramientos son realizados utilizando movimientos
rápidos de rebote. Puede hacerse en forma activa o pasiva. El estiramiento
balístico generalmente no está bien considerado dado que puede provocar un
fuerte reflejo miotático y dejar al músculo más acortado que antes del
estiramiento. El estiramiento balístico genera más del doble de tensión sobre el
músculo que lo que hace el estiramiento pasivo. Estos aumenta la probabilidad de
desgarrar el músculo, dado que la fuerza externa que lo elonga se opone a la
fuerza interna de acortamiento producida por el reflejo de estiramiento, lo que
resulta una tensión excesiva sobre el músculo y los tendones
18. OBJETIVOS DE LOS ESTIRAMIENTOS.
Los estiramientos con la ejecución metódica y programada de sus diferentes técnicas
se pretende lograr un objetivo, entre ellos los objetivos varían entre:

● Mejora la amplitud del movimiento ya que al aumentar nuestra amplitud del


movimiento, estamos aumentando la distancia hasta la que se pueden mover
nuestras extremidades antes de que se dañen los músculos y los tendones y con
esto se consigue la reducción de la tensión muscular general.
● Aumento de la potencia, al aumentar la longitud muscular, estamos aumentando
la distancia sobre la que nuestros músculos pueden contraerse. Esto produce un
potencial aumento de nuestra potencia muscular y, por lo tanto, aumenta nuestra
capacidad atlética, mejorando también el equilibrio dinámico o la capacidad para
controlar los músculos.

38
19. RECEPTORES SENSITIVOS MUSCULARES.
19.1. Huso neuromuscular.

Son receptores que registran cambios en la longitud de las fibras musculares estriadas, y
participan en el servocontrol. Son la vía aferente del reflejo de estiramiento como en el
caso del reflejo patelar. Los husos neuromusculares corresponden a receptores
encapsulados, fusiformes que miden entre 5 y 10 milímetros de longitud. Cada huso
neuromuscular asociado a un fascículo de fibras musculares estriadas esqueléticas (fibras
extrafusales).

Cada huso posee de 2 a 12 fibras musculares (fibras intrafusales) que son más cortas y
más delgadas que las estriadas corrientes (fibras extrafusales). Las fibras intrafusales se
disponen en la zona media del huso y están bañadas por líquido tisular; estas fibras
pierden sus estriaciones a la mitad de su longitud y son sustituidas por conjuntos de
núcleos, por lo que pueden ser de dos tipos; de bolsa nuclear, o saco nuclear.

El huso recibe inervación eferente de fibras gamma (estáticas y dinámicas) provenientes


de neuronas radiculares gamma de la médula, aunque puede recibir también algunas
fibras eferentes beta. Las fibras extrafusales son responsables de la actividad contráctil del
músculo en tanto que las intrafusales son las responsables del servomecanismo.

19.2. Órgano tendinoso del Golgi.

Se encuentran situados en los tendones musculares, poseen también terminaciones


nerviosas capaces de generar impulsos eléctricos que siguen la estructura del arco reflejo.
Cuando un músculo se estira, y con él sus husos musculares, se produce un impulso
nervioso en las terminaciones sensitivas de éstos, y mediante este impulso se envía
información sobre la velocidad y magnitud del estiramiento al sistema nervioso central,
donde se produce una respuesta en forma refleja, mediante un impulso eléctrico que es
enviado a las fibras musculares, y hace que estas se contraigan.

Cuando un tendón se estira por la contracción de su músculo correspondiente, se


produce un impulso nervioso en las terminaciones sensitivas de los órganos tendinosos de

39
Golgi, mediante el cual se envía información al sistema nervioso central sobre la fuerza de
la contracción; si la fuerza de la contracción es grande, el sistema nervioso central manda
un nuevo impulso nervioso por vía refleja para que el músculo se relaje. La importancia de
estos reflejos es doble: por una parte, protege al músculo contra una lesión por
estiramiento o contracción excesivos; y por otra aporta información sobre estado de la
actividad muscular.

20. BENEFICIOS DEL ESTIRAMIENTOS.

Reducción del dolor muscular después del ejercicio, los estiramientos como parte de una
vuelta a la calma efectiva, ayudan a aliviar este dolor porque alargan las fibras musculares
individuales, aumentan la circulación sanguínea y eliminan los productos de desecho.
Reducción de la fatiga, la fatiga es un problema importante para todos, en particular para
quienes hacen ejercicio. El resultado es la disminución del rendimiento tanto físico como
mental. El aumento de la flexibilidad con los estiramientos puede ayudar a prevenir los
efectos de la fatiga al eliminar presión en los músculos que trabajan. Un programa regular
de estiramientos ayuda a mejorar la postura, a conocer nuestro cuerpo, mejorar la
coordinación y la circulación, aumentar la energía y la relajación y aliviar el estrés.

40
 CAPITULO II:REVISIÓN DE LA LITERATURA.

OBJETIVO DE LA BÚSQUEDA.

Obtener evidencia científica acerca del efecto de la intervención de estiramientos en 60


segundos en miembro inferior en adultos mayores autovalentes con riesgo para la
disminución de riesgo de pérdida de flexibilidad y movilidad.

1. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA CENTRAL.

● Población: Adultos mayores sobre 65 años y mas.


● Intervención: Estiramientos.
● Comparación: Tiempo de estiramientos.
● Resultados: Aumento de rangos de movimientos.

2. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO.

 Terapia.

3. PREGUNTA DE BÚSQUEDA.

General.

● ¿Es Eficaz un programa de ejercicios de estiramientos de 60 segundos en adultos


mayores Autovalentes con riesgo de 65 años y más del sector Amanecer, ciudad de
Temuco, Novena Región de la Araucanía?

Especificos.

● ¿Cuales son los efectos de la intervención de un protocolo de estiramientos de 60


segundos en miembro inferior en la disminución de rangos de movimiento y
flexibilidad en adultos mayores autovalentes con riesgo?

41
● ¿ Es más efectivo un protocolo de estiramientos de 60 segundos en miembro
inferior para aumentar rangos de movimientos y flexibilidad en adultos mayores
autovalentes con riesgo?
● ¿Es más beneficiosa la intervención de un protocolo de estiramientos de 60
segundos en miembro inferior para aumentar rangos de movimiento y flexibilidad?
4. ESTUDIOS QUE PODRÍAN CONTESTAR LA PREGUNTA DE BÚSQUEDA.

● Ensayos clínicos.
● Revisiones sistemáticas de la literatura.
● Guías clínicas.
5. ESTUDIOS QUE CONTESTAN LA PREGUNTA DE BUSQUEDA.

● Ensayo clinico controlado aleatorizado.


● Revision sistematica de la literatura.
● Guia clinica del MINSAL “Programa nacional de personas adultas mayores”.
6. FUENTES DE BÚSQUEDA.

● Pubmed.
● MINSAL.
● SENAMA.
● Cochrane.
● Biblioteca Instituto profesional de Chile: Para libros y revistas.
● Consulta a expertos.
7. PALABRAS Y FRASES DE BÚSQUEDA.

● Elderly.
● 65 years old.
● Time of stretching excersice.
● Increase of range of motion.
● Adults over 65 years oldand over.
● Stretching.
● Stretching Excersice.

42
8. SESGOS DE LA BÚSQUEDA.

Dentro de la búsqueda existieron factores que obstaculizaron el acceso a la información:

● Sesgo de publicación.
● Sesgo idiomático: La búsqueda fue realizada en sólo dos idiomas, inglés y español,
dejando de lado estudios en otros idiomas.
● Sesgos de disponibilidad: El acceso a algunos artículos era limitada, ya que se
requería pagar para el ingreso a ellos.
● Sesgo de información: La información entregada por cada artículo no excluye la
información de otras fuentes.
● Literatura gris: Presencia de información con bajo nivel de evidencia.
● Diferencias de calidad en estudios de igual diseño.
● Sesgos propios de la publicación.
9. RESULTADO DE LA BÚSQUEDA.

La búsqueda en la base de datos PUBMED por términos libres el resultado fue el


siguente:Para comenzar realizamos una búsqueda introductoria para el tema de los
estiramientos en el adulto mayor es por esto que se realizó la búsqueda de los término
libres “adults over 65 years old and over” arrojando 98.869 resultados, por separado se
busco elderly dando un de 4.851.193 artículos, el siguiente término fue “stretching” con
24.922 artículos, 65 years old con 5.487 artículos, time of stretching excersice con 1.35
articulos, stretching excersice con 772 artículos y el último término fue increace of range
of motion que arrojo 8.928 articulos.luego se utilizo el término Booleano “OR” para
agrupar los conceptos.

Luego se realizó la búsqueda con términos Mesh el primer término elderly nos dio un
resultado de 6 artículos en el cual seleccionado la opción fraid elderly con 9331
resultados de los cuales se seleccionó un articulo. el término Stretching dio un resultado
de 22 artículos , los cuales se seleccionaron dos “muscle stretching excersice” y “range of
motion articular” los cuales dieron un total de resultados de 44.807 artículos. el término
“range of motion” dio un total de 7 resultados los cuales se seleccionaron tres con los

43
términos “range of motion articular”, “muscle stretching excersice” y “motion therapy
continuos passive” dando un total de resultados de 45.247 artículos.

Al realizar la búsqueda avanzada dio como resultado un total de 4.999.789 artículos para
“pacientes “ y un total de 24.922 artículos para “intervencion”, ademas resulto un total de
49.690 articulos para “comparación” y por último arrojó un total de artículos de 47.976
para “resultados”.

Al realizar una combinación de los términos de paciente e intervención dio un total de


2.926 artículos y al combinar los términos paciente,intervención y resultados con un total
de 659 artículos , los cuales se seleccionaron 8 artículos.

10. BÚSQUEDA MANUAL.

La Búsqueda manual se realizó en la biblioteca del Instituto profesional de Chile: Para


libros y revistas se indago en diferentes libros seleccionando.

Michelle Cameron , Agentes Físicos en Rehabilitación De la investigación a la práctica 3°


edición. Dentro de los cuales obtuvimos ideas para comenzar y enfocar nuestra búsqueda.

11. . CONSULTA A EXPERTOS.

Klgo. Francisco Javier Higueras Córdoba.


Licenciado en Kinesiología, candidato a magíster en Kinesiología Gerontológica,
Universidad Mayor, Diplomado de gerontológia clinica, Curso de enfermedades
respiratorias del adulto. Actualmente se desempeña en el establecimiento de larga
estadía del adulto mayor (ELEAM) “AYEN RUCA” de la comuna de Cunco, novena region de
la Araucanía. Se le preguntó sobre algunas dudas sobre la existencia de protocolos de
ejercicios de estiramientos en adultos mayores de forma estandarizados por parte del
servicio nacional del adulto mayor (SENAMA).
Nos respondió a la brevedad con muy buena disposición, dándonos críticas de cómo
buscar información de los estiramientos y a que enfocarnos al referirnos al tema.

44
12. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LITERATURA.

A continuación se presentan artículos seleccionados de la búsqueda sistemática.

A. “Differential effects of 30 vs 60 second static muscle stretching on vertical


jump performance”. 2014.
“Diferencia de los efectos de 30 segundos versus 60 segundos en estiramientos
musculares estáticos en el rendimiento del salto vertical”2014.

OBJETIVO.
Determinar el efecto de las intervenciones agudas de estiramiento continuo de corta y
moderada duración sobre el rendimiento del salto vertical y la potencia de salida. (22)

VALIDEZ DE LOS RESULTADOS.


Dieciséis estudiantes universitarios varones de edades comprendidas entre 19 y 25 años
para participar en el estudio. Todos los sujetos eran físicamente activos (según el
Cuestionario Internacional de Actividad Física), libres de lesiones musculoesqueléticas y
capaces de realizar protocolos de salto vertical y estiramiento máximos. Todos los sujetos
se abstuvieron de actividad física vigorosa 48 horas antes de cada sesión experimental
Los sujetos llegaron al laboratorio y descansaron (sentados) durante 5 minutos. Luego
realizaron las pruebas inmediatamente o completaron 1 de las 2 condiciones de
estiramiento antes de la prueba, en orden aleatorio. En la condición de no estiramiento
(NS), la prueba CMJ se realizó sin ningún estiramiento previo. En las otras 2 condiciones
sujetos completados 30 segundos (30SS) o 60 segundos (60SS) de estiramiento estático
asistido por un compañero que incluye: (a) estiramiento muscular de pierna recta, (b)
estiramiento supino, isquiotibiales de pierna recta, (c) flexión de cadera supina (glúteo
mayor ) estirar, y (d) estirar el tendón de los cuádriceps con la extensión de la cadera
antes de la prueba CMJ. El asistente tenía experiencia en técnicas de estiramiento asistido
por el compañero.

45
Se indicó a los sujetos que permanecieran completamente relajados durante todos los
estiramientos, y la duración del estiramiento se cronometró usando un temporizador de
cuenta regresiva digital. El estiramiento fue realizado siempre por el mismo investigador
hasta que el sujeto notificó una leve molestia, por lo que se permitió aumentar la
intensidad del estiramiento para asegurar que se mantuviera una leve molestia. La prueba
CMJ se realizó inmediatamente después de 30SS y 60SS. En el presente estudio, los
estiramientos se realizaron sin calentamiento previo para aislar mejor los efectos del
estiramiento muscular de otros efectos.

CONCLUSIÓN.

Los resultados se compararon mediante análisis de varianza de medidas repetidas. En


comparación con NS, 60SS dio como resultado una menor altura de CMJ (-3.4%, p ≤ 0.05)
y promedio (-2.7%, p ≤ 0.05) y pico de potencia de salida (-2.0%, p ≤ 0.05), pero no hubo
diferencia observado entre 30SS y las otras condiciones (p> 0.05).
Concluyeron que no hay diferencias significativas en las condiciones de salto vertical y
salida de potencia en individuos sometidos a estiramientos de 30 y 60 segundos y los que
no se sometieron a ningún tipo de estiramiento.

UTILIDAD DE LOS RESULTADOS PARA LA INTERVENCIÓN.

Los resultados del estudio nos indica que no hay diferencias significativas pero toman la
variable de tiempo de 60 segundos estos datos sugieren un efecto del estiramiento
dependiente de la dosis del tiempo sobre el rendimiento muscular, que está de acuerdo
con estudios previos.Ya que al comparar las intervenciones realizadas en el estudio con las
del proyecto ambas apuntan al mismo fin.

46
CONCLUSIONES SOBRE EL ARTICULO.

Se ha demostrado que se han realizados estudios en relación al tiempo de estiramientos,


a pesar de la información entregada por el artículo que no se encuentran cambios
significativos en los tiempos de estiramientos, nos da un indicador de que los 60
segundos pueden repercutir positivamente en los estiramientos esto dependerá de la
población de estudio ya que los s resultados pueden diferir de los de los estudios
realizados con poblaciones más jóvenes debido a cambios fisiológicos relacionados con la
edad.

2. “Effect of different stretching volumes on functional capacity in elderly


women”.2012.
“Efecto de diferentes volúmenes de estiramiento en capacidad funcional en mujeres
mayores”.2012.

OBJETIVO.

Analizar el efecto de dos diferentes duraciones de los ejercicios de estiramiento, 60 o 180


segundos, en la capacidad funcional (CF) de las mujeres de edad avanzada.(23)

VALIDEZ DE LOS RESULTADOS.

Los participantes fueron 57 mujeres mayores reclutadas de la comunidad. Se asignaron


por conveniencia, en tres grupos: Grupo de control inactivo (CG, n. = 17), Grupo de
entrenamiento, con tres series de 20 segundos (GT60, n. = 20) y Grupo de entrenamiento
con tres series de 60 segundos (TG180 , n. = 20). Por razones de salud y / o personales, no
relacionadas con el estudio, tres participantes de CG, cinco participantes de GT60 y seis
participantes de TG180 interrumpió la participación en el estudio. Por lo tanto, 43 mujeres
mayores completaron el presente estudio: 14 de CG, 15 de GT60 y 14 participantes de
TG180. Ambos grupos de entrenamiento, TG60 y TG180, asistieron a la universidad
durante 16 semanas, tres veces por semana, con una duración aproximada de 1 hora por
sesión. El CG no realizó ninguna actividad y asistió a la universidad solo en períodos de
evaluación. Las evaluaciones de los componentes CF de los tres grupos (CG, TT60 y TG180)
47
se realizaron tanto en el momento de 8 y 16 semanas durante el experimento. Cabe
mencionar que las capacitaciones y evaluaciones fueron monitoreadas por profesionales
de la Educación Física con experiencia previa en la batería de pruebas empleadas y en
programas de actividad física dirigidos a la población anciana.

CONCLUSIÓN.

Se concluyó que las dos cantidades de estiramiento empleadas, 60 y 180 segundos, fueron
igualmente eficaces en la mejora de los componentes de la capacidad funcional, en
particular, la flexibilidad, la fuerza muscular y la resistencia aeróbica.

UTILIDAD DE LOS RESULTADOS PARA LA INTERVENCIÓN.

En el estudio los resultados nos muestran que en los 60 segundos de ejercicio de


estiramiento en mujeres mayores existe una eficacia en relación a la flexibilidad, fuerza
muscular y resistencia aeróbica. Sin embargo, no muestra una diferencia en el resultado
entre aplicar un ejercicio de estiramiento de 60 segundos o realizar ejercicio de
estiramiento de 180 segundos.

CONCLUSIONES SOBRE EL ARTÍCULO.

Se puede observar en el estudio realizado que en relación al tiempo de estiramiento no se


muestra una diferencia al aplicar 60 segundos o 180 segundos en un ejercicio de
estiramiento siendo en este caso para mujeres mayores, aun así el estudio nos dice que a
los 60 segundos existe un cambio en la capacidad funcional en el grupo de estudio. En
artículos a realizar se sugiere realizar diferentes métodos de estiramientos, otros
parámetros de entrenamiento y demostrar que clase de evaluación de fuerza y flexibilidad
se realizó en la población de estudio y junto con esto detallar todo procedimiento
realizado en el estudio.

48
3.”The effects of an active-assisted stretching program on functional performance in
elderly persons:”2009.
“Efectos de los estiramientos activos asistidos en el programa de rendimiento funcional
en personas adultas mayores: un estudio piloto”.2009.

OBJETIVO.

Realizar un programa basado en la funcionalidad, movilidad, potencia y amplitud de


movimiento.(24)

VALIDEZ DE LOS RESULTADOS.

Los participantes incluyeron 17 hombres y mujeres (88.7 ± 5.4 años) que residían en un
RRC durante un promedio de 2.6 ± 1.6 años. Fueron asignados aleatoriamente al grupo
experimental (1 hombre, 7 mujeres, 90 ± 4.5 años) o el grupo control (3 hombres, 6
mujeres, 87.5 ± 6.2 años). No se encontraron grupos significativamente diferentes para la
edad (p = 0,34) o el peso corporal (p = 0,87). Los médicos potenciales revisaron a los
posibles participantes en busca de trastornos que impidieran su participación en un
estudio de ejercicio de baja intensidad basado en sillas. Los criterios de exclusión fueron a)
no vivir en un RRC, yb) incapacidad para sentarse en posición vertical en una silla durante
treinta minutos debido a acatisia o limitaciones neurológicas u osteoporóticas. Una vez
aprobados por sus médicos y antes de que comenzara la participación, todos los
participantes firmaron un formulario de consentimiento informado aprobado por el
Subcomité para el Uso de Pacientes o Sujetos Humanos de la Universidad de Miami y el
Comité de Vivienda y Hospitales Judíos de Miami para el Uso y Protección de Sujetos
Humanos.
Los datos de preprueba se analizaron por separado 2 (tratamiento) × 2 (tiempo) análisis
de covarianza de medidas repetidas (ANCOVA) para cada variable dependiente.

49
CONCLUSIÓN.

No se encontraron diferencias significativas entre los grupos para la edad (p = 0,34) o el


peso corporal (p = 0,87).
Los resultados de las pruebas de flexibilidad . El grupo activo asistido (AA) realizó mejoras
significativas en la ROM para todas las medidas de flexibilidad, con la excepción del test de
Back scratch del lado izquierdo y la del lado derecho. Por el contrario, el grupo de control
no mostró cambios en ninguna medida de flexibilidad excepto en una pérdida significativa
de ROM para la prueba de rodilla en extensión del lado derecho. Se encontraron
interacciones significativas de tiempo × condición para todas las medidas (p <0,01). Todos
los resultados favorecieron al grupo de AA.

El grupo AA redujo significativamente el tiempo necesario para completar las pruebas


“8`up and go” (p = 0.041) y “ Gait speed”(p = 0.041), mientras que la prueba “Chair stand”
mostró disminuciones significativas en el rendimiento (UG, p = 0.007, GS, p = 0.043).
También se observaron interacciones significativas de tiempo × condición para ambas
pruebas (UG, p = 0,041; GS, p = 0,003), cada una de las cuales favorece al grupo de activo
asistido(AA).
UTILIDAD DE LOS RESULTADOS PARA LA INTERVENCIÓN.
La aplicación del estudio en el impacto del estiramiento activo asistido (AA ) en el rango
de movimiento (ROM) y el rendimiento funcional en un grupo de personas mayores que
residen en una residencial de retiro comunitario . El hecho de que los aumentos en ROM
fueron evidentes en todas las pruebas de flexibilidad, con la excepción de la BS izquierda y
la derecha SR, indica que el programa de estiramiento de AA fue eficaz para aumentar la
flexibilidad en nuestra muestra. Estos resultados concuerdan con los de otros estudios
que informaron aumentos significativos en ROM con programas de estiramiento PNF.

50
CONCLUSIONES DEL ARTÍCULO.

En conclusión los resultados indican que ocho semanas de estiramiento activo asistido(
AA) pueden ser una intervención efectiva para mejorar el ROM, la movilidad y el poder
funcional en personas mayores que viven en un RRC. El estiramiento con AA puede ser
especialmente eficaz como método de entrenamiento alternativo o alternativo para
ancianos frágiles que no tienen la capacidad de trabajo física para realizar intervenciones
más intensas, como resistencia o entrenamiento cardiovascular. Nuestros datos
proporcionan un vínculo claro entre la flexibilidad y el desempeño funcional en las
personas mayores y respaldan la inclusión de la capacitación de flexibilidad en las
intervenciones diseñadas para aumentar la independencia en las personas mayores.

4. “The effect of duration of stretching of the hamstring muscle group for increasing
range of motion in people aged 65 years or older”.2001.
“Efecto de la duración del estiramiento del grupo muscular de isquiotibiales para
aumentar la amplitud de movimiento en personas de 65 años o más”. 2001.

OBJETIVO.

Determinar cuál de las 3 duraciones de los estiramientos produciría y mantendría las


mayores ganancias en la ROM de extensión de rodilla con el fémur sostenido a 90 grados
de flexión de la cadera en un grupo de personas mayores, comparan tres tiempos de
intervención, con estiramientos, de 15, 30; 60 segundos en músculos isquiotibiales;
durante 5 días por semana durante 6 semanas.(25)

VALIDEZ DE LOS RESULTADOS.

Los sujetos reclutados fueron Sesenta y dos sujetos (edad media = 84.7 años, DE = 5.6,
rango = 65-97) con músculos isquiotibiales tensos (definidos como la incapacidad de
extender la rodilla a menos de 20 grados de flexión de la rodilla) Los sujetos fueron
reclutados de un complejo de viviendas de retiro y eran independientes en actividades de

51
la vida diaria. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a 1 de 4 grupos y completaron
un cuestionario de actividad física.
Los sujetos del grupo 1 (n = 13, edad media = 85,1 años, DE = 6,4, rango = 70-97), un grupo
control, no realizaron estiramientos. La extremidad derecha o izquierda seleccionada al
azar de sujetos en el grupo 2 (n = 17, edad media = 85.5 años, SD = 4.5, rango = 80-93),
grupo 3 (n = 15, edad promedio = 85.2 años, SD = 6.5 , rango = 65-92), y grupo 4 (n = 17,
edad media = 83,2 años, SD = 4,6, rango = 68-90) se estiró 5 veces por semana durante 6
semanas durante 15, 30 y 60 segundos, respectivamente. El rango de movimiento se
midió una vez por semana durante 10 semanas para determinar el tratamiento y los
efectos residuales. Los datos se analizaron usando un modelo de curva de crecimiento.

CONCLUSIÓN.
Un tramo de 60 segundos produjo una mayor tasa de ganancias en ROM (tramo de 60
segundos = 2,4 grados por semana, tramo de 30 segundos = 1,3 grados por semana, tramo
de 15 segundos = 0,6 grados por semana), que persistió más tiempo que el ganancias en
cualquier otro grupo (el grupo 4 todavía tenía 5.4 grados más ROM 4 semanas después del
tratamiento que en el pretest en comparación con 0.7 grados y 0.8 grados para los grupos
2 y 3, respectivamente). Tiempos de espera más largos durante el estiramiento de los
músculos isquiotibiales dieron como resultado una mayor tasa de ganancias en la ROM y
un aumento más sostenido de la ROM en los sujetos ancianos. Estos resultados pueden
diferir de los de los estudios realizados con poblaciones más jóvenes debido a cambios
fisiológicos relacionados con la edad.

UTILIDAD DE LOS RESULTADOS PARA LA INTERVENCIÓN.


Los resultados confirman la hipótesis que fue descrita en el proyecto de tesis, ya que al
comparar las intervenciones realizadas en el estudio con las del proyecto ambas apuntan
al mismo fin.

52
CONCLUSIONES SOBRE EL ARTÍCULO.

Se ha demostrado que los estiramientos de 60 segundos en adultos mayores dan como


resultados una mayor amplitud de movimiento articular, durante 5 días por semana
durante 6 semanas ; y con este tiempo de estiramiento a los cuatro meses se mantienen
las ganancias del AMA, a diferencia de los otros que volvieron a los datos iniciales.A pesar
de la amplia información entregada en el artículo, no se menciona el protocolo base de la
intervención de los estiramientos y , solo algunos ejemplos, el artículo presenta una
muestra grande por lo que es extrapolable a la población en general.

5.”The effects of hip and ankle stretching on gait function of older people. Arch Phys
Med Rehabil”. 2008.
“Efecto del estiramiento de la cadera y tobillo sobre la función de la marcha en adultos
mayores”.2008.

OBJETIVO.

Examinar los efectos del estiramiento de la cadera y el tobillo en la función de la marcha


de las personas mayores.(26)

VALIDEZ DE LOS RESULTADOS.

Los sujetos reclutados fueron Cuarenta voluntarios sanos (edad media +/- SD, 72.1 +/- 4.7
años) asignados al azar a 2 grupos: intervención (n = 20) y control (n = 20). Los
participantes de la intervención realizaron un programa de estiramiento de 60 segundos
durante 8 semanas, y los participantes del grupo de control mantuvieron el nivel de
actividad durante 8 semanas. Un investigador realizó visitas semanales para instruir y
monitorear a los participantes.
Las principales medidas:
Las medidas de resultado primarias fueron el movimiento de la articulación pasiva para la
extensión de la cadera y la dorsiflexión del tobillo y la velocidad de la marcha libremente
elegida. Las medidas de resultado secundarias fueron los parámetros de la marcha

53
durante la velocidad de la marcha libremente elegida y la velocidad de la marcha
establecida caminar (longitud de la zancada, desplazamiento de la articulación).

CONCLUSIÓN.

En comparación con el grupo de control, el grupo de intervención había aumentado el


movimiento combinado de cadera y rodilla (P = .023), el movimiento del tobillo (P = .020)
y la velocidad de marcha libremente elegida (P = .016). El grupo de intervención mostró
tendencias estadísticamente no significativas de aumento de la longitud de la zancada a la
velocidad de la marcha libremente elegida y de la velocidad de la marcha establecida. Los
hallazgos sugieren que el movimiento conjunto es un impedimento modificable que se
enfoca efectivamente con la capacitación de flexibilidad para las personas mayores.

UTILIDAD DE LOS RESULTADOS PARA LA INTERVENCIÓN.

El programa de estiramientos de 60 segundos durante 8 semanas utilizado en el estudio


mostró mejoras considerables en comparación al grupo control los participantes en el
grupo de intervención tuvieron mejoras en el movimiento articular y aumentaron la
velocidad de marcha elegida libremente. Los resultados confirman la hipótesis que fue
descrita en el proyecto de tesis, ya que al comparar los tiempo de intervenciones
realizadas en el estudio con las del proyecto ambas apuntan al mismo fin solamente que
en el estudio su se centraron los estiramientos en cadera y tobillos y el proyecto de tesis
en estiramientos globales de todo el cuerpo.

CONCLUSIONES SOBRE EL ARTÍCULO.

Al realizar un programa de intervención de 8 semanas con estiramientos de 60 segundos


se muestra que aunque sea un tiempo breve, puede mejorar el movimiento articular y
aumentar la velocidad de marcha elegida libremente. Sin embargo, la limitación de este
estudio es la falta de una monitorización constante a los participantes ya que solamente

54
un investigador realizó visitas semanales para instruir y monitorear a los participantes
aunque se encontró mejoras estadísticamente significativas. El estudio explica claramente
el proceso de intervención, destacando tiempo, materiales utilizados y ejercicios a
realizar.

6. “Effect of a hip flexor-stretching program on gait in the elderly”. 2003.


“Efecto de un programa de estiramiento de flexores de cadera en la marcha en el adulto
mayor”.2003.

OBJETIVO.

Probar si una reducción en la extensión máxima de cadera durante la fase terminal de la


postura de caminar en ancianos en comparación con sujetos adultos jóvenes representa
una flexión de cadera con contractura en lugar de alguna consecuencia dinámica
y para probar la hipótesis de que el estiramiento de los flexores de la cadera de 60
segundos mejora extensión de cadera máxima estática y dinámica, así como otros
cambios de marcha relacionados con la edad sobre el tobillo.(27)

VALIDEZ DE LOS RESULTADOS.

los participantes fueron aleatorizados, sobre la base de bloques generados por


computadora, en 1 de 2 grupos: tratamiento o control. Después de esto, durante la misma
visita inicial,cada sujeto recibió aproximadamente 20 minutos de instrucción sobre cómo
realizar una sesión de estiramiento de 5 minutos. Un investigador entrenó a todos los
participantes en el programa. El tratamiento grupo fue instruido para realizar un ejercicio
de estiramiento de la cadera, mientras que el grupo de control recibió un ejercicio de
estiramiento de deltoides de hombro .Este particular el ejercicio de estiramiento de la
cadera era factible para adultos mayores y podría realizarse de forma segura e
independiente mediante el uso de los temas propio peso corporal en lugar de la fuerza de
un peso externo o una persona que ayuda. Los sujetos fueron instruidos para realizar 4
serie de estiramientos, manteniendo cada estiramiento durante 30 segundos y alternando
la extremidad derecha e izquierda (8 estiramientos en total). El estiramiento los ejercicios

55
fueron precedidos y seguidos con un calentamiento y período de enfriamiento
recomendado por el Colegio Americano de Medicina deportiva. El período de
calentamiento consistió en caminar de lado hacia la derecha y luego a la izquierda 4
veces en cada dirección, 3 series de caminar hacia adelante 3 pasos, aplaudir y caminar
hacia atrás 3 pasos y aplaudir, y aferrarse a una silla para mantener el equilibrio, 4 series
para levantar la rodilla derecha y luego la rodilla izquierda. El período de enfriamiento
consistió en respirar profundamente mientras lleva ambos brazos sobre la cabeza y
dejar salir el aliento mientras baja los brazos,
sacudiendo los brazos y las piernas, y usando una silla si es necesario
para mantener el equilibrio, rotando las muñecas y los tobillos alternativamente en el
sentido de las agujas del reloj y luego en sentido antihorario. El calentamiento y el
enfriamiento los períodos fueron idénticos entre el tratamiento y el grupo control.

CONCLUSIÓN.

De 100 sujetos, 96 completaron el cual cuatro se retiraron durante el período de 10


semanas debido a problemas familiares(1 control, 1 sujeto de tratamiento) y cirugías
inesperadas con un tiempo de recuperación prolongado (1 sujeto de tratamiento) y dolor
de espalda persistente (1 sujeto de tratamiento). Cuarenta y siete participantes en el
grupo de tratamiento (32 mujeres, 15 hombres) y 49 sujetos en el grupo de control (34
mujeres, 15 hombres) completaron el estudio. No se observaron diferencias significativas
entre estos grupos con respecto a la demografía, velocidad de la marcha, o primaria o
secundaria medidas de cinemática o preintervención cinética de la marcha de resultado
a velocidades de marcha cómodas o rápidas. Adherencia al programa de ejercicios, según
lo calculado por el número de controles para cada sesión de ejercicio en los libros de
registro semanales de los sujetos, promediada 94% para el grupo de tratamiento y 93%
para el grupo control.Hubo una mejora modesta en la extensión de la cadera máxima
medido por el goniómetro dentro del grupo de tratamiento, comparado con ningún
cambio en el grupo de control .Los parámetros dinámicos (cinemáticos, cinéticos)valores a
las velocidades de marcha cómodas y rápidas, respectivamente. Una mejora similar,

56
modesta pero no del todo estadísticamente significativa en la extensión dinámica de la
cadera máxima durante ambas cómodas y también se observaron velocidades de marcha
rápidas en el tratamiento en comparación con el grupo de control. Al caminar
cómodamente la velocidad, extensión dinámica de la cadera aumentada en el grupo de
tratamiento en comparación el grupo control.A una velocidad de marcha rápida, la
extensión dinámica de la cadera se comporta de manera similar para aumentar en el
grupo de tratamiento en comparación con ningún cambio (en realidad, una tendencia a
reducción) en el grupo de control .

UTILIDAD DE LOS RESULTADOS PARA LA INTERVENCIÓN.

La investigación se destaca en el entrenamiento de ejercicios de estiramientos en adultos


función de marcha.Para la rehabilitación son particularmente interesantes con los
ejercicios de prescripción que son más eficaz para mejorar la función de la marcha. En
busca de una forma de andar específica en las anormalidades en los ancianos a los que la
terapia de rehabilitación puede ser dirigido, nuestro grupo comparó previamente la
biomecánica de la marcha en los ancianos, a velocidades rápidas y cómodas, con
la biomecánica de la marcha de los adultos jóvenes caminando a un cómodo
velocidad. Presumimos que muchos de los informes anteriores diferencias relacionadas
con la edad en la cinemática de la marcha y la cinética podrían ser atribuido a las
velocidades de marcha más lentas de las personas mayores. En efecto, encontramos solo
2 diferencias clave que persistieron en los ancianos en velocidades de marcha cómodas y
rápidas: cadera máxima reducida extensión y reducción de la flexión plantar del tobillo
(asociada con reducción de la generación de potencia de tobillo). Estos hallazgos sugieren
que el rendimiento en los ancianos podría estar específicamente limitado por la flexión de
cadera, debilidad plantiflexora concéntrica del tobillo, o ambos. La última posibilidad de
plantiflexion concentrica de tobillo por debilidad o deterioro que limita la marcha
funcional ha sido sugerido por otros.

57
CONCLUSIONES SOBRE EL ARTÍCULO.

Las tendencias estáticas y dinámicas de mejora en la extensión máxima de la cadera eran


de magnitud similar, lo que sugiere esa reducción relacionada con la edad en la extensión
máxima de la cadera durante la marcha es el resultado de una contractura de flexión de
cadera estática en lugar de una consecuencia dinámica. Además, los cambios relacionados
con la edad en la cinemática y la cinética del tobillo pueden estar secundariamente
relacionadas con la flexion de cadera en deterioro por la contractura , en lugar de
deterioro en el tobillo. Este estudio fue limitado por los ejercicios siendo sin supervisión y
confiando en una instrucción de una sola vez. Un más riguroso y el programa supervisado
de ejercicios de estiramiento de flexores de cadera puede produce mejoras más
sustanciales en los parámetros de la marcha.

7. “Effect of Active Assisted Stretching of 30 Seconds and 60 Seconds in Muscle


Force”.2018.
“Efecto del estiramiento activo-asistido de 30 segundos y 60 segundos en la fuerza
muscular”.2018.

OBJETIVO.

Analizar la interferencia de la técnica de estiramiento activo-asistido en la fuerza


muscular junto con esto la respuesta del tejido muscular a su producción de fuerza
después de la aplicación del estiramiento asistido activo durante 30 segundos y 60
segundos.(28)

VALIDEZ DE LOS RESULTADOS.

Se seleccionó a 39 personas de ambos sexos mediante una muestra de conveniencia con


una edad promedio de ± 29 años, emparejados sujetos a sujetos, sin un diagnóstico
clínico de enfermedades musculoesqueléticas o cambios posturales en las extremidades
inferiores diagnosticados clínicamente. Los participantes de esta investigación se
dividieron en tres grupos de 13 participantes de un lote aleatorio dibujado por el
investigador responsable de realizar los estiramientos, formando así los siguientes grupos:

58
Grupo de 30 segundos, realizaron estiramientos musculares activos-asistidos durante 30
segundos, Grupo de 60 segundos, realizaron un estiramiento activos-asistido de 60
segundos, y finalmente el CG - Control, que no realizó ningún tipo de estiramiento.

Todos los individuos que participaron en este estudio se sometieron al siguiente


protocolo: calentamiento de la bicicleta, evaluación isocinética inicial, aplicación de
estiramiento o tiempo de espera proporcional al estiramiento, reevaluación isocinética
después de cinco minutos de la técnica de estiramiento.

CONCLUSIÓN.

Se concluyó que había diferencias entre los grupos de estiramiento activo-asistido de 30 y


60 segundos en relación con el grupo de control, con un aumento en la fuerza muscular en
los segundos Grupo de 30 segundos, así como en el trabajo total y en la relación agonista
y antagonista. Con respecto al efecto producido por el alargamiento, se observó que no
hubo diferencia significativa después de los estiramientos activo-asistido , sin embargo, el
grupo de 30 segundo produjo mejores adaptaciones del tejido muscular durante la
ejecución de fuerza, lo que indica que presenta una menor inhibición de la tejido muscular
en comparación con el Grupo de 60 segundos.

UTILIDAD DE LOS RESULTADOS PARA LA INTERVENCIÓN.

Los resultados del estudio señalan que realizar ejercicios de estiramientos activo-asistidos
presentan diferencia con personas que no lo realizan, junto con esto nos indica que el
realizar estiramientos de 30 segundos se observa una mejoría en la adaptación del tejido
muscular y presenta una menor inhibición del tejido en comparación con los 60 segundos.
Si se compara la intervención hecha por el estudio junto con el proyecto estos dos no
llegan a un fin en común debido al resultado del estudio.

59
CONCLUSIONES SOBRE EL ARTÍCULO.

En el estudio se demostró que el tiempo del estiramiento produce cambios fisiológicos en


la población de estudio, siendo el tiempo de 30 segundos el que lo realizo de forma
positiva por los resultados que se encontró en ello y observando el objetivo que se
planteó en el comienzo, los 60 segundos que se nombran en el estudio pueden resultar de
forma positiva dependiendo el objetivo que se plantee y junto con esto el criterio de
inclusión y exclusión que se va a realizar en la población del estudio debido a que los
cambios que se producen en las personas es distinta dependiendo de la edad y las
características fisiológicas de la persona.

 CAPITULO III: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
¿ Es eficaz un protocolo de ejercicios de estiramientos de 60 segundos en adultos
mayores autovalentes con riesgo de 65 años y más del sector de Amanecer, ciudad de
Temuco, Novena Región de la Araucanía?.

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

2.1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.


Para que una pregunta esté completa debe responder al menos 5 preguntas básicas:

¿Qué? Efectividad de un protocolo de ejecicios de estiramientos de 60 segundos.

¿Quiénes? En pacientes adultos mayores autovalentes con riesgo.

¿Dónde? Centro diurno Nazaret Hogar de Cristo ,sector de Amanecer, ciudad de Temuco,
Araucania.

¿Cuándo? Septiembre 2018 Agosto 2019.

60
2. ANÁLISIS FINER.

Para explicar las interrogantes planteadas durante el desarrollo del proyecto de


investigación, es necesario establecer un orden, de tal manera que los resultados puedan
responder a las necesidades planteadas desde un comienzo.

FACTIBLE.

Hoy en día la cantidad de adultos mayores es alrededor de 2 millones de personas (13%)


con un pronóstico al 2020 que llegaría al 20% de la población chilena (1). En la región de la
Araucanía la proporción con respecto al total de la población es de 15,6% equivalente a
150.704 AM.(8)

La intervención se realizará en la población que en la actualidad tiene mayor repercusión a


nivel de salud pública tanto regional como nacionalmente. En la Región de La Araucanía
existen varios centros públicos encargados de ayudar a este grupo etario, es por esto que
no es un número reducido y de fácil acceso.

Además no hay evidencia científica clara sobre el tiempo de estiramientos en adultos


mayores, altos porcentajes de patologías en el adulto mayor se asocian a la disminución
de rango de movimiento.

Respecto al presupuesto, este sería accesible porque lo que se necesita es un espacio


físico e implementos de bajo costo. La intervención se realizará en un período de 5 meses,
realizando un seguimiento de un año a cada paciente al terminar la etapa de intervención.

INTERESANTE.

Al reducir la pérdida de flexibilidad post intervención, los usuarios mejorarían su calidad


de vida, disminuyendo las complicaciones asociadas al proceso de envejecimiento que
generan pérdida de la funcionalidad , además el fin de la intervención es llegar a una edad
más avanzada sin dependencia y con mayor expectativa de vida.

NOVEDOSO.

61
A nivel mundial se encuentran diversos estudios relacionados con los estiramientos en el
adulto mayor, enfocados en una intervención con ejercicios físicos con el objetivo de
aumentar la amplitud de movimiento articular en ciertos grupos musculares . Con
respecto a nuestro país la búsqueda no nos arrojó intervenciones enfocado en lo dicho
anteriormente. No hay protocolos establecidos por el gobierno para los CEAM ni para los
ELEAM de forma estandarizada y asi tener mayor numero de adultos mayores sin riesgo.

ÉTICO.

El procedimiento busca el beneficio de todas las personas que serán parte de él, sin
trastocar al paciente y teniendo presente un consentimiento informado. No existirá
discriminación alguna, exceptuando los criterios de exclusión para ser parte del estudio. La
integridad de los beneficiarios no será alterada, ya que el resultado del proyecto será
positivo en todo ámbito, junto con esto se mantendrán los datos reservados de las
personas que estarán presentes en el estudio.

RELEVANTE.

No existe suficiente evidencia científica en cuanto a los tiempos de estiramientos en los


adultos mayores con riego .En Chile no existe información previa sobre esta área, por lo
que será un avance a la comunidad científica y entregará las bases para una intervención
en el AM, para posteriores investigaciones sobre el tema y la profundización de éste.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1 OBJETIVO GENERAL.


Determinar la eficacia de un protocolo de ejercicios de estiramientos de 60 segundos en
adultos mayores autovalentes con riesgo, del sector Amanecer, ciudad de Temuco, IX
región Araucanía, durante Septiembre del 2018 a Agosto del 2019.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


1. Determinar un protocolo de ejercicios de estiramientos de 60 segundos
estandarizado en centros de dia.

62
2. Determinar la eficacia del protocolo de ejercicios de estiramientos de 60 segundos
ejecutado por 12 meses en el sector Amanecer.
3. Determinar la calidad de vida de los adultos mayores autovalentes con riesgo en el
sector Amanecer.
4. Determinar las variables socio-económicas de los adultos mayores autovalentes
con riesgo en el sector Amanecer.
5. Determinar las variables socio-demográficas de los adultos mayores autovalentes
con riesgo en el sector Amanecer.
4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Estudio experimental , Ensayo Clínico controlado Aleatorizado.

5.1. JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El diseño de investigación es el camino más confiable para responder a la pregunta de


investigación, ya que guía la construcción de la respuesta con el menor riesgo de error. Los
Ensayos Clínicos son estudios de cohortes en los que el investigador manipula la variable
predictora y observa el efecto sobre un desenlace. La principal ventaja de un ensayo
frente a un estudio observacional es la fuerza de la inferencia de causalidad que ofrece,
siendo utilizado para evaluar la efectividad de programas de tratamiento. Es el mejor
diseño para controlar la influencia de variables de confusión.(30)

Es por esto que para responder a nuestra interrogante, hemos elegido el estudio que
soluciona las necesidades de comparar dos grupos con distintas intervenciones en un
período de seguimiento supervisado.

La asignación de la intervención para cada grupo será aleatorizada, los investigadores


establecen la exposición sobre la base del azar, es decir, cada sujeto que entra al estudio
tiene la misma probabilidad de pertenecer a un grupo o a otro, produciendo además, que
los grupos en estudio sean comparables con respecto a factores de riesgo conocidos y
desconocidos. El evaluador será enmascarado; simple ciego (no conoce la intervención

63
que está sometido cada paciente), disminuyendo de esta forma la introducción de sesgos
ya que la comparación de tratamientos puede ser distorsionada.(29)

El estudio examina la relación entre las variables de predicción y de desenlace en una


intervención de pacientes seguidos a lo largo del tiempo, existiendo dos grupos de
estudio; el primero es un grupo control, el cual sólo recibirá la intervención presentada
por el kinesiólogo del CEAM (intervención base) para los adultos mayores con riesgo; el
grupo experimental, recibirá la intervención base complementada con una intervención
del protocolo de ejercicios de estiramiento de 60 segundos, se hará un seguimiento de 7
meses, en el cual se realizarán pruebas diagnósticas tanto al comienzo como al final de la
intervención en ambos grupos.

Dentro de las ventajas que presenta este estudio es entregar la evidencia más poderosa
para causas y efectos en comparación con los demás diseños, puede ser el único para
algunas preguntas de investigación, además de producir una respuesta más rápida que
estudios observacionales.

Algunas desventajas que pueden tener este tipo de estudio es que frecuentemente son
muy costosos en tiempo y dinero, dado por la implementación, estructura y recursos
humanos en el procedimiento, además no siempre se pueden extrapolar a la población, ya
que a veces es difícil abarcar las condiciones ideales del estudio.

 CAPITULO IV: MATERIAL Y MÉTODO.

PROTOCOLO DE ESTIRAMIENTOS.
 Objetivos del protocolo.

Aumentar rangos de movimiento y flexibilidad en adultos mayores autovalentes con


riesgo sobre 65 años y más del sector de Amanecer, ciudad de Temuco, Novena región
de la Araucanía. a través de un protocolo de estiramientos pasivos de forma analítica.

 Población objetivo.

64
Adultos mayores sobre 65 años y más, que sean autovalentes con riesgo, del sector de
amanecer , ciudad de Temuco, Novena región de la Araucanía.

 Declaración de conflictos de interés.

Los miembros del grupo de investigación, han declarado explícitamente no poseer


potenciales conflictos de interés respecto a los contenidos de este protocolo que
pudieran afectar su opinión en el presente protocolo y tampoco forman parte de los
recursos humanos de alguna empresa.

 Revisión sistemática de la literatura y bases para las recomendaciones.

Este protocolo basa sus recomendaciones en la opinión de expertos , la experiencia de


autores de libros , tales como estiramientos analiticos manuales de Henri Neiger de
1998 y una revisión sistemática de la literatura que abarcó desde 2000 al 2018.

Se consideraron búsquedas específicas en relación a las preguntas formuladas en nuestra


investigación , lo cual se privilegiaron revisiones sistemáticas, guías clínicas basadas en
evidencia , ensayos clínicos randomizados, estudios epidemiológicos. se utilizó la base de
datos MEDLINE, considerando los idiomas Inglés y español.

 Vigencia y actualización del protocolo.

el plazo vigente estimado de esta actualización es de tiempo indefinido , a no mediar


la información y estrategias u otros factores de alta connotación que pudieran afectar
grandemente los contenidos de este protocolo en beneficio de la práctica clínica y a
favor de los pacientes , en cuyo caso procede una actualización inmediata si los
investigadores así lo disponen.

 Tiempo de realización de los estiramiento del protocolo.

60 segundos por cada estiramiento.

 Tipo de estiramiento que se realiza en el protocolo.

Pasivos; analiticos .

65
 Intensidad en los estiramientos del protocolo.

Máxima percibida por el paciente.

 Antecedentes de los estiramientos pasivos analiticos.

Consisten en que un compañero (la persona que asiste: el auxiliar) realiza los
estiramientos sobre la persona que se está estirando (usuario); los estiramientos son
estáticos. En los estiramientos pasivos, el usuario se relaja, y el auxiliar mueve el miembro
que se pretende estirar para conseguir una nueva amplitud de movimiento. El
estiramiento pasivo requiere un entrenamiento adecuado y una buena comunicación
entre el usuario y el auxiliar.

Cuando un músculo está acortado en forma crónica, no puede desarrollar toda su


potencia cuando es reclutado para contraerse. Sumado a esto, los músculos crónicamente
acortados limitan la amplitud de movimiento. Los Estiramientos consisten en mantener
y mejorar la flexibilidad por medio de una acción de alargamiento y de tracción.

La técnica de estiramiento miotendinosos pretende solicitar la estructura miotendinosa


hacia el estiramiento a través de la movilidad osteoarticulares. Se trata de colocar el
músculo en carrera externa máxima. Es una técnica manual pasiva y auto pasivo. Estas
maniobras estiran los componente contráctiles del músculo que son muy extensibles y los
componente no contráctiles que son pocos o nada extensibles .Un músculo se deja estirar
proporcionalmente a la cantidad de tejido contráctil e inextensible que contiene. Cuando
más rico sea en fibras contráctiles mejor se estira. Cuando el estiramiento se realiza en un
músculo relajado, sin contraer, el estiramiento se localiza sobre todo en el componente
contráctil que se puede estirar más fácilmente.

La técnica de puesta en tensión del músculo depende de la situación anatómica y de la


función del músculo. Un músculo puede ser poliarticular, y en este caso concreto , es
necesario colocar todas las articulaciones que atraviesa el músculo en la situación
adecuada. El toque final del estiramiento se realiza en una sola articulación, también se
deben colocar las articulaciones adyacentes en posiciones específicas.

66
Las técnicas expuestas aquí son manuales, realizadas por el terapeuta que controla la
tanto la especificidad como la intensidad del estiramiento, en algunos casos, el grupo
muscular que se pretende estirar se contrae desde un inicio de la maniobra ya que le
individuo tiene miedo, más o menos consciente, de dejar de estirar ese músculo .Es lo que
se denomina una contracción de defensa que conviene evitar haciendo que el individuo
realice con anterioridad una potente contracción estática, mantenida durante algunas
decenas de segundo y seguida de un periodo de de contracción no inferior a 6 segundos.
El músculo se estira a continuación de forma progresiva una vez inhibida de esa forma la
contracción de defensa.

A continuación vamos a describir una serie de ejercicios de estiramiento con un tiempo de


60 segundos por cada estiramiento, divididos en tres bloques:

A) Estiramientos específicos o analiticos para miembro inferior.

I. ESTIRAMIENTO DE LOS MÚSCULOS DE MIEMBRO INFERIOR.


 Estiramiento para Psoas Iliaco.

Posición del usuario: El estiramiento de este músculo se realiza colocando al individuo en


forma de la fisiología inversa, para ello dos posiciones son factibles dependiendo de la
relación peso/talla que el terapeuta mantiene con el individuo, este estiramiento puede
ser decúbito supino o decúbito prono.

Si la relación peso/ talla favorece al terapeuta , el individuo se coloca en decubito prono al


borde de la camilla, el miembro inferior contralateral se mantendra flexionado bajo la
camilla gracias al bloqueo que ejerce la rodilla del terapeuta bajo el hueco poplíteo del
individuo.

Posición de terapeuta: Bipedo al lado a tratar del paciente, el terapeuta sujeta la cara
anterior del muslo y la lleva en rotación interna siempre manteniendo la rodilla en

67
extensión , para no estirar al mismo tiempo el recto anterior del fémur, para llevar a cabo
el estiramiento basta con extender el muslo.

Ejecución: El estiramiento se ejecuta al estirar el muslo .

Tiempo : 60 segundos.

Intensidad: Máxima percibida por el paciente.

Estiramiento de Psoas en decúbito prono.

 Estiramiento para Tensor de la fascia lata.

Posición del usuario: Decúbito prono al borde de la camilla, con ambos miembros
inferiores fuera de la camilla.

Posición del terapeuta: Si la relación peso y talla/ al igual que en el músculo psoas
favorece al terapeuta se coloca al paciente en decúbito prono.

68
Ejecución: El terapeuta sujeta el muslo por la cara anterior e interna y realiza una
extensión y rotación externa máxima. Para aplicar el estiramiento, es suficiente con llevar
el muslo hacia la aducción. también es posible invertir el orden y realizar en un primer
momento la máxima rotación externa y la aducción del muslo para luego extender el
mismo, todas las combinaciones son son posibles siempre y cuando se aplique la etapa
final del estiramiento a uno solo de los componentes del muslo.

Tiempo: 60 segundos.

Intensidad: Máxima percibida por el paciente.

Estiramiento para tensor de la fascia lata.

 Estiramiento para músculo piriforme.

Posición del usuario: Decúbito supino, el miembro inferior que desea estirar debe estar
en triple flexión .

Posición del terapeuta: El terapeuta dirige la cadera hacia la aduccion y rotacion interna
máximas apoyándose en la cara externa del muslo.

Ejecución: El estiramiento se lleva a cabo empujando el fémur en el eje longitudinal con la


mano en la rodilla del sujeto. Esta maniobra produce un movimiento de pistón
longitudinal que estira de forma selectiva las fibras del músculo.

Tiempo: 60 segundos.

Intensidad: Máxima percibida por el paciente.

69
Estiramiento para músculo piriforme.

 Estiramientos para isquiotibiales.

Posición del paciente: Decúbito supino más extensión de rodilla y flexión de rodilla .

*También los isquiotibiales se estiran globalmente en extensión de rodilla y flexión de


cadera. también se estiran selectivamente, añadiendo en la rodilla, cuando esta se halla
flexionada,un componente de rotación.

Posición del terapeuta: Se sitúa al lado homolateral, sujeta posteriormente el miembro


inferior tanto por la cara posterior de la pierna como la cara anterior del muslo de forma
que la rodilla quede en extensión .

Ejecución: Se lleva acabo dirigiendo el muslo hacia la máxima flexión. se debe vigilar que
el miembro inferior contralateral se mantenga en contacto permanente con la camilla,
también es posible dar comienzo al pre-estiramiento colocando el miembro inferior en
triple flexión, el muslo del individuo está cerca a su pecho de forma que la cadera queda
flexionada al máximo. La etapa final del estiramiento se realiza llevando su rodilla la
rodilla al máximo de su extensión. En el sujeto normal, el estiramiento se obtiene
normalmente cuando la rodilla está en entre 50º y 30º grados de flexión.

Para estiramiento analitico de los siguientes musculos considerar:

● Bicep femoral: rotación interna de cadera.


● Semimembranoso y semitendinoso: rotación externa de cadera.

70
Tiempo: 60 segundos.

Intensidad: Máxima percibida por el paciente.

Estiramiento global de los isquiotibiales a través de la articulación de la cadera.

Estiramiento específico para bicep femoral.

71
Estiramiento específico para semimembranoso y
semitendinoso.

 Estiramiento para cuádricep Femoral.

Posición del paciente: Paciente decúbito prono o decúbito supino al borde de la camilla,
al igual que el estiramiento para psoas iliaco. La cadera debe estar en extensión y rodilla
en flexión.

Posición del terapeuta: Bipedo al lado a tratar del paciente, el terapeuta mantiene la
cadera en extension maxima apoyandose en la cara anterior del muslo.

Ejecución: El pre-estiramiento puede ser con una mano en la cara anterior del muslo, que
lleve a la extensión máxima, es importante mantener la extensión de cadera mientras se
flexiona la rodilla en el individuo sano, la sensación de estiramiento aparece cuando la
rodilla alcanza entre 50º y 80 º grados de flexión. El estiramiento se produce entonces
flexionando la rodilla al estirar el recto anterior en decúbito supino es posible realizarlo
flexionando la rodilla al máximo. En este caso, se debe asegurar previamente la flexion de
cadera. La etapa final del estiramiento consiste en dejar “caer” progresivamente el muslo
en extensión, controlando siempre el movimiento y sin dejar de flexionar la rodilla
contralateral.

72
Ejecución del recto anterior en decúbito prono. La última etapa se realiza flexionando la
rodilla.

Estiramiento del recto anterior en decubito prono. La ultima etapa se realiza extendiendo
la cadera.

Estiramiento del recto anterior en decúbito supino . La última etapa se realiza flexionando
la rodilla.

73
Estiramiento del recto anterior en decúbito supino. La última etapa se realiza extendiendo
la cadera.

*Es necesario recalcar que la localización del estiramiento no es la misma dependiendo de


que etapa final del estiramiento se focalice en la rodilla o en la cadera normalmente en el
individuo sano, la sensación de estiramiento predomina distalmente cuando el punto fijo
es distal y a la inversa.

 Estiramiento para músculo tibial anterior .

Posición del paciente: Decúbito supino , la cadera en ligera rotación externa de forma que
el tendón del tibial anterior mire hacia un plano vertical y los pies fuera de la camilla.

Posición del terapeuta: Bipedo al borde de la camilla, al lado homolateral y sujeta la cara
dorsal del pie por su borde interno de forma que aplica una abducción y pronación
máxima.

Ejecución: El estiramiento se lleva a cabo dirigiendo el pie hacia abajo en un plano vertical,
es decir, llevándolo hacia la flexión plantar. La dirección de esta fuerza está marcada por la
posición del antebrazo del terapeuta que en este caso será vertical, además dejará caer
todo el peso de su cuerpo sobre el mencionado antebrazo para utilizar la gravedad (el
peso de su cuerpo) durante el estiramiento.

74
Estiramiento del tibial anterior.

 Estiramiento para extensor largo del Hallux.

Posición de usuario: Decúbito supino con el talón fuera de la camilla, tal como en el
estiramiento para tibial anterior.

Posición del terapeuta: Bípedo al lado contralateral y sujeta la mano en la cara dorsal del
pie por su borde interno para llevar a cabo el movimiento de flexión plantar, abducción y
pronación máxima, mientras la otra mano flexiona totalmente la 2º falange del dedo
gordo.

Ejecución: El estiramiento se aplica flexionando progresivamente la articulación


metatarsofalángica del dedo gordo.

Estiramiento del extensor largo del hallux (vista global).

75
Estiramiento del extensor largo del hallux (vista detallada).

*También es posible finalizar la etapa de pre- estiramiento con la flexión completa de la


articulación metatarsofalángica del dedo del hallux, dejando de la articulación
interfalángica. En este caso el estiramiento se realiza flexionando progresivamente la
articulación interfalángica.

 Estiramiento del músculo extensor largo de los dedos.

Posición del usuario: Decúbito supino .

Posición del terapeuta: Bípedo al lado homolateral, la mano derecha del terapeuta (para
el extensor largo del lado derecho) se desliza a lo largo de la cara externa de la pierna
hasta que sus cuatro últimos dedos se sitúa en la cara dorsal de los últimos cuatro dedos
del sujeto. De esta forma, el pie se coloca en flexión plantar, aducción, y supinación
máxima.

Ejecución: El estiramiento se lleva a cabo flexionando progresivamente


metatarsofalángicas, también es posible terminar la etapa del pre-estiramiento
flexionando totalmente las metatarsofalángicas y dejando libres las interfalángicas. En
este caso, el estiramiento se realiza flexionando progresivamente las interfalángicas
proximales y distales.

76
Estiramiento de los músculos extensor largo de los dedos (vista global).

Estiramiento de los músculos extensores largos de los dedos (vista detallada)

 Estiramiento para músculo fibular largo y corto.

Posición del usuario: Decúbito prono con flexión de rodilla a 90º .

Posición del terapeuta: Bípedo al lado homolateral , con una mano sujeta el borde
externo del pie supinado completamente, realizando entonces un movimiento de
aducción total del pie y la bloquea hasta agotar toda la rotación interna posible de la
pierna, la otra mano sujeta la pierna de forma que se mantenga verticalmente la misma.

Ejecución : El estiramiento se realiza hacia abajo, en el plano vertical, realizando una


flexión dorsal del tobillo para estirar de forma estirar el fibular largo, la otra mano del
terapeuta suelta la pierna del individuo para apoyarse con la fuerza en la superficie
plantar del primer metatarsiano provocando una supinación del antepié.

77
Estiramiento para músculos fibulares.

Estiramiento específico para músculos fibular largo.

 Estiramiento para tricep sural.

Posición del usuario: Decúbito supino con la rodilla extendida.

Posición del terapeuta: Bípedo con semiflexión de rodilla, en el lado homolateral,


sujetando el calcáneo y llevarlo a un valgo a la vez que su antebrazo se apoya en la cara
plantar del pie de forma que aplica la flexión dorsal del tobillo. El antebrazo de la otra
mano se apoya en la rodilla y pierna para así controlar un posible recurvatum.

Ejecución: El estiramiento se produce con extensión de rodilla, flexión dorsal de tobillo y


dirigiendo el calcáneo en valgo. El estiramiento se lleva a cabo con una inclinación del
78
tronco del terapeuta que utiliza el peso del cuerpo para lograr una flexión dorsal de
tobillo.

estiramiento para músculos trícep sural y sóleo.

 Estiramiento para tibial posterior.

Posición del usuario: Decúbito prono, la rodilla en flexión de 90º para relajar la tensión de
los gemelos.

Posición del terapeuta: Se sitúa al lado homolateral y sujeta el pie por el borde interno
para llevarlo a una pronación total. a continuación, se realiza un movimiento de máxima
abducción del pie y bloquea el miembro hasta agotar toda la rotación externa de la pierna,
la otra mano sujeta la pierna para mantener la verticalidad de la misma .

Ejecución : El estiramiento se lleva a cabo empujando hacia abajo en el plano vertical,


induciendo así la flexión dorsal del tobillo.

Estiramiento de músculo tibial posterior.

79
 CAPITULO V: SUJETOS DE ESTUDIO.
1. POBLACIÓN DIANA.

Hombres y mujeres mayores a 65 años autovalentes con riesgo,pertenecientes al sector


Amanecer, comuna de Temuco, desde septiembre del 2018 a Agosto del 2019.

2. POBLACIÓN ACCESIBLE.

Hombres y mujeres mayores a 65 años, categorizados como autovalentes con riesgo, que
vivan en el sector Amanecer de la comuna de Temuco, desde septiembre del 2018 a
agosto del 2019.

2. MUESTRA.

2.1.CRITERIOS DE SELECCIÓN.

2.1.1 Criterios de inclusión.


● Mayor de 65 años.
● Independencia y capacidad de participar en actividades físicas.
● Ser capaz de llegar al lugar de entrenamiento de forma independiente.
● Paciente que haya firmado el consentimiento informado.
● Paciente clínicamente estable.
● Adulto mayor con enfermedades cronicas no transmisibles.
● Paciente que obtuvo un puntaje igual o menor a 45 puntos en el EFAM.

2.1.2 Criterios de exclusión.


Pacientes pertenecientes a algún tipo de entrenamiento regular durante los últimos 3
meses.

● Paciente que esté cursando un cuadro infeccioso.


● Impedimento visual severa o profunda.
● Frecuentes mareos o hipotensión ortostática.
● Trastornos neurológicas como; enfermedades inflamatorias del sistema nervioso
central (ej. meningitis); atrofias sistémicas con afección primaria del sistema

80
nervioso central (ej. enfermedad de Huntington); trastornos extrapiramidales y del
movimiento (ej. Parkinson); demencias (ej. Alzheimer); enfermedades
desmielinizantes (ej. esclerosis múltiple); trastornos episódicos y paroxísticos (ej.
epilepsia); trastornos de los nervios, de las raíces y de los plexos nerviosos; poli
neuropatías (ej. Síndrome de Guillan Barre); enfermedades musculares de la unión
neuromuscular (ej. miastenia gravis o distrofias); patología vascular (ej. accidente
cerebro vascular); síntomas neurológicos (ej. ataxia, apraxia).
● Paciente que actualmente participe en otro protocolo de investigación o programa
de rehabilitación, que pueda interferir en los resultados del estudio.
● Paciente que padece compromiso de conciencia pre o post caída.
● No asistir 3 sesiones de entrenamiento consecutivos.
● Paciente que no tolere el nivel de actividad física.
● Paciente con traumatismo músculo esquelético adquirido durante las sesiones.

3. CALCULO DE TAMAÑO Y MUESTRA .

El programa utilizado software stata nos arroja un tamaño de muestra de 320


participantes al cual se le agregara un 10 % siendo 420 la muestra.

 AM Sector amanecer: 18.014 (7,34).


 AM en Temuco: 165.000.
 AM en la Araucania : 2.638.351.

81
4. VARIABLES DEL ESTUDIO.
4.1 VARIABLES DE INTERVENCIÓN.
4.1.1 Protocolo basado en ejercicios de estiramientos.

DEFINICIÓN. Conjunto de variados ejercicios de


estiramientos de 60 segundos en miembro
inferior, centradas en adultos mayores
con riesgo.
Con la finalidad de mejorar la
funcionalidad y reducir la perdida de
flexibilidad en los adultos mayores.

1.2. VARIABLE DE RESPUESTA.


4.2.1 Variable de funcionalidad.

Tipo de variable. Cuantitativa continua.

Definición conceptual. La funcionalidad o independencia funcional


es la capacidad de cumplir acciones
requeridas en el diario vivir, para mantener
el cuerpo y subsistir independientemente,
cuando el cuerpo y la mente son capaces
de llevar a cabo las actividades de la vida
cotidiana se dice que la funcionalidad está
indemne.

Medición. 1. ABVD.
2. AIVD.
3. Marcha y equilibrio.

82
4.2.2 Variable de flexibilidad.

Tipo de variable. Cuantitativa continua.


Definición conceptual. La flexibilidad es la capacidad que permite
realizar movimientos con gran amplitud de
recorrido, ya sea de una parte específica
del cuerpo o de todo él, capacidad de
extensión máxima de un movimiento en
una articulación determinada, esta
capacidad es sometida a un proceso de
involución, descendiendo de forma más
acentuada a partir de los 20 años en
hombres y mujeres.

Medición. A través de pruebas de flexibilidad de


miembro inferior.

Definición operacional. Consiste en medir los cm que faltan o


sobran de la extremidad inferior.

Resultados. Cm

1.3. VARIABLES DE CONTROL.


4.3.1 Edad.

Tipo de variable. Cuantitativa continua.

Definición conceptual. Tiempo que lleva existiendo una persona o


ser vivo desde su nacimiento.
Medición. Resta de fecha actual a fecha de
nacimiento.
Definición operacional. Se determina el período de vida desde la
fecha de nacimiento hasta el momento
actual, o período que se quiera
determinar.
Resultado. Años, meses y días de vida.

83
4.3.2 Sexo.

Tipo de variable. Cualitativa nominal.


Definición conceptual. Se refiere a la división del género humano:
hombre o mujer.
Medición. Cédula de identidad.
Definición operacional. Determinación del sexo a través de la
identificación de la letra F o M en la cédula
de identidad.
Resultado. F: Femenino.
M: Masculino.

5. PROPUESTA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

El analisis estadístico para los resultados del estudio, se divide en:

● Descripción del estudio.


● Descripción de las características básicas de los usuarios.
● Edades.
● Sexo.
En el análisis se encuentran las variables de intervención, que es el Protocolo basado en
ejercicios de estiramientos. Respuesta, como son, la funcionalidad y la flexibilidad y las
variables de control son las condiciones que podrían estar asociadas, como: sexo o edad,
entre otros; todo esto debe ser analizado estadísticamente.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO.

El análisis descriptivo se utiliza para detallar y sintetizar datos en el estudio. En este caso,
se examinará las distribuciones de los valores de la variable cualitativa que es la
funcionalidad y la variable cuantitativa que es la flexibilidad en los adultos mayores. Se
utilizarán las medidas de tendencia central (promedio) y la dispersión (desviación
estándar), de los resultados. En este estudio, para las variables dependientes se hará una
descripción de los resultados obtenidos, para posteriormente establecer los datos a través
de tablas y gráficos, producidos por el programa Microsoft Excel.

84
 CAPÍTULO VI: CONSIDERACIONES ÉTICAS.
1. PRINCIPIOS ÉTICOS GENERALES.

Todo experimento o investigación realizada en seres humanos debe estar sustentada por
tres principios éticos básicos de la investigación: Respeto a las personas; beneficencia- no
maleficencia y justicia. Estos principios, que en teoría tienen igual fuerza moral, son los
que principalmente guían la preparación ética para llevar a cabo un estudio científico.

El respeto a las personas incorpora a lo menos dos consideraciones éticas fundamentales,


siendo este desde el punto de vista moral visible el más destacable: (43)

a) El respeto a la autonomía de las personas; es un acto de elección, debe reunir tres


condiciones:

- Intencionalidad.

- Conocimiento o compresión.

- Ausencia de control externo.

Respetar la autonomía significa dar valor a las consideraciones y opciones de las personas
autónomas.

b) La protección de las personas vulnerables, exige que quienes sean dependientes


reciban resguardo contra el daño y el abuso. Éticamente para asignar un tratamiento o
intervención mediante aleatorización, como es habitual en los ensayos clínicos y
específicamente en este estudio, conforma el equilibrio entre las ramas del protocolo. Es
decir, las pruebas actuales no muestran que una rama es superior a la otra, esto se podrá
determinar una vez obtenido los resultados. (44)

La evidencia científica en cuanto a la efectividad de un protocolo de estiramientos de 60


segundos en el adultos mayores con riesgo es escasa, no así en lo que se refiere a un
protocolo kinésico enfocado en un entrenamiento físico, el cual será la base para ambos
grupos, por lo cual es evidente que ambos serán sometidos a una intervención que no
perjudicará a los participantes.
85
Las aplicaciones prácticas de nuestro estudio son el balance entre beneficios y riesgos
para los pacientes adultos mayores autovalentes con riesgo, siendo de forma equitativa la
selección de los participantes, teniendo autorización por los usuarios. En cuanto a los
datos y resultados, se hará reserva de los mismos, manteniendo la confidencialidad y
aplicación oportuna del consentimiento informado.

2. RIESGOS Y BENEFICIOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Tanto la intervención del protocolo de ejercicios de estiramientos como el entrenamiento


físico de base a los adultos mayores, poseen un mínimo riesgo de producir lesiones
físicas, daño psicosocial o molestias de otra índole producida por su aplicación en los
participantes. En base al principio de beneficencia, se cumplirá con todos los criterios de
empleo de las técnicas para reducir al mínimo los riesgos y de esta manera hacerlos
proporcionales a los beneficios esperados. La participación exclusiva de pacientes adultos
mayores autovalentes con riesgo en esta investigación los beneficia directamente por
estar relacionado con su alteración, por recibir una mayor atención y mejores cuidados.

3. SELECCIÓN DE INDIVIDUOS PARA LA INTERVENCIÓN.

La selección de los individuos para el estudio debe ser equitativa, esto quiere decir, que
los beneficios y perjuicios de la investigación deben distribuirse uniformemente entre los
dos grupos a intervenir. Para esto se cumple con el principio ético de justicia, tratando a
los dos grupos de forma similar, obteniendo en cada grupo beneficios similares.

4. CONTROL DE DATOS.

Los datos se mantendrán en absoluta reserva en cuanto a la obtención, manejo y


difusión, con respecto a los pacientes al final de ambas intervenciones se les entregará
en un informe final sus resultados de forma explicativa y fácil de comprender.

5. CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Se entregará la información adecuada a cada participante sobre el estudio de forma


escrita y explícita, para que el principio de respeto a las personas sea considerado en el
estudio. Este documento corresponde a la copia de la descripción del estudio, incluyendo
86
los objetivos tanto generales como específicos y procedimiento del estudio, los posibles
beneficios y riesgo de la intervención, las condiciones para su participación o retiro y la
confidencialidad de los datos. Además se dispondrá de tiempo y personal necesario para
responder dudas o entregar información adicional que surjan durante el estudio y
cerciorar que cada participante comprenda todo el procedimiento.

Cada participante deberá tomar la decisión de participar en el estudio manifestándose a


través de la firma en el consentimiento informado, además siendo supervisado y
aprobado por el comité de ética.

 CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN Y PRESUPUESTO.

ADMINISTRACIÓN.

A continuación se describirá a cada uno de los integrantes que formarán parte del equipo
multiprofesional durante el transcurso de la investigación, además se detallará el costo de
su participación, sus roles y responsabilidades. Asimismo se definirá el lugar donde se
realizará la intervención del protocolo,el presupuesto necesario para cubrir su
implementación e insumos básicos para que se desarrolle de forma correcta la
intervención.

EQUIPO MULTIPROFESIONAL.
1.1 EQUIPO DE TRABAJO.

El equipo de trabajo que será parte de esta investigación tendrá funciones claras para
cumplir con los objetivos finales del estudio y estará conformado por dos investigadores
principales, dos kinesiólogos tratantes que serán los mismos investigadores, un
kinesiólogo evaluador, bioestadístico y secretaria.

1.1.1DEFINICIÓN DE ROLES.
Investigadores principales 1 ,2,y 3 serán los responsables y coordinadores generales
del estudio. Elaborarán las pautas que guiarán el proceso, seleccionarán
criteriosamente al equipo de trabajo, reclutarán la muestra de adulto mayor,

87
supervisarán el cumplimiento del cronograma de actividades y tendrán la
responsabilidad de mantener la confidencialidad de los datos. Aplicarán el
consentimiento informado a los pacientes que cumplan los criterios de selección,
además de organizar y ejecutar reuniones periódicas con el equipo multiprofesional
para identificar y supervisar la progresión del estudio. Al finalizar las evaluaciones y el
estudio serán los responsables de difundir la investigación y los resultados.

Kinesiólogo 1 y 2 : Llevará a cabo el tratamiento de base de este estudio aplicado a todos


los pacientes, es decir, tanto a los del grupo control como a los del grupo experimental.

Kinesiólogo 3: Será el encargado de ejecutar la etapa de la intervención del protocolo de


estiramientos dentro del tratamiento de base, es decir, solo a los pacientes del grupo
experimental.

Kinesiólogo evaluador: Su rol principal es de evaluar en ficha clínicas las mediciones


basales, de seguimiento y finales, de ambos grupos. El kinesiólogo evaluador estará
segado todo el tiempo que dure el estudio.

Estadístico: Al comienzo realizará la asignación aleatoria de los pacientes para disponerlos


en cada grupo. Su rol principal es ejecutar el análisis estadístico de los resultados, los que
serán ingresados previamente a la base de datos. El estadístico estará cegado, ya que
desconoce el tipo de intervención que recibirá cada paciente que analizará.

Secretaria: Ingresará a los pacientes y la ficha de cada uno de ellos, registrará la asistencia
a cada sesión, tendrá la función de citar y confirmar la asistencia de los usuarios.

2. MATERIALES E IMPLEMENTACIÓN.
2.1 LUGAR FÍSICO.
La realización de las terapias tanto de base como experimental se llevarán a cabo en las
dependencias del CEAM y sus dependencias que trabajan en conjunto , se pedirá un
permiso especial para que la ocupación de este lugar sea sin costo. Se utilizará el gimnasio
del establecimiento con capacidad para 20 personas para la realización de las
intervenciones cómodamente.

88
2.2 MATERIALES.

-Terapia de base implementadas por el kinesiologo del CEAM.

-Protocolo de ejecicios de estiramiento de 60 segundos.

3. PRESUPUESTO.

3.1 RECURSOS HUMANOS


RECURSOS TIEMPO (MESES). COSTO MENSUAL COSTO TOTAL.
HUMANOS. ($).

Kinesiólogo 1y 2 12 600.000 7.200.000

Kinesiólogo 3 12 600.000 7.200.000

Kinesiólogo 4 12 600.000 7.200.000

Estadístico 10 dìas __ 240.000

Secretaria. 12 275.000 3.300.000

TOTAL $25.140.000

3.2 MATERIALES.
Protocolo de estiramientos.

MATERIALES VALOR

20 Sillas 67.350

Bandas elasticas 70.000

Equipo de musica 70.000

89
20 Colchonetas 150.000

10 Balones suizos 65 cm 110.000

3 Camillas 390.000

Cinta metrica 20.000

TOTAL 897.350

Secretaria.

MATERIALES VALOR

Computador 400.000

Multifuncional 100.000

Materiales de oficina 100.000

Carpetas 30.000

Archivadores 30.000

Lapices 20.000

TOTAL 680.000

PRESUPUESTO TOTAL.

TOTAL 26.717.350 pesos.

90
III. CAPITULO VII.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
SEPTIEMBRE A OCTUBRE 2018 ETAPA I

CONSOLIDACION GRUPO DE TRABAJO.

● Aprobación de la investigación por un comité de ética.

● Aprobación del espacio físico por el centro de día Nazaret Hogar de Cristo.

● Formación y organización del equipo de trabajo.

● Obtención del financiamiento.

● Planificación del estudio a través de reunión con los profesionales.

● Instrucción y capacitación de los kinesiólogos, intervención y evaluación.

NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 2018 ETAPA II

IMPLEMENTACION DEL PROTOCOLO.

● Selección de la muestra.

● Consentimiento informado.

● Medición de las variables dependientes y variables de control.

ENERO Y FEBRERO 2019 ETAPA III

EJECUCION DEL PROTOCOLO.

● Aplicacion del protocolo de estiramientos(grupo intervencion).


● Inicio del seguimiento a lo largo de los 12 meses.
● Primera re-evaluación al 1 meses.

91
● Segunda re-evaluación a los 3 meses.
● Segunda re-evaluación a los 6 meses.
● Segunda re-evaluación a los 12 meses.
MARZO Y ABRIL 2019 ETAPA IV

ANALISIS DE DATOS.

● Ingreso de los resultados obtenidos a la base de datos digital.


● Recopilación y limpieza de datos.
● Realización del análisis estadístico descriptivo e inferencial de los resultados.

MAYO 2018 ETAPA V

DIFUSION DE LOS RESULTADOS.

● Redacción del informe final del estudio según la declaración de CONSORT de


ensayos aleatorizados.
● Aprobación de la investigación por un comité de ética.
● Propuesta de difusión de los resultados obtenidos en la investigación.
● Difusión de las conclusiones y resultados.

92
 CAPITULO VIII CARTA GANT

2018 2019

A S O N D E F M A M J J A
Aprobación del estudio
Aprobación del espacio físico
Obtención de financiamiento
Formación del equipo de trabajo
I Indicación a equipo
Selección de muestra
Consentimiento informado
Medición de variables
II Aleatorización de la muestra
Desarrollo de la intervención

II Evaluación
I Seguimiento
Ingreso de resultados.
Análisis estadístico

I Redacción informe final


V Difusión de resultados

93
IV. ANEXOS.
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN.

Eficacia de protocolo de ejercicios de estiramientos de 60 segundos en miembro inferior


en adultos mayores autovalentes con riesgo de 65 años y más del sector de Amanecer,
ciudad de Temuco, Novena Región de la Araucanía.

INVESTIGADORES.

● Lisbeth Hernandez Troncoso.


● Denise Quiroz Martinez.
● Nickol Riquelme Muñoz.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

El objetivo de este estudio es determinar la efectividad de una protocolo de estiramiento


basado en 60 segundos en adultos mayores autovalentes con riesgo de 65 años y mas
disminuye el riesfo de perdida de movilidad y flexibilidad en usuarios del sector Amanecer,
Ciudad de Temuco, novena region de la araucania durante septiembre del 2018 y agosto
del 2019.

Ademas de determinar una mejora de los adultos mayores en terminos de autovalencia e


independencia.

PROCEDIMIENTO.

Si consiento en participar en este estudio me comprometo a:


1. Responder a preguntas referidas a mi historia clínica y a la evolución durante el estudio.

2. Asistir a las sesiones de tratamiento 3 veces por semana durante tres meses, periodo
que dura la intervención, teniendo en cuenta que si logra los objetivos finales de la
intervención será dado de alta de forma exitosa, y deberá asistir a las evaluaciones 3, 6 y

94
12 meses posteriores con el fin de comparar su evolución desde el inicio al final de la
intervención y la mantención en el tiempo.

3. Permitir la evaluación de diferentes aspectos necesarios para el estudio tanto al inicio al


final y en el seguimiento del estudio.

BENEFICIOS Y RIESGOS.
Existe la posibilidad de que la flexibilidad y el aumento del rango articular puedan mejorar
con la aplicación del protocolo de estiramientos de 60 segundos, sin embargo también
existe la posibilidad de que no produzca beneficios notorios, manteniendo la condición
basal. El riesgo de presentar daño es bajo, ya que se han tomado las medidas necesarias
para reducir cualquier riesgo.

CONFIDENCIALIDAD.
El resultado de todas las evaluaciones será totalmente confidencial para cualquier persona
ajena al estudio y será usada solamente a efectos de contribuir al conocimiento científico
y beneficio de la sociedad.

DUDAS E INFORMACIÓN.

Se cuenta con la atención de los profesionales a cargo en la resolución de interrogantes


que se puedan manifestar durante el estudio a cerca de los riesgos y beneficios, ejecución
de ejercicios, dudas sobre el futuro de la intervención y cualquiera de otro tipo.

DERECHO A REHUSAR O ABANDONAR EL ESTUDIO.

La participación en el estudio es voluntaria y libre de abandonar en cualquier momento, sin


verme expuesto a sanción de ningún tipo.

95
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

RUT……………………………, deseo participar en este estudio, he recibido una copia de este

documento y he tenido la oportunidad de leerlo personalmente y en conjunto con mi


círculo familiar, acepto las condiciones que se plantean y soy consciente de los derechos y
deberes como pacientes

………………………… …………………………….

Firma paciente Firma investigador responsable

Fecha: ………/…………. / 2018

Temuco, Chile.

96
V. BIBLIOGRAFÍA.
1. Servicio Nacional del Adulto Mayor. Chile y sus mayores. Resultados segunda
encuesta nacional calidad de vida en la vejez 2010. Chile: SENAMA; 2011.

2. López R, Mancilla E, Villalobos A, Herrera P. Manual de prevención de caída del


adulto mayor programa de salud del adulto mayor.MINSAL;2010.

3. Molina S., (2012). Protección Jurídica al Adulto Mayor en Chile. Columna de


derecho público de la semana. URL: http://www.lexweb.cl/proteccion-juridica-al-
adulto-mayor-en-chile

4. Instituto Nacional de Estatidísticas. Adulto Mayor en Chile. Envejecimiento en Chile


y el Mundo. 2007. Disponible en:
URL:http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2007/septiembre/bolet
in/ine_adulto_mayor.pdf

5. Forttes P, Massad C, Las Personas Mayores en Chile; Situación, avances, y desafíos


del envejecimiento y la vejez; 1° Ed. Santiago de Chile; 2009; Disponible en:
URL:http://www.senama.cl/filesapp/las_personas_mayores_en_chile_situa
cion_avances_y_desafios_2.pdf

6. Moreno E.SENAMA. Ministerio de Salud. Glosario Gerontológico 2011. Disponible


en: URL: http://www.senama.cl/filesapp/GLOSARIO_GERONTOLOGICO.pdf

7. El Proceso de Envejecimiento y los Cambios Biológicos Psicológicos y Sociales.2011.


Disponible en :URL:
http://www.mcgrawhill.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf

97
8. Debra J., (2005) Equilibrio y movilidad: con personas mayores. California: Ed.
Paidotribo

9. Chodzko-Zajko, W., Schwingel, A. (2009). Transnational strategies for the


promotion of physical activity and active aging: The World Health Organization
model of consensus building in international public health. Quest, 61, 25-38.

10. E. Martin Dantas,S. Martins Pereira. A.Harumi Ota, J. Cléria Aragão Progama. La
preponderancia de la disminución de la movilidad articular de la elasticidad
muscular en la pérdida de la fl exibilidad en el envejecimiento.Fit Perf J, Rio de
Janeiro. Brazil. mai/jun 2002.

11. Jenkins, L. (2005). Maximizing range of motion in older adults. The Journal on
Active Aging, 4(1), 50-55

12. Castellanos J, Gómez DE, Guerrero CM. Condición física funcional de adultos
mayores de Centros Día, Vida, Promoción y Protección Integral, Manizales. Hacia
promoc. salud. 2017; 22(2): 84-98. DOI: 10.17151/ hpsal.2017.22.2.7

13. R. Merino Marban, E. Fernández Rodríguez. Revisión sobre tipos y clasificaciones


de la flexibilidad. Revisión sobre tipos y clasificaciones de la flexibilidad. Una nueva
propuesta de clasificación. Rev. int. cienc. Deporte. 16(5), 52-70. Julio.2009.

14. Porta, Jordi. "El desarrollo de las capacidades físicas, la flexibilidad". Revista
Apunts. Nos 7-8. Barcelona. 1987.

15. Gac E H. Algunos cambios asociados al envejecimiento [Internet]. boletín de la


escuela de medicina. 2000. Available a partir de:
http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/geriatria/AlgunosCambios.html

98
16. E. Lopategui Corsino.Evaluacion de la flexibilidad mediante metodos lineales.
Barcelona, España.2008.

17. G. Ramón Suárez .Flexibilidad articular: una nueva concepcion en su medicion e


interpretacion. Colombia, 2008

18. ACHOUR, A. (2006). Exercícios de alongamento: Anatomia e fi siologia. 2ªed. Brasil:


Manole.

19. S. Truque Peña. Efectividad de los tipos de estiramiento muscular en la marcha del
adulto mayor perteneciente al centro de atencion integral de la tercera edad de
sabaneta, caites antioquia. Medellin. Junio. 2012

20. Receptores. Guía de estudio.Tejido Nervioso. histología & embriología.2016

21. K. L. Storti. Ejercicios de estiramiento. Centro de Recursos de Actividad Física para


la Salud Pública. Estados Unidos. 2014.

22. Matheus D. Pinto, Eurico N. Wilhelm, Valmor Tricoli, Ronei S. Pinto. Anthony J.
Blazevich.”diferencia de los efectos de 30segundos versus 60 segundos en
estiramientos musculares estáticos en el rendimiento del salto vertical”.

23. L. Gallo, R. Goncalves. A. Luiz Demantova. “Efecto de diferentes volúmenes de


estiramiento en capacidad funcional en mujeres mayores”.2012.

24. DC. Stanziano, BA. Roos, AC. Perry, S. Lai, JF. Signorile. The effects of an active-
assisted stretching program on functional performance in elderly persons: a pilot
study. Clin Interv Aging.4:115–20. 2009.

99
25. JB. Feland, JW. Myrer, SS. Schulthies, GW. Fellingham, GW. Measom. The effect of
duration of stretching of the hamstring muscle group for increasing range of
motion in people aged 65 years or older. Phys Ther. 81(5):1110–7. may. 2001.

26. CL. Christiansen. The effects of hip and ankle stretching on gait function of older
people. Arch Phys Med Rehabil. 89(8):1421–8. Ago.2008.

27. DC. Kerrigan, A. Xenopoulos-Oddsson, MJ. Sullivan, JJ. Lelas, PO. Riley. Effect of a
hip flexor-stretching program on gait in the elderly. Arch Phys Med
Rehabil;84(1):1–6. ene. 2003.

28. M. Monteiro, D. Cury Piai, T. Ferreira Gomes, M. Masalskiene Pedrosa, R. Tosta


Lopes, L. Sartori Manoel, A. Badan Collucci, V. Wanshi Arnoni, B. Ferreira. Effect of
Active Assisted Stretching of 30 Seconds and 60 Seconds in Muscle Force.2018.

29. Solano R, Serón P. Diseño de investigación clínica. Recursos Gis III Facultad de
Medicina Universidad de la Frontera.2005. Disponible en :
URL:http://www.med.ufro.cl/Recursos/GISIII/linkeddocuments/dise%F1o
s%20cuantitativos.pdf

30. Hulley S. Feigal D. Martin M. Cummings S. Diseño de un Nuevo studio: IV


Experimentos. En: Hulley S,Cummings S, Browner W, Newman T, Hearst N. Diseño
de la investigación clínica: Un enfoque epidemiológico: 2°.Ed. Madrid, España.
Editorial Narcourt Brace; p. 123-140.1997.

100

También podría gustarte