Está en la página 1de 157

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA


SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD OCUPACIONAL,


SEGURIDAD E HIGIENE

“Relación de lesiones musculoesqueléticas y actividades ejecutadas


en el proceso de fabricación de cajas de cartón”.

Tesis
Que para obtener el grado de Maestría en Ciencias de la Salud
Ocupacional, Seguridad e Higiene

PRESENTA:
Ríos Alarcón Leticia

Director de Tesis
M. en H. y S.I. Ambrosio
Contreras Puente

Ciudad de México, 17 de diciembre del 2018


I
II
DEDICATORIA

A mis padres porque siempre confiaron en mí, porque con su ejemplo de vida me dejan dos

legados: Mis raíces y mis alas.

A mis hermanas, por enseñarme a sonreír en esos momentos frágiles, gracias por mostrarme el

lado ligero de la pesada vida.

A ti, gracias por convencerme de mi fortaleza.

III
AGRADECIMIENTOS

A todos los maestros que conforman la Coordinación de Posgrado de la Maestría en Ciencias en

la Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene Industrial por su paciencia, dedicación y apoyo.

A la organización donde se realizó este proyecto de investigación por otorgarme las facilidades

necesarias para la evaluación del personal.

IV
ÍNDICE
TEMA Página
GLOSARIO………………………………………………………………………... XII
RESUMEN………………………………………………………………………… XIII

ABSTRACT…………………………………………………………….................. XIV

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES………………………………........................... 4
Justificación…………………………………………………………….................. 6
Planteamiento del problema………………………………………………………. 6

Hipótesis de trabajo……………………………………………….......................... 6

Objetivo general………………………………………………………................... 6

Objetivos específicos……………………………………………………………... 7

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO………………………………………………. 8

MARCO SITUACIONAL………………………………………………………... 8

MARCO REFERENCIAL………………………………………………………... 10

MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………… 12
Historia de la ergonomía……………………………………………….................. 12
Ergonomía………………………………………………………………………… 13

Áreas de especialización y temas de estudio de la Ergonomía…………………… 15

Actividad Laboral…………………………………………………………………. 16

Trabajo muscular en las actividades de trabajo…………………………………… 17

Fisiología del trabajo muscular…………………………………………………… 18

Consecuencias de la sobrecarga muscular en las actividades laborales………...... 19

Miembro superior…………………………………………………………………. 20

Cintura torácica…………………………………………………………………… 20

Hombro……………………………………………………………………………. 20

V
Codo………………………………………………………………………………. 23

Muñeca……………………………………………………………………………. 24

Mano………………………………………………………………………………. 27
Factores de riesgo relacionados al desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos 31
en extremidad superior………………………..........................................................
Trastornos musculoesqueléticos…………………………………………………… 32

Trastornos musculoesqueléticos de extremidad superior………………………….. 33


Métodos de evaluación ergonómica……………………………………………….. 35

RULA……………………………………………………………………………... 38

Análisis ergonómico del puesto de trabajo………………………........................... 53

Diagnóstico situacional modificado……………………………….......................... 56

Historia clínica laboral…………………………………………….......................... 59

Maniobras de exploración física del miembro superior……………........................ 60


Cuestionario Nórdico de Kuorinka…………………………………........................ 65

MARCO LEGAL………………………………………………….......................... 66
Convenios internacionales…………………………………………………………. 66

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos…………………………... 66

Ley federal de trabajo……………………………………………………………… 67

Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo………………………….. 67

Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014. Manejo y almacenamiento de 69


materiales. Condiciones de seguridad y salud en el trabajo…………………………
Norma Oficial Mexicana NOM-036-STPS-1-2018. Factores de riesgo ergonómicos 69
en el trabajo. Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo Manual
de cargas …………………………………………………………………………….
CAPÍTULO 3: MÉTODO………………………………………………………….. 71

Tipo de estudio……………………………………………………………………… 71
Diseño de estudio…………………………………………………………………… 71

VI
Delimitación espacio-temporal……………………………………………………... 71
Población, tamaño y selección de la muestra………………………......................... 71
Criterios de selección…………………………………………………………….... 71

Criterios de inclusión……………………………………………………………… 71
Criterios de exclusión…………………………………………………………….... 71
Criterios de eliminación………………………………………………………….... 72

Instrumentos para la recolección de datos…………………………………………. 72


Procedimiento………………………………………………………………………. 73
Recursos…………………………………………………………………………….. 75
Consideraciones éticas de la investigación……………………................................. 75
CAPÍTULO 4: RESULTADOS……………………………………………………. 76
Discusión………………………………………………………………………....... 92
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES…………………………………………………. 98
Recomendaciones………………………………………………………………….... 99
REFRENCIAS………………………………………………………......................... 105
ANEXOS…………………………………………………………………………….. 111
Anexo 1. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa del reconocimiento del 111
riesgo…………………………………………………………………………………
Anexo 2. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa de evaluación de la 118
exposición……………………………………………………………………………
Anexo 3. Diagnóstico Situacional Modificado: Evaluación dosis- respuesta……… 122
Anexo 4. Diagnóstico Situacional Modificado: Caracterización de los riesgos…… 126
Anexo 5. Análisis ergonómico del puesto de trabajo de Operador………………… 129
Anexo 6. Análisis ergonómico del puesto de trabajo de Alimentador…………….. 130
Anexo 7. Análisis ergonómico del puesto de trabajo de Contador………………… 131
Anexo 8. Análisis ergonómico del puesto de trabajo de Acomodador……………. 131
Anexo 9. Análisis ergonómico del puesto de trabajo de Flejador….......................... 132
Anexo 10.Análisis ergonómico del puesto de trabajo de Estibador………………… 132
Anexo 11. Resultados de Método RULA en puesto de Operador………………….. 133

Anexo 12. Resultados de Método RULA en puesto de Alimentador…………….... 134


Anexo 13. Resultados de Método RULA en puesto de Contador…………………... 135

VII
Anexo 14. Resultados de Método RULA en puesto de Acomodador………………. 136
Anexo 15. Resultados de Método RULA en puesto de Flejador…………………… 137
Anexo 16. Resultados de Método RULA en puesto de Estibador………………….. 138
Anexo 17. Resultado de RULA por trabajador y por puesto de trabajo……………. 139
Anexo 18.Historia Clínica Laboral…………………………………………………. 141

VIII
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Página
Tabla 1. Enfermedades de trabajo según su naturaleza 2013-2016 5
Tabla 2. Principales factores de riesgo en las alteraciones musculoesqueléticas de
extremidad superior. 31
Tabla 3.Puntuación del brazo. 40
Tabla 4.Modificación de la puntación del brazo. 40
Tabla 5.Puntuación del antebrazo. 42
Tabla 6.Modificación de la puntuación del antebrazo. 42
Tabla 7.Puntuación de la muñeca. 43
Tabla 8.Modificación de la puntuación de la muñeca. 43
Tabla 9.Puntuación del giro de la muñeca. 44
Tabla 10.Puntuación del cuello. 45
Tabla 11.Modificación de la puntuación del cuello. 45
Tabla 12.Puntuación del tronco. 47
Tabla 13.Modificación de la puntuación del tronco. 47
Tabla 14.Puntuación de las piernas. 48
Tabla 15.Puntuación del grupo A. 49
Tabla 16.Puntuación del grupo B. 49
Tabla 17.Puntuación por tipo de actividad. 50
Tabla 18.Puntuación por carga o fuerza ejecutada. 51
Tabla 19. Puntuación final del método RULA. 51
Tabla 20. Niveles de actuación del método RULA. 52
Tabla 21. Análisis ergonómico por puesto de trabajo y jerarquización de los riesgos 80
ergonómicos detectados
Tabla 22. Resultados del método RULA. 81
Tabla 23. Causas de exclusión. 82
Tabla 24. Causas de eliminación. 82
Tabla 25. Resultados de datos sociodemográficos y laborales 83
Tabla 26. Maniobras de exploración y signos clínicos positivos distribuidos por sexo y 85
puestos de trabajo.
Tabla 27. Necesidad de cambio puesto por sintomatología por segmento corporal. 87
Tabla 28. Presencia de sintomatología en el último año, en la última semana e impedimento 88
para trabajar.
Tabla 29. Asociaciones estadísticamente positivas Chi Cuadrada. 91

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA Página
Figura 1. Flujograma del proceso de fabricación de cajas de cartón en la línea de 8
impresión
Figura 2. Complejo articular del hombro 21
Figura 3. Flexión del hombro 21
Figura 4. Extensión del hombro 22
Figura 5. Abducción del hombro 22
Figura 6. Rotación interna del hombro 23
Figura 7. Flexión del codo 24
Figura 8. Extensión del codo 24
Figura 9. Supinación y pronación del codo 24
Figura 10. Flexión de la muñeca 25
Figura 11. Extensión de la muñeca 26
Figura 12. Abducción de la muñeca 26
Figura 13. Aducción de la muñeca 27
Figura 14. Huesos de la mano 28
Figura 15. Flexión de la articulación trazometacarpiana 28
Figura 16. Extensión de la articulación trazometacarpiana 29
Figura 17. Aducción de la articulación metacarpofalángica de los últimos cuatro dedos 29
de la mano.
Figura 18. Abducción de la articulación metacarpofalángica de los últimos cuatro 30
dedos de la mano.
Figura 19. Medición del ángulo del brazo 41
Figura 20. Modificación de la puntuación del brazo 41
Figura 21. Medición del ángulo del antebrazo 42
Figura 22. Modificación de la puntuación del antebrazo 42
Figura 23. Medición del ángulo de la muñeca 44
Figura 24. Modificación de la puntación de la muñeca 44
Figura 25. Puntuación del giro de la muñeca 44
Figura 26. Medición del ángulo del cuello 46
Figura 27. Modificación de la puntuación del cuello 46
Figura 28. Medición del ángulo del tronco 47
Figura 29. Modificación de la puntuación del tronco 47
Figura 30. Puntuación de las piernas 48
Figura 31. Esquema de puntuación 52
Figura 32. Maniobra de Appley superior 60
Figura 33. Test de Impingement 61

X
Figura 34. Test de Patté 61
Figura 35. Test de Jobe 62
Figura 36. Test de Gerber 62
Figura 37. Prueba de Yegarson 63
Figura 38. Maniobra de Phalen 63
Figura 39. Signo de Tinel 64
Figura 40. Maniobra de Finkelnstein 64
Figura 41. Mapeo de riesgo en la línea de impresión de cajas de cartón 76
Figura 42. Jerarquización y caracterización del riesgo ergonómico movimientos 78
repetitivos de extremidad superior
Figura 43. Jerarquización y caracterización del riesgo ergonómico manejo manual de 79
cargas.
Figura 44. Sintomatología por segmento corporal. 86
Figura 45. Sintomatología por segmento corporal y puesto de trabajo. 86
Figura 46. Distribución de trabajadores según atribución de las molestias. 88
Figura 47. Distribución por intensidad de dolor y segmento corporal. 89
Figura 48. Distribución de la población por necesidad de tratamiento y segmento 90
corporal.

XI
GLOSARIO

Lesión musculoesquelética: Alteraciones que sufren estructuras corporales como los músculos,

articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas o

agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el que éste se desarrolla

(Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, 2007).

Ergonomía: Disciplina científica relacionada con la comprensión de interacciones entre los

seres humanos y los otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica principios teóricos,

información y métodos de diseño con el fin de optimizar el bienestar del hombre y el desempeño

de los sistemas en su conjunto (Asociación Internacional de Ergonomía, 2000).

Actividad laboral: Es la intervención del ser humano que opera interactuando entre objeto y

medios de trabajo, es decir, la intervención física e intelectual, del trabajador que incluye tareas

con su conjunto de acciones y operaciones realizadas, para cumplir con la intención de trabajo,

donde existe la interacción dinámica con el objeto que ha de ser transformado y los medios

(herramientas, máquinas, equipos, entre otros) que intervienen en dicha transformación

(Ministerio del poder popular para el trabajo y seguridad social, Norma Técnica Programa de

Seguridad y Salud en el Trabajo, 2008).

Factores de riesgo ergonómicos: Aquellos que pueden conllevar sobre esfuerzo físico,

movimientos repetitivos o posturas forzadas en el trabajo desarrollado, con la consecuente fatiga,

errores, accidentes y enfermedades de trabajo, derivado del diseño de las instalaciones,

maquinaria, equipo, herramientas o puesto de trabajo (Reglamento Federal de Seguridad y Salud

en el Trabajo, 2014).

XII
RESUMEN

Introducción: La proporción de enfermedades musculoesqueléticas atribuibles al trabajo es del


30%, las presentadas en extremidades superiores constituyen las más comunes, están
relacionadas con altos índices de ausentismo laboral y altos costos en la atención médica.
Objetivo: Determinar la relación entre lesiones musculoesqueléticas de extremidades superiores
y las actividades ejecutadas por un grupo de trabajadores del proceso de fabricación de cajas de
cartón. Materiales y métodos: Se realizó un estudio correlacional y transversal durante el
periodo de septiembre 2016 a mayo 2018. La población de estudio estuvo constituida por el total
de los trabajadores (N=80), pero al aplicar criterios de eliminación y exclusión, se consideraron
solo 50 trabajadores. Se aplicó diagnóstico situacional modificado, análisis ergonómico del
puesto, historia clínica y laboral, maniobras de exploración y signos para la identificación de
lesiones musculoesqueléticas de extremidad superior, Cuestionario Nórdico de Kuorinka y
método RULA. Se calcularon promedio, media y frecuencias para las variables de edad, sexo y
puesto de trabajo y presencia o no de dolor. Para identificar la relación entre variables se utilizó
Chi cuadrada con apoyo del programa estadístico SSPS versión 19, se estableció como punto de
corte para la significancia p˂0.05. Resultados: Los movimientos repetitivos y el manejo manual
de cargas fueron los dos principales riesgos ergonómicos detectados. La principal sintomatología
se presentó en muñecas y hombros, las maniobras de exploración y signos positivos indican
lesiones en hombro y muñeca y se presentaron más en el género femenino. Los puestos de
estibador y flejador tuvieron una relación estadísticamente significativa con dolor en cuello y
muñeca respectivamente. El método RULA mostró un nivel de riesgo 4 para los 6 puestos de
trabajo. Discusión: Los riesgos ergonómicos identificados se relacionan con lesiones de hombro
y muñeca concordando con estudios previos; la sintomatología presentada coincide con las
maniobras y signos positivos. El género femenino presentó mayor sintomatología, esto
concuerda con otros estudios ergonómicos realizados. Conclusión: Las actividades laborales se
relacionan con la sintomatología y generación de lesiones musculoesqueléticas de extremidad
superior. Propuestas: Capacitación en manipulación manual de cargas, rotación de actividades,
establecer límites máximos de peso y velocidad con base en la producción programada,
identificación temprana de lesiones mediante exámenes médicos, colocación de niveladores de
carga automatizadas o mesa niveladora ergonómica.

Palabras clave: Extremidad superior; Enfermedades musculoesqueléticas; Ergonomía.

XIII
ABSTRACT

Introduction: The proportion of musculoskeletal diseases attributable to work is 30%, those


presented in upper extremities are the most common, are related to high rates of work
absenteeism and high costs in medical care. Objective: Determine the relationship between
musculoskeletal injuries of upper limbs and the activities carried out by the workers in the
cardboard box manufacturing process. Materials and methods: A cross-sectional and cross-
sectional study was carried out during the period from September 2016 to May 2018. The study
population was constituted by the total of the workers (N = 80), but when applying elimination
and exclusion criteria, they were considered Only 50 workers. A modified situational diagnosis
was applied, ergonomic analysis of the position, clinical and work history, exploration
maneuvers and signs for the identification of musculoskeletal injuries of the upper limb, the
Kuorinka Nordic Questionnaire and the RULA method. Averages, mean and frequencies were
calculated for the variables of age, sex and work position and presence or absence of pain. To
identify the relationship between variables, Chi square was used with support of the statistical
program SSPS version 19, it was established as a cut-off point for the significance (p˂0.05).
Results: Repetitive movements and manual handling of loads were the two main ergonomic risks
detected. The main symptomatology was presented in the wrists and shoulders, the exploration
maneuvers and positive signs indicate lesions in the shoulder and wrist and were more present in
the female gender. The stevedore and strapping positions had a statistically significant
relationship with pain in the neck and wrist respectively. The RULA method showed a level of
risk 4 for the 6 jobs. Discussion: The identified ergonomic risks are related to shoulder and wrist
injuries according to previous studies; the symptomatology presented coincides with the
maneuvers and positive signs.
The female gender presented greater symptomatology, this agrees with other ergonomic studies
carried out. Conclusion: Work activities are related to the symptomatology and generation of
musculoskeletal injuries of the upper limb. Proposals: Training in manual handling of loads,
rotation of activities, establishing maximum limits of weight and speed based on scheduled
production, early identification of injuries through medical examinations, placement of
automated load levelers or ergonomic leveling table.

Keywords: Upper extremity; Musculoskeletal diseases; Ergonomics.

XIV
INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (conocido por sus siglas en

inglés como NIOSH, 1997) señala que las lesiones o desórdenes musculoesqueléticos incluyen

condiciones que involucran nervios, tendones, músculos, y estructuras de apoyo como los

discos intervertebrales.

Según Arenas y Cantú (2013) la proporción de enfermedades musculoesqueléticas

atribuibles al trabajo es de 30%, por lo tanto, su prevención es muy rentable.

Investigaciones relacionadas con estudios epidemiológicos ocupacionales en todo el

mundo, incluyendo Asia, indican que este tipo de trastornos son causados por condiciones de

trabajo o medio ambiente de trabajo y constituyen los desórdenes musculoesqueléticos más

comunes (Somthus, Chatchai, Sasitorn, Adul & Arunwongse, 2013).

Por otra parte, están relacionados con altos índices de ausentismo laboral y altos costos

en la atención de la salud. Afectan de manera importante, la capacidad de ganancia de la

persona y consecuentemente, su calidad de vida, lo que obliga a darles la debida importancia

(Ministerio de salud, Norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de

trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo de extremidades superiores, 2012).

Asimismo, hay evidencia sustancial de que factores de riesgo ergonómico como la

repetición, postura incómoda, la tensión del contacto y la fuerza, si superan las capacidades

biomecánicas de los trabajadores, pueden conducir a trastornos musculoesqueléticos de origen

laboral (Mehrparvar, Heydari, Mirmohammadi, Mostaghaci, Davari & Taheri, 2014).

1
Por ello, en la presente investigación se pretende evaluar los factores de riesgo

ergonómicos y específicamente, los que dan origen a desórdenes musculoesqueléticos de

extremidad superior y relacionarlos con las actividades realizadas en el proceso de fabricación

de cajas de cartón, específicamente en el área de impresión de cajas de cartón, mediante

métodos adecuados para su identificación.

2
Así, la presente tesis describe en el primer capítulo, el panorama a nivel mundial y

nacional de las lesiones musculoesqueléticas en el ámbito laboral, su impacto en los trabajadores

y en las organizaciones, los antecedentes del centro de trabajo donde se realizó la investigación,

el planteamiento del problema, los objetivo general y específicos y las hipótesis de trabajo. En el

segundo capítulo, se abordan los conceptos de ergonomía, actividad laboral, anatomía y

biomecánica de la extremidad superior, trabajo muscular, factores de riesgo relacionados al

desarrollo de lesiones musculoesqueléticas de extremidad superior y se menciona la literatura

especializada en los métodos de evaluación ergonómica. En el tercer capítulo se describe el tipo

y diseño de estudio que se realizó, la población de estudio, las variables de estudio, métodos e

instrumentos aplicados para la recolección de datos, el plan de análisis y procedimiento. El

cuarto capítulo presenta los resultados obtenidos, así como el análisis y discusión de estos.

Finalmente, el quinto capítulo contiene las conclusiones del presente estudio.

3
ANTECEDENTES

Justificación

Los factores de riesgo evaluados como no tolerables, es decir, aquellos que no están

siendo controlados y vigilados, redundan en incidentes, accidentes y/o enfermedades, afectan al

capital humano e inciden en la productividad y competitividad de las organizaciones debido al

incremento de los costos de producción y pérdidas de los factores productivos (Ferrerosa, López,

Reyes & Bravo, 2015).

Las estadísticas a nivel mundial demuestran que la principal causa de morbilidad de

origen profesional se relaciona con los desórdenes músculo esqueléticos (GATI-DME, 2006).

Por otra parte, un total de 1,7 millones de accidentes y enfermedades que requirieron

recuperación fuera del lugar de trabajo, fueron reportados en las industrias privadas en Estados

Unidos durante 1999, de acuerdo con las estadísticas del Bureau of Labor Statistics (BLS)

(Piedrahita, 2004).

Los costos estimados varían dependiendo del método usado para su cálculo. Un estimado

conservador publicado por NIOSH señala que los costos alcanzan 13 billones de dólares

anualmente (NIOSH, 1996). En concreto, las industrias manufactureras y de servicios cuentan

con el 26% de todos los desórdenes musculoesqueléticos, seguidas por las tiendas al por menor

(Bureau of Labor Statistics, 2001).

En México, las empresas que conforman la Industria del papel en 2013, dieron empleo a

101,195 personas, que representan el 2.2% de la ocupación en las Industrias manufactureras.

Aportaron el 2.0% al PIB manufacturero. En particular, la fabricación de productos de papel y

4
cartón contribuyó con el 1.3% del PIB manufacturero y la fabricación de celulosa, papel y cartón

con 0.7 % (INEGI, 2013).

A continuación, se presentan los datos de enfermedades de trabajo por alteraciones

musculoesqueléticas en las memorias estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social con

base en la CIE-10 (Tabla 1).

Tabla 1. Enfermedades de trabajo según su naturaleza 2013-2016.

Naturaleza de la Año Año Año Año


lesión 2013 2014 2015 2016
Total Total Total Total
Síndrome del túnel 336 418 540 636
del carpo
Lesiones de 281 398 516 503
hombro
Tenosinovitis de 256 291 432 422
estiloides del
radial (Quervain)
Otras sinovitis, 227 284 341 349
tenosinovitis y
bursitis
Epicondilitis 102 138 159 184

Fuente: Memorias estadísticas del IMSS, 2016.

En el centro de trabajo donde se realizó el estudio de investigación no se cuenta con un

análisis de riesgos actualizado por lo que no se tienen identificados los riesgos ergonómicos,

aunque se observa que existe sintomatología asociada a desórdenes musculoesqueléticos,

prevaleciendo los de extremidad superior (dolor de hombro, mano y muñeca). Esto consta en los

registros médicos donde representan la segunda causa de consulta médica, después de las

enfermedades respiratorias; con la percepción por parte del trabajador de que se asocian a las

actividades laborales que realiza en su puesto de trabajo.

5
Planteamiento del problema.

¿Cuál es la relación entre las lesiones musculoesqueléticas y las actividades ejecutadas

por los trabajadores de las líneas de impresión del proceso de fabricación de cajas de cartón?

Hipótesis de trabajo

Hipótesis nula

Las actividades laborales que se realizan en las líneas de impresión del proceso de

fabricación de cajas de cartón no tienen relación con la generación de lesiones

musculoesqueléticas

Hipótesis alterna

Las actividades laborales que se realizan en las líneas de impresión del proceso de

fabricación de cajas de cartón tienen relación con la generación de lesiones musculoesqueléticas.

Objetivos

Objetivo General

Determinar la relación entre lesiones musculoesqueléticos y actividades laborales

ejecutadas por trabajadores de las líneas de impresión del proceso de fabricación de cajas de

cartón.

6
Objetivos específicos

1. Identificar las actividades laborales que se realizan en las líneas de impresión de cajas de

cartón del proceso de fabricación de cajas de cartón.

2. Determinar los riesgos ergonómicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores de

las líneas de impresión de cajas de cartón.

3. Identificar la presencia de signos y síntomas de lesiones musculoesqueléticas de extremidad

superior en dichos trabajadores.

4. Asociar las actividades laborales identificadas con la presencia de lesiones

musculoesqueléticas de extremidades superiores.

5. Proponer medidas de control para los riesgos ergonómicos encontrados.

7
MARCO TEÓRICO

Marco situacional

El estudio de investigación se realizó en una empresa incluida en el sector industrial de la

manufactura del cartón y el papel, la cual se dedica a la producción de cartón corrugado y a su

transformación en cajas de cartón, como se muestra en el siguiente flujograma (Figura 1).

Figura 1. Flujograma del proceso de fabricación de cajas de cartón en la línea de


impresión.
PROCESO DE FABRICACION DE CAJAS DE CARTÓN
1 2
Llegada de pliego de 3 4 5
Abastecimiento de
cartón en Impresión Corte y pegado Recepción y conteo
lámina a
montacargas de cajas

6
Acomodo de cajas en
paquetes y revisión

8 ¿Caja con
Flejado de paquete de defecto?
cajas de cartón

11 10 9 7
Almacén de Producto Emplayado Estibado Se separa y se coloca en
producto no conforme

Fuente: Investigación de campo, 2017.

Cuenta con una población de 220 trabajadores sindicalizados y 90 de confianza.

Existe turno mixto para los trabajadores administrativos de confianza de lunes a viernes, con

una jornada de trabajo de 9.5 horas al día.

En las líneas de impresión del proceso de fabricación de cajas de cartón, se identifican los

siguientes puestos: Alimentador, operador de impresora, contador, acomodador, flejador y

estibador .Se rolan tres turnos, de lunes a sábado para los trabajadores sindicalizados, inspectores de

calidad, mantenimiento y aduana, con jornadas de trabajo de 8 horas al día y según la demanda de

8
producción y la necesidad económica de los trabajadores, laboran tiempo extra al menos dos veces a

la semana.

Los puestos de contador, acomodador y estibador son multifuncionales y según las

necesidades de la empresa pueden realizar cada una de las actividades de los diferentes puestos;

excepto el de operador, con variación en la duración en cada puesto durante la semana.

Los puestos de alimentador, operador de impresora y flejador son fijos aunque en ocasiones

realizan actividades de otros puestos, la variación en la duración en otros puestos diferentes es

menor que en los puestos de contador, acomodador y estibador.

En la tabulación de sueldos por puestos, el operador percibe el sueldo más alto en la

línea de impresión, seguido del alimentador y flejador, para los puestos de contador, acomodador

y estibador el sueldo es el mismo y en comparación con los otros tres puestos, es menor.

La accidentabilidad en el centro de trabajo se describe a continuación:

En el año 2016 se registraron 19 accidentes de los cuales, 16 se presentaron en el área de

impresos y en estos; el segmento corporal afectado fue: extremidades superiores. En el 2017 se

registraron 11 casos, de los cuales 9 se presentaron en el área de impresión y de estos, 7 se

registraron en las extremidades superiores y para el 2018, se registraron 18 casos, de los cuales

15 fueron en la línea de impresión y de estos, 13 en las extremidades superiores. Un caso se

valuó con una incapacidad parcial permanente del 5% en el puesto de alimentador, con lesión de

dedo índice de mano derecha.

La prima de riesgo anual se ha incrementado. En el periodo 2016-2017 se tenía una prima

de 1.05594 y durante el periodo 2017-2018 aumentó a 1.33618. En el año actual (2018)

aumentó a 2.33618 (Registro interno de la empresa, 2018).

9
Actualmente, no se cuenta con registro de enfermedades de trabajo dictaminadas por el

IMSS en este centro de trabajo.

Marco referencial

A continuación, se mencionan algunos estudios realizados sobre el tema de investigación.

Domínguez (2016) en un estudio observacional y transversal en una fábrica de cartón

evaluó el proceso de manufactura de rejilla de cartón plegable en 25 trabajadoras

correspondientes al 100% de trabajadoras que ocupaban el puesto de trabajo de ayudante de

apertura de rejillas de cartón plegable, aplicó el diagnóstico situacional modificado del proceso y

posteriormente, el análisis ergonómico del puesto de trabajo, evaluó los riesgos ergonómicos con

el instrumento Check List OCRA y JSI (Job Strain Index), además de una historia clínica e

instrumentos clínicos para la evaluación de las trabajadoras. En sus resultados determinó que los

peligros más relevantes a los que estaban expuestos los trabajadores eran los ergonómicos y de

éstos, los movimientos osteomusculares repetitivos eran los más perniciosos. Las principales

molestias referidas por las trabajadoras se ubican en la mano-muñeca y en hombro. El autor

concluyó que los desórdenes musculoesqueléticos caracterizados como los más perniciosos eran

el síndrome del túnel del carpo y la tenosinovitis de Quervain en mano y muñeca, la tendinitis

subescapular y la bursitis subacromial en hombro.

Así mismo, Schroeder (2009), aplicó un estudio en un proveedor de cartón y soluciones

integradas de cartón para bebidas y productores de productos de consumo, el cual tenía un

historial de desórdenes musculoesqueléticos en brazos y columna principalmente, siendo el

promedio de 20 trastornos por año. Se realizó un análisis sistemático de todos los trabajos

relacionados con la instalación. El propósito del análisis fue identificar factores de riesgo que

pueden contribuir al desarrollo de lesiones musculoesqueléticas. Los factores de riesgo comunes

10
incluyeron: levantamiento pesado, empujando, tirando, agarrando, y pellizcando; éstos se

asociaron con un cuerpo incómodo o posturas conjuntas y /o repeticiones excesivas. El análisis

ayudó a realizar una guía de recomendaciones e intervenciones basadas en OSHAS, con las

cuales se observó que la generación de desórdenes musculoesqueléticos se redujo en un 75%.

En otro trabajo realizado en una planta de embalaje de cartón, los investigadores Stuebbe,

Genaidy, Karwowski, Kwon & Allhemood (2002) estudiaron la relación entre postura y fuerza y

esfuerzo físico resultante. Éste estudio comprendió 110 trabajadores a los que se les aplicó el

cuestionario Nórdico Modificado. Se tomaron grabaciones de video de las actividades con las

que se documentaron las desviaciones angulares asociadas con los desórdenes

musculoesqueléticos. Los datos obtenidos arrojaron los siguientes resultados: Prevalencia de

desórdenes musculoesqueléticos de muñeca en un 60%, 48% para hombro y 35% para codo.

Concluyeron que el estrés biomecánico postural y acumulativo se asociaba frecuentemente con

la tasa de desórdenes musuloesqueléticos, y que ésta aumentó bruscamente cuando a la

exposición a posturas no neutrales superó el 45% de la jornada laboral.

Helliwell, Mumford, Smeathers & Wright (1992) realizaron un estudio en una fábrica que

produce envases de cartón para productos alimenticios. En ésta investigación se planteó que los

desórdenes musculoesqueléticos de extremidad superior relacionados con el trabajo eran

causados por la carga acumulativa excesiva, pero que la ocurrencia , la severidad del dolor y la

discapacidad asociada, se modificaban por la ansiedad, depresión y sensaciones somáticas; se

estudió una población de 63 trabajadores del sexo femenino, en un rango de edad de 18 a 57

años, se midió la carga diaria acumulada en la articulación de la muñeca, con la grabación de

videos y midiendo los tiempos para determinar los ciclos de trabajo, así como la carga

acumulativa y la repetitividad de los movimientos.

11
Concluyeron que el dolor en extremidad superior estaba relacionado con el trabajo

repetitivo y la carga acumulativa excesiva en un 81% y se reconoció como un desorden de origen

profesional que puede ocasionar ausentismo significativo con un rango de 1 a 7 semanas de

ausencia. Respecto al dolor, concluyeron que la percepción del dolor estaba relacionada con la

ansiedad, depresión y sensaciones somáticas.

Marco conceptual

Historia de la ergonomía

Desde la antigüedad los científicos han estudiado el trabajo para reducir su penosidad y/o

para mejorar el rendimiento (Leirós, 2009).

Leonardo da Vinci, en sus Cuadernos de Anatomía (1498), investiga sobre los

movimientos de los segmentos corporales; los análisis de Durero recogidos en El arte de la

medida (1512) sobre estudios de movimientos y la ley de proporcione sirve de inicio a la

moderna antropometría. Lavoisier, como estudioso del gasto energético es precursor de los

análisis del coste del trabajo muscular; Coulomb analiza los ritmos de trabajo para definir la

carga de trabajo óptima, Chauveau plantea las primeras leyes de gasto energético en el trabajo, y

Marey pone a punto rudimentarias técnicas de medición (Leirós, 2009).

Juan de Dios Huarte, en Examen de Ingenios (1575), busca la adecuación de las

profesiones a las posibilidades de las personas. Ramazzini publica en el siglo XVII el primer

libro donde se describen las enfermedades relacionadas con el trabajo (Leirós, 2009).

A partir de la Segunda Guerra Mundial, y debido a la necesidad de mejorar la eficacia del

cada vez más sofisticado y complejo equipamiento militar, el interés por la interacción entre

personas y máquinas fue en aumento.

12
Surge así, la noción de sistema hombre-máquina, como un equipo de trabajo en el cual

una persona “interactúa con”, o “interviene en”, las operaciones que realiza una máquina, de un

momento a otro (Leirós, 2009).

Ergonomía

La ergonomía es en la actualidad un tema que amerita especial atención en las empresas,

principalmente en niveles directivos a operarios, donde no sólo se deben otorgar al trabajador

las herramientas necesarias para el desarrollo de sus actividades, sino también analizar las

condiciones en las que labora, la interacción con su maquinaria y herramienta; el entorno,

abarcando factores como la temperatura, el ruido, las vibraciones, etc. ; sus habilidades para

llevar a cabo una tarea; las posturas y movimientos que realiza; las relaciones laborales y carga

mental, así como su situación emocional y económica; entre otros (Mondelo, Gregori & Barrau,

1999).

En términos de su base científica, gran parte del conocimiento ergonómico deriva de las

ciencias humanas: Anatomía, fisiología y psicología. Las ciencias físicas también han

contribuido, por ejemplo, a la solución de problemas de iluminación, temperatura, ruido o de las

vibraciones (Laurig & Vedder, 1998).

El término ergonomía deriva de dos palabras griegas: ergo (trabajo) y nomos (leyes,

reglas). Por lo tanto, en el estricto sentido de la palabra, significa leyes o reglas del trabajo. Fue

introducida en 1949, por el psicólogo británico K.F.H. Murrell, cuando un grupo de científicos se

reunió en Inglaterra para formar la Sociedad de Investigaciones Ergonómicas (Apud & Meyer,

2003).

La Asociación Internacional de Ergonomía, (2000) la define como:

“La disciplina científica relacionada con la comprensión de interacciones entre los seres

humanos y los otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica principios teóricos,

13
información y métodos de diseño con el fin de optimizar el bienestar del hombre y el desempeño

de los sistemas en su conjunto”.

Objetivos de la Ergonomía

El objetivo de la ergonomía es conseguir la eficiencia en cualquier actividad realizada

con un propósito, eficiencia en el sentido más amplio, de lograr el resultado deseado sin

desperdiciar recursos, sin errores y sin daños en la persona involucrada o en los demás.

(Laurig & Vedder, 1998).

De este, se desprenden 4 objetivos específicos:

1. Salud y seguridad en el trabajo.

2. Productividad y eficacia.

3. Satisfacción en el trabajo y desarrollo personal.

4. Fiabilidad y calidad.

La ergonomía permite la formación de redes de comunicación favorables en el sistema

hombre-máquina (H-M) que interactúan, con el fin de hallar el punto de equilibrio necesario para

llevar a cabo la ejecución de tareas con la mínima extenuación. Esto significa que el ingeniero, el

arquitecto, el diseñador y cualquier especialista que se disponga a diseñar un sistema H-M, debe

conocer las capacidades y limitaciones del hombre tan bien o mejor que las de las propias

máquinas, pues en esto se juega algo más que un uso o una producción deficiente.

Un sistema persona –máquina (P-M) está constituido por una o más personas y una o más

máquinas, interrelacionadas con un objetivo determinado, dentro de un ambiente (Mondelo,

Gregori & Barrau, 1999).

14
Áreas de especialización y temas de estudio de la ergonomía

Ergonomía física: Estudia cómo se relacionan con la actividad física diversos aspectos de

la anatómica humana, la antropometría, la fisiológica y la biomecánica. Temas: Posturas de

trabajo, manipulación de materiales, movimientos repetitivos, trastornos musculoesqueléticos,

diseño del puesto, y otros aspectos ligados con la seguridad y la salud en el trabajo.

Ergonomía cognitiva: Se ocupa de estudiar cómo los procesos mentales, tales como,

percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora, se afectan en la interacción entre las

personas y otros componentes del sistema. Temas: carga de trabajo mental, toma de decisiones,

funcionamiento experto, interacción persona-ordenador, fiabilidad humana, estrés laboral y

formación, en tanto que estos pueden estar relacionados con el diseño del sistema-persona.

Ergonomía organizacional: Se ocupa de la optimización de los sistemas sociotécnicos,

incluyendo las estructuras organizativas, los procesos y las políticas. Temas: Comunicación,

gestión de recursos humanos, diseño de tareas, horarios de trabajo, trabajo en equipo, diseño

participativo, ergonomía comunitaria, trabajo cooperativo, nuevos paradigmas de trabajo,

organizaciones virtuales, teletrabajo y gestión de la calidad (IEA, 2001).

15
Actividad Laboral

Es la intervención del ser humano que opera interactuando entre objeto y medios de

trabajo, es decir, la intervención física e intelectual, del trabajador que incluye tareas con su

conjunto de acciones y operaciones realizadas, para cumplir con la intención de trabajo, donde

existe la interacción dinámica con el objeto que ha de ser transformado y los medios

(herramientas, máquinas, equipos, entre otros) que intervienen en dicha transformación

(Ministerio del poder popular para el trabajo y seguridad social, Norma Técnica Programa de

Seguridad y Salud en el Trabajo, 2008).

La actividad que realiza el trabajador requiere esfuerzo físico, esfuerzo mental,

aprendizaje, habilidades y capacidades.

Además, la actividad que se realice dependerá tanto del desarrollo técnico del proceso de

trabajo como de la organización y división de este.

El desarrollo técnico influye en la actividad del trabajador debido a las características de

los objetos e instrumentos de trabajo.

Esta actividad se puede estudiar a través de la observación de formas distintas. Faverge

(1972) ha descrito cuatro formas de análisis. La primera es el análisis de gestos y posturas, en el

que el observador localiza, en la actividad visible del trabajador, tipos de acciones que pueden

identificarse y que se repiten durante la realización de un trabajo. La segunda forma de análisis

se hace en términos de adquisición de información. La tercera forma de análisis se realiza en

términos de regulación y es cuarto tipo de análisis es el de procesos de pensamiento (Laurig &

Vedder, 1998).

16
Trabajo muscular en las actividades de trabajo

En los países industrializados, aproximadamente el 20 % de los trabajadores continúan

desarrollando trabajos que requieren un esfuerzo muscular. El trabajo físico se ha reducido y se

ha vuelto más estático, asimétrico y sedentario.

En los países en desarrollo, el esfuerzo muscular de todo tipo sigue siendo una práctica

muy extendida (Laurig & Vedder, 1998).

El trabajo muscular en las actividades laborales se divide en cuatro grupos: El trabajo

muscular dinámico pesado, la manipulación manual de materiales, el trabajo estático y el trabajo

repetitivo.

El trabajo muscular dinámico pesado se halla en las actividades forestales, agrícolas y en

la construcción.

La manipulación manual de materiales es común en las labores de enfermería, transporte

y almacenaje, mientras que el trabajo estático existe en las oficinas, en la industria electrónica y

en las tareas de mantenimiento y reparación.

El manejo manual de cargas se define como la actividad que desarrolla uno o varios

trabajadores para levantar, bajar, empujar, jalar, transportar y/o estibar materiales, empleando su

fuerza física utilizando o no equipo auxiliar. Se considera como carga aquélla con una masa

mayor o igual a 3 kg (NOM-036-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-

Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas).

Las tareas repetitivas pueden encontrarse en industrias de procesamiento de alimentos y

de la madera.

17
Se definen como aquellas que se presentan cuando la duración del ciclo de trabajo es

menor de 30 segundos o más del 50% del tiempo de ciclo involucrado (Silvernstein, Fine,

Armstrong, Buchhotz & Tobertston, 1986).

La manipulación manual de materiales y el trabajo repetitivo son básicamente trabajos

musculares dinámicos o estáticos, o una combinación de ambos (Laurig & Vedder, 1998).

La realización de un trabajo muscular implica el poner en acción una serie de músculos

que aportan la fuerza necesaria; según la forma en que se produzcan las contracciones de estos

músculos el trabajo desarrollado se puede considerar como estático o dinámico (Chavarría,

1986).

Fisiología del trabajo muscular

Trabajo muscular dinámico

En el trabajo dinámico, los músculos esqueléticos implicados se contraen y relajan

rítmicamente. El flujo sanguíneo que llega a los músculos aumenta para satisfacer las

necesidades metabólicas.

Este aumento del flujo sanguíneo se logra incrementando el bombeo del corazón (gasto

cardíaco), reduciendo el flujo que llega a las áreas inactivas, como los riñones y el hígado, y

aumentando el número de vasos sanguíneos abiertos en la musculatura que está interviniendo en

el trabajo. La frecuencia cardíaca, la presión sanguínea y el consumo de oxígeno en los

músculos, aumentan en relación directa a la intensidad del trabajo (Laurig & Vedder, 1998).

Trabajo muscular estático

En el trabajo estático, la contracción muscular no produce movimientos visibles.

El trabajo estático aumenta la presión en el interior del músculo lo que, junto con la

compresión mecánica, ocluye la circulación total o parcial de la sangre. El aporte de nutrientes y

18
de oxígeno al músculo y la eliminación de productos metabólicos finales del mismo quedan

obstaculizados.

De esta forma, en los trabajos estáticos, los músculos se fatigan con más facilidad que en

los trabajos dinámicos. La característica circulatoria más destacada del trabajo estático es el

aumento de la presión sanguínea (Laurig & Vedder, 1998).

Consecuencias de la sobrecarga muscular en las actividades laborales

El grado de carga física que experimenta un trabajador en el curso de un trabajo muscular

depende del tamaño de la masa muscular que interviene, del tipo de contracciones musculares

(estáticas o dinámicas), de la intensidad de las contracciones y de las características individuales.

Mientras la carga de trabajo muscular no supere la capacidad física del trabajador, el

cuerpo se adaptará a la carga y se recuperará rápidamente una vez terminado el trabajo. Si la

carga muscular es demasiado elevada, se producirá fatiga, se reducirá la capacidad de trabajo y la

recuperación será más lenta, ocasionando daños físicos en forma de enfermedades profesionales

o relacionadas con el trabajo (Laurig & Vedder, 1998).

19
Miembro Superior

El miembro superior se encuentra unido al tronco a través de la región del hombro (Ares,

Rodeyro & Fuente, 2004).

El funcionamiento actual del miembro superior es el resultado de años de evolución, lo

cual permitió al homo sapiens desarrollar la habilidad de lanzar objetos a través de características

anatómicas y biomecánicas propias de la especie humana (Roach, Venkadesan, Rainbow &

Lieberman, 2013).

En forma conjunta, las extremidades superiores se conforman por 60 huesos, cada una de

ellas incluye el húmero en el brazo, el cúbito y el radio en el antebrazo, los huesos del carpo en

la muñeca, los metacarpianos en la palma de la mano; y las falanges en los dedos (Tórtora,

2006).

Cintura torácica

La cintura torácica une los huesos de las extremidades superiores con el esqueleto axial.

Cada una de las dos cinturas torácicas consta de clavícula y omóplato. La clavícula es el

componente anterior y se junta con el esternón para formar la articulación esternoclavicular. El

posterior, denominado omóplato, se ensambla con la clavícula en la articulación

acromioclavicular y con el húmero para formar la articulación glenohumeral (Tórtora, 2006).

Hombro

El hombro se considera la articulación más móvil del cuerpo humano, pero también la

más inestable. Consta de tres ejes principales y tres grados de libertad permitiendo movimientos

de rotación interna y externa (Suárez & Osorio, 2013) (Figura 2).

20
Figura 2. Complejo articular del hombro

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

Biomecánica del hombro

El hombro realiza los tres pares de movimientos básicos:

Flexión-extensión: El rango de movimiento articular de flexión es de 180, y el de

extensión es de 50 (Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011). La medición de la flexión del hombro se

muestra en la Figura 3.

Figura 3. Flexión del hombro.

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

21
La medición de la extensión del hombro se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Extensión del hombro

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

Abducción: El rango de movimiento es de 180° (Figura 5).

Aducción: El movimiento de aducción del hombro no se cuantifica ya que es difícil de

valorar debido a que la posición de partida, con el brazo pegado al tronco, impide realmente la

valoración correcta del movimiento.

Figura 5. Abducción del hombro.

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

Rotación interna-externa: El rango de movimiento articular de la rotación interna es de

90-110, mientras que la rotación externa es de 90 (Figura 6).

22
Figura 6. Rotación interna del hombro.

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.


Codo

El complejo articular del codo colabora con el hombro en la aplicación de fuerzas y en el

control del movimiento del extremo distal de la cadena cinética de la extremidad superior,

facilitando la versatilidad de movimientos de la mano.

Biomecánica del codo

El codo posee los movimientos de flexión, extensión pronación y supinación.

El rango de movimiento de flexión es de 140° (Figura 7).

El rango de movimiento de extensión del codo es de 0° (Figura 8).

23
Figura 7. Flexión del codo Figura 8. Extensión del codo

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

El rango articular de movimiento de pronación de antebrazo es de 80° (Figura 9).

El rango de movimiento articular de supinación del antebrazo es de 90° (Figura 9).

Figura 9. Supinación y pronación del codo

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

Muñeca

Se denomina “muñeca” al área anatómica que establece la unión entre el antebrazo y la

mano. Esta zona anatómica de las extremidades superiores está constituida por las partes

metaepifisarias distales de los huesos del antebrazo, radio y cúbito y por el conjunto de huesos

24
que forman el carpo. Su límite proximal lo constituye el borde inferior del músculo pronador

cuadrado y el límite distal de las articulaciones carpo-metacarpianas.

Sus características estructurales permiten el desarrollo de movimientos complejos en

diferentes planos del espacio y la red de ligamentos favorece la fijación del sistema de hueso y la

estabilidad de todo el complejo articular (Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011).

Biomecánica de la muñeca

La articulación de la muñeca mecánicamente se comporta como una doble condílea capaz

de realizar movimientos en dos planos del espacio.

Estos movimientos son posibles por el trabajo conjunto de las articulaciones antes

mencionadas, o sea, radiocubital distal, radiocarpiana, mediocarpianas, intercarpianas y

capometacarpianas (Angulo et al. 2011).

La flexión o flexión palmar de la muñeca es de 90°, aunque sólo utilicemos un rango de

movimiento 10° a 15° para las actividades de la vida diaria (Figura 10).

La extensión o flexión dorsal de la muñeca es de 80°, a pesar de que en las actividades de

la vida diaria sólo se utiliza una amplitud de movimiento de 35° (Figura 11).

Figura 10. Flexión de la muñeca

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

25
Figura 11. Extensión de la muñeca

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

El rango de movimiento de la inclinación radial o abducción de la muñeca es de 20° (Figura 12).

Figura 12. Abducción de la muñeca

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

El rango de movimiento de la Aducción o Inclinación Cubital, que en condiciones

normales es de 35° (Angulo et al, 2011) (Figura 13).

26
Figura 13. Aducción de la muñeca

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

Mano

La mano constituye el extremo distal de la cadena cinética del miembro superior y se

encarga de realizar movimientos de gran riqueza y precisión, que, junto a la oposición del pulgar,

permiten a la mano una función tridigital indispensable para la correcta biomecánica prensora de

la misma (Angulo et al. 2011).

Está constituida por diferentes huesos, que, de proximal a distal, podemos distinguir en

5 metacarpianos, situados distalmente a los huesos del carpo; 5 falanges proximales, que se

articulan con la cabeza de su respectivo metatarsiano; 4 falanges medias, ausente en el dedo

pulgar, unen la falange proximal con la falange distal correspondiente; 5 falanges distales, que

constituyen el extremo distal de los dedos y, 2 huesos sesamoideos que se articulan con la base

de la cabeza del primer metacarpiano de la mano (Angulo et al. 2011) (Figura 14).

27
Figura 14. Huesos de la mano: metacarpianos (●), falanges proximales (●), falanges medias (●) y
falanges distales (●).

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

Biomecánica de la mano

La única articulación carpometacarpiana de la mano cuyo rango de recorrido articular

(ROM) puede valorarse mediante goniómetro es la articulación trapezometacarpiana, que

corresponde a la columna mecánica del dedo pulgar. Es una articulación en silla de montar que

posee dos grados de movimiento. Estos movimientos articulares se ejecutan alrededor de ejes

con dirección oblicua respecto a los planos de referencia espacial. Estos movimientos son:

flexión–extensión y anteposición (abducción) y retroposición (aducción) del pulgar,

imprescindibles para la correcta oposición del pulgar (Angulo et al. 2011).

La flexión de la articulación trapezometacarpiana (TMC) es de 15° (Figura 15).

Figura 15. Flexión de la articulación trazometacarpiana

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

28
El recorrido articular de extensión de la TMC es de 30° en condiciones normales (Figura

16).

Figura 16. Extensión de la articulación trazometacarpiana.

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

La abducción (anteposición) de la TMC es de 60° (Figura 17).

El rango de recorrido de la aducción de la articulación metacarpofalángica de los 4

últimos dedos de la mano es de 20°.

Figura 17. Aducción de la articulación metacarpofalángica de los 4 últimos dedos de la mano.

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

El movimiento de abducción de la articulación metacarpofalángica de los 4 últimos dedos

es de 20° (Angulo et al. 2011) (Figura 18).

29
Figura 18. Abducción de la articulación metacarpofalángica de los 4 últimos dedos de la mano.

Fuente: Angulo, Álvarez & Fuentes, 2011.

30
Factores de riesgo relacionados al desarrollo de trastornos musculoesqueléticos en extremidad
superior.

Los principales factores de riesgo son:

1. Aplicación de una fuerza que da lugar a una presión mecánica intensa en el cuello,

hombros y extremidades superiores.

2. Trabajo en posturas forzadas: Los músculos se contraen y el cuerpo soporta cargas

mecánicas mayores.

3. Movimientos repetitivos, especialmente si involucran los mismos grupos musculares

y de articulaciones y si existe alguna interacción entre actividades con ejercicio de fuerza y

movimientos repetitivos.

4. Trabajo prolongado sin posibilidad de descansar y recuperarse del esfuerzo de

manipulación de la carga.

5. Presión directa sobre herramientas y superficies.

6. Vibraciones mano-brazo que causan entumecimiento, cosquilleo o pérdida de

sensibilidad y obligan a ejercer más fuerza para agarrar los objetos, (Agencia Europea para la

salud y seguridad en el trabajo, 2007) (Tabla 2).

Tabla 2. Principales factores de riesgo en las alteraciones musculoesqueléticas de extremidad


superior.

Fuente: Serrano, et al. 2004.

31
Trastornos musculoesqueléticos.

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) de origen laboral son alteraciones que sufren

estructuras corporales como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos

y el sistema circulatorio, causadas o agravadas fundamentalmente, por el trabajo y los efectos del

entorno en el que éste se desarrolla. La mayor parte de los TME son trastornos acumulativos

resultantes de una exposición repetida a cargas más o menos pesadas durante un período de

tiempo prolongado. No obstante, los TME también pueden deberse a traumatismos agudos, como

fracturas, con ocasión de un accidente (Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el

Trabajo, 2007).

El término "desorden" da una indicación de la naturaleza multifactorial de estas

condiciones, que a menudo se desarrollan de la exposición a más de un factor de riesgo y no

siempre encajan perfectamente en la categoría de un "daño" o "enfermedad".

Este grupo incluye etiquetas (y términos coloquiales), tales como lesiones repetitivas,

lesión de espalda, osteoartritis, dolor de espalda, ciática, hernia discal, síndrome de túnel

carpiano y otras.

Enfermedades sistémicas como la artritis reumatoide, gota, lupus y diabetes también

pueden afectar a los sistemas musculoesqueléticos y tejidos nerviosos periféricos, pero son por lo

general no relacionados con el trabajo (Australian Safety and Compensation Council, 2006).

Los efectos sobre la salud de las enfermedades musculoesqueléticas pueden ser desde

dolor intermitente y malestar que puede o no puede afectar la vida laboral, hasta un severo

debilitamiento, donde el dolor y la pérdida de la capacidad generan que incluso la más básica de

las actividades de la vida diaria sea difícil.

32
La progresión de deterioro de los tejidos está influenciada por el grado de la continua

exposición a los peligros y las actividades de protección correspondientes.

Así, los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo pueden causar

discapacidad permanente si la exposición al peligro no es reducido o eliminado (Australian

Safety and Compensation Council, 2006).

Estas lesiones pueden aparecer en cualquier región corporal, aunque se localizan con más

frecuencia en espalda, cuello, hombros, codos, manos y muñecas.

Los síntomas principales son el dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza y

limitación funcional de la parte del cuerpo afectada, dificultando o impidiendo la realización de

algunos movimientos. Algunos trastornos musculoesqueléticos, como el síndrome del túnel

carpiano, son específicos debido a sus síntomas bien definidos. Otros no lo son tanto, ya que

únicamente se observa dolor o incomodidad sin síntomas claros de que exista un trastorno

específico (Manual de trastornos musculoesqueléticos, 2008).

Trastornos musculoesqueléticos en extremidad superior.

Se pueden definir como alteraciones de la unidad músculo-tendínea, de los nervios

periféricos y del sistema vascular, que son provocadas o agravadas por movimientos repetitivos

y/o sobrecarga de las extremidades superiores (Ministerio de salud, Norma técnica de

identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados

al trabajo de extremidades superiores, 2012).

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2012), reconoce que los

trastornos musculoesqueléticos (TME) más frecuentes en la extremidad superior, son: tendinitis

del manguito de los rotadores, epicondilitis, epitrocleitis, síndrome del túnel carpiano y ganglión

(quiste sinovial).

33
Tendinitis del manguito de los rotadores.

La tendinitis del manguito de los rotadores corresponde a la inflamación de una serie de

tendones que rodean la cápsula articular de la articulación glenohumeral y que finalmente se

insertan en el tubérculo mayor y menor del húmero. Los músculos que conforman este grupo son

los rotadores laterales: infraespinoso, teres menor; rotador medial: subescapular; y un abductor

del hombro: el supraespinsoso. A partir de estos músculos se originan los tendones responsables

de gran parte de los movimientos del hombro (INSHT, 2012).

Epicondilitis

La Epicondilitis o “codo de tenista” es una lesión por esfuerzo repetitivo en el

movimiento de pronación-supinación forzada, en la que se inflaman los tendones de los

músculos de la cara externa del codo (los músculos extensores de los dedos y la muñeca, y los

supinadores del antebrazo) con un origen común (unión) en el epicóndilo (INSHT, 2012).

Epitrocleítis.

La Epitrocleítis o “codo del golfista” es una lesión por esfuerzo repetitivo en el

movimiento de supinación forzada. Los tendones de los músculos del primer plano del antebrazo

ventral, que presentan un origen en la Epitróclea (Epicóndilo medial), se inflaman por

incremento de la tensión (INSHT, 2012).

Síndrome del Túnel Carpiano.

Corresponde a la compresión del nervio mediano a su paso por la muñeca a nivel del

interior del túnel del carpo. El túnel del carpo es un canal o espacio osteofibroso, formado por los

huesos de la primera y segunda fila del carpo (huesos del carpo) y por el retináculo flexor

(ligamento transverso del carpo). A través de este canal pasan los tendones de los músculos

flexores superficiales y profundos de los dedos y el nervio mediano. La inflamación de los

34
tendones flexores y sus vainas sinoviales respectivas provoca un atrapamiento del nervio

mediano produciendo alteraciones motoras y sensitivas que se manifiestan en la mano. Esta

enfermedad suele aparecer con mayor frecuencia en las mujeres, pudiendo afectar hasta a un 8%

de ellas, mientras que afecta a tan sólo un 0,6% de los hombres (INSHT, 2012).

Ganglión

Un ganglión o quiste sinovial corresponde a una protusión (salida) del líquido sinovial a

través de zonas de menor resistencia de la cápsula articular de la muñeca (huesos del carpo) o de

las vainas sinoviales de los tendones. El lugar de aparición más frecuente es en el dorso de la

mano y de la muñeca (en el 60% de los casos). Es menos frecuente la aparición en las vainas de

los tendones extensores y muy ocasionalmente, también pueden localizarse en la muñeca por

ventral. El ganglión se asemeja a menudo, a un globo que contiene líquido sinovial (INSHT,

2012).

Métodos de evaluación ergonómica


Los métodos de evaluación ergonómica permiten identificar y valorar factores de riesgo

en puestos de trabajo para plantear opciones de rediseño que reduzcan el riesgo y lo sitúen en

niveles aceptables de exposición para el trabajador; se centran en el análisis de un determinado

factor de riesgo (Arenas & Cantú, 2013).

 CheckList OCRA para la evaluación de la repetitividad de movimientos, permite

evaluar el riesgo de desarrollar desórdenes músculo-esqueléticos en tareas en las que se usa

intensamente el sistema mano-muñeca, por lo que es aplicable a gran cantidad de puestos de

trabajo

 Job Strain Index, es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite

valorar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos

35
acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos.

Así pues, se implican en la valoración la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo

 RULA (Rapid UpperLimbAssessment) para entregar una evaluación rápida de los

esfuerzos a los que es sometido el aparato musculo esquelético de los trabajadores debido a

postura y función muscular.

 REBA (Rapid EntireBodyAssessment) fue desarrollado para dar respuesta a la

necesidad de disponer de una herramienta que sea capaz de medir los aspectos referentes a la

carga física de los trabajadores.

 OWAS / WINOWAS, el método consiste en la evaluación del riesgo de carga

postural en términos de frecuencia y gravedad; se basa en la clasificación simple y sistemática de

las posturas de trabajo analiza el efecto combinado de fuerza, frecuencia y porcentaje de acción

sobre los segmentos corporales.

 LSC (LONGITUD DE LOS SEGMENTOS CORPORALES) ANTROPOMETRÍA

Esta herramienta permite realizar una estimación de la longitud de los diferentes

segmentos corporales en función de la estatura del individuo. Puede emplearse cuando se

desconocen dichos valores y su medición directa es imposible.

 EPR (EVALUACIÓN POSTURAL RÁPIDA) La adopción continuada o repetida de

posturas penosas durante el trabajo genera fatiga y a la larga, puede ocasionar trastornos en el

sistema músculo esquelético. Esta carga estática o postural es uno de los factores a tener en

cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su reducción es una de las medidas

fundamentales a adoptar en la mejora de puestos. El método mide la carga estática considerando

el tipo de posturas que adopta el trabajador y el tiempo que las mantiene, proporcionando un

36
valor numérico proporcional al nivel de carga. A partir del valor de la carga estática, el método

propone un nivel de actuación entre 1 y 5.

 GINSHT (Guía técnica para la manipulación manual de cargas del INSHT) parte de

un valor máximo de peso recomendado, en condiciones ideales, llamado peso teórico, a partir del

cual y tras considerar las condiciones específicas del puesto, tales como el peso real de la carga,

el nivel de protección deseado, las condiciones ergonómicas y características individuales del

trabajador, obtiene un nuevo valor de peso máximo recomendado, llamado peso aceptable, que

garantiza una actividad segura para el trabajador.

37
RULA

El método RULA fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de la Universidad

de Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), con el objetivo de evaluar la exposición

de los trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada carga postural y que pueden

ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo; se consideran en el método, la

postura adoptada, la duración y frecuencia de ésta y las fuerzas ejercidas cuando se mantiene

(Diego-Mas, 2015).

RULA obtendrá una puntuación a partir de la cual se establece un determinado nivel de

actuación. El nivel de actuación indicará si la postura es aceptable o en qué medida son

necesarios cambios o rediseños en el puesto (Diego-Mas, 2015).

El método RULA evalúa posturas individuales por ello, es necesario seleccionar aquellas

posturas que serán evaluadas de entre las que adopta el trabajador en el puesto.

El primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña el trabajador. Se

observan varios ciclos de trabajo y se determinan las posturas que se evaluarán. Se pueden

realizar evaluaciones a intervalos regulares y se considerará el tiempo que pasa el trabajador en

cada postura.

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son

fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo

respecto a determinadas referencias). Estas mediciones pueden realizarse directamente, sobre el

trabajador mediante transportadores de ángulos, electrogoniómetros, o cualquier dispositivo que

permita la toma de datos angulares. También es posible emplear fotografías del trabajador

adoptando la postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas.

El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado.

38
RULA divide el cuerpo en dos grupos: el Grupo A que incluye los miembros superiores

(brazos, antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello.

Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas,

muñecas, brazos, tronco) para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a

cada uno de los grupos A y B.

La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los ángulos

que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina para cada

miembro la forma de medición del ángulo. Posteriormente, las puntuaciones globales de los

grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como

de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final

a partir de dichos valores globales modificados.

El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que conlleva

la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de

lesiones musculoesqueléticas. El método organiza las puntuaciones finales en niveles de

actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de

actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al

nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad (Diego-Mas, 2015).

Evaluación del Grupo A

La puntuación del Grupo A se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de los

miembros que lo componen (brazo, antebrazo y muñeca). Así pues, como paso previo a la

obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada miembro.

39
Puntuación del brazo

La puntuación del brazo se obtiene a partir de su grado de flexión/extensión. Para ello se

medirá el ángulo formado por el eje del brazo y el eje del tronco. La Figura 19 muestra los

diferentes grados de flexión/extensión considerados por el método. La puntuación del brazo se

obtiene mediante la Tabla 3.

La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del brazo. Esta puntuación será

aumentada en un punto si existe elevación del hombro, si el brazo está abducido (separado del

tronco en el plano sagital) o si existe rotación del brazo. Si existe un punto de apoyo sobre el que

descansa el brazo del trabajador mientras desarrolla la tarea la puntuación del brazo disminuye

en un punto. Si no se da ninguna de estas circunstancias, la puntuación del brazo no se modifica.

Para obtener la puntuación definitiva del brazo puede consultarse la Tabla 4 y la Figura 20.

Tabla 3. Puntuación del brazo.


Posición Puntuación
Desde 20° de extensión a 20° de flexión 1
Extensión >20° o flexión >20° y <45° 2
Flexión >45° y 90° 3
Flexión >90° 4
Fuente: Diego-Mas, 2015

Tabla 4. Modificación de la puntación del brazo.

Posición Puntuación
Hombro elevado o brazo rotado +1
Brazos abducidos +1
Existe un punto de apoyo -1

Fuente: Diego-Mas, 2015

40
Figura 19. Medición del ángulo del brazo.

Fuente: Diego-Mas, 2015.

Figura 20. Modificación de la puntuación del brazo.

Fuente: Diego-Mas, 2015.

Puntuación del antebrazo

La puntuación del antebrazo se obtiene a partir de su ángulo de flexión, medido como el

ángulo formado por el eje del antebrazo y el eje del brazo. La Figura 21 muestra los intervalos de

flexión considerados por el método. La puntuación del antebrazo se obtiene mediante la Tabla 5.

La puntuación obtenida para el brazo valora la flexión del antebrazo. Esta puntuación se

aumentará en un punto si el antebrazo cruza la línea media del cuerpo, o si se realiza una

actividad a un lado del cuerpo (Figura 22). Ambos casos son excluyentes, por lo que como

máximo se aumentará un punto la puntuación inicial del antebrazo. La Tabla 6 muestra los

incrementos a aplicar.

41
Tabla 5. Puntuación del antebrazo.
Posición Puntuación
Flexión entre 60° y 100° 1
Flexión <60° o >100° 2
Fuente: Diego-Mas, 2015.

Tabla 6. Modificación de la puntuación del antebrazo


Posición Puntuación
A un lado del cuerpo +1
Cruza la línea media +1
Fuente: Diego-Mas, 2015.

Figura 21. Medición del ángulo del antebrazo.

Figura 22. Modificación de la puntuación del antebrazo.

Fuente: Diego-Mas, 2015.

42
Puntuación de la muñeca

La puntuación de la muñeca se obtiene a partir del ángulo de flexión/extensión medido

desde la posición neutra. La Figura 23 muestra las referencias para realizar la medición. La

puntuación de la muñeca se obtiene mediante la Tabla 7.

Tabla 7. Puntuación de la muñeca.

Posición Puntuación
Posición neutra 1
Flexión o extensión > 0° y <15° 2
Flexión o extensión >15° 3

Fuente: Diego-Mas, 2015.


La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión de la muñeca. Esta puntuación se

aumentará en un punto si existe desviación radial o cubital (Figura 24). Ambos casos son

excluyentes, por lo que como máximo se aumentará un punto la puntuación inicial de la muñeca.

La Tabla 8 muestra el incremento a aplicar.

Tabla 8. Modificación de la puntuación de la muñeca


Posición Puntuación
Desviación radial +1
Desviación cubital +1

Fuente: Diego-Mas, 2015.

Una vez obtenida la puntuación de la muñeca se valorará el giro de la misma. Este nuevo

valor será independiente y no se añadirá a la puntuación anterior, si no que servirá

posteriormente para obtener la valoración global del Grupo A. Se trata de valorar el grado de

pronación o supinación de la mano (medio o extremo). Si no existe pronación/supinación o su

grado es medio se asignará una puntuación de 1; si el grado es extremo la puntuación será 2

(Tabla 9 y Figura 25).

43
Tabla 9. Puntuación del giro de la muñeca.
Posición Puntuación
Pronación o supinación media 1
Pronación o supinación extrema 2
Fuente: Diego-Mas, 2015.

Figura 23. Medición del ángulo de la muñeca.

Fuente: Diego-Mas, 2015.

Figura 24. Modificación de la puntuación de la muñeca.

Fuente: Diego-Mas, 2015.

Figura 25. Puntuación del giro de muñeca.

Fuente: Diego-Mas, 2015.

44
Evaluación del Grupo B

La puntuación del Grupo B se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de los

miembros que lo componen (cuello, tronco y piernas). Por ello, como paso previo a la obtención

de la puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada miembro.

Puntuación del cuello

La puntuación del cuello se obtiene a partir de la flexión/extensión medida por el ángulo

formado por el eje de la cabeza y el eje del tronco. La Figura 26 muestra las referencias para

realizar la medición. La puntuación del cuello se obtiene mediante la Tabla 10.

Tabla 10. Puntuación del cuello.


Posición Puntuación
Flexión entre 0° y 10° 1
Flexión >10° y ≤20° 2
Flexión >20° 3
Extensión en cualquier grado 4
Fuente: Diego-Mas, 2015.

La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del cuello. Esta puntuación será

aumentada en un punto si existe rotación o inclinación lateral de la cabeza. Ambas circunstancias

pueden ocurrir simultáneamente, por lo que la puntuación del cuello puede aumentar hasta en

dos puntos. Si no se da ninguna de estas circunstancias la puntuación del cuello no se modifica.

Para obtener la puntuación definitiva del cuello puede consultarse la Tabla 11 y la Figura 27

Tabla 11. Modificación de la puntuación del cuello


Posición Puntuación
Cabeza rotada +1
Cabeza con inclinación lateral +1
Fuente: Diego-Mas, 2015.

45
Figura 26. Medición del ángulo del cuello.

Fuente: Diego-Mas, 2015.

Figura 27. Modificación de la puntuación del cuello.

Fuente: Diego-Mas, 2015.

Puntuación del tronco

La puntuación del tronco dependerá de si el trabajador realiza la tarea sentado o de pié.

En este último caso la puntuación dependerá del ángulo de flexión del tronco medido por el

ángulo entre el eje del tronco y la vertical. La Figura 28 muestra las referencias para realizar la

medición. La puntuación del tronco se obtiene mediante la Tabla 12.

46
Tabla 12. Puntuación del tronco.
Posición Puntuación
Sentado, bien apoyado y con un ángulo tronco-caderas >90° 1
Flexión entre 0° y 20° 2
Flexión >20° y ≤60° 3
Flexión >60° 4
Fuente: Diego-Mas, 2015.

La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del tronco. Esta puntuación será

aumentada en un punto si existe rotación o inclinación lateral del tronco. Ambas circunstancias

pueden ocurrir simultáneamente, por lo que la puntuación del tronco puede aumentar hasta en dos

puntos Si no se da ninguna de estas circunstancias la puntuación del tronco no se modifica. Para

obtener la puntuación definitiva del tronco puede consultarse la Tabla 13 y la Figura 29.

Tabla 13. Modificación de la puntuación del tronco.


Posición Puntuación
Tronco rotado +1
Tronco con inclinación lateral +1
Fuente: Diego-Mas, 2015.

Figura 28. Medición del ángulo del tronco.

Fuente: Diego-Mas, 2015.

Figura 29.Modificación de la puntuación del tronco.

Fuente: Diego-Mas, 2015.

47
Puntuación de las piernas.

La puntuación de las piernas dependerá de la distribución del peso entre las ellas, los

apoyos existentes y si la posición es sedente. La puntuación de las piernas se obtiene mediante

la Tabla 14.

Tabla 14. Puntuación de las piernas

Posición Puntuación
Sentado, con piernas y pies bien apoyados 1
De pie con el peso simétricamente distribuido y espacio para cambiar de 1
posición
Los pies no están apoyados o el peso no está simétricamente distribuido 2

Fuente: Diego-Mas, 2015

Figura 30. Puntuación de las piernas.

Fuente: Diego-Mas, 2015

Puntuación de los Grupos A y B


Obtenidas las puntuaciones de cada uno de los miembros que conforman los Grupos A y

B se calculará las puntuaciones globales de cada Grupo. Para obtener la puntuación del Grupo A

se empleará la Tabla 15, mientras que para la del Grupo B se utilizará la Tabla 16.

48
Tabla 15. Puntuación del Grupo A.
Muñeca
1 2 3 4
Giro de Muñeca Giro de Muñeca Giro de Muñeca Giro de Muñeca
Brazo Antebrazo 1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 1 2 2 2 2 3 3 3
2 2 2 2 2 3 3 3 3
3 2 3 3 3 3 3 4 4
2 1 2 3 3 3 3 4 4 4
2 3 3 3 3 3 4 4 4
3 3 4 4 4 4 4 5 5
3 1 3 3 4 4 4 4 5 5
2 3 4 4 4 4 4 5 5
3 4 4 4 4 4 5 5 5
4 1 4 4 4 4 4 5 5 5
2 4 4 4 4 4 5 5 5
3 4 4 4 5 5 5 6 6
5 1 5 5 5 5 5 6 6 7
2 5 6 6 6 6 7 7 7
3 6 6 6 7 7 7 7 8
6 1 7 7 7 7 7 8 8 9
2 8 8 8 8 8 9 9 9
3 9 9 9 9 9 9 9 9

Fuente: Diego-Mas, 2015.

Tabla 16. Puntuación del Grupo B.

Tronco
1 2 3 4 5 6
Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas
Cuello 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7
2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7
3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7
4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8
5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9

Fuente: Diego-Mas, 2015.

49
Puntuación final
Las puntuaciones globales de los Grupos A y B consideran la postura del trabajador. A

continuación, se valorará el carácter estático o dinámico de la misma y las fuerzas ejercidas

durante su adopción.

La puntuación de los Grupos A y B se incrementarán en un punto si la actividad es

básicamente estática (la postura se mantiene más de un minuto seguido) o bien si es repetitiva (se

repite más de 4 veces cada minuto). Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de corta duración,

se considerará actividad dinámica y las puntuaciones no se modificarán (Tabla 17).

Por otra parte, se incrementarán las puntuaciones anteriores en función de las fuerzas

ejercidas. La Tabla 18 muestra el incremento en función de la carga soportada o fuerzas

ejercidas.

Las puntuaciones de los Grupos A y B, incrementadas por las puntuaciones

correspondientes al tipo de actividad y las cargas o fuerzas ejercidas pasarán a denominarse

puntuaciones C y D respectivamente.

Las puntuaciones C y D permiten obtener la puntuación final del método empleando

la Tabla 19. Esta puntuación final global para la tarea oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto

más elevado sea el riesgo.

Tabla 17. Puntuación por tipo de actividad.


Tipo de actividad Puntuación
Estática (se mantiene más de un minuto seguido) +1
Repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto) +1
Ocasional, poco frecuente y de corta duración 0
Fuente: Diego-Mas, 2015

50
Tabla 18. Puntuación por carga o fuerzas ejercidas.
Carga o fuerza Puntuación
Carga menor de 2 Kg. mantenida intermitentemente 0
Carga entre 2 y 10 Kg. mantenida intermitentemente +1
Carga entre 2 y 10 Kg. estática o repetitiva +2
Carga superior a 10 Kg mantenida intermitentemente +2
Carga superior a 10 Kg estática o repetitiva +3
Se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas +3
Fuente: Diego-Mas, 2015.

Tabla 19. Puntuación Final RULA


Puntuación D
Puntuación C 1 2 3 4 5 6 7
1 1 2 3 3 4 5 5
2 2 2 3 4 4 5 5
3 3 3 3 4 4 5 6
4 3 3 3 4 5 6 6
5 4 4 4 5 6 7 7
6 4 4 5 6 6 7 7
7 5 5 6 6 7 7 7
8 5 5 6 7 7 7 7
(*) Si la puntuación D es mayor que 7 se empleará la columna 7.
Fuente: Diego-Mas, 2015

Nivel de Actuación
Obtenida la puntuación final la Tabla 20 propone diferentes niveles de actuación sobre el

puesto. Puntuaciones entre 1 y 2 indican que el riesgo de la tarea resulta aceptable y que no son

precisos cambios. Puntuaciones entre 3 y 4 indican que es necesario un estudio en profundidad

del puesto porque pueden requerirse cambios. Puntuaciones entre 5 y 6 indican que los cambios

son necesarios y 7 indica que los cambios son urgentes. Las puntuaciones de cada miembro y

grupo, así como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicarán al evaluador los

aspectos en los que actuar para mejorar el puesto.

Finalmente, la Figura 31 resume el proceso de obtención del Nivel de Actuación en el

método RULA.

51
Tabla 20. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida.

Puntuación Nivel Actuación


1o2 1 Riesgo Aceptable
3o4 2 Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente
profundizar en el estudio
5o6 3 Se requiere el rediseño de la tarea
7 4 Se requieren cambios urgentes en la tarea
Fuente: Diego-Mas, 2015.

Figura 31. Esquema de puntuaciones.

Fuente: Diego-Mas, 2015.

52
Análisis ergonómico del puesto de trabajo

La literatura especializada reporta un número importante de procedimientos para evaluar

los peligros de tipo ergonómico.

Sin embargo, antes de aplicar cualquiera de ellos, es menester que se realice un análisis

de las actividades propias de cada puesto de trabajo con el propósito de identificar los diferentes

tipos de peligros ergonómicos y, una vez hecho esto, jerarquizarlos de acuerdo con su

trascendencia en el personal ocupacionalmente expuesto (POE) (López,2012).

Etapa 1. Selección del proceso, etapa y puesto de trabajo.

Seleccionar el proceso y etapa de trabajo en el que se encuentra el puesto que se desea

analizar, se desglosa el proceso en tantas etapas como sea necesario.

Se escoge el puesto motivo del estudio, adicionalmente, se describen las condiciones en

que se encuentra el área laboral donde se ejecutan las actividades propias del puesto en estudio

(López, 2012).

Etapa 2. Ciclos de trabajo.

Identificar cada una de las actividades del puesto, desde su inicio y hasta su culminación.

Esto equivale a identificar ciclos de trabajo. Es de gran ayuda filmar cada ciclo, desde varios

ángulos (desde adelante, atrás y de ambos lados), a fin de realizar un análisis minucioso.

Adicionalmente, se describen los medios de trabajo utilizados (equipo, maquinaria,

herramienta), es decir, las condiciones en que se encuentran y se manipulan (López, 2012).

Etapa 3. Peligros ergonómicos.

Es necesario identificar en cada ciclo de trabajo, los peligros ergonómicos que pudieran

encontrarse, en el entendido que los mismos pueden ser (naturaleza):

• Movimientos osteomusculares repetitivos.

53
• Sobrecarga postural, dentro de la cual se señala que se encuentra la bipedestación (con

deambulación o sin ella) y sedestación prolongada.

• Movilización manual de cargas (levantar, jalar, empujar).

• Sobrecarga de trabajo.

• Mal diseño de áreas, actividades o medios de trabajo.

Como consecuencia, deben describirse las actividades laborales específicas (López,

2012).

Etapa 4. Estudio de los peligros ergonómicos.

Una vez identificados, a cada peligro ergonómico debe estudiársele:

1. Frecuencia de cada ciclo de trabajo durante la jornada, habitualmente la diaria. Es

decir, la cantidad de veces que se repite la actividad.

2. Duración de cada ciclo de trabajo. Es decir, el tiempo que dura cada actividad.

3. Efectos biológicos sobre el POE, reales o calculados (López, 2012)

Etapa 5. Jerarquización de los peligros ergonómicos.

Una vez identificados los peligros ergonómicos presentes en cada ciclo de trabajo

investigado, se selecciona aquél que se haya encontrado con mayor frecuencia, o una mayor

duración, o ambos, y/o peor efecto biológico sobre el POE. De tal manera se obtiene una

jerarquización numérica, de mayor o menor gravedad (López, 2012).

Etapa 6. Intensidad del peligro.

Una vez jerarquizados los peligros, se escoge aquél identificado como el más frecuente,

y/o el de mayor duración, y/o el de peores efectos biológicos sobre el

54
POE. En función de esta selección, se aplica el método ergonómico apropiado a la

naturaleza del peligro, cuyo resultado final, para el propósito del presente método, se nombrará

como intensidad (López, 2012).

Algunos de tales procedimientos que señala la literatura, son:

Para el estudio de los movimientos osteomusculares repetitivos:

 Check List OCRA.

 JSI (Job Strain Index).

 RULA (Rapid Upper Limb

Para el estudio de la sobrecarga postural:

 REBA (Rapid Entire Body Assessment).

 OWAS (Ovako Working Analysis System).

 EPR (Evaluación Postural Rápida).

 MAPFRE modificado.

Para el estudio de la movilización de cargas:

 G-INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España).

 Ecuación revisada de NIOSH (National Institute for Occupational Safety and

Health).

Para el estudio de la sobrecarga de trabajo:

El análisis de este importante capítulo de la salud ocupacional dispone de métodos

múltiples de evaluación, aunque es de recalcarse el interesante trabajo de Rivas- Pérez (2004):

55
“Estudio comparativo de los principales métodos de evaluación de carga física y mental en el

trabajo.”

Que sugiere iniciar con la aplicación de los siguientes criterios:

• Hay sobrecarga de trabajo cuando la jornada laboral sea superior a las 48 horas/semana.

• Hay sobrecarga de trabajo cuando al final de la jornada diaria, el trabajador manifieste,

a través de un interrogatorio/cuestionario, datos que permitan determinar que se ha rebasado su

capacidad de resistencia física y/o mental.

En ambos casos, se requiere aplicar un método adicional para el cálculo específico de la

sobrecarga mental y/o física de trabajo (López, 2012).

Para el estudio del mal diseño del área, actividad y/o medios de trabajo se sugiere

conceptualizar el hallazgo como condición insegura, para no perder de vista su remediación

(López, 2012).

Diagnóstico situacional modificado

Método originalmente usado por la toxicología ambiental con el título “Risk assesment”

el cual se define como una ponderación entre un hallazgo y una referencia apropiada, acerca del

impacto potencial adverso de un acontecimiento dado sobre un sitio, una persona o una

población.

López Hernández (2012), modificó el método a los propósitos de la higiene industrial. En

tal sentido, recomienda que no se aplique a población abierta, si no a personal ocupacionalmente

expuesto, además de que no se limite a los agentes químicos, sino a todos los riesgos conocidos:

actos inseguros, condiciones inseguras y agentes contaminantes.

Etapas del diagnóstico situacional

56
1. Reconocimiento del riesgo: Se identifican los peligros y sus riesgos asociados, a

través de la investigación y análisis del proceso productivo de la organización estudiada. Ello

requiere de la descripción de cada etapa, cada puesto y cada actividad del proceso estudiado,

utilizando como auxiliares un flujograma y un mapeo de riesgos (éste último es un flujograma

del proceso, más el llamado: PTR (P: puestos, T: número de trabajadores por cada puesto, y R:

riesgos identificados por cada puesto y por cada actividad de este).

2. Evaluación de la exposición: Se mide el contacto directo del contaminante/peligro

con el trabajador, a través de la frecuencia, duración e intensidad del evento. Se auxilia del

llamado monitoreo o muestreo ambiental y del monitoreo o muestreo biológico, para medir y

evaluar la concentración del contaminante/peligro en el área laboral, y en el organismo del

trabajador expuesto, respectivamente.

3. Evaluación de la dosis-respuesta: Respecto a la organización en estudio, se

investigan los efectos de los riesgos detectados en:

 Análisis retrospectivo.

 Análisis prospectivo.

 Análisis inductivo.

4. Caracterización del riesgo: Síntesis de las etapas previas, para definir:

a) La caracterización como tal: ¿Cuáles riesgos?, ¿dónde están?, ¿a cuántos afectan?,

¿haciendo qué les afecta?, ¿cómo les afecta?

b) La justificación e inicio de las medidas de control: ¿Cuáles son o podrían ser las

consecuencias de actualizarse los riesgos?, ¿Con cuáles riesgos inicio mi control?

c) La jerarquización de cada uno de los riesgos caracterizados, mediante los siguientes

criterios:

57
- Peligrosidad por DL50 o CL50.

- Peligrosidad intrínseca.

- Peligrosidad por condiciones específicas de exposición.

- Peligrosidad por magnitud del personal expuesto (López-Hernández, 2012).

58
Historia clínica laboral

La Historia Laboral es la parte de la historia clínica del paciente que atiende a la

descripción de los puestos de trabajo desempeñados por el mismo y su posible relación con la

existencia de riesgos de patología profesional.

La Historia Laboral detecta, pues, el posible riesgo de Enfermedades Profesionales

(Melgarejo, 1983).

Deberá considerar como mínimo los siguientes aspectos:

 Datos de la empresa.

 Actividad específica y Puesto de Trabajo.

 Filiación del trabajador.

 Antecedentes Ocupacionales.

 Interrogatorio sobre las características de la exposición a factor de riesgo

identificado.

 Antecedentes Personales.

 Antecedentes Patológicos familiares.

 Evaluación Médica:

1. Síntomas que manifieste el trabajador, forma y tiempo de inicio.

2. Síntomas que el trabajador relacione a su trabajo.

3. Evolución en el tiempo de los síntomas.

4. Identificar si los síntomas mejoran o empeoran al estar en su casa o en el trabajo.

5. Identificar si en el trabajo existen otros trabajadores con la misma sintomatología

 Examen físico.

59
 Exámenes auxiliares y complementarios.

 Conclusiones diagnósticas.

 Recomendaciones. (Ministerio de salud de Lima. Guía de práctica clínica

para el examen médico ocupacional, 2008).

Maniobras de exploración de extremidad superior

Maniobra de Apley superior: El paciente pasa la mano por detrás de la cabeza intentando

tocar el omóplato opuesto. Explora la abducción y rotación externa (Figura 32).

Figura 32. Maniobra de Appley Superior

Fuente: (DDC-TME-01, 2012).

Maniobra de Apley inferior: Se le pide al paciente que se toque el hombro opuesto, o bien

que se toque con la punta de los dedos el ángulo inferior del omóplato opuesto. Explora la aducción

y rotación interna (DDC-TME-01, 2012).

Test de Impingementent: Inmovilizando la escápula con la mano, elevar pasivamente el

brazo en rotación interna y flexión del hombro. Dolorosa en lesiones del manguito del rotador

secundarias al roce contra el acromion (DDC-TME-01, 2012) (Figura 33).

60
Figura 33. Test de Impingement

Fuente: DDC-TME-01, 2012.


Test de Patte (infraespinoso): Maniobra contra-resistencia en la que el paciente intenta

tocarse la nuca con la mano estando el hombro en abducción de 90° (DDC-TME-01, 2012)

(Figura 34).

Figura 34. Test de Patte

Fuente: DDC-TME-01, 2012.

Test de Jobe (supraespinoso): Maniobra contra-resistencia en la que el paciente, con el

pulgar de la mano hacia arriba y el brazo extendido en abducción de 90°, intenta elevar el pulgar

hacia abajo con la oposición del explorador (DDC-TME-01, 2012) (Figura 35).

61
Figura 35. Test de Jobe.

Fuente: DDC-TME-01, 2012.

Test de Gerber (subescapular): Maniobra contra-resistencia en la que el paciente sitúa el

brazo detrás del cuerpo y en aducción y rotación interna intenta separar el dorso de la mano de la

espalda (DDC-TME-01, 2012) (figura 36).

Figura 36. Test de Gerber.

Fuente: DDC-TME-01, 2012.

Prueba de Yergason (bíceps): Maniobra contra-resistencia en la que se pide al paciente

que con el codo flexionado a 90º realice una supinación de la mano con la oposición del

explorador. Verifica la estabilidad del tendón de la cabeza larga del bíceps en el surco bicipital

(DDC-TME-01, 2012) (Figura 37).

62
Figura 37. Prueba de Yegarson

Fuente: DDC-TME-01, 2012

Maniobra de Phalen: Maniobra provoca estrechamiento del túnel carpiano mediante el

mantenimiento de posiciones de flexión o de extensión forzada del carpo. Es positiva cuando

aparecen parestesias en el territorio sensitivo del nervio mediano (DDC-TME-07, 2012) (Figura

38).

Figura 38. Maniobra de Phalen

Fuente: DDC-TME-07, 2012.

Signo de Tinel Se golpea con el martillo de reflejos a lo largo del túnel carpiano. Su

positividad consiste en la evocación de parestesias en el territorio sensitivo del nervio mediano

(DDC-TME-07, 2012) (Figura 39).

63
Figura 39. Signo de Tinel.

Fuente: DDC-TME-07, 2012.

Maniobra de Finkelstein: El paciente hace una desviación cubital de la muñeca con la mano

en puño y el pulgar cubierto por el resto de los dedos (DDC-TME-010, 2012) (Figura 40).

Figura 40. Maniobra de Finkelstein

Fuente: DDC-TME-010, 2012.

Signo de Flick: Es el signo con mayor valor predictivo. Es positivo cuando el paciente al

ser interrogado menciona que los síntomas empeoran por la noche y mejora agitando la mano de

la misma manera que lo hace para “bajar en un termómetro de mercurio el indicador de

temperatura (Guía de práctica clínica, IMSS 2016).

64
Cuestionario Nórdico de Kuorinka

El cuestionario fue desarrollado por un grupo de trabajo nórdico de especialistas en el

entorno de trabajo con el apoyo económico del Consejo de Ministros Nórdico, y no fue

desarrollado para diagnóstico clínico, sino para estudios epidemiológicos (Barón, Pinzón, Rojas

& Ribero, 2014).

Instrumento que detecta tempranamente, la existencia de síntomas musculoesqueléticos

iniciales, que todavía no han cconstituido enfermedad, proporcionando información que permite

estimar el nivel de riesgos de manera proactiva y nos permite una actuación precoz.

Este cuestionario consta en general de 40 preguntas de lección forzosa que identifican las

áreas del cuerpo que pueden causar problemas musculoesqueléticos. Es ayudado por un mapa del

cuerpo para indicar nueve sitios de síntomas que son el cuello, hombros, espalda, codos, espalda

baja, las muñecas/manos, caderas/muslos, rodillas y tobillos/pies. A los encuestados se les

pregunta si han presentado algún tipo de problema osteomuscular en los últimos 12 meses y en

los últimos 7 días que le han impedido su actividad normal diaria (Barón, H. Pinzón, I. Rojas, L.

& Ribero, A., 2014).

Las preguntas del cuestionario son de elección múltiple y pueden ser aplicadas en una de

dos formas. Una es en forma auto-administrada, es decir, es contestado por la propia persona

encuestada por sí sola, sin la presencia del investigador.

La otra forma es ser aplicado directamente por el investigador, como parte de una

entrevista. (Agila, 2014).

65
Marco legal

Convenios internacionales ratificados por México

C155 - Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981

Artículo 16: Deberá exigirse a los empleadores que, en la medida en que sea razonable y

factible, garanticen que los lugares de trabajo, la maquinaria, el equipo y las operaciones y

procesos que estén bajo su control son seguros y no entrañan riesgo alguno para la seguridad y la

salud de los trabajadores, (OIT, 2016).

C161 - Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985

Artículo 1:

La expresión servicios de salud en el trabajo designa unos servicios investidos de

funciones esencialmente preventivas y encargados de asesorar al empleador, a los trabajadores y

a sus representantes en la empresa acerca de:

La adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su

estado de salud física y mental, (OIT, 2016).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Título Sexto. Del Trabajo y de la Previsión Social

Artículo 123 Fracción XV:

El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los

preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a

adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos

y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía

66
para la salud y la vida de los trabajadores (Constitución política de los estados unidos mexicanos,

2017).

Ley Federal del Trabajo


TÍTULO CUARTO. Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones

CAPÍTULO I. Obligaciones de los Patrones

Artículo 132. Son obligaciones de los patrones:

XVI. Instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares en que

deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento y las

normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto

de prevenir accidentes y enfermedades laborales (Ley Federal del Trabajo, 2015).

CAPÍTULO II

Obligaciones de los Trabajadores

Artículo 134. Son obligaciones de los trabajadores:

II. Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales

mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como las que

indiquen los patrones para su seguridad y protección personal (Ley Federal del Trabajo, 2015).

TÍTULO NOVENO.

Riesgos de Trabajo

Artículo 475 Bis.- El patrón es responsable de la seguridad e higiene y de la prevención

de los riesgos en el trabajo, conforme a las disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y las

normas oficiales mexicanas aplicables (Ley Federal del Trabajo, 2015).

Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo

TÍTULO PRIMERO

Disposiciones Generales, Competencias y Sujetos Obligados

67
Capítulo Primero

XVI. Factores de Riesgo Ergonómico: Aquellos que pueden conllevar sobre esfuerzo

físico, movimientos repetitivos o posturas forzadas en el trabajo desarrollado, con la consecuente

fatiga, errores, accidentes y enfermedades de trabajo, derivado del diseño de las instalaciones,

maquinaria, equipo, herramientas o puesto de trabajo (Reglamento Federal de Seguridad y Salud

en el Trabajo, 2014).

TÍTULO TERCERO

Disposiciones Generales, Organizacionales y Especializadas para la Seguridad y Salud en

el Trabajo.

Capítulo Primero.

Disposiciones Generales para la Seguridad en el Trabajo. (Reglamento Federal de

Seguridad y Salud en el trabajo, 2014).

Artículo 20. Para la utilización de maquinaria, equipo y herramientas, los patrones

deberán:

V. Promover aspectos de tipo ergonómico en su uso;

Capítulo Segundo.

Disposiciones Generales para la Salud en el Trabajo.

Artículo 42. En relación con los Factores de Riesgo Ergonómico del Centro de Trabajo,

los patrones deberán:

I. Contar con un análisis de los Factores de Riesgo Ergonómico de los puestos de

trabajo expuestos a los mismos;

II. Adoptar medidas preventivas para mitigar los Factores de Riesgo Ergonómico en sus

instalaciones, maquinaria, equipo o herramientas del Centro de Trabajo;

III. Practicar exámenes médicos al Personal Ocupacionalmente Expuesto;

68
IV. Informar a los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la salud por la

exposición a los Factores de Riesgo Ergonómico;

V. Capacitar al Personal Ocupacionalmente Expuesto sobre las prácticas de trabajo

seguras, y

VI. Llevar los registros sobre las medidas preventivas adoptadas y los exámenes médicos

practicados. (Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2014).

Normas Oficiales Mexicanas (NOM) De la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


(STPS) que hablan de aspectos ergonómicos

Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-


Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

5. Obligaciones del patrón

5.9 Efectuar la vigilancia a la salud de los trabajadores que llevan a cabo el manejo y

almacenamiento de materiales, expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural.

8. Manejo y almacenamiento de materiales de modo manual

8.4 El patrón deberá adoptar medidas preventivas, a fin de evitar lesiones a los

trabajadores por sobreesfuerzo muscular o posturas forzadas o repetitivas.

NOM-036-STPS-1-2018. Factores de riesgo en el Trabajo- Identificación, análisis,


identificación, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas.

5.1 Contar con un análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual

de cargas.

5.2 Adoptar medidas de prevención y/o control para reducir o eliminar los factores de

riesgo ergonómico en el centro de trabajo debido al manejo manual de cargas.

5.3 Efectuar la vigilancia a la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos.

5.4 Informar a los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la salud por el manejo

manual de cargas.

69
6.4 Desempeñar su trabajo de manera segura para evitar riesgos.

7. Análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas.

8. Medidas de prevención y/o control de los factores de riesgo ergonómico por el

manejo manual de cargas.

8.4 Las medidas de control técnicas y/o administrativas de los factores de riesgo

ergonómico deberán aplicarse mediante un programa de ergonomía para el manejo manual de

cargas.

70
MÉTODO

Tipo del estudio

Tipo de estudio: Cuantitativo

Diseño del estudio

Transversal y correlacional.

Delimitación espacio-temporal.

La investigación se realizó en una empresa de manufactura de cajas de cartón a partir del

día 1 del mes de agosto del año 2016 y concluyó en junio del 2018.

Población, selección y tamaño de la muestra

Población de estudio: Trabajadores que desempeñan un puesto en las líneas de impresión

de cajas de cartón.

Se realizó el estudio en el 100% de la población de las líneas de impresión de cajas de

cartón.

Criterios de inclusión:

1. Desempeñar puesto en el área de impresoras de cartón

2. Antigüedad mínima en el puesto de 6 meses

3. Que aceptaran ingresar al protocolo de estudio.

Criterios de exclusión:

1. Desempeñar un puesto que no perteneciera a la línea de impresión.

2. Antigüedad menor a 6 meses

3. Trabajadores con antecedentes de: artritis reumatoide, lupus, diabetes mellitus,

hipotiroidismo, fracturas, cirugías o lesiones preexistentes de miembros superiores.

71
4. Trabajadoras embarazadas.

5. Que no aceptarán ingresar al protocolo de estudio.

Criterios de eliminación.

1. Que se concluyera la relación laboral con el trabajador.

2. Que el trabajador contestara de manera inconclusa el cuestionario.

Instrumentos para la recolección de datos.

Análisis estadístico

Los datos fueron tabulados en una base de Excel 2010 por la investigadora y se utilizó el

programa SPSS versión 19 para obtener Chi Cuadrado con las tablas de contingencia para

determinar la relación que existe entre los diferentes puestos de trabajo y la presencia de

desórdenes musculoesqueléticos de extremidad superior.

También con SPSS versión 19, se obtuvieron frecuencias y porcentajes para las variables

sociodemográficas, laborales, sintomatología, maniobras y signos clínicos específicos.

Para dar cumplimiento al objetivo 1:

Identificar las actividades laborales que se realizan en las líneas de impresión de cajas de

cartón del proceso de fabricación de cajas de cartón, se aplicó el diagnóstico situacional

modificado.

Para dar cumplimiento al objetivo 2:

Determinar los riesgos ergonómicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores de

las líneas de impresión de cajas de cartón, se realizó el análisis ergonómico del puesto de trabajo

y método RULA.

Para dar cumplimiento al objetivo 3:

Identificar la presencia de signos y síntomas de lesiones musculoesqueléticas de

extremidad superior en dichos trabajadores se aplicó una historia clínica laboral que incluyó la

72
exploración de miembros superiores con maniobras específicas para la detección de patología

osteomuscular de extremidades superiores y el cuestionario Nórdico de Kuorinka.

Procedimiento

Diagnóstico situacional modificado

Se realizó la primera etapa de reconocimiento e identificación del peligro donde se

describen las actividades de cada puesto de trabajo y se identifican los riesgos físicos, químicos,

ergonómicos, psicosociales, condiciones y actos inseguros. Se utilizó el formato de etapa de

reconocimiento del riesgo (ver anexo 1) para la recolección de datos.

En la segunda etapa, se evaluó la exposición de los peligros identificados, la información

se recolectó en el formato de etapa de evaluación de la exposición (ver anexo 2) donde se ubicó

cada riesgo, en cada etapa del proceso, puesto y actividad específica en que se da exposición a

éstos. En esta etapa, se incluyeron los resultados de estudios con los que contaba el centro de

trabajo para medir la concentración de los riesgos identificados.

En la tercera etapa de evaluación dosis-respuesta, se identificaron las actividades y los

efectos a la salud en el formato de etapa de caracterización del riesgo (ver anexo 3); así como la

concentración de los riesgos, se revisó la estadística del servicio médico con el objetivo de

conocer si ya se habían presentado efectos a la salud calculados y potenciales.

En la cuarta etapa, se realizó la jerarquización y caracterización de los riesgos (ver anexo

4).

Para el análisis ergonómico del puesto se realizó observación de las actividades de cada

puesto de trabajo, para poder identificar etapas y ciclos, así como duración y frecuencia de cada

de una ellas. Se grabaron videos y tomaron fotografías para estudiar a detalle cada actividad y

puestos de trabajo.

73
Se utilizó el formato del análisis ergonómico del puesto de trabajo (ver anexo 5 al anexo

10) para describir el área laboral, la actividad laboral, los medios de trabajo, los peligros

ergonómicos y su naturaleza, efectos calculados posibles y condiciones particulares de cada uno

de los puestos.

Una vez identificados los riesgos ergonómicos más perniciosos por puesto de trabajo, se

calculó la intensidad de estos, con el método RULA, el cual se aplicó a cada puesto de trabajo.

La recolección de datos sociodemográficos se realizó con la historia clínica laboral y para

identificar las principales molestias que se pueden presentar y que nos pueden indicar la

presencia de algún trastorno musculoesquelético de extremidad superior; se aplicaron las

maniobras de exploración y se evaluaron los signos específicos de patologías de extremidad

superior a cada uno de los trabajadores.

Finalmente, el cuestionario nórdico estandarizado se utilizó para identificar las molestias

percibidas por los trabajadores.

74
Recursos

Recursos materiales

Los recursos materiales utilizados durante el presente trabajo son:

1. Material de papelería

Recursos humanos

1. Investigadores- Tesista.

2. Director de Tesis.

Recursos tecnológicos

1. Cámara de video

2. Cámara fotográfica

3. Computadora e impresora

4. Software Excel

5. Software SSPSS 19

Consideraciones éticas de la investigación.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.

Artículo 17.- Riesgo de Investigación.

Clasificación.

II. Investigación con riesgo mínimo.

75
RESULTADOS

Los resultados conforme los objetivos planteados fueron:

Objetivo 1. Identificar las actividades laborales que se realizan en las líneas de impresión

de cajas de cartón.

Resultado del diagnóstico situacional modificado:

Se realizó un flujograma el cual permitió identificar las diferentes etapas del proceso, así

como el número de trabajadores por etapa y los riesgos a los que están expuestos en cada una de

ellas (Figura 41).

Figura 41. Mapeo de riesgo en la línea de impresión de cajas de cartón.


PROCESO DE IMPRESIÓN DE CAJAS DE CARTÓN

P:1 P:1-2 P:1 P:1


T:3 T:27 T:23 T:23 P:1
R: F1,F2.E1,E5,Q1 R: F1,Q1,E1,E2,E3,PS1 R: F1,Q1,PS1,E3 R: F1,Q1,PS1,E3,E4 T:25
CI: CI1 CI:CI2,CI3 AI:AI1 AI:AI1 R: F1,Q1,E2,E3,E4

1 2
Llegadade pliego cartón 3 4 5
Alimentación
Impresión Corte y pegado Recepción y conteo
de cajas
P: PUESTOS
T:TRABAJADORES
R: RIESGOS
P:1
F: FÍSICOS T:12
F1: RUIDO R: F1,Q1,E2,E3,E4
F2: VIBRACIONES
Q: QUÍMICO
Q1: POLVOS
6
E: ERGONÓMICO Acomodo de cajas en
E1:MOVILIZACIÓN MANUAL DE CARGAS
E2: MOVIMIENTOS REPETITIVOS P:1 paquetes y revisión
E3: BIPEDESTACIÓN PROLONGADA T:21
E4: SOBRECARGA POSTURAL TRONCO HACIA DELANTE R: F1,Q1,E2,E3,E4
E5: SEDESTACIÓN PROLONGADA
PS: PSICOSOCIALES
PS1: CARGA MENTAL
CI: CONDICIONES INSEGURAS
8 NO ¿Caja con
CI1: ESTIBAS INESTABLES Flejado de paquete de defecto?
CI2:SIN HERRAMIENTA NI PROCEDIMIENTO
CI3: DESATORA PLIEGO cajas de cartón
AI: ACTOS INSEGUROS
P:1 AI1: OPERACIÓN CON MÁQUINA EN MOVIMIENTO P:1
T:3 P:1 T:12
P:1 T:21 SI
R: F1,F2.E1,E5,Q1 T:21 R: F1,Q1,E2,E3,E4
CI: CI1 R: F1,Q1,E1,E3
R: F1,Q1,E3,E4,
11 10 9 7
Almacén de Producto Emplayado Estibado Se separa y se coloca en
Terminado producto no conforme

Fuente: Investigación de campo, 2017.

Se identificaron y describieron las actividades y los peligros a los que están expuestos los

trabajadores, así como la concentración de los mismos basados en los estudios con los que la

76
empresa contaba realizada por laboratorios certificados. Con esta información, se caracterizaron

y jerarquizaron los riesgos por puesto de trabajo.

Con base a la duración, frecuencia y al mayor efecto nocivo de los mismos y en orden

descendente los riesgos fueron siguientes:

1. Actos inseguros

2. Ruido

3. Polvos

4. Movimientos repetitivos de extremidad superior

5. Manejo manual de cargas

De acuerdo a los resultados, se decidió realizar la investigación enfocada en los riesgos

ergonómicos detectados (movimientos repetitivos de extremidad superior y manejo manual de

cargas) tomando como referencia que actualmente, en la empresa donde se realizó el estudio no

se cuenta con una identificación, medición ni control de los mismos y por los efectos nocivos

que representan para la salud en la población estudiada.

Objetivo 2. Determinar los riesgos ergonómicos a los que se encuentran expuestos los

trabajadores estudiados.

Resultado del análisis ergonómico del puesto de trabajo

Se evaluaron los puestos de: alimentador, operador, contador, acomodador, flejador

y estibador.

Para los puestos evaluados se identificaron y jerarquizaron los siguientes riesgos

ergonómicos:

1. Manejo manual de cargas

2. Movimientos repetitivos de extremidad superior

77
En la Figura 42 se muestra la jerarquización y caracterización del riesgo ergonómico

movimientos repetitivos de extremidad superior.

Figura 42. Jerarquización y caracterización del riesgo ergonómico movimientos

repetitivos de extremidad superior.

Diagnóstico situacional modificado

Caracterización del riesgo en el proceso de fabricación de cajas de cartón


DL-50 (mg/kg Condiciones Particulares de Exposición Jerarquización del
Peligro Mayor Efecto Trabajadores Ubicación
peso, rata vía Jornada Diaria de Trabajo Peligro
Nocivo Expuestos del Peligro
Tipo Naturaleza oral) Frecuencia Duración Intensidad Parcial Global
7 hrs 20 2640-3960 vece
veces carga de 1 a
30 kg en 7 hrs con
Tendinitis, 6-9 veces minutos 20 minutos 27 (Alimentador) 2 19
tenosinovitis, 5-15 veces 2100-6300 veces
7 hrs
Tendinitis de por minuto en 7hrs 27 (Contador) 5 21
5-15 veces 2100-6300 veces
Movimientos Quervain, sídrome 7hrs
por minuto en 7hrs 27 (Contador) 5 21
repetitivos del túnel del carpo, 1-4 veces por 420-1680 veces en
epicondilitis,
Ergonómico de
fatiga muscular,
extremidad dolor y tensión en
No aplica
7hrs
4
superior extremidad minuto 7hrs 27 (Contador) 5 21
superior. 1-4 veces por 420-1680 veces en
Compresión del 7hrs
nervio cubital minuto 7hrs 12 (Acomodador) 6 21
1-4 veces por 7hrs 20 438-1752 veces en

minuto minutos 7hrs 21 (Flejador) 8 21


Fuente: Investigación de campo, 2017.

En la Figura 43 se muestra la jerarquización y caracterización del riesgo ergonómico

manejo manual de cargas.

78
Figura 43. Jerarquización y caracterización del riesgo ergonómico manejo manual de cargas.
Diagnóstico situacional modificado

Caracterización del riesgo en el proceso de fabricación de cajas de cartón


DL-50 (mg/kg Condiciones Particulares de Exposición Jerarquización del
Peligro Mayor Efecto Trabajadores Ubicación
peso, rata vía Jornada Diaria de Trabajo Peligro
Nocivo Expuestos del Peligro
Tipo Naturaleza oral) Frecuencia Duración Intensidad Parcial Global
7 hrs 20 22 veces carga 1-30
kg en 7hrs 20
22 veces minutos minutos 3 (Montacarguista) 1 19
7 hrs 20 29 veces carga de 1
Esguinces,
sinovitis, a 30 kg en 7 hrs con
tenosinovitis, 29 veces minutos 20 minutos 27 (Alimentador) 2 19
Movilización bursitis, 28 veces carga
Ergonómico manual de lumbalgia, hernia
cargas discal,
No aplica
7 hrs
paquetes de cajas
desde 8 kg hasta 50
5
epicondilitis, 28 veces kg 21(Estibador) 9 19
hernias de la 7-14 veces arrastra
pared abdominal 7 hrs tarimas desde 15 kg-
7-14 veces 70kg en 7 hrs 21(Estibador) 10 17
7 hrs 20 22 veces carga
paquetes de cajas
desde 8kg hasta
22 veces minutos 50kg 3 (Montacarguista) 11 19
Fuente: Investigación de campo, 2017.

79
Para cada puesto de trabajo se seleccionó el riesgo más pernicioso.

En Tabla 21 se muestra el análisis por puesto de trabajo y la jerarquización de los riesgos

ergonómicos, así como los criterios que se utilizaron para seleccionar el más pernicioso.

Tabla 21. Análisis ergonómico por puesto de trabajo y jerarquización de los riesgos ergonómicos
detectados.
Puesto de Etapa del ciclo Riesgos ergonómicos Criterio
trabajo identificados
Alimentador Toma de pliego de Manejo manual de cargas de 1 a Peso: 1-30 kg
cartón. 30 kg. Duración: 1-2 segundos 42 a
Colocar pliego en Movimientos repetitivos de mano, 126 minutos por jornada
arreador. muñeca y hombro
Operador Recepción y revisión Movimientos repetitivos de mano, Duración:3-5 minutos por
de plano de fabricación muñeca y hombro movimiento De 22 minutos a
y de cajas. Sobrecarga postural tronco hacia 36.6 minutos por jornada
Ajuste de impresora delante
con herramientas.
Contadora Conteo y recepción de Movimientos repetitivos de mano, Movimientos: Flexión de
cajas de cartón. muñeca y hombro. muñeca a 62°, extensión
antebrazo >102°, flexión brazo
90°.
Duración: 1 seg, de 5-15 seg.
por minuto.
De 35-105 min. por jornada
Acomodadora Recepción de paquete: Movimientos repetitivos de mano, Movimientos: Extensión y
Empuja paquete de muñeca y hombro. abducción de muñeca a 217°,
cajas hacia delante. extensión del antebrazo 112°,
Segundo conteo extensión del brazo a 90°
Duración: 1 seg., de1 a 4 seg.
por minuto
De 7-28 min. por jornada
Flejadora Recepción de paquete: Movimientos repetitivos de mano, Movimientos: Extensión y
Empuja paquete de muñeca y hombro. abducción de la muñeca a 116°,
cajas hacia el frente. extensión del antebrazo 142°,
Tercer conteo extensión brazo 68°.
Duración: 1 seg., de1 a 4 seg.
Por minuto de 7-28 min. por
jornada
Estibador Carga y dirige paquetes 1. Manejo manual de cargas Peso: 8-50 kg
de cartón hacia las Duración: 3 seg. por
tarimas. movimiento.
De 21 a 28 min. por jornada
Fuente: Investigación de campo, 2017.

80
Resultados del método RULA.

Se aplicó el método RULA en todos los puestos de trabajo a los trabajadores que cumplieron

con los criterios de inclusión (ver anexo 11 al anexo 16) y a cada uno de los trabajadores (anexo

17). El método RULA menciona que puntuaciones mayores a 7 con nivel de riesgo 4 indican que se

requieren cambios urgentes en la tarea. En este estudio se encontró un nivel de riesgo máximo de 4

en todos los puestos de trabajo (Tabla 22).

Tabla 22. Resultado de método RULA aplicado a los puestos de trabajo de la línea de impresión de
cajas de cartón.
Puesto de trabajo Número de trabajadores Cálculo del riesgo
Alimentador 10 Nivel del riesgo 4/4
Operador 10 Nivel de riesgo 4/4
Contador 6 Nivel de riesgo 4/4
Acomodador 4 Nivel de riesgo 4/4
Flejador 12 Nivel de riesgo 4/4
Estibador 8 Nivel de riesgo 4/4
Fuente: Investigación de campo, 2017.

Objetivo 3. Identificar la presencia de signos y síntomas de trastornos

musculoesqueléticos de extremidad superior en dichos trabajadores.

Resultados de la historia clínica laboral.

Se realizó historia clínica laboral (ver anexo 18) a 82 trabajadores en un espacio

proporcionado por la empresa para poder practicar las maniobras de exploración y otorgar

privacidad y confidencialidad a los trabajadores.

81
De los 82 trabajadores evaluados, 31 se excluyeron (Tabla 23) y 1 se eliminó (Tabla 24).

Tabla 23. Causas de exclusión.


Causas de exclusión Número de trabajadores
Amputación 2
Antigüedad 13
Cirugía 3
Embarazo 2
Enfermedad 5
Fractura 5
No autorizó 1
Total 31
Fuente: Investigación de campo, 2017.

Tabla 24. Causas de eliminación.


Causas de eliminación Número de trabajadores
Puesto 1
Fuente: Investigación de campo, 2017.

La población que cumplió con los criterios de inclusión fue de 50 trabajadores con las

siguientes características sociodemográficas y laborales:

La mayoría pertenecía al sexo femenino (62%), la edad promedio de la población fue de

36.48 años, el 52% de la población estudiada se encuentra en un rango de antigüedad de 6 meses

y hasta 5 años con 26 trabajadores, la escolaridad que predominó en la población fue de

secundaria con 30 trabajadores (60%), en la categoría de puesto; el que predominó fue el de

flejador con un 24%. El 94% de la población refirió no contar con una segunda actividad laboral

y con relación a la actividad deportiva, el 60% de la población refirió no realizar actividad

deportiva (Tabla 25).

82
Tabla 25. Resultados de datos sociodemográficos y laborales.
Dimensiones Frecuencias Porcentajes Media
Edad 36.48
18-27 10 20%
28-37 16 32%
38-47 20 40%
48-57 4 8%

Género *
Masculino 19 38%
Femenino 31 62%

Escolaridad *
Primaria 2 8%
Secundaria 30 60%
Bachillerato trunco 3 6%
Bachillerato 13 26%
Carrera Técnica 1 2%
Sin datos 1 2%

Antigüedad
6meses-5 años 26 52%
6 años-10 años 15 30%
11 años-15 años 4 8%
16 años- 20 años 4 8%
21- años-25 años 1 2%

Puestos
Operador 10 20%
Alimentador 10 20%
Contador 6 12%
Acomodador 4 8%
Flejador 12 24%
Estibador 8 16%

Segunda actividad
laboral
No 47 94%
Sí 3 6%

Actividad deportiva
No 30 60%
Sí 20 40%
Elaborado en SPSS versión 19, * No aplica.
Fuente: Investigación de campo, 2018.

83
Se obtuvieron los siguientes datos de la aplicación de maniobras clínicas de exploración y

signos específicos de extremidad superior. La Tabla 26, muestra los números de casos positivos

para cada maniobra y extremidad superior, así como su distribución por sexo y puesto de trabajo.

En ésta se observa que las maniobras y signos positivos con mayor frecuencia

encontrados, fueron Gerber con 24 casos positivos en hombro derecho y 23 en izquierdo; Jobe

con 18 casos positivos en hombro derecho; signo de Phalen con 18 casos positivos en muñeca

derecha; y signo de Finkelstein con 18 casos positivos en muñeca derecha. El puesto donde

predominaron las maniobras positivas fue en el de flejador, seguido por el de estibador.

En la misma Tabla se observa que en el género femenino fue en el que predominaron las

detecciones positivas en las maniobras y signos.

No se obtuvieron otros datos relevantes para esta investigación en la historia clínica y

exploración clínica mediante las maniobras de exploración y signos de extremidad superior.

84
Tabla 26. Maniobras de exploración y signos clínicos positivos distribuidos por sexo y puestos de
trabajo.
Maniobras y signos Positivos Sexo Puesto
de exploración*
M H A C E F O AC

Appley superior derecho 7 5 2 1 0 1 2 2 1


Appley superior izquierdo 6 4 2 0 0 1 2 2 1
Appley inferior derecho 12 9 3 2 0 2 4 2 2
Appley inferior izquierdo 7 6 1 0 0 0 4 2 1
Impingement derecho 11 10 1 1 0 2 6 1 1
Impingement izquierdo 12 10 2 2 1 2 4 1 2
Patte derecho 8 6 2 0 0 2 4 0 2
Patte izquierdo 6 5 1 0 0 1 4 0 1
Jobe derecho 18 14 4 2 0 4 8 2 2
Jobe izquierdo 9 7 2 1 0 2 2 2 2
Gerber derecho 24 17 7 2 3 4 7 6 2
Gerber izquierdo 23 16 7 3 4 2 4 6 4
Yegarson derecho 11 9 2 1 0 2 5 1 2
Yegarson izquierdo 8 6 2 2 0 1 2 1 2
Phalen derecho 18 16 2 1 1 3 6 3 4
Phalen izquierdo 14 10 4 3 0 1 4 3 3
Tinel derecho 7 6 1 0 0 1 3 2 1
Tinel izquierdo 8 6 2 0 1 2 3 1 1
Finkelstein derecho 18 14 4 1 2 4 4 3 4
Finkelstein izquierdo 15 11 4 1 0 3 6 2 3
Flick derecho 14 12 2 1 0 3 5 2 3
Flick izquierdo 11 9 2 2 0 2 5 1 1

M=Mujer, H= Hombre, A= Alimentador, C= Contador, E= Estibador, F=Flejador, O= Operador, AC=


Acomodador. * Maniobras y signos aplicados en base a la literatura.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

85
Resultado de cuestionario nórdico estandarizado

De acuerdo a la percepción de dolor por segmento corporal, los trabajadores se distribuyeron

de la siguiente forma: 58% de la población refirió molestias en muñecas, 44% en hombros, 32% en

cuello y en región lumbar y 24% en codos (Figura 44).

Figura 44. Sintomatología por segmento corporal.

70%
58%
60%
50% 44%
40% 32% 32%
30% 24%
20%
10%
0%
Cuello Hombro Dorsal o Codo Muñeca
lumbar

Fuente: Investigación de campo, 2018.

Por puesto de trabajo, la sintomatología predominó en el puesto de flejadora; y por

segmento corporal en las muñecas como se muestra en la Figura 45.

Figura 45. Sintomatología por segmento corporal y puesto de trabajo.

Elaboración propia.
Fuente: Investigación de campo, 2018.

86
A los trabajadores se les preguntó la necesidad de cambio de puesto por la sintomatología

presentada, y los segmentos corporales que dijeron les generaban mayor necesidad fueron:

muñecas 9 casos; y hombros 5 casos. De estos en los puestos donde predominó la necesidad de

cambio fue en los puestos de flejador y estibador en 9 casos respectivamente. Los resultados se

muestran en la tabla 27.

.
Elaboración propia

Tabla 27. Necesidad de cambio puesto por sintomatología por segmento corporal.
Segment Total, Necesidad Operador Alimentador Contador Acomodador Flejador Estibador
o positivos cambiar puesto
corporal

Cuello 16 4 1 0 1 0 1 1
Hombro 22 5 0 0 1 0 3 1
derecho
Dorsal o 16 4 0 0 1 0 0 3
lumbar
Codos 12 4 0 0 0 1 1 2
Muñecas 29 9 1 0 2 1 4 1
Total, por 2 0 5 2 9 9
puesto
Fuente: Investigación de campo, 2018.

Para la presencia de sintomatología en los últimos 12 meses, del total de positivos en

cada segmento corporal, se observó que el 100% de los que contestaron tener sintomatología en

cuello, la han presentado en el último año y 68.75%, en los últimos 7 días. En segundo lugar,

fueron los hombros con un 95.4 % y 40.9%, y en tercer lugar los codos con un 91.6% y un

66.6%, respectivamente; además se evaluó el impedimento para realizar la actividad a pesar de la

sintomatología por segmento corporal y se observó que es en los codos donde los trabajadores

refieren mayor impedimento con un 33.3%, seguidos de las muñecas con un 31.03% y los

hombros con un 22.7%, como lo muestra la Tabla 28.

87
Tabla 28. Presencia de sintomatología en el último año, en la última semana e
impedimento para trabajar.
Parte P. S. P.S en los Impedimento P.S en los
anatómica últimos 12 últimos 7 días
meses
F % F % F % F %
Cuello 16 32 16 100 3 18.75 11 68.75
Hombros 22 44 21 95.4 5 22.7 9 40.9
Codo 12 24 11 91.6 4 33.3 8 66.6
Dorso o Lumbar 16 32 13 81.25 4 25 10 62.5
Muñeca 29 58 26 89.6 9 31.03 19 65.5
Total 91.57%
P.S. = Presencia de sintomatología, F= Frecuencia.
Elaboración propia.
Fuente: Investigación de campo, 2018.

Respecto a la causa a la que atribuían sus molestias, del total de positivos, el 47.07%

refirió que era el trabajo la causa principal de las mismas, siendo mayor en las muñecas en donde

17 de 29 (36.9%) trabajadores que reportaron molestias en este segmento, se lo atribuyeron al

trabajo.

Figura 46. Distribución de trabajadores según atribución de las molestias.


18 17
16
14 13
12
12
10 9 9
8 8
8 7 7 Trabajo

6 5 Otras causas
4
2
0
Cuello Hombro Dorsal o Codo o Muñeca o
lumbar antebrazo mano

Fuente: Investigación de campo, 2018.

88
La intensidad de las molestias se definió con el siguiente puntaje: 1= leve, 2 bajo,

3=moderado, 4= fuerte y 5= muy fuerte. Se obtuvieron los siguientes resultados: puntaje 1: 8

(27.5%) trabajadores en la región mano- muñeca, 3 (18.75%) en cuello, 3 (13.63) en hombros, 1

(6.25%) en región dorso-lumbar y 1 (10%) en codos). Con puntaje 2: 7 (31.8%) en hombros, 4

(25%) en cuello y en región dorso lumbar, 2 (16.6%) en codos y 5 (17.24%) en mano-muñeca.

Con puntaje 3: 6 (37.25%) en cuello, 6 (27.7%) en hombros, 5 (31.25%) en región dorso-lumbar,

4 (33.3%) en codos y 7 (24.1%) en mano-muñeca. Con puntaje 4: 2 (12.5%) en cuello, 2 (9.09%)

en hombros, 2 (12.5%) en dorso lumbar, 2 (16.6%) en codos y 3 (10.3%) en mano muñeca. Con

puntaje 5: 1 (6.25%) en cuello, 4 (18.1%) en hombros, 4(25%) en dorso- lumbar, 3 (25%) en

codos y 6 (20.6%) en mano-muñeca.

La distribución de la población por intensidad de dolor y segmento corporal se presenta en

la Figura 47.

Figura 47. Distribución por intensidad de dolor y segmento corporal.

Fuente: Investigación de campo, 2018.

89
El 74% (37 de 50 trabajadores que refirieron sintomatología) requirió tratamiento para el

alivio del dolor en el último año, en la Figura 48, se muestra la distribución de la población

estudiada de acuerdo a si recibieron tratamiento o no por segmento corporal, en esta podemos

observar que el segmento corporal donde más se requirió algún tipo de tratamiento fue en mano-

muñeca con un 55.17% del total de positivos para éste segmento.

Figura 48. Distribución de la población por necesidad de tratamiento y segmento corporal.

Fuente: Investigación de campo, 2018.

Objetivo 4. Asociar las actividades laborales identificadas con la presencia de trastornos

musculoesqueléticos de extremidades superiores.

Se utilizó SPSS versión 19 para obtener Chi cuadrado y se obtuvieron asociaciones

estadísticamente significativas (p< 0.05) resumidas en tabla 29.

Los puestos de trabajo de estibador y flejador se relacionaron positivamente con dolor de

cuello y muñeca, respectivamente. La variable de la atribución se relacionó con los dos factores

de riesgo ergonómicos detectados en el área, todos los segmentos corporales se relacionaron

90
positivamente con la atribución de molestias por factor de riesgo ergonómico; y el género

femenino con las maniobras y signos específicos de Impigement, Yegarson, Phalen y Flick.

Tabla 29. Asociaciones estadísticamente significativas positivas Chi cuadrada.


Variables asociadas Valor de p
Puesto Estibador y dolor de cuello 0.021
Puesto Flejador y dolor de muñeca 0.039
Puesto y molestias en el último año en 0.015
muñecas
Puesto y atribución de molestias en cuello 0.044
(factor de riesgo ergonómico).
Puesto y atribución de molestias en hombro 0.004
(factor de riesgo ergonómico).
Puesto y atribución de molestias en región 0.016
lumbar (factor de riesgo ergonómico).
Puesto y atribución de molestias en codo 0.001
(factor de riesgo ergonómico).
Puesto y atribución de molestias en muñeca 0.001
(factor de riesgo ergonómico).
Género femenino y maniobra de Impigement 0.035
derecha
Género femenino y maniobra de Yegarson 0.035
derecha
Género femenino y signo de Phalen derecho 0.006
Género femenino y signo de Flick derecho 0.046
Elaboración propia
Fuente: Investigación de campo, 2018.

91
DISCUSIÓN

Los riesgos ergonómicos identificados en la línea de impresión fueron el manejo manual

de cargas y los movimientos repetitivos. Estos, se relacionan con la sintomatología presentada en

cada uno de los puestos de trabajo, en donde quienes están expuestos al manejo manual de

cargas, presentan mayor sintomatología en hombro y región dorso lumbar; y quienes están

expuestos a movimientos repetitivos, presentan sintomatología en muñecas.

Las maniobras de exploración y signos positivos indican lesiones en hombro y muñeca;

estas coinciden con los porcentajes de sintomatología por segmento corporal resultantes de éste

estudio que indicaron un 58% para muñecas y un 44% para hombros y específicamente, los

signos de Flick y Phalen que indican diagnóstico clínico de síndrome del túnel del carpo.

A pesar de que los trabajadores reportan sintomatología en el último año, no se ausentan

de su puesto de trabajo y sólo el 47% atribuye la sintomatología al trabajo, de estos resultados se

genera el supuesto de los trabajadores no se ausentan de su centro de trabajo debido a la

necesidad económica, para conservar su puesto y a que puede existir desconocimiento de los

efectos nocivos a la salud causados por la actividad laboral.

Este estudio se limitó a preguntar si existía impedimento o no. En futuros estudios, se

debería investigar sobre las causas que generan que los trabajadores continúen desempeñando

sus actividades, a pesar de presentar dolor y considerar que el mayor presentismo en los puestos

de trabajo en la línea de impresión existe dada la diferencia de sueldos según el puesto, siendo

mayor en los de operador y alimentador; seguida por los de flejador, contador, acomodador y

estibador; además de que en éstos últimos tres puestos, los trabajadores además de ser

multifuncionales, rolan actividades de acuerdo a las necesidades de producción.

92
En cuanto a la relación de la sintomatología con factores de riesgo individuales como

edad, índice de masa corporal o antigüedad en el cargo, no se encuentra asociación

estadísticamente significativa.

El Ministerio de protección social de Colombia a través de su guía de atención basada en

la evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (2006) concluye que los trastornos músculo-

esqueléticos se presentan con una frecuencia 3-4 veces más alta en algunos sectores como en

procesadoras de alimentos, el curtido de cueros y la manufactura. De estos, los de miembro

superior son más frecuentes en subsectores u oficios donde existe actividad manual intensa; lo

que concuerda con los resultados obtenidos, ya que el centro de trabajo donde se realizó el

presente estudio pertenece al giro de manufacturero; donde, las principales actividades son 100%

manuales.

Así mismo, hay concordancia con Portillo (2004) quien menciona que el síndrome del

túnel del carpo se encuentra relacionado en más del 50% con actividades manuales siendo las

más frecuentes referidas a labores artesanales como textil (19%), obrero (18%) y cuidado del

hogar (11%); es más frecuente en el sexo femenino con porcentajes de 57% a 80%, con una

relación 7:1 respecto a los varones. Así también, en este estudio, se identifica que las actividades

son manuales y que fue en el género femenino en el que se encuentran más casos con maniobras

clínicas positivas indicativas de diagnóstico clínico del túnel del carpo y con una correlación

estadísticamente positiva entre estas dos variables.

Existe concordancia con Heliwell (1992) quien en su estudio en una fábrica de empaques

de cartón para productos alimenticios reporta que un 81% de la población estudiada refirió

sintomatología en mano-muñeca. Un resultado relativamente más bajo se reporta en la presente

investigación donde 58% de la población refiere sintomatología en el mismo segmento corporal.

Asimismo, el autor menciona que únicamente, 4 casos reportaron la necesidad de cambio de

93
tareas o puestos debido a la presencia de dolor, pero no hace mención de cuales son los puestos

ni de los segmentos corporales en donde se registró; el resultado difiere con el de la

investigación presente donde 26 trabajadores requirieron cambio de puesto por presentar dolor

en los segmentos corporales ya mencionados en los resultados.

Domínguez (2016) identifica mediante el diagnóstico situacional modificado y el análisis

ergonómico del puesto al manejo manual de cargas y a los movimientos repetitivos como los

factores ergonómicos más perniciosos presentes en el puesto de auxiliar de apertura de rejilla de

cartón plegable, lo cual también se identificó en el presente estudio pero en 6 puestos diferentes.

Por otra parte, este estudio concuerda con Stuebbe (2002) quien al realizar un estudio en

una fábrica de cartón con 110 trabajadores, sin mencionar específicamente los puestos, reporta

prevalencia de lesiones musculoesqueléticas de 60% en muñeca y 48% en hombro; resultados

similares a los encontrados donde 58% se presentaron en muñecas y 44%, en hombros. Además,

Stuebbe (2002) concluye que el estrés biomecánico y postural se asocia fuertemente con la tasa

de lesiones musculoesqueléticas como lo reportado en este estudio.

Dimate (2017) menciona que hay nivel de riesgo alto o muy alto identificado con RULA

(grado 3 o 4) y presencia de desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores de diferentes

sectores económicos y que el género femenino es el que presenta mayor presencia de

sintomatología; conclusiones similares presentan Arenas y Cantú (2013) quienes en un estudio

realizado en empacadores de frijol concluyen que niveles de acción 3 y 4 obtenidos con el

método RULA evolucionarán en poco tiempo a daños físicos en forma de enfermedades

profesionales. Estos estudios coinciden con los resultados de RULA obtenidos en los

trabajadores estudiados en la presente tesis, donde en todos los puestos se registran puntajes de 6

y 7 con un nivel de riesgo 4 de 4 con mayor presencia de sintomatología en el género femenino,

y de los datos obtenidos se cree que los factores de riesgo ergonómicos identificados son capaces

94
de generar trastornos musculoesqueléticos sobre todo en las muñecas, donde existe la mayor

frecuencia de sintomatología.

Vargas, Orjuela, y Vargas (2013) concluyen que los segmentos corporales más afectados

respecto a lesiones musculoesqueléticas fueron muñeca y zona lumbar y que el género femenino

resulta ser el que tiene la mayor prevalencia, lo cual explica, puede estar condicionado por las

diferencias en la exposición a factores de riesgo según género; ya que los hombres tienen

trabajos que suelen requerir mayor esfuerzo físico, y están expuestos a un mayor número de

factores de riesgo laboral (químicos, físicos, accidentes, etc.); y que los factores de riesgo más

frecuentes en las mujeres trabajadoras, son de tipo psicosocial (alto nivel de exigencia,

monotonía, sedentarismo, posturas forzadas, necesidad de rapidez y destreza en el puesto de

trabajo, poca cualificación y responsabilidad, acumulación de tareas, e inseguridad de

mantenimiento del puesto). También Menzel (2007) ha encontrado correlación entre los factores

psicosociales y los trastornos musculoesqueléticos, y asocia al estrés con los trastornos

musculoesqueleticos de extremidades superiores. Sin embargo, y como limitación de este

estudio, hay que señalar que no se realizó la medición y correlación de los factores de riesgo

psicosocial, por lo que no podemos asegurar que estén presentes y sean causa de la

sintomatología y patología detectada en la población estudiada, aunque si se coincide en cuanto

al segmento corporal (muñeca) afectado y el género donde predomina.

Da Costa y Ramos (2009) realizan una revisión sistemática de cuatro bases de datos en

las que reportan que los movimientos repetitivos, posturas forzadas y movimiento de cargas son

los factores de riesgo con mayor evidencia de relación causal con desórdenes

musculoesqueléticos, al igual que en la población estudiada en esta investigación.

También, Barón, Pinzón, Rojas y Ribero (2014) en su estudio en una fábrica de calzado

relacionan la mayor prevalencia de sintomatología en muñeca y mano con el puesto de tipo

95
operario determinado por el esfuerzo físico del mismo segmento corporal, falta de periodos de

descanso adecuados (pausas activas) e inadecuado diseño de puestos de trabajo. El hallazgo es

consistente con la investigación presentada, ya que a pesar de que el giro productivo no es el

mismo ni los puestos de trabajo se coincide en que en los puestos donde existe mayor esfuerzo

físico de muñeca y hombro, se presenta la mayor prevalencia de molestias percibidas por los

trabajadores en estos segmentos corporales.

Es importante resaltar que a este factor de riesgo se le suma la ausencia de un control de

la rotación programada de trabajos y de periodos de descanso; y para el diseño de puestos de

trabajo, actualmente no existe un programa que reduzca la intensidad y la duración de la

exposición, lo que potencializa el riesgo de efectos nocivos en la salud de los trabajadores.

Potes (2010) realiza un estudio en paletizadores de una embotelladora y menciona que

las altas prevalencias encontradas en el último año sean similares a las encontradas en la última

semana pueden indicar que estos síntomas correspondan a patologías ya instauradas. Al igual,

en los resultados obtenidos en el presente estudio, el 91.6% de la población con sintomatología

positiva tiene molestias en el último año y de éstas, el 69.8% refiere haber presentado

sintomatología en la última semana. Se considera que esta prevalencia es alta y puede significar

que los trabajadores ya cuentan con patología musculoesquelética previa.

Sundstrup, Jakobsen, Brandt, Jay, Aagaard y Andersen (2016) señalan que una vez

instaurados los trastornos musculoesqueléticos, la actividad en si misma se ve afectada y en

consecuencia empeora la condición de la persona; el dolor crónico es acompañado de un

deterioro funcional del brazo, hombro y la mano durante las actividades diarias de trabajo e

indica un desequilibrio entre la capacidad individual y las exigencias de trabajo. Así también, en

la presente investigación, el 91.57% de los trabajadores, refiere dolor en el último año, lo que

96
puede indicar que la carga de trabajo muscular es elevada y no permite la recuperación adecuada,

ocasionando fatiga muscular y daños físicos.

97
CONCLUSIÓN

Se acepta la hipótesis alterna y se confirma que la relación las actividades laborales que

realizan en la línea de impresión de cajas de cartón se encuentran relacionadas con la

sintomatología que se presenta en este grupo de trabajadores.

El manejo manual de cargas y los movimientos repetitivos están relacionados con la

generación de lesiones de hombro y muñeca, principalmente.

El dolor en cuello y en muñeca tiene una relación estadísticamente positiva con los

puestos de estibador y flejador, respectivamente.

El sexo se relaciona directamente con la presentación de signos y síntomas en hombro y

muñeca, siendo predominante en la mujer.

Tanto las posturas como la duración en que se adoptan éstas; son factores importantes en

la generación de trastornos musculoesqueléticos que por la actividad se pueden combinar con uno

o más factores de riesgo ergonómico en la generación de estos.

El puesto y la sintomatología presentada en el último año en muñeca se encuentran

estadísticamente relacionados, lo que confirma que es el segmento corporal más afectado en el

área.

98
RECOMENDACIONES

Programa de control e intervención de riesgos ergonómicos en las línea de impresión de cajas de


cartón
Objetivo: Disminuir la exposición a los efectos de los riesgos ergonómicos detectados en el centro de
trabajo, para evitar la aparición y control de accidentes y enfermedades de trabajo.
Medidas
Actividades Responsable Fecha
generales

Diagnóstico situacional modificado


Análisis
Seguridad
ergonómico de
industrial/salud
cada puesto de Análisis ergonómico del puesto de trabajo
ocupacional
trabajo
Determinar EPP en base a resultados y a puestos de
trabajo
Exámenes de ingreso que incluyan una evaluación
que permita detectar trastornos
musculoesqueléticos.
Evaluación médica periódica por lo menos 1 vez al
año para el diagnóstico precoz de enfermedades
musculoesqueléticas.
Vigilancia a la
Evaluación médica integral (clínica e
salud de los Salud ocupacional
imagenología) a casos detectados con presencia de
trabajadores
trastornos musculoesqueléticos de extremidad
superior.

Informar sobre los posibles efectos a la salud por


los riesgos ergonómicos identificados.
Reubicación de personal con diagnóstico de
patología instaurada.
Concientización dirigida a la alta dirección sobre
resultados, causas, consecuencias y costos de los
factores de riesgo ergonómicos.
Recursos
Capacitación sobre los procedimientos de
Capacitación y industriales/seguridad
seguridad y las prácticas de trabajo seguro.
adiestramiento industrial/salud
ocupacional
Capacitación sobre la técnica de carga.
Capacitación sobre el proceso de producción y de
la descripción de actividades de su puesto.

99
Programa de intervención y control: manipulación de cargas
Medidas Actividades Responsable Fecha
Establecer pesos máximos de
Establecer límites
carga acordes con edad y género.
máximos de peso,
dependiendo el tipo de Revisión de masa acumulada
por jornada de acuerdo a Seguridad
lámina de cartón con el
industrial/salud
que se va a trabajar con distancias de desplazamiento
ocupacional
referencia en la NOM- Desarrollo de catálogo de
006-STPS-2014. láminas de cartón en donde se
NOM-036-STPS-2017. especifique peso, dimensiones,
forma y estabilidad
Integración de grupos de carga Jefe de
de dos personas producción
Colocar las estibas de láminas de
cartón de forma lateral al Jefe de
Alimentación de trabajador, para evitar el giro de producción
impresoras la columna
Establecer límites máximos de
Jefe de
estiba tomando en cuenta la
producción/salud
media de la estatura de los
ocupacional
alimentadores
Aproximar las tarimas de
producto terminado a la zona de
estibado mediante un auxiliar de
Jefe de
Estibado de paquetes de carga
producción/salud
cartón Establecer límites máximos de
ocupacional
estiba tomando en cuenta la
media de la estatura de los
estibadores

100
Programa de intervención y control: movimientos repetitivos
Medidas Actividades Responsable Fecha
Evitar las tareas
repetitivas Establecer tiempos de descanso
Seguridad
programando
industrial/salud
ciclos de trabajo
Establecer tiempos de recuperación ocupacional
superiores a 30
segundos.
Rol de actividades
Implementación de rol de actividades
laborales para
programado para evitar la exposición a Jefe de
favorecer la
las posturas no neutrales por arriba del producción
recuperación
45% de la jornada laboral.
muscular
Emplear programa Pausas activas al inicio de la jornada de
de calistenia trabajo
enfocado en
Salud
músculos de
Pausas activas a la mitad de la jornada ocupacional
extremidades
superiores, espalda de trabajo
y cuello
Evitar esfuerzos Uso de herramienta ergonómica que
prolongados y la permita que la muñeca permanezca recta
aplicación de una con el antebrazo.
fuerza manual Seguridad
excesiva en Emplear herramientas adecuadas para industrial/salud
movimientos de cada actividad laboral y diseño de ocupacional
presa, flexo- programa de conservación y reemplazo
extensión y de estas.
rotación

101
Programa de intervención y control: sobrecarga postural
Medidas Actividades Responsable Fecha

Evitar la exposición a Establecer tiempos de descanso


Seguridad
posturas no neutrales por
industrial/salud
arriba del 45% de la
ocupacional
jornada laboral Establecer tiempos de recuperación

Promover espacios para la actividad física


Promover la actividad dentro del centro de trabajo Salud
física en el centro de
Capacitación de instructores físicos internos ocupacional
trabajo
(programa IMSS)

Revisión de menús en comedor industrial

Promover alimentación y Cambio de máquinas de galletas y refrescos Salud


peso ideal por máquinas con barras de fibra ocupacional

Ofrecer en salas de junta y capacitación,


fruta y productos con fibra bajos en calorías
Uso de bancos ergonómicos de altura
Alternar posición de ajustable Seguridad
bipedestación a En la posición en bipedestación colocar un industrial/salud
sedestación banco o tapete ergonómico para reducir la ocupacional
fatiga muscular.
Uso de medias de compresión durante la
jornada de trabajo. Seguridad
Equipo de protección
industrial/salud
personal
Uso del calzado cómodo y seguro ocupacional

102
Programa de intervención y control: Rediseño del proceso de trabajo
Medida Etapa del proceso Equipo Costo
Brazo alimentador

1,115,000
Alimentación de
pesos
impresora
mexicanos

Rielera o banda automatizada

81428.6
Conteo y acomodo de
pesos
Modificación cajas de cartón mexicanos
de la
infraestructura:
adquisición de
medios
mecánicos Mesa niveladora
para el
transporte y
elevación de 25.000 pesos
cargas mexicanos

Estibado de paquetes
Plataforma automática
de cartón

80,000-
125,000
pesos
mexicanos

103
Silla ergonómica

Adaptación y Conteo, acomodo, y 11399.00


cambio de flejado de cajas de pesos
mobiliarios. cartón. mexicanos

Impresora flexográfica nueva

Alimentación,
Cambio de
impresión, conteo, 2,938,130
equipos
acomodo y flejado.

104
REFERENCIAS

Angulo, M., Álvarez, A. & Fuentes, Y. (2011). Biomecánica clínica. Biomecánica de la

Extremidad Superior. Exploración del Hombro. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y

Podología) 3(4):104-123.

Angulo, M., Álvarez, A. & Fuentes, Y. (2011). Biomecánica clínica. Biomecánica de la

Extremidad Superior. Exploración del Codo. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)

3(4):82-103.

Angulo, M., Álvarez, A. & Fuentes, Y. (2011). Biomecánica clínica. Biomecánica de la

Extremidad Superior. Exploración de la mano. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y

Podología) 3(4):1-21.

Arenas, L. & Cantú. O. (2013). Factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos crónicos

laborales. Revista de Medicina interna de México, 29 (4), 370-379.

Ares, J. P., Rodeyro, J. S. de M. & Fuente, A. B. V. de la. (2004). Fisioterapia del complejo

articular del hombro: evaluación y tratamiento de los tejidos blandos. Elsevier España.

Barón, H. Pinzón, I. Rojas, L. & Ribero, A. (2014). Prevalencia de síntomas osteomusculares en

miembros superiores en trabajadores de una fábrica de calzado. (Tesis de grado).

Universidad del Rosario, Colombia.

Bernard, B. P. (Ed). (1997). A critical review of epidemiologic evidence for work-related

musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back. U.S. Department of

Health and Human services. Centers for Disease Control and Prevention. (NIOSH) National

Institute for Occupational Safety and Health. Cincinnati, OH: DHHS (NIOSH), 97-141.

105
Bureau of Labor Statistics. (2001). Lost-worktime injuries and illnesses: Characteristics and

resulting time away from work (1999). News. United States Department of Labor.

Washington, D.C.

Chavarría, O. (1986) NTP 177. La carga física de trabajo definición y evaluación.

Recuperado de:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/101a200/

ntp_177.pdf

Comisiones obreras de Castilla y León. (2008). Manual de trastornos musculoesqueléticos.

Valladolid, España: Secretaría de Salud Laboral.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017), Última reforma publicada Diario

Oficial de la Federación 24-02-2017.

Da Costa, B. &, Ramos, E. (2009). Risk factors for work‐related musculoskeletal disorders: a

systematic review of recent longitudinal studies. American Journal of Industrial Medicine. 53(3),

285-323.

Diego-Mas, J. (2015). Evaluación postural mediante el método RULA. Ergonautas, Universidad

Politécnica de Valencia. [consulta 01-06-2017]. Disponible online:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php.

Dimate, A., Rodríguez, D. & Rocha, A. (2017). Percepción de desórdenes musculoesqueléticos y

aplicación del método RULA en diferentes sectores productivos : Una revisión sistemática

de la literatura. Salud UIS, 49(1), 57-74.

Ferrerosa, B., López, J., Reyes, E. & Bravo, M. (2015). Sintomatología dolorosa osteomuscular y

riesgo ergonómico en miembros superiores en trabajadores de una empresa de cosméticos.

Revista colombiana de salud ocupacional, 5 (3), 26-30.

106
Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculo esqueléticos

relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel

Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI-DME). (2016). Recuperado de:

http://www.susalud.com/guias/guias_mmss.pdf.

Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del túnel del carpo en el primer nivel de

atención (GPC). (2016). CENETEC. IMSS.

INEGI. (2013). Estadísticas a propósito de la industria del papel.

INSHT. (2012).DDC-TME-01. Enfermedades Profesionales del Miembro superior. Patología

tendinosa crónica del manguito rotador.

INSHT. (2012). DDC-TME-07. Enfermedades Profesionales del Miembro superior: Síndrome del

Túnel Carpiano por compresión del nervio mediano en la muñeca.

INSHT. (2012). DDC-TME-10.Enfermedades Profesionales del Miembro superior: Tendinitis del

abductor largo y extensor corto del pulgar (tenosinovitis estenosante De Quervain),

tenosinovitis estenosante digital (dedo en resorte), tenosinovitis del extensor largo del

primer dedo.

Laurig, W. & Vedder, J. (1998) Ergonomía, herramientas y enfoques. Enciclopedia de Salud y

Seguridad en el trabajo OIT, (1) 29.

Leirós, L. (2009). Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia del Trabajo se basa en verdades

tomadas de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 30 (4), 33-53.

Ley Federal de trabajo, (2015). México: Editorial Sista S.A de C.V.

López, E. (2012). Diagnóstico situacional modificado. Empresalud boletín informativo de salud

ocupacional y ambiental, 13 (4), 4-6.

López, E. (2012). Análisis ergonómico del puesto de trabajo. Empresalud Boletín informativo de

salud ocupacional y ambiental, 13 (9), 4-9.

107
Ministerio de salud de Lima. (2008). Guía de práctica clínica para el examen médico ocupacional.

Medina, C., Benet, M. & Martínez, F. (2016). El complejo articular de la muñeca: aspectos

anatofisiológicos y biomecánicos, características, clasificación y tratamiento de la fractura

distal del radio. Medisur, 14 (4), 430-446.

Mehrparvar A.H., Heydari. M., Mirmohammadi S.J., Mostaghaci M., Davari M.H. & Taheri M.

(2014) .Ergonomic intervention, work place exercises and musculokeletal compliants: A

comparative study. Medical Journal of the Isalmic Republic of Iran, 28 (60), 1-8.

Melgarejo, A. (1983). NTP 84. Redacción de la historia laboral. INSHT.

Ministerio de Salud de Chile., (2012). Norma Técnica de identificación y evaluación de factores de

riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo. Recuperado de:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/cbb583883dbc1e79e040010165014f3c.pdf

Ministerio del poder popular para el trabajo y seguridad social de Venezuela. (2008). Norma

Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Mondelo, R. P., Gregori, E. & Barrau, P. (1999). Ergonomía I Fundamentos. Barcelona: Mutua

Universal.

Noriega, Mariano (1993): " Organización laboral, exigencias y enfermedad", en: Laurell, Asa

Cristina (Coord.): Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Serie Paltex,

Salud y Sociedad 2000, N° 3. Organización Panamericana de la Salud.

NOM-036-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis,

prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas.

108
Pardo, N. & Sierra, O. (2010). Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados en los

embaladores de leche en una pasteurizadora en Nemocom Cundinamarca. Revista

Colombiana de Enfermería, 5 (5): 71-80.

Piedrahita, H., (2004) Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los

desórdenes músculo esqueléticos. MAPFRE Medicina, 15 (3): 212-221.

Portillo, R., Salazar, M. & Huertas, M. (2004). Síndrome del túnel del carpo, correlación clínica y

neurofisiológica. Anales Fac Med, 65(4), 247–254.

Potes, I. & Morán, J. (2011). Prevalencia de síntomas osteomusculares en paletizadores de una

embotelladora en Funza Cundinamarca, 2010. (Tesis de especialización). Recuperado de:

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2544

Reglamento federal de seguridad y salud en el trabajo, (2014). Diario Oficial de la Federación: 13-

11-2014.

Roach, N. T., Venkadesan, M., Rainbow, M. J. & Lieberman, D. E. (2013). Elastic energy storage

in the shoulder and the evolution of high-speed throwing in Homo. Nature, 498 (7455), 483–

486. http://doi.org/10.1038/nature12267.

Schroeder, G. (2009). Work-Related musculoskletal prevention: A case study of an industrial MSD

prevention program. Orthopaedic Practice, 21 (1), 48-51.

Serrano, M. & Gómez, A. (2004). Alteraciones de la mano por traumas acumulativos en el trabajo.

Rev Iberoam Fisioter Kinesiol, 7 (1), 41-61.

Silverstein, B., Fine, L J. & Armstrong, TJ. (1986). Hand wrist cumulative trauma disorders in

industry. British Journal of Industrial Medicine, 43 (11), 779-784.

Somthus, P., Chatchai, E., Sasitorn, T., Adul, B. & Arunwongse, T. (2013). Upper extremities

musculoskeletal disorders: Prevalence and associated ergonomic factors in a electronic

109
assembly factory. International Journal of Occupational Medicine and Environmental

Health, 26 (5), 751-761.

Recuperado de

http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Generalidades/%C3%81reas%2

0de%20especializaci%C3%B3n%20y%20temas.pdf

Sundstrup, E., Jakobsen, M., Brandt, M., Jay, K., Aagaard, P. & Andersen, L. (2016). Associations

between biopsychosocial factors and chronic upper limb pain among slaughterhouse

workers: cross sectional study. BMC Musculoskeletal Disorders, 17 (104), 1-11.

Stuebbe, P., Genaidy, A., Karwowski, W., Gulk, Y. & Alhemod, A. (2002). The relationships

between biomechanical and postural stresses, musculoskeletal injury rates, and perceived

body discomfort experienced by industrial workers: A field study. International Journal of

Occupational safety and ergonomic, 8 (2), 259-280.

Suárez, N. & Osorio, A. (2013). Biomecánica del hombro y bases fisiológicas de los ejercicios de

Coldman. Rev CES Med, 27 (2), 205-217.

Tortora, G. & Reynolds, S. (2006). Principios de anatomía y fisiología. New York. Estados Unidos.

Oxford University Press.

Vargas, PA., Orjuela, Me. & Vargas, C. (2013). Lesiones osteomusculares de miembros superiores

y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional. Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá 2001- 2009. Enfermería global, 32, 119-133.

110
Anexo 1. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa del reconocimiento del riesgo.

Prob. de
Descripción de actividades
Número de Normativa aplicable (Con ocurrencia
Etapa Puesto relacionada con los pelirgos Tipo Naturaleza Efecto calculado
Trabajadores artículos correspondientes)
encontrados 1 2 3 4 5

NOM-024-STPS-2001 Punto
Al estar sentado en Lumbalgia,hernias discales, 5.2, 5.3, 5.4,8.1,8.2,8.5.2.
montacargas se transmiten Físico Vibraciones dificultad del equilibrio, Programa de vigilancia a la x
del asiento al cuerpo trastornos de la visión salud (RFSyST) Art. 34
Punto I y II

Caída de material que puede


Descarga y traslada estibas
generar contusiones, NOM-006-STPS-2014 Punto
de pliego de cartón, las Condición
Estibas inestables traumatismos 9.3 NOM-026-STPS-2008 x
cuales se encuentran mal insegura
craneoencefálicos, fracturas
acomodadas
diferentes niveles.

Artículo 3. Fracción XVI


Título Primero y Artículo
Realiza cargas de estibas de Síndrome doloroso lumbar, 42 Título Tercero RFSyST.
Movilización
pliego de cartón de 1kg Ergonómico síndrome de hombro NOM-036-STPS-1-2018 x
manual de carga
1 Montacargas 3 hasta 30 kg doloroso, NOM-006-STPS-2014 Punto
5.3 Punto 8.5

Artículo 3. Fracción XVI


Título Primero y Artículo
Al estar prolongadamente 42 Título Tercero RFSyST.
Sedestación Contracturas musculares,
sentado en montacargas, Ergonómico NOM-036-STPS-1-2018 x
prolongada degeneración articular.
piernas en flexión NOM-006-STPS-2014 Punto
5.3 Punto 8.5

Por contigüidad y tránsito Hipoacusia, estrés, NOM-011-STPS-2001 Punto


se expone al ruido de las Físico Ruido enfermedades relacionadas 5.2, 5.4.,5.5. Artículo x
máquinas con el ruido 33 Título Tercero RFSST

Al movilizar cargas el polvo


Neumoconiosis, neumopatías NOM-010-2014-STPS Punto
se dispersa, exposición por Químico Polvo orgánico x
rinoconjuntivis, asma 6.1 y 6.2
inhalación

111
Anexo 1. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa del reconocimiento del riesgo.

Estrés, trastorno de Artículo 3. Fracción XVII


Alimentar a la velocidad de
ansiedad, gastritis, Título Primero Artículo 43
la maquinaria pliego de Psicosocial Carga mental X
hipertensión arterial Título Tercero RFSyST
cartón
sistémica, cefalea NOM-035-STPS-2018.

Artículo 3. Fracción XVI


Moviliza cargas de estibas
Título Primero y Artículo
de pliego de cartón de1kg Desórdenes
42 Título Tercero RFSyST.
hasta 30kg con extremidades Movilización musculoesqueléticos de
Ergonómico NOM-036-STPS-1-2018 X
superiores, elevación del manual de carga extremidad superior y
NOM-006-STPS-2014 Punto
brazo por arriba de los lumbalgias
5.3 Punto 8.5
hombros

Artículo 3. Fracción XVI


Título Primero y Artículo
Empuja estibas de pliego
Movimientos Desórdenes 42 Título Tercero RFSyST.
hacia arreador de máquina
Ergonómico repetitivos de musculoesqueléticos de NOM-036-STPS-1-2018
impresora, extensión de la
extremidad superior extremidad superior NOM-006-STPS-2014 Punto
muñeca a 90°
5.3 Punto 8.5
2 Alimentador 27

Artículo 3. Fracción XVI


Insuficiencia venosa Título Primero y Artículo
Bipedestación
Permanece la mayor parte periférica, edema de 42 Título Tercero RFSyST.
prolongada
de la jornada laboral de pie Ergonómico miembros pélvicos, NOM-036-STPS-1-2018 x
predominantemente
al alimentar impresora cansancio muscular, fascitis NOM-006-STPS-2014 Punto
dinámica
plantar 5.3 Punto 8.5

No existe
Condición procedimiento ni NOM-004-STPS-1999 5.2.1y
Ajusta arreador y grabados Herida en dedos y manos x
insegura herramienta 5.2.2
adecuada

Condición No existe Atrapamiento/ amputaciones NOM-004-STPS-1999 Punto


Desatora pliego del arreador x
insegura procedimiento en dedos y manos 5.2.1 y5.2.2

Hipoacusia, estrés,
Al estar alimentando interferencia en la NOM-011-STPS-2001 Punto
impresora se expone al ruido Físico Ruido comunicación, distracción, 5.2, 5.4 y 5.5. Artículo 33 x
de la misma. acúfenos, vértigo, Título Tercero RFSST
alteraciones sistémicas
Al movilizar pliegos de
Neumoconiosis, neumopatías NOM-010-2014-STPS 6.1 y
cartón, el polvo se dispersa, Químico Polvo orgánico X
rinoconjuntivis, asma 6.2
exposición por inhalación

112
Anexo 1. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa del reconocimiento del riesgo.

Realiza
Al realizar reparaciones en repraraciones en la Heridas/atrapamiento/
Acto
la maquinaria y no detiene maquinaria y no amputación en dedos y NOM-004-STPS-199 Punto6.2 x
inseguro
la operación detiene la manos
operación

Estrés, trastorno de Artículo 3. Fracción XVII


Revisión de impresión, de
ansiedad, gastritis, Título Primero Artículo 43
planos de fabricación,de Psicosocial Carga mental x
hipertensión arterial Título Tercero RFSyST
calidad de caja
sistémica, cefalea NOM-035-STPS-2018.

Insuficiencia venosa Artículo 3. Fracción XVI


3 Operador 23 Al dirigir tarea automáticas Bipedestación
periférica, edema de Título Primero y Artículo
y manuales de la impresora prolongada
Ergonómico miembros pélvicos, 42 Título Tercero Punto I, x
se desplaza en módulos de predominantemente
cansancio muscular, fascitis II RFSST, NOM-036-1-STPS-
impresora dinámica
plantar 2018.

Hipoacusia, estrés,
Al revisar caja impresa,
interferencia en la NOM-011-STPS-2001 Punto
reparación de fallas y planos
Físico Ruido comunicación, distracción, 5.2,5.4, 5.5. Artículo 33 x
se expone al ruido de
acúfenos, vértigo, Título Tercero RFSST
impresora
alteraciones sistémicas

Al revisar caja impresa se


disperas el polvo y por Neumoconiosis, neumopatías NOM-010-2014-STPS Punto
Químico Polvo orgánico X
contigüidad se expone por rinoconjuntivis, asma 6.1 y 6.2
inhalación

Anexo 1. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa del reconocimiento del riesgo.


Realiza
repraraciones en la
Al reparar fallas del corte y Acto Heridas/atrapamiento/amput NOM-004-STPS-1999 Punto
maquinaria y no x
pegado inseguro ación en dedos y manos 6.2
detiene la
operación

Estrés, trastorno de Artículo 3. Fracción XVII


Revisa medidas de caja, ansiedad, gastritis, Título Primero Artículo 43
Psicosocial Carga mental x
calidad de pegado y corte hipertensión arterial Título Tercero RFSyST
sistémica, cefalea NOM-035-STPS-2018.

4 Operador 23 Insuficiencia venosa Artículo 3. Fracción XVI


Al dirigir tarea automáticas Bipedestación
periférica, edema de Título Primero y Artículo
y manuales de la impresora prolongada
Ergonómico miembros pélvicos, 42 Título Tercero Punto I, x
se desplaza en módulos de predominantemente
cansancio muscular, fascitis II RFSST. NOM-036-1-STPS-
impresora dinámica
plantar 208.

Hipoacusia, estrés,
Al estar revisando el corte y NOM-011-STPS-2001
interferencia en la
pegado de caja, así como Cumple con: 5.2.,5.4, 5.5.
Físico Ruido comunicación, distracción, x
medidas por contigüidad se Artículo 33 Título Tercero
acúfenos, vértigo,
exponen al ruido RFSST
alteraciones sistémicas
Al estar operando
Neumoconiosis, neumopatías NOM-010-2014-STPS Punto
maquinaria, inhala polvo del Químico Polvo orgánico X
rinoconjuntivis, asma 6.1 y 6.2
proceso

113
Anexo 1. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa del reconocimiento del riesgo.
Artículo 3. Fracción XVI
Recibe caja y la cuenta
Tunel carpiano, tendinitis de Título Primero y Artículo
realiza movimientos de Movimientos
Ergonómico Quervain, quiste sinovial, 42 Título Tercero Punto I, x
flexión y extensión de la repetitivos
síndrome hombro doloroso II RFSST. NOM-036-1-STPS-
muñeca
208.

Insuficiencia venosa Artículo 3. Fracción XVI


Permanece la mayor parte periférica, edema de Título Primero y Artículo
Bipedestación
de la jornada laboral de pie Ergonómico miembros pélvicos, 42 Título Tercero Punto I, x
prolongada estática
al recibir y contar caja cansancio muscular, fascitis II RFSST. NOM-036-1-STPS-
plantar 208.

Ayudante:
5 15
Contador (a)
Artículo 3. Fracción XVI
Sobrecarga Síndrome doloroso lumbar, Título Primero y Artículo
Permanece con trnco hacia
Ergonómico Postural: tronco síndrome de hombro 42 Título Tercero Punto I, x
delante 30° al contar cajas
hacia delante doloroso, cervicalgia. II RFSST. NOM-036-1-STPS-
208.

Hipoacusia, estrés,
NOM-011-STPS-2001
Al recibir y contar caja se interferencia en la
Cumple con: 5.2.,5.4, 5.5.
expone al ruido que la Físico Ruido comunicación, distracción, x
Artículo 33 Título Tercero
máquina genera acúfenos, vértigo,
RFSST
alteraciones sistémicas

Al recibir y contar caja Neumoconiosis, neumopatías NOM-010-2014-STPS Punto


Químico Polvo orgánico x
inhala polvo del proceso rinoconjuntivis, asma 6.1 y 6.2

Anexo 1. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa del reconocimiento del riesgo.


Artículo 3. Fracción XVI
Acomoda paquetes de caja
Tunel carpiano, tendinitis de Título Primero y Artículo
realizando movimientos de Movimientos
Ergonómico Quervain, quiste sinovial, 42 Título Tercero Punto I, x
extensión, flexión y repetitivos
síndrome hombro doloroso II RFSST. NOM-036-1-STPS-
abducción de la muñeca
208.

Hipoacusia, estrés,
NOM-011-STPS-2001
Al realizar actividad de interferencia en la
Cumple con: 5.2.,5.4, 5.5.
acomodo, se expone al ruido Físico Ruido comunicación, distracción, x
Artículo 33 Título Tercero
que la máquina genera acúfenos, vértigo,
RFSST
alteraciones sistémicas

Ayudante: Insuficiencia venosa Artículo 3. Fracción XVI


6 12
Acomodador Permanece la mayor parte periférica, edema de Título Primero y Artículo
Bipedestación
de la jornada laboral de pie Ergonómico miembros pélvicos, 42 Título Tercero Punto I, x
prolongada estática
al recibir y contar caja cansancio muscular, fascitis II RFSST. NOM-036-1-STPS-
plantar 208.
Artículo 3. Fracción XVI
Permanece con trnco hacia Sobrecarga Síndrome doloroso lumbar, Título Primero y Artículo
delante 30° al acomodar Ergonómico Postural: tronco síndrome de hombro 42 Título Tercero Punto I, x
cajas hacia delante doloroso, cervicalgia. II RFSST. NOM-036-1-STPS-
208.
Al acomodar paquetes se
Neumoconiosis, neumopatías NOM-010-2014-STPS Punto
expone al polvo del proceso Químico Polvo orgánico x
rinoconjuntivis, asma 6.1 y 6.2
por inhalación

114
Anexo 1. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa del reconocimiento del riesgo.
Artículo 3. Fracción XVI
Revisa caja con movimiento
Tunel carpiano, tendinitis de Título Primero y Artículo
de hiperextensión de Movimientos
Ergonómico Quervain, quiste sinovial, 42 Título Tercero Punto I, x
muñeca y separa producto repetitivos
síndrome hombro doloroso II RFSST. NOM-036-1-STPS-
no conforme
208.

Hipoacusia, estrés,
NOM-011-STPS-2001
Al realizar actividad de interferencia en la
Cumple con: 5.2.,5.4, 5.5.
revisión, se expone al ruido Físico Ruido comunicación, distracción, x
Artículo 33 Título Tercero
que la máquina genera acúfenos, vértigo,
RFSST
alteraciones sistémicas

Ayudante: Insuficiencia venosa Artículo 3. Fracción XVI


7 12
Acomodador Permanece la mayor parte periférica, edema de Título Primero y Artículo
Bipedestación
de la jornada de pie al Ergonómico miembros pélvicos, 42 Título Tercero Punto I, x
prolongada estática
revisar caja cansancio muscular, fascitis II RFSST. NOM-036-1-STPS-
plantar 208.
Artículo 3. Fracción XVI
Sobrecarga Síndrome doloroso lumbar, Título Primero y Artículo
Permanece con tronco hacia
Ergonómico Postural: tronco síndrome de hombro 42 Título Tercero Punto I, x
delante 30° al revisar cajas
hacia delante doloroso, cervicalgia. II RFSST. NOM-036-1-STPS-
208.
Al revisar paquetes se
Neumoconiosis, neumopatías NOM-010-2014-STPS Punto
expone al polvo del proceso Químico Polvo orgánico x
rinoconjuntivis, asma 6.1 y 6.2
por inhalación

Anexo 1. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa del reconocimiento del riesgo.


Artículo 3. Fracción XVI
Empuja paquetes de cartón
Tunel carpiano, tendinitis de Título Primero y Artículo
con abducción y extensión Movimientos
Ergonómico Quervain, quiste sinovial, 42 Título Tercero Punto I, x
de muñeca, opera máquina repetitivos
síndrome hombro doloroso II RFSST. NOM-036-1-STPS-
felejadora
208.
Hipoacusia, estrés,
NOM-011-STPS-2001
Al operar máquina feljadora, interferencia en la
Cumple con: 5.2.,5.4, 5.5.
se expone al ruido que ésta Físico Ruido comunicación, distracción, x
Artículo 33 Título Tercero
genera acúfenos, vértigo,
RFSST
alteraciones sistémicas
Insuficiencia venosa Artículo 3. Fracción XVI
periférica, edema de Título Primero y Artículo
8 Flejador 21 Fleja paquetes de cajas de Bipedestación
Ergonómico miembros pélvicos, 42 Título Tercero Punto I, x
cartón prolongada estática
cansancio muscular, fascitis II RFSST. NOM-036-1-STPS-
plantar 208.
Artículo 3. Fracción XVI
Al colocar fleje en paquetes Sobrecarga Síndrome doloroso lumbar, Título Primero y Artículo
de cartón tronco hacia Ergonómico Postural: tronco síndrome de hombro 42 Título Tercero Punto I, x
delante 30° hacia delante doloroso, cervicalgia. II RFSST. NOM-036-1-STPS-
208.

Al flejar paquetes de cajas


Neumoconiosis, neumopatías NOM-010-2014-STPS Punto
de cartón se expone al polvo Químico Polvo orgánico x
rinoconjuntivis, asma 6.1 y 6.2
del proceso por inhalación

115
Anexo 1. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa del reconocimiento del riesgo.
Artículo 3. Fracción XVI
Título Primero y Artículo
Carga paquetes de cartón de Síndrome doloroso lumbar, 42 Título Tercero RFSyST,
Movilización
1kg hasta 50 kg cada uno Ergonómico síndrome de hombro NOM-036-1-STPS-2018 ´x
manual de carga
para acomodarlos en estibas doloroso, NOM-006-STPS-2014 Punto
5.3 Punto 8.5

Artículo 3. Fracción XVI


Título Primero y Artículo
Moviliza tarimas de 13kg a Síndrome doloroso lumbar, 42 Título Tercero RFSyST,
Movilización
70 kg cada una para realizar Ergonómico síndrome de hombro NOM-036-1-STPS-2018 x
manual de carga
estibas doloroso, NOM-006-STPS-2014 Punto
5.3 Punto 8.5

9 Estibador 21

Insuficiencia venosa Artículo 3. Fracción XVI


Al realizar estibas de
Bipedestación periférica, edema de Título Primero y Artículo
paquetes de cartón
Ergonómico prolongada miembros pélvicos, 42 Título Tercero Punto I, x
permanece la mayor parte
dinámica cansancio muscular, fascitis II RFSST. NOM-036-1-STPS-
de la jornada de pie
plantar 208.

Hipoacusia, estrés,
Al estar movilizando NOM-011-STPS-2001
interferencia en la
paquetes de cartón en estiba Cumple con: 5.2.,5.4, 5.5.
Físico Ruido comunicación, distracción, x
se expone al ruido generado Artículo 33 Título Tercero
acúfenos, vértigo,
por maquinaria RFSST
alteraciones sistémicas
Al estar movilizando
paquetes de cartón en estiba Neumoconiosis, neumopatías NOM-010-2014-STPS Punto
Químico Polvo orgánico x
se expone al polvo del rinoconjuntivis, asma 6.1 y 6.2
proceso por inhalación

Anexo 1. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa del reconocimiento del riesgo.


Artículo 3. Fracción XVI
Al emplayar estibas de cajas Síndrome doloroso lumbar, Título Primero y Artículo
de cartón tronco hacia Ergonómico Sobrecarga Postural síndrome de hombro 42 Título Tercero Punto I, x
delane 30° doloroso, cervicalgia. II RFSST. NOM-036-1-STPS-
208.
Insuficiencia venosa Artículo 3. Fracción XVI
Al reañizar estibas de
Bipedestación periférica, edema de Título Primero y Artículo
paquetes de cartón
Ergonómico prolongada miembros pélvicos, 42 Título Tercero Punto I, x
permanece la mayor parte
dinámica cansancio muscular, fascitis II RFSST. NOM-036-1-STPS-
10 Estibador 21 de la jornada de pie
plantar 208.
Hipoacusia, estrés,
NOM-011-STPS-2001
Al realizar emplayado se interferencia en la
Cumple con: 5.2.,5.4, 5.5.
expone a ruido que genera Físico Ruido comunicación, distracción, x
Artículo 33 Título Tercero
maquinaria acúfenos, vértigo,
RFSST
alteraciones sistémicas
Al realizar emplayado se
Polvo Neumoconiosis, neumopatías NOM-010-2014-STPS Punto
expone a polvo del proceso Polvo orgánico x
orgánico rinoconjuntivis, asma 6.1 y 6.2
por inhalación

116
Anexo 1. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa del reconocimiento del riesgo.
NOM-024-STPS-2001 Punto
Al estar sentado en Lumbalgia,hernias discales, 5.2, 5.3, 5.4,8.1,8.2,8.5.2.
montacargas se transmiten Físico Vibraciones dificultad del equilibrio, Programa de vigilancia a la x
del asiento al cuerpo trastornos de la visión salud (RFSyST) Art. 34
Punto I y II
Caída de material que puede
Descarga y traslada estibas
generar contusiones, NOM-006-STPS-2014 Punto
de paquetes de cajas de Condición
Estibas inestables traumatismos 9.3 NOM-026-STPS-2008 x
cartón, las cuales se insegura
craneoencefálicos, fracturas
encuentran mal acomodadas
diferentes niveles.

Artículo 3. Fracción XVI


Título Primero y Artículo
Síndrome doloroso lumbar, 42 Título Tercero RFSyST,
Realiza cargas de paquetes Movilización
Ergonómico síndrome de hombro NOM-036-1-STPS-2018 x
de cartón de 1kg a 50 kg manual de carga
doloroso, NOM-006-STPS-2014 Punto
Montacargas 5.3 Punto 8.5
11 de 3
Embarques

Artículo 3. Fracción XVI


Título Primero y Artículo
Al estar prolongadamente 42 Título Tercero RFSyST,
Sedestación Contracturas musculares,
sentado en montacargas, Ergonómico NOM-036-1-STPS-2018 x
prolongada degeneración articular.
piernas en flexión NOM-006-STPS-2014 Punto
5.3 Punto 8.5

Por contigüidad y tránsito Hipoacusia, estrés, NOM-011-STPS-2001 Punto


se expone al ruido de las Físico Ruido enfermedades relacionadas 5.2, 5.4.,5.5. Artículo x
máquinas con el ruido 33 Título Tercero RFSST

Al movilizar cargas el polvo


Neumoconiosis, neumopatías NOM-010-2014-STPS Punto
se dispersa, exposición por Químico Polvo orgánico x
rinoconjuntivis, asma 6.1 y 6.2
inhalación

117
Anexo 2. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa de evaluación de la exposición.
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN EN LA LÍNEA DE IMPRESIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE CAJAS DE CARTÓN

FRECUENCIA DE LA
DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN DIARIA CONCENTRACIÓN
TIPO Y
UBICACIÓN ACTIVIDAD ESPECÍFICA EN SEGÚN
NATURALEZA DEL PUESTO LABORAL # TRABAJADORES JORNADA
POR ETAPA QUE OCURRE LA EXPOSICIÓN JORNADA JORNADA RESULTADOS DEL
RIESGO JORNADA EXTRAORDINARIA
EXTRAORDINA REGULAR MONITOREO
REGULAR 8 HRS POR
RIA 8 HRS
SEMANA
Montacarguista Al trasladar de pliego de 7 horas 20 Monitoreo 73.3-
1 3 3 veces 3 veces 7 hrs 20 mintuos
Impresos cartón a impresoras minutos 89.1 dBA
Alimentador de 7 hrs 20 Monitoreo 73.3-
2 27 Al alimentar impresora 4 veces 4 veces 7 hrs 20 minutos
impresoras minutos 89.1 dBA
Al dirigir tarea automáticas y 7 hrs 20 7 horas 20 Monitoreo 73.3-
3 Operador 23 4 veces 4 veces
manuales de la impresora minutos minutos 89.1 dBA
Al revisar corte y pegado de 7 hrs 20 Monitoreo 73.3-
4 Operador 23 4 veces 4 veces 7 hrs 20 mintuos
impresora minutos 89.1 dBA

Ayudante General Monitoreo 73.3-


5 15 Al recibir y contar caja 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs
(Contador) 89.1 dBA

Ayudante General Al acomodar paquetes y Monitoreo 73.3-


6 12 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs
Físico : Ruido (Acomodador) revisión de cajas 89.1 dBA

Ayudante General Monitoreo 73.3-


7 12 Al separar cajas con defecto 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs
(Acomodador) 89.1 dBA

Al colocar fleje en paquetes 7 hrs 20 Monitoreo 73.3-


8 Flejador (a) 21 4 veces 4 veces 7 hrs 20 mintuos
de cartón minutos 89.1 dBA
Al estibar paquetes de cartón Monitoreo 73.3-
9 Estibador 21 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs
en tarimas 89.1 dBA
Monitoreo 73.3-
10 Estibador 21 Al emplayar estibas 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs
89.1 dBA
Al trasladar producto a
Montacarguista de 7 hrs 20 Monitoreo 73.3-
11 3 almacén de producto 3 veces 3 veces 7 hrs 20 minutos
aduana minutos 89.1 dBA
terminado
No hay estudio de
Se transmite la vibración del
Montacarguista 7 hrs 20 Vibraciones
1 3 asiento del Montacragas al 3 veces 3 veces 7 hrs 20 minutos
impresos minutos 3 Veces en 7 hrs 20
cuerpo al estar sentado
Físico : minutos
Vibraciones No hay estudio de
Se transmite la vibración del
Montacraguista de 7 hrs 20 Vibraciones
11 3 asiento del Montacragas al 3 veces 3 veces 7 hrs 20 minutos
aduana minutos 3 Veces en 7 hrs 20
cuerpo al estar sentado
minutos

Anexo 2. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa de evaluación de la exposición.


22 veces carga 1-
Montacarguista de Moviliza estibas de pliego de 7 hrs 20
1 3 22 veces 22 veces 7 hrs 20 minutos 30 kg en 7hrs 20
impresos cartón de 1kg a 30kg minutos
minutos
Al cargar pliegos de cartón
29 veces carga de
Alimentador de con peso de 1kg a 30kg 7 hrs 20
2 27 29 veces 29 veces 7 hrs 20 minutos 1 a 30 kg en 7 hrs
impresoras elevando brazos por arriba minutos
con 20 minutos
de los hombros
28 veces carga
Al cargar y dirigir paquetes
Ergonómico: paquetes de cajas
9 Estibador 21 de cartón hacia las tarimas 28 veces 28 veces 7 hrs 7 hrs
Movilización desde 8 kg hasta
con peso de 1kg-50kg
manual de carga 50 kg
7-14 veces
Al arrastrar tarimas con peso
10 Estibador 21 7-14 veces 7-14 veces 7 hrs 7 hrs arrastra tarimas
de 13kg-70 kg
desde 15 kg-70kg
Al cargar elevando y
22 veces carga
flexionando brazos de
Montacraguista de 7 hrs 20 paquetes de cajas
11 3 paquetes de cajas de 1kg a 22 veces 22 veces 7 hrs 20 minutos
aduana minutos desde 8kg hasta
50kg cada uno eleva y
50kg
flexiona brazos

118
Anexo 2. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa de evaluación de la exposición.
Ayudante General Al recibir caja y contarla 5-15 veces 5-15 veces por 2100-6300 veces
5 27 7 hrs 7 hrs
(Contador) flexiona muñeca a 50° por minuto minuto en 7hrs

Ayudante General Al recibir caja y contarla 5-15 veces 5-15 veces por 2100-6300 veces
5 27 7hrs 7hrs
(Contador) extiende la muñeca a 50° por minuto minuto en 7hrs
Al empujar paquetes de cajas
Ayudante General 1-4 veces 1-4 veces por 420-1680 veces en
5 27 de 1kg a 50kg extiende 7hrs 7hrs
(Contador) por minuto minuto 7hrs
muñeca a 90°
Al acomodar paquetes de 1-
50kg y revisarlos empuja los
Ayudante General paquetes de cajas hacia 1-4 veces 1-4 veces por 420-1680 veces en
6 12 7hrs 7hrs
Ergonómico: (Acomodador) delante y hacia un lado por minuto minuto 7hrs
Movimientos extiende y abduce muñeca
repetitivos 90°
Al acomodar paquetes de 1-
50kg y revisarlos empuja los
Ayudante General paquetes de cajas hacia 1-4 veces 1-4 veces por 420-1680 veces en
7 12 7hrs 7hrs
(Acomodador) delante y hacia un lado por minuto minuto 7hrs
extiende y abduce muñeca
90°

Empuja paquetes de cajas 8-


1-4 veces 1-4 veces por 7hrs 20 438-1752 veces en
8 Flejador (a) 21 50 kg para flejarlos, extiende 7hrs 20 minutos
por minuto minuto minutos 7hrs
y abduce muñeca a 90°

Anexo 2. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa de evaluación de la exposición.


Ayudante General
Ergonómicos:Sobr 5 27 Al recibir caja y contarla 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs 5 veces en7 hrs
(Contador)
ecarga postural
por bipesdetación Ayudante General Al acomodar paquetes de
6 12 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs 5 veces en 7 hrs
prolongada (Acomodador) cajas y revisarlos
estática Al colocar fleje en paquetes 7 hrs 20 4 veces en 7 hrs 20
8 Flejador (a) 21 4 veces 4 veces 7 hrs 20 minutos
de cartón minutos minutos
Al alimentar impresora
Alimentador de realiza desplazamientos de la 7 hrs 20 4 veces en 7 hrs 20
2 27 4 veces 4 veces 7 hrs 20 minutos
impresoras estiba hacia la impresora y minutos minutos
visceversa
Al dirigir tarea automáticas y
Ergonómicos:Sobr 3 manuales de la impresora se 7 hrs 20 4 veces en 7 hrs 20
Operador 23 4 veces 4 veces 7 hrs 20 minutos
ecarga postural desplaza en módulos de minutos minutos
por bipedestación impresora
prologanda
Al revisar corte y pegado de
dinámica 7 hrs 20 4 veces en 7 hrs 20
4 Operador 23 impresora de desplaza para 4 veces 4 veces 7 hrs 20 minutos
minutos minutos
tomar cajas de la producción

Al tomar cada paquete de


9 Estibador 21 cartón se desplzaa de las 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs 5 veces en 7 hrs
rieleras a las tarimas

Montacarguista Al estar prolongadamente 7 hrs 20 3 veces en 7 hrs 20


1 3 3 veces 3 veces 7 hrs 20 min
Ergonómico: impresos sentado, piernas en flexión minutos minutos
Sobrecarga
postural por
sedestación Montacarguista Al estar prolongadamente 7 hrs 20 3 veces en 7 hrs 20
11 3 3 veces veces 7 hrs 20 minutos
aduana sentado, piernas en flexión minutos minutos

119
Anexo 2. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa de evaluación de la exposición.
Ayudante General Al recibir caja y contarla
5 15 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs 5 veces en 7 hrs
(Contador) tronco hacia delante 30°

Al acomodar paquetes y
Ayudante General
6 12 revisión de cajas tronco 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs 5 veces en 7 hrs
(Acomodador)
hacia delante 30°

Ergonómico:
Sobrecarga
postural tronco Al acomodar paquetes y
Ayudante General
hacia delante 7 12 revisión de cajas tronco 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs 5 veces en 7 hrs
(Acomodador)
hacia delante 30°

Al colocar fleje en paquetes


7 hrs 20 4 veces en 7 hrs 20
8 Flejador (a) 21 de cartón tronco hacia 4 veces 4 veces 7 hrs 20 min
minutos minutos
delante 30°

2 veces en 2 veces en 1
10 Estibador 21 Al emplayar estibas 7 hrs 7 hrs 14 veces en 7 hrs
1 hra hra

Anexo 2. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa de evaluación de la exposición.


Montacarguista Al trasladar el pliego de 7 horas 20 Sensorial menor a
1 3 3 veces 3 veces 7 hrs 20 mintuos
Impresos cartón a impresoras minutos 10 micras

Alimentador de 7 hrs 20 Sensorial menor a


2 27 Al alimentar impresora 4 veces 4 veces 7 hrs 20 minutos
impresoras minutos 10 micras
Al dirigir tarea automáticas y 7 hrs 20 7 horas 20 Sensorial menor a
3 Operador 23 4 veces 4 veces
manuales de la impresora minutos minutos 10 micras
Al revisar corte y pegado de 7 hrs 20 Sensorial menor a
4 Operador 23 4 veces 4 veces 7 hrs 20 mintuos
impresora minutos 10 micras
Ayudante General Sensorial menor a
5 15 Al recibeir caja y contarla 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs
(Contador) 10 micras
Químico: Polvo Ayudante General Al acomodar paquetes y Sensorial menor a
6 12 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs
(Acomodador) revisión de cajas 10 micras
Ayudante General Sensorial menor a
7 12 Al separar cajas con defecto 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs
(Acomodador) 10 micras
Al colocar fleje en paquetes 7 hrs 20 Sensorial menor a
8 Flejador (a) 21 4 veces 4 veces 7 hrs 20 mintuos
de cartón minutos 10 micras
Al estibar paquetes de cartón Sensorial menor a
9 Estibado 21 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs
en tarimas 10 micras
Sensorial menor a
10 Emplayado 21 Al emplayar estibas 5 veces 5 veces 7 hrs 7 hrs
10 micras
Montacarguista de Al trasladar producto a 7 hrs 20 Sensorial menor a
11 3 3 veces 3 veces 7 hrs 20 minutos
aduana almacén de producto minutos 10 micras

120
Anexo 2. Diagnóstico Situacional Modificado: Etapa de evaluación de la exposición.
Alimentador de Al abastecer con pliego 7 hrs 20 4 veces en 7 hrs 20
2 27 4 veces 4 veces 7 hrs 20 minutos
impresoras impresora a alta velocidad minutos minutos
Al dirigir tareas de la 7 hrs 20 4 veces en 7 hrs 20
Psicosociales: 3 Operador 23 4 veces 4 veces 7 hrs 20 minutos
impresora se presiona cuando minutos minutos
Carga mental
Al revisar defectos de
7 hrs 20 4 veces en 7 hrs 20
4 Operador 23 impresión y pegado; por 4 veces 4 veces 7 hrs 20 minutos
minutos minutos
producir material defectuso

Montacarguista Descarga y traslado de estiba 12 veces 12 veces por 7 hrs 20 88 veces en7 hrs
Condión insegura: 1 3 7 hrs 20 minutos
impresión con peso 400kg hasta 2.5 ton por hora hora minutos 20 minutos
Golpe por caída
de material por Descarga y traslada estiba de
Montacraguista de 15 veces 15 veces por 7 hrs 20 109.5veces en 7
mala estiba 11 3 paquetes de cajas con peso 7hrs 20 minutos
aduana por hora hora minutos hrs 20 minutos
400 kg a 2.5 ton

Condición
insegura: Sin
Alimentador de Al ajustar arreador y 1-2 veces 1-2 veces por 7 hrs 20 7-14 veces en 7 hrs
procedimientos y 2 27 7 hrs 20 minutos
impresoras grabados por hora hora minutos 20 minutos
herramientas
adecuadas

Condición Al desatorar pliego de cartón


Alimentador de 7 hrs 20 29 veces en 7 hrs
insegura: Desatora 2 27 atorado en arreador, no 29 veces 29 veces 7 hrs 20 minutos
impresoras minutos 20 minutos
pliego detiene operación

Al tener falla en la
7 hrs 20 15 veces en 7 hrs
3 Operador 23 impresión, no detiene 15 veces 15 veces 7 hrs 20 minutos
minutos 20 minutos
operación
Acto inseguro: No
detiene operación
Al tener falla en el corte y
7 hrs 20 15 veces en 7 hrs
4 Operador 23 pegado sacas caja o rebaba, 15 veces 15 veces 7 hrs 20 minutos
minutos 20 minutos
no detiene operación

121
Anexo 3. Diagnóstico Situacional Modificado: Evaluación dosis- respuesta.

EVALUACIÓN DE LA DOSIS RESPUESTA DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE CAJAS DE CARTÓN


Concentración ambiental del
Medidas de control
Ubicación agente relacionada con el Efectos provocados por cada riesgo
utilizadas por la empresa
peligro Número de
Tipo de Naturaleza
trabajadore
riesgo del riesgo Pasado
Por Jornada Jornada s Actuales
Por puesto Septiembre 2015- Potenciales Naturaleza y resultados
etapa regular extraordinaria Octubre 2016
Septiembre 2016

Hipoacusia, alteraciones en la
Uso de tapones auditivos,
comunicación,acúfenos, vértigo,
Montacarguista Monitoreo 73.3- Monitoreo 73.3- capacitación sobre riesgos por
1 3 No se detectaron No se han detectado alteraciones en el sueño, cardiopatía
Impresos 89.1 dBA 89.1 dBA ruido, entrega de tripticos. Los
isquémica, fatiga, hipertensión, estrés,
trabajadores no usan EPP
distracción.

Hipoacusia, alteraciones en la
Uso de tapones auditivos,
comunicación,acúfenos, vértigo,
Alimentador de Monitoreo 73.3- Monitoreo 73.3- Hipoacusia bilateral capacitación sobre riesgos por
2 27 No se han detectado alteraciones en el sueño, cardiopatía
impresoras 89.1 dBA 89.1 dBA mixta 1er. Grado ruido, entrega de tripticos. Los
isquémica, fatiga, hipertensión, estrés,
trabajadores no usan EPP
distracción.

Hipoacusia unilateral Hipoacusia, alteraciones en la


Uso de tapones auditivos,
neurosensorial 1er comunicación,acúfenos, vértigo,
Monitoreo 73.3- Monitoreo 73.3- capacitación sobre riesgos por
3 Operador 23 grado e hipoacusia No se han detectado alteraciones en el sueño, cardiopatía
89.1 dBA 89.1 dBA ruido, entrega de tripticos. Los
bilateral mixta 1er isquémica, fatiga, hipertensión, estrés,
trabajadores no usan EPP
grado distracción.

Hipoacusia unilateral Hipoacusia, alteraciones en la


Uso de tapones auditivos,
neurosensorial 1er comunicación,acúfenos, vértigo,
Monitoreo 73.3- Monitoreo 73.3- capacitación sobre riesgos por
4 Operador 23 grado e hipoacusia No se han detectado alteraciones en el sueño, cardiopatía
89.1 dBA 89.1 dBA ruido, entrega de tripticos. Los
bilateral mixta 1er isquémica, fatiga, hipertensión, estrés,
trabajadores no usan EPP
grado distracción.

Hipoacusia, alteraciones en la
Uso de tapones auditivos,
Ayudante comunicación,acúfenos, vértigo,
Monitoreo 73.3- Monitoreo 73.3- capacitación sobre riesgos por
5 General 15 No se detectaron No se han detectado alteraciones en el sueño, cardiopatía
89.1 dBA 89.1 dBA ruido, entrega de tripticos. Los
(Contador) isquémica, fatiga, hipertensión, estrés,
trabajadores no usan EPP
distracción.

Hipoacusia, alteraciones en la
Físico Ruido Uso de tapones auditivos,
Ayudante comunicación,acúfenos, vértigo,
Monitoreo 73.3- Monitoreo 73.3- capacitación sobre riesgos por
6 General 12 No se detectaron Acúfenos, cefalea alteraciones en el sueño, cardiopatía
89.1 dBA 89.1 dBA ruido, entrega de tripticos. Los
(Acomodador) isquémica, fatiga, hipertensión, estrés,
trabajadores no usan EPP
distracción.

Hipoacusia, alteraciones en la
Uso de tapones auditivos,
Ayudante comunicación,acúfenos, vértigo,
Monitoreo 73.3- Monitoreo 73.3- capacitación sobre riesgos por
7 General 12 No se detectaron Acúfenos, cefalea alteraciones en el sueño, cardiopatía
89.1 dBA 89.1 dBA ruido, entrega de tripticos. Los
(Acomodador) isquémica, fatiga, hipertensión, estrés,
trabajadores no usan EPP
distracción.

Hipoacusia, alteraciones en la
Uso de tapones auditivos,
Acúfenos, variación comunicación,acúfenos, vértigo,
Monitoreo 73.3- Monitoreo 73.3- capacitación sobre riesgos por
8 Flejador (a) 21 Acúfenos de la tensión alteraciones en el sueño, cardiopatía
89.1 dBA 89.1 dBA ruido, entrega de tripticos. Los
arterial, cefalea isquémica, fatiga, hipertensión, estrés,
trabajadores no usan EPP
distracción.

Hipoacusia, alteraciones en la
Uso de tapones auditivos,
comunicación,acúfenos, vértigo,
Monitoreo 73.3- Monitoreo 73.3- capacitación sobre riesgos por
9 Estibador 21 Acúfenos, vértigo Acúfenos, mareo alteraciones en el sueño, cardiopatía
89.1 dBA 89.1 dBA ruido, entrega de tripticos. Los
isquémica, fatiga, hipertensión, estrés,
trabajadores no usan EPP
distracción.

Hipoacusia, alteraciones en la
Uso de tapones auditivos,
comunicación,acúfenos, vértigo,
Monitoreo 73.3- Monitoreo 73.3- capacitación sobre riesgos por
10 Estibador 21 Acúfenos, vértigo Acúfenos, mareo alteraciones en el sueño, cardiopatía
89.1 dBA 89.1 dBA ruido, entrega de tripticos. Los
isquémica, fatiga, hipertensión, estrés,
trabajadores no usan EPP
distracción.

Hipoacusia, alteraciones en la
Uso de tapones auditivos,
comunicación,acúfenos, vértigo,
Montacarguista Monitoreo 73.3- Monitoreo 73.3- capacitación sobre riesgos por
11 3 No se detectaron No se detectaron alteraciones en el sueño, cardiopatía
de aduana 89.1 dBA 89.1 dBA ruido, entrega de tripticos. Los
isquémica, fatiga, hipertensión, estrés,
trabajadores no usan EPP
distracción.

No hay estudio No hay estudio Trastornos del SNC,mareo,


Montacarguista de Vibraciones de Vibraciones Síndrome doloroso Síndrome doloroso vómito,lumbalgia, lumbociática,
1 3 pinzamientos discales, hernias, agravan
impresos 3 Veces en 7 hrs 3 Veces en 7 hrs lumbar lumbar
20 minutos 20 minutos lesiones raquídeas menores, trastornos
No se han implementado
Físico Vibraciones de la visión alteraciones vestibulares,
medidas
aumenta icnidencia enfermedades
No hay estudio No hay estudio Lumbalgia,
estomacales, Sx Raynaud, neuropatía
Montacraguista de Vibraciones de Vibraciones Síndrome doloroso calambres u
11 3 periférica, TME extremidad superior,
de aduana 3 Veces en 7 hrs 3 Veces en 7 hrs lumbar hormigueo de
osteoartrosis.
20 minutos 20 minutos extremidad inferior

122
Anexo 3. Diagnóstico Situacional Modificado: Evaluación dosis- respuesta.
22 veces carga 1- 22 veces carga 1- Síndrome doloroso Lumbalgia, Uso de faja elástica,
Montacarguista
1 30 kg en 7hrs 20 30 kg en 7hrs 20 3 lumbar , síndorme de síndrome de hombro capacitación manejo seguro de
de impresos
minutos minutos hombro doloroso doloroso carga. Sin resultados

Lumbalgia,
29 veces carga 29 veces carga Síndrome doloroso
síndrome de hombro Uso de faja elástica,
Alimentador de de 1 a 30 kg en 7 de 1 a 30 kg en 7 lumbar, síndrome de
2 27 doloroso, dolor e capacitación manejo seguro de
impresoras hrs con 20 hrs con 20 hombro doloroso,
inflamación en carga. Sin resultados
minutos minutos esguinces de muñeca
mano y muñeca

28 veces carga Lumbalgia,


28 veces carga Contracturas musculares, esguinces,
paquetes de Síndrome doloroso síndrome de hombro Uso de faja elástica,
Movilización paquetes de sinovitis, tenosinovitis, bursitis,
Ergonómico 9 Estibador cajas desde 8 kg 21 lumbar , síndorme de doloroso, dolor e capacitación manejo seguro de
de cargas cajas desde 1 kg lumbalgia, hernia discal, epicondilitis,
hasta 50 kg en 7 hombro doloroso inflamación en carga. Sin resultados
hasta 50 kg hernias de la pared abdominal
hrs mano y muñeca

Lumbalgia, dolor e
7-14 veces 7-14 veces Uso de faja elástica,
Síndrome doloroso inflamación en
9 Estibador arrastra tarimas arrastra tarimas 21 capacitación manejo seguro de
lumbar mano y muñeca,
desde 13 kg-70kg desde 13kg-70kg carga. Sin resultados
dolor en hombros

22 veces carga 22 veces carga


Uso de faja elástica,
Montacraguista paquetes de paquetes de Síndrome doloroso Síndrome doloroso
11 3 capacitación manejo seguro de
de aduana cajas desde 1kg cajas desde 1kg lumbar lumbar
carga. Sin resultados
hasta 50kg hasta 50kg

2100-6300 veces
Quiste sinovial,
Ayudante en 7hrs flexiona
2100-6300 veces esguince y dolor en
5 General y extiende, 420- 27
en 7hrs mano y muñeca,
(Contador) 1680 veces
adormecimiento
abduce muñeca

Tendinitis muñeca, Tendinitis, tenosinovitis, Tendinitis de


Movimientos Ayudante Dolor e inflamación
420-1680 veces 420-1680 veces dolor y sensación de Quervain, sídrome del túnel del carpo,
repetitivos de 6 General 12 de mano y muñeca, No se han implementado
Ergonómico en 7hrs en 7hrs adormecimiento en epicondilitis, fatiga muscular, dolor y
extremidad (Acomodador) sensación de medidas
mano y dedos tensión en extremidad superior.
superior hormigueo
Compresión del nervio cubital
Tendinitis muñeca,
Ayudante
420-1680 veces 420-1680 veces dolor y sensación de
7 General 12
en 7hrs en 7hrs adormecimiento en
(Acomodador)
mano y dedos

438-1752 veces 438-1752 veces


8 Flejador (a) 21 No se detectaron
en 7hrs en 7hrs
Ayudante
5 General 5 veces en7 hrs 5 veces en7 hrs 27 Insuficiencia venosa
(Contador)

Ayudante
Sobrecarga 6 General 5 veces en 7 hrs 5 veces en 7 hrs 12 Insuficiencia venosa Dolor, fatiga y
postural por (Acomodador) calambres en
bipedestación extremidad Dolor, fatiga y calambres en extremidad No se han implementado
Ergonómico
prolongada Ayudante superior, superior, Insuficiencia venosa, edema medidas
predominante 7 General 5 veces en 7 hrs 5 veces en 7 hrs 12 Insuficiencia venosa Insuficiencia
mente estática (Acomodador) venosa,

4 veces en 7 hrs 4 veces en 7 hrs Insuficiencia venosa,


8 Flejador (a) 21
20 minutos 20 minutos trombosis venosa

123
Anexo 3. Diagnóstico Situacional Modificado: Evaluación dosis- respuesta.

Alimentador de 4 veces en 7 hrs 4 veces en 7 hrs Refieren dolor en


2 27 No se detectaron
impresoras 20 minutos 20 minutos pantorrillas

Dolor, fatiga y
4 veces en 7 hrs 4 veces en 7 hrs Dolor y fatiga de
3 Operador 23 calambres en
20 minutos 20 minutos miembros inferiores
extremidad inferior

Sobrecarga
postural por
bipedestación
Dolor, fatiga y Dolor, fatiga y calambres en extremidad No se han implementado
Ergonómico prolongada 4 veces en 7 hrs 4 veces en 7 hrs Dolor y fatiga de
4 Operador 23 calambres en superior, Insuficiencia venosa, edema medidas
predominante 20 minutos 20 minutos miembros inferiores
extremidad inferior
mente
dinámica

Dolor, fatiga y
Dolor y fatiga de
9 Estibador 5 veces en 7 hrs 5 veces en 7 hrs 21 calambres en
miembros inferiores
extremidad inferior

Montacarguista 3 veces en 7 hrs 3 veces en 7 hrs


1 3 Dolor en espalda,
impresos 20 minutos 20 minutos
Sobrecarga dolor en
Insuficiencia venosa, Enfermedad No se han implementado
Ergonómico postural por Lumbalgia extremidades
Montacarguista 3 veces en 7 hrs 3 veces en 7 hrs hemorroidal, lumbalgia, dorsalgia medidas
sedestación 11 3 inferiores, dolor en
aduana 20 minutos 20 minutos
glúteos

Ayudante
5 General 5 veces en 7 hrs 5 veces en 7 hrs 15 Lumbalgia
(Contador)
Ayudante
6 General 5 veces en 7 hrs 5 veces en 7 hrs 12 Lumbalgia y cervicalgia
(Acomodador)
Sobrecarga Ayudante
postural 7 General 5 veces en 7 hrs 5 veces en 7 hrs 12 Lumbalgia y cervicalgia Dolor en espalda, Lumbalgia, contracturas musuclares a No se han implementado
Ergonómico
tronco hacia (Acomodador) cuello y hombros diefrentes niveles de la columna medidas
delante
4 veces en 7 hrs 4 veces en 7 hrs
8 Flejador (a) 21 Lumbalgia y cervicalgia
20 minutos 20 minutos

10 Estibador 2 veces en 1 hra 2 veces en 1 hra 21 Lumbalgia y cervicalgia

124
Anexo 3. Diagnóstico Situacional Modificado: Evaluación dosis- respuesta.
Montacarguista Sensorial menor Sensorial menor
1 3 No se detectaron
Impresos a 10 micras a 10 micras
Alimentador de Sensorial menor Sensorial menor
2 27 No se detectaron
impresoras a 10 micras a 10 micras

Sensorial menor Sensorial menor


3 Operador 23 No se detectaron
a 10 micras a 10 micras

Sensorial menor Sensorial menor


4 Operador 23 No se detectaron
a 10 micras a 10 micras

Ayudante
Sensorial menor Sensorial menor
5 General 15 Dematitis, Rinitis Comezón en
a 10 micras a 10 micras
(Contador) narinas, estornudos
Ayudante frecuentes,
Sensorial menor Sensorial menor Irritación de nariz boca y garganta,
6 General 12 Dermatitis Rinitis sensación de No se han implementado
Químico Polvo a 10 micras a 10 micras bronquitis,asma, insuficienica
(Acomodador) hormigueo en la medidas
respiratoria, dermatitis de contacto
Ayudante garganta, comezón
Sensorial menor Sensorial menor
7 General 12 Dermatitis Rinitis y coloración roja en
a 10 micras a 10 micras
(Acomodador) piel
Sensorial menor Sensorial menor
8 Flejador (a) 21 Dermatitis , rinitis
a 10 micras a 10 micras

Sensorial menor Sensorial menor


9 Estibado 21 No se detectaron
a 10 micras a 10 micras

Sensorial menor Sensorial menor


10 Emplayado 21 No se detectaron
a 10 micras a 10 micras

Montacarguista Sensorial menor Sensorial menor


11 3 No se detectaron
de aduana a 10 micras a 10 micras

Ansiedad, insomnio, Cefalea, variación de la presión arterial,


Alimentador de 4 veces en 7 hrs 4 veces en 7 hrs disminución del falta de apetito, insomnio, falta de No se han implementado
Psicosociales Carga mental 2 27 No se detectaron
impresoras 20 minutos 20 minutos interés por su energía y de voluntad para trabajar, medidas
trabajo mareos, irritabilidad

Montacarguista 88 veces en7 hrs No sehan


1 7 hrs 20 minutos 3 No se detectaron
Golpe por impresión 20 minutos detectado
Delimitaron altura de
Condición caída de Contusiones a diferentes niveles del
estibas a 5m máximo , las
insegura material por Nódulo de Schmorl, cuerpo, TCE
Montacraguista 109.5veces en 7 No se han estibas continúan inestables
mala estiba 11 7hrs 20 minutos 3 otalgia
de aduana hrs 20 minutos detectado
postraumática

125
Anexo 4. Diagnóstico Situacional Modificado: Caracterización de los riesgos.

Diagnóstico situacional modificado


Caracterización del riesgo en el proceso de fabricación de cajas de cartón

DL-50 (mg/kg Condiciones Particulares de Exposición Jerarquización


Peligro Trabajadores Ubicación
Mayor Efecto Nocivo peso, rata vía Jornada Diaria de Trabajo del Peligro
Expuestos del Peligro
oral)
Tipo Naturaleza Frecuencia Duración Intensidad Global
7 hrs 20 29 veces en 7 hrs
27 (Alimentador)
Acto
inseguro
No detener
operación
Amputaciones No aplica
29 veces minutos
7 hrs 20
20
15
minutos
veces en 7 hrs
23 (Operador)
2
1
15 veces minutos 20 minutos 4
7 horas 20
3 (Montacarguista)
3 veces minutos 1
7 hrs 20
4 veces minutos 27 (Alimentador) 2
7 hrs 20
4 veces minutos 23 (Operador) 3
7 hrs 20
4 veces minutos 23 (Operador) 4
5 veces 7 hrs Monitoreo 73.3- 15 (Contador) 5
Físico Ruido Hipoacusia No aplica 5 veces 7 hrs 89.1 dBA 12 (Acomodador) 6 2
5 veces 7 hrs 12(Acomodador) 7
7 hrs 20
4 veces minutos 21 (Flejador) 8
5 veces 7 hrs 21 (Estibador) 9

7 hrs
5 veces 21 (Estibador) 10
7 hrs 20
3 veces minutos 3 (Montacarguista) 11
7 horas 20 3 (Montacarguista)
3 veces minutos 1
7 hrs 20
4 veces minutos 27 (Alimentador) 2
7 hrs 20
4 veces minutos 23 (Operador) 3
7 hrs 20
4 veces minutos 23 (Operador) 4
Químico Polvo Neumoconiosis No aplica 5
5
veces
veces
7 hrs
7 hrs
Sensorial menor a 15 (Contador)
10 micras 12 (Acomodador)
5
6
3
5 veces 7 hrs 12(Acomodador) 7
7 hrs 20
4 veces minutos 21 (Flejador) 8
5 veces 7 hrs 21 (Estibador) 9
5 veces 7 hrs 21 (Estibador) 10
7 hrs 20
3 veces minutos 3 (Montacarguista) 11

126
Anexo 4. Diagnóstico Situacional Modificado: Caracterización de los riesgos.

5-15 veces 2100-6300 veces


7 hrs
Tendinitis, por minuto en 7hrs 27 (Contador) 5
tenosinovitis, 5-15 veces 2100-6300 veces
7hrs
Tendinitis de por minuto en 7hrs 27 (Contador) 5
Quervain, sídrome 1-4 veces 420-1680 veces
Movimientos del túnel del carpo, 7hrs
Ergonómico repetitivos de epicondilitis, fatiga
extremidad superior muscular, dolor y
No aplica
por minuto en 7hrs 27 (Contador) 5 4
1-4 veces 420-1680 veces
tensión en
7hrs
extremidad superior. por minuto en 7hrs 12 (Acomodador) 6
Compresión del 1-4 veces 7hrs 20 438-1752 veces
nervio cubital
por minuto minutos en 7hrs 21 (Flejador) 8
7 hrs 20 22 veces carga 1-
Esguinces, sinovitis,
30 kg en 7hrs 20
tenosinovitis,
bursitis, lumbalgia, 22 veces minutos minutos 3 (Montacarguista) 1
5
Movilización manual
Ergonómico hernia discal, No aplica 29 veces 7 hrs 20 29 veces carga de 27 (Alimentador) 2
de cargas
epicondilitis, hernias 28 veces minutos
7 hrs 1 aveces
28 30 kg carga
en 7 hrs 21(Estibador) 9
de la pared 7-14 veces 7 hrs 7-14 veces 21(Estibador) 10
abdominal 7 hrs 20 arrastra
22 veces tarimas
carga
22 veces minutos paquetes de cajas 3 (Montacarguista) 11

Sobrecarga postural 5 veces 7 hrs 5 veces en7 hrs


27 (Alimentador) 5
Ergonómico
por bipedestación Insuficiencia venosa
predominantemente periférica
No aplica 5 veces 7 hrs
7 hrs 20
5 veces en 7 hrs
4 veces en 7 hrs
12( Acomodador) 6 6
estática 4 veces
minutos 20 minutos 21(Flejador) 8
4 veces 7 hrs 20 4 veces en 7 hrs 27 (Alimentador) 2
Sobrecarga postural 4 veces 7minutos
hrs 20 420veces
minutos
en 7 hrs 23 (Operador) 3
Ergonómico
por bipedestación Insuficiencia venosa
predominantemente periférica
No aplica 4 veces
7minutos
hrs 20
minutos
420veces
minutos
20 minutos
en 7 hrs
23(Operador) 4
7
dinámica
5 veces 7 hrs 5 veces en 7 hrs
21 (Estibador) 9
7 hrs 20 3 veces en 7 hrs
Enf. Hemorroidal, 3 veces
minutos 20 minutos 3(Montacarguista) 1
Ergonómico
Sobrecarga por
sedestación
insuficiencia venosa
periférica, lumbalgia
No aplica
3 veces
7 hrs 20 3 veces en 7 hrs 8
minutos 20 minutos 3(Montacarguista) 11

127
Anexo 4. Diagnóstico Situacional Modificado: Caracterización de los riesgos.

Trastornos del
SNC,mareo,
vómito,lumbalgia,
lumbociática,
pinzamientos 7 hrs 20 3 veces en 7 hrs
3 veces 3(Montacarguista)
discales, hernias, minutos 20 minutos
agravan lesiones
raquídeas menores,
trastornos de la
Físico Vibraciones
visión alteraciones
No aplica 1
9
vestibulares,
aumenta icnidencia
enfermedades
estomacales, Sx 7 hrs 20 3 veces en 7 hrs
3 veces 3(Montacarguista)
Raynaud, neuropatía minutos 20 minutos
periférica, TME
extremidad superior,
osteoartrosis. 11
Traumatismo 12 veces 7 hrs 20 88 veces en7 hrs (3)Montacarguista
Golpe por caída de
Condión
insegura
material por mala
estiba
craneoencefálico y
de columna,
No aplica
por hora
15 veces
minutos
7hrs 20
20 minutos
109.5veces en 7
impresión
(27)Montacraguist
1
10
contusiones a por hora minutos hrs 20 minutos a de aduana 11
7-14 veces en 7
Sin procedimientos
Condición
insegura:
y herramientas
adecuadas
heridas en manos
1-2 veces
por hora
7hrs 20
minutos
(27)Alimentador
de impresoras 11
No aplica hrs 20 minutos 2
29 veces en 7 hrs (27)Alimentador
12
Condición Avulsión de uñas, 7hrs 20
Desatora pliego 29 veces
insegura amputaciones, No aplica minutos 20 minutos de impresoras 2
(27)Alimentador

Cefalea, variación de
la presión arterial,
falta de apetito,
insomnio, falta de de impresoras 2
13
7 hrs 20 4 veces en 7 hrs
Psicosocial Carga mental energía y de No aplica 4 veces
minutos 20 minutos
voluntad para (23)Operador
3
trabajar, mareos,
irritabilidad,
ansiedad
(23)Operador

128
Anexo 5. Análisis ergonómico del puesto de trabajo de Operador.

ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL PUESTO DE TRABAJO

Condiciones particulares de
Riesgos ergonómicos identificados Cálculo intensidad del efecto
exposición
Nombre del
Etapas del ciclo Método
puesto Duración (Jornada
Naturaleza Efecto calculado Frecuencia ergonómico Resultados
de 7 hrs. 20 min.)
específico
1-5 minutos por
movimiento De
Recepeción y revisión de Sobrecargapostural 1-3 veces en 7
Síndrome doloroso lumbar 7.3 min a 22 OWAS
plano de fabricación tronco hacia delante hrs. 20 minutos
minutos por
jornada
3-5 minutos por
Síndrome de hombro doloroso,
Movimientos repetitivos movimiento De
Ajusta impresora con epicondilitis, epitrocleítis, 1-5 veces en 7 hrs. RULA, OCRA,
de mano, muñeca y 22 minutos a 36.6
Operador de herramientas manuales síndrome del túnel del carpo, 20 minutos STRAIN INDEX
hombro minutos por
impresora de síndrome de Quervain
jornada
cajas de cartón Bipedestación
Insuficiencia venosa periférica,
prolongada 3-4 veces en 7 hrs.
Inicia producción de caja espasmos musculares en 7 hrs. 20 minutos
predominantemente 20 minutos
miembros inferiores
estática
Bipedestación
Insuficiencia venosa periférica,
prolongada 3-4 veces en 7 hrs.
Revisa cajas espamos musculares en 7 hrs. 20 minutos
predominantemente 20 minutos
miembros inferiores
dinámica

129
Anexo 6. Análisis ergonómico del puesto de trabajo de Alimentador.

ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL PUESTO DE TRABAJO


Condiciones particulares de
Riesgos ergonómicos identificados Cálculo intensidad del efecto
exposición
Nombre del
Etapas del ciclo Duración Método
puesto
Naturaleza Efecto calculado Frecuencia (Jornada de 7 ergonómico Resultados
hrs.) específico
1 segundo, 28
Elevación de hombros Síndrome de hombro doloroso, 4 veces por
minutos por OWAS
por mal diseño de áreas síndrome doloroso lumbar minuto
jornada

Toma de pliego de 6-9 veces por 1-2 segundos 42 OWAS,


Manejo manual de cargas Síndrome de hombro doloroso,
cartón minuto 2520-3780 a 126 minutos por Ecuación de
de 1- 30 kg síndrome doloroso lumbar
veces en 7 hrs. jornada NIOSH

4 veces por 1- 2 seg 28- 56


Sobrecarga postural
Síndrome doloroso lumbar minuto 1680 veces minutos por OWAS
tronco hacia delante 90°
en 7 hrs jornada
6-9 veces por 1-2 segundos 42 OWAS,
Manejo manual de cargas Síndrome de hombro doloroso,
minuto 2520-3780 a 56 minutos por Ecuación de
de 1- 30 kg síndrome doloroso lumbar
veces en 7 hrs. jornada NIOSH

Alimentador de Bipedestación
Insuficiencia venosa periférica,
impresora de Colocación de pliego de prolongada
espasmos musculares em 3-4 veces en 7 hrs 7 horas
cajas de cartón predominantemente
cartón en arreador miembros inferiores
dinámica

Síndrome de hombro doloroso, RULA,


Movimientos repetitivos 6-9 veces por 1-2 segundos 42
epicondilitis, epitrocleítis, OCRA,
de mano, muñeca y minuto 2520- 3780 a 126 minutos por
síndrome del túnel del carpo, STRAIN
hombro. veces en 7 hrs. jornada
síndrome de Quervain INDEX

Síndrome de hombro doloroso,


Movimientos repetitivos 4.6 veces por 1-2 segundos 28-4 RULA,OCRA,
Acomodo de pliego epicondilitis, epitrocleítis,
de mano, muñeca y minuto. 1680-2520 minutos por STRAIN
mediante empuje síndrome del túnel del carpo,
hombro. veces en 7 hrs. jornada INDEX
síndrome de Quervain

3 segundos por
1 vez cada 2
Retira tarima de cartón o Movimiento manual de movimiento Ecuación de
Síndrome doloroso lumbar minutos 220 veces
madera vacía cargas de 15.5-70 kg 21 minutos por NIOSH
en 7 hrs
jornada

130
Anexo 7. Análisis ergonómico del puesto de trabajo de Contador.

ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL PUESTO DE TRABAJO


Condiciones particulares de
Riesgos ergonómicos identificados Cálculo intensidad del efecto
exposición
Nombre del
Etapas del ciclo Método
puesto Duración (jornada
Naturaleza Efecto calculado Frecuencia ergonómico Resultados
7 hrs)
específico
5-15 veces por 1 seg, de 5-15
Movimientos repetitivos Síndrome del túnel del
Conteo Recepción de minuto. 2100- seg. Por minuto RULA, OCRA,
de mano y muñeca carpo,Enfermedad de Quervain,
caja 6300 veces en 35-105 min. por STRAIN INDEX
flexión quiste sinovial
7hrs jornada

5-15 veces por 1 seg, de 5-15


Movimientos repetitivos Síndrome del túnel del
Conteo Recepción de minuto 2100- seg. Por minuto RULA, OCRA,
de mano y muñeca carpo,Enfermedad de Quervain,
caja 6300 veces en 35-105 min. por STRAIN INDEX
extensión quiste sinovial
7hrs jornada

Ayudante general 1-4 veces por 1 seg, de1 a 4 seg.


Movimientos repetitivos Síndrome del túnel del
(Contadora) minuto. 420- Por minuto De 7- RULA, OCRA,
Acomodo del paquete rotación, extensión de la carpo,Enfermedad de Quervain,
1680 veces en 28 min por STRAIN INDEX
muñeca 230° quiste sinovial
7hrs jornada
Movimientos repetitivos 1 seg, de1 a 4 seg.
Síndrome del túnel del carpo,
abduce muñeca 90° 1-4 veces por Por minuto De 7- RULA, OCRA,
Enfermedad de Quervain, quiste
minuto 28 min . Por STRAIN INDEX
Empuje del paquete de sinovial
jornada
cajas por rieleras Bipedestación
Insuficiencia venosa periférica,
prolongada
espasmos musculares em 5 veces en 7 hrs 5 veces en 7 hrs
predominantemente
miembros inferiores
dinámica

Anexo 8. Análisis ergonómico del puesto de trabajo de Acomodador.

ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL PUESTO DE TRABAJO


Condiciones particulares de
Riesgos ergonómicos identificados Cálculo intensidad del efecto
exposición
Nombre del
Etapas del ciclo Método
puesto Duración (Jornada
Naturaleza Efecto calculado Frecuencia ergonómico Resultados
de 7 hrs.)
específico

1 seg, de1 a 4 seg.


Recepción de paquete: Movimientos repetitivos Tunel carpiano, tendinitis de
1-4 veces por Por minuto De 7- RULA, OCRA,
Empuja paquete de cajas extensión y abducción de Quervain, quiste sinovial,
minuto 28 min. por STRAIN INDEX
hacia delante muñeca a 217°. síndrome hombro doloroso
jornada

Movimientos repetitivos 1 seg, de1 a 4 seg.


Tunel carpiano, tendinitis de
de mano,muñeca y 1-4 veces por Por minuto De 7- RULA, OCRA,
Quervain, quiste sinovial,
hombro: flexión y minuto 28 min. por STRAIN INDEX
síndrome hombro doloroso
extensión de muñeca. jornada
Segundo conteo de caja
Bipedestación
Insuficiencia venosa periférica,
Ayudante general prolongada RULA, OCRA,
espasmos musculares em 5 veces 5 veces en 7 hrs
(Acomodadora) predominantemente STRAIN INDEX
miembros inferiores
dinámica
2 segundos por
1-4 veces por movimiento 14 RULA, OCRA,
Elevación de los hombros Síndrome de hombro doloroso
minuto minutos por STRAIN INDEX
Revisión de cajas
jornada
Sobrecarga postural con
Síndrome doloroso lumbar 5 veces 5 veces en 7 hrs OWAS
tronco hacia delante
2 segundos por
Retira producto no
Sobrecarga postural con 1-4 veces por movimiento 14
conforme de la línea de Símdrome doloroso lumbar OWAS
tronco hacia delante minuto minutos por
producción
jornada

131
Anexo 9. Análisis ergonómico del puesto de trabajo de Flejador.

ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL PUESTO DE TRABAJO


Condiciones particulares de
Riesgos ergonómicos identificados Cálculo intensidad del efecto
exposición
Nombre del
Etapas del ciclo Duración Método
puesto
Naturaleza Efecto calculado Frecuencia (Joranada 7 hrs. ergonómico Resultados
20 min.) específico

1 seg, de1 a 4 seg.


Recepción de paquete: Movimientos repetitivos Tunel carpiano, tendinitis de
1-4 veces por Por minuto De 7- RULA, OCRA,
Empuja paquete de cajas extensión y abducción de Quervain, quiste sinovial,
minuto 28 min. por STRAIN INDEX
hacia el frente muñeca a 116°. síndrome hombro doloroso
jornada

Movimientos repetitivos 1 seg, de1 a 4 seg.


Tunel carpiano, tendinitis de
de mano,muñeca y 1-4 veces por Por minuto De 7- RULA, OCRA,
Quervain, quiste sinovial,
hombro: flexión y minuto 28 min. por STRAIN INDEX
síndrome hombro doloroso
Revisión de paquete de extensión de muñeca, jornada
cajas: 3er. Conteo Bipedestación
Flejadora de Insuficiencia venosa periférica,
prolongada 4 veces en 7 hrs. 4 veces en 7 hrs.
cajas de cartón espasmos musculares em
predominantemente 20 min. 20 min.
miembros inferiores
dinámica
2 segundos por
Retira producto no Sobrecarga postural 1-4 veces por movimiento 14
Síndrome doloroso lumbar OWAS
conforme tronco hacia delante minuto minutos por
jornada
1-2 segundos por
Movimientos repetitivos movimiento.
Empuja paquete a Tunel carpiano, tendinitis de 1-4 veces por RULA, OCRA,
extiende y abduce De 7.3 min a a
flejadora Quervain, quiste sinovial minuto STRAIN INDEX
muñeca 14.6 min. por
jornada

Anexo 10.Análisis ergonómico del puesto de trabajo de Estibador.

ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL PUESTO DE TRABAJO


Condiciones particulares de
Riesgos ergonómicos identificados Cálculo intensidad del efecto
exposición
Nombre del
Etapas del ciclo Duración Método
puesto
Naturaleza Efecto calculado Frecuencia (Joranada de 7 ergonómico Resultados
hrs. ) específico
Bipedestación
Insuficiencia venosa periférica,
Se desplaza de las prolongada 5 veces por
espasmos musculares em 5 veces
rieleras a las tarimas predominantemente jornada
miembros inferiores
dinámica
Contracturas musculares,
Cargar y dirige paquetes esguinces, sinovitis, 3 seg. Por
de cartón hacia las Manejo manual de tenosinovitis, bursitis, lumbalgia, 1-4 veces por movimiento de
RULA, OWAS
tarimas con peso de 8kg- cargas hernia discal, epicondilitis, minuto 21 a 28 min. por
50kg hernias de la pared abdominal, jornada
síndrome de hombro doloroso
Estibador de Lumbalgia, contracturas 2 seg. Por
Sobrecarga postural 1-4 veces por
cajas de cartón musuclares a diefrentes niveles movimiento De OWAS
tronco hacia delante minuto
Acomoda los paquetes de la columna 14 a 56 minutos
en la estiba 2 seg. Por
1-4 veces por
Elevación de los hombros Síndrome de hombro doloroso movimiento De
minuto
14 a 56 minutos
Contracturas musculares,
esguinces, sinovitis, 15 seg por tarima
Arrastra nueva tarima de Manejo manual de tenosinovitis, bursitis, lumbalgia, 7-15 veces por De 1.45 minutos
OWAS
15- 70 kg. cargas hernia discal, epicondilitis, jornada a 3.45 minutos
hernias de la pared abdominal, por jornada
síndrome de hombro doloroso

132
Anexo 11. Resultados de Método RULA en puesto de Operador.

Análisis grupo A: Brazo, antebrazo, muñeca Puntuación Análisis grupo B: Cuello, tronco, piernas Puntuación

Brazo:
Extensión >
Flexión >10° y
90° con 5 2
≤20°
elevación
del hombro

Antebrazo:
Extensión >
Tronco: Flexión >
100°
60° con
despegado 3 5
inclinación
de la línea
lateral
media del
cuerpo

Muñeca:
Flexión o
Piernas: De pie,
extensión >
con el peso
0° y <15°, 2 1
simétricamente
sin
distribuido
desviación
ni giro.

Puntuación Puntuación
Grupo A: 6 Grupo B: 6
Tipo de Tipo de
actividad: actividad:
Repetitiva: 0 Repetitiva: 1
Carga o
fuerza: Carga o fuerza:
Carga mayor Carga mayor a 10
a 10 kg kg estática o
estática o repetitiva
repetitiva 0 0
Puntuación
Puntuación D
C 6 7

Puntuación Nivel de
Actuación
final RULA Riesgo
Se requieren
cambios
7 4
urgentes en
la tarea

133
Anexo 12. Resultados de Método RULA en puesto de Alimentador.
Análisis de brazo, antebrazo, muñeca Puntuación Análisis de cuello, tronco, piernas Puntuación

Brazo:
Cuello: Flexión >
Extensión >
20° con
90° con 5 4
inclinación
elevación
lateral
del hombro

Antebrazo:
Extensión >
100°
Tronco: Flexión >
despegado 3 4
60°
de la línea
media del
cuerpo

Muñeca:
Extensión >
Piernas: De pie,
15° con
con el peso
desviación 4 1
simétricamente
cubital, con
distribuido
giro de la
muñeca.

Puntuación Puntuación
Grupo A: 8 Grupo B: 6
Tipo de Tipo de
actividad: actividad:
Repetitiva: 1 Repetitiva: 1
Carga o
fuerza: Carga o fuerza:
Carga mayor Carga mayor a 10
a 10 kg kg estática o
estática o repetitiva
repetitiva 3 3
Puntuación
Puntuación D
C 12 10

Puntuación Nivel de
Actuación
final RULA Riesgo

Se requieren
cambios
7 4
urgentes en
la tarea

134
Anexo 13. Resultados de Método RULA en puesto de Contador.

Análisis grupo A: Brazo, antebrazo, muñeca Puntuación Análisis grupo B: Cuello, tronco, piernas Puntuación

Brazo:
Cuello: Flexión
Flexión >45° 3 1
entre 0° y 10°
y 90°

Antebrazo:
Flexión <60°
Tronco: Flexión
o >100° 3 2
entre 0° y 20°
A un lado
del cuerpo

Muñeca:
Flexión o Piernas: De pie,
extensión con el peso
3 1
>15° simétricamente
Con giro de distribuido
la muñeca

Puntuación Puntuación
Grupo A: 7 Grupo B: 2
Tipo de Tipo de
actividad: actividad:
Repetitiva: 1 Repetitiva: 1
Carga o
fuerza:
Carga o fuerza:
Carga
Carga superior a
superior a 3
10 Kg estática o
10 Kg
repetitiva
estática o
repetitiva 3
Puntuación
Puntuación D
C 11 6

Puntuación Nivel de
Actuación
final RULA Riesgo
Se requieren
cambios
7 4
urgentes en
la tarea

135
Anexo 14. Resultados de Método RULA en puesto de Acomodador.

Análisis grupo A: Brazo, antebrazo, muñeca Puntuación Análisis grupo B: Cuello, tronco, piernas Puntuación

Cuello: Flexión
Brazo:
>20° con
Flexión >45° 3 4
inclinación
y 90°
lateral

Antebrazo:
Tronco: Flexión
Flexión <60°
entre 0° y 20°
o >100° 3 3
Con inclinación
A un lado
lateral
del cuerpo

Muñeca:
Flexión o
extensión Piernas: De pie,
>15° con el peso
4 1
Con simétricamente
desviación distribuido
cubital y
giro

Puntuación Puntuación
Grupo A: 7 Grupo B: 6
Tipo de Tipo de
actividad: actividad:
Repetitiva 1 Repetitiva: 1
Carga o
fuerza:
Carga o fuerza:
Carga
Carga superior a
superior a 3
10 Kg estática o
10 Kg
repetitiva
estática o
repetitiva 3 1
Puntuación
Puntuación D
C 11 10

Puntuación Nivel de
Actuación
final RULA Riesgo
Se requieren
cambios
7 4
urgentes en
la tarea

136
Anexo 15. Resultados de Método RULA en puesto de Flejador.

Análisis grupo A: Brazo, antebrazo, muñeca Puntuación Análisis grupo B: Cuello, tronco, piernas Puntuación

Cuello: Flexión
Brazo:
>20° con
Flexión >45° 3 4
inclinación
y 90°
lateral

Antebrazo:
Flexión <60°
Tronco: Flexión
o >100° 3 3
>20° y ≤60°
A un lado
del cuerpo

Muñeca:
Flexión o
extensión Piernas: De pie,
>15° con el peso
4 1
Con simétricamente
desviación distribuido
cubital y
giro

Puntuación Puntuación
Grupo A: 7 Grupo B: 6
Tipo de Tipo de
actividad: actividad:
Repetitiva 1 Repetitiva: 1
Carga o
fuerza:
Carga o fuerza:
Carga
Carga superior a
superior a 3
10 Kg estática o
10 Kg
repetitiva
estática o
repetitiva 3
Puntuación
Puntuación D
C 11 10

Puntuación Nivel de
Actuación
final RULA Riesgo
Se requieren
cambios
7 4
urgentes en
la tarea

137
Anexo 16. Resultados de Método RULA en puesto de Estibador.
Análisis grupo A: Brazo, antebrazo, muñeca Puntuación Análisis grupo B: Cuello, tronco, piernas Puntuación

Brazo: Cuello: En
5 4
Flexión >90° extensión

Antebrazo:
Flexión <60°
Tronco: Flexión
o >100° 3 3
>20° y ≤60°
A un lado
del cuerpo

Muñeca:
Flexión o Piernas: De pie,
extensión con el peso
3 1
>15° simétricamente
Con medio distribuido
giro

Puntuación Puntuación
Grupo A: 8 Grupo B: 6
Tipo de Tipo de
actividad: actividad:
Repetitiva 1 Repetitiva: 1
Carga o
fuerza:
Carga o fuerza:
Carga
Carga superior a
superior a 3
10 Kg estática o
10 Kg
repetitiva
estática o
repetitiva 3
Puntuación
Puntuación D
C 12 10

Puntuación Nivel de
Actuación
final RULA Riesgo
Se requieren
cambios
7 4
urgentes en
la tarea

138
Anexo 17. Resultado de RULA por trabajador y por puesto de trabajo.

Número de Puesto Puntuación final Nivel de riesgo


trabajador RULA

1 Estibador 7 4
2 Operador 7 4
3 Alimentador 7 4
4 Alimentador 7 4
5 Flejador 6 4
6 Contador 7 4
7 Estibador 6 4
8 Operador 7 4
9 Flejador 6 4
10 Alimentador 7 4
11 Flejador 7 4
12 Operador 7 4
13 Acomodador 7 4
14 Estibador 6 4
15 Acomodador 7 4
16 Flejador 7 4
17 Estibador 7 4
18 Contador 6 4
19 Acomodador 6 4
20 Alimentador 6 4
21 Contador 7 4
22 Alimentador 7 4
23 Flejador 6 4
24 Operador 7 4
25 Flejador 7 4
26 Alimentador 7 4
27 Contador 7 4
28 Alimentador 6 4
29 Alimentador 7 4
30 Flejador 6 4
31 Contador 7 4
32 Flejador 6 4
33 Estibador 7 4
34 Contador 7 4
35 Flejador 7 4
36 Flejador 7 4
37 Acomodador 7 4
38 Flejador 6 4
39 Operador 6 4

139
40 Operador 7 4
41 Operador 7 4
42 Operador 6 4
43 Operador 7 4
44 Flejador 7 4
45 Operador 7 4
46 Alimentador 6 4
47 Flejador 7 4
48 Flejador 7 4
49 Alimentador 6 4
50 Flejador 7 4

140
Anexo 18.Historia Clínica Laboral.
Fecha de elaboración____________________

Datos generales

Sexo: ______________ Edad: __________ Puesto: ___________________

Antigüedad: ____________________ Escolaridad: _________________

Antecedentes heredo-familiares

Mencione si algún familiar (Mamá, papá, abuelos, tíos, hermanos, tienen alguna de las siguientes enfermedades).

Diabetes Si ( ) No ( ) Convulsiones Si ( ) No ( ) Hipertensión Si ( ) No ( ) Asma Si ( ) No ( )

Cáncer Si ( ) No ( ) Enfermedades del Corazón Si ( ) No ( ) Tuberculosis Si ( ) No ( )

Tiroides Si ( ) No ( )

Antecedentes personales no patológicos

Practica o practicaba algún deporte Si ( ) No ( ) ¿Cuál? ____________________

Si practica algún deporte ha tenido algún tipo de lesión Si ( ) No ( ) ¿Cuál?___________________

Fuma Si ( ) No ( ) Número de cigarros____________ Toma bebidas alcohólicas Si ( ) No ( )

Desde que edad_______________ ¿Cada cuándo?_______________________________________

Consume drogas Si ( ) No ( )

Antecedentes laborales (Indique sus anteriores trabajos empezando por el ultimo)

Empresa Puesto Duración

__________________________ ________________________ ___________________


__________________________ _________________________ ____________________
__________________________ _________________________ ____________________

Cuenta con un segundo empleo o alguna actividad extralaboral Si ( ) No ( )


De contestar afirmativamente diga cuál: _________________________________

Sólo contestar mujeres

Embarazo actual (Si) (No)

141
Antecedentes personales patológicos

Marque la respuesta adecuada si usted ha o no padecido alguna de las siguientes enfermedades.

Si No
Golpes o accidentes previos en
mano, codo, brazo o antebrazo
Ha tenido dolor o inflamación en
las articulaciones
Dolor o inflamación de codo
Dolor o inflamación de hombro
Dolor o inflamación de muñeca
Dolor o inflamación en dedos de la
mano
Cirugías previas en mano, codo
brazo, antebrazo o dedos.
Deformidad en brazos
Ha sufrido fracturas o luxaciones
Enfermedad de tiroides
LUPUS
Artritis reumatoide
Fiebre reumática
Amputación o pérdida de algún
miembro

Obesidad
Hipertensión arterial
Diabetes Mellitus

Exploración física

Peso____________ Talla__________

Maniobras de exploración de extremidad superior

Maniobra Positivo Negativo


Apley superior
Apley inferior
Impingement de Neer
Patte
Jobe
Gerber
Yegarson
Phalen
Signo de Tinel
Finkelstein
Flick

142

También podría gustarte