Está en la página 1de 21

Dr. PALANGUE K.

Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

EL VANGUARDISMO LATINOAMERICANO: CONTEXTO,


CARACTERÍSTICAS, AUTORES

El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico y literario que se


desarrolló a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX como respuesta a los
grandes cambios políticos y sociales que sucedieron en el continente americano producto de la
I Guerra Mundial (1914-1918), la guerra civil española (1936-1939) y la II Guerra Mundial
(1939-1945). Se basa principalmente en el rompimiento de los esquemas y normas
tradicionales que se venían aceptando en el arte y la literatura moderna. Vicente Huidobro es
uno de los principales representantes del vanguardismo latinoamericano. Fue un movimiento
con el que los artistas hicieron frente a la constante amenaza que percibían hacia su gremio
por parte del capitalismo. Un nuevo modelo social y económico que incentivaba la
comercialización del arte.

I. CONTEXTO HISTÓRICO
El vanguardismo tuvo sus inicios a finales del siglo XIX con el fin de la Primera
Guerra Mundial. Su nacimiento se asocia con la ferviente oposición de la sociedad de artistas
europeos hacia el sistema burgués imperante en la Europa del siglo XIX.

Su aparición en Latinoamérica surgió como producto de los grandes cambios políticos


y sociales derivados de la Primera Guerra Mundial y la guerra civil española. Sus primeros
autores tomaron los postulados y características de aquellas formas de expresión europea y las
adaptaron a la realidad latinoamericana.

El vanguardismo en el continente latinoamericano surgió como una respuesta al


ascenso de las clases que se oponían al sistema capitalista en crecimiento, que se mezclaron
con las ideas de protesta de las clases trabajadoras.

II. CARACTERÍSTICAS
El Vanguardismo es:
-la fuga hacia lo abstracto, hacia la deshumanización de la obra de arte;
-se refugian en lo intuitivo, en lo automático, en el sueño;
- rechazan el ideal clásico de la belleza;
-todo es adecuado para la poesía;
-no les interesan las normas tradicionales (la armonía, la unidad, el equilibrio, etc.);

1
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

- rechazaron el elemento musical, resultado de la métrica y la rima;


-la poesía debe ser leída y no escuchada;
-rebelión contra el lenguaje;
-la palabra adquiere libertad, tanto sintáctica como semántica;
-el juego libre de las imágenes que reflejan un mundo irreal.

El vanguardismo en Latinoamérica buscaba generar una identidad nueva en la forma


de expresar el arte, producto de la incertidumbre y crisis económica que dejaba la posguerra.
Pretendía manifestar los procesos psicológicos y las inquietudes que experimentaban los
artistas de la época en cuanto a su lugar dentro de la sociedad.

Busca romper con la estética de la narrativa tradicional, modificando la linealidad y el


carácter lógico y haciendo uso de recursos como el contrapunto, el trasloque o flashback, la
narración múltiple y el humor negro.

En la poesía destacaron el uso de versos libres, los caligramas y el collage, siendo


percibidas estas obras como creaciones experimentales.

Así mismo, el vanguardismo latinoamericano adoptó y combinó los ismos propuestos


por la vanguardia europea, dentro de los cuales encontramos principalmente el creacionismo,
el ultraísmo, el simplismo, el estridentismo y el nadaísmo. A continuación explicaremos las
características principales de dichos movimientos:

2.1. Creacionismo
Fue propuesto por el chileno Vicente Huidobro durante su estancia en España en
1918. Como su nombre lo indica, deja de lado la concepción descriptiva de la literatura y se
centra en la creación libre del artista que innova y expresa ideas, conceptos y elementos
nuevos. En el creacionismo se le da al poeta la posibilidad de alterar inclusive los usos de los
signos de puntuación, dado que se le permite hacer caso omiso de estos.

2.2. Ultraísmo
Fue propuesto por el argentino Jorge Luis Borges en 1919. En el ultraísmo, el artista
hace uso de la metáfora como elemento principal para expresar sus ideas e inquietudes. Deja
de lado la rima tradicional y presenta un lenguaje más crudo y simplificado a través del que
omite los adornos y calificativos innecesarios. Introduce el uso de las palabras esdrújulas
dentro de la narrativa, así como también los neologismos y los tecnicismos. Presenta una

2
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

fuerte influencia de las características del cubismo, el dadaísmo y el futurismo europeo, así
como también del mismo creacionismo de Huidobro.

2.3. Simplismo
Tuvo sus inicios en Perú en 1925 de la mano del poeta Alberto Hidalgo. El simplismo
busca representar las ideas del autor de las formas más sencillas y claras posibles,
prescindiendo de todo aquello que represente una barrera para la comprensión de la poesía. Al
igual que el ultraísmo, hace uso del recurso de la metáfora como elemento para darle forma e
imagen a las ideas del artista; sin embargo, en este caso se utiliza con un sentido claro y
coherente. Por lo general abarca temas relacionados con el amor propio y el patriotismo.

2.4. Estridentismo
Fue creado por el mexicano Manuel Maples Arce en 1921. El estridentismo se
muestra como una forma de expresión rebelde y de rechazo a las costumbres del pasado, con
la intención de dar paso a lo novedoso y moderno. Los estridentistas utilizan el humor negro y
la irreverencia para dar connotación negativa a las costumbres y normas tradicionales del
pasado.

2.5. Nadaísmo
Nació en 1958 de la mano del colombiano Gonzalo Arango. Se caracteriza por su
marcado componente existencialista y por la crítica al sistema social, político y religioso
colombiano de la época. Sus mayores críticas eran de carácter anárquico en contra de las
instituciones, lo que reflejaba el descontento que sentían los artistas por la alienación derivada
de las prácticas políticas y religiosas. Se valían del uso de elementos irracionales, de la
negación, del inconformismo y del continuo cuestionamiento de la sociedad. El uso de la
prosa sin seguir las normas establecidas también era utilizado como forma de desligarse de lo
normativo.

III. TEMAS FRECUENTES


Los artistas de vanguardia adoptaron temas que por lo general partían del
existencialismo, lo que mostraba el especial interés que tenían por lo prohibido y por las
situaciones fatídicas. Las obras buscaban expresar el rechazo sobre las problemáticas sociales
que ocurrían producto de los cambios en su entorno. Entre los principales temas que
desarrollaban destacan los siguientes:

– Desigualdades económicas.

3
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

– Intervencionismo político.

– La pobreza.

– La exclusión social.

IV. PRINCIPALES REPRESENTANTES Y SUS OBRAS


-Vicente Huidobro (creacionismo): Nació el 10 de enero de 1893 en Santiago de Chile y
murió en 1948 en Cartagena, Chile. Destaca su obra El espejo de agua (1916) por ser aquella
en la que empezó a mostrar algunos rasgos de creacionismo. Su estilo se pone también de
manifiesto en obras como Mío Cid Campeador: Hazaña (1929), Altazor (1931) y Temblor de
cielo (1931).

-Jorge Luis Borges (ultraísmo): Nació el 24 de agosto de 1919 en Buenos Aires, Argentina,
y murió en Ginebra, Suiza, en 1986. Es considerado el padre del ultraísmo en Latinoamérica y
fue el primero en firmar un manifiesto ultraísta. Es conocido por sus obras Fervor de Buenos
Aires (1923) e Historia universal de la infamia (1935). En 1979 ganó el premio Miguel de
Cervantes.

-Alberto Hidalgo (simplismo): Nació en Arequipa (Perú) en 1897 y murió en Buenos Aires
(Argentina) en 1967. Fue proclamado por el gremio como un poeta adelantado a su época,
considerado el creador y uno de los mayores exponentes del simplismo en América Latina. Su
principal obra fue Simplismo: poemas inventados (1925).

-Manuel Maples Arce (estridentismo): Nació el 1 de mayo de 1900 en Veracruz, México, y


murió en 1981 en Ciudad de México. Fue el precursor del estilo estridentista. En 1921 publicó
el primer manifiesto estridentista titulado Comprimido estridentista y un año después sacó a la
luz Andamios interiores. Poemas radiográficos.

-Gonzalo Arango (nadaísmo): Nació el 18 de enero de 1931 en Andes, Colombia, y murió


en 1976 en Gachancipa, también en Colombia. Escribió el primer manifiesto nadaista en
1958. Sus principales obras en la poesía fueron Fuego en el altar (1974), Adangelios (1985)
y Providencia (1972).

-Cesar Vallejo; Nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, Perú, y murió en 1938
en París, Francia. Es considerado uno de los mayores exponentes del vanguardismo
latinoamericano dado que logró escribir obras innovadoras que se adaptaban a las distintas

4
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

corrientes. En 1918 publicó su poemario Los heraldos negros, obra que si bien presenta una
estructura modernista, da inicio hacia la búsqueda de una forma distinta de dar expresión a sus
ideas. En 1922 publicó el poemario Trilce, que coincide con el auge del vanguardismo y
denota su lenguaje poético muy personal.

-Pablo Neruda: Nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, y murió en 1973 en Santiago
de Chile. Fue un notable escritor y activista político que compartió su pasión por la literatura
con la reivindicación de los derechos sociales. Su período de actividad se concentra en el
período vanguardista. Una de sus obras más importantes es la titulada Veinte poemas de amor
y una canción desesperada, publicada en 1924. En 1971, la Academia Sueca le otorgó el
Premio Nobel de la Literatura “por una poesía que con la acción de una fuerza elemental hace
realidad el destino y los sueños de un continente”. Además, recibió el doctorado Honoris
Causa en Filosofía y Letras por la Universidad de Oxford.

5
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

BIBLIOGRAFÍA

1. Cruz, Jacqueline. “Discursos de la modernidad en las culturas periféricas: La


vanguardia latinoamericana” (1997) En Hispamérica. Recuperado el 09 de julio de
2019 de Hispamérica: jstor.org
2. Rincón, Carlos. “La vanguardia europea en el contexto latinoamericano: Actas del
Coloquio Internacional de Berlín” (1991) En Fundación Dialnet. Recuperado el 09 de
julio de 2019 de Fundación Dialnet: dialnet.unirioja.es
3. Vázquez, M. Ángeles. “EL Ultraísmo” (2004) En Centro Virtual Cervantes.
Recuperado el 09 de julio de 2019 en Centro Virtual Cervantes: cvc.cervantes.es
4. Biblioteca Nacional de Chile. “Vicente Huidobro (1893-1948)”. Memoria Chilena.
Recuperado el 09 de julio de 2019 en Biblioteca Nacional de Chile:
memoriachilena.gob.cl
5. Instituto Cervantes. “Jorge Luis Borges. Biografía”. Recuperado el 09 de julio de 2019
en Instituto Cervantes: cervantes.es
6. Galán, John. “Gonzalo Arango Arias”. En Red Cultural de Banco de la República en
Colombia. Recuperado el 09 de julio de 2019 en Red Cultural de Banco de la
República en Colombia: enciclopedia.banrepcultural.org
7. Palacios, Esther. “Manuel Maples Arce” (2017) En Enciclopedia de la Literatura en
México. Recuperado el 09 de julio de 2019 en Enciclopedia de la Literatura en
México: elem.mx
8. Niemeyer, Katharina. “Arte – vida: ¿Ida y vuelta? El caso del estridentismo”. En
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 09 de julio del 2019 en
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: cervantesvirtual.com
9. Escobar, Eduardo. “Nadaísmo”. En Gonzalo Arango. Recuperado el 09 de julio de
2019 en Gonzalo Arango: gonzaloarango.com
10. Millares, Selena. “La vanguardia nerudiana, una escritura de la negación” En Centro
Virtual Cervantes. Recuperado el 09 de julio de 2019 en Centro Virtual Cervantes:
vc.cervantes.es
11. Rodríguez, Daniela. (26 de julio de 2019). Vanguardismo latinoamericano:
contexto, características, autores. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/vanguardismo-latinoamericano/.

6
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

CÉSAR VALLEJO Y LA VANGUARDIA LITERARIA

César Vallejo se inscribe en el movimiento de vanguardia literaria latinoamericana,


cuyos años de florecimiento se ubican entre 1920–1930. El poeta escribió su segunda
obra, Trilce, en 1922 y a la fecha es considerada una de las obras más representativas de la
vanguardia, en la cual se observa un cambio radical en el empleo de la forma, no sólo en
relación con la producción literaria de su entorno inmediato, sino respecto a la primera del
mismo autor, Los heraldos negros, de sello romántico y modernista. Sin embargo, Trilce no
es una consecuencia de los acontecimientos de vanguardia, sino la impulsora de ese
movimiento, pues constituye un proyecto estético inédito que irradió la cultura emergente de
la época tanto en Perú como en América Latina. La obra, no sólo tiene características
novedosas propias de la vanguardia, sino que posee rasgos excepcionales en cuanto a su
sentido profundo en el tratamiento temático en el que se funden elementos americanos,
regionales e indígenas con influencias europeas.

I. LA VANGUARDIA LITERARIA Y EL SURGIMIENTO DE TRILCE

La vanguardia literaria constituye la primera de las tres crisis importantes en el ámbito


literario del siglo XX en América Latina. Esta primera ruptura dio lugar a un cambio radical
en la concepción y el uso de las formas artísticas literarias, fundamentalmente, en la poesía y
se impuso una construcción que afectó el orden emotivo y espiritual de Hispanoamérica y del
mundo. La lírica de vanguardia no sólo renovó el lenguaje, sino también los objetivos de la
poesía tradicional, caracterizada por el culto a la belleza y la armonía estética. Se desechó el
lenguaje racional, la sintaxis lógica, la forma declamatoria, el legado musical (rima, métrica,
moldes estróficos) y se otorgó prioridad al ejercicio de la imaginación, a las imágenes
insólitas y visionarias, al asintactismo, a la nueva disposición tipográfica, a los efectos
visuales y a una forma discontinua y fragmentada que propició la búsqueda del sentido
mediante la simultaneidad como principio esencial.

Más allá de la precisión requerida para la investigación histórica observemos


que Trilce, del peruano César Vallejo, sin lugar a dudas, se ubica dentro de la etapa de las

7
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

ideas efervescentes de este movimiento. Trilce se inscribe en el primer periodo de ruptura del
siglo XX; cabe preguntarnos ahora, con el fin de entender el contexto estético en el que
surgió, en qué medida los cambios radicales en este periodo, tanto del entorno cercano
(latinoamericano), como de Europa, influyeron en el estilo de esa obra. Tomemos en cuenta
que las vanguardias en América se produjeron de manera casi simultánea a los
llamados ismos europeos y, sin duda, los poetas de nuestro continente estaban al tanto de ello.

II. CONTEXTO CULTURAL EN PERÚ DURANTE LA VANGUARDIA

A diferencia de los países en que llegó tarde el movimiento vanguardista, por ejemplo
en Cuba, Bolivia, Paraguay y otros, en Perú, tierra natal de César Vallejo, inició temprano. En
este momento, sólo que en Perú se publicó Trilce, la obra más perdurable de la vanguardia
hispanoamericana, en la que se reflejó el deseo de Vallejo de liberarse de los residuos
modernistas.

Este fue el contexto cultural de los años posteriores e inmediatos a Trilce, cuya
influencia fue notable en cuanto obra representativa de los cambios gestantes. En el
manifiesto "Perú" se aludió a la gran importancia de esta obra en la literatura peruana e
hispanoamericana.

Trilce [...] abre las puertas a la modernidad y proyecta al país como punta de lanza de la
producción poética de la época. En palabras de Gloria Videla de Rivero, "La poesía mestiza de
César Vallejo funde los elementos, americano, nacional, regional, popular e indigenista con las
influencias europeas. Su rebelión poética —que posteriormente se volverá política— se
expresa en Trilce. Versos libres, hermetismo, imágenes de inspiración cubista, creacionista,
ultraísta e incluso surrealista: es una poesía de vanguardia".

Hay en Trilce una estética de ruptura cuya originalidad de ejecución dificulta la


inserción de la obra en alguna tradición literaria.

Vallejo se adelantó a los acontecimientos vanguardistas de su país, la ruptura que


generó Trilce se produjo casi al comienzo de la vanguardia (1922). Por esto, se puede pensar
que el poeta, más que por su entorno inmediato, fue influido por los ismos europeos, aunque
la obra denote un aprovechamiento de los postulados de esos movimientos y no una imitación,
debido a los rasgos excepcionales y al sentido profundo en su tratamiento temático, más allá
de la forma novedosa de presentarlo.

III. LA PARTICIPACIÓN DE VALLEJO EN LOS MANIFIESTOS DE


VANGUARDIA
8
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

Según hemos observado, los manifiestos adoptaron la delantera en los movimientos,


no obstante, fue en la poesía en la que se operaron, fundamentalmente, los cambios de la
estética moderna.

César Vallejo no únicamente escribió la obra más representativa de la nueva poética,


sino que participó en la escritura de algunos manifiestos, sólo que con una postura crítica. Sin
duda, en Trilce el poeta adoptó rasgos novedosos en la forma, influenciado por las estéticas
europeas y contemporáneas, sin embargo, según hemos mencionado, aún en esa obra, nunca
se dejó llevar del todo por esas influencias, lo hizo de modo parcial, rescatando algunos
elementos del significado de "cambio", pero con la originalidad que le proporcionó su propio
talento. En efecto, sus poemas se construyeron con una retórica innovadora, pero no se
alejaron de sentimientos auténticos respecto a la tierra natal del poeta, a su paisaje andino,
a sus amores muertos, a su infancia, etcétera. En Trilce, subyacen transgresiones a las
normas sintácticas, ortográficas, gramaticales, pero se exploran asuntos metafísicos,
existenciales, arquetípicos con temas de su entorno cotidiano y sus inquietudes personales,
intelectuales, políticas y sociales.

Vallejo no impulsó la corriente de vanguardia a partir de manifiestos, más bien, se


pronunció de manera crítica en ellos, a pesar de que fue un poeta completamente innovador.
Vallejo rechazó la frivolidad, el mero juego del ingenio, a pesar de que los recursos que él
empleó, entre éstos, las anomalías gráficas, blancos espaciales, lenguaje desarticulado,
asociaciones desconcertantes, etcétera, criticados por él mismo, son algunos rasgos que
distinguen a Trilce.

IV. TRILCE

En Trilce el lenguaje parece ser más importante que los temas, pues éstos permanecen
ocultos en los símbolos y, en este sentido, el lenguaje simbólico y la forma en que está
articulado en cuanto medio de expresión se ubica por encima del contenido. El lenguaje no
funge como vehículo comunicativo en el sentido habitual, más bien, pone en cuestión la
significación, el orden de las palabras, la sintaxis, la coherencia y la posibilidad de
enunciación. Esta situación límite denota la crisis del pensamiento del poeta y señala
particularidades muy propias tanto fonéticas como semánticas de los sonidos verbales de los
poemas, los cuales, en muchas ocasiones, no se pueden captar a manera de reflexiones
conscientes del hablante poético.

9
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

Sus temas, que pueden ser la infancia, la familia, su tierra natal, sus amores,
etcétera, se expresan no en la anécdota o en la belleza de una frase, sino en la vivencia misma,
con la fuerza emotiva y las contradicciones propias de ese fenómeno vivencial que el poeta
logró intelectualizar mediante el discurso; el cual debemos leer ubicados en el plano de su
pensamiento y a partir de las normas mismas que imponen los textos.

Trilce, sin lugar a dudas, y sin omitir las consideraciones expuestas en el desarrollo de
este trabajo, es un libro de vanguardia. Los rasgos estéticos que caracterizaron a este
movimiento se cumplen en varios sentidos. Trilce es una obra de vanguardia, en tanto que
libera a la palabra de los convencionalismos de la estética modernista, rompe los ritmos
tradicionales no porque invente variantes en las combinaciones métricas o de acentuación o
porque experimente con el versolibrismo, sino porque supera la veneración al ritmo y articula
la arritmia del caos. No se limita a llevar hasta sus últimas consecuencias las reglas del juego,
sino que las viola de manera deliberada y hasta las invalida.

El efecto atroz de la breve estancia del poeta en la cárcel, la muerte de su madre y de


su hermano Miguel, preside la escritura de Trilce y están ahí la soledad, la muerte de la
palabra y el equivalente histórico de "la muerte térmica del universo", "la muerte atroz de los
muertos en vida" según se expresa en el verso, "vosotros sois los cadáveres de una vida que
nunca fue". Vallejo identifica la soledad con lo insoportable, así se observa en la frase, "nadie
me busca ni me reconoce" y respecto al uso de la palabra hay una especie de amenaza
cósmica, tal y como lo sugiere desde el primer poema, "hay ya demasiada bulla en este
mundo".

BIBLIOGRAFÍA

Ávila Figueroa, Ma. de los Ángeles Adriana, Procesos retóricos y estilístico–estructurales en


Trilce (tesis de doctorado), UNAM, México, 2005.

Celorio, Gonzalo, "César Vallejo. Del modernismo a la modernidad", César Vallejo. La


perspectiva ausente, Evodio Escalante (comp.), Universidad Autónoma Metropolitana–
Iztapalapa, México, 1988.

Escalante, Evodio, "César Vallejo: la escritura, el gesto, la mutilación", César Vallejo. La


perspectiva ausente, op. cit.

10
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

Franco, Jean, "La temática: de Los heraldos negros a los Poemas póstumos", César Vallejo,
Obra poética, Américo Ferrari (coord), Colección Archivos, UNESCO, México, 1989.

Milán, Eduardo, "Lo que es del César", César Vallejo. La perspectiva ausente, op. cit.

Ortega, Julio, César Vallejo, Trilce, 5ª ed., Cátedra (Letras hispánicas), Madrid,
2003. [ Links ]

Pascual Buxó, José, César Vallejo. Crítica y contracrítica, Difusión Cultural, UNAM,
México, 1992.

Paz, Octavio, Los hijos de limo. Del romanticismo a la vanguardia, 2ª ed., Seix Barral
(Biblioteca de bolsillo), México, 1989.

Rodríguez Monegal, Emir, "Tradición y ruptura", América Latina en su literatura, 11ª ed.,
UNESCO–Siglo XXI Editores, México, 1988.

Schwartz, Jorge, Las vanguardias latinoamericanas, 2ª ed., Estela dos Santos (trad.), Fondo
de Cultura Económica, México, 2002.

Vallejo, César, Poesía completa, Premia (La nave de los locos), México, 1988.

––––––––––, Crónicas de poeta, Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1996.

Verani, Hugo J., Las vanguardias literarias en Hispanoamérica, 2ª ed., Fondo de Cultura
Económica (Tierra Firme), México, 1990.

11
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1
EL CREACIONISMO EN EL VANGUARDISMO
LATINOAMERICANO

En literatura, el creacionismo es un movimiento poético hispanoamericano,


perteneciente a las vanguardias del principio del siglo XX. Fue iniciado por el poeta
chileno Vicente Huidobro y el poeta francés Pierre Reverdy. Se caracteriza por considerar
la poesía como una totalidad lírica, independiente de toda forma de contexto, es decir,
como una creación autónoma.

La poesía creacionista estuvo vinculada al ejercicio de libertad que


las vanguardias literarias se propusieron. Se priorizó la representación de un
imaginario personal del poeta, en lugar de la descripción de la naturaleza que lo rodea.
Todo ello en un lenguaje atrevido y original.

No se lo debe confundir con la doctrina religiosa y filosófica que propone la


creación del universo por un Dios todopoderoso.

I. ORIGEN DEL CREACIONISMO

En la revista Nord-Sud se exponían las bases del creacionismo.

El creacionismo surgió a principios del siglo XX, luego de la Primera Guerra


Mundial, aunque hubo disputas respecto a su fecha de inicio formal. El poeta chileno
Huidobro, iniciador del movimiento, llegó a Europa en 1916 para establecerse en París.
Allí publicó junto a su amigo francés Reverdy la revista Nord-Sud en 1917, donde se
exponían las bases del creacionismo. Pero dado que el movimiento gozó de mucha
popularidad en la época, surgió la disputa entre ambos poetas respecto a quién había sido
realmente el fundador de su estética.

Esta polémica duró casi 50 años, hasta que el poeta Braulio Arenas, preparando una
edición de las obras completas de Huidobro que publicó en 1964, dio con una edición
argentina del poemario El espejo de agua de Huidobro fechada en 1916, dos años
antes de su publicación en Madrid, confirmando así al chileno como padre del
creacionismo.

12
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

II. CONTEXTO HISTÓRICO

El creacionismo surgió en pleno auge de las vanguardias literarias en Europa y


América Latina, cuando los artistas apostaban por alcanzar cuotas de libertad y
autonomía creativa que nunca antes se habían visto. Esto incluía apuestas muy diversas,
como los intentos por reproducir el contenido onírico del surrealismo, o los cantos al
progreso y a la máquina del futurismo de Marinetti.
Se trataba, pues, de un momento de explosión artística y de mucho deseo de
experimentación formal. Era fruto entre otras cosas de la aparición de discursos nuevos
como el psicoanálisis, además de la fe en la ciencia.

Simultáneamente se daba la formalización de la lucha libertaria de los


movimientos de clase obrera, como el anarquismo o el comunismo. Este espíritu se
mantuvo intacto hasta la Segunda Guerra Mundial.

III. PRINCIPIOS DEL CREACIONISMO

El creacionismo literario aspiraba a crear la belleza del mundo sin imitar la existente.
Se distingue de otras vanguardias de la época, como el surrealismo, en que nunca pretendió
abolir la razón humana en la creación poética. Huidobro criticaba el automatismo de los
surrealistas, en el que escribían sin pensar en lo que salía, aunque no negaba la importancia
del inconsciente. En lo que sí coincidía con las otras vanguardias fue en la apuesta por el
mundo subjetivo del artista, por su libertad creativa y por un lenguaje atrevido, de imágenes
arriesgadas y vocabulario original. El creacionismo proponía la independencia creadora del
poeta, que más que influirse por el contexto histórico, aspiraba a crear la belleza del mundo
sin imitar a la que ya existía.
En palabras de Huidobro, un poeta debía “hacer un poema como la naturaleza
hace un árbol”. Así, la poesía estaba destinada según ellos a crear un mundo nuevo para la
humanidad, siendo así el poeta semejante a un dios para su obra.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA CREACIONISTA

 Evitaba la anécdota y las descripciones, prefiriendo en cambio imágenes poéticas yuxtapuestas


y originales.

 Empleaba el lenguaje libremente y tomaba en consideración elementos tipográficos o visuales.

 Persiguió una renovación del léxico con el que trabajaban los poetas.

13
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

 Prefirió el uso del punto y coma por encima de la coma ordinaria.

 Considera la poesía como un ámbito de creación absoluta.

V. EXPONENTES DEL CREACIONISMO

Además de Huidobro, Pierre Reverdy fue el mayor exponente del creacionismo. No


hay mayor exponente del creacionismo que el propio Vicente Huidobro, uno de los grandes
poetas de la América Latina, o el de su compañero creador del movimiento, Pierre Reverdy.
Sin embargo, los continuadores del movimiento fueron especialmente Juan Larrea y Gerardo
Diego, ambos españoles.
Algunas de las principales obras creacionistas son Altazor (1931) de
Huidobro, Manual de espuma (1921) de Diego, y los primeros poemarios de Reverdy, antes
de que se decantara por el surrealismo.

VI. IMPORTANCIA DEL CREACIONISMO

El creacionismo influyó fuertemente a la generación de poetas


vanguardistas de Francia, España y América Latina, durante el período que prosiguió a
la Primera Guerra Mundial, especialmente a algunos de la llamada Generación del
27 española.
En esta tendencia se inscribieron grandes obras de la poesía del momento, así
como las grandes obras poéticas de Huidobro, considerado uno de los más grandes
exponentes del género en Latinoamérica.

VII. VICENTE HUIDOBRO

El primer poemario de Huidobro se publicó en 1911. Huidobro es uno de los


referentes obligatorios de la poesía latinoamericana del siglo XX. Nacido en Santiago de
Chile en 1893, el seno de una familia aristocrática, estudió literatura en el Instituto
Pedagógico de la Universidad de Chile, pero se marchó antes de terminar.
Su primer poemario se publicó en 1911, antes de que se marchara a Buenos Aires.
Allí diseñó los rudimentos de su teoría Creacionista, y luego se mudó a Europa, donde
desarrolló el grueso de su obra y colaboró con numerosos grupos y autores españoles y
franceses.

14
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

Presionado por sus finanzas, retornó a Chile en 1932, donde continuó siendo una
figura relevante, opuesta en cierto modo a la de Pablo Neruda. La publicación de “Fuera
de aquí”, un manifiesto en contra de la visita de políticos italianos fascistas a Chile, le
granjeó enemistades poderosas.
Sin embargo, continuó siendo una figura tutelar del grupo surrealista La
Mandrágora, o que funde la revista Actual en 1944, de un único número. Finalmente se
instaló en Cartagena (Chile), donde murió de un derrame cerebral en 1948. Dejó numerosos
poemarios y novelas escritas, así como una influencia determinante en la cultura hispana
del momento.

Ejemplo de poema creacionista

Camino, por Vicente Huidobro

Un cigarro vacío

A lo largo del camino


He deshojado mis dedos

Y jamás mirar atrás

Mi cabellera
Y el humo de esta pipa

Aquella luz me conducía


Todos los pájaros sin alas
En mis hombros cantaron

Pero mi corazón fatigado


Murió en el último nido

Llueve sobre el camino


Y voy buscando el sitio
donde mis lágrimas han caído

"Creacionismo literario". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última


edición: 9 de diciembre de 2020. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/creacionismo-literario/. Consultado: 08 de abril de
2021.

15
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1
EL ULTRAISMO EN LATINOAMERICA

El ultraísmo nació en Madrid, España, a fines de 1918 a instancias del


poeta chileno Vicente Huidobro y del grupo de poetas liderados por Rafael Cansinos-Asséns.

I. ORIGEN Y DIFUSIÓN DEL ULTRAÍSMO

A la luz de toda la documentación existente, el ultraísmo nace del creacionismo, a


partir del manifiesto publicado por Cansinos-Asséns en: "El Espectador", en Diciembre de
1918, Madrid, luego de la partida de Huidobro de España. Así lo reconoce el propio
Cansinos-Asséns en una entrevista ofrecida a "La Nueva Literatura", recogida por Gloria
Videla, en la cual aquél sostiene:

Huidobro nos traía primicias completamente nuevas, nombres nuevos, obras nuevas: un
ultramodernismo. Desdeñando a los doctores del templo, el autor de Horizon Carré se limitó
a difundir la buena nueva entre los pocos y los más jóvenes...Porque durante su estancia
aquí, de Julio a Noviembre, en que tornó a su patria chilena, los poetas más jóvenes le
rodearon y de él aprendieron otros números musicales y otros modos de percibir la
belleza. (15)

El manifiesto, publicado con el nombre de "Ultra", fue firmado por Xavier Bóveda,
César A. Comet, Fernando Iglesias, Guillermo de Torre, Pedro Gafias, J.Rivas y J. De Aroca.

El ultraísmo concita prontamente las expectativas en torno a la superación de la tópica


novecentista y modernista y se expande por todo el mundo de habla hispana.

No fue casual, entonces que, en 1927, cuando se festeje el tricentenario de la muerte


de Góngora, los poetas que, más tarde, fueran conocidos como integrantes de la generación
del 27, resaltaran y rescataran el peculiar concepto de imagen que desarrolló Góngora en su
extensa obra, en el campo abonado por Huidobro y los ultraístas.

En la América de habla hispana, el movimiento ultraísta aparece en instancias del


agotamiento expresivo del modernismo rubendariano, por lo que cobra especial auge como
propuesta alternativa, aunque hay que señalar, desde ahora, que sus propuestas corrieron
parejas e inseparables a las del futurismo literario, no sólo formalmente sino en relación a los
temas tocados. En la Argentina, la figura de mayor relieve fue Jorge Luis Borges, testigo
directo, además, del pasaje de Huidobro por Madrid. Borges ya de regreso en su patria,
difunde los principios del ultraísmo en las revistas que promovió: "Prisma", 1921; "Proa",

16
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

1922; "Martín Fierro, 1924, etc. "Martín Fierro" fue el órgano de difusión de mayor
importancia y nucleó a los más destacados poetas de la generación: Oliverio Girondo,
Francisco Luis Bernárdez, Eduardo González Lanuza, Norah Lange, etc. Fue en "Martín
Fierro" en donde mejor se expresa el clima espiritual exacerbado de aquellos años y la
caracterización más feliz del ultraísmo.

Frente a la ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo, hincando falsos


valores... Martín Fierro proclama la necesidad de definirse y explorar esa nueva sensibilidad
capaz de descubrir panoramas insospechados y nuevos medios y formas de expresión. (22)

Sí, se adhieren a la conceptualización que legara Ortega y Gasset:

El ultraísmo es uno de los nombres más certeros que se han forjado para designar la nueva
sensibilidad. (23)

Un cronista de la época, Néstor Ibarra, autor de "Ensayo Crítico sobre el Ultraísmo,


1921-1929", editado en Buenos Aires en 1930 (24), amplía la lista de autores ultraístas : Petit
de Murat, Carlos Mastronardi, Leopoldo Marechal, Jacobo Fijman, Ricardo Molinari, Eraúl
González Tuñón y Olivari.

En Chile los rastros del creacionismo y del ultraísmo son detectables en obras
tempranas de Pablo de Rokha, Pablo Neruda, Rosabel del Valle, Humberto Casanueva y
otros. Lo más significativo de la influencia de Huidobro en su país, fue el movimiento
"runrunista", surgido hacia 1928 que retoma aspectos superficiales del ultraísmo : el humor, el
desenfado, la temática cotidiana, la frivolidad, etc. Pertenecieron a este grupo Benjamín
Morgado, Lara, A. Pérez Santana, Alfonso Reyes Messa y Juan Marín. También hay
resonancias ultraístas en Perú, Ecuador, Colombia y otros países latinoamericanos, pero, es en
México en donde se dinamiza a través de la acción del movimiento "estridentista", integrado,
entre otros, por Manuel Maples Arce, Salvador Gallardo, Kimta-Niya, etc.

El pasaje del ultraísmo por el Uruguay fue breve y fructífero: no sólo actualizó la
poesía uruguaya rompiendo con el modernismo rubendariano sino que, además, retomó y
continuó la tradición que inauguraron los poemas telésticos de Francisco Acuña de Figueroa
en el siglo XIX.

El auge del vanguardismo Argentino se da entre 1921-1927. Dos nombres son


precedentes inmediatos en el ultraísmo de los veinte: Ricardo guiraldes, quien anticipa
móviles ultraístas, la experimentación formal, la libertad rítmica, la metáfora audaz y

17
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

Macedonio Fernández cuya afinidad con Borges es bien conocida. Jorge Luis Borges
participa activamente en el ultraísmo español en 1919. Las propuestas renovadoras inician
cuando Borges regresa Buenos Aires en Marzo de 1921. En Diciembre del mismo año surge
la hoja mural Prisma. Dos publicaciones fueron la expresión del espíritu vanguardista : Proa
en dos épocas (1922-1923 y 1924-1926) y la vuelta de Martín Fierro (1924-1927) tuvo 45
números en tres años. Entre sus colaboradores y redactores se encuentran Oliverio Girondo,
Conrado Nalé, Neruda, Guiraldes, Borges y otros. El ultraísmo gustaba de la metáfora
experimental, cultivo la devoción por la mitología gauchesca y por el paisaje urbano. Martín
Fierro hizo una aguda crítica contra el modernismo, aludiendo específicamente a Darío.

II. CARACTERÍSTICAS

Culto de la metáfora como elemento primordial de la expresión literaria, como


instrumento para vincular realidades distantes y hasta antagónicas, amalgamar elementos
concretos y abstractos, reales e irreales.

El ultraísta pretende hacer del verso un elemento autónomo, convertir a la poesía en


una sucesión de matadoras incoherentes, sin transición verbal. Para ello suprime nexos
lógicos, despoja el poema de toda retórica poética y de toda sustancia, de tal suerte que
predomine el fragmentarismo, la sugestión alógica y discontinua, la ruptura de la continuidad
del discurso.

El ultraísmo condensa múltiples elementos provenientes de los ismos más diversos.


Según Gloria Videla la imposibilidad de establecer límites nítidos entre el ultraísmo y otras
vanguardias es algo característico del ultraísmo.

Únicamente en un manifiesto, “ultraísmo” de Borges, los principios del movimiento


hallan matices específicos, sin ser exclusivos y excluyentes:

1. reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.


2. tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
3. abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las
oredicas y la nebulosidad rebuscada.
4. síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de
sugerencia.

18
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

III. REPRESENTANTES
-Jorge Luis Borges

Poeta argentino, también escribió cuentos y ensayos. Inicio el Ultraísmo en Argentina.


Dentro de su obra poética se destacan : El hacedor (1960), Fervor de Buenos Aires (1923) y
Luna de enfrente (1925).

-Oliverio Girondo

Poeta argentino. Sus obras más conocidas son : Veinte poemas para leer en el tranvía
(1922), Calcomanías (1925) y Espanta pájaros (1932).

IV. EL ULTRAÍSMO EN EL URUGUAY

Hacia fines de la década de los 10 se apreciaba, en toda Latinoamérica, la


inminencia del fin del modernismo. En verdad, su potencial renovador que, en momentos de
su mayor irradiación, a comienzos de siglo, había enterrado el naturalismo y el realismo del
novecentismo español, estaba en crisis irreversible al no poder responder expresivamente a las
nuevas situaciones que iban planteando los sucesivos adelantos en todas las áreas de la
actividad humana. Tampoco estaba en situación de responder adecuadamente a las nuevas
exigencias de los tiempos que compelían a los artistas a un mayor compromiso con lo social y
ello entraba en crisis con el culto al reducto fruicional, o torremarfilismo, de los poetas
modernistas.

Todos los críticos coinciden en caracterizar a este período - de 1920 a 1931- como de
gran efervescencia y cambio. La pluralidad de tendencias en todas las disciplinas artísticas fue
notoria e índice de aquella instancia histórica. Así lo define Fernando Aínsa:

La prosa y la poesía de los años veinte, aparecen en el centro de la gran reacción contra el
modernismo. Sus autores son particularmente permeables a los nuevos "ismos" con que el fin
de la primera guerra mundial marca a las nuevas generaciones europeas. Tónica general de
"insolencia", como la llamara un crítico, derrumbe del andamiaje lógico levantado por el
racionalismo en el correr del siglo XIX, como se lamentara un filósofo, o una nueva
afirmación de algo que el mismo modernismo había propuesto en sus orígenes: la literatura
entendida como una revolución permanente. (25)

En relación al triunfo de las tendencias renovadoras, Angel Rama afirma:

Cuando se produjo aquella irrupción del ultraísmo en América, no sólo cambió el estilo y Los
temas de la literatura, sino también la actitud o la "pose" del escritor, como hubiera gustado
decir Hernández (Felisberto). La exquisitez aristocrática de los modernistas, consagrados al

19
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

culto de lo bello y al rechazo altivo del mundanal ruido, había quedado atrás; pero también
comenzaba a ser abolido el engolamiento educativo de los regionalistas, su concepción
también sacra -de laicismo sacro- sobre la misión del escritor. (26)

El impulso legitimador de las vanguardias y del ultraísmo en el Uruguay fue dado por
el poeta peruano, radicado en este país, Juan Parra del Riego y, sobre todo, su libro, publicado
post-mortem en 1924 "Himnos del Cielo y de los Ferrocarriles". En dicho libro, Parra del
Riego, hace gala de aquella abierta y renovada metáfora ultraísta, en particular en "Polirritmo
Dinámico a Gradín, Jugador de Football":

.....

Y te ví Gradín

Bronce vivo de la múltiple actitud,

Zigzageante espadachín

Del goalkeaper cazador

De ese pájaro violento

Que le silba la pelota al viento

Y se va, regresa, y cruza con su eléctrico temblor. ..... (29)

CONCLUSIÓN

Pese a la incomprensión que, en general, despertó la escasa producción de los poetas


ultraístas, generada, entre otras cosas, por la falta de una crítica que intermediara
adecuadamente con los lectores (crítica que, a su vez, careció de instrumentos críticos
teóricos), el ultraísmo significó el entierro del modernismo rubendariano y el descrédito de las
tendencias epigonales del simbolismo que, en el Uruguay, arraigaron y pervivieron hasta la
aparición de la Generación del 45.

El aporte del ultraísmo a la poesía uruguaya puede examinarse a la luz de la temática


desacostumbrada que, finalmente, habría de actualizar los estereotipados tópicos del
nativismo o del simbolismo que imperaban en los 20s.: ya fue imposible seguir los modelos
de Rubén Darío, Lugones o Zorrilla de San Martín.

20
Dr. PALANGUE K. Abraham
CLASE DE TD LICENCE 1

(1) HUIDOBRO, VICENTE - Horizon Carré. Palabras Liminares. Paul Birault, París, citado
por Juan-Jacobo Bajarlía. La Polémica Reverdy-Huidobro. Origen del Ultraísmo. Devenir,
Buenos Aires, Argentina, 1964. Pg. 12.

(2) BECQUER, GUSTAVO ADOLFO - Rimas y Leyendas. (Introducción), Kairos,


Montevideo, Uruguay, 1982.

(3) SUBIRATS, EDUARDO - Da Vangarda ao Pos-Moderno. 2da. Ed. Nobel, San Pablo,
Brasil, 1986.

(4) MARINETTI, FILIPO TOMASO - Manifiestos. Citado por Raúl Aguirre. El


Dadaísmo. Enc. Literaria. Buenos Aires, Argentina, 1968. Pg. 17.

(5) TZARA, TRISTAN - Sept Manifestes. Citado por Raúl Aguirre. Ibid. Pgs.8-9.

(6) de UNDURRAGA, ANTONIO - Teoría del Creacionismo. En Vicente Huidobro, Poesía y


Prosa. Aguilar. Madrid, España, 1957. Pg. 34.

(10) de TORRE, GUILLLERMO - Historia de las Literaturas de Vanguardia. T. II,


Guadarrama. Madrid, España,1974.

(11) BAJARLIA, JUAN-JACOBO - La Polémica Reverdy-Huidobro. Origen del


Creacionismo. Devenir. Buenos Aires, Argentina,1964. Pag. 17.

(12) de TORRE, GUILLERMO - Op. Cit.,T.II, Pg.- 204.

(13) Por mayores pormenores acerca de esta polémica ver Juan-Jacobo Bajarlía, Antonio de
Undurraga y Guillermo de Torre, a los cuales pueden sumarse los indicados en la bibliografía
del capítulo 7, del tomo II de la obra ya citada de Guillermo de Torre, pgs. 281-288.

(14) VERANI, HUGO - Las Vanguardias Literarias en Hispanoamérica. Bulzoni Editore,


Roma, Italia, 1986.

(15) VIDELA, GLORIA - El Ultraísmo. Madrid, España, Gredos, 1963. En Juan-Jacobo


Bajarlía. Op.cit., pg.39.

21

También podría gustarte