Está en la página 1de 43

DERECHO PENAL

Prof. Carlos Salas


1. Teoría Pura del Derecho.
HANS KELSEN.
 Derecho es una regulación normativa purificada de toda ideología
política y de todo elemento científico-natural. Eleva el Derecho al nivel
de una auténtica ciencia, de una ciencia del espíritu. Estableciendo que el
derecho, es una ordenación normativa del comportamiento humano.
Sistema de normas que regulan el comportamiento.

 Cataloga a las normas jurídicas como el sentido de un acto con el cual


se ordena o permite y en especial, se autoriza un comportamiento.
 Las normas son producidas por el órgano legislador (Poder
Legislativo*). Igualmente pueden ser producidas consuetudinariamente
cuando el Estado o la Nación (jurídicamente organizada) establece a la
COSTUMBRE como fuente de derecho.

* Separación de los Poderes Montesquieu.


HANS KELSEN
Praga, 11/10/1881 – Berkeley, California, 19/04/1973.
Jurista austriaco de origen judío.

 La Pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto que elimina toda


influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción
jurídica.

 El Derecho se centra en el estudio exclusivo de las formas normativas


posibles y a las conexiones esenciales entre las mismas.
El derecho se representa como un Sistema Jurídico escalonado que
categoriza o nivela las diferentes clases de normas ubicándolas en una
forma fácil de distinguir en el cual una predomina sobre las demás y así
sucesivamente (Constitución, Ley, Decreto Ley, Ordenanzas),
relacionándolas dentro del sistema sobre la base de un principio de
jerarquía.
Por aplicación de la Pirámide de Kelsen al ordenamiento jurídico
venezolano tenemos en el Nivel Fundamental a la Constitución de la
República que es la cristalización del Acto Constituyente. En ella
destacan 3 partes fundamentales:
a) El Preámbulo:
- Principios que rigen la Constitución.
b) Dogmática:
- Forma del Estado – Regímenes de los Derechos,
Deberes y Garantías Constitucionales.
c) Orgánica:
- Establece la organización del Estado - Poderes
Públicos.
- Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos.
NIVEL LEGAL
Se ubican las Leyes Formales:

- Leyes Orgánicas: Refieren la organización de los Poderes Públicos,


desarrollan derechos constitucionales o sirven de marco normativo a
otras leyes.
- Tratados Internacionales: Instrumento jurídico reconocido entre
países u entes internacionales.
- Leyes Generales: Instrumentos jurídicos de rango legal sancionado
por el Poder Legislativo.
- Códigos: Leyes que reúnen sistemáticamente las normas relativas a
una determinada materia.
- Decretos Leyes: Actos administrativos dictados por el Poder Ejecutivo
fundamentado en el otorgamiento previo de una Ley Habilitante a través de
la cual el Poder Legislativo delega temporalmente la potestad de legislar
sobre determinadas materias fijadas en el marco normativo de la norma
habilitante.

- Constitución Estadal: Regula el Poder Público Estadal.

- Ordenanzas Municipales: Actos sancionados por las Cámaras Municipales o


Cabildos, cuya aplicación es para regular las actividades del Municipio, entre
otras.
NIVEL SUBLEGAL

• En este nivel se ubican todas aquellas normas que no tienen el rango de una Ley
Formal.
- Reglamentos: Actos administrativos de Efectos Generales emanados por el
órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos
(Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y su finalidad es
desarrollar los contenidos expresos en la Ley sin alterar su espíritu, propósito y razón.
- Decretos Ejecutivos: Actos administrativos de efectos generales dictados por
los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público en atribución de sus
facultades legales.
- Acuerdos: Actos administrativos de efectos particulares, emanados del órgano
representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en ejercicio de sus
competencias.
- Contratos: Convenio celebrado entre 2 o mas personas que permite constituir,
reglar, modificar o transmitir entre ellos un vínculo legal. Tiene aplicación preferente a
la Ley pero nunca puede violar la norma.
2. Derecho.

• Todo el sistema normativo que regula la conducta humana dentro de la


sociedad y tiene como base los principios de justicia, y en un plano más
complejo, el de igualdad.

• Es un sistema de normas que regula la convivencia social y permite


resolver los conflictos de intereses de relevancia jurídica.
3. Derecho Sustantivo.

• Refiere al conjunto de normas que establecen derechos y obligaciones a los sujetos


que están vinculados por el orden jurídico establecido por el Estado. Se encuentra en
la norma que da vida a una determinada figura jurídica, acto jurídico o figura típica e
impone los comportamientos que deben seguir los individuos en la sociedad.

• Regula y fundamenta el contenido de los deberes y facultades de los ciudadanos.


Ejemplos:
- Derecho Civil
- Derecho Penal
- Derecho Mercantil
4. Derecho Adjetivo.

• Son las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el


cumplimiento de las obligaciones consagradas por el derecho sustantivo.

• Está integrado por un “conjunto de leyes que posibilitan y hacen efectivo


el ejercicio regular de las relaciones jurídicas, al poner en actividad el
organismo judicial del Estado. No determina lo que es justo sino como
ha de pedirse la justicia.
5. Normas de Orden Público.

• El conjunto de normas, reglas y principios que regulan el


desenvolvimiento armónico de la sociedad.

• Son de obligatorio cumplimiento y por ende son de tal importancia que


no pueden ser relajadas por convenios particulares.
6. Derecho Penal.

• Rama del Derecho Público que regula la potestad punitiva del Estado,
asociando a hechos estrictamente determinados por la ley, como
presupuesto, y una pena, medida de seguridad o corrección como
consecuencia.
6.1) Caracteres
 PÚBLICO:
La sanción no se impone respondiendo al interés de la persona perjudicada por el
delito, sino respondiendo al interés de la colectividad.

 PUNITIVO:
Los bienes jurídicos son creados por otros ordenamientos jurídicos distintos del
Derecho Penal, pero este último es el encargado de proteger esos ordenamientos
jurídicos a través de la imposición de penas. De allí que sea accesorio y secundario
en relación a las otras ramas del derecho que crean los bienes jurídicos.
 DISCONTINUO:
No prevé la intervención estatal en todas las situaciones sino que especifica cuáles son
las conductas penadas (aquellas que resultan más peligrosas para los bienes que
protege). De allí que se considere valorativo, porque al seleccionar las conductas más
peligrosas, les da una importancia a su carácter dañino.

 REGULADOR DE CONDUCTAS:
Se ocupa de las acciones de las personas que exceden su pensamiento, aquellas que se
manifiestan en el exterior de la persona. El Derecho Penal no se ocupa del ámbito del
pensamiento. Lo que se castiga son actos o hechos consumados. Sólo cuando se ha
cometido una acción se puede penar y nunca se puede aplicar el derecho penal a una
persona por las ideas que tenga.
 ULTIMA RATIO:
El derecho penal funciona como la última instancia jurídica que sanciona una
conducta, es decir que su intervención se vuelve necesaria para penalizar las conductas
más peligrosas, ante las cuales ninguna otra intervención del Estado es efectiva.

 CULTURAL:
La concepción de qué es un delito depende de cada cultura, por eso el Derecho Penal
no sanciona las mismas acciones en todos los países, e incluso es modificado a lo largo
del tiempo en un mismo Estado.
 NORMATIVO:
Una norma determina las conductas permitidas y las prohibidas.
Al señalar las conductas que serán sancionadas, el Derecho Penal es normativo ya que
define aquello que está prohibido.

 FINALISTA:
Tiene un objetivo específico, un fin colectivo (mantener el orden social, asegurar el
bienestar de la comunidad, garantizar la justicia).
 PERSONALÍSIMO:
Castiga exclusivamente a las personas que cometieron la infracción. La pena no puede
extenderse a sus descendientes ni a ninguna otra persona. Además, el responsable no
puede ser reemplazado por otro en el cumplimiento de la pena.

 PROPORCIONALIDAD:
El derecho penal está basado en el principio de la proporcionalidad. Las sanciones o
castigos aplicados deben ser consecuentes con los delitos cometidos. De manera
similar se aplica el principio de la mínima intervención “para aplicar una pena, el
delito o falta cometidos deben de ser graves y siempre se debe aplicar la pena menos
grave posible que se adecue al delito”.
6.2) Corrientes

DERECHO PENAL MÁXIMO.

Derecho Penal que no esta sujeto a limitaciones en su ejercicio. También


denominado Derecho Penal Absoluto o Autoritario. El derecho penal máximo
aunque reconoce la existencia de los principios informadores del derecho penal
liberal, los omite o flexibiliza, en razón de su finalidad represiva que se justifica
en la supuesta “seguridad” del orden social.
DERECHO PENAL MÍNIMO.

Es la corriente de pensamiento emanado de la deslegitimación del Derecho Penal,


que ve al abolicionismo más como una utopía que como una realidad practica y
propone no la desaparición total del derecho penal como medio de control social,
sino su minimización; mediante el establecimiento inexorable de un conjunto de
principios infranqueables, que aminoren la fuerza del Ius Puniendi, para que
solamente entré en escenario cuando los demás medios de control social sean
insuficientes para resolver los conflictos de la sociedad.
DERECHO PENAL DEL ENEMIGO.

Expresión acuñada por Günther Jakobs en 1985, para referirse a las normas que
en el Código Penal Alemán (Strafgesetzbuch o StGB) sancionaban penalmente
conductas, sin que se hubiere afectado el bien jurídico, pues ni siquiera se trataba
del inicio de la ejecución. Estas normas no castigan al autor por el hecho
delictivo cometido. Castigan al autor por el hecho de considerarlo peligroso.
7. Delito.

• El delito es definido como una acción u omisión, típica, antijurídica,


imputable, culpable, sometida a una sanción penal y a veces a
condiciones objetivas de punibilidad.
8. Elementos del Delito.
Elementos del Elementos Positivos u Elementos Negativos o
Delito Objetos Subjetivos
Sueño natural , artificial,
Acto Acción Ausencia de Acción
hipnosis, actos reflejos
No adecuación al tipo
Típicamente Tipicidad Atipicidad
legal
Legítima defensa estado
de necesidad ejercicio de
Antijurídico Antijuricidad Causas de Justificación
un derecho cumplimiento
del deber
Error de hecho esencial
Culpable Culpabilidad Inculpabilidad
caso fortuito
La minoridad penal
Imputable Imputabilidad Inimputabilidad
enfermedad mental
Pena Punibilidad Causas de impunidad
8.1) ACCIÓN.
• Se trata de la conducta humana voluntaria (Positiva: acción y Negativa:
Omisión) dirigida a la obtención de un resultado dañoso contra un interés
jurídico o tutelado por el Estado. Puede traducirse en una acción
propiamente dicha o en una omisión.

Art. 61 Código Penal:


Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la
intención de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se
lo atribuye como consecuencia de una acción u omisión.
8.2) TIPICIDAD.

Esta acción o este acto (traducido en una acción o en una omisión) debe
aparecer descrito en algunas de las normas penales que constituyen el
elenco que el legislador ha incriminado como o delictuales. Debe aparecer
descrita en algún TIPO PENAL.

Es una relación de perfecta adecuación entre un acto de la vida real y una


norma jurídica. El delito debe encausar, debe estar tipificado en la Ley.
8.3) ANTIJURICIDAD.

Se trata de aquella conducta contraria al Derecho que se opone a las normas


culturales, por un determinado Estado.

Por ejemplo matar, viola la norma Cultural que reconoce el derecho a la


vida. Que vaya en contra de la ley. Así no conozca la ley, aplica una
relación de contradicción entre el hecho y la norma.
8.4) IMPUTABILIDAD.
• Capacidad para ser sujeto de derecho. Son imputables en Venezuela, los mayores de
18 años que no sufran ninguna limitación en sus facultades mentales que le impidan la
capacidad para “entender y querer el acto”. Esta limitación puede ser una enfermedad
mental de mayor entidad [art. 62 del Código Penal] en cuyo caso, el individuo esta
protegido por una causa de inimputabilidad absoluta. Igual puede tratarse de una
enfermedad mental que atenúe el grado la responsabilidad sin excluirla totalmente
siendo disminuida sustancialmente (art. 63 Código Penal).

• Imputabilidad: Condiciones físicas, psíquicas y de salud mental suficientes para


establecer responsabilidad respecto de la persona que comete un hecho
antijurídico.
8.5) CULPABILIDAD.
Es un juicio de reproche, que hace al autor del delito.
Es el conjunto de aquellos presupuestos que constituyen en relación al agente la
reprochabilidad personal de la acción antijurídica, en forma tal que, la acción se
manifiesta como expresión jurídicamente reprochable de la personalidad del agente.
Este juicio de reproche personal, se dirige al sujeto por haber violado con un
determinado comportamiento los deberes que le impone el ordenamiento jurídico penal.
Es el juicio de reproche personal que se dirige al sujeto por haberse comportado en
forma diversa a la exigida por el ordenamiento jurídico-penal.
8.6) LA PENA.

Aun cuando Mendoza sostiene que la pena es el carácter específico del


crimen, se piensa que sólo es una consecuencia de que: “la conducta
humana se adecue totalmente a las exigencias del tipo y el individuo
imputable resulte culpable”.

Por tanto no constituye realmente un elemento de delito. Es una


consecuencia de haber cometido un acto antijurídico.
9. Importancia del Derecho Penal en Sociedad.
Se relacionan algunos aspectos fundamentales, a saber:
a) LA PENA:
Sanción que produce la pérdida o restricción de derechos personales de un sujeto
hallado responsable de la comisión de una conducta punible. La pena está
contemplada en la ley y es impuesta por el órgano jurisdiccional mediante un proceso.

b) SISTEMA PENITENCIARIO:
Establecido para el cumplimiento de las penas previstas en las sentencias judiciales;
especialmente las de reclusión, cuyo propósito, en el derecho penal contemporáneo y
el derecho penitenciario, es la reinserción social del condenado.
c) CARÁCTER RETRIBUTIVO – RESOCIALIZADOR.

En este punto tratamos las Teorías Preventivas que consideran y


justifican la pena no en sí misma sino como un medio para la prevención
de futuros delitos.

Ellas se subdividen en:


Prevención General
Prevención Especial
Prevención General:
Dirigida a la Colectividad, que trata de evitar el delito ya bajo la
amenaza de la pena o ya haciendo presente constantemente en el
potencial delincuente la vigencia efectiva de las normas penales, es
decir del Derecho Penal.

Prevención Especial:
Dirigida al sujeto que ya ha sido penado, prevenir es tanto como evitar
los delitos en el caso y la persona concreta evitando que reincida.
Persiguen un efecto "resocializador" de la pena y a tal fin orientan la
prisión.
d) POLÍTICA CRIMINAL:
Se concibe como una sección de la política pública destinada a la
planificación, ejecución y control de lineamientos preventivos y
represivos en la lucha de la criminalidad.

“…ningún hombre inteligente impone una pena porque se ha pecado, sino para que no se peque". Séneca.
10. Importancia del Consultor Técnico en el Proceso Penal.
Artículo 150 COPP.
- Asistencia: Partes [Defensa – Ministerio Público]
Ciencia – Arte – Técnica

- Actividades:
Presenciar Experticias
Asistir a las Audiencias
FIN

También podría gustarte