Está en la página 1de 195

Cronograma BQ-1-Medicina.

Enero-Mayo-2020.

SEMANA
MES FECHA TEORIA ACTIVIDADES

I Enero 22 Introducción/Agua e 1
Iones Plasmáticos.

II 29 Estructura de á-aa´s 2, 3, 4, 5, 6, y 7
Generalidades de
Proteínas.
III Febrero 05 Proteínas: Niveles-O-E 8
Ejemplos: Hemoglobina.

IV 12 Albúmina. 9 y 10
Colágeno.

V 19 Vitaminas Liposolubles,
E y K.
Cofactores.
VI 26 Examen Parcial # 1 11, 12, y 13
Cofactores.

VII Marzo 05 Enzimas. 14 y 15

VIII 12 Enzimas. 16 y 17
Enzimología Clínica.

IX 19 Hormonas y S-T-Señales 18
Insulina y Glucagón.

X 26 Metabolismo-Glúcidos. 19
Examen Parcial # 2

XI Abril 02 Metabolismo-Glúcidos.

XII 09 Metabolismo-Glúcidos. 20

XIII 66 Piruvato-Deshidrogenasa 21 y 22
Ciclo de Krebs.

XIV 23 Fosforilación Oxidativa


Bio-Energética.

XV 30 Bio-Energética.
Examen Parcial # 3

XVI Mayo
Material de Apoyo Docente. Curso de Bioquímica-Teoría-UL. Enero-Mayo.

Introducción:
A los Estudiantes: Bienvenidos a la Bioquímica, que es el Estudio de la Vida a nivel
Molecular. A medida que se vayan adentrando en esta Disciplina excitante y
dinámica, descubrirán muchas cosas nuevas y maravillosas. Por ejemplo:
OJO: 1- Que el Agua en su sencillez química, es el complejo medio que permitió la
evolución de la Vida; 2- Que existen diferentes tipos de interacciones que
estabilizan las estructuras moleculares; 3- Que las Proteínas, monoméricas o
poliméricas, sencillas o complejas, son de lo más primordial para el desempeño
celular; 4- Que las Enzimas son los biocatalizadores específicos, sin los cuales, las
reacciones que proporcionan energía para impulsar las diferentes vías
Metabólicas No ocurrirían, conduciendo a la muerte celular; 5- etc.; 6-etc.
Entusiasmo, Interés, Disciplina, Responsabilidad y Compromiso, son los pilares
que soportarán Su buen Desempeño en este Curso, que, esperamos, llene Sus
Máximas expectativas y les proporcione las Herramientas Básicas, para
comprender los cambios que ocurren a nivel molecular en el estado de Salud y en
las Enfermedades….
Suerte….

OJO: la Vida como la conocemos, transcurre en soluciones acuosas. La Vida se


originó en el Agua, de hecho, hasta hace muy poco tiempo, los organismos acuáticos
invadieron los ambientes terrestres, pero aún, así, cargan consigo su propio océano,
pues la composición de sus fluidos intracelulares y extracelulares es muy similar
al Agua de los mares primitivos. El Agua es tan familiar para los seres vivos, que
nosotros los humanos, generalmente la consideramos como un fluido muy simple. Sin
embargo, las propiedades Físicas y Químicas del Agua son de hecho, muy
particulares y tienen profundos significados para la Biología, Bioquímica,
Fisiología, etc.
Las propiedades del Agua son muy importantes para el funcionamiento celular, y
están directamente relacionadas, con las propiedades de las biomoléculas y, por lo
tanto, con el Metabolismo celular.

Las estructuras de las macromoléculas que conforman a los seres vivos resultan
de las interacciones con el medio acuoso que las contiene. La combinación de las
propiedades del Agua es la responsable de las asociaciones, intra e
intermoleculares, que se establecen con las diferentes macromoléculas, e iones.
Esta característica es peculiar del Agua. Ninguna otra sustancia se asemeja al Agua
en cuanto a esto se refiere. Por lo tanto, No es de sorprenderse, que el Agua sea la
sustancia más abundante en los sistemas biológicos. De hecho, más del 60% de la
masa corporal de los seres vivos es Agua.
OJO: No se debe olvidar que el Agua, a pesar de ser una molécula vital, por si misma
carece de vida, una paradoja muy interesante.
El Estudio de las Propiedades y Funciones del Agua, es fundamental para la
Bioquímica por las siguientes razones:
1- Casi todas las biomoléculas adoptan sus formas y, por lo tanto, ejercen sus
funciones, en respuesta a las Propiedades Físicas y Químicas del Agua.
2- El Agua es el medio en el que ocurren, la mayoría de las reacciones Bioquímicas.
Los Sustratos y los Productos de las reacciones metabólicas, los Nutrientes y los
Productos de desecho, dependen del Agua para su transporte hacia el interior y
exterior celular.
3- El Agua participa en muchas reacciones químicas que son esenciales para la
vida. Frecuentemente, los componentes iónicos del Agua, los iones H+ e OH-, son
reactivos. De hecho, la reactividad de muchos grupos funcionales de las
biomoléculas, dependen de la concentración de esos iones en los alrededores de
sus átomos.

4- La oxidación del Agua para formar oxígeno molecular, O2, es la reacción


fundamental de la fotosíntesis, en donde la energía del sol es almacenada
químicamente para soportar la vida.
Discusión de los Objetivos Específicos:
Explicar la naturaleza polar de la Molécula de Agua y su relación con las
Propiedades Fisicoquímicas de la misma.
La naturaleza polar de la molécula de Agua se debe a que los átomos que la forman,
un Oxígeno y 2 Hidrógenos, H2O, tienen las electronegatividades diferentes, con
valores de 3,5 y 2,1, respectivamente. Esta diferencia en la electronegatividad
provoca que haya una distribución desigual de cargas, en cada enlace covalente
O-H en la molécula de Agua. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la desigualdad de cargas se explica porque el átomo de Oxígeno, debido a su
↑ electronegatividad, tiende a atraer hacia su esfera de influencia a los electrones
de los átomos de H de los enlaces covalentes. Como esto concentra a los electrones
cerca del átomo de Oxígeno, por eso se dice, que éste tiene una carga negativa
parcial, ä-. Como los átomos de H quedan “desnudos” o deficientes de carga, se
dice que ellos tienen, una carga positiva parcial, ä+. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la distribución desigual de la densidad de carga se mantiene a lo largo del
enlace O-H, y es la responsable del momento dipolar permanente de la molécula
de Agua y, de la formación de los 2 enlaces covalentes polares que se comportan
como parcialmente iónicos debido a la polaridad electrónica que se presenta. ¿Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: con el Agua se habla de un momento dipolar permanente porque las cargas
No se anulan mutuamente como ocurre con la ¡molécula de CO2!! ¡Eso deben
Recordarlo!!!
¿Por qué en la molécula de CO2, las cargas se anulan??

OJO: como ya se planteó, la polaridad del Agua depende de la distribución desigual


de las cargas, esto influye en la geometría de la molécula. La geometría en forma
de V, en la molécula de Agua, mantiene a los átomos separados con un ángulo entre
los 4 enlaces covalentes O-H es de 104, 5o, como se presenta en las siguientes
Figuras.

La forma en V depende de la distribución electrónica especial que presentan los


átomos. Los electrones de la capa externa ocupan 4 orbitales híbridos sp3, que son
los responsables de la geometría de la molécula.
OJO: algunas propiedades Fisicoquímicas del Agua se deben, precisamente, a la
forma angulada y a los enlaces intermoleculares que ésta pueda establecer. Los
enlaces que forma el Agua con otras moléculas de Agua y con muchas otras
moléculas se conocen como “puentes de Hidrógeno”. ¡Eso deben Recordarlo!!!
En la Figura anterior y la siguiente, se presentan esos enlaces.

OJO: cada puente de Hidrógeno se debe a la atracción electrostática natural que


hay entre el extremo de un dipolo, ä- y el otro dipolo, ä+. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Aunque los puentes de Hidrógeno son interacciones débiles, el hecho de que
alrededor de cada molécula de Agua, sea líquida o sólida, se dispongan otras cuatro
moléculas también unidas por puentes de Hidrógeno, permite que se forme una
estructura de tipo reticular, responsable en gran parte, de su comportamiento
“anómalo” y de la peculiaridad de sus propiedades Fisicoquímicas.

Estructura reticular del Agua.

2- Explicar la relación que existe entre las siguientes constantes biofísicas del Agua
o propiedades Coligativas, Capacidad Calorífica, Calor de Vaporización y
Constante dieléctrica y las funciones biológicas, o fisiológicas que realiza esta
molécula.
OJO: la relación que existe entre las constantes biofísicas del Agua, son derivadas
de su capacidad de formación de puentes de Hidrógeno y que hacen del Agua, un
medio único para el desarrollo de los procesos vitales. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La Capacidad Calorífica, también conocida como Capacidad Térmica, o calor
específico, es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1° Celcius, la
temperatura de 1 gramo de Agua, de 14,5 a 15,5°Celcius. Para esto, el Agua absorbe
grandes cantidades de calor que se utiliza para romper los puentes de Hidrógeno,
por esto la temperatura aumenta muy lentamente. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Calor de Vaporización: es la cantidad de calor necesaria para superar las fuerzas
de atracción entre las moléculas de Agua y transformarla al estado gaseoso. Para
que el Agua se evapore, se deben romper los puentes de Hidrógeno y
posteriormente dotar a esas moléculas de la energía cinética suficiente para pasar
de la fase líquida a la gaseosa. El calor de vaporización del Agua es mayor que el
de otros líquidos, posee un valor de 540 Calorías por gramo-1. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

OJO: como se muestra en la Figura anterior, se requiere una gran cantidad de calor
para transformar al Agua del estado líquido al gaseoso. Como ya se planteó, deben
romperse muchos puentes de Hidrógeno para que las moléculas de Agua se
disocien y permitir el cambio de un estado al otro. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Constante dieléctrica: es una medida de la capacidad de un sistema para separar
partículas con cargas opuestas, q+ y q-, contrarrestando sus fuerzas de atracción
mutuas. La fuerza de atracción F, entre 2 partículas (q+ y q-), separadas por una
distancia r en un medio, está dada por la Ley de Coulomb.

La constante dieléctrica es un valor que resulta de la naturaleza dipolar de una


sustancia y permite, en el caso del Agua, que ésta, establezca interacciones más
fuertes con otras sustancias polares, o No, para disolverlas. El valor de la constante
dieléctrica del Agua es ↑ cercano a 80, (78,5). ¡Eso deben Recordarlo!!!

3- Explicar las funciones biológicas y fisiológicas del Agua:


a- Regulador de la temperatura corporal; b- Disolvente de sustancias iónicas y
polares; c- Fase dispersante de moléculas anfipáticas; d- Reactivo químico; e-
Componente estructural de las macromoléculas; e- etc.
a- Regulador de la Temperatura:
OJO: la función de la Termo-Regulación del Agua es consecuencia de su ↑
Capacidad Calorífica y Calor de Vaporización, que estabilizan la temperatura
corporal en 37 ± 0,5° Celsius. Por la ↑ capacidad calorífica, la temperatura del Agua
↓ lentamente a medida que va liberando calor al enfriarse. Esta propiedad permite
al citoplasma acuoso, servir de protección para las macromoléculas, ante los
cambios bruscos de temperatura. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: debido al ↑ calor de vaporización, se puede disipar una enorme cantidad de
calor, mediante la vaporización de pequeñas cantidades de Agua. Esto permite
mantener la temperatura interna normal a pesar de los cambios que haya en el
medio ambiente. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: después de lo planteado se puede Concluir que: el ↑ valor de la capacidad
calorífica y del calor de vaporización, contribuyen al mantenimiento de la
temperatura corporal en condiciones casi constantes. ¡Eso deben Recordarlo!!!
b- Disolvente de Sustancias Iónicas y Polares:
Por ser una molécula dipolar, el Agua es un gran medio disolvente de compuestos
iónicos, como el NaCl de la Sal común, y de moléculas hidrofílicas como los
Glúcidos, de los cuales, la Sacarosa, o Azúcar de mesa, son ejemplos.
Las moléculas de Agua, al ser polares, ↓ las fuerzas de atracción que mantienen
unidos a los iones de Na+ y Cl-, lo que favorece su disolución. A esta propiedad del
Agua se le llama Solvatación iónica. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Esto se presenta en las siguientes Figuras.

OJO: las moléculas hidrofílicas como la Sacarosa, con muchos grupos OH,
establecen con el Agua puentes de Hidrógeno, lo que favorece su disolución. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: con las sustancias iónicas se ↓ las fuerzas de atracción, porque los dipolos
del Agua se orientan, para establecer interacciones electrostáticas más fuertes que
la que mantenían entre sí, los iones con cargas opuestas y se los separa. A esta
separación se le llama disolución. ¡Eso deben Recordarlo!!!

Como Resumen: con las moléculas hidrofílicas, la disolución es consecuencia de


los puentes de Hidrógeno, que se establecen. Con las sustancias iónicas se
establecen interacciones electrostáticas. ¡Eso deben Recordarlo!!!

c- Fase dispersante de moléculas anfipáticas:


Las moléculas anfipáticas, también llamadas, “esquizofrénicos moleculares”, por
poseer 2 extremos o colas, uno polar y el otro apolar o hidrofóbico. Con estas
sustancias, la fracción polar interacciona con el Agua y la apolar se aleja, para
interaccionar entre ellas. El resultado es que se logra una dispersión que reorienta
a las moléculas en una bicapa, que es la base estructural de las membranas
biológicas y de las micelas, en el proceso de la digestión de los Lípidos. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: esto se presenta en las siguientes Figuras.

d- Reactivo químico:
El Agua es esencial para las enzimas de la clase Hidrolasa, aquellas que catalizan
reacciones de hidrólisis con incorporación de la molécula de Agua en los
productos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Como se presenta en la siguiente Figura, la molécula de Agua se incorpora en
ambos productos.

OJO: el Agua es quizá, la molécula más importante en las actividades del ser
humano, y también la más versátil, ya que, además de todo lo que ha dicho sobre
ella, como reactivo químico funciona como ácido, base, ligando, agente oxidante y
agente reductor. ¡Eso deben Recordarlo!!!
e- Componente estructural de las macromoléculas:
El Agua establece puentes de hidrógeno con macromoléculas como las proteínas,
que se dispersan en las soluciones acuosas. El Agua de imbibición contribuye a la
estabilización de éstas y otras biomoléculas. ¡Eso deben Recordarlo!!!

4- Comprender la importancia Fisiológica de mantener el Equilibrio Hídrico del


Organismo y su relación con la Homeostasis Celular.
El equilibrio hídrico se mantiene por el aporte exógeno diario, la interacción del
Agua con los componentes iónicos y moleculares de los diferentes
compartimientos, el proceso de la reabsorción tubular renal y el control de las
pérdidas diarias. Todo esto contribuye a mantener la llamada Homeostasis Celular.
5- Mencionar los compartimientos en los cuales se distribuye el Agua en el
organismo:
ºEl Agua en el organismo se distribuye en 2 compartimientos conocidos como,
Líquido Intra-Celular, LIC y Líquido Extra-Celular LEC. El LEC a su vez se sub-divide
en Líquido Intersticial, LIS y Líquido Intra-Vascular o plasma, LIV. El LIC y el LIS
están separados por la membrana celular. Por otro parte, el LIS y el LIV están
separados por la pared capilar. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el intercambio de sustancias entre esos espacios es esencial para la vida.
Nutrientes como el O2 o la Glucosa, son transportados a las células por la sangre
vía el LIS; los productos de desecho del metabolismo celular, como el CO2 o la Urea,
difunden al espacio intersticial y son removidos por la sangre y excretados por los
pulmones y los riñones. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Existen además otros tres pequeños espacios con Agua: El primero es el Agua
contenida en el tejido conectivo, cartílago y tendones. El segundo es el Agua unida a
la matriz del hueso. El tercero, conocido como espacio transcelular, está compuesto
por las secreciones digestivas, sudor, líquido céfalo-raquídeo y los fluidos pleurales,
sinoviales e intraoculares, etc.

6- Calcular el porcentaje de Agua en cada uno de los diferentes compartimientos,


dado el porcentaje total de Agua en el organismo y el peso corporal de un individuo.
Para un individuo adulto del género masculino el porcentaje total de Agua es de
aproximadamente un 60% de su peso corporal. Para el género femenino es de
aproximadamente, un 10% menos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: este porcentaje puede variar según la edad, el sexo y el grado de obesidad del
individuo. Del 60% al LIC le corresponde un 40% y al LEC un 20%, distribuido así:
LIS 15% y LIV 5%. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Del Agua corporal total, el músculo contiene 50%, la piel 20%, la sangre 10% y los
otros tejidos el 20% restante.
OJO: Deben Recordar solo las proporciones relativas.
Si el peso corporal de un individuo es, por ejemplo, 70 Kg, el porcentaje total de
Agua en el organismo es de 42 Litros. Como la densidad del Agua es de 1, los Kg
se equiparán con los Litros.
OJO: el cálculo se puede hacer por Regla de tres, como se explica abajo.
Si 70 Kg corresponden al 100% del Agua
X Kg _____________ el 60 %
60 x 70/100 = 42 Litros.
OJO: también se puede hacer directamente multiplicando 70 x 0,6 = 42 Litros.
Para calcular el volumen en Litros en cada compartimiento se procede así:
Para el LEC 70 x 0,2 = 14 Litros. Para el LIC 70 x 0,4 = 28 Litros.
Si se suma 14 + 28 = 42 Litros, el total del Agua corporal.
Para el LIS: 70 x 0,15 = 10, 5 Litros. Para el LIV 70 x 0,05 = 3,5 Litros.
Si se suma 10, 5 + 3,5 = 14 Litros, el total del Agua en el LEC.

7- Comparar las características de estos compartimientos en cuanto a su


composición general.
La composición general en iones y solutos orgánicos es característica de cada
compartimiento y se mantiene por la presencia de la membrana celular y de la pared
capilar. Cada compartimiento es una entidad individual, pero estrechamente
relacionada, tanto que una alteración en un compartimiento repercute en los otros,
esto es tiene una gran importancia Clínica.
OJO: los iones constituyen el 95% de los solutos** del Agua corporal. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
En el LEC el Na+ es el catión más abundante, el Cl- y el HCO3- son los aniones
mayoritarios. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Las proteínas plasmáticas, restringidas al LIV, constituyen también una fracción
importante de los aniones plasmáticos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- Recordar que solutos es por partículas o sólidos.
OJO: la concentración iónica en el LIS difiere de la concentración plasmática o LIV,
debido a los efectos del llamado equilibrio de Gibbs-Donnan. La pared capilar es
permeable a todos los solutos presentes, con excepción de las proteínas
aniónicas. Por lo tanto, la concentración de los aniones que difunden como el Cl-,
será mayor en el LIS que está libre de proteínas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La electroneutralidad se mantiene en ambos lados de la membrana de estos
compartimientos, pero la Osmolaridad será mayor en el LIV que contiene a las
proteínas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: en el LIC la concentración de proteínas es ↑, especialmente como enzimas. El
K+ es el catión más abundante con un 98%, esto es importante para la trasmisión
de los impulsos nerviosos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
En el LIV, uno de los componentes del LEC, la proteína más abundante es la
albúmina y el catión predominante es el Na+ con un 95%. Las concentraciones del
K+ y Na+, en sus respectivos compartimientos, son mantenidas por la llamada
“Bomba de Na+ y K+”, que es un transportador del tipo antiportador. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: el líquido que queda atrapado en el intersticio regresa al LIV a través de la
circulación linfática. El LIS es un ultrafiltrado de plasma libre de proteínas. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
En la siguiente Figura se muestra el principio que sustenta el equilibrio de Gibbs-
Donnan. Los iones que pueden difundir a través de la membrana y los proteinatos
que No la atraviesan. El equilibrio Gibbs-Donnan, es la relación que se establece
entre los iones que pueden atravesar las membrana, llamados difusibles, y los que
No difusibles. Las composiciones en el equilibrio se ven determinadas tanto por las
concentraciones de los iones como por sus cargas.
8- Explicar el mecanismo biofísico que gobierna el movimiento del Agua entre estos
compartimientos.
El mecanismo que gobierna el movimiento del Agua se conoce como Osmosis. La
Osmosis es un movimiento de difusión simple, es decir, sin "gasto de energía", a
través de las membranas para equilibrar la relación de Solutos/Solvente. ¡Eso
deben Recordarlo!!!

OJO: como se plantea en la Figura anterior, la Osmosis es un fenómeno biológico


importante para el metabolismo celular de los seres vivos. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: el Agua que tiene la capacidad de movimiento es aquella que tiene potencial
químico, la que está libre, es decir, que No está interaccionando con iones o
proteínas. El Agua se mueve siguiendo la Ley de Acción de Masas, es decir, del
compartimiento con menor concentración al de mayor concentración. En los seres
vivos, el movimiento del Agua a través de la membrana celular puede conducir a
que algunas células se arruguen por una pérdida excesiva, o bien que se hinchen,
hasta reventar, por un ↑ también excesivo en el contenido celular de Agua. Para
evitar estas dos situaciones, de consecuencias desastrosas para las células, éstas
poseen mecanismos para expulsar el Agua o los iones mediante un transporte que
requiere gasto de energía.

9- Mencionar las funciones generales de los Iones plasmáticos.


a- Mantenimiento de la Osmolaridad del plasma; b- Contribución a la Volemia; c-
Mantenimiento de la Electroneutralidad; d- Mantenimiento del pH sanguíneo. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
10- Definir los conceptos de Osmolaridad, electroneutralidad y Volemia.
a- Osmolaridad: es la medida de la concentración de todas las partículas*
Osmóticamente activas** contenidas en un litro de solución. OJO: *- como ya se
les planteó, el término partícula se refiere a los sólidos o solutos.
**-partículas Osmóticamente activas, significa que ejercen presión.
La Osmolaridad es expresada en mili-Osmoles de soluto por litro de solvente. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
Osmolaridad = ∑ [Cationes] + ∑ [Aniones] + ∑ [Solutos Orgánicos].
∑ [148,9] + ∑ [133,2] + ∑ [15,0] = 297,1 mOsm/L.
OJO: ∑ = a sumatoria. El intervalo de la Osmolaridad es de 285 a 310 mOsm/L. El
valor de la Osmolaridad contribuye a conocer la condición hídrica de un individuo.
¡Eso deben Recordarlo!!!
b- Electroneutralidad: es el resultado de tener exactamente el mismo número de
cargas eléctricas positivas y negativas en una solución. Se expresa en las
unidades de mEq/L. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: en el plasma, la ∑ [Cationes] mEq/L = ∑ [Aniones] es decir, es eléctricamente
neutro.
Volemia: es el Volumen total en Litros de sangre circulante de un individuo.

La sangre humana normal se halla constituida básicamente por una porción líquida
llamada plasma que representa el 55% del total y otra porción celular constituida por
eritrocitos, que forman el 43,5%, y en menor medida por plaquetas y glóbulos blancos
o leucocitos, que representan el 1% y el 0,5%, respectivamente. Estos porcentajes
pueden variar de una persona a otra según la edad, el sexo y otros factores.
OJO: el plasma consiste en una solución acuosa de color amarillento que contiene
solutos o partículas orgánicas como las proteínas, los alfa-Aminoácidos, la
Glucosa, los ácidos grasos, etc., y solutos iónicos o electrólitos,
predominantemente los iones de Na+ y Cl-.

11- Calcular la Osmolaridad del plasma, dada la concentración en mMoles/L, de


todos los solutos o partículas disueltos.
Considerando la concentración de todos los solutos o partículas disueltos en el
plasma, la Osmolaridad plasmática, es el Resultado de la sumatoria de los Cationes
(+) más la sumatoria de los Aniones (-); más la sumatoria de los solutos o partículas
orgánicas, en mMoles/L.
∑ [148,9] + ∑ [133,2] + ∑ [15,0] = 297,1 mOsm/L.
OJO: si bien la concentración de todos los solutos o partículas disueltos en el
plasma está expresada en mMoles/L, la unidad utilizada para expresar la
Osmolaridad plasma es mOsm/L. ¡Eso deben Recordarlo!!!
12- Memorizar el intervalo normal de la Osmolaridad del plasma, en el hombre.
El intervalo normal de Osmolaridad del plasma es de 285 a 310 mOsm/L. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: una cosa es la Osmolaridad plasmática considerando a todos los solutos o
partículas disueltos, y otra es el intervalo normal de Osmolaridad del plasma Son
valores relacionados, pero No iguales. ¡Eso deben Recordarlo!!!

13- Relacionar la Osmolaridad del plasma con la Volemia, considerando Patologías


o situaciones en las cuales la Osmolaridad del plasma está fuera del intervalo
normal.
OJO: si el valor de la Osmolaridad plasmática es menor de 285 mOsm/L se tiene
una condición de hipo-Osmolaridad por sobrehidratación, ya sea por una excesiva
ingesta diaria de Agua, la llamada “Potomanía”, o por una alteración sistémica,
como, por ejemplo, en la disminución de la capacidad residual Cardíaca”. En ambas
alteraciones, ¡se presenta Edema!! El Tratamiento busca ↑ la excreción de Agua, lo
que se logra con Diuréticos!! Un Fármaco típico utilizado en los pacientes
Cardíacos es la Furosemida.

OJO: si el valor de la Osmolaridad plasmática es mayor de 310 mOsm/L se tiene


una condición de hiper-Osmolaridad por deshidratación, ya sea por una ↓ en la
ingesta diaria, o por una pérdida excesiva, como, por ejemplo, en la Diabetes
Mellitus, o en las Diarreas agudas. El Tratamiento se basa en la rehidratación y la
reposición de los electrólitos perdidos.
Consideraciones Clínicas:
El volumen del LIC depende de la Osmolaridad del LEC y, por lo tanto, principalmente, de la
concentración de Na+, la llamada Natremia.
La hiper-Osmolaridad del LEC conlleva a un movimiento del Agua del LIC hacia el LEC, lo
que resulta en una deshidratación del LIC. Por el contrario, una hipo-Osmolaridad, tendrá
el efecto inverso, es decir, movimiento del Agua del LEC hacia el LIS y luego al LIC.

OJO: el volumen del LIC ↑ en los casos de retención hídrica y ↓ en los casos de
depleción hídrica. Esto demuestra la importancia de la Homeostasis hídrica en
todos los seres vivos, es decir, que la ingesta diaria de Agua, iguale a las pérdidas.
¡Eso deben Recordarlo!!!
14- Calcular la Osmolaridad Estimada, OE, el plasma, considerando las
concentraciones del Na+ en mMoles/L o mEq/L, de la Glucosa y Urea en mMoles/L
o mg/dL.
OJO: se le conoce como OE, porque solo considera a uno de los iones del LEC, el
Na+ y a 2 de los solutos orgánicos, Glucosa y Urea.
OE = 2 [Na+] + [Glucosa] + [Urea] = mOsm/L. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: si la concentración de los solutos orgánicos se expresa en mMoles/L, el valor
expresado se coloca en la fórmula anterior directamente. Sin embargo, si se
expresan en mg/dL, primero se deberá dividir entre 18 para la Glucosa y 6 para la
Urea. Estos factores que, corresponden a la décima parte del PM de esos solutos,
permiten pasar de mg/dL a mMoles/L. ¡Eso deben Recordarlo!!!

15- Demostrar la Electroneutralidad del plasma, utilizando la concentración en


mEq/L, de todos los solutos presentes.
Como se muestra en el siguiente Cuadro, la sumatoria ∑, de los Cationes (+), en
mEq/L, más la sumatoria ∑, de los Aniones (-) en mEq/L, considerando los valores
presentados, es de 150 mEq/L, lo cual demuestra que el plasma es, eléctricamente-
neutro!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: nuevamente, las unidades que se utilizan en el cálculo de la OE del plasma se
expresan en mMoles/L y las de la electroneutralidad se expresan en mEq/L. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
Cuadro # 1: Concentración normal de Electrolitos.

LIS
Plasma

[mg/dL] [mEq/L] [mEq/L]

Cationes

Sodio 326,0 142,5 144,0

Potasio 16,0 4,0 4,0

Calcio 10,0 2,5 2,5

Magnesio 2,5 1,5 1,5

Cationes Totales 354,5 150,0 152,0

Aniones
[mEq/L] [mEq/L]
Cloruro 362,0 103,0 114,0

Bicarbonato 60,0 25,0 30,0

Fosfatos 3,5 2,0 2,0

Sulfatos 1,5 1,0 1,0

Acidos Orgánicos 15,0 5,0 5,0

Proteinatos 7000,0 14,0 0,0

Aniones Totales 7442,0 150,0 152,0

16- Relacionar la Electroneutralidad del plasma, con la estabilidad de las proteínas


plasmáticas y el efecto de Donnan.
Como ya se planteó, en el plasma existe electroneutralidad. A ésta, como aparece
en el Cuadro anterior, contribuyen también las proteínas que, al pH del plasma, 7,4,
se comportan como poli-Aniones, y se les llama proteinatos, y poseen una
determinada concentración en mEq/L, que en el Cuadro anterior se presenta como
de 14 mEq/L. Otros Autores consideran 16 mEq/L.
OJO: los proteinatos No atraviesan la membrana semipermeable de los capilares,
por su tamaño y carga. Sin embargo, atraen H2O e iones con carga contraria, como
los Cationes y repelen el exceso de Aniones, de forma que, en el equilibrio, la
sumatoria ∑, de las concentraciones iónicas, a cada lado de la membrana son
iguales, la ∑ [Aniones] = ∑ [Cationes]. Entonces, el plasma es eléctricamente-
neutro. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la concentración de partículas o solutos a ambos lados de la membrana es
desigual, por eso se establece un gradiente osmótico hacia el compartimiento que
contiene las proteínas. El gradiente osmótico se refiere al movimiento del H2O hacia
las proteínas. Esta es la base del llamado efecto de Gibbs-Donnan. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
El H2O interacciona con las proteínas y las solvata**, las interacciones que se
establecen son los conocidos puentes de Hidrógeno e interacciones
electrostáticas o puentes salinos. La solvatación contribuye a la estabilidad de las
proteínas plasmáticas. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: **- como se presenta en las Figuras anteriores, solvatar no es disolver, es el


proceso por el cual una partícula o soluto, se rodea de H2O, con lo que se evita que
interaccione con otras partículas de su misma naturaleza y flocule o precipite. Por
eso es qué, se dice, que la solvatación contribuye a la estabilidad de las partículas.
OJO: en la siguiente Figura se muestra el efecto que ejercen las proteínas sobre el
H2O cuando están separadas por una membrana semipermeable. El H2O tiende a
moverse hacia el compartimiento que contiene las proteínas. Este efecto osmótico
es esencial para el funcionamiento celular. ¡Eso deben Recordarlo!!!

En la siguiente Figura se muestra el efecto que ejercen las proteínas sobre los iones
que se encuentran a ambos lados de la membrana de los capilares. Al inicio solo
hay en un compartimiento, proteinatos e iones K+ que actúan como contraiones.
En el equilibrio, el movimiento de los iones K+ hacia los proteinatos, crea una
desigualdad de cargas que es la responsable del gradiente osmótico que mueve al
H2O hacia el otro compartimiento.
OJO: se denomina presión coloido-osmótica o presión oncótica, al efecto
osmótico que ejercen las proteínas y que es el resultado de la:
1- Presión oncótica, que sólo depende del número de partículas proteicas. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
2- Presión ejercida por el H2O de hidratación o de imbibición. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
3- Presión ejercida por el exceso de iones debido al efecto Donnan. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Consideraciones Clínicas:
La mayor parte del H2O en el sistema circulatorio está retenida en el mismo, por el efecto
osmótico que ejercen las proteínas. Cuando por cualquier circunstancia, patológica o no, ↓
la concentración de las proteínas en el plasma, el H2O que estaba “presa”, tiende a fluir
libremente hacia los tejidos, provocando una hinchazón o edema. Esto se presenta en las
siguientes Figuras.

Estructura Proteica:
17- Escribir la estructura general de un L-á-aminoácido, L-á-aa.
Como se presenta en las siguientes Figuras, la configuración** absoluta de un á-aa
viene determinada por el Cá. El á-aa es de la serie L cuando el grupo funcional Amino
se ubica a la izquierda del Cá. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- el término configuración se refiere a la distribución espacial de los grupos
funcionales de una molécula.
18- Explicar la importancia biológica de la configuración absoluta de un L-á-aa.
OJO: este Objetivo no se ha resuelto porque constituye un “nudo Gordiano” a nivel
biológico.
Actividades para el Curso de Bioquímica:
1- Investigar cómo se determina la OE de un individuo.
OJO: será Evaluado en forma de Problemas.
2- Escribir la estructura de los 20 á-aa.
OJO: ¡de estos contenidos, solo se hará un Pareo de los grupos funcionales!!
3- Clasificar a los 20 á-aa proteicos de acuerdo con las siguientes características
fisicoquímicas:
a) hidrofilia e hidrofobia; b) ramificados; c) ácidos y básicos; d) grupos
funcionales, presentes en la cadena lateral.
OJO: deben conocer los á-aa que son hidrofílicos y los que son hidrofóbicos!!
4- Demostrar la naturaleza iónica de los grupos ácidos/básicos en la cadena lateral de
los correspondientes á-aa . Dado el pH y los valores de pKa respectivos.
OJO: ¡No será Evaluada!!
5- Escribir la estructura química del enlace peptídico.
OJO: ¡No será Evaluada!!
6- Describir las características del enlace peptídico.
OJO: estos contenidos serán Evaluados en Preguntas de Escogencia.
7- Describir la naturaleza física de las posibles interacciones intermoleculares que
se pueden formar entre las cadenas laterales de los residuos de los á-aa en una
proteína.
OJO: ¡estas, son las interacciones, a las que les llamaremos A, B y C!!
8- Investigar las funciones de las siguientes proteínas: Colágeno y Hemoglobina.
OJO: estos contenidos se explicarán más adelante.
9- Escribir los símbolos de una y tres letras de los á-aa proteicos y explicar la
importancia de esta simbología.
OJO: deben recordar los símbolos de una letra, porque se les evaluarán en un
Pareo.
1- Abreviaturas de 1 Letra de los 20 á-aa Proteinógenos:
Nombre: 3 Letras 1 Letra
Alanina: Ala A Glutamina: Gln Q
Arginina: Arg R Histidina: His H
Asparagina: Asn N Isoleucina: Ile I
Aspartato: Asp D Leucina: Leu L
Cisteína: Cys C Lisina: Lys K
Fenilalanina: Phe F Metionina: Met M
Glicina: Gly G Prolina: Pro P
Glutamato: Glu E Serina: Ser S
Tirosina: Tyr Y Triptófano: Trp W
Treonina: Thr T Valina: Val V

2- Los Grupos Funcionales de algunos de los á-á-aa Proteinógenos:


Nombre: Grupo Funcional
Alanina: Metilo, CH3. Isoleucina:
Arginina: Guanidinio. Leucina:
Asparagina: Amida del D. Lisina: åpsilón-Amino.
Aspartato: â-Carboxilo. Metionina:
Cisteína: Sulfhidrilo o Tiol, SH. Prolina: Imino.
Fenilalanina: Serina: Hidroxilo etilo, OH.
Glicina: Hidrógeno, H. Tirosina: Fenol.
Glutamato: ã-Carboxilo. Treonina: Hidroxilo, OH.
Glutamina: Amida del E. Triptófano: Indol.
Histidina: Imidazol. Valina:
OJO: deben Recordar, los grupos funcionales.
3- Los á-aa Esenciales y No Esenciales:
OJO: el término Esenciales significa, que deben ser aportados por la Dieta, por la
carencia de enzimas para sintetizarlos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Nombre:
Alanina. Isoleucina.
Arginina. Leucina.
Asparagina. Lisina.
Aspartato. Metionina.
Cisteína. Prolina.
Fenilalanina. Serina.
Glicina. Tirosina.
Glutamato. Treonina.
Glutamina. Triptófano.
Histidina. Valina.
OJO: para Recordar a los á-aa Esenciales se utiliza el recurso nemotécnico de:
PVT TIM HAll:
Phe-Val-Thr-Trp-Ile-Met-His-Arg-Leu-Lys.

4- Los á-aa Hidrofílicos e Hidrofóbicos:


Nombre:
Alanina. Isoleucina.
Arginina. Leucina.
Asparagina. Lisina.
Aspartato. Metionina.
Cisteína. Prolina.
Fenilalanina. Serina.
Glicina. Tirosina.
Glutamato. Treonina.
Glutamina. Triptófano.
Histidina. Valina.
OJO: la Tirosina es el á-aa con el mayor grado de Hidrofobicidad. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
4- Los á-aa Gluco-génicos, Ceto-génicos y Mixtos o Gluco-Ceto-génicos:
Nombre:
Alanina. Asparagina.
Arginina. Aspartato.
Cisteína. Fenilalanina.
Glicina. Glutamato.
Glutamina. Histidina.
Isoleucina. Leucina.
Lisina. Metionina.
Prolina. Serina.
Tirosina. Treonina.
Triptófano. Valina.
OJO: a- Para Recordar a los á-aa Mixtos o Gluco-Ceto-génicos, se utiliza el
recurso nemotécnico de: FITTY.
Phe-Ile-Thr-Trp-Tyr.
b- Solo existen 2 á-aa Ceto-génicos: Leucina y Lisina.
c- Los otros 13 á-aa, son Gluco-génicos.

Actividades:
19- Tomando en consideración la estructura de la cadena lateral, clasificar a los á-L-
Aminoácidos como hidrofílicos e hidrofóbicos.
20- Reconocer las estructuras de la cadena lateral de los á-L-Aminoácidos proteicos.
21- Reconocer las estructuras de los siguientes grupos funcionales presentes en las
cadenas laterales de los respectivos á-L-aminoácidos: Hidroxilo, Sulfhidrilo o Tiol,
Carboxilato, Amonio, Fenol, Indol, Guanidinio e Imidazol.
22- Explicar la naturaleza zwitteriónica de un á-L-Aminoácido, mediante la ecuación de
Henderson-Hasselbach.
23- Escribir los símbolos de una y tres letras de los á-L-Aminoácidos proteicos y explicar
la importancia de esta simbología.
24- Deducir el tipo de interacción química que se puede formar entre las cadenas
laterales de los á-L-Aminoácidos.
25- Definir el concepto de Proteoma.
Proteoma es el “mapa”, o el conjunto total de las proteínas que se expresan en las
células de un determinado tejido, en un tiempo específico de su desarrollo, el cual
puede ser afectado por condiciones ambientales o de salud. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
El Proteoma constituye la representación funcional del Genoma y a diferencia de
éste, No es estático, es sumamente dinámico, por las funciones que ejercen las
proteínas y las interacciones que se establecen entre las diferentes proteínas, que
finalmente, son las responsables, de las respuestas específicas que presentan las
células ante determinados estímulos o etapas del desarrollo.

26- Mencionar algunas funciones biológicas de las proteínas.


Transporte, Albúmina, Hemoglobina; Catálisis, las enzimas; Estructural, el
Colágeno; Movimiento, la Actina y Miosina; Defensa, las Inmunoglobulinas;
Comunicación, algunos Receptores; Regulación del Metabolismo, algunas
Hormonas; Información, las núcleo-proteínas; etc. ¡Eso deben Recordarlo!!!
27- Relacionar el cambio de la estructura normal de una proteína con la pérdida de
su función y la generación de enfermedades moleculares.
Enfermedad Proteína alterada
Fibrosis Quística Transportador de los iones Cloruro.
Ehlers-Danlos Colágeno.
Anemia Falciforme, Talasemias Hemoglobina.
hiper-Colesterolemia Familiar Receptor de LDL.
Creutzfeldt-Jakob Priones.

28- Definir los cinco niveles de organización estructural de las Proteínas: 1º, 2º, 3º,
4º y 5º.
a- Estructura Primaria:
La estructura primaria es la forma de organización más básica de las proteínas.
Está determinada por la secuencia de α-aa de la cadena polipeptídica, es decir, el
número de á-aa presentes, la clase o tipo de á-aa y el orden en que éstos se unen
por medio de enlaces peptídicos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
También involucra la posición de los puentes diSulfuro, S-S, si existe alguno. Los
puentes S-S le confieren a la estructura de la proteína una mayor estabilidad
limitando su deformación. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la secuencia de á-aa de una cadena polipeptídica determina el tipo de
interacciones electrónicas que se producirán, tanto entre la misma proteína como
con su entorno, y el grado de libertad de adoptar diferentes conformaciones
estables a una temperatura fisiológica. Por esta razón, Los niveles de organización
estructural más elevados en una proteína, son determinados por la estructura
primaria. Cada proteína tiene una secuencia única determinada por las secuencias
nucleotídicas del gen o genes que codifican para ella. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Las cadenas laterales de los á-aa se extienden a partir de la cadena principal. Por
convención, coincidiendo con el sentido de la síntesis en el Retículo Endoplásmico
Rugoso, el orden de escritura es siempre desde el grupo Amino-terminal hasta el
Carboxilo-terminal. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la estructura primaria es importante porque muchas enfermedades
genéticas, son consecuencia de la síntesis de proteínas con secuencias alteradas
que causan un plegamiento inadecuado y la pérdida o deterioro de la función. ¡Eso
deben Recordarlo!!!

OJO: nuevamente, como se presenta en la siguiente Figura, los niveles de


organización estructural más elevados en las proteínas son determinados por la
estructura primaria.

OJO: en la estructura terciaria dice, subunidad proteica y en la cuaternaria dice,


proteína compuesta por 4 subunidades.
b- Estructura Secundaria:
La estructura secundaria es la disposición o plegamiento espacial, que resulta de
las interacciones que se establecen por puentes de Hidrógeno, entre los
componentes del enlace peptídico de á-aa cercanos en la cadena polipeptídica. De
estas interacciones resultan los llamados “motivos estructurales”. Los motivos u
ordenamientos estructurales característicos de la estructura secundaria son, la
hélice á y la lámina â u hoja plegada â. ¡Eso deben Recordarlo!!!

La hélice á y la hoja plegada â, corresponden a las llamadas estructuras regulares


o repetitivas. También existen estructuras irregulares o No repetitivas. En la Figura
anterior se presentan como “asas o loops”. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: como se presenta en la Figura anterior, la hélice á es el ordenamiento en espiral
con giro hacia la derecha, debido a los puentes de Hidrógeno, intracatenarios que
se establecen. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La hélice á está estrechamente empaquetada, de forma que No hay casi espacio libre
dentro de la misma. Por esa razón, todas las cadenas laterales de los á-aa están
dispuestas hacia el exterior de la hélice para evitar los impedimentos estéricos.
OJO: los á-aa Ala, Gln, Leu y Met, se encuentran frecuentemente formando parte de
las hélices á, mientras que la Pro, Gly, Tyr y Ser, No. De hecho, la Pro se considera
un terminador de la hélice ya que, a diferencia de todos los demás á-aa, su Cá y Ná,
No tienen libertad de giro, y al estar integrados en un anillo, interfieren en la
formación de los puentes de Hidrógeno. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: los á-aa muy polares y cargados, como la Lys y el Glu, también desestabilizan
la hélice á porque los puentes de Hidrógeno pierden importancia frente a las
interacciones electrostáticas, también llamadas puentes salinos, que son
interacciones de atracción/repulsión. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Por este motivo, la estructura en hélice á es la que predomina a valores de pH en los
que los grupos ionizables de las cadenas laterales de los á-aa, No están cargados.
En caso contrario, adoptan la conformación al azar, que es uno de los ordenamientos
irregulares o No repetitivos.

Lámina â u hoja plegada â:

OJO: la lámina â u hoja plegada â, es el ordenamiento espacial que resulta del


estiramiento al máximo que permiten los enlaces covalentes de la cadena
polipeptídica. Los á-aa que se encuentran, frecuentemente, formando parte de este
ordenamiento espacial son la Val, Ile, Leu, Phe, Tyr, Trp, que son los á-aa de cadena
ramificada y los aromáticos, respectivamente, etc. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Son desestabilizadores, el Glu, Asp, Pro, Lys, Ser, etc. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Como se presenta en las siguientes Figuras, la lámina â u hoja plegada â, es un
ordenamiento espacial simple formado por dos o más cadenas polipeptídicas que
corren en el mismo sentido o, en direcciones opuestas. Es decir, una disposición
paralela o antiparalela, estabilizada por puentes de Hidrógeno.
OJO: cuando se ilustra la estructura de las proteínas, las láminas â suelen
visualizarse como flechas anchas para las disposiciones paralelas o antiparalelas.
Esto se les presenta en las siguientes Figuras.

OJO: como ya se planteó, la lámina â u hoja plegada â, al igual que la hélice á, es


estabilizada por puentes de Hidrógeno intra e intercatenarios, éstos le confieren
una gran estabilidad. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: Nuevamente, la hélice á y la hoja plegada â, corresponden a las llamadas
estructuras regulares o repetitivas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Las estructuras irregulares o No repetitivas son ordenamientos diferentes, pero No
menos importantes, que la hélice á o la lámina â u hoja plegada â. Uno de estos
ordenamientos, son los llamados giros â. También existen los ordenamientos al
azar, “asas o loops”.
OJO: los giros â son secuencias cortas, con un ordenamiento espacial
característico que impone un brusco giro de 180 grados, a la cadena de un
polipéptido. Los giros â permiten la comunicación entre una hélice á y una lámina
â; o entre 2 láminas â, como se muestra en la Figura de la izquierda. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
La estabilización de estos ordenamientos es, al igual que en los anteriores, por
medio de puentes de Hidrógeno. ¡Eso deben Recordarlo!!!
En este caso, se establece solo un puente de Hidrógeno, que se les presenta en
color verde.
OJO: los residuos de Pro y Gly, que No se encuentran en los ordenamientos de tipo
hélice á y la lámina â, aparecen con frecuencia en este tipo de ordenamiento. Esto
se presenta en la siguiente Figura. ¡Eso deben Recordarlo!!!

Los ordenamientos al azar corresponden a aquellas disposiciones que existen


dentro de una proteína, en donde No existen interacciones de suficiente
consideración como para que se pueda distinguir un nivel de organización
estructural superior a la estructura primaria.
c- Estructura Terciaria:
La estructura terciaria es la disposición espacial final que resulta, del plegamiento
completo en tres dimensiones de la cadena polipeptídica. A esta disposición
espacial final se le conoce como Conformación. ¡Eso deben Recordarlo!!!
El nivel terciario de organización estructural es el máximo que se alcanza para las
proteínas monoméricas, o con una sola cadena polipeptídica. Son ejemplos de
estas proteínas, la Albúmina y la Mioglobina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la estructura terciaria se organiza de manera tal que los á-aa apolares se
ubican hacia el interior de la molécula, y los polares hacia el exterior, enfrentando al
medio acuoso. La estructura terciaria se estabiliza por las interacciones
hidrofóbicas y por las fuerzas de van der Waals, hacia el interior. Hacia el exterior
por los llamados puentes salinos o interacciones electrostáticas, y los puentes
disulfuro, S-S. ¿Y los puentes de Hidrógeno?? Éstos se establecieron en la
estructura secundaria. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Como ya se planteó, los puentes S-S le confieren a la estructura de la proteína, una
mayor estabilidad limitando su deformación. ¡Eso deben Recordarlo!!
OJO: la Conformación de una proteína está determinada por: 1- Los impedimentos
o repulsiones estéricas entre las cadenas laterales de los grupos funcionales; 2-
Las características del enlace peptídico; 3- Las interacciones que la estabilizan.
OJO: la naturaleza de los residuos de los á-aa, condiciona el plegamiento espacial
y determina si la forma de la proteína será globular o fibrilar.

Diferencias entre las proteínas Globulares y Fibrilares.

Diferencias Globulares Fibrilares


Forma Esferoidal, de ovillo, casi esférica. Longitudinal, alargada.
Cadena polipeptídica Plegada. Estirada.
Solubilidad Solubles. Insolubles.
Función Metabólica, unen moléculas, Estructural, estática.
dinámica.
Ejemplos Mioglobina, Hemoglobina, Colágeno, Queratina,
Insulina, etc, Lana, etc.
OJO: ¡deben Recordar las Funciones y Ejemplos!!!

d- Estructura Cuaternaria:
Este nivel de organización solo está presente, si en la proteína hay más de una
cadena polipeptídica o subunidades. Dichas subunidades se asocian entre sí,
mediante interacciones No covalentes. Las letras A, B, C, son un recurso para que
las recuerden, y se refieren a los puentes de Hidrógeno, los puentes salinos y las
interacciones hidrofóbicas, respectivamente. Los dímeros, trímeros y tetrámeros,
son ejemplos de este nivel de organización. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la estructura cuaternaria es un nivel superior de organización que resulta de
la asociación de varias cadenas polipeptídicas o subunidades. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: la Hemoglobina es una proteína tetramérica que se utiliza como ejemplo de
proteína con estructura cuaternaria. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Para el caso de una proteína constituida por dos monómeros, se habla de un dímero.
Si los monómeros constituyentes son iguales se dice que es un homodímero. Si son
diferentes entonces se tiene a heterodímero. Como la molécula de Hemoglobina
está formada por 2 subunidades α y 2 subunidades β, α-2; β-2. Ella es un ejemplo
de un heterodímero.

e- Estructura Quinaria:
Este es el máximo nivel de organización estructural y se presenta,
fundamentalmente, en aquellas proteínas que tienen actividad catalítica, es decir,
en las enzimas. Las enzimas que presentan este nivel son las que tienen más de un
dominio catalítico y más de un dominio regulador. Se suele representar esta
situación así: C2 R2. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: también se habla de nivel quinario cuando se da la asociación de proteínas
con otras proteínas, o con otros tipos de biomoléculas para formar asociaciones
supramoleculares con carácter permanente. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Como ejemplo de asociaciones supramoleculares, se tiene el caso del Colágeno,
proteína que se asocia con otras proteínas, y con los Glicosa Amino Glicanos, que
son, moléculas de naturaleza no proteica, para formar a los Proteoglicanos. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
La Fibrina es otra proteína que forma asociaciones supramoleculares. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Los monómeros de Fibrina se unen mediante enlaces covalentes para formar la malla
tridimensional. Como se presenta en la siguiente Figura.

29- Explicar la naturaleza química del enlace peptídico.


El enlace peptídico es una interacción covalente que se forma entre el grupo
Carbonilo de un á-aa, y el grupo Amino de otro á-aa, con la liberación de una molécula
de H2O. ¡Eso deben Recordarlo!!!

30- Explicar las siguientes características del enlace peptídico:


Carácter parcial de doble enlace; Rotación restringida; Planaridad; configuración
trans; Libre rotación alrededor del Carbono-á. ¡Eso deben Recordarlo!!!
a- Carácter parcial de doble enlace:
Como la longitud del enlace peptídico, 1,32 Ao, es menor que la un enlace simple C-
N, 1,49 Ao y, mayor que la de un doble enlace C=N, 1,27 Ao, se dice que tiene carácter
parcial de doble enlace, de un 40 a 60%.¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el enlace peptídico puede considerarse un híbrido de resonancia, es decir,
que los electrones se deslocalizan, como se presenta en la siguiente Figura.

b- Rotación restringida:
El carácter parcial de doble enlace le imprime rigidez al giro e impone una rotación
restringida de los átomos que componen el enlace peptídico, C=N. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
c- Planaridad:
La Rotación restringida y la estabilización por resonancia, obliga a que los 4
átomos que forman el enlace peptídico, C, N, O e H; más los 2 carbonos que se
encuentran en posición á con respecto a este enlace, No puedan girar unos con
respecto a otros, y adopten una geometría planar, como se presenta en la siguiente
Figura.

Así, la cadena polipeptídica está constituida por una serie de planos sucesivos
separados por grupos metilenos sustituidos, CH=.
OJO: esto impone restricciones importantes al número posible de conformaciones
que puede adoptar una proteína.
d- Configuración trans: Un enlace peptídico planar, puede adoptar 2 posibles
configuraciones llamadas, trans y cis. En la configuración trans, los 2 átomos de
carbono á están en lados opuestos del enlace peptídico. En la configuración cis,
estos átomos están del mismo lado.
OJO: por la menor cantidad de impedimentos o repulsiones estéricas, casi todos
los enlaces peptídicos en las proteínas se disponen en trans. El predominio de la
forma trans se explica, porque es la configuración que presenta menos repulsiones
estéricas y electrostáticas, entre las cadenas laterales de los grupos funcionales
unidos al carbono-á. Siendo energéticamente la más favorable.
¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: las configuraciones cis más comunes son las que presentan el patrón X-
Prolina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Siendo X cualquier residuo aminoacídico. Esto se da porque el átomo de Nitrógeno
del grupo Imino de la Prolina, limita las diferencias entre las configuraciones trans
y cis.
Alrededor del 6% de los residuos de Prolina analizados por cristalografía de rayos X
se encuentran en una configuración cis.
e- Libre rotación alrededor del Carbono-á:
Los enlaces que se establecen entre los átomos del plano, Carbono o Nitrógeno, y
los Carbonos-á de los á-aminoácidos, á-aa, tienen carácter de enlace simples y
permiten cierto grado o libertad de giro. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Esa libertad de rotación alrededor de 2 enlaces de cada á-aa, permite a las proteínas
plegarse de formas muy diversas. El giro que pueda realizar cada uno de estos
enlaces, dependerá en gran medida, de los grupos funcionales de las cadenas
laterales y las posibles interacciones que se establezcan entre ellos, y con el medio
en el que se encuentre la proteína.
OJO: los ángulos de giro se conocen como “fi”,ö si es entre el N y el C-á, y “psi”, ϕ si
es entre el Carbono del grupo Carbonilo y el C-á. Son estos ángulos de giro, los que
determinan la estructura tridimensional o “conformación nativa” de una proteína.
La conformación nativa es directamente responsable de la función que ejerza la
proteína. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: el 75% de las posibles combinaciones ö y ϕ están excluidas por impedimentos


estéricos locales, por tal razón, una proteína solo se plegará para adoptar la
conformación nativa que cumpla con los siguientes requisitos: 1- La de mayor
estabilidad; 2- La termodinámicamente más favorable; 3- La de menor
impedimentos o repulsiones estéricas; 4- La de menores impedimentos o
repulsiones electrostáticas.
OJO: como el enlace peptídico No tiene carga, los requisitos anteriores permiten a la
cadena o cadenas polipeptídicas, formar estructuras globulares únicas, y
fuertemente empaquetadas.
31- Comprender el significado de los términos Amino Terminal, N-terminal y
Carboxilo Terminal, C-terminal, en relación con la estructura 1ª de una proteína.
Los términos N-terminal y C-terminal, se utilizan para designar a los únicos grupos
funcionales que No forman parte del enlace peptídico en una proteína.
H3N+___________________________________COO-
¡Eso deben Recordarlo!!!
32- Explicar la formación del puente de di-Sulfuro, S-S, en una proteína como parte
de su estructura 1ª.
Los puentes S-S se establecen entre los grupos funcionales sulfhidrilos o tioles, de
2 á-aa Cisteína que se encuentran cercanos en la secuencia de una proteína. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
Esta es una reacción de oxidación y es catalizada por la enzima di-Sulfuro-
Isomerasa. Al á-a a resultante se le conoce como Cistina.
Cisteína-SH + Cisteína-SH + Ascorbato → Cys-S-S-Cys + des-Hidro-Ascorbato
enzima: di-Sulfuro Isomerasa.

OJO: el cofactor de la enzima di-Sulfuro-Isomerasa es la Vitamina C reducida o


Ascorbato. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: como ya se planteó, los puentes S-S le confieren a la estructura de las
proteínas una mayor estabilidad, limitando su deformación. Son también
importantes en el ensamblaje de las proteínas que serán, secretadas al medio
extracelular, ¡como el Colágeno!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
Existen también sus excepciones como es el caso de la Insulina, una proteína que
es intracelular y presenta 3 puentes S-S.

33- Describir la formación y estabilidad, de los siguientes ordenamientos, como


parte de la estructura 2ª de una proteína: hélice á y la lámina â u hoja plegada â;
giro â, giros inversos tipo I y II.
Como se planteó en el Objetivo # 28, la hélice á y la lámina â u hoja plegada â, son
los motivos u ordenamientos espaciales regulares o repetitivos característicos, de
la estructura secundaria de una proteína. Se forman por las interacciones que se
establecen entre los grupos funcionales de á-aa cercanos en la secuencia de las
proteínas.
OJO: Los giros â y los giros inversos tipo I y II, son ejemplos de ordenamientos
espaciales irregulares o No repetitivos. La estabilización de estos ordenamientos
espaciales, sean del tipo repetitivo o No repetitivos, se da por puentes de
Hidrógeno. ¡Eso deben Recordarlo!!!
34- Explicar la importancia de la formación de una hélice á en un dominio
transmembranal de una proteína.
Como ya se planteó, en el ordenamiento en hélice-á predominan los á-aa
hidrofóbicos, esto favorece las interacciones hidrofóbicas con los componentes
lipídicos de las membranas, confiriendo tal estabilidad, que se dice que la proteína
está “anclada” a la membrana.
OJO: a estas proteínas se les conoce como transmembranales o integrales de
membrana. ¡Eso deben Recordarlo!!!
En la siguiente Figura se presentan diferentes tipos de dominios transmembranales
y se puede observar el típico ordenamiento espacial en hélice-á.

35- Definir los conceptos de estructura Súper Secundaria o Motivo, y Dominio


proteico.
Las estructuras súper secundarias pueden definirse como, combinaciones de
hélices-á y láminas â u hojas plegadas â, conectadas a través de giros que también
se les llaman asas o lazos. Ya se les presentó como, “asas, o loops”.
Estos plegamientos se estabilizan a través del mismo tipo de interacciones que
mantienen a la estructura terciaria. A saber, las interacciones hidrofóbicas, los
puentes salinos o interacciones electrostáticas, y los puentes disulfuro, S-S. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: algunas veces se utiliza el término “motivo”, “motif” en inglés, para describir a
estas estructuras súper secundarias. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Estas estructuras pueden ser relativamente simples, como dos hélices-á unidas por
un giro, así, hélice-giro-hélice; dos láminas â unidas por un giro, así, â-giro-â; dos
láminas â unidas a una hélice-á; etc.

También existen estructuras más complejas, como el motivo llamado de “Llave


Griega” o el Barril-â. Estas estructuras se presentan en la última página.
OJO: algunas proteínas No presentan estructuras súper secundarias. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
En la siguiente Figura se presenta la llamada “mano EF”, que es el “motivo” que
permite la unión a los iones de Calcio, en muchas proteínas que unen a este ión.
La Calmodulina es una de estas proteínas.
La “mano EF”, es otro ejemplo de hélice-giro-hélice. También se le considera un
Dominio porque ejerce una función. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: para los Curiosos: se le llamó “mano EF” porque al estudiar a la par-Albúmina,
una proteína estructuralmente relacionada con la Calmodulina y la Troponina C, se
descubrió, que cuando las hélices E y F de esa proteína, unían a los iones de Calcio
adoptaban una disposición similar a los dedos índice y pulgar de la mano derecha,
¡satisfechos!!
Dominios:
Los dominios proteicos son unidades estructurales compactas y estables, dentro
de una proteína. Están formadas por segmentos de una cadena polipeptídica que
se pliegan de forma independiente, con una estructura y función distinguible de otras
regiones de la proteína y son estabilizadas, por las mismas interacciones de la
estructura terciaria. Un dominio algunas veces está formado por motivos, pero otras
veces, No contiene ninguno. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: los dominios pueden ser tan pequeños como con 25 á-aa o tan grandes como
con 500 á-aa. Los dominios más pequeños son los llamados “dedos de Zn2+”. ¡Eso
deben Recordarlo!!!

OJO: los dedos de Zn2+ contribuyen a estabilizar la estructura de las proteínas y,


sobre todo, interaccionar específicamente con el DNA y los RNA. Los á-aa típicos en
los dedos de Zn2+ son la Cisteína y la Histidina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Hasta un 3% de nuestro genoma se dedica a la codificación de estos dedos de zinc.

Tarea # 1: a- investigar el nombre del científico que descubrió la existencia de los


dedos de Zn2+, en numerosas proteínas de organismos eucariotas; b- investigar el
año en que lo hizo
La estructura terciaria de muchas proteínas está formada por varios dominios.
En la siguiente Figura se presenta el ordenamiento de una proteína en varios
dominios.
Funciones de los Dominios:
b- Interaccionar con un ligando de bajo peso molecular; b- atravesar la membrana
plasmática; c- contener el sitio catalítico; d- interaccionar con el DNA; e- proveer
una superficie para interaccionar específicamente, con otras proteínas; f- etc. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: en algunos casos, cada dominio de una proteína es codificado por un exón
separado en el gen que codifica a la proteína. Por eso es qué éstos, presentan cierta
autonomía en sus funciones.
36- Describir la formación de algunas estructuras súper secundarias tales como: la
“mano EF”, como ejemplo de hélice-giro-hélice; â-giro-â; â-á-â y la “Llave Griega”.

OJO: con lo ya planteado en el Objetivo # 35, consideramos que es suficiente!!

37- Explicar la naturaleza bio-física de las interaccionar químicas que estabilizan


la estructura 3ª de una proteína.
Estas son las interacciones químicas débiles No covalentes, a las que llamamos,
A, B, C. Además, están los puentes S-S y por las fuerzas de van der Waals. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
Las letras A, B, C, son el recurso para que las recuerden, y se refieren a los puentes
de Hidrógeno, los puentes salinos y las interacciones hidrofóbicas,
respectivamente. ¡Eso deben Recordarlo!!!

38- Describir las interacciones intermoleculares que mantienen la estabilidad de la


estructura 4ª de una proteína.
OJO: Nuevamente, las interacciones que mantienen unidas a las distintas cadenas
polipeptídicas son, las mismas que estabilizan a la estructura 3ª. Las más
abundantes son A, B, C. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: como un caso especial a Recordar, tenemos a las inmunoglobulinas,
proteínas en las que, la estructura 4ª se mantiene mediante puentes S-S.

39- Explicar el orden de complejidad estructural de los complejos multi


enzimáticos.
En los complejos multi enzimáticos el orden de complejidad estructural es el 5o En
los ordenamientos de las subunidades existen dominio Catalíticos y Reguladores,
C2 R2.
Como ejemplo, se tiene el caso del complejo multi enzimático de la Piruvato-DH.
¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: en el caso del Colágeno, proteína en la que No existen estos tipos de dominios,
C2 R2, se les considera de nivel 5o, por las asociaciones supramoleculares, que
establecen las fibras del Colágeno con otros componentes proteicos y no proteicos,
de la matriz extracelular.
Albúmina:
76- Mencionar las funciones biológicas de la Albúmina.
Funciones: 1- Es al igual que la Hb, una proteína transportadora; se diferencian en
que la Albúmina transporta Ligandos** de naturaleza No gaseosa; 2- Contribuye
a la presión oncótica o coloido-osmótica; 3- Es un marcador del estado nutricional;
4- como toda proteína, ejerce una función amortiguadora. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- OJO: se considera Ligando, a toda molécula o ión, transportado por una
proteína. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: en este Curso, Metabolito es sinónimo de molécula. ¡Eso deben Recordarlo!!!

77- Calcular la carga neta de la Albúmina a pH fisiológico, atendiendo a la


composición de sus residuos aminoacídicos.
Al pH fisiológico 7,4, la carga neta de la Albúmina depende de los á-aa cargados
que se encuentran es su estructura primaria. Estos á-aa son el Aspartato, Glutamato,
Arginina y Lisina.
OJO: el Asp y Glu presentan carga negativa y la Arg y Lys carga positiva. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
En la estructura primaria de la Albúmina se presenta un total de 585 á-aa, PM de
6900, de esos, 36 residuos son de Asp, 62 Glu; 24 Arg y 59 Lys. La sumatoria y resta
de esos residuos corresponde a la carga neta. ∑ Asp + Glu, (36 + 62) – ∑ Arg + Lys
(24 + 59) = - 15.
OJO: la carga neta de la Albúmina es de - 15 cargas negativas. Por eso se dice, que
la Albúmina es un poli-Anión. ¡Eso deben Recordarlo!!!

78- Explicar la naturaleza “soluble” de la Albúmina en el medio acuoso de la sangre,


que es el plasma.
OJO: la palabra “soluble” se presenta entre comillas porque realmente, la Albúmina
No es soluble en el plasma. Se utiliza este término para que a los Estudiantes se les
facilite la comprensión del concepto. La Albúmina No se puede se solubilizar en el
plasma, porque es muy grande. Por eso se les llama Coloides o macro-Moléculas.
¡Eso deben Recordarlo!!!
Las proteínas son de hecho, muchísimo más grandes, que la molécula de ¡Agua!!
Es por esa razón, que esas macro-moléculas en el Agua se dispersan o
“suspenden”, esos son los términos correctos. La dispersión es consecuencia de las
interacciones que establecen los grupos funcionales de los á-aa de la Albúmina,
con las moléculas de Agua circundantes. Estas interacciones mantienen a la
Albúmina “suspendida” en el Agua, evitando que precipite o flocule dentro del
plasma. Esto se presenta en la siguiente Figura.

79- Describir los tipos de fuerzas inter-moleculares y enlaces, que explican la


estabilización de la estructura globular de la molécula de Albúmina.
Los conceptos de fuerzas inter-moleculares y enlaces, son sinónimos del término
interacciones, utilizado en el Objetivo anterior. Que también es sinónimo de otro
término utilizado con frecuencia, que es el de “puente”. Todos estos términos se
refieren a la forma como se relaciona una molécula con otras, y con ella misma.
De estas interacciones, ya se ha hablado, las típicas en el caso de la Albúmina y otras
proteínas plasmáticas, son los puentes de Hidrógeno, los puentes Salinos o
interacciones electrostáticas y las interacciones hidrofóbicas. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: ¿Recuerdan a las letras A, B y C??
80- Deducir el tipo de interacción primaria que establece la Albúmina con los
siguientes Ligandos: iones de cobre, Cu+2, Aspirina, Bilirrubina, Ácidos Grasos,
Triptófano y la tetra-Iodo-Tiroxina.
OJO: el tipo de interacción que se establezca va a depender de los grupos
funcionales presentes en el Ligando. Como iones de cobre, Cu+2 tienen una carga
positiva la interacción se establecerá con los grupos funcionales de los á-aa
cargados negativamente, en este caso, el Asp y Glu. Nuevamente, a estas
interacciones se les conoce como electrostáticas o puentes Salinos, la “B”. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
En las siguientes Figuras se presentan las estructuras de la Aspirina, Bilirrubina,
tetra-Iodo-Tiroxina, Ácidos Grasos y el Triptófano, respectivamente.

En estas estructuras se presentan los grupos funcionales que favorecen las


interacciones con los á-aa de la Albúmina. Como se puede observar, los grupos que
predominan son los Carboxilatos, COO-, COOH. Al igual que con los iones de cobre,
Cu+2, la interacción principal es nuevamente la electrostática o puente Salino. Solo
que, en esta ocasión, se establecen con los grupos funcionales de los á-aa cargados
positivamente, la Arg y la Lys. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: como interacción secundaria se establecen interacciones hidrofóbicas con
las cadenas laterales que son todas hidrofóbicas. ¡Eso deben Recordarlo!!!

81- Explicar el comportamiento coloidal de la Albúmina.


El comportamiento coloidal de la Albúmina, al igual que el de las demás proteínas
plasmáticas, se debe a su tamaño de 1,0 nm a 100 nm, o 1 micra ì, que se ubica entre
las soluciones verdaderas, < 1,0 nm y las dispersiones groseras, > 100 nm.
OJO: un sistema coloidal, o coloide, es un sistema heterogéneo, formado por una
fase continua, el disolvente, en la cual se dispersa la fase discontinua, que son los
solutos, o partículas.
Como ya se planteó, las proteínas son, muchísimo más grandes, que las moléculas
de Agua. ¡Ahora pueden verlo!!
OJO: como coloide, la Albúmina cumple con una serie de propiedades que son
características de estas partículas: a- Propiedades ópticas; b- Movimiento
Browniano; c- Adsorción; d- Carga eléctrica; e- etc. ¡Eso deben Recordarlo!!!
82- Describir los factores que contribuyen a estabilizar las suspensiones
coloidales que forma la Albúmina.
OJO: las suspensiones coloidales son estabilizadas por:
a- Las cargas eléctricas; b- El Agua que las hidrata o de imbibición; c- Los iones
que se adsorben. ¡Eso deben Recordarlo!!!
A la estabilización también contribuyen las llamadas fuerzas de van der Waals y
las fuerzas entrópicas, o estéricas.
83- Analizar el comportamiento de la Albúmina de acuerdo con la Ley de vant’ Hoff.
Jacobus Henricus van't Hoff, fue un químico holandés, que realizó un estudio
sistemático de las propiedades coligativas de las disoluciones, el cual fue publicado
en 1885. En este Trabajo, van't Hoff formula una expresión, para las disoluciones
diluidas, que relaciona la presión osmótica con la concentración del soluto. Esta
expresión es similar a la ecuación de los Gases ideales y proporciona la primera
Teoría para explicar la presión osmótica.

La siguiente gráfica muestra la relación que existe entre la presión osmótica Ð, y la


concentración del soluto. Para las disoluciones diluidas como las estudiadas por
vant’ Hoff, la relación es directamente proporcional, esto es, que a medida que ↑ la
concentración del soluto, ↑ la Ð ejercida.

OJO: la Albúmina en particular, y las proteínas en general, se comportan de manera


diferente, es decir, No cumplen con la Ley de vant’ Hoff. Esto se debe a que, en una
dispersión coloidal, No solamente ejerce Ð el soluto disperso. A la Ð ejercida por
el soluto, debe sumarse la Ð ejercida por el Agua de hidratación, o imbibición, y los
iones adsorbidos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
84- Definir los conceptos de presión osmótica ideal, presión de imbibición y
presión oncótica o coloido-osmótica.
a- La presión osmótica ideal, puede definirse como, la Ð que se debe aplicar a una
disolución, para detener el flujo neto del disolvente a través de una membrana
semipermeable.
b- presión de imbibición: es la Ð que resulta de la concentración del coloide más la
Ð ejercida por el Agua de hidratación. ¡Eso deben Recordarlo!!!
c- presión oncótica o coloido-osmótica: es la Ð ejercida por las proteínas y, es la Ð
resultante del número de partículas proteicas, del H2O de hidratación o de
imbibición y de los iones adsorbidos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
85- Explicar la relación que existe entre un estado hipo-Albúminemia y el edema
tisular generalizado.
En un estado de hipo-Albúminemia, la ↓ en la concentración de Albúmina provoca
que el Agua que estaba solvatando al coloide, quede libre y se mueva por ósmosis,
desde el LIV hacia el LIS acumulándose. A esta condición se le conoce como edema.
Esto se presenta en las siguientes Figuras.

En la Figura de la derecha abajo dice: Edema (swelling) of the ancles and feet.
OJO: ¡por qué, solo se ha hablado de la Albúmina? Porque es la proteína más
abundante en el plasma. ¡De 3,4 a 5, 4 g/dL!!!
Condiciones que producen hipo-proteinemia: a- Falta de aporte; b- Síntesis
alterada; c- Pérdidas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La Falta de aporte conduce a la malnutrición proteico-calórica; La alteración en la
Síntesis ocurre en los casos de hepatopatías, como la Cirrosis avanzada, hepatitis
severa, cáncer, insuficiencia hepática avanzada, las Pérdidas ocurren por la piel, en
la quemaduras extensas y ciertas enfermedades, por el intestino, por el síndrome de la
mala-absorción, y por los riñones, en el caso del Síndrome nefrótico.
Hemoglobina:
51- Mencionar las funciones fisiológicas de la Hemoglobina, Hb.
La Hb realiza las funciones de transporte de Gases, el O2 de los pulmones a los
tejidos y el CO2 desde los tejidos hacia los pulmones, y la Amortiguación. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
52- Explicar la relación que existe, entre la baja solubilidad de la molécula de O2, y
la Hemoglobina.
La presencia de la Hb en los eritrocitos vino a solucionar el problema de la baja
solubilidad del O2 en el plasma, ~10-4 Molar, es decir, 0,3 mL de O2 en 100 mL de
sangre arterial. Tan sólo, un 3% del total de O2 presente en la sangre, es
transportado en disolución.
OJO: se conoce que en cada Litro de sangre hay 150 g de Hb, y que cada gramo fija,
1,34 mL de O2. Por “Regla de 3”, 150 x 1,34/1 = 201 mL de O2 transportados, por cada
Litro de sangre. Esto es, 98% más de lo que el plasma podría disolver, sin un
transportador de O2.
53- Explicar la importancia de la hidrofobicidad del grupo Hemo.
Como se puede observar en la siguiente Figura, el Hemo es un anillo tetra-pirrólico
con un átomo de ión Ferroso central, Fe2+. Debido a su composición química, el
Hemo es una molécula esencialmente hidrofóbica. De hecho, la única fracción
polar son los 2 grupos propionatos, H3C-CH2-COO-, que se encuentran como
sustituyentes, en los anillos III y IV.

OJO: adicionalmente, el Hemo se ubica en una hendidura o cavidad, rodeado de á-


aa hidrofóbicos. Esto crea, un microambiente hidrofóbico esencial, para mantener
allí, una constante di-eléctrica baja. Lo que favorece, la exclusión del agua, con lo
que se evita la oxidación del estado Ferroso, Fe2+ al Férrico, Fe3+.
OJO: de manera resumida, con el microambiente hidrofóbico se evita la oxidación
del Fe2+ a Fe3+. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Fe2+ + e- → Fe3+
54- Explicar la función bioquímica de la enzima MetaHemoglobina Reductasa, M-
Hb Redasa.
La enzima M-Hb Redasa, cataliza la reacción de reducción del ión Fe3+, de la M-Hb
en el ión Fe2+ de la Hb normal del adulto. ¡Eso deben Recordarlo!!!
HbFe3+ + NADPH → Fe2+ + NADP+ Enzima: M-Hb Redasa.

OJO: por la acción de esta enzima, la oxidación “normal”, diaria que es de 1 al 2%,
es regenerada. Como la M-Hb-Fe3+ No tiene la capacidad de transportar O2, valores
mayores de ese %, provocarían hipoxia tisular y Cianosis, aun ante valores
elevados de presión de O2. ¡Eso deben Recordarlo!!!

Correlaciones Clínicas:
OJO: ¡esta Información será Evaluada!!
La deficiencia de la enzima M-Hb Redasa provoca Meta-Hemoglobinemia, enfermedad en
la que está alterada la entrega del O2 a los tejidos, esto como ya se dijo, provoca hipoxia
tisular severa y Cianosis.
Medicamentos oxidantes, como las Aspirinas, Sulfon-Amidas, anti-Maláricos, Nitro-Furantoína,
análogos de la Vitamina K, y Alimentos como las Habas, o Tóxicos como la Naftalina, los Nitratos
y Nitritos, etc., etc. Pueden interferir con la actividad de la M-Hb Redasa, con el consecuente
aumento, de los valores de la M-Hb-Fe3+, de 20 al 30%, lo que provoca una Cianosis severa.

55- Describir la ocupación de las posiciones de coordinación del ión Fe2+ en el


grupo Hemo.
El hierro como metal de transición posee el sub-nivel “d” incompleto, por lo que acepta
electrones de especies donadoras para formar enlaces covalentes coordinados. A
esto se le conoce como las posiciones de coordinación del ión Fe2+. En el caso del
Fe2+ existen 6 posiciones de coordinación. Cuatro interaccionan con los 4
Nitrógenos de los grupos pirroles del Hemo; la quinta posición se establece con el
Nitrógeno del grupo imidazol del á-aa Histidina; la sexta, normalmente la ocupa el
O2, también puede ser ocupada por otros Ligandos como el monóxido de carbono,
CO, los iones cianuro, CN-, etc. De hecho, el CO se une con una afinidad que es 250
veces mayor que la del O2. ¡Esto es lo que explica las intoxicaciones con este gas!!
¡Eso deben Recordarlo!!!
Esto se presenta en la siguiente Figura.
OJO: a la Histidina que interacciona con el Hemo se le conoce como Histidina
“proximal” o F8. Existe otra interacción No directa con otro Nitrógeno del grupo
imidazol de otra Histidina, a la que se le conoce como Histidina “distal” o E7. Estas
Histidinas forman parte de las cadenas de la proteína Globina que se unen al Hemo.
¡Eso deben Recordarlo!!!
Esto se presenta en la Figura anterior y en la siguiente.

56- Escribir ecuaciones químicas que muestren la estequiometría de la unión del


O2 a las moléculas de Hb y Mioglobina, Mb.
Ecuación de la unión del O2 a la Hb. Las siguientes reacciones se complementan, la
primera muestra la unión de 4 moléculas de O2 a las 4 subunidades que forman a
la Hb. ¡La segunda muestra que esta es una reacción reversible!!

Ecuación de la unión del O2 a la Mb.


Mb + O2 → MbO2

La Mb se une al O2 con gran afinidad, esto se refleja en la reacción ¡que es


irreversible!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el comportamiento de estas moléculas se debe a su diferente nivel de
organización estructural. La Mb es un monómero, mientras que la Hb es un
tetrámero!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
57- Explicar la naturaleza de los estados tenso, T y relajado, R de la Hb.
Debido a su equilibrio reversible, la molécula de Hb se presenta en 2 estados, uno
des-Oxigenado y el otro Oxigenado. El estado des-Oxigenado es el T y el Oxigenado
Oxigenado es el R. Eso deben Recordarlo!!!

En la Figura anterior, se muestran los 2 estados que se presentan en la molécula de


Hb. En donde dice facilitado por el CO2 y los protones, H+, debería aparecer también
¡el 2,3-BPG!! Ya que ejerce el mismo efecto sobre la molécula de la Hb. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

58- Explicar la importancia de la formación de los puentes salinos en la


estabilización del confórmero T de la Hb.
Como ya se les planteó, el término confórmero se refiere al ordenamiento espacial
tridimensional de una molécula, ¡también conocido como “conformación”!!
OJO: los puentes salinos, o interacciones electrostáticas, son los que se establecen
entre á-aa con cargas contrarias. Como se puede apreciar en la siguiente Figura,
estos puentes se establecen entre á-aa de la misma sub-unidad o de sub-unidades
diferentes en la molécula de la Hb. Al ocurrir la des-Oxigenación, existe un cambio
de conformación y se establecen ¡hasta 8 puentes salinos que estabilizan al
confórmero T!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el confórmero T es por eso, más estable que el confórmero R. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
En la siguiente Figura se muestran los puentes salinos y los á-aa que participan en
ellos.
OJO: como son los á-aa con cargas contrarias, no pueden ser otros que “DER y K”**.
La Histidina que aparece formando puentes con el Aspartato, es porque ¡en ese
dominio tiene una carga positiva!!
**- ¡Recuerdan el recurso “DERKarajo”, que les enseñamos, cargas negativas
contra cargas positivas!! ¡Eso deben Recordarlo!!!

59- Mencionar los Ligandos normales de la molécula de Hb.


Ligandos es el término que se utiliza para las moléculas, metabolitos e iones, que
se unen a la Hb. Las moléculas son el CO2 y el O2; metabolitos el 2,3-BPG; iones
son los protones, H+ y el Cl-. ¡Eso deben Recordarlo!!!
60- Describir la forma de unión de los Ligandos a la molécula de Hb.
El O2 como ya se planteó, se une a la sexta posición de coordinación del ión Fe2+
en el Hemo. El CO2 se une a los 4 grupos Amino terminales que existen en la Hb,
para formar a la Carbo-Hb, o Carbamino-Hb. Los 4 grupos Amino terminales
corresponden al á-aa Valina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
CO2 + 4 (Valina-Hb) → 4 (O2C-NH-Valina-Globina).
OJO: observen que es Carbo-Hb, o Carbamino-Hb. El término Carboxi-Hb, se refiere
a que la Hb unida al CO, ¡es tóxica!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
El 2,3-BPG es un metabolito formado por una desviación de la una de las vías
metabólicas que se estudiarán más adelante, la vía de la Glucólisis. A esa
desviación se le conoce como la vía de Rapoport-Luebering. El 2,3-BPG posee 5
cargas negativas por lo que forma puentes salinos en una cavidad de la molécula
de Hb.
OJO: con la formación del 2,3-BPG los eritrocitos dejan de producir 2 moles de ATP,
pagan el precio energético porque este metabolito es sumamente importante para
controlar la liberación del O2 a los tejidos.

OJO: la Figura superior es la vía de Rapoport-Luebering, en la de abajo se


presentan las 5 cargas negativas del 2,3-BPG.
OJO: los últimos Ligandos son los H+ y el Cl-. Los H+ se unen a los Nitrógenos de
determinados grupos imidazólicos de las Histidinas que, al hacerlo, se cargan
positivamente. Los iones Cl- se unen por puentes salinos a los á-aa cargados
positivamente. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Correlaciones Clínicas:
OJO: ¡esta Información será Evaluada!!
La Carboxi-Hb No puede unir al O2, ya que el enlace CO-Hb es irreversible. A menudo la
intoxicación por CO se incluye como una forma de hipoxia anémica porque hay una
deficiencia de Hb disponible para transportar O2.

61- Definir el concepto de P50.


La P50 es la presión parcial de O2 en mm Hg, a la cual la Hb está 50 % saturada por
este gas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
62- Relacionar el valor de la P50 con la afinidad de la Hb y Mb por el O2.
Entre el valor de la P50 y el concepto de afinidad existe una relación inversa. Así, a
valores de P50 ↓ la afinidad por el O2 es ↑. A valores de P50 ↑ la afinidad por el O2
es ↓. ¡Eso deben Recordarlo!!!
63- Comparar las curvas de saturación de la Hb y Mb.
Como se muestra en la siguiente Figura, las curvas de saturación de la Hb y Mb son
diferentes. La curva de saturación de la Hb es sigmoidal y la de la Mb es hiperbólica.
La P50 para la Hb es de 26 mm Hg y la de la Mb es de 2,8 mm Hg. Si se relacionan
estos valores con los de P50, se tiene que la afinidad por el O2 es mucho mayor para
la Mb que para la Hb. ¡Eso deben Recordarlo!!!

64- Describir los cambios estructurales que sufre la molécula de Hb durante la


oxigenación.
La oxigenación de la Hb a nivel pulmonar conlleva el paso del confórmero T al R.
¡Eso deben Recordarlo!!!
T-H+ + 4 O2 → R-(4 O2) + x-H+
OJO: para que se de este proceso deben “romperse” de manera secuencial los
puentes salinos que estabilizaban al confórmero T. La ruptura secuencial de los
puentes salinos es consecuencia, de la unión del O2 primero a una sub-unidad y
luego a otra, con un gasto energético cada vez menor, esto es así porque se sigue el
“principio de la cooperatividad”. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: como se muestra en la siguiente Figura, en el confórmero T, el ión Fe2+ al
interaccionar con la His-F8 se encuentra fuera del plano del anillo. La unión del O2
“empuja” al Fe2+ al plano del anillo. Esto provoca cambios conformacionales que
“arrastran” a la His-E8 al plano del anillo.
65- Describir la naturaleza de la interacción que se forma entre la molécula de Hb y
el 2,3-BPG.
Como se planteó en el Objetivo # 60, el 2,3-BPG posee 5 cargas negativas por lo que
forma puentes salinos en una cavidad de la molécula de Hb. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Esto se muestra en la siguiente Figura.

66- Explicar el efecto del pH o los H+, la PCO2, la [Cl-] y la [2,3-BPG], sobre la Curva
de Oxigenación de la Hb.
Como se planteó en el Objetivo # 60, estos metabolitos e iones, son los Ligandos
normales que se unen a la Hb. La unión de estos Ligandos provoca un
desplazamiento de la curva de oxigenación de la Hb a la derecha. Esto ↑ los valores
de la P50 y ↓ la afinidad por el O2, favoreciendo así la oxigenación tisular. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: todo lo que provoque un desplazamiento de la curva de oxigenación de la Hb
a la derecha, favorece la oxigenación tisular. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La Temperatura tiene el mismo efecto que los Ligandos anteriores. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
67- Explicar el ↑ en la [2,3-BPG] durante periodos de hiper-ventilación o alcalemia.
La alcalemia, o alcalosis, es un trastorno del equilibrio ácido-base que se
caracteriza por un valor de pH > de 7,45. Puede ser de origen respiratorio o
metabólico. La alcalosis respiratoria se debe a una ventilación excesiva de los
pulmones, este es el caso que plantea el Objetivo.

OJO: la ↓ del contenido de O2, llamado hipoxia, estimula la respiración, lo que lleva
a una pérdida de CO2 y un ↑ del pH. Es el ↑ del pH el que provoca la activación de
las enzimas de la síntesis del 2,3-BPG como respuesta compensatoria. El ↑ en la
[2,3-BPG] asegura que el poco O2 disponible, sea eficientemente liberado a los
tejidos. Un mecanismo similar se pone en marcha, cuando una persona asciende a
altitudes elevadas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
68- Mencionar algunas patologías, o situaciones normales asociadas a estados de
hipoxia.
Son ejemplos de patologías asociadas a estados de hipoxia en los humanos: asma,
pneumonía, bronquitis crónica, enfisema, edema pulmonar, obstrucción pulmonar,
insuficiencia cardiaca, etc.
OJO: la Anemia y la permanencia en altitudes elevadas, conocido como el “mal
agudo de montaña”, son también situaciones asociadas a estados de hipoxia. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
69- Explicar el efecto de Böhr de la Hemoglobina, Hb.
El efecto de Böhr es una propiedad de la Hb que establece que una ↓ del pH, o un ↑
en la [H+] a nivel tisular, ↓ también, la afinidad de la Hb por el O2, favoreciendo así la
oxigenación tisular. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el efecto de Böhr depende de las interacciones cooperativas entre los grupos
Hemo de la Hb. Esto se evidencia por el hecho de que la Mb, una proteína mono-
mérica sin cooperatividad, No muestra el efecto de Böhr. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Los llamados protones, H+ de Böhr, provienen del CO2 tisular de acuerdo, a la
siguiente ecuación:
CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3- . ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la primera reacción es catalizada por la enzima Anhidrasa Carbónica, y se le


conoce como la reacción de hidratación del CO2. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La segunda reacción, la descomposición del ácido carbónico, es espontánea, es
decir, ocurre sin participación enzimática. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La unión de esos H+ a nivel tisular a la Hb provocan el efecto de Böhr. En el fondo,
el efecto de Böhr depende del CO2 formado nivel tisular. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el efecto de Böhr acopla el transporte del CO2 desde los tejidos a los
pulmones, con el transporte del O2 desde los pulmones a los tejidos. Eso se les
presenta en la Figura anterior. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: Resumiendo: la ↓ del pH o el ↑ en la [H+], provoca un desplazamiento de la


curva de oxigenación de la Hb a la derecha, favoreciendo la oxigenación tisular.
Este es un comportamiento similar al que ejerce el 2,3-BPG y la PCO2. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Esto se presenta en las siguientes Figuras.
En la primera Figura la gráfica en verde corresponde al pH 7,2 que es el más ácido
porque es el que tiene la [H+] mayor. Dice “tissues”, en referencia a los capilares
tisulares. En la segunda Figura se representa en rojo.
70- Explicar el transporte iso-hídrico del CO2 en la sangre.
Partiendo de la reacción de hídratación del CO2, catalizada por la enzima Anhidrasa
Carbónica, se puede observar que se forma el ácido carbónico, H2CO3 que se
disocia en H+ + HCO3-. El HCO3- pasa al plasma en intercambio con el Cloruro. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3-
OJO: al transporte del CO2 tisular en forma de HCO3- en plasma ~ un 70 %, se le
conoce como transporte iso-hídrico del CO2. Se les dijo que era iso-hídrico, porque
permitía mantener el pH en sangre en 7,4. ¡Eso deben Recordarlo!!!
El resto del CO2 es transportado por la Hb, ~ 25 %, va unido a los grupos Amino
terminales del á-aa Valina, en forma de Carbo-Hb o Carbamino-Hb. Eso deben
Recordarlo!!!
CO2 + H3N-Valina-Hb H+ + –OOCNH-Valina-Hb
El 5 % restante, viaja como CO2 disuelto en el plasma. ¡Eso deben Recordarlo!!!

En la Figura anterior se muestra la reacción de hidratación del CO2, catalizada por


la enzima Anhidrasa Carbónica, la amortiguación de los H+ por la Hb y el
intercambio del HCO3- por los iones Cloruro. El HCO3- por la proteína
intercambiadora de aniones, un anti-portador, pasa al plasma y el Cloruro penetra
a los eritrocitos para mantener la electroneutralidad. ¡Eso deben Recordarlo!!!

71- Explicar la función de la enzima Anhidrasa Carbónica durante el transporte iso-


hídrico del CO2 en a nivel tisular y capilar.
Como ya se planteó, la Anhidrasa Carbónica cataliza la reacción de hidratación del
CO2. ¡Eso deben Recordarlo!!!
CO2 + H2O H2CO3
La segunda reacción como ya se planteó, es espontánea y consiste en la disociación
del ácido carbónico. Espontánea significa que no es catalizada enzimáticamente.
¡Eso deben Recordarlo!!!
H2CO3 H+ + HCO3-
OJO: por la acción de la Anhidrasa Carbónica se forma el H2CO3 que, al disociarse
espontáneamente, produce bicarbonato, HCO3- y protones, H+. El HCO3- actúa
como amortiguador en el LEC y los H+ se unen a la Hb para favorecer la oxigenación
tisular. ¡Eso deben Recordarlo!!!

Correlaciones Clínicas:
OJO: ¡esta Información No será Evaluada!!
En los humanos, los inhibidores de la Anhidrasa Carbónica acortan el periodo de
aclimatación a las grandes alturas, es por eso qué, se les utiliza, para tratar el “mal agudo
de montaña”. Al inhibir la conversión del CO2 en HCO3-, se ↑ la pCO2 en los tejidos y se ↓
en los pulmones. Esto favorece la oxigenación tisular.
También se los ha utilizado como diuréticos y en los tratamientos del Glaucoma y la Epilepsia.

72- Explicar el intercambio de gases a nivel pulmonar en función de la presión


parcial que éstos ejercen.
Al intercambio de gases a nivel pulmonar se le conoce como Hematosis. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
La Hematosis consiste en el movimiento neto del O2 desde el aire alveolar hacia la
sangre, y del CO2 desde la sangre hacia el aire alveolar. Dichos movimientos en
direcciones contrarias corresponden a un fenómeno de difusión.
La difusión de los gases es directamente proporcional a su diferencia de presión
parcial. La presión parcial del O2 en los capilares alveolares es de 40 mm Hg. Como
la presión parcial en el aire alveolar es de 100 mm Hg, este gas difunde hacia la
sangre.
Por otra parte, la presión parcial del CO2 en los capilares alveolares es de 46 mm Hg,
un valor mayor que la presión del aire alveolar que es de 40 mm Hg. Este gradiente
de presión parcial impulsa la salida del CO2 hacia el alvéolo. La presión parcial es
uno de los 5 factores que afectan a la Hematosis, los otros son: 2- la Solubilidad del
gas, el CO2 es alrededor de 20 veces más soluble en H2O que el O2; 3- el Peso
Molecular; 4- el Espesor de la membrana; 5- el Área de la superficie para el
intercambio de los gases.
OJO: de lo planteado solo deben Recordar, que el CO2 es 20 veces más soluble en
H2O que el O2.

73- Mencionar algunos factores que afectan el suministro de O2 a los tejidos.


Son factores que afectan el suministro de O2 a los tejidos: 1- la [Hb]; 2- el valor del
Hematocrito**; 3- el pH; 4- la [2,3-BPG]; 5- la pCO2; 6- la pO2 del aire inspirado; 7- la
temperatura; etc. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**-el Hematocrito es el % del volumen total de los eritrocitos o glóbulos rojos en la
sangre. Los valores medios varían de 40,3 a 50,7 % en los hombres, y de 36,1 a 44,3 %
en las mujeres. Es una parte integral del hemograma, junto con la medición de la Hb, y
el conteo de leucocitos y plaquetas.

74- Comparar los valores de P50 de la Hb del adulto, Hb-A y la Hb-Fetal, Hb-F y sus
consecuencias fisiológicas.
El valor de la P50 de la Hb del adulto á2â2, es de 26 mm Hg, para la Hb-F, á2ã2, este
valor es de 16 mm Hg. Como el valor de la P50 de la Hb es ↓ que el de la Hb, la
primera tiene más afinidad por el O2. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La diferencia en la afinidad relativa por el O2 tiene consecuencias fisiológicas. Esto
es, le permite a la Hb-F extraer el O2 de la Hb-A de la sangre placentaria de la madre
para que el feto la utilice. Después del nacimiento, la Hb-F es casi totalmente,
reemplazada por la Hb-A.
OJO: la Hb-F, a diferencia de la Hb-A, No une eficientemente al 2,3-BPG, por eso su
afinidad por el O2 es mayor. ¡Eso deben Recordarlo!!!
75- Describir la alteración molecular que sufre la Hb en las siguientes hemoglobino-
patías: Anemia Falciforme, Meta-hemoglobinemia y Talasemias áo, á+, âo y â+.
Anemia Falciforme:
En la Anemia Falciforme o Drepanocítica, la alteración molecular se da en el gen
que codifica para la sub-unidad â de la Hb. En la sub-unidad â ocurre una
sustitución de bases en el codón número 6. Es sustituida una base Nitrogenada de
Timina por una Adenina, GTG → GAG, el resultado final es que al ser traducido
este codón a proteína, se cambia el á-aa Glutamato por la Valina, â(6-Glu → Val), un á-aa
polar cargado negativamente, por uno apolar ramificado. A la molécula resultante
de la mutación se le conoce como Hb-S. La S es por “Sickle”, por la apariencia
“falciforme”, de hoz o de media luna, que presentan los eritrocitos. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Todo lo planteado se refleja en las siguientes Figuras.

OJO: los eritrocitos deformados se lisan con facilidad, esto es lo que provoca la
Anemia. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Meta-Hemoglobinemia:
La Meta-Hemoglobinemia es una enfermedad caracterizada por la presencia de
unos niveles anormalmente ↑↑ de Meta-Hb-Fe3+ en la sangre.
Normalmente, los niveles de Meta-Hb-Fe3+ son < al 1 %, con un rango de 0 a 3 %.
En la Meta-Hb, el ión ferroso, Fe2+, se ha oxidado a la forma férrica, Fe3+.
Hb-Fe2+ + e- → Hb-Fe3+
La base molecular de esta alteración es una deficiencia en las enzimas Diaforasa-
1, o Diaforasa-2. Estas enzimas son mejor conocidas como Meta-Hb-Reductasas
dependientes del NADH, o del NADPH respectivamente. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Así fue como se les presentó en el Objetivo # 54.
Estas enzimas catalizan la reacción de transformación del ión férrico, Fe3+ en ión
ferroso, Fe2+. De esta forma se regenera el 1 % que normalmente se oxida.
Hb-Fe3+ + NADH → Hb-Fe2+ + NAD+ enzima: Diaforasa-1.

Hb-Fe3+ + NADPH → Hb-Fe2+ + NADP+ enzima: Diaforasa-2.


OJO: por acción de la Diaforasa-1 se regenera un 95 % del ión Fe3+. La regeneración
del restante 5 % corre a cargo de la Diaforasa-2. ¡Eso deben Recordarlo!!!

la Meta-Hemoglobinemia también puede presentarse en individuos con deficiencia


de la Piruvato Quinasa, una enzima de la vía de la Glucólisis, debido a una
alteración en la producción del NADH, cofactor esencial para la Diaforasa-1. Del
mismo modo, se puede presentar en individuos con deficiencia de la Glucosa-6-
Fosfato Deshidrogenasa. Enzima de la vía de las Pentosas-P, que cataliza la
reacción de formación del NADPH.
La Glucosa-6-Fosfato-Deshidrogenasa es la enzima que cataliza la primera
reacción de la siguiente Figura.

OJO: la Meta-Hb-Fe3+ tiene alterada la capacidad de fijación del O2. Sin embargo, una
vez que lo ha fijado, su afinidad por éste es ↑; esto ↓ su liberación a los tejidos y ↑
el riesgo de hipoxia y el desarrollo de Cianosis. ¡Lo cual está muy bien representado
en los “Bebeses” de las siguientes Figuras!!

Talasemia:
La Talasemia, del griego θάλαττα "mar" y αἷμα "sangre", es decir "sangre marina"-, es
un tipo de Anemia del grupo de las “Anemias hereditarias”, en las que existe
disminución de la síntesis de una o más, de las cadenas polipeptídicas de la Hb.
Hay varios tipos genéticos con Cuadros Clínicos leves, las anomalías hematológicas
difícilmente detectables, hasta la Anemia severa y cuadros de enfermedad terminal.
OJO: deben recordar que las Talasemias son “Alteraciones Cuantitativas” en la
síntesis de la molécula de Hb. En tanto que la Anemia Falciforme y la Meta-
Hemoglobinemia, son “Alteraciones Cualitativas”.

Colágeno:
Intoducción:
La palabra Colágeno proviene de la raíz griega " kollá", que significa, gelatina, goma,
etc. Tradicionalmente se ha usado al Colágeno para fabricar pegamentos y colas, de
ahí su nombre. ¡Cuando una solución de Colágeno se hierve, la viscosidad de la
solución disminuye y surge una proteína con una estructura arrollada al azar a la que
se llama Gelatina!!
Existen hasta 28 tipos de moléculas de Colágeno diferentes, codificados por hasta
41 genes, distribuidos en 14 cromosomas. Siendo el Colágeno de tipo I el más
abundante. Éste contiene una larga hebra de triple hélice que termina en los
llamados Telo-Péptidos, que son pequeños segmentos que ya no tienen estructura
super-helicoidal.
La principal función del Colágeno es formar un armazón, o andamio, que sirve de
sostén a los tejidos y que resiste las fuerzas de tensión mecánica o estiramientos,
y las presiones, Actúa como las barras de acero que refuerzan al hormigón, en las
construcciones.
La organización de las moléculas de Colágeno en estructuras macromoleculares
tridimensionales es variada. Pueden formar: 1- Fibras paralelas para resistir
tensiones uni-direccionales y están presentes en todo tipo de tejido conectivo* en
particular, los tendones, los ligamentos y las fascias**; 2- Fibras orientadas en
forma de malla para soportar tensiones que puedan venir de todas las direcciones,
como ocurre en el hueso, en el cartílago y en el tejido conectivo; 3- En la piel están
organizadas como cestos de mimbre, lo que permite la oposición a las tracciones
ejercidas desde múltiples direcciones; 4- En el tejido óseo adulto y en la córnea, se
disponen en láminas delgadas y superpuestas, paralelas entre sí, mientras las fibras
forman ángulo recto con las de las capas adyacentes.
*- El tejido conectivo tiene funciones especiales, tales como: protección, sostén,
relleno, defensa y metabólicas. Las fibras de Colágeno son las más abundantes y
gruesas, del tejido conectivo.
**- La Fascia es la envoltura del tejido conectivo que realiza un número importante
de funciones, incluyendo la envoltura y el aislamiento de uno o más músculos.
El Colágeno es sintetizado por los fibroblastos, osteo-blastos, odonto-blastos,
condro-blastos y las células musculares lisas. Los fibroblastos, son las principales
células productoras de las fibras de Colágeno y las fibras elásticas.
El Colágeno de tipo I está codificado por los genes COL1A1 y COL1A2, que se
encuentran en los cromosomas 17 y 7 respectivamente.
El Colágeno es una proteína fibrosa insoluble, que se caracteriza, por contener
grandes cantidades de una secuencia muy particular o atípica, Gly-X-Y que se
repite en las tres cadenas con giro a la izquierda, que forman una triple hélice con
giro a la derecha. Cada cadena tiene más de 1400 á-aminoácidos de los cuales uno
de cada tres es una Glicina. A intervalos regulares, ocupando las posiciones X y Y,
se encuentran los á-aa Prolina y la OH-Prolina. La OH-Prolina resulta de la
hidroxilación de la Prolina. Estos á-aa son poco frecuentes en otras proteínas. La
presencia de estos á-aa tan particulares o atípicos, favorece el enrollamiento de las
tres cadenas, una, alrededor de la otra, formando una fibra muy resistente, con giro
a la derecha. Otro de los á-aa hidroxilados es la Lisina. Las OH-Lisinas, sufren
reacciones adicionales de glicosilación.
OJO: las reacciones de hidroxilación, y glicosilación, son determinantes para la
estructura tridimensional final de la molécula de Colágeno. Como ya se planteó, el
Colágeno se encuentra en todos los tejidos en los que sirve de armazón,
protección, sostén, relleno, etc. Su importancia se corresponde con su elevado ↑,
porcentaje; por ejemplo, supone el 4% del hígado, el 10% de los pulmones, el 50%
del cartílago y el 70% de la piel, etc.
Cerca de 40 genes codifican para las diferentes moléculas de Colágeno y de las
enzimas involucradas en su síntesis. Por eso, se les considera una Familia de
moléculas estrechamente relacionadas, pero genéticamente distintas.
Se han reportado cerca de 278 mutaciones diferentes encontradas en los genes que
codifican para los Colágeno tipos I, II, III, IX, X, y XI, de 317 pacientes No
relacionados. La mayor parte de las mutaciones fueron de una sola base, bien por
intercambio de un codón de un aminoácido crítico, o bien por un empalme anormal del
RNA.
Las mutaciones que se dan en estos, 6 tipos, de Colágeno, ocasionan un amplio
espectro de enfermedades del hueso, cartílago y vasos sanguíneos, incluyendo la
Osteo-génesis Imperfecta, una amplia variedad de cóndro-displasias, el síndrome de
Ehlers-Danlos tipos IV, VI y VII; y ocasionalmente, tipos raros de osteo-porosis, osteo-
artritis y aneurisma familiar.
La siguiente Información busca presentar otros usos del Colágeno.
El Colágeno se utiliza en Cirugía Cosmética, en la llamada Terapia de Sustitución,
procedimiento que consiste en inyectar sub-cutáneamente, Colágeno natural, o
sintético, en las áreas en las que se quiere que desaparezcan las arrugas, wrikles,
cicatrices u otras imperfecciones de la piel.

También se está utilizando como soporte en cultivos de células cartilaginosas, para


implantar posteriormente a Pacientes que han sufrido lesiones, con una nueva
tecnología denominada ingeniería de tejidos.

Objetivos Específicos:
40- Mencionar las características más sobresalientes del Colágeno.
a- Es una proteína fibrilar o fibrosa; b- Es una proteína estructural, con una
secuencia repetitiva atípica, Gly-X-Y; c- Como presenta residuos glucídicos es una
Glico- proteína o hetero-proteína; d- No contiene al á-aa cisteína en el interior de las
cadenas, por tanto, No establece puentes di-Sulfuro; e- Es la proteína más
abundante en los mamíferos, con un 25 a 30 % del peso total de las proteínas tisulares;
f- Es el componente mayoritario del tejido conectivo; g- Es el principal componente
fibroso de la piel, huesos, tendones, ligamentos, cartílago, vasos sanguíneos y
dientes; h- Los residuos de OH-Prolina e OH-Lisina, son esenciales para su función;
i- Pueden organizarse formando fibras, mallas o uniones entre moléculas; j- Son
muy variados, se han descrito hasta 28 tipos designados por números romanos.
OJO: cuando se tienen tantas características como con el Colágeno, se debe
Recordar al menos un 1/3 de la Información.
41- Mencionar los % de distribución de los diferentes tipos de Colágeno en los
tejidos.
Distribución porcentual del Colágeno en algunos tejidos y órganos.
Piel 70 %; cornea 68 %, cartílago 50 %; hueso 23 %; aorta 12–24 %; pulmón 10 %;
hígado 4 ¡Se deben Recordar las proporciones relativas, No los valores anteriores!!

OJO: se va a explicar la síntesis del Colágeno tipo I, porque como ya se planteó, es


el más abundante. Se abordarán, las modificaciones post-Tradución, las
modificaciones extracelulares, la organización estructural en fibrillas y fibras, el
desfase en cuartos, la mineralización y las Colágeno-patías. ¡Con esta Información
se podrán responder Todos los Objetivos Específicos planteados!!
Síntesis del Colágeno tipo I:
La síntesis del Colágeno se inicia en el Retículo endoplásmico. El Colágeno es
síntetizado en forma de un precursor de alto peso molecular llamado pre-pro-
Colágeno. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Este precursor presenta hacia los extremos Amino, N-t, y Carboxilo, Ct, terminal,
secuencias amino-ácidicas llamadas Péptidos de extensión. El pre-pro-Colágeno
es un hetero-trímero constituido por 2 cadenas á1 (I) y una cadena á2 (II), codificadas
por los genes COL1A1 y COL1A2, que se encuentran en los cromosomas 17 y 7,
respectivamente.

OJO: como se presenta en la Figura anterior, el pre-pro-Colágeno el Retículo


Endoplámico Rugoso, RER, pierde el Péptido de extensión y se transforma en el
pro-Colágeno.
pre-pro-Colágeno + H2O → pro-Colágeno + Péptido de Extensión
OJO: ¡las reacciones No serán objeto de Evaluación!!
En el RE Liso y Golgi, el pro-Colágeno sufre modificaciones post-Traducción por
diferentes enzimas. Las modificaciones incluyen, la OH-ción de residuos específicos
de Prolina y Lisina, la Glicosilación la sufren los residuos de la OH-Lisina y la
Fosforilacion, algunos residuos de Serina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: mientras que la Glicosilación ocurre en el extremo Carboxilo-terminal, la
Fosforilacion ocurre en el extremo Amino-terminal de los pro-Péptidos. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Las 3 cadenas á se ensamblan mediante puentes di-Sulfuro para formar al pro-
Péptido de Colágeno tipo I que se caracteriza por tener largas extensiones N y C-
terminales. Esto se presenta en la Figura anterior.
OJO: la composición amino-ácidica del Colágeno tipo I es única o atípica, cerca del
33 % está constituida por residuos de Glicina, es decir, que cada tercer residuo, se
repite este á-aa en la triada Gly-X-Y. En este trí-Péptido X y Y, son los otros residuos
de á-aa con preponderancia de la Prolina e OH-Prolina, con un 10 al 20 %. El
Colágeno es una de las pocas proteínas que contiene OH-Lisina. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: las peculiaridades de la estructura primaria del Colágeno hacen posible su
particular estructura secundaria, en la cual, cada cadena adopta un ordenamiento
espacial en hélice llamado, hélice del Colágeno. Esta hélice tiene un giro a la
izquierda. ¡Eso deben Recordarlo!!!
El giro a la izquierda es favorecido por el contenido de Prolina e OH-Prolina, estos
á-aa presentan en la cadena lateral al grupo funcional Imino, el cual imprime, una
rigidez a las ordenaciones espaciales, lo que favorece que se dispongan en hélices
con giro a la izquierda. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Estructura Primaria y Secundaria del Colágeno tipo I:
42- Explicar la importancia o función del contenido de Glicina en las moléculas de
tropo Colágeno, en las cuales se repite la triada Gly-X-Y, en su estructura primaria.
La Glicina por su tamaño tan pequeño, debido a que su grupo funcional es un átomo
de Hidrógeno, favorece que el contacto entre las cadenas que, forman al Colágeno,
sea más estrecho y, más fuerte. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: un á-aa con una cadena lateral mayor que el Hidrógeno de la Glicina, impediría
que las cadenas adyacentes interaccionarán para formar la súper conformación de
triple hélice con giro a la derecha, característica de la molécula del Colágeno. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
42- Explicar la importancia del contenido de Prolina e OH-Prolina, en la síntesis de
la molécula de tropoColágeno.
Como ya se planteó, el contenido de los á-aa Prolina e OH-Prolina, en la estructura
primaria del Colágeno, con su grupo funcional Imino en la cadena lateral, favorece
el ordenamiento espacial en una hélice extendida con giro a la izquierda. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: como deben Recordar, la hélice á por el contrario, es muy compacta!! Al igual
que la hélice á, la hélice del Colágeno adopta una estructura espacial cilíndrica.

OJO: la estabilidad térmica de la triple hélice con giro hacia la derecha está
relacionada con el contenido en la misma de la OH-Prolina. A mayor contenido de
este á-aa, mayor será la estabilidad al calor de la triple hélice. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
44- Explicar las funciones bioquímicas de todas las enzimas y cofactores que
intervienen en la síntesis del pro-Colágeno.
Las enzimas que participan en las reacciones de post-Traducción son: la Prolil-OH-
asa y Lisil-OH-asa, la UDP-Glucosil y UDP-Galactosil-Transferasas, y las
Quinasas**. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La Prolil-OH-asa y Lisil-OH-asa, son oxigenasas de función mixta, y utilizan al O2
molecular para la reacción de Hidroxilación, también ocurre una reacción de des-
carboxilación oxidativa del á-Ceto-Glutarato a Succinato. Estas son enzimas ferro-
dependientes.
**- Las Quinasas son enzimas que transfieren grupos Fosfato o Fosforilo.
¡Solo deben Recordar al Cofactor de esas enzimas que es el Ascorbato, la forma
activa de la vitamina C!!
a- Reacción de la Prolil-OH-asa:
Prolina + O2 + Ascorbato + á-Ceto-Glutarato + Fe2+ → OH-Pro +
Succinato + deshidro-Ascorbato + Fe3+ + CO2 Enzima: Prolil-OH-asa.

b- Reacción de la Lisil-OH-asa:
Lisina + O2 + Ascorbato + á-Ceto-Glutarato + Fe2+ → OH-Lys + Succinato
+ deshidro-Ascorbato + Fe3+ + CO2 Enzima: Lisil-OH-asa.

c- Función de la Vitamina C o Ascorbato:


El Ascorbato actúa como cofactor de las enzimas anteriores y su función es anti-
oxidante, al favorecer la reducción del ión Fe3+, que se oxida en el sitio catalítico de
estas enzimas. El ión Fe3+, es transformado en el Fe2+ con participación del
Ascorbato. En la reacción se oxida al deshidro-Ascorbato y debe ser aportado
nuevamente.
Fe3+ + Ascorbato → Fe2+ + deshidro-Ascorbato
OJO: los estados carenciales de vitamina C provocan una hidroxilación deficiente.
Este es el principal defecto bioquímico en el Escorbuto. ¡Eso deben Recordarlo!!!
d- UDP-Glucosa + OH-Lys → OH-Lys-Glucosa + UDP
Enzima: UDP-Glucosil-Transferasa.
e- UDP-Galactosa + OH-Lys → OH-Lys-Galactosa + UDP
Enzima: UDP-Galactosil-Transferasa.
f- Serina + ATP → Serina-O-P + ADP
Enzimas: Seril-Quinasas.
Tarea # 1:
a- Investigar el nombre del científico galardonado con el premio Nobel por sus
Estudios sobre las funciones de la Vitamina C; b- ¡En qué año se otorgó el premio?

OJO: al aparato de Golgi llegan las 3 cadenas pro-á, Hidroxiladas, Glicosiladas y


Fosforiladas. La triple hélice con giro a la derecha del pro-Colágeno, es liberada
desde el aparato de Golgi al espacio extracelular, en forma de vesículas secretoras
por el mecanismo de exocitosis. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la triple hélice con giro a la derecha está formada por hélices individuales con
giro a la izquierda. Después de que se ha formada la triple hélice, No ocurren más
modificaciones a nivel intracelular.
Estructura Terciaria del Colágeno:
En el pro-Colágeno, las 3 cadenas están unidas entre sí por puentes de Hidrógeno
entre los grupos Amino y Carboxilo, los residuos de Glicina y por puentes de
Hidrógeno con las cadenas laterales de la OH-Prolina. También se establecen
puentes de Hidrógeno intercatenarios. Además de los puentes de Hidrógeno, se
establecen también interacciones hidro-fóbicas y electrostáticas o puentes
salinos.
OJO: nuevamente tenemos a las interacciones A, B, C, ¡estabilizando!!! ¡Eso deben
Recordarlo!!!

Como ya se planteó, y se presenta en la siguiente Figura, el pro-Colágeno, es


liberado al espacio extra-celular, por el mecanismo de exocitosis. Cuando pierde
sus fracciones pro-peptídicas o Telo-péptidos, en reacciones catalizadas por las
enzimas pro-Colágeno-Amino-Proteinasa y pro-Colágeno-Carboxi-Proteinasa, se
transforma en el tropo Colágeno que representa el nivel terciario de organización
estructural. Deben Recordar que estas reacciones ocurren en el espacio extra-
celular.
OJO: ¡las reacciones No serán objeto de Evaluación!! ¡Solo deben Recordar a las
Enzimas!!
pro-Colágeno + H2O → tropo-Colágeno + Telo-péptidos
Enzimas: pro-Colágeno-Amino y Carboxi-Proteinasas.
45- Explicar la naturaleza bioquímica de los puentes cruzados en la molécula de
trop-Colágeno, puentes intra-tropo-Colágeno.
Bioquímicamente, los puentes cruzados son enlaces covalentes tipo Aldol, y
provienen de la transformación en dos etapas, de algunos de los residuos OH-
Lisina. La primera reacción es catalizada por la Lisil-Oxidasa, o Lisil-Amino-Oxidasa.
Una enzima dependiente de los iones de Cobre y que cataliza una reacción de des-
Aminación Oxidativa. Esta es enzima diferente de la Lisil-OH-asa, que es intra-
celular. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: ¡las reacciones No serán objeto de Evaluación!!
OH-Lisina + Cu → Al-Lisina + NH3 Enzima: Lisil-Oxidasa.
La Al-Lisina es un á-aa que posee en el carbono ä un grupo Aldehído. Es la segunda
estructura de la siguiente Figura. Después de la des-Aminación, el grupo Metileno,
CH2, ha sido reducido hasta, CHO.

La segunda etapa es espontánea** y consiste en la reacción entre la Al-Lisina con


otras Al-Lisinas o, OH-Lisinas No modificadas. Como ya se planteó, al producto de
estas reacciones se les conoce como puentes cruzados, que son enlaces
covalentes. OJO: los puentes cruzados son productos de condensación Aldólica.
Al-Lisina + Al-Lisina → Enlaces Aldol, o puentes cruzados. Reacción Espontánea.
**- etapa espontánea significa sin la participación de una enzima!!! ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Otro tipo de puentes cruzados son las llamadas bases de Schiff. Las bases de Schiff
se forman por la reacción de una Al-Lisina con una Lisina.
Al-Lisina + Lisina → bases de Schiff . Reacción Espontánea.
OJO: los puentes cruzados y las bases de Schiff, son enlaces muy fuertes. ¡Su
función es darle estabilidad a la Estructura Cuaternaria del Colágeno y son los
principales contribuyentes de la gran fuerza tensora de esa molécula!! ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Estructura Cuaternaria del Colágeno:
Las moléculas de tropo Colágeno, dirigidas por los residuos glicosilados de la OH-
Lisina, se ensamblan espontáneamente, para formar a las fibrillas de Colágeno.
Para que se formen las fibrillas se requieren varias etapas que dependen de la
presencia de enzimas específicas sintetizadas y secretadas por los fibroblastos al
espacio extra-celular.
OJO: ¡parte de la información ya presentada, se volverá, a repetir!!
Las etapas principales son:
a- remoción de los telo-Péptidos de las moléculas de pro-Colágeno por acción de
las enzimas pro-Colágeno-Amino y Carboxi-Proteinasas ya presentadas. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
Con esta reacción se eliminan los extremos globosos, resultando la molécula de
tropoColágeno, de menor peso molecular. Esto se muestra en las siguientes Figuras.

b- Formación de las Fibrillas: las triples hélices del tropoColágeno se ensamblan


en fibrillas, momento en el que pueden participar otras proteínas del tejido conectivo
como la Laminina, Fibrilina, Fibronectina, Elastina, Integrina, etc.

OJO: para la formación de las fibrillas es esencial la transformación de algunos de


los residuos de OH-Lisina, una reacción catalizada por la enzima Lisil-Oxidasa. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
Como ya se planteó, a los Aldehídos reactivos productos de esa reacción, se les
conoce como Al-Lisina. Las Al-Lisinas forman los puentes cruzados y las bases de
Schiff. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Estos son enlaces covalentes fuertes que estabilizan a las fibrillas, que se disponen
paralelas entre sí, pero desplazadas en aproximadamente 1/4 de su longitud. Estos
enlaces, o interacciones, son las responsables de la gran “fuerza tensora” de las
moléculas de Colágeno. Lo planteado aquí y anteriormente, se presenta en las
siguientes Figuras.

Las fibrillas se ensamblan para terminar formando a las fibras del Colágeno con
desfase en 1/4.

La resistencia a la tracción, o la fuerza tensora de las fibrillas, va a depender del


número de puentes cruzados que se establezcan entre las moléculas de Colágeno
paralelas entre sí. Estas interacciones son inter-tropo-Colágeno. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: si se inhibe a la enzima Lisil-Oxidasa, Cu-dependiente, la resistencia a la
tracción de las fibrillas disminuye drásticamente, y ocurren alteraciones graves en
la estructura de los tejidos conectivos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
c- Desfase en Cuartos: como consecuencia de la polimerización del Colágeno
desfasada en 1/4, quedan espacios a largo de la fibrilla en formación, entre los
extremos Amino y Carboxi terminales, de las sucesivas moléculas de Colágeno.
Estos espacios son los que le dan el aspecto de bandas a las fibras del Colágeno
cómo se puede observar en las Figuras anteriores.
46- Explicar la importancia de los residuos glicosilados de la OH-Lisina, en la
formación de la fibra del Colágeno.
OJO: se ha sugerido, que los residuos glicosilados de la OH-Lisina, favorecen el
ensamblaje espontáneo de las moléculas de tropoColágeno con desfase en 1/4,
para formar las fibrillas de Colágeno. ¡Eso deben Recordarlo!!!
47- Explicar la importancia del desfase en cuartos en las fibras del Colágeno
durante la biogénesis del tejido óseo.
Las fibrillas de Colágeno se organizan con un patrón llamado de desfase en 1/4,
que es esencial para el depósito de mineral de OH-Apatita en los huesos. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
48- Explicar la función que cumplen los puentes cruzados en las fibras del
Colágeno.
Como ya se planteó, estas interacciones son las responsables de la gran fuerza
tensora, y resistencia a la tracción, de las moléculas de Colágeno. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Estructura Quinaria del Colágeno:
Si bien con la molécula Colágeno No se aplica estrictamente este concepto, ya que
como se explicó en Clases, para que haya este nivel, debe existir más de un dominio
Catalítico y Regulador, se utiliza para resaltar las interacciones de las fibras del
Colágeno con muchos otros componentes proteicos y No proteicos, de la matriz
extra-celular, para formar estructuras supra-moleculares estabilizadas por
puentes salinos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
49- Explicar la naturaleza biofísica de la asociación de las fibras del
Colágeno con los componentes de la matriz extra-celular.
Como ya se planteó, la asociación de las fibras del Colágeno con los componentes
proteicos y No proteicos de la matriz extra-celular, es por interacciones
electrostáticas o puentes salinos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: las fibras del Colágeno interaccionan con los Glicosa-Amino-Glicanos,
GAG**, que son derivados glucídicos para formar a los Proteo-Glicanos. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
**- son ejemplos de GAG que interaccionan con el Colágeno, el Hialuronato, los
Condroitina-Sulfato, Queratan-Sulfato, etc.
OJO: los Proteo-Glicanos son componentes esenciales para la organización
estructural y funcional de la matriz extra-celular.

OJO: las fibras del Colágeno también reaccionan con otros tipos de Colágenos
como el tipo XII el cuál No forma fibrillas, esto contribuye a asociar a las fibras de
Colágeno entre sí, formando manojos paralelos de fibrillas, y las asocia a otros
elementos de la matriz extracelular, como las proteínas Laminina, Fibrilina,
Fibronectina, Elastina, Integrina, etc.
50- Discutir la importancia de la síntesis del Colágeno en el proceso de
cicatrización de heridas.
El Colágeno es esencial en el proceso de cicatrización de las heridas, porque es el
componente estructural mayoritario de la piel y de la pared de los vasos
sanguíneos. Cuando por algún trauma, a nivel de la dermis o de los vasos
sanguíneos, el Colágeno que se expone, favorece la activación de algunos Factores
de la Coagulación sanguínea para detener el sangrado, primer paso en el proceso
de la cicatrización de las heridas. Los fibro-blastos sintetizan más Colágeno que
fortalecerá el tapón hemostático formado por las Plaquetas, Fibrina y Fibronectina.
51- Presentar algunos de los 28 tipos de Colágeno, su ubicación tisular y el
porcentaje de glicosilación.
Como ya se ha planteado, la glicosilación Colágeno ocurre sobre los residuos de
OH-Lisina.
OJO: ¡de la siguiente información, solo deben Recordar la expresión tisular y si el
% de glicosilación es ↑ o bajo!!
¡Serán evaluados, en forma de Pareo o Comparación!!
Tipo I- expresión tisular: hueso, tendón, dermis, dentina, córnea, ligamentos. Es
el más abundante de los tipos de Colágeno. Bajo % de glicosilación**.
**- Bajo es un % < 5%.
Las fibrillas están agrupadas de tal manera, que otorgan a estos tejidos, su
capacidad de estiramiento con resistencia y flexibilidad. Este es el tipo de Colágeno
con el que se elabora la gelatina que conocemos.

Tipo II- expresión tisular: cartílago hialino, humor vítreo del ojo, en el núcleo
pulposo de los discos inter-vertebrales, etc. Su % de glicosilación es de un 10 %.
Tiene como función, otorgar resistencia a los tejidos, en los momentos en que se
realiza una presión intermitente.
Es el tipo de Colágeno que se utiliza en el tratamiento de osteo-artritis y la artritis
reumatoide. También en estética es utilizado para tratar la celulitis, las arrugas,
además de los signos de la edad.

Tipo III- expresión tisular: tejido conjuntivo laxo, paredes de los vasos sanguíneos,
paredes intestinales, útero, hígado, piel, pulmón, en el estroma o tejido conjuntivo
de varias glándulas, etc. Bajo % de glicosilación.
Su principal función se relaciona, con el sostén de los tejidos que se expanden.

Tipo IV- expresión tisular: forma la membrana o lámina basal que subyace a los
epitelios, presente también, en el cristalino o lente del ojo, forma parte del sistema
de filtrado en los vasos capilares y en los grupos de vasos sanguíneos, dentro del
riñón. Alto % de glicosilación.
Es un Colágeno que No polimeriza en fibrillas, sino que forma un fieltro de
moléculas orientadas al azar, asociadas a Proteo-Glicanos y con las proteínas
estructurales Laminina y Fibronectina. Su función principal es la de sostén y
filtración.
52- Colágeno-patías:
Escorbuto, Osteo-génesis imperfecta; síndrome de Ehlers-Danlos tipos IV, VI y VII,
enfermedad de Menkes, etc.
OJO: se conocen algunos los detalles moleculares de los defectos que pueden
producirse en la síntesis del Colágeno y en las enfermedades asociadas.
¡Serán evaluados, en forma de Pareo o Comparación!!
Escorbuto:
a- Éste se produce por una deficiencia en el aporte dietético de la Vitamina C o
Ascorbato. Esta deficiencia provoca una ↓, en la síntesis de la OH-Prolina e OH-
Lisina, debido a que las enzimas Prolil y Lisil-OH-asas, requieren del Ascorbato
como cofactor para la regeneración del ión Fe2+, el cual, al ocurrir la OH-ción se oxida
a ión Fe3+. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: como ya se ha planteado, la OH-Prolina contribuye a estabilizar la triple hélice
del Colágeno. La triple hélice con una cantidad insuficiente de OH-Prolinas pierde
estabilidad térmica. es menos estable a la temperatura corporal. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: de las manifestaciones Clínicas del Escorbuto, solo se Evaluará lo que está
en “colorcito”: afectación de las encías, sobre todo en personas con dientes, que
comprenden hinchazón, friabilidad, hemorragias, infecciones secundarias y
aflojamiento de los dientes, cicatrización ineficiente de las heridas y reapertura de
las recientemente cicatrizadas, fragilidad capilar ↑, lo que resulta en una predisposición
a los episodios hemorrágicos, particularmente en la piel, supresión del crecimiento óseo
ordenado en los niños**.
**- En los niños, el Escorbuto es a veces llamado, enfermedad de Barlow, nombre
debido al médico británico Thomas Barlow que fue quien la describió. Los síntomas
son: rigidez meníngea, agresividad, anorexia, supuraciones, gastro-enteritis,
hemorragias múltiples y muerte súbita.
b- Osteo-génesis Imperfecta, OI:
La OI es un grupo de al menos, cuatro enfermedades distinguibles por criterios
Clínicos, Genéticos y Bioquímicos. Que se caracterizan por fracturas múltiples que
dan lugar a deformaciones óseas.

OJO: de la OI, se debe Recordar: el tipo de Colágeno que se afecta; el á-aa que se
sustituye y los Manifestaciones Clínicas.
El Colágeno que se afecta es el tipo I. Las variantes de esta enfermedad resultan
de mutaciones que conducen a cadenas á(I) modificadas, lo que impide la
formación normal de la triple hélice, con la consecuente fragilidad ósea,
responsable de las fracturas múltiples. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Otras formas, de esta enfermedad, son el resultado de mutaciones puntuales que
conducen a la sustitución de algunas de las Glicinas de la triada Gly-X-Y, por algún
otro á-aa. Ya que la función de la Glicina es favorecer el acercamiento de las 3
cadenas para formar una triple hélice con giro a la derecha. Estas sustituciones
provocan desestabilizaciones que se manifiestan en la fragilidad ósea.

Síndrome de Ehlers-Danlos:
El síndrome de Ehlers-Danlos es un grupo de al menos, 10 enfermedades, que son
distinguibles por criterios Clínicos, Genéticos y Bioquímicos. Todas tienen en
común, los síntomas de debilidad estructural en el tejido conectivo.
OJO: se debe Recordar: el tipo de Colágeno que se afecta, el á-aa que se sustituye
y las Manifestaciones Clínicas.
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo IV:
Este síndrome es causado por defectos en la estructura primaria del Colágeno del
tipo III, que es particularmente abundante en la piel, arterias y órganos huecos. Es
el resultado de una mutación puntual que conduce a la sustitución de algunos de
los residuos de Glicina, esto provoca la alteración de la triple hélice y resulta en
una secreción ineficiente del Colágeno al espacio extra-celular, una ↓ de la
estabilidad térmica y una formación anormal de las fibrillas del Colágeno del tipo
III.
Entre las características se cuenta una piel fina y transparente, a través de la cual se
ven fácilmente las venas, morados marcados y, a veces, una apariencia de
envejecimiento en las manos y en la piel.
OJO: las Manifestaciones Clínicas surgen por la predisposición a una ruptura
arterial, la perforación intestinal, o la ruptura del útero durante el embarazo o el
parto. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Síndrome de Ehlers-Danlos tipo VI:
OJO: se debe Recordar: la enzima deficiente, los tipos de Colágeno que se afectan,
la alteración de la fuerza tensora y las Manifestaciones Clínicas.
En este Síndrome existe una deficiencia en la enzima Lisil-OHasa. El resultado es
la síntesis alterada de los Colágenos tipos I y III. Esto conlleva a una piel con un
menor contenido de OH-Lisina, por lo que se afecta el entre-cruzamiento entre las
fibrillas de Colágeno. Esto ↓ la fuerza tensora del Colágeno.
Las Manifestaciones Clínicas una marcada hiper-extensibilidad de la piel e hiper-
movilidad de las articulaciones, cicatrización deficiente y deformidades
músculoesqueléticas. ¡Eso deben Recordarlo!!!

Síndrome de Ehlers-Danlos tipo VII:


OJO: se debe Recordar: la enzima deficiente y las Manifestaciones Clínicas.
Una variante de esta enfermedad es el resultado de la deficiencia de la enzima pro-
Colágeno-Amino-Proteinasa. Lo que conlleva a la eliminación incompleta del telo-
Péptido Amino terminal de las cadenas de pro-Colágeno.
Como manifestaciones clínicas, se tiene que la piel se magulla fácilmente por la
laxitud de los ligamentos y es hiper-extensible; hay dislocación de las principales
articulaciones como las de la cadera y las rodillas. ¡Eso deben Recordarlo!!!

Enfermedad de Menkes,o Síndrome del cabello acerado:


OJO: se debe Recordar: ¡el patrón genético con que se hereda, la enzima deficiente,
el ión, cuyo transporte se afecta!!
Menkes disease and Occipital Horn Syndrome are related disorders of copper
transport that involve abnormal neurodevelopment, connective tissue problems,
and often premature death. The gene responsible for these conditions on the X
chromosome which encodes a highly evolutionarily conserved, copper-transporting-
ATPase.
Síndrome de Marfan:
OJO: se debe Recordar: la proteína deficiente.
Este Síndrome se debe a una mutación del gen FBN1 que codifica para la proteína
estructural Fibrilina-1. Es un desorden que se hereda con patrón autosómico
dominante. Afecta al tejido conectivo, sobre todo a los sistemas músculo esquelético,
cardiovascular y a los ojos. Esto se debe a que Fibrilina-1 polimeriza para formar
miofibrillas, que se asocian en fibras elásticas, que le confieren a la piel, ligamentos, y
vasos sanguíneos, la capacidad de estirarse.
Los pacientes muestran una complexión asténica, con estatura alta, largos brazos y
manos y dedos como los de una araña. La musculatura está pobremente desarrollada,
con poca grasa sub-cutánea y una gran laxitud de las articulaciones y ligamentos.

Cutis Laxa:
OJO: se debe Recordar: la proteína deficiente.
La enfermedad se debe a un defecto de la enzima Lisil-Oxidasa, una enzima
dependiente de los iones de cobre y que también cataliza, las reacciones de entre-
cruzamiento de la proteína Elastina.
Es una enfermedad muy rara, sea adquirida o congénita. En ella, la degeneración de
las fibras elásticas de la piel hace que ésta quede suelta y pendulante. fectación
hereditaria o adquirida del tejido conectivo. Se caracteriza por una piel arrugada,
abundante y flácida, que ha perdido su elasticidad, y se asocia con anomalías
esqueléticas o del desarrollo y, en algunos casos, con una afectación sistémica grave.
La mayoría de los casos de CL son hereditarios. Su prevalencia al nacimiento se estima
en 1/1.000.000

Consideraciones Clínicas:
OJO: ¡esta Información No se Evaluará!!
Al aumentar la edad, el Colágeno presenta mayor número de entre-cruzamientos
por enlaces covalentes entre las cadenas. Estos enlaces o puentes se forman por la
enzima Lisil-Oxidasa.
El mayor número de entre-cruzamientos provoca que el Colágeno sea cada vez
menos elástico y más quebradizo. Como consecuencia, los huesos y los tendones
de los “viejos”, pueden romperse con mayor facilidad y la piel pierde gran parte de
su elasticidad.
Esto también afecta al cristalino del ojo, formado por un tipo especial de Colágeno
transparente, que conforme aumenta el número de estos enlaces con la edad, va
perdiendo transparencia, llegando a perderla totalmente, apareciendo las Cataratas.
Muchos procesos que asociamos con el envejecimiento son consecuencias de este
sencillo proceso de entre-cruzamiento que sigue a lo largo de la vida!
Síntesis y Procesamiento de la Molécula de Colágeno, intra y extra-celular.
BQ-1-Teoría-21-Módulo-#-2: grupos nuevos #-1 y #-2.
Cofactores y Enzimas. Examen-Parcial-#-2.

Cofactores:
86- Definir los conceptos de cofactores enzimáticos, coenzimas, cofactores
metálicos, metalo coenzimas, grupos prostéticos, Apoenzima y Holoenzima.
a- Cofactores enzimáticos: por lo general, moléculas de naturaleza orgánica No
proteica, y de baja masa molecular. Son necesarios para la acción catalítica de
algunas enzimas. Participan en el proceso de catálisis como intermediarios en la
transferencia de Equivalentes Reductores, desde un donador hasta un aceptor, y
en la transferencia de grupos funcionales. Los cofactores enzimáticos son termo
estables a diferencia de las enzimas. Algunos cofactores son de naturaleza iónica.
¡Eso deben Recordarlo!!!
b- CoEnzimas: son unos de los tipos de cofactores enzimáticos que se caracterizan
porque se unen débilmente a las enzimas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: a diferencia de las enzimas, las coenzimas se modifican durante la reacción
química y deben ser regeneradas. La principal función de las coenzimas es actuar
como intermediarios metabólicos. No son responsables de la especificidad de las
enzimas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: muchas coenzimas son las formas funcionales de las vitaminas Hidro-
solubles. Son ejemplos de coenzimas: la Coenzima A, CoA-SH, el NAD+, NADP+, la
vitamina C o Ascorbato, etc. ¡Eso deben Recordarlo!!!
En la CoA-SH y el NAD+, el nucleótido de Adenosina forma parte de su estructura.
Esto se presenta en las siguientes Figuras, respectivamente.

En la siguiente Figura se presenta la forma oxidada y reducida del NAD+.


c- Cofactores Metálicos: son los iones de algunos metales, por lo general de
transición, que participan en el proceso de catálisis de algunas enzimas. Son
ejemplos de iones metálicos: el Fe2+, Cu2+, Zn2+, Co2+, Mo4+, Ca2+, Mn2+, Mg2+, K+,
entre otros. ¡Todos son Cationes!!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: los iones metálicos se requieren sólo en pequeñas cantidades, por lo que se
consideran como elementos esenciales en trazas o micronutrientes.
A las enzimas que requieren de iones metálicos se les conoce como metalo
enzimas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
d- Grupos prostéticos: son moléculas orgánicas que forman parte de la estructura
de algunas enzimas, a las que se unen fuertemente, por enlaces covalentes. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: los grupos prostéticos, al igual que las coenzimas, deben regresar a su forma
original durante cada evento catalítico, de lo contrario, la Apoenzima** No
continuará siendo catalíticamente activa.
**- La Apoenzima corresponde a la fracción proteica de la enzima, como se verá
más adelante.
Las proteínas con grupo prostético reciben el nombre de heteroproteínas o
proteínas conjugadas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Son ejemplos de grupos prostéticos, la FMN, el FAD, el Piridoxal-Fosfato, PL-P, la
Biotina, la Tiamina-Piro-Fosfato, TPP, la Lipo-Amida, el grupo Hemo, etc. ¡Eso
deben Recordarlo!!!

e- Como ya se planteó, la Apoenzima: es la fracción proteica de una Holoenzima.


¡Eso deben Recordarlo!!!

f- Holoenzima: es una proteína con función catalítica, que está formada por una
fracción proteica llamada Apoenzima y una fracción No proteica llamada Cofactor.
¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: El cofactor como ya se planteó, es una molécula orgánica compleja, si está
unida fuertemente, es el grupo prostético. Si es débilmente, es la coenzima. Pueden
ser también, iones metálicos.
OJO: como ya se planteó, todas las holoenzimas con grupo prostético son hetero
proteínas o proteínas conjugadas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
87- Explicar la función biológica de las Vitaminas como precursoras de co-
Enzimas.
Las formas coenzimáticas de las Vitaminas, participan catalíticamente en múltiples
procesos metabólicos, como se verá a continuación.
Las Vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles para la vida. La mayoría
de las cuales, No pueden ser sintetizadas por las células, razón por la cual, deben
ser ingeridas a través de alimentos. Se requieren en pequeñas cantidades, para el
mantenimiento de las funciones metabólicas.
OJO: como se plantea en la siguiente Figura, las Vitaminas No constituyen una
fuente de energía, es decir, No son “combustibles metabólicos”, sin embargo, sin
ellas, las células No serían capaces de aprovechar los elementos energéticos
suministrados por la alimentación. ¡Eso deben Recordarlo!!!

Por la función que realizan, como precursoras de la mayoría de los cofactores


enzimáticos, la carencia o deficiencia, de alguna de ellas, puede afectar de forma
considerable el metabolismo intermediario.

88- Explicar la función general que cumplen los cofactores enzimáticos en el


proceso de catálisis.
Como ya se planteó, los cofactores enzimáticos actúan favoreciendo el proceso de
catálisis de algunas enzimas, ya sea: a- aceptando o donando equivalentes
reductores; b- aceptando temporalmente un grupo funcional, para que éste pueda
ser transferido.
OJO: al No ser catalíticamente activos, a los cofactores se les llama también, co-
Sustratos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Después del proceso de la catálisis, algunos cofactores son liberados y se requiere
de una segunda reacción independiente para regenerarlos. Otros cofactores en
cambio se unen fuertemente a la enzima y continúan asociados a ella durante y
después de la reacción.
OJO: nuevamente, a los primeros se les llama coenzimas y a los segundos grupos
prostéticos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
89- Clasificar a los cofactores enzimáticos como coenzimas, cofactores metálicos,
o metalo coenzimas.
Como ya se planteó en el objetivo anterior, una coenzima, es un cofactor que se une
débilmente a una enzima y después del proceso de catálisis es liberado y debe ser
regenerado.
OJO: ¡las coenzimas se unen a la enzima por las interacciones A, B y C, que son las
débiles!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
Un cofactor metálico, es un ion asociado a una enzima y necesario para el proceso
catalítico. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Una metalo coenzima, es una molécula orgánica que tiene asociado un ión
metálico. Es el ión, el que, en el proceso de catálisis, pasa de un estado reducido a
uno oxidado, o a la inversa, y debe ser regenerado.
OJO: el grupo Hemo es un ejemplo de una metalo coenzima. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
90- Definir el concepto de Equivalente Reductor.
El Equivalente Reductor es una especie química que es donada o aceptada, durante
el proceso de catálisis.
OJO: son ejemplos de equivalentes reductores: los electrones, los átomos de
Hidrógeno y el ion Hidruro. ¡Eso deben Recordarlo!!!
91- Describir la naturaleza física o química, de los siguientes Equivalentes
Reductores: átomo o radical de hidrógeno, ion hidruro, electrón.
El átomo o radical de hidrógeno es el elemento químico con un electrón y un
protón; el ion hidruro es un átomo de hidrógeno con 2 electrones y un protón; los
electrones son las partículas subatómicas cargadas negativamente. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
92- Mencionar la especie química transferida por los siguientes cofactores en
reacciones de Oxidación-Reducción: NADH; NADPH; Lipo-Amida; Glutatión, G-SH;
Ubiquinona; Ascorbato; Biopterina, Folato; FADH2; FMNH2 y el grupo Hemo.
cofactores Especie Química Transferida
NADH y NADPH: ión Hidruro, H-
Lipo-Amida: H-
Glutatión: H-
Ubiquinona: átomos de Hidrógeno H:
Ascorbato: H:
Biopterina: H:
Folato: H:
FADH2: H- o H:
FMNH2: H- o H:
Grupo Hemo: electrones, e-.
Esta información será evaluada en forma de Pareo, o preguntas de Comparación!!
93- Describir las características estructurales y la función, de cada uno de los
cofactores anteriores en los estados oxidado y reducido.
OJO: ya se ha presentado la estructura de algunos de los cofactores, para que vean
que son moléculas de naturaleza orgánica no proteica. La función de esos
cofactores es la transferencia de equivalentes reductores, como se explicó en el
Objetivo # 90.
94- Explicar las funciones catalíticas de los cofactores Metálicos.
Los cofactores metálicos actúan como:
a- Centros catalíticos primarios; b- Ácidos de Lewis, al ser electrófilos; c-
Transferidores de electrones; d- Contribuyentes de la estabilidad estructural de las
enzimas; e- Favorecedores de la unión del Sustrato al sitio catalítico; f-
Estabilizadores de cargas en el estado de transición, etc.
OJO: ¡la información anterior se evaluará en una Pregunta de Escogencia!!
95- Mencionar la función bioquímica, es decir, el tipo de reacción en el que
participan los siguientes cofactores de transferencia de grupos:
a- Tiamina Pirofosfato, TPP; b- Coenzima A, CoA-SH; c- Fosfato de Piridoxal, PL-
P; d- Biocitina; e- Lipo-Amida; f- Nucleósidos tri-Fosfato, ATP y GTP; g-
Nucleósidos di-Fosfato, UDP y CDP; h- Folato; i- Cobalamina; j- S-Adenosil-
Metionina, SAM.
OJO: de la función bioquímica de esos cofactores, solo se evaluará, el tipo de
reacción en el que participan y el grupo transferido. ¡En un Pareo!!
a- Tiamina Pirofosfato, TPP:

La TPP es la forma activada de la vitamina B-1, el Carbono en rosado que se


presenta en la Figura anterior, en el anillo de Tiazolio, es la parte reactiva de la
molécula.
OJO: la TPP participa en reacciones de des-Carboxilación, como en los complejos
multi-enzimáticos de la Piruvato-DesHidrogenasa y la alfa-Ceto-Glutarato-
DesHidrogenasa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
El complejo multi-enzimático de la Piruvato-DesHidrogenasa, PDH, se muestra en
la siguiente Figura.
OJO: la TPP, también es cofactor de la enzima trans-Cetolasa de la vía de las
Pentosas-Fosfato. ¡Eso deben Recordarlo!!!

b- Co-enzima-A, CoA-SH:
La CoA-SH forma parte del Acido Pantoténico o vitamina B-5; participa en
reacciones de transferencia de grupos Acilo, R-C=O, para formar tio-ésteres. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: como se presenta en la Figura anterior, la CoA-SH es, junto con la TPP y la
Lipo-Amida, uno de los 5 cofactores de la PDH, Acepta a un grupo Acilo, para
convertirse en Acetil-CoA, ¡un metabolito esencial, en el metabolismo
intermediario!! ¡Eso deben Recordarlo!!!

c- Fosfato de Piridoxal:
El PL-P, es la forma activada de la Piridoxina o vitamina-B-6, participa en
reacciones de transferencia de grupos Amino. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Es el cofactor de la Glucógeno-Fosforilasa, enzima que se Estudiará en este Curso,
y también de las enzimas Aminotransferasas o Transaminasas, que se Estudiarán en
BQ-2.

d- Biocitina:
La Biocitina, es la forma activada de la vitamina-B-8 o Biotina, se forma por la unión
de la biotina a un residuo específico del α-aa Lisina, en las enzimas que lo utilizan
como cofactor, como se presenta en la siguiente Figura.
OJO: la Biocitina a diferencia de la vitamina K, participa como el cofactor típico, en
las reacciones de Carboxilación, catalizadas por enzimas Carboxilasas. En este
Curso se Estudiará a la Piruvato-Carboxilasa. ¡Eso deben Recordarlo!!!

e- Lipo-Amida:
Se forma por la unión covalente de un derivado órgano-sulfurado del ácido octanoico,
a un residuo específico del α-aa Lisina.
Es la forma activada del Lipoato. Participa en reacciones de Acilación, al igual que
la CoA-SH. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la Lipo-Amida, es el único cofactor con función dual, es decir, que participa
en reacciones de Oxidación-Reducción y de Transferencia de Grupos. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
En la Figura anterior se presenta reduciendo al cofactor NAD+, como ocurre en la
des-Carboxilación Oxidativa del Piruvato. En la reacción, pasa al estado oxidado
que es el activo para aceptar al Hidroxi-Etilo, que se forma por la des-Carboxilación
del Piruvato.
f- Nucleósidos tri-Fosfato, ATP y GTP:
Participan en reacciones de Fosforilación, piro-Fosforilación y Núcleo-tidilación.
¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: el ATP y GTP son los derivados núcleo-tídicos, de las bases nitrogenadas
purínicas, Adenina o Guanina.

g- Nucleósidos di-Fosfato, UDP y CDP:


El UDP participa en reacciones de Glicosilación, para formar a la UDP-Glucosa.
¡Eso deben Recordarlo!!!
Son los derivados núcleo-tídicos, de las bases nitrogenadas pirimidínicas, Uridina
y Citidina.

OJO: la UDP-Glucosa, es el metabolito activado de la Glucosa, se Estudiará en este


Curso en la Síntesis del Glucógeno.
h- Folato o vitamina-B-9:
El Folato en su forma activada, el tetra-Hidro-Folato, H4F, participa en reacciones
de Alquilación. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Es el cofactor de enzimas que catalizan reacciones de transferencia de Unidades-
Mono-Carbonadas, que se Estudiarán en BQ-2.
OJO: ¡No es lo mismo, reacciones de Alquilación que de Acilación!!
i- CobalAmina:
La Cobalamina, es la forma activa de la vitamina B-12. Participa en reacciones de
Alquilación. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Es el cofactor de 2 enzimas que catalizan reacciones de transferencia de Unidades
-Mono-Carbonadas, que se Estudiarán en BQ-2.
OJO:¡ No es lo mismo, reacciones de Alquilación que de Acilación!!

j- S-Adenosil-Metionina, SAM:
La S-AM, participa en reacciones de Metilación. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Es el “Agente Metilante” por excelencia en el Metabolismo intermediario. Se
Estudiará en BQ-2.
OJO: las reacciones de Metilación son ejemplos de reacciones de Alquilación.
La SAM, es un derivado núcleo-tídico de la base nitrogenada purínica, Adenina.
Como se muestra en la siguiente Figura, se forma a partir del á-aa Metionina y el ATP.

96- Relacionar la deficiencia de las siguientes vitaminas, con las respectivas


Enfermedades Carenciales o Avitaminosis:
Tiamina o vitamina B-1; Ribo Flavina o vitamina B-2; Niacina o vitamina B-3; Acido
Pantoténico o vitamina B-5; Piridoxina o vitamina B-6; Ácido Fólico; Ascorbato o
vitamina C; Biotina; Cobalamina o vitamina B-12.
La carencia o deficiencia de alguna de estas vitaminas, puede afectar de forma
considerable al metabolismo, deteniendo los procesos de reproducción y
crecimiento, o aumentando la susceptibilidad a las infecciones. A estas
deficiencias se les conoce como “Enfermedades Carenciales o Avitaminosis”.
OJO: ¡esta Información será Evaluada en forma de Pareo!!
Síndromes por Deficiencias Vitamínicas:
vitamina Deficiente Síndrome Síntomas/Signos
B-1 Beri-beri Pérdida del apetito, constipación, náuseas, Lesión cerebral,
nerviosa y cardiaca. Encefalopatía o psicosis de Wernicke-
Korsakoff.
B-2 Lesiones cutáneas, como queilosis o estomatitis angular,
glositis, dermatitis, queratitis, retraso en el crecimiento,
perturbaciones oculares y oro-genitales.
B-3 Pelagra Glositis superficial, dermatitis, diarrea, demencia.
Enfermedad de las 3
“d”.
B-5 No descrito en
Humanos*
B-6 Dermatitis, irritabilidad nerviosa, depresión, neuro-patía
periférica, convulsiones y coma, Anemia Sidero-Blástica.
Ácido Fólico B-c Anemia megalo-blástica y macro-cítica, ↑ homo-Cisteína y
con esto, el Riesgo de la Enfermedad Cardio-vascular,
homo-Cisteinuria.
Vitamina C Escorbuto Debilidad muscular, hemorragias**, edema, dificultad para
cicatrizar, osteo-porosis, anemia, inmuno-deficiencia, etc.
Biotina, vit B-8 Rara*** Lesiones cutáneas, anemia, depresión, alucinaciones,
dolores musculares, desordenes inmunológicos en niños
con deficiencias severas de las enzimas Carboxilasas.
B-12 Anemia megalo-blástica y macro-cítica, desordenes
neurológicos, homo-Cisteinuria, aciduria Metil-Malónica.
*- El Acido Pantoténico, Pantetonato o vitamina B-5, es la forma vitamínica que
contiene a la Co-A-SH, que como ya se explicó, participa en la transferencia de
grupos Acilo, R-C=O. Su nombre deriva del griego pantothen, que significa “de todas
partes”, pues hay pequeñas cantidades de ácido pantoténico en casi todos los
alimentos, es por eso, que su deficiencia es, excepcionalmente rara en los humanos.
**- Involucra, sangramiento de las encías, fragilidad capilar, hemorragias sub-
cutáneas o petequias, etc.
***- La deficiencia de esta vitamina es rara porque es sintetizada por enzimas de
la flora bacteriana intestinal.
OJO: sin embargo, el consumo de huevos crudos puede provocarla, debido a que la
proteína Avidina que se encuentra en la clara, se une fuertemente a este cofactor,
↓ su disponibilidad. ¡Eso deben Recordarlo!!!

Resumen:
Tarea # 2. a- Investigar el nombre de los científicos que recibieron el premio nobel,
por sus Trabajos con la vitamina C; b- Investigar el año en el que recibieron los
premios; c- De los científicos, ¡cuál fue, el que la nombró Ascorbato, o ácido
Ascórbico?
Enzimas:
Introducción:
Las enzimas están en el centro de cada proceso bioquímico. Actuando en las vías
metabólicas en secuencias organizadas, catalizan cientos de reacciones
consecutivas mediante las cuales, se degradan nutrientes, se conserva, y
transforma la energía química, y se sintetizan las macro-moléculas a partir de
precursores sencillos.
A través de la acción de las enzimas reguladoras las vías metabólicas están
altamente coordinadas, proporcionando una armoniosa influencia recíproca entre
la multitud de actividades diferentes que son necesarias para la vida.
Con la excepción de un pequeño grupo de moléculas de RNA catalítico, las
llamadas Ribozimas, todas las enzimas son proteínas. Como ya se planteó, su
actividad catalítica depende de la integridad de su conformación proteica nativa. Si
se desnaturaliza o se disocia en sus subunidades, se pierde la actividad catalítica.
Así, las ya estudiadas, estructuras primarias, secundarias, terciarias y
cuaternarias de las enzimas, son esenciales para sus actividades catalíticas.
Las enzimas son moléculas con una ↑ especificidad y actúan catalizando
reacciones termodinámicamente posibles, en donde unas moléculas denominadas
Sustratos, son transformadas en moléculas diferentes denominadas Productos a
una gran velocidad!!
Sin embargo, se debe aclarar, que las enzimas No alteran el valor de la ΔG real de
las reacciones, Ni la constante de equilibrio. Las enzimas ↓↓ la energía de
activación, por ello son bio-catalizadores.
En las reacciones catalizadas por las enzimas, las concentraciones del Sustrato y
del Producto son cientos, o miles de veces, más grandes que la concentración de
la enzima. Consecuentemente, cada enzima cataliza la conversión en Producto de
muchas moléculas de Sustrato. La transformación del Sustrato en Producto
involucra la formación de un “Estado de Transición” y éste, ocurre más fácilmente
en un sitio de unión específico en la estructura de la enzima. Este sitio, el “sitio
catalítico”, ha sido formado evolutivamente para proveer la unión específica de alta
afinidad por el Sustrato y un medio ambiente que favorece los eventos catalíticos.
Entre la unión del Sustrato a la enzima, la aparición del Producto, una serie de
eventos complejos deben sucederse. Se debe formar un complejo Enzima-
Sustrato, ES. Este complejo debe pasar a un “Estado de Transición” energizado,
ES*. El ES* avanza a un complejo Enzima-Producto, EP. Este último, es finalmente
competente para disociarse en Producto y Enzima libre. La serie de eventos puede
indicarse así:
E +S<——>ES<——>ES*<——>EP<——>E+P.

La cinética de reacciones simples como la anterior, fue caracterizada por primera


vez en 1913 por Leonor Michaelis y Maud Menten. Los conceptos que respaldan su
análisis sobre la cinética enzimática continúan aportando, para entender el
metabolismo, y para el desarrollo y uso Clínico, de Fármacos diseñados para alterar
selectivamente, constantes de proporciones, e interferir con el progreso de los
procesos de enfermedad.
La ecuación de Michaelis-Melten, es una descripción cuantitativa de la relación
existente, entre una reacción catalizada por una enzima [V1], la concentración del
Sustrato [S] y dos constantes o parámetros cinéticos, la Vmáx y KM.

El modelo cinético de Michaelis-Menten describe la Velocidad de muchas


reacciones enzimáticas. Aunque solo es válido cuando la [S] >> [E], y para
condiciones de “Estado Estacionario”, o sea que la [ES] es constante. Este modelo
ayudó mucho al desarrollo de la cinética de las enzimas gracias a su simplicidad y
aplicabilidad. Sin embargo, No explica las propiedades cinéticas de otras muchas
enzimas. Éstas presentan un comportamiento cinético “sigmoidal”, diferente del
hiperbólico, típico del modelo de Michaelis-Menten. A estas enzimas se les conoce
como “Enzimas Alostéricas”, y tienen además del sitio catalítico, un sitio regulador.
Las enzimas Alostéricas, catalizan reacciones claves para el flujo de una vía
metabólica, razón por la cual, son controladas por diferentes mecanismos; unos de
acción rápida y otros de acción lenta.
Los mecanismos de acción rápida son reversibles y son los que regulan
fisiológicamente a cada momento la actividad enzimática. Estos mecanismos
incluyen, la regulación Alostérica; la regulación por Modificación Covalente
Reversible, mejor conocida, como reacciones de Fosforilación-des-Fosforilación;
y por proteínas de control como la Calmodulina. etc., etc.
Los mecanismos de acción lenta controlan la cantidad y proporción de la síntesis
de las enzimas, con respuesta de horas, días o aún semanas, éstos incluyen; la
regulación de la expresión de los genes, mejor conocido como Inducción-
Represión; la degradación enzimática dependiente o No, de la proteína Ubiquitina
y las modificaciones covalentes irreversibles de pro-enzimas o precursores
proteicos inactivos a las formas activadas.
Otro mecanismo para regular la actividad enzimática es secuestrar a las enzimas
en compartimientos en donde el acceso de sus sustratos es limitado. Por ejemplo,
la proteólisis de proteínas celulares por las enzimas responsables de su
degradación se controla secuestrando a estas enzimas dentro de los lisosomas;
también, manteniendo al sustrato en el citosol y a la enzima en las mitocondrias,
etc.
La cinética enzimática estudia la Velocidad de las reacciones catalizadas por las
enzimas. Estos estudios proporcionan información directa acerca del mecanismo
de la reacción catalizada y de la especificidad de la enzima.

106- Definir el término enzima en relación con su función bioquímica y su


naturaleza química.
Las enzimas son moléculas de naturaleza, generalmente, proteica, que catalizan
reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente favorables. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: las enzimas permiten que una reacción química que es energéticamente
posible, pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente
favorecida, es decir, que transcurra a mayor velocidad de lo ocurriría, sin su
presencia. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas
denominadas Sustratos, las cuales son transforman en moléculas diferentes
denominadas Productos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: casi todos los procesos celulares requieren de enzimas para que transcurran
a unas tasas significativas. A las reacciones catalizadas por enzimas se las
denominan reacciones enzimáticas.
¡Las enzimas son bio-catalizadores!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
107- Comparar las características de los catalizadores químicos con las enzimas.
La acción de los catalizadores consiste en:
1- ↓ la Energía de activación, Ea**, esto lo hacen tanto los catalizadores químicos
como las enzimas. Sin embargo, las enzimas son catalizadores especialmente
eficaces, ya que ↓↓ la Ea aún más que los catalizadores químicos. Eso deben
Recordarlo!!!

**- La Energía de activación, es la que se debe suministrar al Sustrato, para que la


reacción transcurra y se forme el Producto. Eso deben Recordarlo!!!

OJO: por ejemplo, la descomposición del agua oxigenada, H2O2 para producir H2O
y O2, puede ocurrir sin catalizador, con un catalizador químico como el Platino, o
con una enzima específica, la Catalasa. Las respectivas Ea para cada proceso son
18, 12 y 6 Kcal/mol, respectivamente. Así, se puede calcular que el Platino acelera
la reacción 20000 veces, mientras que la Catalasa la acelera 370000 veces. ¡Casi, 20
veces más!!

2- Para la acción de los catalizadores químicos se requiere de temperaturas y


presiones ↑↑, las enzimas actúan a temperaturas relativamente bajas y a la
presión de 1 atmósfera!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
3- Las enzimas se requieren en cantidades mínimas, comparadas con los
catalizadores químicos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
4- Las enzimas tienen mayor especificad por el Sustrato que los catalizadores
químicos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
5- Las enzimas tienen la capacidad de ser reguladas lo que No ocurre con los
catalizadores químicos!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
108- Mencionar las características estructurales y funcionales más importantes de
las enzimas.
Estructuralmente hablando, las enzimas pueden ser Simples o Compuestas. Son
simples, si solo están formadas por á-aa. A las enzimas compuestas también se les
conoce como Conjugadas o hetero-Proteínas. Estas enzimas requieren para su
actividad catalítica, de moléculas orgánicas accesorias de naturaleza No proteica
llamadas Cofactores. Para estas enzimas, a la fracción proteica se le conoce como
Apo-enzima y al conjunto de la Apo-enzima y el Cofactor, se le conoce Holo-
enzima. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: funcionalmente, como ya se planteó, las enzimas ↑ las velocidades de las
reacciones que catalizan al tener ↑↑ especificidades de Sustrato y Producto; su
actividad está sujeta a regulación, ya sea para ↑ o ↓. Algunas catalizan reacciones
cercanas al equilibrio, en donde las reacciones directa e inversa, son catalizadas
por la misma enzima. Otras catalizan reacciones alejadas del equilibrio, que son
uni-direccionales. Finalmente, las enzimas interconvierten diferentes formas de
Energía.
109- Explicar las funciones termodinámicas de las enzimas.
Las enzimas como bio-catalizadores, actúan para que una reacción química que sea
termodinámicamente favorable, pero que, sin la enzima, transcurre a una velocidad
muy ↓↓↓, proceda a una mayor velocidad.
Para ello, las enzimas ↓↓ la energía de Activación del “Estado de Transición”, ES*,
de la reacción catalizada como se presenta en la siguiente Figura.
OJO: por todo lo anterior, las enzimas funcionan para que el Equilibrio se alcance
más rápidamente. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: las enzimas solo aceleran las reacciones que catalizan, por que como ya se
planteó, ↓↓ la energía de Activación del ES*. Sin embargo, No alteran el valor de la
energía libre real de las reacciones, la llamada ΔG real, Ni la constante de
equilibrio; valores que son los mismos para las reacciones catalizadas, como para
las No catalizadas. ¡Eso deben Recordarlo!!!

110- Describir las características más importantes del “sitio catalítico”.


Son características del sitio catalítico:
a- es una hendidura, cavidad o bolsillo en la conformación de la enzima; b- lo
componen un número reducido de residuos de á-aa, alejados en la secuencia de la
enzima; c- presenta la distribución tri-dimensional apropiada para la interacción
con el Sustrato; d- la interacción con el Sustrato se da a través de fuerzas o enlaces
débiles, las llamadas A, B, C; e- la unión del Sustrato provoca la salida de Agua.
¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: en la siguiente Figura se presenta, la complementariedad que existe entre la
forma del Sustrato y la del sitio catalítico, todo lo cual favorece el proceso de la
catálisis.

OJO: en la siguiente Figura se presentan, los pocos residuos de á-aa, que forman al
sitio catalítico, y lo alejados que están en la secuencia de la enzima. Debido al
ordenamiento espacial que se da en los niveles secundarios y terciarios, los grupos
funcionales de los á-aa, presentados en rojo, quedan lo suficientemente cerca para
poder interaccionar con el Sustrato.

OJO: esa es la “triada catalítica” típica, de las llamadas “Proteasas de Serina”,


enzimas de la Clase Hidrolasa, como la Quimo-tripsina, Trombina, etc.
111- Describir los Modelos que intentan explicar la especificidad del sitio catalítico.
La especificidad enzimática se debe a la estructura tridimensional del sitio
catalítico. Existen 2 modelos para explicar cómo se produce la unión del Sustrato
al sitio catalítico. El Modelo de Llave-Cerradura y el de Encaje, acople, ajuste,
Inducido. Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el Modelo Llave-Cerradura, fue propuesto por Emil Fisher en 1894, y supone
que la estructura del Sustrato y la del sitio catalítico son exactamente
complementarias, de la misma forma que una Llave encaja, acopla, ajusta, en una
Cerradura. Este modelo es válido en muchos casos, pero No siempre es correcto.

En la Figura anterior se presenta lo planteado, y el ejemplo de una reacción ya


terminada con sus Productos, la Glucosa y el ATP.
Al inicio era, Glucosa-6-P + H2O → Glucosa + Pi
ADP + Pi → ATP
OJO: si se produjera un acoplamiento “Llave-Cerradura”, muchas veces el complejo
E-S sería tan estable que la reacción No ocurriría. Es por eso, que este Modelo, es
muy restrictivo. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Por este modelo actúan muchos venenos metabólicos, como los Compuestos Organo-
Fosforados, el Cianuro, etc.
OJO: ¡el Modelo del Encaje Inducido fue propuesto en 1958, por Daniel Koshland,
64 años después!!
Este modelo supone que, el sitio catalítico adopta la conformación correcta solo en
presencia del Sustrato. La unión del Sustrato al sitio catalítico, desencadena un
cambio conformacional en la enzima, que conduce a la formación del Producto.
Sería algo semejante a la introducción de una mano en un guante. La mano, que es
el Sustrato, hace que el guante, que es el sitio catalítico, se acople mejor cuando
éste, se introduce en él. Es por eso, que el Modelo del Encaje Inducido, es muy
versátil y flexible. Eso deben Recordarlo!!!

En la siguiente Figura se presenta, el Modelo del Encaje Inducido.

112- Clasificar a las enzimas atendiendo al tipo de reacción que catalizan,


presentando ejemplos representativos.
Para nombrar a una enzima de forma Tradicional, se emplea un término que alude
al Sustrato, o al Producto, y al tipo de reacción catalizada. A este término se le
añade la terminación “asa”. OJO: siempre hay excepciones a estas Reglas de
Nomenclatura, como con las enzimas Tripsina, Pepsina, Trombina, etc.
OJO: la siguiente Información, ¡No será objeto de Evaluación, es solo para que
amplíen sus Fronteras del Conocimiento!!!
Las enzimas también tienen un Nombre Sistemático que consta de 3 componentes:
a- el sustrato principal; b- el tipo de reacción catalizada; c- la terminación “asa”.
Además de los nombres tradicionales y sistemáticos, existe para cada enzima un
Código Numérico, que comienza con las letras EC, Enzyme Commission, seguidas
de cuatro números separados por puntos. El primer número indica la Clase a la cual
pertenece la enzima; el segundo se refiere a distintas sub-Clases dentro de cada grupo;
el tercero y el cuarto se refieren a los grupos químicos específicos que intervienen en la
reacción.
Así como ejemplo, la enzima Gluco-quinasa, se define como EC 2.7.1.2. El número
2 indica que es una Transferasa, el 7 que es una Fosfo-Transferasa, el 1 indica que
el aceptor es un grupo OH, y el último 2 indica que es un OH de la D-Glucosa el que
acepta al grupo Fosfato.
OJO: según el tipo de reacción que catalizan, las enzimas se Clasifican en 6 Clases:
¡Esta Información será objeto de Evaluación, en forma de Pareo!!
1- Oxido-Reductasas: catalizan reacciones de oxidación-reducción con pérdida y
ganancia de equivalentes reductores.
Ejemplos: Deshidrogenasas, DH y Reductasas. ¡Eso deben Recordarlo!!!

Para la Lactato-DH el EC es 1.1.3.4.


2- Transferasas: catalizan reacciones de transferencia de Grupos funcionales entre
moléculas.
Ejemplos: Quinasas, Trans-Aminasas, etc. Las Quinasas transfieren grupos
Fosfato y las Trans-Aminasas grupos Amino. ¡Eso deben Recordarlo!!!

3- Hidrolasas: catalizan reacciones de Hidrólisis.


Ejemplos: Fosfatasas, Esterasas, Peptidasas, etc. ¡Eso deben Recordarlo!!!

4- Liasas: catalizan reacciones de adición de H2O a dobles enlaces, de pérdida de


H2O, con formación de dobles enlaces, formación de enlaces, C-C; C-N; C-O, etc.
Ejemplos: Sintasas, Hidratasas, des-Hidratasas, des-Carboxilasas, etc. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
5- Isomerasas: catalizan reacciones de transformación de un isómero en otro.
Ejemplos: Isomerasas, Mutasas, Epimerasas, etc. ¡Eso deben Recordarlo!!!

6- Ligasas: catalizan reacciones de unión de moléculas o de grupos funcionales,


utilizando la energía de hidrólisis del ATP.
Ejemplos: Sintetasas, Carboxilasas, etc. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Módulo # 2, Cofactores y Enzimas, MAD-#-2-Enzimas.

113- Mencionar los parámetros celulares que afectan la velocidad de una reacción
catalizada enzimáticamente.
Estos parámetros son los siguientes: a- Concentración de Enzima; b- Concentración
de Sustrato; c- Disponibilidad de Cofactores; d- pH; e- Temperatura; f- Presencia
de activadores o inhibidores; g- Fuerza Iónica, etc. ¡Eso deben Recordarlo!!!

114- Describir el tipo de respuesta cinética de una enzima de Michaelis-Menten, M-


M, cuando se grafica la Velocidad inicial vs la concentración de Sustrato.
La respuesta cinética, al graficar la Vi vs [S], es una “Hipérbola Rectangular”. ¡Eso
deben Recordarlo!!!

115- Explicar el concepto de “Estado Estacionario”, en la derivación de la ecuación


de Michaelis-Menten.
En cinética enzimática, el concepto de “Estado Estacionario” se aplica a las
concentraciones de los intermediarios de reacción unidos a la enzima. Se basa en
el principio de que la concentración del complejo ES, permanece aproximadamente
constante en el tiempo. Esto es así porque la K-1 < K2.
OJO: ¡a la K2, también se le conoce como constante de Catálisis!! ¡Eso deben
Recordarlo!!!
El concepto del “cuasi” equilibrio de reacción, fue la premisa de la que partieron M-
M. ¡El concepto del Estado Estacionario, fue esbozado 12 años después en 1925 por
B-H!! ¡Eso deben Recordarlo!!!

La cinética del Estado Estacionario es importante, para la comprensión del


metabolismo intermediario, ya que mide la actividad catalítica de una enzima, en
las condiciones del Estado Estacionario de las células.

116- Interpretar el significado de los parámetros cinéticos de la ecuación de


Michaelis-Menten: Velocidad inicial, Velocidad máxima, Vmáx y la constante de M-
M, KM.
La Vi, es la Velocidad que se alcanza antes de que la concentración del Sustrato ¯
significativamente, por el ­ en la concentración del Producto.
OJO: para la Vi, la reacción es de orden 1, es decir, la Velocidad de la reacción, es
directamente proporcional a la concentración del Sustrato.
OJO: la Vmáx, es el valor límite de Velocidad que se alcanza cuando todos los sitios
catalíticos disponibles de una enzima han unido a una molécula de Sustrato. Para
la Vmáx, la reacción es de orden 0, es decir, Velocidad de la reacción, es constante
e independiente de la concentración del Sustrato. ¡Para ese valor se plantea, que
la enzima se ha saturado por el Sustrato!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la KM es el parámetro cinético cuyo valor, representa una medida de la
Afinidad que tiene una Enzima por el Sustrato. Esta es una definición conceptual.
Como se presenta en la Figura anterior, la KM y el Sustrato, comparten las mismas
unidades, mM/L. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Existe una definición operacional que plantea que, el valor de la KM, corresponde a
la concentración de Sustrato a la cual se alcanza la mitad de la Vmáx. Así, al valor de
la KM, la enzima está saturada al 50% por el Sustrato!! Como se presenta en ambas
Figuras. ¡Eso deben Recordarlo!!!

117- Relacionar el valor de la KM, con la afinidad que tiene una enzima por un
Sustrato.
Entre el valor de la KM y el concepto de afinidad, existe una relación inversa, es decir,
enzimas con valores de la KM ¯, tienen una ­ afinidad por su Sustrato y viceversa!!
¡Eso deben Recordarlo!!!
118- Aplicar la ecuación de Lineweaver-Burk, L-B, en la determinación de los
valores de los parámetros cinéticos, KM y Vmáx.
La ecuación de L-B se obtiene de una transformación matemática de la ecuación
de M-M, en donde se dividen la Velocidad y la concentración de Sustrato por sus
recíprocos. Por eso también se le conoce, como la ecuación de los “Dobles
Recíprocos”. Esta ecuación fue derivada por Hans Lineweaver y Dean Burk.
OJO: deben Recordar la ecuación: 1/V = KM/Vmáx x 1/[S] + 1/Vmáx.

El término KM/Vmáx corresponde a la pendiente de la recta; -1/KM es el intercepto con


la abscisa o “X”; 1/Vmáx corresponde al intercepto con la ordenada o “Y”. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
119- Mencionar las características estructurales más importantes de una enzima
alostérica.
Las enzimas alostéricas: a- Generalmente, presentan un nivel cuaternario de
complejidad estructural; b- Son oligoméricas**; c- Además del sitio catalítico,
presentan un sitio regulador o alostérico; d- Al sitio alostérico se unen Ligandos
conocidos como “efectores” o moduladores; e- La unión de los efectores provoca
cambios conformacionales en las enzimas que ­ o ¯ sus actividades; f- Presentan
una cinética sigmoidal; g- Catalizan reacciones generadoras de flujo, que son los
llamados “committet steps”. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- OJO: el término oligoméricas significa que presentan varias subunidades
iguales o diferentes.
120- Explicar la función de las enzimas alostéricas en términos de la concentración
de Sustrato y los cambios conformacionales que sufren las moléculas proteicas.
Debido a la respuesta cinética sigmoidal de estas enzimas, la unión de un efector
alostérico positivo al sitio regulador, provoca un cambio conformacional, que
conduce a un ­ en la actividad enzimática, que se traduce en un ­ de la velocidad
de la reacción a concentraciones bajas de Sustrato. Lo contrario ocurre si el efector
es negativo. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Esto se presenta en la siguiente Figura, para la enzima Aspartato-trans-
Carbamilasa, en donde el ATP actúa como efector alostérico positivo, y el CTP como
efector negativo.

OJO: como con la molécula de la Hemo-globina y sus Ligandos, dependiendo del


efector que se una, la curva se mueve a la derecha o la izquierda. Si se desplaza a
la derecha, la enzima presenta menos Afinidad por el Sustrato, esto es porque el
valor de la KM es mayor. Lo contrario ocurre hacia la izquierda. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
121- Describir la respuesta cinética de una enzima alostérica cuando se grafica Vi
vs la concentración de Sustrato.
La respuesta cinética, es una curva sigmoidal, como la que se presenta en la
siguiente Figura. ¡Eso deben Recordarlo!!!

122- Distinguir la diferencia entre el sitio catalítico y el sitio alostérico o regulador.


Como ya se Explicó, el sitio catalítico está formado por unos pocos residuos de a-
aa, cuyos grupos funcionales son los responsables de interaccionar con el Sustrato
para su transformación. El sitio alostérico también está formado por residuos de a-
aa, que se encuentran separados de los que forman el sitio catalítico, pero en
estrecha comunicación. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: con los grupos funcionales de esos residuos interaccionan Ligandos
conocidos como “efectores alostéricos”. Como ya se planteó, la unión del efector
alostérico se da reversiblemente y provoca cambios conformacionales que ­ o ¯ la
eficacia catalítica. Si la eficacia ­, se les conoce como efectores positivos. Si esta
¯, se les conoce como efectores negativos!! ¡Eso deben Recordarlo!!!

123- Clasificar los tipos de efectores alostéricos, en relación con el cambio en la


Velocidad de catálisis.
Como se planteó en la Pregunta anterior, hay 2 tipos de efectores alostéricos,
dependiendo de cómo afecten la Velocidad de la catálisis. Positivos (+) si ­ la
Velocidad, y negativos (-) si la ¯!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: ese comportamiento se presenta en la siguiente Figura.

La gráfica central presenta el comportamiento de la enzima sin que se haya unido


efector alguno. La de la izquierda presenta el comportamiento cuando se une un
efector (+), y la de la derecha, cuando se une un efector (-).

124- Explicar los mecanismos cinéticos a través de los cuales los efectores
alostéricos modulan la Velocidad del proceso de catálisis.
Lo hacen, afectando el valor de los parámetros cinéticos de la KM o el de la Vmáx. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: por su acción, al unirse a las enzimas, los efectores (+), provocan una ¯ en el valor
de la KM “aparente” **. La acción sobre la Vmáx es de ­. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Los efectores (-), por el contrario, provocan un ­ en el valor de la KM “aparente”. La acción
sobre la Vmáx es de ¯. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- el término aparente significa que el cambio en el valor de la KM es consecuencia de la
unión del efector.
OJO: una enzima alostérica puede perder su respuesta a los efectores, sin afectar su
actividad catalítica. A este proceso se le conoce como desensibilización de la enzima. En
estas condiciones, la enzima se comporta de acuerdo, a la cinética descrita por M-M. Como
se presenta en la siguiente Figura, se pasa de una cinética sigmoidal a la hiperbólica típica
de M-M.
OJO: ¡los colorcitos son para que No se equivoquen de gráficas!!
125- Explicar los conceptos de efecto alostérico homo-trópico y hetero-trópico.
Se conoce como efecto alostérico homo-trópico cuando la respuesta de la enzima se
debe a la unión del Sustrato tanto al sitio catalítico como al alostérico. ¡El Sustrato
hace todo!! Es un Chapulin C…. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: cuando la respuesta se debe a la unión del Sustrato al sitio catalítico y del
efector al sitio alostérico, al efecto se le conoce como hetero-trópico. ¡el Sustrato en
su sitio y el efector en el suyo!! ¡Eso deben Recordarlo!!!

126- Interpretar el significado de los parámetros cinéticos de la ecuación de Hill:


La ecuación de Hill, Vi = Vmáx [S]n/K + [S]n, se utiliza para describir cuantitativamente
el grado de cooperatividad de las enzimas alostéricas, ya que ellas no cumplen con
ecuación de M-M.
Vi = velocidad instantánea; Vmáx = velocidad máxima; K = constante de equilibrio y n =
coeficiente de Hill.
OJO: de todo lo planteado en esta Pregunta, solo les debe interesar el significado
del coeficiente de Hill. Los demás parámetros son similares a los que se presentan
en la ecuación de M-M.
El coeficiente de Hill (n) indica cuántos de los sitios de unión del Sustrato en una
enzima afectan la afinidad de la unión del Sustrato en el resto de los sitios de unión.
El coeficiente de Hill puede tomar valores mayores o menores que 1:
N < 1: indica cooperatividad negativa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
N = 1: No presenta cooperatividad. ¡Eso deben Recordarlo!!!
N > 1: indica cooperatividad positiva. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la siguiente Información solo busca ampliar el Concepto. ¡No será Evaluada!!
La cooperatividad es un fenómeno bastante común y puede llegar a ser crucial en la
regulación de la respuesta enzimática a cambios en la concentración del Sustrato.
La cooperatividad positiva hace que la enzima sea mucho más sensible a la
concentración del Sustrato, con lo que su actividad puede llegar a variar en gran
medida, aunque se mueva en rangos muy estrechos de concentración del Sustrato.
Por el contrario, la cooperatividad negativa hace que la enzima sea insensible a
cambios en la concentración del Sustrato.

127- Distinguir la diferencia cinética que existe, entre una enzima Michaeliana y una
alostérica.
La diferencia cinética se basa en la presencia o no de cooperatividad. Las enzimas
Michaelianas, No presentan cooperatividad, por eso su cinética es hiperbólica. Las
enzimas alostéricas, presentan cooperatividad, por eso su cinética es sigmoidal.
¡Eso deben Recordarlo!!!
128- Mencionar los seis mecanismos de catálisis enzimática.
Mecanismos de catálisis enzimática: catálisis ácido-básica general; catálisis
covalente; catálisis electrostática; catálisis por iones metálicos; catálisis por
orientación y proximidad y catálisis por unión preferencial al complejo de
transición.
129- Interpretar correctamente, los mecanismos de catálisis enzimática anteriores,
mediante modelos específicos propuestos.
OJO: de los mecanismos de catálisis, solo se Evaluará la siguiente Información:
a- La catálisis ácido-básica general se caracteriza, por la generación de especies
más reactivas. En este mecanismo participan los a-aa cargados, también la His,
Cys, Ser y Tyr. ¡Eso deben Recordarlo!!!

b- En la catálisis covalente se generan intermediarios más reactivos. En este


mecanismo, participan los a-aa His, Asp y Ser. La típica “triada” de las Proteasas
de Serina. ¡Eso deben Recordarlo!!!

c- La catálisis electrostática se caracteriza, por la salida de H2O del sitio catalítico,


para la estabilización de los intermediarios de reacción o del complejo de
transición. Los a-aa cargados son típicos en este mecanismo. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
d- La catálisis por iones metálicos se caracteriza, por la transferencia de electrones
y la generación de especies más reactivas. Es típica la participación del a-aa His
reaccionando con los iones de Zn2+. ¡Eso deben Recordarlo!!!
e- La catálisis por orientación y proximidad se caracteriza, por aumentar la
concentración efectiva de las especies reaccionantes en el sitio catalítico. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
f- La catálisis por la unión preferencial al complejo de transición se caracteriza, por
la estabilización del complejo de transición. Uno de los a-aa que participa es la
Prolina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
130- Explicar la importancia de regular las velocidades de las vías metabólicas en
relación con la homeostasis celular.
El control estricto de las vías metabólicas es importante, porque es lo que permitirá
que el medio intracelular permanezca en una condición estable o en homeostasis.
Premisa fundamental en los estados de Salud o Enfermedad.

131- Mencionar los mecanismos generales que regulan las velocidades de las vías
metabólicas.
Las velocidades de las vías metabólicas se regulan por 2 mecanismos generales.
a- Control de la Eficacia Catalítica; b- Control de la cantidad de enzima. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
132- Explicar los siguientes mecanismos específicos que regulan la cantidad o
concentración de las enzimas:
a - Estos mecanismos son Inducción-Represión; b-Velocidad de la Traducción; c-
Ubiquitinación. Todos estos mecanismos son a largo plazo, horas o días. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
a - Inducción-Represión:
El mecanismo de I-R funciona de la siguiente forma. Inducción se refiere a favorecer
la expresión de un “Gen”.

OJO: como, deben Recordar, un Gen es una secuencia de DNA que codifica para un
tipo de RNA, que en el caso que nos ocupa, es el RNA-mensajero. Cuando la
molécula señal que controla el proceso, favorece el ensamblaje de la “Maquinaria
de la Transcripción”, una compleja y organizada estructura de muchas proteínas,
que funcionan para que la enzima RNA-Polimerasa-II, se posicione correctamente
en el sitio de inicio de la Transcripción y comience a sintetizar al RNA-mensajero
utilizando como molde al DNA, se dice que esa molécula es Inductora del proceso.
OJO: en pocas palabras, Inducción es el proceso por el cual el DNA ® RNA-
mensajero. ¡Eso deben Recordarlo!!!
En la Figura anterior se presenta el ensamblaje de la “Maquinaria de la
Transcripción”.
OJO: Represión es el proceso contrario, la molécula señal que controla, se opone
al ensamblaje de la “Maquinaria de la Transcripción”, y el DNA No se expresa, es
decir, ¡No se sintetiza el RNA-mensajero!! ¡Eso deben Recordarlo!!!

b- Control de la Velocidad de la Traducción:


Este control se da a varios niveles: 1- En el del ensamblaje de la “Maquinaria de la
Traducción”; 2- En el proceso de “Corte y Empalme”, mejor conocido como
“splicing”; 3- En la degradación del RNA-mensajero, que es el “Puta molde”, que se
lee para formar a las proteínas.
OJO: Solo se les Evaluará el # 1.

Para el ensamblaje de la “Maquinaria de la Traducción”, se requiere de una proteína,


el eIF-2-a, eucariotic-Initiaton-Factor-2-a, que actúa controlando el ensamblaje de
esa “Maquinaria Proteica”, que es la que permite que los Ribosomas se posicionen
sobre el codón de Iniciación AUG, y comience la síntesis proteica. El eIF-2-a es una
de las 3 subunidades, del Factor iniciador-2, eIF-2. Las otras subunidades son la b
y la g. ¡Eso deben Recordarlo!!!
El eIF-2 es al igual que las proteínas G, una proteína que se une a Nucleótidos de
Guanina. Cuando el eIF-2 está unido al GDP, por la subunidad-g, eIF-2-g- GDP, está
inactivo. El eIF-2-b es la subunidad que intercambia al GDP por el GTP, para la
activación del eIF-2-g- GTP. De esta forma, el eIF-2-a se une a la Maquinaria Proteica
y el proceso de síntesis proteica se inicia.
eIF-2-g- GDPP + eIF-2-b + GTP ® eIF-2-g-GTP + eIF-2-b + GDP
inactivo activo
OJO: cuando el eIF-2-a es fosforilado sobre un residuo específico de Serina, por 4
Quinasas diferentes, interacciona con el eIF-2-b para formar un complejo eIF-2-a-
eIF-2-b, el cual es inactivo, y, por lo tanto, incapaz de intercambiar al GTP por el GDP.
Así, el eIF-2-a No interacciona con la Maquinaria Proteica y el proceso de síntesis
proteica No se inicia!! eIF-2-a-Ser-OH + ATP ® eIF-2-a-Ser-O-P + ADP
Enzimas: eIF-2-a-Quinasas.
eIF-2-a-Ser-O-P + eIF-2-b ® eIF-2-aaSer-O-P-eIF-2-b
complejo Inactivo
OJO: de Todo lo planteado, deben Recordar: a- la subunidad que se une a los
nucleótidos; b- la subunidad intercambiadora de nucleótidos; c- la subunidad que
se une, a la Maquinaria Proteica de la Traducción; d- ¡la subunidad que es
fosforilada y las consecuencias!!
OJO: as usual, ¡las Putas Figuras dicen más que Mil Palabras!!
c- Ubiquitinación:
La Ubiquitinación es el proceso enzimático de modificación proteica post-
Traducción por el cual, proteínas, fundamentalmente intracelulares, son
degradadas en una estructura supramolecular multi-proteica, denominada
Proteasoma o Proteosoma 26 S. Este complejo se encuentra tanto en el núcleo como
en el citoplasma y es dependiente del ATP, e independiente del sistema proteolítico
lisosomal.
Este proceso consiste, de al menos, 20 tipos de subunidades proteicas, y posee al
menos, cinco tipos diferentes de actividades de Peptidasas que hidrolizan residuos
aminoacídicos, básicos, hidrofóbicos, acídicos y neutros.
OJO: se le conoce como Ubiquitinación, porque la proteína que “Marca” a las
proteínas que van a ser degradadas es la Ubiquitina. Esta es una proteína “ubicua”,
antes se le llamaba “omnipresente”, en las células eucariotas.
La Ubiquitina se une a la proteína que va a ser degradada, a través de una secuencia
característica, PEST, por los a-aa que la forman, y la dirige al Proteo-soma en donde
es hidrolizada por Proteasas específicas en sus a-aa constituyentes. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: el proceso de marcar una proteína con Ubiquitina, la Ubiquitinación, consta
de 3 pasos, como se presenta en la siguiente Figura.

1- Activación de la Ubiquitina:
La Ubiquitina es activada en una reacción de 2 pasos catalizada por E1, que es la
enzima activadora de Ubiquitina, este es un proceso que requiere ATP como fuente
de energía. E1 + Ubiquitina + ATP ® E1-Ubiquitina + AMP + PPi
2- Transferencia de la Ubiquitina, del sitio catalítico de E1, a E2. Esta reacción es
catalizada por E1. E2 es la Enzima Conjugadora de Ubiquitina.
E1-Ubiquitina + E2 ® E2-Ubiquitina + E1
Después de que la primera Ubiquitina se ha unido a E2, continúan uniéndose más
Ubiquitinas hasta formar una cola de E2-poli-Ubiquitina …
E2-Ubiquitina + Ubiquitinas ® E2-Ubiquitina-U-U-U-U-U-U………
3- El paso final de la cascada de Ubiquitinación es la formación de un enlace
isopeptídico entre un residuo de Lisina de la proteína que va a ser degradada y la
Glicina del extremo carboxilo terminal de la Ubiquitina.
E2-Ubiquitina-U-U-U-U-U-U-……+ proteína-PEST ® Ubiquitina-proteína-PEST
Esta reacción es catalizada por E3. E3 es la Enzima Ligasa de Ubiquitina.
Ubiquitina-proteína-PEST ® Proteo-soma + a-aa + Ubiquitina

OJO: ¡la Ubiquitina No es degradada, por las enzimas del Proteo-soma!!

En la cascada de Ubiquitinación, la enzima E1 puede unirse con docenas de E2, que


pueden a su vez, unirse con cientos de E3 de un modo jerárquico.
En la siguiente Figura, se presenta, el proceso de Ubiquitinación.
Cultura General: en 1982 se pensaba que la Ubiquitinación y el Proteo-soma sólo
debían considerarse como un “basurero” para la célula, en el que se degradaban
proteínas alteradas. Investigaciones realizadas desde esa época, han permitido
reconocer que este sistema No sólo está relacionado con la degradación de proteínas
alteradas, sino que, sorprendentemente, está involucrado también, en procesos tan
diversos como el control del ciclo celular, el tráfico de proteínas, la biogénesis de las
organelas, o el control de la Transcripción. Existen evidencias que permiten suponer
que casi cualquier proceso que ocurra en la célula puede estar relacionado a este
sistema. Además, se espera que en un futuro cercano se descubran nuevas estrategias
de regulación involucradas con la Ubiquitinación.
133- Explicar la diferencia entre una enzima Constitutiva y una enzima Inducida.
La diferencia está, en el proceso de síntesis de las enzimas a nivel celular. Las
llamadas constitutivas son síntetizadas constantemente, y son las responsables
del mantenimiento de las funciones básicas celulares. Esto es así, porque los genes
que codifican para las ellas se están expresando en todo momento. ¡Eso son los
llamados, “house keeping genes” Eso deben Recordarlo!!!
Las enzimas inducidas por su parte, No son síntetizadas constantemente. Esto es
así, porque los genes que codifican para las ellas se expresan en determinados
momentos y ante determinados estímulos. ¡Eso deben Recordarlo!!!

134- Explicar los siguientes mecanismos que regulan la eficacia catalítica de las
enzimas:
a- disponibilidad de Sustrato; b- disponibilidad de Cofactores; c-
compartimentación; d- retro-alimentación negativa o inhibición por el producto
final; e- modificación covalente reversible; f- modificación covalente irreversible;
g- alosterismo; h- cambio en el nivel estructural proteico.
OJO: Todos estos mecanismos de control son a corto plazo y permiten dar
respuestas mucho más rápidas a las necesidades celulares. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Disponibilidad de Sustrato:
a- Al ­ la disponibilidad de Sustrato, la enzima lo une al sitio catalítico y lo
transforma eficientemente. Por lo que la velocidad de la reacción ­ de manera
proporcional a la [Sustrato].
OJO: lo que se les ha dicho SIEMPRE, tengo la Enzima; ¡tengo al Sustrato, hay
Reacción!! Eso lo resume Todo. ¡Eso deben Recordarlo!!!
b- Disponibilidad de Cofactores:
Si una enzima requiere de cofactores y éstos están disponibles, la reacción se verá
favorecida.
OJO: lo que se les ha dicho SIEMPRE, tengo la Enzima, tengo al Sustrato, tengo al
cofactor en el estado correcto, ¡hay Reacción!! Eso lo resume Todo. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
c- Compartimentación:
Los compartimientos son espacios físicos dentro de las células. Si una enzima se
encuentra en un compartimiento, por ejemplo, en el citosol, y el Sustrato también,
entonces la reacción se verá favorecida. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Cuando una enzima se encuentra en un compartimiento y el Sustrato en otro, si existe
una Translocasa**, que lo transporte al compartimiento donde está la enzima, la
reacción se verá favorecida. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- Una Translocasa, es una proteína que transporta metabolitos o iones, de un
compartimiento a otro.

OJO: este es el caso del Piruvato, metabolito que se forma en el citosol y las
enzimas que lo transforman, las 3 del complejo multi-enzimático de la Piruvato-
Deshidrogenasa y la Piruvato-Carboxilasa, están en las mitocondrias.

d- Retro-Alimentación negativa, o inhibición por el producto final:


Este mecanismo se conoce también, como “negative feed back”. El producto final
de una vía Metabólica, inhibe a la enzima que cataliza la reacción generadora de
flujo.

e- Modificación Covalente Reversible:


Por este mecanismo, una enzima pasa de un estado a otro y regresa, al estado
inicial. El ejemplo más común, son las reacciones de Fosforilación, des-
Fosforilación. Los residuos aminoacídicos que sufren estas reacciones son los que
presentan los grupos funcionales, OH, que son, la Serina, Treonina y Tirosina. Las
enzimas que catalizan estas reacciones se conocen como Quinasas y Fosfatasas,
respectivamente. Son de las Clases, Transferasas e Hidrolasas.
OJO: las Quinasas o cinasas, Fosforilan y las Fosfatasas des-Fosforilan. Eso deben
Recordarlo!!!

Tarea # 3. a- Investigar el nombre de los científicos que recibieron el premio nobel,


por descubrir el mecanismo de la Modificación Covalente Reversible; b- Investigar
el año en el que recibieron el premio.

Pista: la enzima que estudiaron fue la Glucógeno-Fosforilasa, que es la aparece a


la derecha, en Figura anterior.

f- Modificación Covalente Irreversible:


Por este mecanismo, una enzima pasa de un estado a otro y No regresa, al estado
inicial. El ejemplo más común, son las modificaciones extra-celulares que sufren,
determinadas proteínas conocidas como “Factores de la Coagulación”. Estas
proteínas son secretadas al plasma en forma de Zimógenos o precursores
proteicos inactivos. Eso deben Recordarlo!!!
Como ejemplo se tiene, al Factor II de la Coagulación, que es la pro-Trombina y al
Fibrinógeno. En el plasma, la pro-Trombina es activada a Trombina, por la acción
de enzimas Proteasas específicas, que catalizan la hidro-lisis parcial, de
determinados enlaces peptídicos. La Trombina transforma a su vez, al Fibrinógeno
en Fibrina.
OJO: la Trombina es la forma catalíticamente activa!!
pro-Trombina + H2O ® Trombina + Péptido Enzima: Proteasa.
pro-Enzima Enzima activa

g- Alosterismo:
Este mecanismo consiste en los cambios conformacionales que sufren las enzimas
Alostéricas, cuando a su sitio o sitios reguladores, se unen metabolitos llamados
“efectores alostéricos”. La respuesta puede ser un ­ o una ¯, de la actividad
enzimática. Se les conoce como efectores alostéricos positivos si hay un ­ de la
actividad, y efectores alostéricos negativos, si ésta ¯. Eso deben Recordarlo!!!
OJO: como ya se planteó, los efectores alostéricos modulan la Velocidad del
proceso de catálisis, afectando el valor de la KM o el de la Vmáx. Los llamados
parámetros cinéticos. Eso deben Recordarlo!!!

h- Cambio en el nivel estructural proteico:


Este mecanismo consiste en el paso del nivel cuaternario de complejidad
estructural al nivel terciario. Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el ejemplo típico es el de la Proteína Quinasa-A, PK-A, que pasa de la forma
tetra-mérica a la mono-mérica cuando el AMP-cíclico se une a sus sub-unidades
reguladoras.
La forma mono-mérica es la catalíticamente activa. Eso deben Recordarlo!!!

Esto se presenta en la siguiente Figura.

135- Explicar los siguientes mecanismos específicos que regulan la eficacia


catalítica de las enzimas por:
a- Disponibilidad de Sustrato; b- Disponibilidad de Cofactores; c-
Compartimentación; d- Lanzadera del Glicerol-3-P/Di-Hidroxi-Acetona-P, DHA-P;
e- Movilización del GLUT-4; f- Poder Reductor Celular, PRC; g- Carga Energética
Celular, CEC.
OJO: los mecanismos de la “a” a la “c”, ya fueron respondidos en la Pregunta anterior.

d- Lanzadera del Glicerol-3-P/DHA-P:


Las Lanzaderas, shuttle, son secuencias de reacciones específicas, que permiten
la transferencia de “equivalentes reductores” de un compartimiento a otro,
específicamente del Citosol a las Mitocondrias. Eso deben Recordarlo!!!

OJO: esto se debe a que los cofactores reducidos como el NADH, No atraviesan la
membrana mitocondrial interna. La Lanzadera del Glicerol-3-P/DHA-P, favorece la
transferencia de equivalentes reductores del NADH formados en la vía de la Glucó-
lisis. Para ello, en la primera reacción, la DHA-P es reducida a Glicerol-3-P, que en
la membrana mitocondrial externa reacciona con el FAD que se reduce a FADH2
con la re-generación del NAD+ y de la DHA-P para continuar con la secuencia de
reacciones.
DHA-P + NADH ® Glicerol-3-P + NAD+ Enzima: Glicerol-3-P-DH.
Glicerol-3-P + FAD ® DHA-P+ FADH2 Enzima: Glicerol-3-P-DH**.
**- Esta es la iso-forma mitocondrial, como se presenta en las siguientes Figuras.

El FADH2 entrega los equivalentes reductores del NADH al Complejo II de la Cadena


Respiratoria, que termina con la formación de 1,5 mol de ATP!!

OJO: el NAD+ queda disponible para continuar aceptando equivalentes reductores.


De esta manera, se mantiene ­ la velocidad de la vía de la Glucó-lisis, lo que No
ocurriría si el NADH No se oxidara a NAD+. De esta forma se resuelve el problema
de la “Disponibilidad del Cofactor”.

e- Movilización del GLUT-4:


Por este mecanismo, el transportador de Glucosa 4, que se encuentra en el citosol,
en vesículas de almacenamiento, endosomas, en las células de los tejidos, Adiposo
y Muscular, es movilizado o translocado, hacia la membrana, lo que favorece que
estas células capten a la Glucosa. Eso deben Recordarlo!!!
OJO: este complejo proceso, es regulado por la hormona Insulina, como se
presenta en las siguientes Figuras.

f- Poder Reductor Celular, PRC:


Por este mecanismo, el control de las actividades enzimáticas de las Vías
Metabólicas se da por, la disponibilidad de los cofactores. Por ejemplo, si una
enzima requiere del cofactor en la forma reducida y éste se encuentra en la forma
oxidada, No hay reacción!! Lo contrario también es cierto!!

OJO: a las concentraciones relativas de las co-enzimas reducidas /co-enzimas


oxidadas, es a lo que se le conoce como el PRC. Eso deben Recordarlo!!!

[Co-enzimas Reducidas] - [Co-enzimasOxidadas] /[Co-enzimas Reducidas] = PRC.


Los cofactores que participan son el NADH FADH2. Eso deben Recordarlo!!!

OJO: cuando se encuentran en esta forma, [NADH] / [NAD+]; [FADH2] / [FAD], el


PRC está ­.
Si el PRC se forma en el citosol, debe ser transferido a las mitocondrias, como ya
se explicó, esta es la función de las Lanzaderas!! Eso deben Recordarlo!!!

Cuando se encuentran en esta forma, [NAD+] / [NADH]; [FAD] / [FADH2], el PRC


está ¯.

g- Carga Energética Celular, CEC:


Por este mecanismo, el control de las actividades enzimáticas de las Vías
Metabólicas se da por, las concentraciones relativas de los Nucleósidos de
Adenosina Fosfato, ATP, ADP y AMP. Eso deben Recordarlo!!!

[ATP] + [1/2ADP] / [AMP] + [ADP] + [ATP] = CEC.

OJO: como se presenta en la siguiente Figura, las Vías Catabólicas ­ el PRC y la


CEC, que serán utilizados en las Vías Anabólicas. Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la CEC ­ cuando:


1- las co-enzimas reducidas entregan sus equivalentes reductores a los Complejos
enzimáticos de la vía de la Cadena Respiratoria, lo que crea un “gradiente
electroquímico” con liberación de energía, que se utiliza para la fosforilación del
ADP para formar al ATP.
ADP + Pi + energía ® ATP

Este Proceso es conocido como “Fosforilación Oxidativa”. Eso deben Recordarlo!!!

2- la formación del ATP es consecuencia de la energía liberada desde metabolitos


conocidos como “Fosfatos de alta energía”, o “metabolitos con un elevado potencial
de transferencia de grupos Fosfato”. Este Proceso es conocido como
“Fosforilación a nivel de Sustrato”. Eso deben Recordarlo!!!
PEP + ADP ® ATP + Piruvato.
1,3-BPG + ADP ® ATP + 3-BPG.

136- Definir los términos enzimas funcionales y No funcionales plasmáticas.


Las enzimas funcionales son aquellas que se sintetizan y son secretadas al plasma.
Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la gran mayoría de estas enzimas son sintetizadas en el hígado!! Eso deben
Recordarlo!!!
No confundirlas con la enzimas Constitutivas e Inducidas, ya presentadas!!

OJO: las enzimas No funcionales son sintetizadas en los diferentes tejidos y


permanecen en esas células. Eso deben Recordarlo!!!

137- Comparar la concentración plasmática de las enzimas funcionales y No


funcionales.
La concentración plasmática de las enzimas funcionales es mucho mayor que la
de las enzimas No funcionales. Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la concentración plasmática de las enzimas funcionales ¯ cuando ocurre una


daño o falla hepática. Eso deben Recordarlo!!!

138- Explicar el ­ de concentración anormal de las enzimas No funcionales en el


plasma.
La concentración de las enzimas No funcionales en el plasma ­ cuando ocurre:
a- un daño o lesión tisular, llamado necrosis; b- un ­ en el catabolismo celular, por
reparación o por Cáncer; c- obstrucción en la salida exocrina, este es el caso de la
enzima a-Amilasa pancreática; etc. Eso deben Recordarlo!!!

139- Definir el concepto de perfil enzimático tisular.


Se denomina “perfil enzimático” a las diferentes enzimas e iso-enzimas que son
sintetizadas en un tejido específico.

OJO: las enzimas que se utilizan en el perfil enzimático como herramientas para el
diagnóstico Clínico son las enzimas No funcionales, cuya concentración en plasma
es muy ¯¯¯, < 1:1000!! Eso deben Recordarlo!!!
140- Listar los aspectos que se deben tomar en consideración al utilizar un perfil
enzimático como medio de diagnóstico.
Los aspectos a considerar son, los siguientes:
a- Distribución tisular; b- El momento en que es liberada; c- El periodo de vida
media en el plasma; d- La existencia o No de iso-enzimas.

OJO: la existencia de iso-enzimas se determina realizando una separación


electroforética. En la electroforesis se separan los componentes proteicos
utilizando un campo eléctrico y un Amortiguador apropiado, para que la carga que
predomine en las Muestras sea negativa. De forma que la separación o migración
electroforética sea del Cátodo- al Ánodo+. Las proteínas que más migren serán las
más pequeñas y con mayor densidad de carga negativas.
En la siguiente Figura se presenta, la dirección de la separación o migración
electroforética para la enzima Fosfatasa Alcalina. La intensidad de la banda es
directamente proporcional, a la concentración plasmática.

OJO: si la enzima posee 2 sub-unidades diferentes, entonces se presentarán 3 iso-


formas o iso-enzimas, con movilidades electroforéticas y distribuciones tisulares
distintas. Este es el caso de la enzima Creatina-Quinasa, CK. Las iso-formas son
las CK1 o BB; CK2 o MB y CK3 o MM. Esto se presenta en la Figura de la derecha.

OJO: las letras B y M, provienen del inglés Brain y Muscle.


Los números se refieren a la distancia de migración en la electroforesis, el número
1 corresponde a la fracción que más migra y el 3, a la que menos migra. Las áreas
bajo las curvas indican el tamaño molecular.
Por otra parte, la enzima, Lactato-DH, LDH, está constituida por 4 sub-unidades
diferentes, eso explica la existencia de 5 iso-formas con movilidades
electroforéticas y distribuciones tisulares distintas. La LDH1 o H4; LDH2 o H3M1;
LDH3 o H2M2; LDH4 o H1M3; LDH5 o M4.

En la siguiente Figura se presenta, el % relativo de estas iso-formas y, con las áreas


bajo las curvas, el tamaño molecular.
141- Listar las enzimas, que constituyen los perfiles de los siguientes tejidos:
cardiaco, hepático, pancreático, óseo, muscular, cerebral, próstata.
Perfiles enzimáticos:
Cardiaco: CK2; AST; ALT; LDH1; Hidroxi-Butirato-DH.

Hepático: ALT; AST; Fosfatasa Alcalina; LDH5; g-Glutamil-trans-Peptidasa;


Glutamato-DH.

Pancreático: Amilasa pancreática; Lipasa pancreática.

Óseo: Fosfatasa Alcalina.

Muscular: CK3; LDH2.

Cerebral: CK1.

Próstata: Fosfatasa Ácida.

OJO: TODO eso, Eso deben Recordarlo!!!

142- Explicar la importancia de la adecuada selección de la determinación de las


actividades enzimáticas de la Creatina Quinasao Lactato-DH, con respecto al
tiempo, en un paciente que ha sufrido un Infarto Agudo al Miocardio, IAM.
OJO: al Infarto se le conoce como “Agudo”, por la aparición brusca de los síntomas
característicos: dolor intenso en el pecho, en la zona precordial, sensación de
malestar general, mareo, náuseas y sudoración. El dolor puede extenderse al brazo
izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello.
La selección adecuada de las actividades enzimáticas es importante: 1- porque
complementan los hallazgos en el electrocardiograma, ECG; 2- porque las
concentraciones plasmáticas de cada enzima van ­ de manera independiente, en
diferentes periodos de tiempo. Por ejemplo, los niveles de la CK2 son los primeros
en ­­­­, de 3 a 6 horas después de presentarse un Infarto. Por ello, su
determinación de es muy útil para detectar los Casos tempranos, en los que los
cambios en el ECG pueden ser ambiguos.
Alcanza un máximo tras 24 horas y a partir de entonces ¯¯ rápidamente. Puesto que
es la primera en disminuir, se puede utilizar como marcador de reInfarto, es decir,
de otro episodio isquémico.
Los niveles de la LDH1, alcanzan su máximo tras 3 días y se mantienen de 6 a 8 días.
Los niveles de AST, alcanzan su máximo tras 48 horas.

OJO: la liberación de la AST No es específica del IAM, así, enfermedades que


afectan al hígado o al músculo esquelético, también­ la actividad de esta enzima.

OJO: todo lo planteado se presenta en la siguiente Figura.


OJO: en la Figura anterior se incluye a la enzima Hidroxi-Butirato-DH, que también
actúa como marcador de daño cardíaco y complementa La función de La LDH1.

OJO: como, se puede observar, el comportamiento de cada uno de los marcadores


es diferente, por eso se utilizan como una batería.

OJO: la determinación de las actividades de la LDH1 y de la AST, muy utilizadas en


el pasado, ahora han caído en desuso en los países desarrollados. Estas
determinaciones se han sustituido por la determinación de las llamadas
Troponinas**. Las Troponinas sin ser enzimas, se han constituido en marcadores
confiables para el IAM.
**- La Troponina un complejo molecular que actúa regulando en el músculo
esquelético, la interacción entre las proteínas Actina y Miosina, mediada por el ión
Ca2+ durante contracción muscular. Está formada por tres subunidades, la
Troponina C,Troponina I, y la Troponina T.

OJO: como las subunidades I y T, presentan isoformas características del


músculo cardiaco, son las que se utilizan para diagnosticar el IAM. Se han
convertido en una de las principales Pruebas para la detección temprana de un
episodio isquémico y para monitorear al Paciente.
Sus concentraciones en plasma ­­­­ entre 4 a 6 horas después de presentarse un
Infarto, y permanecen ­­ durante mucho tiempo.
La Troponina T, puede tardar 4 semanas en volver a los valores fisiológicos. La
Troponina I se normaliza tras 5 a 10 días. Además, es mucho más específica de
músculo cardiaco.
Como se presenta en la siguiente Figura, ya No se incluyen la LDH1 Ni la AST.
OJO:
también se ha incluido la determinación del “Péptido Natri-urético Cerebral” BNP,
que es un marcador confiable de la función ventricular.
La medición de BNP se utiliza para el diagnóstico y estimación de la severidad de la
Insuficiencia Cardíaca Congestiva. Las concentraciones plasmáticas del BNP se
encuentran también elevadas en Pacientes con falla Ventricular Izquierda Sintomática
o Asintomática. También se usa para la clasificación del riesgo en Pacientes con
Síndromes Coronarios Agudos. El efecto natriurético del BNP es producir un aumento
en la producción de orina.
Módulo # 4
A- Hormonas y Sistemas
De Transducción
de Señales

143- Clasificar a las hormonas de acuerdo


la estructura química, el órgano o
glándula secretora, y su solubilidad en
agua.
OJO: por la estructura química las
hormonas** se clasifican en:
a-aa, derivadas de a-aa, Peptídicas,
polipeptídicas, Esteroides, Eicosanoides,
Gases, etc. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- más correcto sería, “Moléculas
Señales”, que es un término más general.
OJO: por el órgano o glándula secretora,
se tiene:
Hormonas pancreáticas, hipotalámicas,
hipofisiarias, adiposas, suprarrenales,
gónadas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: Por la solubilidad en agua se clasifican en: hidrofílicas, e hidrofóbicas.
¡Eso deben Recordarlo!!!

144- Comparar las características de las hormonas hidrofílicas, e hidro-


fóbicas tomando en consideración, la proteína transportadora, la vida media
plasmática, el tipo de receptor y el mediador celular.

Hormonas hidrofílicas hidrofóbicas

Proteína No Si
transportadora
Vida media plasmática Corta Larga

Tipo de Receptor de Superficie intracelular


Mediador Celular Segundos Mensajeros Complejo Hormona-
receptor
¡Eso deben Recordarlo!!!

145- Definir los siguientes tipos de acción hormonal: endocrina,


neuroendocrina, Neurocrina, paracrina, autocrina y exocrina.
Acción endocrina:
OJO: la Molécula Señal** es sintetizada en las células de un tejido o
glándula, y es liberada al plasma, para luego unirse a Receptores
específicos, en células dianas o blancos, distantes al sitio de síntesis. ¡Eso
deben Recordarlo!!!

*- cuando se cumple con estas características, a las moléculas señales se le


conoce como hormonas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Acción Neuroendocrina:
OJO: la molécula señal es sintetizada en una terminación nerviosa, por
células neurosecretoras, es liberada al plasma, para luego unirse a
Receptores específicos, en células No nerviosas, distantes del sitio de
síntesis. A estas moléculas, también se les conoce como hormonas. ¡Eso
deben Recordarlo!!!

Acción Neurocrina:
OJO: la molécula señal es sintetizada
en una terminación nerviosa, es
liberada al espacio extracelular y se une
a Receptores específicos, en otras
células nerviosas. A estas moléculas se
les conoce como Neurotransmisores.
¡Eso deben Recordarlo!!!

Acción Paracrina
OJO: la molécula señal es sintetizada y
liberada al espacio extracelular y se une a
Receptores específicos en células cercanas
al sitio de síntesis. A estas moléculas se les
conoce como “Mediadores Locales”. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
Autocrina:
OJO: la molécula señal es sintetizada y liberada al espacio extracelular y se
une a Receptores específicos, sobre la misma célula que la secretó. A estas
moléculas se les conoce como “Mediadores Locales”. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Acción Exocrina:
OJO: la molécula señal es sintetizada y liberada al lumen intestinal para
unirse a Receptores específicos, en esas células. ¡Eso deben Recordarlo!!!

146- Describir la ubicación celular de los Receptores hormonales.


OJO: los Receptores de las moléculas señales se ubican:
a- sobre la membrana plasmática y se les conoce como Receptores de
Superficie. Esto se presenta en la Figura anterior. ¡Eso deben Recordarlo!!!
b- a nivel intracelular y se les conoce como Receptores citoplasmáticos y
nucleares. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: Tipos básicos de Receptores de
Superficie:
a- Asociados con Canales Iónicos; b-
Asociados con Proteínas G; c- Asociados
con actividades Enzimáticas, también
llamados Receptores Catalíticos. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
147- Explicar el mecanismo clásico de
acción de las Hormonas hidrofóbicas.
Las Hormonas hidrofóbicas, también
llamadas Lipofílicas, son relativamente
pequeñas; se “disuelven” muy poco en el
medio acuoso y No se acumulan a nivel
celular. Por el contrario, se liberan
directamente, luego de su síntesis, una
excepción es la Tiroxina o T4. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

OJO: durante su transporte en la sangre,


están unidas a proteínas plasmáticas
específicas, llamadas transportadores
hormonales, por ejemplo, el transportador
de la Tiroxina es la Globulina Fijadora de Tiroxina, TBG.
OJO: todas las hormonas Lipofílicas comparten un mecanismo de acción
común. Se unen a Receptores intracelulares. Su principal sitio de acción es
el núcleo de la célula efectora, por lo tanto, regulan el proceso de la
Transcripción, Induciendo o Reprimiendo, la expresión genética. ¡Eso
deben Recordarlo!!!

Ejemplos: Hormonas Esteroides, Yodotironinas, Calcitriol, Retinoides, etc.

OJO: la unión de la hormona provoca un cambio conformacional en el


Receptor que genera las siguientes respuestas:
a- La disociación de una proteína de choque térmico, hsp-90 del Receptor;
b- La dimerización del Receptor; c- la interacción con los llamados
“Elementos de Respuesta a Hormonas Esteroides, HRE**”; d- La activación
de los mecanismos de control que pueden ser la Inducción o Represión del
gen o genes regulados.
**- se conoce como HRE a las secuencias desoxi-Ribo-Nucleotídicas que,
generalmente, se ubican “corriente arriba” del gen que se controla.
OJO: en la Figura de la derecha se presenta a la hsp. A la izquierda, se utiliza
como ejemplo a las hormonas Esteroides, Cortisol y Aldosterona, un
Glucocorticoide y Mineralocorticoide, respectivamente.
OJO: en las upstreams, están las secuencias “promotoras”, esto se presenta
en la siguiente Figura, es a la izquierda del sitio de inicio de la Transcripción.
148- Explicar el mecanismo de endocitosis de las Hormonas hidrofóbicas.
La Endocitosis es uno de los 3 mecanismos para la captación celular de
partículas, los otros 2 son la fagocitosis y la pinocitosis. Para este mecanismo
o proceso, es fundamental el papel que desempeñan las llamadas vesículas
revestidas, -coated pits-, con la proteína Clatrina. La captación ocurre por
una invaginación de la membrana, en la zona rica en Clatrina en la cual existe
una proteína receptora que reconoce a la partícula a captar. Posteriormente
de forma una vesícula que luego vierte el contenido en el citoplasma o en el
núcleo.
A este mecanismo también se le conoce como “Endocitosis mediada por
Receptor”.
Esto se presenta en el tercer cuadro de la siguiente Figura.

149- Explicar la relación que existe entre el Síndrome de Fanconi y la


proteína Megalina en el transporte glomerular de Vitamina D3.
OJO: ¡esta Pregunta No será Evaluada!!!
150- Explicar las funciones de los dominios que poseen los Receptores de
las Hormonas hidrofóbicas.
OJO: los diferentes Receptores de las hormonas hidrofóbicas mantienen un
ordenamiento estructural común. Un dominio regulador que es el de unión
con las hsp, uno de interacción con el DNA, un dominio corto de transporte
al núcleo y un dominio de unión a la hormona. Eso se presenta en la Figura
anterior y la siguiente.
151- Describir las características estructurales de los Receptores que
poseen dominios tipo “dedos de Zinc” y “zipper” o cierre de Leucina.
OJO: los “dedos de Zinc” son pequeños motivos estructurales en esas
proteínas, que pueden coordinar uno o más iones de Zinc para estabilizar
sus interacciones. Los iones de Zinc se coordinan con una combinación de
residuos de los alfa-aa, Cisteína e Histidina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: un “zipper” o cierre de Leucina. es un motivo estructural súper
secundario, que crea fuerzas de adhesión a través de las ya conocidas
hélices alfa. Son, al igual que los dedos de Zinc, dominios de dimerización
comunes en las proteínas involucradas en la expresión genética. A las
proteínas que se unen al DNA se les conoce como “Factores de
Transcripción”. ¡Eso deben Recordarlo!!!

Eso se presenta en las siguientes Figuras.

152- Mencionar los tipos de


Receptores membranales.
Este objetivo es una repetición del 146.
153- Mencionar las funciones
biológicas de los Receptores “7 TM”.

OJO: los llamados Receptores“ 7


hélices alfa Trans-Membranales”, de 7
“pasos”, o de “Serpentina”, están involucrados en el reconocimiento de
señales tan diversas como la luz en la visión, los olores, los sabores, la
neurotransmisión; la secreción hormonal; la quimiotaxis; la exocitosis;
embriogénesis; el crecimiento, la diferenciación celular; el desarrollo; la
presión sanguínea; etc.; etc….
OJO: deben Recordar al menos 4.
154- Describir las características del Receptor de Insulina.
Estructuralmente hablando, el Receptor de Insulina es un heterodímero con
2 subunidades a y 2 b, las cuales están unidas por puentes dísulfuro. Las
subunidades a son extracelulares y transmembrana, y presentan el dominio
de unión a la Insulina. Las subunidades b presentan un dominio
extracelular, uno transmembrana y el otro citoplasmático.
Esto se presenta en la siguiente Figura.

OJO: Funcionalmente hablando, el Receptor de Insulina es un miembro de


los Receptores Catalíticos con actividad de Tirosina Quinasa. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

OJO: vías metabólicas y procesos celulares, favorecidos e inhibidos por la


Insulina.
155- Clasificar a la familia de las proteínas G de acuerdo con sus funciones.
Las proteínas G forman una familia caracterizada por su interacción con los
nucleótidos de Guanina, de allí su nombre.
OJO: estructuralmente hablando, éstas son proteínas heterotriméricas, con
las subunidades a, b y g, G-a-bg. La subunidad G-a es la que une a los
nucleótidos de Guanina. En la forma G-a-GDP-bg, el transductor está
inactivo. G-a-GTP es la forma activa del Transductor. Las subunidades bg
permanecen ancladas a las membranas y realizan otras funciones. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: funcionalmente hablando, las subunidades a actúan como el agente
Transductor de la información proveniente del exterior, en un Sistema de
Transducción de Señales, STS, típico. ¡Eso deben Recordarlo!!!
A las subunidades a se las ha clasificado como proteínas G-a-s, G-a-i, G-a-
q, G-a-t, G-a-13, etc. La “s” es por “stimuladora”, la “i” i por inhibidora, la “t”
por la proteína transducina, de los bastoncillos, etc.
OJO: la subunidad G-a-s en los STS interactúa para activar a la enzima
Adenilato Ciclasa o Adenilil Ciclasa, AC. La AC, que es el Efector del STS
cataliza la transformación del ATP en AMP-cíclico, de allí su nombre. Al
AMP-cíclico en un STS típico se le conoce como el Segundo Mensajero. Es
el componente responsable de las respuestas celulares generales, las
famosas, “M/M” ¡Eso deben Recordarlo!!!
ATP ® AMP-cíclico + PPi Enzima: AC.
OJO: se acostumbra a decir, que por acción de la subunidad G-a-s ­ los
niveles del AMP-cíclico. La subunidad G-a-i por el contrario, actúa
inhibiendo a la AC, por lo que ¯ los niveles del AMP-cíclico. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Resumiendo: las subunidades G-a-s y G-a-i, van con la AC. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

OJO: la subunidad G-a-q actúa por su parte, a través de los STS que activan
a la enzima Fosfolipasa C, PL-C. Lo que conduce a la formación del di-Acil-
Glicerol, DAG e Inositol- tri-Fosfato, IP3, que actúan como los Segundos
Mensajeros de ese Sistema. ¡Eso deben Recordarlo!!
156- Definir el término Transducción.
La Transducción es el paso de la información proveniente del exterior, hacia
el interior de una célula, para que ésta pueda responder a los estímulos del
medio ambiente. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: las Respuestas celulares generales son de 2 tipos, Metabólicas y
Mitogénicas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
157- Mencionar los cinco componentes de un STS típico.
Estos componentes son: a- El Primer Mensajero o Molécula Señal; b- El
Receptor o discriminador; c- El Transductor; d- El Efector; e- El Segundo
Mensajero. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Eso se presenta en la siguiente Figura…

158- Explicar la función de cada componente de un STS típico.


Como ya se les explicó, estos Sistemas aseguran que la información
proveniente del exterior penetre a las células, para que haya las respuestas
apropiadas ante los estímulos del medio ambiente.
OJO: nuevamente, las Respuestas celulares generales son de 2 tipos,
Metabólicas y Mitogénicas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
a- El Primer Mensajero o Molécula Señal, es la que trae la información y
regula el proceso. ¡Eso deben Recordarlo!!!
b- El Receptor o discriminador, es el componente que recibe el mensaje y se
activa, para interaccionar con el Transductor. ¡Eso deben Recordarlo!!!
c- El Transductor por su interacción con el Receptor, pasa de la forma
trimérica inactiva, G-a-GDP-bg, a la forma activa G-a-GTP. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
d- El Efector es el componente que interacciona con el Transductor
activado, G-a-GTP. Como resultado, su actividad puede ­ o ¯. Si ­ se forma
el Segundo Mensajero. Este es el único componente con actividad catalítica
en un STS ¡Eso deben Recordarlo!!!
Los Efectores típicos son las enzimas, Adenilil-Ciclasa, AC y la Fosfolipasa-
C, PL- C. ¡Eso deben Recordarlo!!!
e- El Segundo Mensajero, este componente es el responsable de las
respuestas celulares generales. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: un Segundo Mensajero muy usado es el AMP-cíclico. También actúan
como Segundos Mensajeros, el di-Acil-Glicerol, DAG y el Inositol-tris-
Fosfato, IP3. ¡Eso deben Recordarlo!!!

La siguiente Figura presenta Todo lo que se ha planteado.

159- Explicar el Mecanismo de acción del STS de la Adenilil-Ciclasa, AC,


incluyendo la función específica de cada componente.
OJO: los componentes son los mismos que ya se presentaron arriba. Solo
que ahora se le pondrá nombre a los primeros Mensajeros o Moléculas
Señales. Que son la hormona Glucagón y la Adrenalina o Epinefrina. ¡Eso
deben Recordarlo!!!

OJO: en la Figura de la derecha, la forma del Receptor es la correcta, porque


el Receptor de estas hormonas es tipo “7 hélices alfa Trans-Membranales”,
7TM. La Respuesta final es la misma en las 2 Figuras anteriores,
Fosforilaciones de enzimas específicas. La unión del Glucagón o de la
Adrenalina a sus Receptores específicos, encienden los STS, el Transductor
pasa a la forma activada, que es el G-a-GTP e interacciona con la AC y la
activa, para la transformación del ATP en AMP-cíclico, que se une a la PK-A
y la activa. ¡Eso es lo único que hace el Puto AMP-c!!! ¡Eso deben
Recordarlo!!!

OJO: la PK-A hace lo que toda Quinasa “que se respeta” hace, Fosforilar a
diferentes proteínas, y como ya les ha explicado hasta la saciedad, unas ­
su actividad y otras la ¯. ¡Eso deben Recordarlo!!!
160- Listar las especies químicas que funcionan como Segundos
Mensajeros.
Las especies químicas que funcionan como Segundos Mensajeros típicos
son: el AMP-c, GMP-c, di-Acil-Glicerol, DAG e Inositol-tri-Fosfato, IP3, y los
iones de Calcio, etc. ¡Eso deben Recordarlo!!!

161- Mencionar los Mecanismos que detienen el STS de la AC, a nivel extra
e intracelular.
Los Mecanismos que detienen o apagan, OFF, a los STS son los siguientes:
a- La forma extracelular, es la disociación del primer Mensajero o molécula
Señal del Receptor.
b- intracelularmente existen 2 formas de OFF, a nivel del Transductor y del
Segundo Mensajero. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: en la Figura anterior se presenta el OFF del Sistema a nivel del Segundo
Mensajero. Este se logra ¯ su concentración. La enzima que cataliza la
reacción de hidrólisis es la Fosfo-di-Esterasa, PDE, que transforma al AMP-
c en 5´-AMP, que No tiene función de Segundo Mensajero. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
AMP-cíclico + H2O ® 5´-AMP Enzima: PDE.
OJO: el apagado a nivel del Transductor se da a través de un dominio
catalítico de GTP-asa que se encuentra en la subunidad Ga-s-GTP. Esta
cataliza la hidrólisis de un enlace éster fosfato en el GTP para formar al GTP.
Quedando entonces el Transductor en la forma G-a-GDP-bg, que se reasocia
espontáneamente con las subunidades G-bg, para formar al trímero inactivo,
G-a-GDP-bg, quedando el STS en OFF. ¡Eso deben Recordarlo!!!
G-a-GTP + H2O ® G-a-GDP + Pi Enzima: GTP-asa.
G-a-GDP + G-bg ® G-a-GDP-bg Reacción espontánea.

AMP-c AMP
162- Explicar la función bioquímica de la Fosfo-di-Esterasa, PDE,
Como ya se planteó, la PDE cataliza una reacción de hidrólisis de un enlace
éster, lo que transforma al AMP-c en 5´-AMP, que No tiene función de
Segundo Mensajero. ¡Eso deben Recordarlo!!!
163- Explicar la importancia de los procesos de endocitosis y reciclamiento
de los Receptores membranales.
OJO: ¡a pesar de explicarse, esta Pregunta No será Evaluada!!
¡Con estos procesos se evita que los Receptores membranales sean
degradados por los sistemas proteolíticos lisosomales o el Proteasoma, y
continúen funcionando!!

164- Explicar el ciclo de la proteína G, haciendo énfasis en la función


bioquímica de cada componente.
OJO: esto ya se ha explicado. El ciclo de la proteína G se refiere al paso de
la forma heterotrimérica inactiva, G-a-GDP-bg, a la forma monomérica activa
G-a-GTP, quedando el STS en ON y el retorno a la forma heterotrimérica
inactiva, G-a-GDP-bg, quedando el STS en OFF. ¡Eso deben Recordarlo!!!

165- Explicar el mecanismo de acción de las Toxinas de las bacterias Vibrio


cholerae y Bordetella pertussis.
Las bacterias Vibrio cholerae y Bordetella pertussis, son 2 bacterias Gram
negativo que provocan 2 enfermedades, el Cólera y la Tosferina,
respectivamente. El Cólera afecta al sistema gastrointestinal y la Tosferina
al pulmonar. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: estas 2 enfermedades constituyen ejemplos de lo que ocurre, cuando


los STS no se pueden apagar. En ambos casos, el componente que se afecta
es el Transductor, que permanece activo, G-a-GTP, y estimula al Efector que
forma al Segundo Mensajero AMP-c que al activar a la PK-A ­ la “cascada”
de fosforilaciones. Las proteínas fosforiladas y con actividad ­, son las
responsables de las alteraciones que se presentan en estas enfermedades.
¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: en el caso del Cólera, la subunidad que se afecta es la G-a-s. Con la
pertussis, la que se afecta es la G-a-i. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La infección por la toxina colérica se manifiesta con una Diarrea acuosa
aguda. El STS No se puede apagar porque, por la acción de esa Toxina, se
pierde la actividad de GTP-asa del Transductor. La reacción que catalizan
las Toxinas es una ADP-Ribosilación, sobre un residuo específico de
Arginina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Esto se presenta en la siguientes Figuras.
OJO: a la derecha, como el STS, permanece en ON, ­ la concentración del
AMP-c.
OJO: se activa la PK-A, una de las proteínas fosforiladas es la “CFTR”, Cystic
Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator. Una proteína canal para los
iones de Cloruro. En la forma fosforilada el canal se abre y salen los iones
de Cloruro, lo acompañan los iones de Sodio y el H2O. Consecuencia final,
una Diarrea acuosa aguda, que mata a decenas de miles por año. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

OJO: con la infección por la toxina del pertussis, por la reacción de ADP-
Ribosilación sobre la G-a-i, esta se inactiva y no puede interaccionar con el
efector AC para inhibirlo, por lo que el STS, permanece en ON, ­ la
concentración del AMP-c, que activa a la PK-A que fosforila…. Las proteínas
fosforiladas provocan la muerte de las células ciliadas y la liberación de la
Interleucina 1, IL-1, responsable del proceso inflamatorio y febril, que
acompaña la Tos convulsiva, “wooping cough”. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Actualmente a pesar de las estrategias de vacunación a nivel mundial, B.
pertussis se ha convertido en un problema de salud pública, sigue siendo una de
las enfermedades menos prevenibles por vacunación en todo el mundo, aún en
países desarrollados con amplia cobertura de vacunación.
166- Mencionar las funciones generales del Óxido Nítrico, NO.
Funciones generales del NO: a- Vasodilatador; b- Broncodilatador; c- Neuro
Transmisor; d- Molécula señal; e- Bactericida, f- etc., etc. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

OJO: el NO es un gas incoloro y poco soluble en agua, presente en pequeñas


cantidades en los mamíferos. A partir de las décadas de los 70 y 80´s se
descubrió que ejercía efectos vasodilatadores positivos en pacientes
cardiacos.
El NO es sintetizado a partir del a-aa Arginina por la Óxido Nítrico-Sintasa,
NOS, enzima de la cual existen 3 isoformas, 2 constituvas y una inducible.
Las isoformas constituvas son las endoteliales y nerviosas. También es
inhalado. ¡Eso deben Recordarlo!!!
L-Arginina + O2 + NADPH ® NO + Citrulina + NADP+
Enzima: NOS.
167- Explicar el STS de la enzima Guanilato-Ciclasa, GC, y su relación con el
NO.
La GC de las células musculares lisas, es activada de manera paracrina por
el NO, con formación del GMP-cíclico, que como ya se planteó, actúa como
un Segundo Mensajero, que se une y activa a la PK-G, que fosforila a
proteínas, entre ellas a la Miosina Quinasa y a la Miosina Fosfatasa, las
cuales ¯ y ­, sus actividades respectivamente. La Quinasa fosforilada no
fosforila a la Miosina. Las que estaban fosforiladas, son desfosforiladas por
la Fosfatasa. Todo lo cual conduce a la relajación muscular lisa del endotelio
vascular.
GTP ® GMP-cíclico + PPi Enzima: GC.

168- Explicar el Mecanismo de acción del Fármaco Sildenafil Citrate, Viagra


®
.
El Mecanismo de acción de la Viagra® es a nivel del mantenimiento de la
concentración del Segundo Mensajero para mantener ¡el STS en ON!! Para
esto, su componente activo, actúa como un inhibidor de la Fosfo-di-
Esterasa-5, PDE-5. Esta enzima cataliza la hidrólisis del GMP-c en GMP, con
lo que ¯ la concentración del Segundo Mensajero. ¡Al estar la PDE-5 inhibida
por la Viagra ®, lo anterior No ocurre y el STS se mantiene en ON!! ¡Eso deben
Recordarlo!!!
GMP-cíclico + H2O ® GMP Enzima: PDE-5.
Consideraciones Clínicas:
¡El GMP-c favorece una respuesta de relajación de las células musculares
lisas del cuerpo cavernoso del pene y de las arterias penianas, ingurgitación
del cuerpo cavernoso y la erección!!
Por el papel vaso-dilatador que tiene el NO, lo perfila como una alternativa
terapéutica a varias afecciones Cardiovasculares como la Hipertensión Esencial,
Insuficiencia Cardiaca, Eclampsia, etc. Además de los efectos que este uso
pueda tener, sobre el sistema digestivo como protector de la mucosa
gastrointestinal, o sobre el sistema respiratorio al disminuir la HPP**, y
finalmente, sobre el sistema reproductor, al actuar en la erección del pene.
**- Hipertensión Pulmonar Primaria o Hipertensión Arterial Idiopática.
Tarea:
a- Investigar el nombre de los científicos que fueron galardonados con el
premio Nobel por sus investigaciones con los nitratos orgánicos y el NO; b-
Investigar el año en que recibieron este premio; c- Investigar el nombre que
se le dio al NO en la década de los 80 por uno de los científicos galardonados.

169- Explicar el STS del Fosfoinosítido y la enzima Fosfolipasa C, PL- C,


haciendo énfasis en las funciones de cada componente.

El FosfoInosítido o Fosfatidilinositol, que es un Fosfolípido de membrana,


es el Sustrato de la PL-C, que es el Efector del STS en el que el Transductor
es la proteína G-a-q, y los Segundos Mensajeros, el di-Acil-Glicerol, DAG e
Inositol-tris-Fosfato, IP3. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Las isoenzimas más activas de las PLs-C, son la β y la γ, como se presenta
en la Figura y la siguiente.
El IP3 se mueve a las microsomas y se une a una proteína Canal para la salida
de los iones de Calcio. ¡El DAG, que se mantiene en las membranas, se une
y activa a la proteína Quinasa C, PK-C, que Fosforila a diferentes proteínas,
las cuales son responsables de las respuestas Metabólicas y Mitogénicas,
que se dan, ¡cuando este STS se enciende, ON!!
Hormonas Insulina y Glucagón:
172- Mencionar las funciones generales de la Insulina.
La Insulina es la hormona que regula el periodo, o momento de Alimentación o
postprandial. Como ya se explicó, la Insulina, al igual que todas las moléculas
Señalizadoras, actúa uniéndose a un Receptor. En el caso de esta Hormona, el
Receptor es catalítico del tipo “Tirosina Quinasa”. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: las respuestas celulares que se tienen son las ya conocidas, M y M,
Metabólicas y Mitogénicas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Son ejemplos de respuestas Metabólicas:
a- La captación de los nutrientes, Glucosa, alfa-Aminoácidos y Ácidos Grasos**,
por las células de los diferentes tejidos; b- El almacenamiento de dos de ellos, en
forma de Glucógeno y Triglicéridos; c- El control de las actividades de algunas
enzimas, de las diferentes vías o rutas metabólicas, Glucídicas, Lipídicas y
Proteicas; d- El transporte a través de los diferentes compartimientos; e- etc., etc.
¡Eso deben Recordarlo!!!

**- OJO: esos 3 metabolitos, son los típicos ejemplos de las llamadas moléculas
“fuel”. Que como se presenta en la siguiente Figura, conducen al ­ del PRC y de la
CEC. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: las Respuestas Mitogénicas se relacionan con:


a- El control de la expresión genética**; b- El control de la síntesis o replicación
del DNA y la división celular. Lo que favorece el crecimiento o proliferación, la
diferenciación, el desarrollo o supervivencia; c- La muerte celular programada; d-
etc. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- el control de la expresión genética, se refiere a los procesos de Trascripción y
Traducción, por los cuales se ­ o ¯, las cantidades de las enzimas que controlan a
una determinada vía metabólica!!
OJO: la función más importante de la Insulina es contrarrestar la acción concertada
de varias hormonas que causan hiperglicemia y mantener los niveles de la Glucosa
sanguínea ¯. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- esas hormonas son el Glucagón, la Adrenalina, el Cortisol, la hormona del
crecimiento, etc.
Respuestas Mitogénicas:

173- Comparar los efectos metabólicos de la Insulina y el Glucagón.

OJO: como se presenta en las Figuras anteriores, los efectos metabólicos de la


Insulina y el Glucagón son contrarios, pero buscando el mismo objetivo. El cual es,
mantener la concentración de Glucosa casi constante en sangre, 3,9 a 5,5 mM/L, la
llamada, “Homeostasis de la Glucosa”. Para eso se comportan como el “metabolic
team”. Para ello, cuando la concentración de Glucosa ­ en sangre, > 5, la Insulina
es liberada desde las células beta del páncreas, para que la Glucosa sea captada
por las células de los tejidos insulino dependientes, que Todos deben conocer!!!
De esta forma, sus niveles retornan a la normalidad. The b cells primary function is
to correlate release of Insulin with changes in blood Glucose concentration. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: por el otro lado, cuando la concentración de Glucosa ¯, el Glucagón es liberado
desde las células a del páncreas, para que la Glucosa almacenada, en forma de
Glucógeno, en los hepatocitos, sea vertida a la sangre para retornar sus niveles a
la normalidad. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Summary:
Minute-to-minute metabolism is directed by the sum of the effects of these two
hormones. The body naturally tightly regulates blood Glucose levels as a part of
metabolic homeostasis. Seemingly, minor aberrations in function of these cells
have large and often, devastating effects on an individual's health.
OJO: por sus acciones podríamos decir:
1- Que la Insulina es una hormona hipoglicemiante, y el Glucagón una
hiperglicemiante. ¡Eso deben Recordarlo!!!
2- Que la Insulina favorece las llamadas vías Anabólicas o de Síntesis, y el
Glucagón, las vías Catabólicas o de degradación. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: existen sus excepciones, como es el caso de la Glucólisis, que es una vía
catabólica, y es favorecida por la Insulina. La Gluco-neo-Génesis, que es una vía
anabólica y es favorecida por el Glucagón. ¡Eso deben Recordarlo!!!

174- Describir el procesamiento de la molécula de pre-pro-Insulina a Insulina.


OJO: la Insulina es sintetizada en el Retículo-Endoplásmico-Rugoso, RER, en
forma de un precursor de PM ­, conocido como pre-pro-Insulina. En el RELiso, la
pre-pro-Insulina es procesada a pro-Insulina, con la liberación del “pre”, que es
conocido como “Péptido Señal o de Orientación”. ¡Eso deben Recordarlo!!!
pre-pro-Insulina + H2O ® pro-Insulina + pre

OJO: la función del Péptido Señal es atravesar la membrana del REL, para pasar al
interior de estas cisternas, camino al aparato de Golgi, en donde ocurrirán las
últimas modificaciones post-Traducción, antes de que sean almacenadas en las
vesículas de secreción, como se presenta, en la siguiente Figura. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: en las vesículas de secreción, la pro-Insulina se almacena junto con enzimas
Proteasas que, al llegar el estímulo adecuado, se activan y catalizan la
transformación de la pro-Insulina en Insulina, con liberación del llamado Péptido
C. ¡Eso deben Recordarlo!!!
pro-Insulina + H2O ® Insulina + Péptido C Enzimas: Proteasas.
OJO: el estímulo adecuado para la transformación de la pro-Insulina en Insulina es
la ¯ el pH en el interior de las vesículas de secreción, situación que se da, por la
entrada de protones. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el Péptido C es una secuencia aminoacídica de 35 a-aa, descubierta en 1967,
que Conecta a la subunidad a de la Insulina, con la b, de allí su nombre. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: la molécula de Insulina está formada por 2 subunidades, una a de 20 a-aa y la
otra b de 31 a-aa. Las subunidades están unidas y estabilizadas, por puentes S-S
intra e inter catenarios. Todo esto se presenta en la siguiente Figura.

175- Explicar el Mecanismo de liberación de la Insulina desde las células b


pancreáticas.

OJO: la liberación o secreción de la Insulina, se da por un complejo proceso de


interacción proteica, que termina con la exocitosis. Todo comienza, como se
plantea en las Figuras anteriores, con la captación de la Glucosa, por las células b
pancreáticas, a través del GLUT-2 y su transformación por la vía de la Glucólisis
aeróbica, lo que favorece un ­ de la relación ATP/ADP, la llamada, CEC. Esto a su
vez, lleva a la inhibición de proteínas canal de potasio, sensibles al ATP, K-ATP.El
resultado neto es la despolarización de la membrana celular, lo que provoca la
apertura de proteínas que actúan como canales de Ca2+, sensibles al Voltaje. Esto
favorece, la liberación de los iones de Calcio desde el RE, activación de la
Calmodulina, que se une y activa a la CAM-K-II, que fosforila a la Sinapsina 1, para
que libere de los filamentos de Actina y el desplazamiento de las vesículas hacia la
membrana de las células b. El evento final ocurre con el concurso del
complejo SNARE y la sinaptotagmina, responsables de la liberación de la
Insulina por el proceso de exocitosis. ¡Eso deben Recordarlo!!!
El complejo SNARE, está formado por las proteínas, Sintaxina y SNAP-25,
Synaptosomal Associated Protein 25kD, que se asocian con la Sinaptobrevina. La
fusión entre las dos membranas ocurre por la acción de la Sinaptotagmina, que crea
el puente de unión que forma el poro, por el cual, finalmente, se realiza la exocitosis
de la Insulina, la cual es liberada al plasma junto con una molécula de Péptido C,
en una relación equimolar, es decir, 1 mol de Insulina y 1 mol del Péptido C. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: en la siguiente Figura, se presentan las proteínas involucradas, en el proceso
final de exocitosis.

176- Mencionar los componentes de las células b pancreáticas, que funcionan


como sensores de Glucosa para la liberación de la Insulina.
OJO: los sensores están en Rojo, en la siguiente Figura. Este dispositivo está
formado por 2 componentes, una proteína transportadora, el GLUT-2 y una enzima,
la Gluco-Quinasa, GK. ¡Eso deben Recordarlo!!!
The "Glucose sensor pair" GLUT-2/GK its also found in the Liver and hypothalamus
and seems to be, the universal Glucose sensor.

OJO: el GLUT-2 es un transportador con un valor de KM de ~ 5 mMol/L, por lo permite


la captación de Glucosa, solo cuando su concentración en sangre es ­­, lo típico
del periodo postprandial, en donde es de ~ 7,8 mMol/L.
El valor de la KM de la enzima GK pancreática es de ~ 5,5 mMol/L, lo que asegura
que toda la Glucosa captada por las células beta sea fosforilada y metabolizada.
GK activity ­ and ¯, parallel to changes in blood Glucose levels within the
physiological range, ~ 4,4 mMol/L to ~ 6,1 mMol/L. GK exhibits sigmoid kinetics
allows to be most sensitive in changes in blood Glucose
concentration. Consequently, both uptake of Glucose by the beta cells and initiation
of Glycolysis closely follow blood Glucose levels.
OJO: una ¯ en la concentración de Glucosa entre 4 y 5 mMol/L, es suficiente para ¯
su captación a través del GLUT-2. Como la cinética de la GK es sigmoidal, esto
conduce a una ¯ en la actividad de esta enzima. Es como si el Sistema se fuera
apagando. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: en la siguiente Figura, se presentan las fluctuaciones de los niveles de


Glucosa e Insulina, lo largo de un día. ¡Excelente!!

177- Explicar el efecto de los a-aa Ala, Gly, Arg y del ión Na+, en la liberación de la
Insulina.
Estos a-aa actúan como Secretagogos**, para la liberación de la Insulina.
**- OJO: un Secretagogo es un metabolito que favorece la secreción de otro.
They do this through the same basic mechanism as Glucose. It means, que su
captación por las beta cells, conduce a cambios en las concentraciones iónicas, lo
que provoca la despolarización de la membrana celular, la apertura de proteínas
canales de Ca2+, sensibles al Voltaje. Esto favorece, la entrada de los iones de Ca2+,
responsables de la secreción de la Insulina por el proceso de exocitosis. La
diferencia es que este mecanismo No se da, por el cierre de los Canales de Potasio.
¡Eso deben Recordarlo!!!
¿Cómo ocurre entonces? La respuesta está, en que los a-aa Ala y Gly, comparten
un Transportador del tipo sin-Portador, que también permite la entrada de los iones
de Na+. La entrada de estos iones es la que provoca la despolarización de la
membrana de las beta cells y los eventos posteriores, que terminan con la secreción
de la Insulina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La siguiente Figura, ilustra ejemplarmente lo planteado.

OJO: para el a-aa Arg existe en las beta cells un Transportador diferente. La Arg
captada, al ser un a-aa cargado positivamente puede per se, provocar la
despolarización de las membranas de las beta cells. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Arginine is, in fact, the strongest Insulin secretagogue, measured on a mole for mole
basis. It is often used to initiate Insulin secretion in Clinical Testing of beta cells
capacity. ¡It must keep in Mind!!!

178- Explicar el mecanismo de acción de las Drogas Hipoglicemiantes Orales,


HGO, tipo Sulfonilureas, SU.
Las SU son Fármacos utilizados para el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 y
de la Diabetes Neonatal. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el mecanismo de acción es la inhibición y cierre de los canales de potasio. En
esos canales existe un dominio de unión para las SU. Este conocimiento ha
permitido su uso, como fármacos del tipo Insulino Secretores, es decir, aquellos
que ­ la secreción de la Insulina por las beta cells. ¡Eso deben Recordarlo!!!
En las Figuras anteriores, se presenta el metabolismo normal de la Glucosa en las
beta cells, su captación a través del GLUT-2 y la actividad de la enzima GK, los
Glucose sensors, el ­ en la CEC y los eventos posteriores, que terminan con la
exocitosis. En la Figura de la izquierda, en el recuadro, se presenta la unión de la
SU a los canales de potasio, la despolarización de la membrana celular, y la
secreción de la Insulina.
En la Figura de la derecha, se adiciona la acción de otro HGO, las Glinidas. Estos
fármacos son, al igual que las SU, Insulino secretores. De hecho, se les considera
análogos de las SU. Se diferencian en que su mecanismo de acción no involucra el
cierre de los Canales de Potasio y actúan más rápido. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: ¡como decimos siempre, las Putas Figuras dicen más que 1000 Palabras!!!
OJO: existen otros tipos de Fármacos HGO, que actúan por mecanismo diferentes
a los anteriores, estos son los llamados: a- Agentes anti-hiperglicemiantes; b-
Insulino-Sensibilizadores; c- Inhibidores de la alfa-Glucosidasa. Su efecto se da a
través de acciones extra pancreáticas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
a- Estos actúan por ¯ de la liberación hepática basal de la Glucosa. Estos Fármacos
son las Biguanidas, de las cuales forma parte la Metformina. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

b- Estos ­ la sensibilidad de las células de los tejidos dependientes de la Insulina,


a su acción. Con esto ¯ la llamada Insulino Resistencia, característica de la
Diabetes Mellitus tipo 2. Estos fármacos son las Tiazolidinedionas, de las cuales
forma parte la Pioglitazona. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: las Biguanidas, también tienen acción Insulino-Sensibilizadora. ¡Eso deben


Recordarlo!!!
c- Estos actúan inhibiendo las enzimas del borde en cepillo de los enterocitos, La
Maltasa, Sacarasa, Dextrinasa y Glucoamilasa. La Acarbosa es uno de los fármacos
de esta familia. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: existe una nueva generación de fármacos que actúan a nivel de la Insulina y
del Glucagón, estos son los Análogos de las Incretinas**, de los cuales se tienen, a
los inhibidores de la Di-Peptidil-Peptidasa-4, DPP-4, los análogos del Glucagón,
como el Glucagon Like Peptide-1, GLP-1. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: **- las Incretinas son moléculas señalizadoras liberadas por los enterocitos.
Uno de sus efectos más importantes es la secreción de Insulina y la disminución
de los niveles de glucosa en sangre. Las incretinas principales son el polipéptido
inhibidor gástrico, GIP y el péptido parecido al glucagón tipo 1, GLP-1. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

179- Explicar la importancia Clínica de la determinación plasmática del Péptido C.


OJO: como se planteó en el Objetivo 174, la Insulina es liberada al plasma junto con
una molécula del Péptido de Conección, en una relación equi-molar. Como esto es
así, la determinación plasmática del Péptido C se utiliza Clínicamente, como un
marcador de la capacidad residual pancreática, productora de Insulina. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Esto es posible debido a que la vida media del Péptido C, 20 a 30 minutos, es mayor
que la de la Insulina, con 5,2 ± 0,7 minutos. Debido a que el periodo de vida media es
tan corto, es muy difícil, medir la cantidad de Insulina segregada.
OJO: la diferencia en el periodo de vida media radica en que la Insulina es
metabolizada por el hígado y el Péptido C por los riñones. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: los niveles del Péptido C, 0,5 a 2.0 ng/mL, contribuyen al Diagnóstico
diferencial entre la Diabetes tipo 1 y la 2. ¡Eso deben Recordarlo!!!
En la Diabetes tipo 1, las células β pancreáticas No producen Insulina, Ni Péptido
C, o producen muy poco de ambos. En la Diabetes tipo 2, los niveles de la Insulina
y del Péptido C, suelen ser normales o ­­. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Esto como respuesta compensatoria a la Resistencia a la acción de la Insulina, que
caracteriza a la Diabetes tipo 2. ¡Eso deben Recordarlo!!!
180- Mencionar las funciones fisiológicas del Péptido C.
El Péptido C, además de ser un marcador invaluable de la funcionalidad
pancreática, ejerce otras funciones, que terminan con lo que se pensaba por
décadas, que era solo un subproducto en la formación de la Insulina. Por ejemplo,
por su acción, ­ el flujo sanguíneo periférico y se protege la función renal.
It is clear, that C Peptide possesses beneficial effects on Diabetes-induced
complications.
OJO: se podría plantear que el Péptido C mimetiza las acciones de la Insulina. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
La base molecular de estas acciones es la unión del Péptido C a Receptores de
Superficie específicos del tipo 7 TM, con lo que se encienden STS que tienen como
Respuestas Metabólicas, el ­ en las actividades de las enzimas Na+/K+-ATPasa y la
Sintasa del NO, NOS. Enzimas cuyas actividades están ¯ en la Diabetes. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
181- Explicar la relación que existe entre la Insulina y el Transportador de Glucosa
GLUT-4.
Uno, de los muchos efectos, del Sistema de Transducción de Señales, STS, de la
Insulina, es regular la Translocación de las vesículas intracelulares llamadas
endosomas del GLUT-4, hacia la membrana, lo que favorece que las células
Adiposas y Musculares, capten a la Glucosa. Todo esto se presenta en la siguiente
Figura.

Few physiological parameters are more tightly and acutely regulated in humans
than blood Glucose concentration. The major cellular mechanism that diminishes
blood glucose when Glucids are ingested, is Insulin-stimulated glucose
transport into skeletal muscle. Skeletal muscle both, stores glucose as glycogen and
oxidizes it to produce energy following the transport step.
OJO: the principal Glucose transporter protein that mediates this uptake is GLUT-
4, which plays a key role in regulating whole body Glucose homeostasis. It must
keep in mind!!!
182- Describir el STS de la Insulina. Hacer énfasis en los siguientes componentes:
IRS, PI-3-K, PDK y PK-B (Akt).
Como ya se planteó, el Receptor de la Insulina tiene actividad catalítica. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: la interacción con la Insulina lo activa y se auto fosforila sobre residuos
específicos del α-aa Tirosina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
El Receptor activado, interacciona con muchas proteínas entre ellas, el IRS-1,
Insulin-Receptor-Substrate-1, que también es fosforilado sobre Tirosinas para
activarlo. IRS-1 activado, interacciona con la enzima PI-3-K, Fosfo-Inositol-3-
Kinase, a través de su subunidad p-85. Esta enzima a través de la subunidad p-110,
transforma al Fosfo-Lípido de membrana PIP2, Fosfo-Inositol-bis-Fosfato, en el
PIP3, Fosfo-Inositol-tris-Fosfato. El PIP3, interacciona con la PDK-1, Fosfo-Inositol-
Dependent-Kinase, y la activa. La PDK-1 a su vez, fosforila y activa a la PK-B, antes
conocida como Akt. Todo lo planteado, se resume en las siguientes Figuras.
OJO: la PDK-1 y la PK-B, a diferencia del Receptor de la Insulina, fosforilan sobre
residuos específicos de los α-aa Serina y Treonina. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la enzima PI-3-K, también fosforila a proteínas del cito-esqueleto, lo mismo


hace la PK-Cl. Esto permite la translocación del GLUT-4 hacia la membrana, lo que
favorece que las células Adiposas y Musculares capten Glucosa. Así, en ausencia
de Insulina, estas células No captan Glucosa y se tiene una hiper-Glicemia que es
la base de la Diabetes Mellitus tipo 1. ¡Eso deben Recordarlo!!!

183- Mencionar los tipos de modificaciones covalentes que sufren las proteínas a
través del STS de la Insulina, el papel de las enzimas Fosatasas y la PK-B.
Los tipos de modificaciones covalentes corresponden al ya explicado mecanismo,
de Fosforilaciones y des-Fosforilaciones. La Insulina es de las pocas Hormonas
que conduce a la activación tanto de Quinasas como de Fosatasas. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: la PK-B cataliza la fosforilación de diferentes proteínas involucradas en el
metabolismo Glucídico y Lipídico. Son ejemplos de esas proteínas, la PFK-2, la
PDE-3 y la GSK-3. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: estas enzimas ya se les presentaron en el estudio de los STS, allí se les dijo
que, al ser Fosforiladas, las 2 primeras ­ su actividad, y la tercera la ¯. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
La PDE-3, como se presenta en la siguiente Figura, es la enzima que transforma al
AMP c en AMP, ¯ la concentración del Segundo Mensajero del Glucagón. ¡Eso
deben Recordarlo!!!

OJO: la PFK-2, es una enzima accesoria** a la vía de la Glucolisis, cataliza la


transformación de la Fructosa-6-P en la Fructosa-2,6-bis-P, el activador más
potente de la PFK-1. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- accesoria significa, que es una enzima, que no participa directamente en la vía,
sin embargo, el producto de la reacción ejerce un control estricto sobre la vía. Este
es el caso del metabolito Fructosa-2,6-bis-P, que como ya se planteó, es el activador
más potente de la PFK-1, enzima reguladora de la Glucolisis. Esto se presenta en
la siguiente Figura.

La GSK-3, esta enzima se estudiará en la vía de la Glucógeno génesis.


OJO: la Fosfo-Proteína-Fosfatasa-1, PPasa-1, es una de las enzimas que se activan
por la acción de la Insulina. Esta enzima des-Fosforila a las enzimas que fueron
Fosforiladas por la PK-A cuando el STS del Glucagón estaba ON. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Recordar el “flow”, lo que hace una Quinasa ….
184- Mencionar los componentes de las células a pancreáticas que funcionan como
sensores de Glucosa en la liberación del Glucagón.
OJO: uno de los sensores de Glucosa en las células a es el GLUT-1; el otro es la ¯
de la disponibilidad de sustrato. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Control of Glucagon secretion is not as well understood as that of Insulin. Lack of
substrate, anoxia and metabolic poisons, lead to release of Glucagon from a-cells. In
short, they release their hormone in response to "metabolic stress".

185- Explicar el mecanismo de liberación del Glucagón en las células a


pancreáticas.
Como ya se planteó en inglés, este mecanismo se conoce mucho menos, que el de
la liberación de la Insulina. Sin embargo, se considera que en general, ambos
mecanismos son similares, por despolarización de las membranas, la apertura de
los canales de Calcio dependientes del voltaje, y la exocitosis. Una diferencia es
que la liberación del Glucagón en las células a, No se acompaña de Péptido alguno,
como en la liberación de la Insulina, en la también se libera el Péptido C. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

186- Explicar el efecto del ­ de la Glicemia sobre la liberación del Glucagón.


Como se presenta en la Figura anterior de la derecha. Un ­ de la Glicemia ¯ la
liberación del Glucagón y ­ la liberación de la Insulina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la ¯ en la liberación del Glucagón es controlada por la Insulina actuando de
forma paracrina sobre las células a-pancreáticas. Con esto se evita un “ciclo fútil”,
ya que las acciones del Glucagón son hiper-glicemiantes y las de la Insulina son
hipoglicemiantes. Esto se ilustra muy bien, en la siguiente Figura.
Metabolismo de los Glúcidos:
Metabolismo de los Glúcidos:

187-1- Definir el término Glúcido, tomando en consideración, las características


estructurales de un monosacárido.
Los Glúcidos o carbo-hidratos, son moléculas que presentan un grupo funcional
Aldehído o Cetona, en una cadena poli-Hidroxilada. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Eso está muy bien presentado, en la siguiente Figura.

2- Listar las funciones bioquímicas que cumplen los Glúcidos en el organismo.


a- Reserva energética; b- Combustible; c- Componente estructural de las
membranas; d- Determinantes antigénicos; e- Precursores de los Ácidos
Nucleicos, etc. OJO: ¡Eso deben Recordarlo!!! al menos, 4 funciones.
3- Clasificar a los Glúcidos de acuerdo con:
a- El grupo funcional: Aldosas o Cetosas, dependiendo de si su grupo funcional es
un Aldehído o una Cetona, respectivamente. La terminación en “osas” se refiere a
Glúcidos. Así como “asas”, se refería a las Enzimas.
b- El número de átomos de carbono: Triosas, Tetraosas, Pentosas, Hexosas, etc.
c- El número y tipo, de unidades estructurales: monosacáridos, disacáridos,
oligosacáridos, polisacáridos.
4- Describir el proceso de digestión del Almidón, o Glucógeno, Sacarosa y Lactosa,
haciendo énfasis en las enzimas que participan del mismo.
La digestión es el proceso de transformación de macromoléculas en moléculas
más sencillas, que puedan ser absorbidas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: las enzimas que participan en el proceso de digestión de los Glúcidos son
sintetizadas en la cavidad oral, páncreas e intestino. A nivel oral es sintetizada y
secretada desde las glándulas parótidas, la enzima Amilasa salival o ptialina. De la
fracción exo-crina del páncreas proviene la Amilasa pancreática, también
conocida como a-Amilasa. Las células intestinales de los bordes en cepillo, del
duodeno, sintetizan y secretan, a las disacaridasas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Son disacaridasas la Lactasa, o b-Galactosidasa, Sacarasa, o Sucrasa, la Maltasa e
Iso-Maltsa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la Amilasa salival fue la primera enzima en ser identificada y aislada. Esta
enzima actúa sobre el Almidón a nivel oral. Es una enzima estéreo específica ya
que solo reconoce los enlaces glicosídicos a-(1-4), que unen a las moléculas de
Glucosa que forman al Almidón y al Glucógeno. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: como la Amilasa salival No reconoce a los enlaces glicosídicos a-(1-6), que
forman las llamadas “ramificaciones” en estas moléculas, para la hidrólisis de estos
enlaces, se requerirá de otra enzima.
A la fracción lineal de unidades de Glucosas unidas por enlaces glicosídicos a-(1-
4) se le conoce como Amilosa, de allí el término Amilasa, para la enzima que la
hidroliza. A la fracción que contiene unidades lineales con ramificaciones se le
conoce como Amilopectina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el Glucógeno que es, al igual que el Almidón, un polisacárido, se diferencia
de éste, porque presenta un carácter mayor de Amilopectina. Eso se debe al mayor
número de enlaces glicosídicos a-(1-6), o ramificaciones. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: como ambos polisacáridos están formados solo por unidades de Glucosas,
se les conoce también, como homo-polisacáridos. Eso se presenta, en la siguiente
Figura.

OJO: el proceso de la digestión de los Glúcidos termina a nivel del duodeno y


yeyuno. El Quimo ácido proveniente del estómago, crea un problema de acidez que
es resuelto por la hormona Secretina**. La Secretina actúa sobre Receptores de
las células de la fracción exo-crina del páncreas, para la liberación de un jugo
digestivo acuoso rico en bicarbonato. El bicarbonato amortigua la acidez intestinal
favoreciendo la digestión. ¡Eso deben Recordarlo!!!

Por acción de la hormona Colecistoquinina, CCK**, sobre Receptores diferentes


de las mismas células de la fracción exo-crina del páncreas, se libera un jugo
digestivo viscoso rico en enzimas digestivas. La Amilasa pancreática es una de
esas enzimas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- La Secretina y CCK, son sintetizadas y liberadas, desde las células intestinales.
Son señales endocrinas porque pasan a la sangre para llegar a sus Receptores
panceáticos.
OJO: como se presenta, en la siguiente Figura, la Amilasa pancreática tiene como
Sustratos al Almidón y al Glucógeno. Al igual que la Amilasa salival, solo reconoce
los enlaces glicosídicos a-(1-4). ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: los productos de la degradación parcial del Almidón y Glucógeno son:


Maltosa, Maltotriosa y las Dextrinas límite. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Almidón, Glucógeno + H2O ® Maltosas + Maltotriosas + Dextrinas
Enzima: Amilasa pancreática.

OJO: en las Dextrinas existen enlaces glicosídicos a-(1-4) y a-(1-6). ¡Eso deben
Recordarlo!!!
La digestión de los disacáridos Maltosa, Lactosa y Sacarosa, como la del
trisacárido Maltotriosa y las Dextrinas límite, ocurre a través de las enzimas
disacaridasas unidas a la superficie de la membrana de las células intestinales de los
bordes en cepillo, del duodeno. Estas enzimas son la Maltasa también conocida
como Gluco-Amilasa, la Lactasa y Sacarasa. Los productos finales son los
monosacáridos Glucosa, Fructosa y Galactosa. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la Maltasa reconoce los enlaces glicosídicos a-(1-4) y actúa sobre la Maltosa
y la Maltotriosa, para liberar 2 y 3 moles de Glucosa, respectivamente.
Maltosa y Maltotriosa + H2O ® (Glucosas)n
Enzima: Maltasa.
La Maltasa también hidroliza los enlaces glicosídicos a-(1-4) en las Dextrinas límite
para liberar Glucosas, como ya se planteó. El disacárido resultante es la Isomaltosa
que presenta enlaces glicosídicos a-(1-6). Este disacárido, es Sustrato de la Iso-
Maltasa, enzima que reconoce los enlaces glicosídicos a-(1-6). A la Iso-Maltasa,
también se le conoce como a-Dextrinasa, o enzima “desramificante.”
Iso-Maltosa + H2O ® 2 Glucosas
Enzima: iso-Maltasa.

La Sacarasa actúa sobre la Sacarosa e hidroliza los enlaces glicosídicos a-(1-b-2)


que unen a la Glucosa y Fructosa.
Sacarosa + H2O ® Glucosa + Fructosa
Enzima: Sacarasa.

OJO: hoy se conoce, que la iso-Maltasa y la Sacarasa forman estructuralmente un


complejo catalítico bi-funcional iso-Maltasa-Sacarasa.
La Lactasa o b-Galactosidasa, actúa sobre la Lactosa e hidroliza los enlaces
glicosídicos b-(1-4) que unen a la Galactosa y Glucosa.
OJO: nuevamente, los productos finales de la Digestión de los Glúcidos son los
monosacáridos, Glucosa, Fructosa y Galactosa. ¡Eso deben Recordarlo!!!

5- Describir los mecanismos de absorción de los monosacáridos que operan en el


enterocito, tomando en consideración, las funciones de los siguientes
transportadores: SGLT, GLUT-2, y el GLUT-5.
Los monosacáridos resultantes de la Digestión de los Glúcidos, Glucosa, Fructosa
y Galactosa son absorbidos a través del mecanismo de Difusión Facilitada que
llevan a cabo proteínas conocidas como Transportadores de Glucosa.
La absorción está asociada a un transporte activo secundario llevado a cabo por
otra proteína conocida como la “Bomba”-Na/K-ATPasa. Este es un sistema “sin
Portador”, es decir, entran los monosacáridos y los iones de Na+. Esto se presenta
en la siguiente Figura.
Los Transportadores pertenecen a las Familias SGLT y GLUT **.
OJO: a nivel intestinal se expresan el SGLT-1, el GLUT-2 y el GLUT-5. Por el SGLT-
1 son absorbidas la Glucosa y Galactosa. Por el GLUT-5 se absorbe a la Glucosa y
Fructosa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- OJO: las siglas provienen del inglés, Sodium Glucose Transporter, SGLT y
Glucose Transporter, GLUT.
De los SGLT existen 5 miembros y de los GLUT 14 miembros. El nombre original
para los GLUT fue el de: Solute Carrier Family or Facilitated Glucose Transporter.

OJO: el GLUT-2 es el Transportador que se ubica en la membrana contra luminal o


baso lateral de las células intestinales. A ese nivel también se presenta el GLUT-2.
Estos Transportadores permiten el paso a la vena Porta de los 3 mono-Sacáridos
absorbidos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Esto amplía la Información, que solo involucraba al GLUT-2 en esta función.

En la Figura anterior se presenta el proceso de absorción luminal y contra luminal,


a nivel intestinal y renal. En la porción luminal, como ya se planteó, actúa el SGLT-
1 en el intestino y el SGLT-2 en el riñón. En la porción contra luminal se tiene al
GLUT-1 y GLUT-2 respectivamente.
En la siguiente Figura se presenta el proceso de absorción luminal y contra luminal
asociado al transporte activo secundario por la “Bomba”-Na/K-ATPasa.
OJO: No todos los Glúcidos contenidos en los alimentos, son digeridos y
absorbidos, con la misma velocidad por las células intestinales. Algunos producen
un rápido ­ de la Glicemia, seguido de una ¯ marcada, mientras que otros, producen
un ­ gradual seguido de una ¯ lenta. Se propuso el concepto de Índice Glicémico,
IG, para cuantificar esas diferencias, en el marco temporal de las concentraciones
post-prandiales de Glucosa. La escala del IG va de 0 a 100. La Glucosa pura, tiene
el IG más alto, y se le asigna un valor de 100.

OJO: la Glucosa y Galactosa, los di-Sacáridos y tri-Sacáridos que los forman,


tienen un IG = 1. En tanto que, para la Fructosa y Sacarosa, este índice es < 1.
Los alimentos que presentan un IG < 1 son considerados más beneficiosos porque
causan menos fluctuaciones en la secreción de la Insulina. Además, estos
Glúcidos, engordan menos, producen mayor sensación de saciedad y reducen
sensiblemente, el Riesgo Cardiovascular.
Consideraciones Clínicas:
La deficiencia de la enzima Lactasa o b-Galactosidasa, provoca la Intolerancia a la Lactosa
o hipo-Lactasia, que es la incapacidad para digerir cantidades significativas de la Lactosa
presente en la leche. Al No existir suficiente Lactasa, gran parte de la Lactosa No es digerida,
por lo tanto, pasa sin ser absorbida al intestino grueso o colon.
La Lactosa en el colon es digerida o fermentada, por las bacterias saprófitas, o comensales
presentes normalmente ahí, cambiando la acidez de ese medio, generando gases como el
metano, Hidrógeno, H2 y CO2, y ácidos como el acético, propiónico, butírico, láctico, etc. Los
gases provocan la distensión abdominal, meteorismo o “bloating”, y flatulencias.
Los ácidos, al igual que la Lactosa, son osmóticamente activos por lo que atraen H2O lo que
provoca la diarrea.
Los signos y síntomas más comunes son: cólicos abdominales, distensión abdominal,
meteorismo o “bloating”, mala-absorción, des-hidratación, flatulencias, diarrea acuosa.
OJO: ¡el H2 puede ser detectado en el Aliento!! En un individuo predispuesto, el ­
en la concentración de este gas, es indicativo de un ­ en la actividad bacteriana
por ­ en la disponibilidad intestinal de la Lactosa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
6- Reconocer la ubicación tisular de los siguientes Transportadores: el SGLT-1,
GLUT-1, GLUT-2, GLUT-3, GLUT-4, GLUT-5, GLUT-7.
OJO: deben Recordar solo los tejidos en los que estos Transportadores se
expresan.
Transportador Ubicación Tisular KM (mM/L).
SGLT-1: Ileón
GLUT-1: Eritrocitos, Cerebro, placenta, etc. 5-7
GLUT-2: Hígado, b-cells páncreas, intestino, riñón, etc. 7-20
GLUT-3: Cerebro, corazón, hígado, etc. 1-2
GLUT-4: Músculo, tejido Adiposo. 1
GLUT-5: Intestino, membrana luminal, músculo, eritrocitos, riñón, etc. 5
GLUT-7: Hígado, riñón.

7- Relacionar los valores de KM y las propiedades cinéticas de los Transportadores


anteriores, con sus funciones bioquímicas, o fisiológicas y su ubicación tisular.
El GLUT-1 y GLUT-3, son los transportadores con las mayores afinidades por la
Glucosa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Por esta razón, son los transportadores que se ubican en las células de aquellos
tejidos que dependen exclusivamente de la Glucosa para sus requerimientos
Energéticos, tales como los eritrocitos, el cerebro, placenta, células embrionarias,
córnea, cristalino, retina, etc. Donde son los responsables de la captación basal de la
Glucosa.
El GLUT-2 por el contrario, es un transportador de ¯ afinidad y ­ capacidad. Gracias
a su ­ valor de KM , transporta Glucosa proporcionalmente a su concentración, por
lo que se le atribuye la propiedad de sensor de Glucosa en las células que lo poseen,
en especial en el hígado y en las célula sbeta-pancreáticas. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
En estos tejidos, el GLUT-2 actúa como un “sensor” que permite la entrada de
Glucosa a esas células, solo cuando está lo suficientemente ­­ en plasma. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: la cinética del transporte facilitado cumple con el modelo de Michaelis-
Menten, es decir, es hiperbólica y saturable.
8- Clasificar a las Familias de los Transportadores de Glucosa de acuerdo con la
cantidad de dominios transmembranales que poseen.
Los Transportadores de la Familia SGLT-1 presentan 14 dominios
transmembranales, y los de la Familia GLUT presentan 12 dominios
transmembranales. Esto significa que son moléculas estructuralmente muy
complejas, como se puede apreciar en las siguientes Figuras.

9- Mencionar los porcentajes de distribución de la Glucosa en el organismo en el


periodo postprandial.
El término postprandial significa después de las comidas, y se manifiesta de 2 a 4
horas después de la ingesta de alimentos, durante este periodo hay ­­ de la
concentración en sangre de la Glucosa, a-aa y TG**. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- Los TG como son moléculas hidro-fóbicas, son transportados por partículas
proteicas conocidas como Lipo-Proteínas.

OJO: el periodo post prandial es regulado por la Hormona Insulina. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
La Glucosa es captada por los diferentes tejidos y se distribuye así: 60 % al hígado,
25 % al cerebro y músculos y un 15 % al tejido adiposo. Deben Recordar el %
relativo, no los valores!!!
La Glucosa captada por el Hígado se destina fundamentalmente, a la reserva en
forma de Glucógeno. Mientras que el Cerebro la utiliza, para la obtención de energía
a través de la vía Gluco-lítica. Eso deben Recordarlo!!!

Glucosa + O2 ® CO2 + H2O + ATP


OJO: el Cerebro, al igual que los Eritrocitos, es un tejido Gluco-dependiente. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
En el músculo esquelético, la Glucosa tiene un destino similar al del hígado. Con la
diferencia de que el Glucógeno almacenado, es utilizado por las células musculares
para la obtención de energía; en tanto que, en el hepático, se destina a mantener los
niveles de Glucosa en sangre, la llamada Glicemia. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: en el tejido adiposo, la Glucosa captada es transformada en Acidos Grasos,
metabolitos que son esterificados al Glicerol para formar a los TG. Los TG son las
moléculas de reserva energética por excelencia. ¡Eso deben Recordarlo!!!

10- Discutir la importancia bioquímica de la fosforilación de la Glucosa, a nivel


intracelular.
La fosforilación de la Glucosa es catalizada por enzimas de la Clase Transferasa a
las que se les conoce con el nombre de Quinasas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Glucosa + ATP ® Glucosa-6-P + ADP Enzima: Hexo-Quinasa.

OJO: la importancia bioquímica de la fosforilación radica en que la Glucosa


fosforilada, No puede salir de la célula, porque para ella No hay Transportador. De
esta forma las células aseguran que sea metabolizada para obtención de energía o
almacenaje. ¡Eso deben Recordarlo!!!
En la siguiente Figura se muestra de manera ejemplar, lo que se ha planteado.

OJO: en la siguiente Figura se presentan los diferentes destinos metabólicos de la


Glc-6-P, en las etapas de Alimentación y de Ayuno.
11- Comparar las actividades de las enzimas Gluco-Quinasa, GK y Hexo-Quinasa,
HK, en relación con las etapas de Ayuno y Alimentación.
La GK es una de las 5 isoenzimas de las HKs. Se expresa en las células b del
páncreas y en el hígado. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La GK corresponde a la HK IV, también llamada Hexo-quinasa D.
OJO: estas iso-enzimas se diferencian entre otras cosas, por el valor de sus KM, y la
forma de regulación. La GK posee un valor de KM de 5,5 a 10 mMol/L y la GK de 0,1
mMol/L.
La HK y GK, constituyen ejemplos de las ventajas que ofrecen las iso-enzimas al
permitir un ajuste “fino” del metabolismo, en diferentes etapas o periodos
metabólicos, llamados en nuestro caso, Alimentación y Ayuno; y en las células de
diferentes tejidos.
Por su ­ valor de KM, la GK solo presenta actividad en el periodo en que la
concentración de Glucosa es ­­, lo cual corresponde al periodo de Alimentación, el
cual es regulado por la Insulina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la HK por el contrario, presenta una mayor actividad en el periodo de Ayuno.
¡Eso deben Recordarlo!!!
La siguiente Figura muestra el comportamiento cinético de ambas iso-formas.

OJO: la HK es inhibida por el producto de la reacción, la Glucosa-6-P, Glc-6-P, sin


embargo, la Glc-6-P No inhibe a la GK. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la GK es controlada por la Fructosa-6-P, metabolito que se forma a partir de la


Glc-6-P en la segunda reacción de la vía de la Glucó-lisis. ¡Eso deben Recordarlo!!!
12- Reconocer las estructuras de los metabolitos de la vía de la Glucólisis.

13- Identificar cada tipo de reacción que ocurre en la vía de la Glucó-lisis y su


importancia bioquímica, haciendo énfasis en las enzimas que las catalizan.
Reacción Enzima
1- Transferencia de Fosforilo, HK, GK.
2- Isomerización, Glc-6-P-Isomerasa.
3- Transferencia de Fosforilo, Fosfo-Fructo-Quinasa-1, PFK-1.
4- Ruptura Aldólica, Aldolasa-A.
5- Isomerización, Triosa-Fosfato-Isomerasa.
6- Fosforilación acoplada a Oxidación, Gliceraldehído-3-P-DH.
7- Fosforilación a nivel de Sustrato, Fosfo-Glicerato-Quinasa.
8- Isomerización, Fosfo-Glicerato-Mutasa.
9- des-Hidratación, Enolasa.
10- Fosforilación a nivel de Sustrato, Piruvato-Quinasa.

14- Identificar a la enzima reguladora, “más importante” de la Glucólisis, y su


mecanismo de regulación: PFK-1.
OJO: todas las enzimas de una vía metabólica son importantes, por eso arriba se
los pusimos entre comillas, “”. Sin embargo, algunas catalizan reacciones que le dan
el flujo o, la dirección a la vía, ese es el caso de la enzima PFK-1.
La PFK-1 cataliza la reacción generadora de flujo, de la vía de la Glucó-lisis. Se le
conoce como PFK-1 porque cataliza la transferencia del grupo Fosforilo o Fosfato,
al carbono 1 de la Fructosa.
Esta es una reacción alejada del equilibrio, exergónica e irreversible.
Fructosa-6-P + ATP ® Fructosa-1,6-Bis-P + ADP Enzima: PFK-1.
La PFK-1 es regulada por el mecanismo a corto plazo de Alosterismo y el
mecanismo de Inducción-Represión a largo plazo.
OJO: como se presenta en la siguiente Figura, el AMP y la Fructosa-2,6-Bis-Fosfato,
F-2,6-BP, actúan efectores alostéricos positivos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
El ATP, Citrato y los Protones, H+, actúan como efectores alostéricos negativos.
¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: como ya se les explicó, el ATP es un marcador de una CEC ­ y el AMP lo es de


una CEC ¯. Así, cuando la CEC ­, la velocidad de la vía de la Glucólisis ¯, y
viceversa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Esto favorece que la Glucosa-6-P tome otros destinos metabólicos, como la Síntesis
del Glucógeno o la vía de las Pentosas-P. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la F-2,6-BP, es el activador más potente de la enzima PFK-1. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

OJO: la F-2,6-BP se forma en una reacción catalizada por la PFK-2. Esta enzima
cataliza una reacción alterna a la vía de la Glucó-lisis. La PFK-2 es una enzima
bifuncional con un dominio de Quinasa, la PFK-2 y uno de Fosfatasa, la Fructosa-
2,6-Bis- Fosfatasa, F-2,6-B-Pasa; PFK-2/FBPasa-2.
OJO: esta enzima bifuncional se controla por el Mecanismo de Fosforilación/des-
Fosforilación, y responde a los Sistemas de Transducción de Señal de la Insulina
y el Glucagón. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: cuando regula la Insulina, el dominio de Quinasa de la PFK-2, que estaba
Fosforilado, es des-Fosforilado por la Fosfo-Proteína-Fosfatasa-1, PPasa-1**. Con
esto, la PFK-2 ­ su actividad y Fosforila a la Fructosa-6-P en el carbono 2 para
formar a la Fructosa-2,6-Bis-P.
Fructosa-6-P + ATP ® Fructosa-2,6-Bis-P + ADP Enzima: PFK-2.
**- Esta es la “PPasa”, del “flow”, Alimentación-hiper-Glicemia-Insulina-Pasa. ¡Esta
es la proteína que “pelea” contra la Kinasa, que es activada cuando las células están
en Ayuno!! ¡Esa Kinasa es la PK-A!!!
Cuando cambia el momento metabólico y regula el Glucagón, se forma el AMP-
cíclico que se une y activa a la PK-A. La PK-A Fosforila nuevamente a la enzima
PFK-2 lo que provoca ¯ en su actividad. Así, la actividad del dominio de Fosfatasa
­ y cataliza la des-Fosforilación de la Fructosa-2,6-Bis-P a Fructosa-6-P. Como la
Fructosa-6-P No es un activador de la PFK-1, entonces ¯ la velocidad de la vía de la
Glucólisis. Fructosa-2,6-Bis-P + H2O ® Fructosa-6-P + Pi Enzima: FBPasa-2.
OJO: en “cortito” la Fosforilación activa a la Fosfatasa, y la des-Fosforilación a la
Quinasa. Esto se presenta muy bien en la siguiente Figura. ¡Eso deben Recordarlo!!!

15- Explicar la importancia bioquímica de la regulación de la actividad de la enzima


Piruvato-Quinasa como parte del control de la velocidad de la vía de la Glucólisis.
La Piruvato-Quinasa, PK, cataliza la última reacción de la vía de la Glucólisis, que
consiste en la transformación del PEP en Piruvato. La PK es controlada por el
mecanismo a corto plazo de Alosterismo y Fosforilación/des-Fosforilación.
OJO: como se muestra en la siguiente Figura, la PK es activada por la Fructosa-1,6-
Bis-P, mientras que el ATP y el amino-ácido Alanina actúan como efectores
negativos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Obsérvese que el efector positivo es la Fructosa-1,6-Bis-P, ¡No la 2,6!!
La forma activa de la PK es la des-Fosforilada, al igual que pasaba con la PFK-2.
Esto como ya se les explicó, esto se debe a la acción de la Insulina en la activación
de la Fosfo-Proteína-Fosfatasa-1, PPasa-1. La Fosforilación por la PK-A estabiliza
al confórmero menos activo. ¡Eso deben Recordarlo!!!
16- Identificar los productos de la vía de la Glucólisis Aeróbica y Anaeróbica.
El Piruvato es el producto final de la Glucólisis aeróbica, mientras que el Lactato lo
es de la Glucólisis Anaeróbica. Eso se les presenta, en la siguiente Figura. ¡Eso
deben Recordarlo!!!

OJO: en la siguiente Figura se presenta un Resumen de la Regulación de la


Glucólisis aeróbica. A la derecha se tiene la Regulación de la vía de la Gluco-neo-
Génesis que se discutirá posteriormente.

De las siguientes Figuras, la de la izquierda, les resume el destino metabólico, es


decir, donde terminan los carbonos de la Glucosa. Ésta, es transformada en
Piruvato, que es transportado a las mitocondrias para convertirse en Acetil-CoA y
OAA, metabolitos que se condensan para formar al Citrato, y aumentar la velocidad
del ciclo de Krebs. Los cofactores reducidos formados en Krebs, NADH y FADH2,
el llamado PRC, son transferidos a la Cadena Respiratoria que también es
mitocondrias, para formar ATP, la llamada CEC, por el proceso de la Fosforilación
Oxidativa. La Figura de la Derecha presenta las fuentes y destino de la Acetil-CoA.
FAO es Fatty Acid Oxidation. La β-Oxidación, que ya se estudió.
Complejo Multi-Enzimático de la Piruvato Deshidrogenasa y Ciclo de Krebs.
238- Explicar la función bioquímica del complejo multi enzimático de la Piruvato
Deshidrogenasa, P-DH, haciendo énfasis en la función de cada componente con
actividad catalítica y los cofactores requeridos.
OJO: se le denomina complejo multi enzimático por estar formado por 3 dominios
catalíticos con múltiples subunidades. En las siguientes Figuras se presentan los
dominios catalíticos y los cofactores.

The reactions of the P-DH complex serve to interconnect the metabolic pathways
of Glycolysis, Gluco-neo-Genesis and Fatty Acid Oxidation to the Krebs cycle.
OJO: cuando la CEC ¯, se favorece la vía metabólica de la Glucólisis, y cuando ­ la
vía favorecida es la de la Gluco-neo-Génesis. ¡Eso deben Recordarlo!!!
¡Por Sus Madres!! Recordar que favorecida significa que las actividades de las
enzimas están ­, la velocidad está ­ y la vía fluye, es decir, termina con la formación
del Producto final, que en el caso de la Glucólisis es el Puto Piruvato!!
¡Ese es el Piruvato que es translocado a las mitocondrias para ser Sustrato del
complejo multi enzimático de la Piruvato Deshidrogenasa, que ahora se está
estudiando!!
OJO: la PDH cataliza la reacción de des-Carboxilación Oxidativa del Piruvato para
formar a la Acetil-CoA. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Piruvato + NAD + CoA-SH ® Acetil-CoA + NADH + CO2
Enzima: PDH.

En la reacción anterior solo se muestran las coenzimas que son el NAD+ y la CoASH.
Los demás cofactores son grupos prostéticos, la Tiamina Pirofosfato, T-PP, la Lipo-
Amida y el FAD.
OJO: Recordar que los grupos prostéticos están unidos fuertemente a las enzimas,
eso significa que, si se tiene a la enzima, ¡se tiene al cofactor!!

239- Explicar los mecanismos de regulación de la actividad del complejo multi


enzimático de la P-DH.
Este complejo multi enzimático se regula por el mecanismo de modificación
covalente reversible. Como se muestra en una de las Figuras anteriores, asociadas
a la P-DH existen las enzimas reguladoras, la PDH-Quinasa y la PDH-Pasa. Estas
enzimas catalizan las reacciones de Fosforilación/des-Fosforilación que controlan
al complejo. Recordar el “flow”, lo que hace una Quinasa y ….
OJO: como ya se les Explicó, al ser la Glucólisis una vía de Alimentación es regulada
por la Insulina. Por la acción de esta hormona se activan proteínas Fosfatasas entre
ellas la PDH-Pasa. La des-Fosforilación del complejo ­ su actividad. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
PDH-Ser-O-P + H2O ® PDH-Ser-OH + Pi Enzima: PDH-Pasa.
Confórmero menos Activo Confórmero más Activo

OJO: al cambiar el periodo o momento metabólico y regular el Glucagón, se


favorece la acción de la PDH-Quinasa que fosforila al complejo con lo cual ¯ su
actividad. ¡Eso deben Recordarlo!!!
PDH-Ser-OH + ATP ® PDH-Ser-O-P + ADP Enzima: PDH-K.
Confórmero más Activo Confórmero menos Activo

OJO: las Enzimas reguladoras a su vez, se controlan por el mecanismo de


Alosterismo. Como se muestra en la Figura anterior, la PDH-Kinasa es activada por
los productos de la reacción, NADH y Acetil-CoA; también por el ATP, que es un
marcador de una CEC ­. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Al ­ las concentraciones de estos metabolitos, NADH , Acetil-CoA, ATP, se unen y
activan a la PDH-K que Fosforila e inhibe al complejo. Como ¯ la reacción de des-
Carboxilación Oxidativa, el Piruvato sigue entonces, el destino de la vía de la Gluco-
neo-Génesis. ¡Eso deben Recordarlo!!!

Al ­ las concentraciones del Piruvato, CoASH, NAD+ y AMP, éstos actúan como
efectores alostéricos negativos inhibiendo a la PDH-K. Se favorece la reacción de
la PDH-Pasa que desFosforila al complejo ­ su actividad. La PDH-Pasa es activada
por los iones de Calcio. Se cataliza la des-Carboxilación Oxidativa del Piruvato para
formar a la Acetil-CoA que será oxidada en el ciclo de Krebs. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
237- Mencionar las funciones generales del ciclo de Krebs.
Son funciones del ciclo de Krebs: 1- La formación de coenzimas reducidas, NADH
y FADH2, es decir, ­ el PRC; 2- Formación de CO2; 3- Aportar metabolitos para otras
vías; 4- Es la vía común para el catabolismo de los Glúcidos, Lípidos y Proteínas.
¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: No es función de esta vía la formación de ATP, aún. cuando se forma 1 Mol
como GTP, por una reacción de “Fosforilación a Nivel de Sustrato”. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: ¡los Objetivos 238 y 239, se resolvieron previamente para darle coherencia al
Tema!!
240- Describir la secuencia de reacciones del ciclo de Krebs, haciendo énfasis en
los siguientes aspectos: enzimas, metabolitos y cofactores requeridos.
Esta es una vía cíclica, ocurre en las mitocondrias y su velocidad ­ cuando hay
disponibilidad de AcetilCoA, lo cual ocurre tanto en el periodo de Alimentación como
el de Ayuno. Participan 8 enzimas y los cofactores requeridos son el NAD+ y FAD
que son las formas oxidadas. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la siguiente Información se Evaluará en forma de Pareo; la Enzima con el tipo
de Reacción.

Reacción Enzima
1- Condesación Aldólica, Citrato Sintasa.
2- Hidratación/des-Hidratación, Aconitasa.
3- Oxidación/Reducción, con des-Carboxilación, IsoCitrato-DH.
4- des-Carboxilación-Oxidativa, Complejo multi-Enzimático de la a-ceto-Glutarato-
DH.
5- Fosforilación a nivel de Sustrato, Tio-Quinasa, Succinil-CoA-Sintetasa.
6- des-Hidrogenación, Succinato-DH.
7- Hidratación, Fumarasa.
8- Oxidación/Reducción, Malato-DH.
OJO: el complejo multi-enzimático de la a-ceto-Glutarato-DH es estructuralmente
muy parecido al de la Piruvato-DH. Una diferencia es que el complejo de la a-ceto-
Glutarato-DH, No es controlada por el mecanismo de Fosforilación/des-
Fosforilación. ¡Eso deben Recordarlo!!!
241- Reconocer la identidad de las moléculas combustibles y catalíticas y sus
funciones en el ciclo de Krebs.
La molécula combustible del ciclo es la Acetil-CoA y la catalítica el OAA. La Acetil-
CoA al ser oxidada favorece la formación de las co-enzimas reducidas lo que
contribuye a ­ el PRC. La función del OAA es favorecer el flujo de la vía. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
242- Mencionar los factores metabólicos que contribuyen a controlar la velocidad
del ciclo de Krebs.
Estos factores son: la disponibilidad de la Acetil-CoA, del OAA y de los cofactores
en la forma oxidada, NAD+ y FAD. ¡Eso deben Recordarlo!!!

243- Explicar los mecanismos que regulan la velocidad del ciclo de Krebs.
Las enzimas reguladoras del ciclo son: la Citrato Sintasa, IsoCitrato-DH y el
complejo de la a-ceto-Glutarato-DH, y se controlan por el mecanismo de
Alosterismo y por el PRC.
En la siguiente Figura se presenta nuevamente, el control de la Piruvato-DH y las
enzimas reguladoras del ciclo. De forma general, un ­en el PRC y la CEC, conduce
a una ¯ en la velocidad el ciclo

244- Explicar el papel anfibólico del ciclo de Krebs.


El término anfibólico se refiere a la naturaleza dual de esta vía, es decir, que el ciclo
aporta metabolitos para otras vías y también los acepta.
Como se presenta en la siguiente Figura, se aporta: a- Citrato para la síntesis de los
Ácidos Grasos y Triglicéridos; b- OAA para la Gluco-neo-Génesis y formar
Aspartato; c- Succinil-CoA para la síntesis el Hemo; d- a-ceto-Glutarato para formar
al Glutamato. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Se recibe: a- al OAA desde el Aspartato y Piruvato; b- al Malato desde el Piruvato.
245- Definir reacción anaplerótica.
Una reacción anaplerótica, auxiliar o de relleno al ciclo, es aquella que aporta un
metabolito que contribuye a ­ la velocidad de la vía. Los metabolitos aportados son
el OAA y el Piruvato, que son formados por las reacciones que catalizan las enzimas
Piruvato Carboxilasa y la Enzima Málica, respectivamente. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
246- Explicar la función bioquímica de la enzima Piruvato Carboxilasa.
La enzima Piruvato Carboxilasa cataliza la carboxilación del Piruvato a OAA. Como
el OAA puede ser incorporado al ciclo, esta es una típica reacción anaplerótica.
¡Eso deben Recordarlo!!!
La Piruvato Carboxilasa es activada por la Acetil-CoA, que actúa como un efector
alostérico positivo. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Recuerdan, la “Man” que se une a la enzima, para que le formen al “Man” que
necesita ¡para unirse a él!!

OJO: la enzima Piruvato Carboxilasa, será presentada más adelante como la


primera enzima de la vía Gluco-neo-Génica.
Otra enzima que cataliza una reacción anaplerótica es la llamada Enzima Málica.
Esta enzima se encuentra en el citosol donde cataliza la des-Carboxilación-
Oxidativa del Malato para formar al Piruvato. ¡Eso deben Recordarlo!!!

El Piruvato es translocado a la mitocondria donde será transformado en Acetil-CoA


o en OAA. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: también se pueden considerar reacciones anapleróticas la transformaciones
del Aspartato en OAA y la del Glutamato en a-ceto-Glutarato.

Cadena Respiratoria y Fosforilación Oxidativa.


247- Mencionar las etapas del metabolismo oxidativo.
El metabolismo oxidativo = metabolismo aeróbico = Respiración celular, es el
proceso en el que, el oxígeno se utiliza para producir energía, a partir de los
metabolitos combustibles conocidos.
Este proceso se divide en 3 etapas, como se presenta en las Figuras anteriores.
1- Formación de la Acetil-CoA a partir de los metabolitos combustibles; 2- Su
Oxidación en Krebs, para el ­­ del PRC; 3- Transferencia de los equivalentes
reductores a través de la Cadena Respiratoria, CR, para el ­­ de la CEC. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

248- Definir el concepto de Fosforilación Oxidativa, FOx.


La FOx es el proceso exergónico por el cual los equivalentes reductores que son
transportados por los componentes de la CR, hasta el O2, liberan energía la cual es
utilizada para la síntesis del ATP. Esta es la principal fuente de energía en forma de
ATP, para todas las células de los organismos aeróbicos. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la FOx es un proceso más eficiente, en cuanto a la formación del ATP, que el
de la llamada Fosforilación a nivel de Sustrato, que ocurre en la segunda etapa de
la Vía de la Glucó-lisis y en la quinta reacción del ciclo de Krebs. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

OJO: en la Figura anterior en la parte superior izquierda, se presenta a los


contenedores de energía, que son los precursores de los metabolitos combustibles.
Son contenedores, o almacenes de energía, los Carbohidratos, Lípidos y las
Proteínas. Se les llama precursores, porque son los nutrientes que se transforman,
en Glucosa, Acidos Grasos y aminoácidos, respectivamente, que son los
metabolitos combustibles, a partir de los cuales, se liberará la energía.
En el centro se presenta como, por las vías catabólicas, ­­ el PRC y la CEC. En la
parte superior derecha, se presenta a los Productos finales que se forman cuando
los metabolitos combustibles son transformados. Como ya se planteó, en el ciclo
de Krebs se forma el CO2, en la CR se forma el H2O. El NH3 que es el Amoniaco, se
forma del catabolismo de las Proteínas. La energía liberada, se utiliza para impulsar
a las Vías Anabólicas. ¡Por eso es qué, les decimos que una Figura dice más que Mil
Putas palabras!!
249- Reconocer la ubicación intracelular del proceso de la Fosforilación-Oxidativa.
El proceso de la FOx ocurre en las Mitocondrias, en toda la estructura, es decir, la
membrana mitocondrial interna, la matriz mitocondrial, y el espacio inter-
membranas. Esto se presenta en la siguiente Figura. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la FOx constituye la culminación de la Respiración celular, en las


mitocondrias, convirtiendo a estas organelas en verdaderas “fábricas
energéticas”.
250- Definir Cadena Respiratoria o Cadena de Transporte de Electrones, CTE.
Vía metabólica mitocondrial, que transporta los equivalentes reductores de los
cofactores reducidos NADH y FADH2, hasta el aceptor final, el O2. Para acoplar la
energía liberada a la síntesis del ATP. Como ya se ha planteado, a este proceso se
le conoce como FOx. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: en esa sucesión de reacciones RedOx, los equivalentes reductores pasan de
un donador a un aceptor. En el proceso, el donador se oxida y el aceptor se reduce.
251- Nombrar los cuatro complejos que componen a la Cadena Respiratoria.
La CR está formada por cuatro complejos multi proteicos que se nombran en
romano, I, II, III y IV. Que se conocen respectivamente como: NADH coenzima Q
Oxido-Reductasa; Succinato coenzima Q Reductasa; Coenzima Q Citocromo-c-
Oxido-Reductasa y la Citocromo-Oxidasa.
OJO: los complejos I, III y IV, parecen estar asociados en un complejo supra-
molecular llamado “Respirasoma”, Modelo Sólido. ¿Se acuerdan del
“Proteasoma”??

El Respirasoma facilita la transferencia rápida de los equivalentes reductores, y


previene la liberación de los intermediarios de las reacciones. En el caso de la CR,
esto es sumamente importante, porque los intermediarios que pueden “Leakiar”, son
ROS y son, ¡tóxicos!!!
OJO: Los complejos I, III y IV, actúan como “Bombas” o Translocasas de H+. Como
se presenta en la Figura de la izquierda, pueden realizar esa función porque son
Proteínas integrales de membrana. Los H+ regresan a su “casa”, la matriz
mitocondrial, por la subunidad Fo** de la ATP-Sintasa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- es “o”, de Oligomicina, un antibiótico que inhibe a esa subunidad, que actúa
como un “canal de Protones”.
252- Ordenar los complejos de la Cadena Respiratoria teniendo en cuenta, el flujo
de los equivalentes reductores.
Los complejos de la CR se ordenan atendiendo a los valores de los potenciales de
reducción, E0´ de los pares RedOx, por ejemplo, NAD+/NADH y FAD/FADH2, etc.
La diferencia de los potenciales en voltios, desde el NADH, - 0,32 V, hasta el O2, +
0,82 V, impulsa el transporte de los equivalentes reductores a través de los
complejos de la CR, y permite la formación de un “Gradiente” de H+**, que es
utilizado para el proceso de la FOx, que no es más que la síntesis del Puta ATP!!
¡Eso deben Recordarlo!!!

253- Señalar las co-enzimas reducidas y el complejo de la CR al cual éstas entregan


los equivalentes reductores.
Los cofactores reducidos, que entregan los equivalentes reductores son el NADH
y el FADH2. El NADH los entrega a nivel del complejo I, en tanto que el FADH2 los
entrega al complejo II. ¡Eso deben Recordarlo!!!
254- Definir Potencial de Reducción, E0´.
El E0´ se refiere a la tendencia que tienen los componentes de un par RedOx, de
donar o aceptar, equivalentes reductores, en el transcurso de una reacción. El E0´
se expresa en Voltios.
Como ya se planteó, los equivalentes reductores pasan de un donador a un aceptor.
En el proceso, el donador se oxida y el aceptor se reduce. Como se les presenta en
la siguiente Figura.
255- Relacionar el valor del Potencial de Reducción, E0´, de un par RedOx con su
comportamiento de oxidante o reductor.
El par RedOx con el valor E0´ más negativo, NADH/NAD+, - 0,32 V, es el reductor
más potente, mientras que el par con el E0´ más positivo, O2/H2O, + 0,82 V, es el par
oxidante más fuerte. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el flujo favorable de los equivalentes reductores será siempre, del par con el
menor valor E0´ - 0,32 V, al par con mayor valor E0´ + 0,82 V. Al transferirse los
equivalentes reductores, se libera energía. Una fracción de esa energía se acopla
a la síntesis del ATP, lo demás, se libera, o “disipa” como calor. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
256- Calcular la energía libre liberada, ΔG, en el transporte de los equivalentes
reductores, desde el NADH hasta el O2, utilizando la ecuación de Nernst.
OJO: esta Pregunta no será evaluada, es solo para que vean que las “vainas”, son
mucho más complejas de lo planteado.
La ecuación de Nernst, ΔG0´´= - nFΔE0´, es útil para calcular la ΔG liberada en el
transporte de los equivalentes reductores.
OJO: n, es el número de equivalentes reductores y F, es la constante de Faraday,
96,485 Coulomb mol-1. ΔE0´, es la diferencia del potencial de ReOx.
Considerando los valores del ΔE0´ de cada par ReOx tenemos que:
ΔE0´ = 0,82 – (– 0,32) = 1,14 V. ΔG0´ = – 2 (96,485) 1,14 = – 220 kJ.Mol-1. Para expresar
este resultado en kCal/Mol-1, se divide entre 4,187 – 220 kJ x Mol-1 ÷ 4,2 = – 52,4
kCal/Mol-1.
OJO: esto significa que la transferencia de equivalentes reductores desde el par
NADH/NAD+, hasta el par O2/H2O, libera una cantidad de energía de – 52,4 kCal/Mol-1.
Si la hidrólisis de un Mol de ATP libera – 7,3 kCal. La transferencia de los
equivalentes reductores aportados por un Mol de NADH, liberan casi 8 veces más
energía. Expresado en %, la energía de hidrólisis de un Mol de ATP corresponde al
14 % del total de la energía liberada. Por eso, la síntesis del ATP es un proceso
termodinámicamente favorable. ATP + H2O ® ADP + Pi = – 7,3 kCal/Mol-1.

257- Explicar la naturaleza química de los componentes de la CR, en relación con


la reducción univalente del O2.
En la CR existen componentes proteicos, nucleotídicos, porfirínicos y metálicos.
Los componentes proteicos son enzimas y proteínas, asociadas a los diferentes
complejos, los nucleotídicos corresponden al NADH, FADH2, ATP y ADP. Los
porfirínicos al grupo Hemo de los Citocromos. El componente metálico,
corresponde a los metales de transición Fe y Cu, que, por cambiar, solo de uno en
uno, sus estados de oxidación. Son utilizados por diferentes complejos para la
reducción univalente del O2.
258- Mencionar los componentes libremente móviles de la CR.
Son 2 esos componentes, la coenzima Q, o ubiQuinona y el Citocromo “c”. Estos
componentes, unen a los Complejos I y II, con el III, y al III con el IV respectivamente.
259- Explicar la Teoría Quimio-Osmótica de Mitchell.
OJO: esbozada primero como una “Hipóteis”, se convirtió en Teoría, cuando
experimentalme se comprobó, que sus planeamientos eran correctos.
Se le llamó “quimio-osmótica”, por la naturaleza química de los H+, y osmótica por
el movimiento de éstos, de un compartimiento a otro. Algo similar a la ósmosis del
H2O.
OJO: el inglés Peter Mitchel en 1961 planteó, que, por la transferencia o el paso, de
los equivalentes reductores a través de los complejos de la CR, se generaba un
gradiente o fuerza electroquímica, que permitía el paso de Protones, H+ desde la
matriz mitocondrial al espacio intermembranas. El retorno de esos H+, través del
“canal protónico Fo” de la enzima ATP-asa, o ATP-Sintasa, liberaba una cantidad
de energía más que suficiente, para acoplarla a la síntesis del ATP. Por eso también
se le conoce como “gradiente o fuerza protón-motriz**”. La síntesis del ATP ocurre
en la subunidad F1, de la ATPasa, por el proceso de la FOx. A la ATPasa, se la podría
considerar como el complejo V de la CR. ¡Eso deben Recordarlo!!!

ADP + Pi + Energía ® ATP + Calor Enzima: ATP-asa.


**- El gpm, crea un Potencial de membrana, cargado negativamente en la matriz,
y positivamente en el espacio inter-membranas. Los H+ regresan para mantener la
“electroneutralidad”. ¡La misma que estudiaron en Agua e Iones!!

OJO: como se presenta en la Figura anterior, el canal protónico Fo es una proteína


integral de membrana y la fracción F1 está del lado de la matriz mitocondrial a la
que llaman CYTOPLASM. El ENVIRONMENT en el espacio inter-membranas.
Nuevamente, ¡una Figura dice más que Mil Putas palabras!!
259- Describir los componentes y las funciones de la ATP-asa.
Como se presenta en la Figura anterior, la ATP-asa es una proteína estructuralmente
muy compleja, está constituida por 2 componentes o fracciones, la Fo y F1. La “o”
es por la Oligomicina que es un anti-biótico muy tóxico. Cada una de las fracciones,
está formada por diferentes sub-unidades. Como ya se planteó, la fracción Fo es el
canal protónico por donde regresan los H+, desde el espacio inter-membranas, a su
“casa”, la matriz mitocondrial. La fracción F1 es el dominio catalítico que acopla el
gradiente protón-motriz a la síntesis del ATP. ¡Eso deben Recordarlo!!!

260- Describir las características químicas de los des-Acopladores.


Los des-Acopladores, conocidos así porque disocian el paso de los equivalentes
reductores y el gradiente electroquímico que se genera, de la síntesis del ATP. Son
de naturaleza química variada, los hay inorgánicos como el 2,4 Di-Nitro-Fenol, DNP,
y orgánicos como la Bilirrubina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: Bioquímicamente, los des-Acopladores son sustancias Anfóteras, que son
las que se comportan como ácidos, o como bases débiles, dependiendo del medio
en el que se encuentren. En la Figura anterior, en el espacio inter-membranas, el
DNP, en la forma de Fenolato, que es la base, se protona, H+, a Fenólico, que
atraviesa la membrana, en la matriz mitocondrial, el proceso se revierte. Como los
H+, regresaron a su “casa”, por otro lado, gran parte del gradiente se disipa o pierde,
afectando la FOx. Por estas acciones, al DNP, también se le conoce como Ionósfero
de H+.¡Eso deben Recordarlo!!!
¡Ya se estudiaron las sustancias anfipáticas en Agua e Iones!!

261- Explicar el mecanismo de acción de los des-Acopladores sobre el proceso de


la Fosforilación Oxidativa.
Como ya se planteó, y se vuelve a presentar, en la siguiente Figura. El mecanismo
de acción de los des-Acopladores, es disipar el gradiente electroquímico. Lo cual
afecta, al proceso de la Fox. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la base Bio-química de esto es que, al ser sustancias Anfóteras, los des-
Acopladores atraviesan la membrana mitocondrial interna “cargando”, a los H +, por
eso, la mmi deja de ser “Monja de convento”. De esta manera, como se presenta en
la Figura anterior, los H+ “chifean” el canal protónico Fo de la ATP-asa. Así, los
equivalentes reductores pasan a “balazo” por los complejos de la Cadena
Respiratoria, pero como el gradiente se disipó, la energía que traen se libera como
¡Calor!! Que son la justificación, de lo que se presenta a continuación.
Curiosidades Mortales: el 2,4 Di-Nitro-Fenol, DNP, se presentó, en la década de los
30, del siglo pasado, como una droga “quemadora de grasa”. Pero fue prohibida,
porque provocó la muerte de un % elevado de los consumidores. Se la describió como
“extremadamente peligrosa, y no apta para el consumo humano”, por sus severos
efectos secundarios. ¿Cómo se morían? “quemaos”! Desde hace unos 5 años, jóvenes
“genios”, la “redescubrieron”, y la están utilizando, con las consecuencias que se
plantearon. ¡Lo “fácil”, se paga caro!!
Tarea # 1- a- Investigar el nombre de los científicos, que estudiaron el efecto del DNP,
sobre el “Índice metabólico”; b- En qué Universidad de los EU laboraban?; c- En qué
año publicaron los primeros Trabajos?

262- Mencionar des-Acopladores naturales y artificiales.


La Bilirrubina, y los Ácidos Grasos de cadena larga, son ejemplos de des-
Acopladores naturales. El 2,4-DNP, y la Aspirina, ASA, son ejemplos de des-
Acopladores artificiales. ¡Eso deben Recordarlo!!!
263- Explicar el efecto neurotóxico de la Bilirrubina, en términos de sus propiedades
des-acopladoras.
La Bilirrubina es el principal producto del catabolismo del Hemo, de las hemo-
Proteínas. Como se presenta en la Figura de la derecha, la Bilirrubina es una molécula
lipofílica, cuya única fracción polar en su estructura, son dos grupos carboxilatos, C
= O.

OJO: por su naturaleza lipofílica, la Bilirrubina atraviesa las membranas celulares.


Cuando su concentración aumenta en sangre, entre otras cosas, atraviesa la “barrera
hemato-encefálica”, y se acumula en los ganglios o núcleos basales. Por su efecto
des-Acoplador, afecta el metabolismo energético de esas células. Lo que se conduce
a una alteración neurológica severa e irreversible, conocida como, Encefalopatía
hiper-Bilirrubinémica tóxica, o, “Kernicterus”. El término Kernicterus, es un
tecnicismo médico, que hace alusión al sitio donde se acumula la Bilirrubina, “Kern”, del
alemán núcleo, e “icterus”, por la coloración amarillenta, que presentan los afectados.
¡Eso deben Recordarlo!!!
264- Deducir el efecto de los des-Acopladores, sobre los siguientes parámetros
mitocondriales relacionados con el proceso de la FOx.
Responder, Si Aumentan o Disminuyen: a- Velocidad del transporte de electrones; b-
Gradiente electroquímico; c- Consumo de Oxígeno; d- Relación NADH/NAD+; e-
Relación ATP/ADP; f- Velocidad del ciclo de Krebs; g- Termogénesis.
OJO: deben resolverlos por Su cuenta, como una “prueba formativa”.

265- Mencionar sustancias que se comportan como inhibidores del proceso de la


Fosforilación Oxidativa. y su lugar o sitio de acción.
Complejo I de la CR, Amital y Rotenona. III Antimicina A. IV CO, CN-, Azida de Sodio.

266- Explicar el mecanismo de acción de los siguientes inhibidores de la Cadena


Respiratoria: monóxido de carbono, CO y cianuro, CN-.
Como ya se planteó, estos inhibidores actúan sobre la enzima Citocromo-Oxidasa,
componente del Complejo IV de la CR. Específicamente, se unen reversiblemente, al
componente metálico, La diferencia está, en el estado del hierro en el grupo Hemo, al
que se unen. El CO se une al estado ferroso, Fe2+, en tanto que el CN-, lo hace sobre la
forma férrica, Fe3+. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Como la unión de esos Ligandos anormales, es fuerte, pero reversible, los efectos de
la intoxicación se pueden revertir por el principio de competencia o disponibilidad.
En el caso del CO, eso se logra aumentando la disponibilidad de O2, para desplazar
al CO del Fe2+. Para lograr esto, en la Oxígeno terapia, se coloca al afectado, en un
ambiente con ­­ disponibilidad de O2, como una cámara hiperbárica, por ejemplo. En la
que hay una presión de 3 Atmósferas, lo que significa mucho O2.
Hablando en el lenguaje de BQ-1, para ¯ la hipoxia, un Ligando desplaza al otro. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
Para los casos de intoxicación por CN-, e inhibición de la Citocromo-Oxidasa.
También se ­ la disponibilidad del O2. Sin embargo, el principio de este tratamiento se
basa, en la administración parenteral de Nitrito de Sodio, NaNO2, y Tio-Sulfato de
Sodio, Na2S2O3. Con el Nitrito, como es un oxidante moderado, lo que se busca es la
oxidación del Fe2+ ® Fe3+ para formar a la HbFe3+, que como deben recordar, es la
Meta-Hb. ¡Eso deben Recordarlo!!!
En la segunda reacción, el CN-, reacciona con la Meta-Hb, HbFe3+, formando a la
Ciano-Meta-Hb, HbFe3+-CN. La HbFe3+-CN, reacciona con el Tio-Sulfato de Sodio, para
formar al Tio-Cianato, NaSCN, reacción catalizada por la enzima Rodanasa. El Tio-
Cianato es excretado por la orina, y la HbFe3+ es reducida a HbFe2+, que puede unir al
O2 nuevamente, a nivel de los capilares alveolares. La enzima que cataliza esa
reacción se estudió en BQ-1, se les dieron 2 nombres. Búsquenlos en los MAD´s de
Hb. ¡Eso deben Recordarlo!!!
267- Deducir el efecto de los Inhibidores de la Cadena Respiratoria, sobre los
siguientes parámetros mitocondriales relacionados con el proceso de la FOx.
Responder, Si Aumentan o Disminuyen: a- Velocidad del transporte de electrones; b-
Gradiente electroquímico; c- Consumo de Oxígeno; d- Relación NADH/NAD+; e-
Relación ATP/ADP; f- Velocidad del ciclo de Krebs; g- Termogénesis.
OJO: deben resolverlos por Su cuenta, como una “prueba formativa”.

268- Comparar el efecto de los des-Acopladores, con el ejercido por los Inhibidores,
sobre el proceso de la Fosforilación Oxidativa.
Como los Inhibidores interrumpen completamente, el transporte de los equivalentes
reductores, por los componentes de la Cadena Respiratoria. Su efecto sobre el
proceso de la FOx es mayor, y más rápido. ¡Eso deben Recordarlo!!!

269- Explicar el principio bioquímico de la utilización del Nitrito de Sodio, y Tio-


Sulfato de Sodio, en un caso de intoxicación por CiaNuro.
Como ya se planteó, los iones Nitrito, NO2, del Nitrito de Sodio, oxidan al Fe2+ ® Fe3+
en la molécula de Hb, para formar a la Meta-Hb. El Tiosulfato, reacciona con la Ciano-
Meta-Hb, para formar al Tiocianato. Reacción catalizada por la Rodanasa. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
270- Explicar el principio bioquímico de la Oxígeno terapia, en una intoxicación con
monóxido de carbono.
Como el O2 y el CO, se unen a la misma posición de coordinación del Fe2+, al ­­ la
disponibilidad del O2, por el aporte de la Oxígeno terapia hiperbárica. Éste desplazará
al CO, superando la intoxicación. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Vía de las Pentosas-Fosfato, P-P.
OJO: la Glucosa, en la vía que vamos a estudiar, no tiene como función ser un
combustible celular. Sin embargo, no por eso, son menos importantes sus destinos
metabólicos. De hecho, son muy importantes, como la síntesis de los ácidos
nucleicos, entre otros destinos.
OJO: la vía de las P-P, al igual que la Glucólisis, se caracteriza por: 1- Estar
Favorecida en el periodo de Alimentación, que como deben conocer, se caracteriza
por hiper-Glicemia y es regulado por la Insulina; 2- Funcionar en las células
hepáticas, adiposas, eritrocíticas, etc., etc.; 3- Estar ubicada en el citosol. ¡Eso
deben Recordarlo!!!

OJO: la vía de las P-P, está muy relacionada con las vías de la Glucólisis y la Gluco-
neo-génesis. De hecho, un 30 % de la Glucosa captada por las células hepáticas, es
oxidada por esta vía. Además, como ya se planteó, ¡en esta vía, no se utiliza, ni se
forma ATP!! ¡Eso deben Recordarlo!!
OJO: en la Figura de la derecha, las flechas de las reacciones hacia abajo
corresponden a la Glucólisis, las que van hacia arriba, a la Gluco-neo-génesis. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
Esta vía también se conoce como, vía de las Hexosas monofosfato, vía del Fosfo-
Gluconato, el “Shunt” de las Pentosas, etc.
203- 17- Describir las etapas de la vía de las P-P.
Como se presenta en las siguientes Figuras, esta vía se divide en 2 fases o etapas,
una Oxidativa y la otra No Oxidativa.

18- Mencionar las funciones de cada una de las etapas de la vía de las P-P.
La función de la etapa, o fase Oxidativa, es generar equivalentes reductores en
forma de NADPH y CO2.
OJO: el NADPH es el cofactor por excelencia, de algunas enzimas que catalizan
reacciones en las vías de síntesis reductoras, como la síntesis de los ácidos grasos,
del Colesterol, etc. No es reconocido por las enzimas de la Cadena Respiratoria.
¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la función de la etapa o fase No Oxidativa, o de interconversión de azúcares, es
la formación de la Ribosa-5-P, a partir de la Ribulosa-5-P. La Ribosa-5-P es el
monosacárido precursor para la síntesis de los Ribo y des-oxi Ribonucleótidos que
forman a los ácidos nucleicos, RNA´s y DNA. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Como se presentó en las estructuras, la Ribulosa-5-P es una cetopentosa, en tanto
que la Ribosa-5-P, es una aldopentosa. Estos monosacáridos son isómeros, algo
similar a la Glc-6-P y la Fru-6-P.

19- Reconocer las estructuras de los metabolitos de la vía de las P-P, tomando en
consideración, la identidad de las enzimas que los producen.
Las estructuras de los metabolitos de estas etapas se presentan en la Figura de
arriba y las siguientes.
OJO: la etapa o fase Oxidativa, consta de 3 reacciones catalizadas por la Glc-6- P -
DH, 6-Fosfo-Glucono-Lactonasa, o solo Lactonasa, y la 6-Fosfo-Gluconato-DH. Se
conoce como fase Oxidativa porque el grupo OH del C1, que es el carbono
anomérico, se oxida al grupo ceto, o Carbonilo, C=O. El carbonilo, cuando la
cadena se abre, se oxida a carboxilato, COO-. Que, finalmente, es descarboxilado
para formar a la Ribulosa-5-P que es el producto final de esta etapa.
OJO: en la siguiente Figura se presenta en rosado el carbono que se oxida, por eso,
se han utilizado esas tonalidades. Todas las reacciones de esta etapa son
irreversibles.

La Figura en blanco y negro se adjunta, porque los nombres de las enzimas están
más claros. Por cada mol de Glucosa oxidado se forman 2 moles de NADPH y uno
de CO2.

OJO: la fase No Oxidativa consta de reacciones reversibles de isomerización,


condensación y reagrupamientos moleculares. Las enzimas que participan son ,
Isomerasas, Epimerasas, trans-Cetolasas y trans-Aldolasas.

20- Mencionar los cofactores enzimáticos requeridos en la vía de las P-P.


Los cofactores que se requieren en la vía de las P-P, son el NADP+ y la Tiamina-PPi,
T-PP, para las enzimas Glc-6-P-DH y la trans-Cetolasa, respectivamente. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: como se presenta en la siguiente Figura, la Ribulosa-5-P, el producto final de
la etapa Oxidativa, es transformada en la Xilulosa-5-P por la enzima Ribulosa-5-P-
Epimerasa, ambas son Ceto-pentosas, como solo ha cambiado la configuración
sobre el carbono 2, estos monosacáridos ¡son epímeros!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
La Ribulosa-5-P también es sustrato de la Ribulosa-5-P-Isomerasa, que la
transforma en la isómeros Ribosa-5-P, Rib-5-P. Como la Rib-5-P es una
Aldopentosa, ahora ¡son isómeros!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
La trans-Cetolasa, enzima cuyo cofactor es el T-PP, cataliza la remoción de 2
carbonos desde la Xilulosa-5-P para formar al Glicer-Aldehído-3-P, GA-3-P, y luego
los transfiere a la Rib-5-P para formar a la Sedo-heptulosa-7-P, un monosacárido
de 7 carbonos. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la actividad de la trans-Cetolasa eritrocitaria es utilizada para medir estados


carenciales de la Tiamina, la Vitamina B1. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La Sedo-heptulosa-7-P y el GA-3-P, son los sustratos de la trans-Aldolasa, esta
enzima remueve y transfiere 3 carbonos, y No requiere de cofactor. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Con esto, la Sedo-heptulosa-7-P se transforma en la Eritrosa-4-P, este
monosacárido es una Aldo-tetrosa. El GA-3-P recibe los 3 carbonos que perdió la
Sedo-heptulosa y se convierte en la Fructosa-6-P, Fru-6-P. Metabolito que,
dependiendo de las necesidades celulares, pasa a la vía de la Glucólisis, o regenera
a la Rib-5-P. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Finalmente, la Xilulosa-5-P y la Eritrosa-4-P, son los sustratos de la trans-Cetolasa,
para formar al GA-3-P y la Fru-6-P. Que como ya se planteó, seguirán el destino que
más necesiten las células.
OJO: a esta fase se le conoce como de interconversión de monosacáridos, porque
se transforman Cetosas en Aldosas y Aldosas en Cetosas, respectivamente. Las
Cetosas actúan cediendo y las Aldosas aceptando. La trans-Cetolasa actúa 2
veces y la trans-Aldolasa 1. ¡Eso deben Recordarlo!!!

22- Deducir la (s) etapa (s) funcional (es) de la vía de las P-P, en función de las
necesidades de Ribosa-5-P de NADPH, o de ambos.
OJO: como ya se planteó, esta es una vía muy especializada y multifuncional, en la
que el flujo de la Glc-6-P va a depender de las necesidades celulares.
OJO: a- Cuando se requiere tanto la Rib-5-P como el NADPH, por ejemplo, en las
células de división rápida, la fase Oxidativa está favorecida. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
b- La fase NO Oxidativa está favorecida, cuando las necesidades de NADPH han
sido suplidas, entonces, la mayor parte de la Glc-6-P es transformada en GA-3-P y
la Fru-6-P, que pueden ser utilizados por la vía de la Glucólisis. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
c- Cuando se requiere mucho más NADPH que Rib-5-P, por ejemplo, en las células
adiposas, la Glc-6-P va a ser metabolizada por la etapa Oxidativa para ­ la
disponibilidad del NADPH. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: solo deben Recordar, que la necesidad de la Rib-5-P se dispara, cuando las
células se van a dividir y las del NADPH cuando se dan procesos de síntesis
reductoras.
21- Explicar el mecanismo de regulación de la velocidad de la vía de las P-P,
haciendo énfasis, en la enzima reguladora la Glc-6-P-DH.
La Glc-6-P-DH se controla por el mecanismo de disponibilidad de sustrato y
retroalimentación negativa, “feedback”. Así, la disponibilidad del NADP+, que actúa
activando a esta enzima, favorece la vía. En tanto que, el NADPH, el producto de la
reacción actúa como inhibidor, ¯ la velocidad de la vía. ¡Eso deben Recordarlo!!!

23- Explicar la relación bioquímica que existe entre la vía de las P-P, y las enzimas
Glutatión Reductasa y Glutatión Peroxidasa.
OJO: la relación se presenta porque en la vía de las P-P, se forma el NADPH que,
actúa como cofactor, de la Glutatión Reductasa, enzima que lo utiliza para reducir
al Glutatión que fue oxidado, G-SS-G, en la reacción de transformación del H2O2 por
la enzima Glutatión Peroxidasa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
¡Todo se resume en la siguiente Figura!!

OJO: si no existiese esta relación, las células y sus componentes, serían objeto de
daño, por las llamadas “ROS”, las Especies Reactivas del Oxígeno, lo que
conduciría ¡a la muerte celular!!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
24- Explicar las consecuencias bioquímicas de la deficiencia de la enzima Glc-6-P-
DH.
Una deficiencia de la Glc-6-P-DH, provoca una ¯ en la disponibilidad del NADPH y
de la Rib-5-P, con todas las consecuencias que de eso se derivan. Una de esas, es
la Lipoperoxidación de los FL de las membranas eritrocitarias, lo que conduce a la
ruptura de estas células, ¡que se manifiesta como Anemia hemolítica!! ¡Eso deben
Recordarlo!!!
25- Explicar la causa de la condición conocida como “Favismo”.
OJO: se denomina Favismo o “mal de las Habas”, a la hemólisis aguda que se
desarrolla tras la ingestión Habas o el polen de éstas. Los síntomas se desarrollan
horas después de la ingestión, siendo comunes las náuseas, mareos, vómitos, vértigo,
malestar general, etc. También, se presenta, hepatoesplenomegalia, ictericia. A estos
síntomas le sigue una crisis hemolítica severa, que se presenta en los individuos
predispuestos**. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**-OJO: los individuos predispuestos son los que presentan una deficiencia
genética de la enzima Glc-6-P-DH. Esta deficiencia está ligada cromosoma X. ¡Eso
deben Recordarlo!!!

Favism is by far, the most common form of Glc-6-P-DH deficiency–related acute


hemolytic anemia. Favism is also one of the most common types of acute hemolytic
anemia, especially among children.

OJO: la causa de las crisis hemolíticas que se presentan es que, en las Habas,
existen glucósidos de purina como la Vicina, y la conVicina, que, al ser digeridos,
forman a la diVicina e isouramilo, respectivamente. Sustancias oxidantes que
reaccionan con el Glutatión reducido, G-SH, ¯ sus niveles, lo que afecta las
reducciones celulares, que son al final, las responsables de la hemólisis aguda que
se presenta. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Vicina + 2 G-SH ® Divicina + G-S-S-G

OJO: en los individuos con deficiencia de la Glc-6-P-DH, los niveles de NADPH están
¯, por lo que No se puede regenerar al G-SH. Esto provoca oxidaciones, entre ellas,
las del grupo tiol –SH del a-aa Cisteína, que se encuentra en proteínas claves para
la función celular, por ejemplo, en la Hemoglobina. En la Hb se forman enlaces
cruzados por puentes di-Sulfuro, -S-S-, que provocan una distorsión de la
estructura terciaria de esta molécula, por lo que la Hb-Oxidada tiende a formar
agregados moleculares que precipitan dentro de los eritrocitos.
OJO: a esos agregados se les conoce “cuerpos de inclusión de Heinz”. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Por la transferencia de un electrón desde una molécula de Hb al O2, se forman las
Especies Reactivas del Oxígeno, “ROS”, that can cause, severe cell damage leading
to premature cell lysis. Damaged cells are cleared by Macrophages, Mf, in the
spleen.

La Figura anterior presenta la apariencia de los eritrocitos afectados por los


“cuerpos de inclusión de Heinz”.
Esos eritrocitos pierden la capacidad de deformarse al atravesar la
microvasculatura, por lo que sufren una lisis prematura.
OJO: la formación de los “cuerpos de inclusión de Heinz”, se relaciona con el
Favismo, más que con las Sulfamidas y los anti-Maláricos, que también provocan
daño celular. ¡Eso deben Recordarlo!!!
26- Explicar las causas de la Anemia Hemolítica que se presenta en individuos con
deficiencia de la enzima Glc-6-P-DH.
La Anemia Hemolítica es consecuencia de la lisis temprana de los eritrocitos, por el
daño provocado a la membrana celular por las ROS, debido a que los niveles de
NADPH están ¯, y como ya se dijo, No se puede regenerar al G-S-S-G, lo que afecta
las reducciones celulares.
OJO: en cortito, el NADPH se requiere para pasar del Glutatión oxidado, G-S-S-G,
al Glutatión reducido, G-SH, que es una de las líneas de defensa contra ¡las ROS!!
¡Eso deben Recordarlo!!!
27- Explicar la ventaja evolutiva que supone la deficiencia de la enzima Glc-6-P-DH,
en países con Malaria endémica.
La Malaria, o Paludismo, es endémica hasta en un 46%, en muchas regiones
tropicales del mundo. Los términos Malaria y Paludismo, provienen de vocablos como
“mal aire”, del italiano medieval y “palus”, del latín, pantano.
OJO: Se plantea que la deficiencia de la Glc-6-P-DH constituye una ventaja evolutiva
o adaptativa, porque la lisis acelerada de los eritrocitos por el bazo, en los individuos
portadores de esta deficiencia, ofrece una resistencia real en contra de la Malaria.
Similar al efecto de la Anemia Falciforme, o drepanocítica. Esto explicaría su alta
prevalencia en las regiones que se presentan en la siguiente Figura.
La base molecular de esta ventaja es que, al ¯ el periodo de vida media de estas
células, No se completa el ciclo vital del Plasmodium falciparum, protozoario
responsable mayoritario, de la Malaria.
La Moraleja es: “vivir con Anemia, pero sin Malaria”!! ¡Eso deben Recordarlo!!!

28- Explicar el efecto de drogas oxidantes, como la Primaquina, en individuos con


deficiencia de la enzima Glc-6-P-DH.
OJO: como ya se planteó, la Primaquina es uno de los fármacos antipalúdicos, o
antimaláricos, que son medicamentos diseñados para prevenir, o curar la Malaria.
Se utiliza sola, o con la Cloroquina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La Primaquina inhibe la síntesis de poliaminas en el parásito, causando la muerte
celular. También interacciona con el DNA alterando sus propiedades.
El mecanismo consiste en un ­ en la producción de las ROS. ¡Esta vez la afectada
es la membrana del parásito!!! ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la siguiente Información No se Evaluará, es un avance de lo que aprenderán


más adelante. La Malaria es provocada por parásitos protozoarios del género
Plasmodium, que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos
infectados del género Anopheles. Que son los llamados vectores del Paludismo. El
parásito siempre tiene 2 huéspedes en su ciclo vital. Un mosquito que actúa como
vector y un huésped vertebrado. El parásito primero infecta al hígado y luego a los
eritrocitos.

Hay 4 tipos de paludismo, los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y
por P. vivax, el más mortal es el paludismo por el P. falciparum. Como ya se les
planteó, la deficiencia enzimática provoca una ¯ en la formación del NADPH, esta
¯ conlleva a la No regeneración del G-SH, por lo que ­ las ROS, se provoca daño
celular y ocurre la lisis prematura de los eritrocitos. Como el P. falciparum requiere
de unos eritrocitos con una vida media normal, 120 días, para completar parte de su
ciclo vital, Merozoíto ® Trofozoíto ® Ezquizonte, al ¯ la vida media, el parásito
No cumple su ciclo vital y No es capaz de infecta a nuevos eritrocitos. Es en esta
fase, que aparecen las Fiebres y ¡las Crisis Hemolíticas Agudas!
OJO: como ya dijimos, observen que casi Todo está en Negro, Significa que es solo
para que sepan más de lo que pasa. ¡No se preocupen qué en Para, los harán “Parir”
con esto!!
Como se presenta en la siguiente Figura, la hembra del mosquito infectado al picar
inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático del
huésped. Lo que se inocula son los Esporozoitos, éstos llegan a los hepatocitos y se
multiplican formando a los Esquizontes hepáticos, tras lo cual se rompe el hepatocito
y se liberan los Merozoitos. Los Merozoitos penetran a los eritrocitos para pasar a
Trofozoítos ® Ezquizontes. Los Ezquizontes rompen a los eritrocitos liberando
Merozoítos que infectan a nuevos eritrocitos perpetuando el ciclo. Algunos Merozoítos
® Gametocitos que en una nueva picada pasan al mosquito.

Cultura General: la Primaquina, es un esquizonticida tisular para todas las especies


de Plasmodium, es indispensable en la cura radical de la Malaria por P. falciparum,
vivax y ovale, es útil en profilaxis causal y actúa como Gametocida para todas las
especies de Plasmodium. Sin embargo, su uso repetido, o inadecuado, provoca ¡daño
celular!!

Vías de la Glucógeno Génesis y Glucógeno lisis:


Vías de la Glucógeno Génesis y Glucógeno Lisis:
29- Describir la naturaleza química del enlace glicosídico.
OJO: como se presenta en las siguientes Figuras, el enlace glicosídico se forma, por
la reacción entre 2 grupos hidroxilos, –OH, de 2 monosacáridos con liberación de
una molécula de H2O. Esto se presenta en las siguientes Figuras.

OJO: el enlace glicosídico más común en las moléculas que se estudiarán es el a-


(1-4). También se presenta, en menor proporción, el enlace a-(1-6). ¡Eso deben
Recordarlo!!!

30- Distinguir los diferentes tipos de enlaces glicosídicos encontrados en las


moléculas de Almidón y Glucógeno.
OJO: el Almidón y Glucógeno, son 2 homo polisacáridos, en ellos se presentan
enlaces glicosídicos a-(1-4) y a-(1-6). Como ya se planteó, hay predominio de los
enlaces a-(1-4). La presencia de los enlaces a-(1-6), crea las llamadas
“Ramificaciones”. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el Glucógeno es mucho más ramificado que el Almidón. Por eso se dice, que
tiene mayor carácter de Amilopectina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
31- Describir la vía Glucógeno Génica, haciendo énfasis en las enzimas que
intervienen.
La vía Glucógeno Génica, también conocida como Síntesis del Glucógeno o Gluco
Génesis es: 1- Una vía favorecida en el periodo de Alimentación, que se caracteriza
por hiperglicemia y es regulada por la Insulina; 2- Es de mayor importancia en las
células hepáticas y musculares; 3- Ocurre en el citosol. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: las células hepáticas, con un 10%, y las musculares, 2% en peso, sintetizan y
almacenan la mayor proporción del Glucógeno. ¡Eso deben Recordarlo!!!
También se sintetiza Glucógeno a nivel cerebral, adiposo, cardiaco y renal.
However, these tissues store glucose as glycogen, solely, as a store of energy.
Solo las células hepáticas liberan glucosa a la sangre. ¡Eso deben Recordarlo!!!
EYE: The major site of daily glucose consumption (75%), is the brain via aerobic
pathways. ¡It must keep in mind!!!
OJO: en la Síntesis del Glucógeno participan las siguientes enzimas: Fosfogluco
Mutasa, UDP-Glucosa Piro-Fosforilasa, Glucógeno Sintasa y la Enzima
Ramificante. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La Fosfoglucomutasa transforma a la Glucosa-6-P ® Glucosa-1-P.
OJO: la Glucosa-1-P es el Sustrato de la UDP-Glucosa Piro-Fosforilasa, para formar
a la UDP-Glucosa, que es un metabolito energizado. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La UDP-Glucosa es el Sustrato de la Glucógeno Sintasa, enzima que cataliza la
formación de los enlaces glicosídicos a-(1-4). ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: para su acción catalítica, la Glucógeno Sintasa requiere de un oligosacárido


al cual ir transfiriendo las unidades de Glucosas. Este oligosacárido se conoce
como Oligosacárido Cebador u oligosacárido primordial. En la siguiente Figura, lo
presentan como Glucógeno1rio. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: en la Figura anterior se presenta como primera enzima a la Gluconasa, debe


ser considerada como Glucoquinasa o Hexoquinasa. Como la Glucógeno Sintasa,
solo cataliza la formación de los enlaces glicosídicos a-(1-4), se requiere de otra
enzima que catalice la formación de los enlaces a-(1-6). Esta es la llamada Enzima
Ramificante. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Esta es una enzima bifuncional con dominios de Hidrolasa y Transferasa 4:6. Por
eso también se le conoce como Amilo-a-(1-4) ® a-(1-6)-trans-Glucosidasa. Como se
presenta en la siguiente Figura. Esta Enzima hidroliza un enlace a-(1-4), para
separar a un oligosacárido de 6 a 8 residuos Glucosilos, desde un extremo No
reductor, y los transfiere a otro extremo No reductor, con formación de un enlace
a-(1-6). Esto deja espacios que son rellenados por la Glucógeno Sintasa. Los
extremos No reductores corresponden al carbono 4, como se presenta en la
siguiente Figura.

OJO: ¡Se puede plantear que el Glucógeno se forma por la acción concertada, de la
Glucógeno Sintasa y la Enzima Ramificante!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
A nivel celular, el Glucógeno existe en lo que se conoce como el “Glicosoma”, un
complejo de proteínas y Glucógeno. Una de esas proteínas es la Glicogenina.
32- Explicar el papel bioquímico que cumple la Glicogenina en la Síntesis del
Glucógeno.
La Glicogenina o Glucogenina, es una proteína dimérica que tiene actividad de
Glucosil Transferasa y auto cataliza la transferencia de un residuo de Glucosilo
desde la UDP-Glucosa, a un grupo OH de un residuo de Tirosina específico en su
estructura, la Tyr-194 o Tyr-228, dependiendo de la isoforma.
OJO: la elongación termina cuando se han añadido de 5 a 13 residuos de Glucosilo
unidos por enlaces a-(1-4), a cada subunidad. Con esta acción, se forma el
oligosacárido cebador, primordial o Glucógeno 1rio. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: como se planteó, es a este oligosacárido, al que transfiere la Glucógeno
Sintasa, los residuos de Glucosilo para formar al Glucógeno. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

OJO: se puede considerar que la Glicogenina es el cofactor proteico de la


Glucógeno Sintasa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
33- Explicar los mecanismos que regulan la velocidad de la Glucógeno Génesis,
haciendo énfasis, en la enzima reguladora la Glucógeno Sintasa.
OJO: la Glucógeno Sintasa es una enzima tetramérica que es regulada por los
mecanismos de Alosterismo y el de MCR, por Fosforilación/desfosforilación. Con
estos mecanismos se controlan las actividades enzimáticas, para ajustar el
metabolismo del Glucógeno a las necesidades celulares. Con la Regulación
hormonal que también se da, se ajusta el metabolismo del Glucógeno a las
necesidades, de todo el organismo.
OJO: la Regulación hormonal corre a cargo de las hormonas Insulina, Glucagón y
Adrenalina, también conocida como Epinefrina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Eso se presenta en las siguientes Figuras.
Mecanismos de Control:
1- Alosterismo: Recordando. A los metabolitos que participan en este tipo de
control, se les conoce como efectores alostéricos. Si ­ la actividad enzimática, son
positivos, y si la ¯, son negativos. La Glucosa-6-P actúa como efector positivo de
la Glucógeno Sintasa. No se conocen efectores negativos. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Como se presenta en la Figura anterior, la Glucosa y la Glucosa-6-P, actúan
activando a la PP1 que es la Fosfo-Proteína-Fosfatasa-1, que “deshace” lo que hizo
la PK-A, durante el Ayuno.
2- Modificación Covalente Reversible:
OJO: como la Glucógeno Génesis, es una vía de alimentación, periodo que se
caracteriza por hiperglicemia por lo es regulado por la Insulina, y conduce, entre
otras cosas, a la activación de la PPasa-1, la enzima reguladora de esa vía es activa
en la forma des-Fosforilada ¡Eso deben Recordarlo!!!
Glucógeno Sintasa-Ser-OH + ATP ® Glucógeno Sintasa-Ser-O-P + ADP
Confórmero R des-Fosforilado Confórmero T Fosforilado
OJO: el confórmero R de la Glucógeno Sintasa es el que presenta la mayor
actividad, y corresponde a la forma des-Fosforilada de la enzima. También se
utiliza la nomenclatura de “a” y “b”, que se refieren a los confórmeros R y T
respectivamente. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: Recordar el Flow … ¡“lo que hace una Kinasa, lo “deshace” una Fosfatasa”!!
En la siguiente Figura, la Glucosa-6-P aparece activando a la forma “b” o fosforilada,
de la Glucógeno Sintasa, GYS-Ser-O-P. La unión de la Glucosa-6-P a la enzima,
provoca un cambio de conformación, que la hace más accesible a la acción de la
PPasa-1. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la Glucosa-6-P se une a la forma “b”, de la GYS-Ser-O-P, No a la forma “a”,
GYS-Ser-OH. ¡Eso deben Recordarlo!!!
34- Describir la vía de degradación del Glucógeno o la Glucógeno Lisis, haciendo
énfasis, en la función bioquímica que cumple cada una de las enzimas que
intervienen en esta vía.
La Glucógeno Lisis es: 1- Una vía favorecida en el periodo de Ayuno, que se
caracteriza por hipoglicemia y es regulado por el Glucagón; 2- Mayor importancia
en las células hepáticas y musculares; 3- Ocurre en el citosol, al igual que la
Glucógeno Génesis. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: en la Glucógeno Lisis participan las siguientes enzimas: Glucógeno
Fosforilasa, Enzima desRamificante, Fosfoglucomutasa y Glucosa-6-Pasa. Todas
estas enzimas se presentan en la siguiente Figura.

OJO: observar que la enzima Fosfoglucomutasa participa tanto de la Glucógeno


Génesis como de la Glucógeno Lisis. ¡Eso deben Recordarlo!!!

35- Mencionar la enzima reguladora de la velocidad de la Glucógeno Lisis y su


relación con el periodo de alimentación.
OJO: la enzima reguladora de la velocidad de la Glucógeno Lisis es la Glucógeno
Fosforilasa o Fosforilasa del Glucógeno. Algunos la conocen solo como
Fosforilasa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Esta enzima, al igual que la Glucógeno Sintasa, es una proteína tetramérica. Utiliza
al Piridoxal-Fosfato, PL-P, como cofactor. Por lo tanto, éste se encontrará en las
proximidades del sitio catalítico, en donde actúa en la escisión fósforo-lítica del
Glucógeno. ¡Eso deben Recordarlo!!!
The majority of Glycogen Phosphorylase is bound to glycogen granules through a
domain referred to as the glycogen storage site.
OJO: en el periodo alimentación, que se caracteriza por hiperglicemia por lo es
regulado por la Insulina, existen las condiciones propicias para que la Glucosa-6-P
sea destinada a formar Glucógeno, para que eso ocurra, la Glucógeno Fosforilasa,
GF que estaba en la forma “a” fosforilada y activa, GF-Ser-O-P, debe ser des
fosforilada para pasar a la forma “b”, menos activa, GF-Ser-OH. Esta reacción, como
se les ha dicho muchísimas veces, la cataliza la Fosfo-Proteína-Fosfatasa-1,
PPasa-1. ¡Eso deben Recordarlo!!!
GF-Ser-O-P + H2O ® GF-Ser-OH + Pi Enzima: PPasa-1.
“a” o R “b” o T
OJO: con esto se evita que el Glucógeno formado por acción de la GYS-Ser-OH sea
degradado por la GF-Ser-O-P ¡evitando así, un ciclo fútil!! ¡Eso deben Recordarlo!!!

36- Explicar los eventos moleculares que ocurren en el control de la actividad


catalítica de la Glucógeno Fosforilasa. Se deben discutir, los componentes
fosforilados y las consecuencias de esa modificación.
OJO: la Glucógeno Fosforilasa, al igual que la Glucógeno Sintasa, es regulada por
los mecanismos de Alosterismo y el de Modificación Covalente Reversible, por
Fosforilación/desfosforilación. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Mecanismos de Control:
1- Alosterismo:
Para la isoforma hepática de la GF, la Glucosa, la Glucosa-6-P actúan como
efectores alostéricos negativos, al igual que el ATP. No se conocen efectores
positivos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: para la isoforma muscular, la Glucosa-6-P y el ATP, actúan como efectores
negativos. Pero No responde a la Glucosa. El AMP actúa como efector positivo. Lo
que No ocurre a nivel hepático. ¡Eso deben Recordarlo!!!
2- Modificación Covalente Reversible:
Como ya se ha planteado para la GYS, Glycogen Synthase, este mecanismo
involucra la participación de Kinasas y de la PPasa-1. Como la GF es la enzima
reguladora y esta vía está favorecida en el periodo de Ayuno, que se caracteriza por
hipoglicemia y es regulada por el Glucagón, su forma más activa será la fosforilada,
el llamado confórmero R, o “a”. Como ven, no nos cansamos de repetirles lo mismo.
¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: lo típico durante el Ayuno, es que las enzimas sean fosforiladas por la PK-A.
Sin embargo, uno de los sustratos de esta enzima es la Glucógeno Fosforilasa
Quinasa, GFK, que al ser fosforilada ­ su actividad y fosforila a la GF. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
FK-Ser-OH + ATP ® FK-Ser-O-P + ADP Enzima: PK-A.
GF-Ser-OH + ATP ® GF- Ser-O-P + ADP Enzima: GFK.
Confórmero “b” o T “a” o R
OJO: a esta enzima en la regulación de la Glucógeno Sintasa, GYS, se le nombró
solo como Fosforilasa Kinasa, FK.
Resumiendo: Primero la FK es fosforilada por la PK-A lo cual ­ su actividad para
Fosforilar a su Sustrato que es la GF. ¡Eso deben Recordarlo!!!

37- Explicar las diferencias en los Mecanismos de Regulación de la Glucógeno


Fosforilasa Muscular y Hepática, en concordancia con sus papeles fisiológicos.
OJO: la regulación del metabolismo glucídico es diferente en las células
musculares y en las hepáticas. En las musculares, el objetivo de la Glucógeno Lisis
es la formación de ATP para el proceso de la contracción. En las células hepáticas,
es mantener un nivel constante de Glucosa en sangre, para lo cual, la sintetiza y la
libera, o bien, la capta y la almacena en forma de Glucógeno. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: esto condiciona que la forma de regulación sea diferente en ambos tejidos.
Como se presenta en la siguiente Figura, en las células hepáticas, la Glucógeno
Lisis es regulada positivamente por el Glucagón y la Adrenalina. La Insulina por su
parte, se opone a la acción de las hormonas anteriores, ¯ la velocidad de esta vía.
¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: las células musculares No tienen Receptores para el Glucagón. La presencia


de Receptores en esas células sería fútil, debido a que el objetivo de la secreción
del Glucagón es ­ las concentraciones de Glucosa en sangre, y las reservas de
Glucógeno en esas células, No pueden contribuir a ­ los niveles de Glucosa en
sangre, por la carencia de la enzima Glucosa-6-Pasa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
En ambos tejidos, la regulación se da por el mecanismo de Alosterismo y
Modificación Covalente Reversible. ¡Eso deben Recordarlo!!!
38- Explicar los efectos de las Hormonas Insulina, Glucagón y Adrenalina, sobre el
Metabolismo del Glucógeno.
Las acciones de la Insulina y el Glucagón, ya se presentaron en el Estudio de los
Sistemas de Transducción de Señales.
OJO: Recordando, entre sus acciones, la Insulina regula la activación de la PPasa-
1 y con ello, favorece las desfosforilaciones. El Glucagón por su parte, al regular a
la PK-A, favorece las fosforilaciones. ¡Eso deben Recordarlo!!!
A nivel hepático, la acción de la Adrenalina es similar a la del Glucagón, ya que
actúa sobre los Receptores b-Adrenérgicos, para ­ la concentración del AMPc, la
activación de la PK-A y las fosforilaciones. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: a nivel muscular, como ya se planteó, no actúa el Glucagón. La Adrenalina
actúa sobre los Receptores a-Adrenérgicos, para la formación de los Segundos
Mensajeros, DAG é IP3, y la liberación del Ca2+ desde el RE. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Los iones de Ca2+ se unen a la proteína Calmodulina, se forma el complejo Ca2+-
Cam, este complejo activa a la enzima Glucógeno-Fosforilasa-Quinasa, GFK. La
cual, como ya se planteó, fosforila y activa, a la Glucógeno-Fosforilasa, GF. Ésta
cataliza la reacción de fósforo-lisis sobre el Glucógeno, por lo que se libera a la
Glucosa-1-P, que pasa a Glucosa, que se metaboliza por la vía de la Glucólisis para
formar al ATP necesario para contracción muscular, en la denominada respuesta
de huir o pelear, “Fight or Fly”. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el Glucagón, como ya se planteó, No actúa a nivel muscular. En las siguientes
Figuras, se resume lo ya planteado. La de la Izquierda, presenta los Sistemas de
Transducción de Señales, de la Insulina, Glucagón y Adrenalina. La de la Derecha,
contrasta las vías de la Glucógeno Génesis y Glucógeno Lisis.

50- Para las siguientes Enfermedades de Depósito del Glucógeno, las llamadas
Glucogenosis, conocidas como las enfermedades de: von Gierke, Pompe, Cori,
Andersen, Mc-Ardle y Hers. Además, de las deficiencias de las enzimas PFK-1
muscular y la GFK Hepática, las Glucogenosis tipo VII y VIII, respectivamente.
1- Identificar la enzima deficiente; 2- El tejido o tejidos afectados; 3- El tipo y la
cantidad de Glucógeno almacenado; 5- Las características Clínicas que se
presentan:
Las Glucogenosis constituyen un conjunto de enfermedades metabólicas
caracterizadas por trastornos en el metabolismo del Glucógeno. Debido a las
alteraciones enzimáticas, los depósitos de Glucógeno pueden estar ­, o el
Glucógeno presentar una estructura anormal.
OJO: la incidencia de todos los tipos de Glucogenosis es de 1:20000 a 1:25000,
recién nacidos vivos. El patrón de herencia es autosómico recesivo, excepto en la
deficiencia de la enzima GFK hepática, la Glucogenosis tipo VIII, que está ligada al
cromosoma X. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: en general, se pueden distinguir 3 tipos de Glucogenosis atendiendo a la
expresión Clínica, y a los hallazgos fisio é histopatológicos: hepática, muscular y
sistémica o generalizada, con manifestaciones hepáticas, musculares, cardíacas y
renales. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la fisiopatología hepática, cursa con hipoglicemia, e incluye a las
Glucogenosis tipos I a y I b; III; IV y VI. Estas enfermedades reciben los nombres
de von Gierke la I a y I b; Cori la III; Andersen la IV y Hers la VI, respectivamente. La
hepatomegalia y el retraso en el crecimiento son patognomónicos de estas
enfermedades. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la fisiopatología muscular, incluye a las Glucogenosis tipos V y VII, que


corresponden a la enfermedad de Mc-Ardle y la deficiencia de la enzima PFK-1
muscular, respectivamente. La debilidad muscular y la fatiga precoz, al ejercicio,
son características en estas enfermedades. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: las Glucogenosis más frecuentes o de mayor incidencia, son las de los tipos
I, II, III y VI. Las del tipo I, y III, son las que responden a la Dieto-terapia. ¡Eso deben
Recordarlo!!!

OJO: de las siguientes Glucogenosis deben Recordar: 1- el nombre; 2- la enzima


deficiente.
Enfermedad: Deficiencia Enzimática:
von Gierke, I a y I b: Glucosa-6-Pasa.
Pompe, II: a-(1-4)-Glucosidasa Lizosomal, o Maltasa Acida.
Cori, III: Enzima des-Ramificante, Amilo-a-(1,6)-Glucosidasa.
Andersen, IV: Enzima Ramificante, Amilo-a-(1,4)/a-(1,6)-trans-Glucosidasa.
Mc-Ardle, V: GF, muscular.
Hers, VI: GF, hepática.
Glucogenosis tipo VII: PFK-1 muscular.
… VIII: GFK, hepática.
OJO: la estructura del Glucógeno es normal en la mayoría de las Glucogenosis
tipos En la, tipo III, las ramificaciones externas son cortas, tipo dextrina límite. En
la tipo IV, las ramificaciones externas son largas, tipo amilopectina. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Como se presenta en la siguiente Figura.
Consideraciones Clínicas:
En la mayoría de las Glucogenosis las manifestaciones que se presentan son expresión de la
dificultad que existe en estos tejidos para movilizar sus depósitos de Glucógeno. Así, si el
hígado es el afectado, se produce hepatomegalia, hipoglicemia y retraso en el crecimiento.
Cuando es el músculo, puede aparecer debilidad muscular, fatiga precoz al ejercicio e incluso,
en algunos tipos, dolor muscular y contracturas cuando el ejercicio es rápido e intenso.
Existen otras Glucogenosis como las, tipos II, y III, Pompe y Cori, cuyas manifestaciones
Clínicas No están relacionadas con la existencia de un defecto en la degradación fósforo-
lítica del Glucógeno. Las alteraciones se deben en la primera, a la acumulación del
Glucógeno en los Lizo-somas y en la segunda, a un Glucógeno con ramificaciones cortas.
Metabolismo de la Lactosa, Fructosa y Galactosa.
48- Mencionar las enzimas que participan en el metabolismo de la Lactosa,
Fructosa y Galactosa.
OJO: en el orden anterior, las enzimas son: 1- La Lactasa o b-Galactosidasa; 2- La
Fructo Quinasa, la Aldolasa B o Fructosa-1-Fosfato-Aldolasa y la Triosa Quinasa; 3-
La Galacto Quinasa, la Galactosa-1-P-Uridil-Transferasa y la 4-Epimerasa.¡Eso
deben Recordarlo!!!
49- Explicar las causas y las consecuencias patológicas de las enfermedades
conocidas como Intolerancia a la Lactosa, Fructosuria esencial, Intolerancia
Hereditaria a la Fructosa y la Galactosemia.
Transformación intestinal de la Lactosa:
Lactosa + H2O ® Galactosa + Glucosa Enzima: Lactasa.
OJO: la Intolerancia a la Lactosa o hipo-Lactasia, es provocada por la deficiencia
de la enzima Lactasa o b-Galactosidasa. Se caracteriza por la incapacidad para
digerir cantidades significativas de Lactosa de la leche. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Los trastornos se clasifican en: deficiencia de Lactasa**, mala absorción de la
Lactosa, intolerancia a la Lactosa.
**- se hereda con carácter autosómico recesivo ligado al cromosoma 2.
Por la deficiencia enzimática gran parte de la Lactosa No es digerida y, por lo tanto,
pasa sin ser absorbida al intestino grueso o colon, donde es fermentada por las
enzimas bacterianas, generando gases como el metano, CH4, hidrógeno, H2 y CO2.
Ácidos como el acético, propiónico, butírico, láctico, etc. Los gases provocan la
distensión abdominal, meteorismo o “bloating”, y flatulencias. Los ácidos, al igual
que la Lactosa, son osmóticamente activos por lo que atraen H2O lo que provoca la
diarrea.

OJO: la severidad de la deficiencia se puede evaluar por la medida del H2 exhalado


por el aliento. Como se presenta en la Figura anterior. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: Como se presenta en la Figura anterior, el resultado es positivo para el H2, si


los valores obtenidos son > 20 partes por millón, “ppm”. Para el CH4, los resultados
deben ser, > 12 ppm. ¡Eso deben Recordarlo!!!
También se realiza, la llamada Prueba de Tolerancia o sobrecarga Oral a la Lactosa.
Después de un Ayuno, se ingieren 50 g** de Lactosa disuelta en 250 mL de agua.
Se miden los niveles de H2 en el aliento a los 15, 30, 60, 90 y 120 minutos.
Como ya se planteó, el resultado es positivo para el H2, si los valores obtenidos
son > 20 ppm.
OJO: la prueba de sangre se considera normal si el nivel de glucosa es > 30 mg/dL,
sobre el valor en ayunas, dentro de las 2 horas siguientes a la ingestión de la
solución de Lactosa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
¡El ser humano es el único animal que sigue ingiriendo leche en la edad adulta!!!
¿Sabían eso???

Metabolismo de la Fructosa:
OJO: las reacciones ocurren a nivel hepático, donde se expresan los genes que
codifican para las enzimas que las catalizan. Estas enzimas como ya se planteó, son
la Fructo Quinasa y la Aldolasa B o Fructosa-1-Fosfato-Aldolasa y la Triosa Quinasa.
¡Eso deben Recordarlo!!!
En la siguiente Figura, se presenta el metabolismo normal de la Fructosa.

Como se presenta en la Figura anterior, el Gliceraldehído que se forma en esa vía,


es fosforilado a Gliceraldehído-3-P, por la enzima Triosa Quinasa y continua la vía
de la Glucólisis aeróbica hasta el Piruvato, que es translocado a las mitocondrias
en donde es transformado en Acetil-CoA y OAA, que se condensan para ser
oxidados en el ciclo de Krebs.
OJO: la Fructo Quinasa es una enzima cuya actividad No es regulada por la Insulina,
a diferencia de la PFK-1, enzima reguladora de la Glucólisis. Por eso el
metabolismo de la Fructosa, es más rápido que el de la Glucosa. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
OJO: la deficiencia de la Fructoquinasa provoca la enfermedad conocida como
Fructosuria esencial. Trastorno metabólico poco frecuente, que se hereda con
carácter autosómico recesivo ligado al cromosoma 9. Esta es una condición
clínicamente asintomática y benigna, que se caracteriza por Fructosemia y
Fructosuria, después de la ingestión de Fructosa y azúcares relacionados, como la
sacarosa y el sorbitol. No requiere ningún tratamiento dietético y el pronóstico es
excelente. La mayoría de las veces No es diagnosticada. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: como la Fructosa no es fosforilada, sale de las células provocando la
Fructosemia que termina en Fructosuria. La Fructosuria depende de la cantidad y
el tiempo de ingesta. Como la ingesta diaria de Fructosa es ­ y su metabolismo
rápido, se producen grandes cantidades de Acetil-CoA, que, al cubrir las
necesidades del ciclo de Krebs, es transportada al citosol en forma de Citrato, para
la síntesis de los Ácidos Grasos que terminan en los Triglicéridos, TG. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Ácidos Grasos + Glicerol-Fosfato ® TG + Pi
OJO: la Acetil-CoA también se utiliza para la síntesis del Colesterol. Por esto, la
ingesta de Fructosa se relaciona con la hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia.
¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: como la activación de Fructoquinasa no es afectada por el Ayuno, ni por la


Insulina, en la década de los 80, se pensó, que sería una buena variante para los
Diabéticos. Sin embargo, por lo anteriormente planteado, esto condujo a
complicaciones como la Obesidad, HTA, Insulino Resistencia, problemas
hepáticos y del Corazón, etc., etc. ¡Por lo que ya No se recomienda para estos
individuos!! ¡Eso deben Recordarlo!!!

Intolerancia Hereditaria a la Fructosa, IHF:


OJO: a diferencia de la Fructosuria esencial, la IHF es una alteración
potencialmente letal. En esta entidad, la deficiencia que se presenta es de la
Aldolasa B hepática. Su patrón de herencia es autosómico recesivo ligado al
cromosoma 9. Los pacientes con esta enfermedad son normales mientras reciben
lactancia materna. Una vez que se introducen fórmulas con azúcar, medicamentos
con azúcar o frutas, aparecen náuseas, vómitos, mareos, palidez, sudoración, temblor,
somnolencia, letargia e incluso convulsiones provocados por la hipoglicemia.
Si no se sospecha y no se suspende la Fructosa, los pacientes dejan de crecer,
aparece hepatomegalia con aumento de bilirrubina y de transaminasas, ictericia,
sangramiento, edema y ascitis. Si se mantiene el consumo de fructosa presentarán
insuficiencia hepática y alteración de la función tubular proximal renal con proteinuria e
hiperaminoaciduria. El diagnóstico se sospecha al encontrar Fructosa en la orina y
se confirma midiendo la actividad enzimática en el hígado. No se recomienda hacer
una Prueba de Tolerancia a la Fructosa endovenosa, porque produce una intensa
hipoglicemia. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: el tratamiento consiste en eliminar de la dieta toda fuente de Fructosa. En la
mayoría de los casos el tratamiento precoz tiene un excelente resultado.
Como consecuencia de la deficiencia enzimática, No procede la siguiente reacción,
y se acumula la Fructosa-1-P en los hepatocitos. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Fructosa-1-P ® GA + DHAP Enzima: Aldolasa B.

OJO: el ­ en la concentración de la Fructosa-1-P, provoca una ¯ en la disponibilidad


del Pi necesario para la formación del ATP, por la reacción ADP + Pi ® ATP,
catalizada por la enzima ATP-Sintasa o ATPasa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Como se presenta en la Figura anterior de la izquierda, la depleción del Pi y ATP,
afecta a la Glucógeno Lisis y la Gluconeogénesis, vías que liberan y forman
Glucosa respectivamente. Metabolito que se requiere para mantener los niveles
sanguíneos normales, durante el periodo de Ayuno. Por eso, una de las
manifestaciones de esta enfermedad es ¡la hipoglicemia severa!! ¡Eso deben
Recordarlo!!!
En la Figura superior de la derecha, se presentan los tejidos más afectados. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
Consideraciones Clínicas:
Científicos de la Universidad de California, Robert H. Lustig, et al., plantearon en una
publicación en Nature, 2012, “The toxic truth about sugar”, que la Fructosa es tóxica para
el hígado, y que su consumo, ¡debería ser regulado del mismo modo que el Etanol!!
Esto fue parte de lo planteado: Added sweeteners pose dangers to health that justify controlling
them like alcohol. Sugar consumption is linked to a rise in non-communicable disease, such as
Heart Disease, Cancer and Diabetes. Sugar's effects on the body can be similar to those of
alcohol. Regulation could include tax, limiting sales during school hours and placing age limits on
purchase.
Metabolismo de la Galactosa, también se le conoce como vía de Leloir**. Las
reacciones ocurren a nivel hepático, donde se expresan los genes que codifican
para las enzimas que las catalizan. Estas enzimas son: Galacto Quinasa, Galactosa-
1-P-Uridil-Transferasa y la 4-Epimerasa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
**- Luis Federico Leloir, premio Nobel en 1970.
OJO: se han reportado deficiencias de las 3 enzimas de esta vía. Sin embargo, la
forma más común y severa, es la de la Galactosa-1-P-Uridil-Transferasa, y se le
conoce clínicamente como Galactosemia Clásica. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Las manifestaciones Clínicas que se presentan por esta enfermedad son:
¡Falta de apetito, náuseas, vómitos, diarrea hepatomegalia, ictericia, falla hepática, falla
renal, failure to thrive, retraso en el crecimiento, retraso mental, Cataratas y
eventualmente la muerte!!
En la Figura de la izquierda se presenta el Metabolismo normal de la Galactosa. En
la de la derecha, se presentan los tejidos más afectados y algunas de las
manifestaciones Clínicas. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la deficiencia de la Galacto Quinasa provoca un ­ en la concentración de


Galactosa en sangre, la llamada Galactosemia. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La Galactosa en exceso es captada por las células de otros tejidos. En las del
cristalino es transformada en el Galactitol, reacción catalizada por la Aldosa
Reductasa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Galactosa + NADPH ® Galactitol + NADP+ Enzima: Aldosa Reductasa.
OJO: el Galactitol o dulcitol, provoca el engrosamiento del entramado fibrilar del
cristalino, el cual es responsable de los cambios iniciales en la permeabilidad con
un ­ en la presión osmótica, lo que conduce a edema y desnaturalización de
proteínas, eventos que son, probablemente responsables, secundariamente, del
desarrollo de las Cataratas que se observan en estos infantes. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
En la Figura anterior, se presentan las etapas del proceso de transformación o
degeneración, de la forma normal del lente o cristalino, por la entrada de agua y
electrolitos.
OJO: en esa Figura lo que está “borroso” dice, niveles altos. Después Galactosa.
Vía de la Gluco-neo-Génesis:
OJO: esta es una Vía: 1- Favorecida en el periodo de Ayuno; 2- Hepática y renal; 3-
comienza en las mitocondrias y termina en el citosol.

225- Mencionar los órganos Gluconeogénicos.


El hígado es el principal tejido Gluconeogénico. Como se presenta la Figura
anterior, también, se forma Glucosa, a nivel renal. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: durante los períodos de hipoglicemia severa que se produce en condiciones
de insuficiencia hepática, los riñones proporcionan Glucosa a la sangre. En la
corteza suprarrenal, como se presenta en la Figura superior derecha, y la siguiente.
El alfa-aa Glutamina es el metabolito utilizado para la formación de Glucosa, por
esta vía. ¡Eso deben Recordarlo!!!

226- Describir la vía Gluconeogénica a partir de los siguientes metabolitos


Gluconeogénicos, Lactato, Alanina, Glicerol y Propionato. Considerando la
identidad de las enzimas que participan en este proceso.
OJO: como se presenta en la Figura de la siguiente página, el Lactato y la Alanina,
se transforman en Piruvato, al igual que algunos á-aa. La Alanina por una reacción
de trans-Aminación, que se verá en BQ 2, y el Lactato por la reacción de la Lactato
-DH, enzima ya estudiada en Enzimología y en la Glucólisis Anaeróbica.
OJO: el Piruvato en las mitocondrias, es carboxilado a OxalAcetato, OAA, en una
reacción catalizada por la Piruvato carboxilasa, enzima que utiliza a la Biotina como
cofactor. Esta es la primera enzima de esta vía. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Esta enzima ya fue estudiada en el ciclo de Krebs. Catalizando una reacción
anaplerótica. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: el OAA es transformado en Malato, por la enzima Malato-DH. El Malato es


translocado al citosol. Esto es así, porque para el OAA No existe un Transportador.
En el citosol, el Malato es transformado en OAA por la isoforma citosólica de la
Malato-DH. El OAA es descarboxilado a Fosfo-Enol-Piruvato, PEP, en una reacción
catalizada por la PEP-Carboxi Quinasa, PEP-CK. Esta es la segunda enzima de esta
vía. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OAA + GTP → PEP + CO2 + GDP Enzima: PEP-CK.
OJO: esta enzima utiliza como cosustrato al GTP en vez del ATP. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
Las transformaciones se presentan en la siguiente Figura.

OJO: las reacciones posteriores como son reversibles son catalizadas por las
mismas enzimas de la vía de la Glucólisis. Esto se mantiene hasta la reacción que
fue catalizada por la PFK-1, que como es irreversible, debe ser catalizada por otra
enzima, esta es la Fructosa-1,6-Bis-Pasa, FBPasa-1. Esta es la tercera enzima de
esta vía. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: la FBPasa-1 cataliza la hidrólisis del grupo Fosfato en la posición 1, para


formar a la Fructosa-6-P, Fru-6-P, como se presenta en la siguiente reacción.
Fru-1,6-Bis-P + H2O → Fru-6-P + Pi Enzima: FBPasa-1.
La FBPasa-1 es diferente de la FBPasa-2, uno de los dominios bifuncionales de la
PFK-2. Enzima accesoria a la Glucólisis. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La siguiente reacción es la transformación de la Fru-6-P, en Glc-6-P, y es catalizada
por la Fosfo-Hexosa Isomerasa, enzima de la vía de la Glucólisis. La última reacción
de la vía Gluconeogénica es catalizada por la Glc-6-P-asa, enzima del Retículo-
Endoplásmico, RE. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La Glc-6-P-asa es la cuarta y última enzima de esta vía. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Glc-6-P + H2O → Glc + Pi Enzima: Glc-6-Pasa.
OJO: la Glucosa formada es liberada a la sangre, para mantener sus niveles y evitar
la hipoglicemia. ¡Eso deben Recordarlo!!!
¿Recuerdan?? La fosforilaban para que No saliera, y para que saliera, debía ser
desfosforilada. Reacciones catalizadas por Quinasas y Fosfatasas,
respectivamente. En la siguiente Figura, se presenta la regulación recíproca de la
FBPasa-1, enzima de la vía de la Gluconeogénesis y la PFK-1, enzima de la vía de
la Glucó-Lisis. La PFK-2 es la enzima que forma a la Fru-2,6-Bis-P, el efector
alostérico más potente de la PFK-1. Así como este metabolito activa a la PFK-1,
inhibe a la FBPasa-1. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: como ya se les planteó, la PFK-2 es una enzima bifuncional. En la Figura de la
derecha, el dominio de Quinasa está en morado y el de Fosfatasa en verde. La
fosforilación del dominio de Fosfatasa por la PK-A, aumenta su actividad, en tanto
que, el de Quinasa, disminuye. Este control es revertido en el periodo de
Alimentación por la Fosfo-Proteína-Fosfatasa-1, Pasa-1. ¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: si se parte de la Alanina y el Lactato, se utilizan las 4 enzimas de la vía


Gluconeogénica, la Glc-6-Pasa, FBPasa-1, PEPCK y la Piruvato Carboxilasa, PC.
Por supuesto, más las enzimas de la vía de la Glucólisis que catalizan reacciones
reversibles. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Si se parte del Propionato, un Ácido Graso de cadena impar, se utilizan las mismas
enzimas que para la Alanina y el Lactato. La diferencia es que el OAA No proviene
de la carboxilación del Piruvato, se forma a partir de la Succinil-CoA. En la
formación de la Succinil-CoA se requiere de los cofactores ya estudiados y
evaluados, Biotina y Cobalamina. La Cobalamina es el derivado activado de la
vitamina B-12 ¡Eso deben Recordarlo!!!
Las transformaciones de las que hablamos se aprecian en la siguiente Figura El
Propionato aparece como Propionil-CoA, que es la forma activada de este AG. ¡Eso
deben Recordarlo!!!

OJO: si se parte del Glicerol, se utilizan solo las 2 últimas enzimas de la vía de la, a
saber, la FBPasa-1 y la Glc-6-Pasa. ¡Eso deben Recordarlo!!!
227- Identificar las enzimas reguladoras de la vía Gluconeogénica.
Nuevamente, como ya se planteó, la Glucólisis y Gluconeogénesis, son 2 vías
diferentes a pesar de compartir algunas enzimas. En el caso de la vía
Gluconeogénica las enzimas son: la Glc-6-Pasa, FBPasa-1, PEPCK y la PC. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: la Glc-6-Pasa, participa también en la vía de la Glucógeno lisis. Enzima de 2
vías de Ayuno, cuya función es mantener los niveles de Glucosa en sangre
normales. Por eso, son favorecidas por las Hormonas, Glucagón y Adrenalina.
228- Explicar la importancia bioquímica de la compartimentación de la enzima Glc-
6-Pasa en la vía Gluconeogénica.
OJO: como ya se planteó, la Glc-6-Pasa es una enzima del RE, de la cual existen 3
isoformas. La que predomina a nivel hepático es la Glc-6-Pasa-á. Como se presenta
en la siguiente Figura, la Glc-6-Pasa más que una sola entidad proteica, es un
sistema multifuncional de 5 subunidades, con funciones específicas y separadas.
Está la unidad catalítica embebida a la membrana, la Glc-6-Pasa, asociada a ella
está la subunidad SP, “stabilizing protein”, que la estabiliza y la activa. La
Translocasa T-1, que favorece la entrada de la Glc-6-P al lumen del RE; la
Translocasa T-2 favorece la salida del Pi y la T-3, favorece la salida de la Glucosa
al citosol. ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: hoy se conoce que la subunidad T-3 corresponde al GLUT-7.

OJO: ¿por qué se mantiene al Sustrato separado de la enzima? La explicación más


sencilla es que con esta compartimentación, se evita lo que se conoce como un
“ciclo fútil” y en inglés, “purposeless energy wasting”. La Glc-6-P se forma por
fosforilación de la Glucosa por la enzima GK, si la Gluc-6-Pasa estuviese en el
citosol, al ↑ la concentración del Sustrato que es la Glc-6-P, tendríamos la “pelea
de Perros”, y la transformaría nuevamente en Glucosa, con lo que se perdería la
energía invertida en forma de ATP y la Glucosa regresaría a la sangre. ¡Eso es un
“ciclo fútil”, invertir para No ganar!!

OJO: en el momento o periodo de abundancia de nutrientes que es el periodo post-


prandial, la Glucosa sigue el destino metabólico de la Glucólisis, la Glucógeno
Génesis, etc. Durante el Ayuno, las enzimas PFK-1 y Glucógeno Sintasa están
inhibidas, por lo que la Glc-6-P debe seguir otro destino, éste es, el transporte al RE
para ser el Sustrato de la Glc-6-Pasa y ser desfosforilada, para poder a la sangre a
través del GLUT-2, y reestablecer la Glicemia. ¡A eventos como este, se les ha
llamado, la “lógica molecular de la Vida”!! ¡Eso deben Recordarlo!!!
OJO: la Glc-6-Pasa constituye uno de los mejores ejemplos del mecanismo de
control por compartimentación. ¡Eso deben Recordarlo!!!
229- Explicar los mecanismos de regulación de la vía Gluconeogénica, haciendo
énfasis, en las enzimas Fructosa-1,6-Bis-Pasa, FBPasa-1 y Piruvato Carboxilasa,
PC.

OJO: como ya se planteó, esas enzimas son exclusivas de esta vía. Las demás las
comparte con la vía de la Glucólisis. La PC es la única enzima mitocondrial de esta
vía. Esta enzima es controlada por el mecanismo de Alosterismo. Siendo la Acetil-
CoA es el efector alostérico positivo y el ADP el negativo. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La PEPCK es controlada por los mecanismos de alosterismo e
Inducción/Represión. Al igual que con la PC, el ADP actúa como efector negativo.
¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: como se plantea en la Figura de la derecha, durante el Ayuno, cuando la


relación Glucagón/Insulina está ↑, se expresa el gen que codifica para la PEPCK ↑
su cantidad. Acción que también favorece el Cortisol. Lo contrario sucede cuando
regula la Insulina. ¡Eso deben Recordarlo!!!

La FBPasa-1 es controlada sólo por el mecanismo de alosterismo. El Citrato actúa


como efector positivo. La Fru-2,6-Bis-P y el AMP son efectores negativos.
OJO: contrario a lo que ocurría con la enzima PFK-1, en donde, la Fru-2,6-Bis-P y el
AMP, eran los efectores positivos y el Citrato el negativo. Nuevamente la “lógica
molecular”, porque la Fru-1,6-Bis-P, es el producto de la acción de la PFK-1 y al
cambiar el momento metabólico, es el Sustrato de la FBPasa-1. Con este control
recíproco se evita otro “ciclo fútil”. ¡Eso deben Recordarlo!!!

230- Explicar la naturaleza No Gluconeogénica del tejido muscular.


Lo planteado significa, que en el tejido muscular No se expresan los genes que
codifican para las enzimas de la vía Gluconeogénica, especialmente, la Gluc-6-
Pasa. Sin embargo, del metabolismo muscular en Anaerobiosis, y también de otros
tejidos Anaeróbicos se forma Lactato. El Lactato es el Sustrato Gluconeogénico
cuantitativamente más importante. ¡Eso deben Recordarlo!!!
231- Explicar la función de la Biotina y de la vitamina B-12, en el metabolismo del
Propionato.
OJO: el Propionato, H3CCH2COO-, es un metabolito que proviene de la oxidación
de los ácidos grasos de cadena impar de átomos de carbono. El Propionato es
activado a Propionil-CoA, y carboxilado para formar a la D-Metil-Malonil-CoA,
reacción catalizada por la Propionil-CoA Carboxilasa, enzima que al igual que la
Piruvato Carboxilasa, requiere de la Biotina como cofactor. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
La D-Metil-Malonil-CoA, es isomerizada a L-Metil-Malonil-CoA. Metabolito que es
transformado en Succinil-CoA. Reacción catalizada por la Metil-Malonil-CoA
Mutasa, enzima que requiere como cofactor, a una de las formas activadas de la
vitamina B-12, la 5-desoxi-Adenosil-Cobalamina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La Succinil-CoA es transformada en OAA → PEP → → → → → Glucosa.
OJO: en el contexto de la Pregunta, la Biotina y Cobalamina, se requieren como
cofactores, para la transformación del Propionato en Succinil-CoA y a partir de ella
formar Glucosa. Por lo tanto, deficiencias en estas vitaminas, afectarán la
formación de Glucosa por la vía de la Gluconeogénesis. ¡Eso deben Recordarlo!!!
232- Explicar las funciones Bioquímicas y Fisiológicas de los ciclos de Cori y de
Cahill, también llamado, ciclo Glucosa-Alanina.
OJO: estos ciclos son vías para la formación de Glucosa por la Gluconeogénesis.
Por el ciclo de Cori se forma Glucosa a partir del Lactato muscular. Por el de Cahill,
la Glucosa se forma a partir de la Alanina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Lactato + NADH → Piruvato + NAD+ Enzima: LDH.
Como se ha planteado reiteradamente, el Piruvato → OAA → PEP → → → →
→ Glucosa. La Glucosa retorna al músculo para proporcionar energía.
A pesar de que el músculo es un tejido No Gluconeogénico, aporta metabolitos que
en el hígado son transformados en Glucosa, que más tarde regresa a muscle cells.
¡Eso deben Recordarlo!!!

OJO: el ciclo de Cori gana importancia después de un ejercicio de ↑ intensidad y


corta duración. En la Figura derecha se presenta la interrelación tisular, músculo
→ hígado → músculo. En la otra Figura, en el músculo la transformación de
Glucosa → Lactato, dice Fermentación Láctica. Se utiliza el término
Fermentación, porque el proceso ocurre en Anaerobiosis. En el hígado de Lactato
→ Glucosa, dice Gluconeogénesis. Se lo hemos escrito porque No se aprecia bien.
OJO: todo se puede resumir como que, el músculo le envía al hígado el Lactato, y
éste le devuelve la Glucosa.
La Glucosa es utilizada a nivel muscular y cerebral, para ↑ la CEC por la vía de la
Glucólisis anaeróbica y aeróbica, respectivamente. ¡Eso deben Recordarlo!!!
Tarea # 1: a- Investigar el nombre de los científicos que dilucidaron el llamado ciclo
de Cori; b- ¿Investigar si fueron premiados con el Nobel y si lo fueron, en que año?
c- Investigar la relación existía entre estos científic@s.

OJO: el ciclo de Cahill, también llamado ciclo Glucosa-Alanina, es una vía muy
parecida al ciclo de Cori. Solo que en vez del Lactato se parte del á-aa Alanina. ¡Eso
deben Recordarlo!!!
OJO: la degradación proteica muscular regulada por la Hormona Cortisol
proporciona á-aa que por reacciones de trans-Aminación forman al á-aa Glutamato.
Metabolito que transamina con el Piruvato para formar a la Alanina y al alfa-Ceto-
Glutarato. Reacción catalizada por la Alanina-Aminotransferasa, ALT, ya estudiada
en Enzimología. La Alanina también puede provenir del catabolismo de los á-aa de
cadena ramificada, Valina e Isoleucina. ¡Eso deben Recordarlo!!!
La Alanina formada pasa a la sangre y de ahí al hígado. En los hepatocitos, la ALT
cataliza la transformación de la Alanina en Piruvato y del alfa-Ceto-Glutarato en
Glutamato.
Alanina + alfa-Ceto-Glutarato → Piruvato + Glutamato Enzima: ALT.

El Piruvato como ya se planteó, → OAA → PEP → → → → → Glucosa.


OJO: además de la Alanina y de la enzima ALT, el ciclo de Cahill se diferencia del
de Cori, en que el Glutamato puede desviarse al ciclo de la Urea por la acción de la
Glutamato Deshidrogenasa, con formación del alfa-Ceto-Glutarato y NH3. Algo muy
útil, ya que las muscle cells, No pueden sintetizar Urea a partir del NH3. ¡Eso deben
Recordarlo!!!
¡Todo lo planteado se presenta en la Figura anterior!!
OJO: la Gluconeogénesis es una vía que utiliza 4 mol ATP, 2 mol GTP y 2 mol NADH
para formar 1 mol de Glucosa a partir de 2 moles de Piruvato.

También podría gustarte