Está en la página 1de 10

PRACTICA DE LABORATORIO No.

16

SISTEMA DIGESTIVO

Se considera que este sistema esta conformado por una serie de regiones, debido a
sus variaciones estructurales y localizaciones topográficas. Cada región presenta
elementos del sistema digestivo y estructuras asociadas que se consideran parte del
sistema. Así tenemos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado y grueso y
conducto anal. La función general es la digestión de los alimentos ingeridos; alimentos
que deben ser propulsados desde la boca al ano, por donde se expulsan aquello no
asimilable al organismo. La estructura microscópica (histológica y celular) del tracto
digestivo muestra los cambios funcionales propios de cada región.

Excepto en la boca, el tracto digestivo exhibe una organización histológica


general, a partir de la luz tenemos:

1) Una mucosa, constituida por la cubierta epitelial, la lámina propia y la


muscular de la mucosa (músculo liso).

2) La submucosa o celular, constituida por tejido conectivo laxo, vasos


sanguíneos, linfáticos y nervios.

3) La túnica muscular, que suele ser dos capas, una interna circular y otra externa
longitudinal de músculo liso.

4. La capa de adventicia o de serosa formada por tejido conectivo laxo,


cubierta o no por un mesotelio.

Además del sistema tubular gastro intestinal existen las glándulas anexas al
sistema, como el hígado, páncreas y glándulas salivares mayores (parótida, submaxilar y
sublingual).







Actividades:
El estudiante observará preparaciones histológicas del sistema digestivo y los
dibujará.

156. Diente:

El diente está formado anatómicamente por tres partes que son:


____________________________, _______________________________
y ______________________________.
Mencione los tejidos que se localizan a nivel de la corona dental
___________________________________________________________.
Mencione los tejidos que se localizan a nivel de la raíz dental
___________________________________________________________.

157. Lengua:

Escriba que tipo de epitelio reviste el órgano____________________


_____________________________________________________________
De el nombre de las diferentes glándulas que se encuentran en la
lengua_______________________________________________________
Describa las fibras musculares propias de este órgano_____________
______________________________________________________________

158. Mucosa Orofaringea:


¿Qué tipo de epitelio reviste esta zona?___________________________
_______________________________________________________________
De acuerdo con el tipo de secreción, los acinos glandulares que se
observan son:___________________________________________________

159. Glándula Parótida:


Según su secreción, ¿qué tipo de glándula es?______________________
¿Qué observa a nivel de los tabiques?______________________________
¿Cuál es el nombre de su conducto de excreción?____________________


















160. Glándulas Submaxilar:


Describa todas las características histológicas que permiten diferenciar
esta glándula de la glándula parótida______________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
¿Cuál es el nombre de su conducto excreción?_______________________
_________________________________________________________________.

161. Glándula Sublingual:


Describa las características histológicas de esta
glándula___________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________.

162. Esófago:
Escriba cada uno de los tejidos que constituyen la capa
mucosa:___________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿En que túnica se encuentran las glándulas esofágicas?
_______________________________________________________.
¿Qué tipo de glándulas son según su forma de escreción?
__________________________________________________________________
________________________________________________________

163. Zona Gastro Esofágica (Cardias):


Escriba los epitelios que se encuentran en esta zona y además a qué región
corresponde cada uno de ellos_______________________________

__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.









164. Estómago, Cuerpo y Fondo:


Escriba las túnicas que forman la pared gástrica______________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Escriba el nombre de todas las células que constituyen las glándulas
fúndicas___________________________________________________________
________________________________________________________________.

165. Estómago, Antro Pilórico:


Qué características histológicas permite diferenciar el antro pilórico del cuerpo y
fondo del estómago:______________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

166. Zona Piloro Duodenal:


Histológicamente, cómo distingue la zona pilórica de la zona duodenal
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿En qué porción del duodeno están las glándulas de Brunner?
__________________________________________________________________
________________________________________________________.

167. Duodeno:
Describa los componentes de la túnica mucosa_______________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Diga en qué nivel del tubo digestivo aparecen las criptas de Lieberkuhn y hasta
dónde se encuentran____________________________
_________________________________________________________________












168. Yeyuno:
Describa las características histológicas del yeyuno __________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Describa las características del plexo de Meissner_____________________
_________________________________________________________________.

169. Ileón:
¿Qué son las placas de Peyer?______________________________________
________________________________¿Cuál es la distribución y posición de las
placas de Peyer en el tubo digestivo?__________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.

170. Zona de la Ampolla de Vater:


¿Dónde está localizada anatómicamente la ampolla de Vater?__________
________________________________________________________________
¿Qué estructuras histológicas se encuentran en esta zona?____________
_________________________________________________________________
¿Cuál es la porción y distribución de las células de Paneth?___________
_________________________________________________________________.

171. Apéndice Cecal:


¿Qué tipo de epitelio reviste el apéndice cecal?_______________________
________________________________¿En qué capa se ubican los nódulos
linfáticos_________________________________________________________¿
Comó se distribuyen las fibras musculares en la capa muscular externa?
________________________________________________________.











172. Intestino Grueso (ciego, Colon, Recto Sigmoide):


Describa las características histológicas de la túnica mucosa___________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

173. Zona Ano-Rectal:


¿Como distingue el cambio de la zona rectal a la zona anal?
__________________________________________________________________
_____________________________________________________________.
¿A qué corresponde el tejido muscular esquelético que aparece en la
preparación______________________________________________________

174. Hígado de Feto:


¿ Qué características citológicas permiten diferenciar el hígado fetal del hígado
adulto ?_________________________________________________ ¿En qué
etapa de la eritropoyesis interviene el hígado fetal?
___________________________________________________________.

175. Hígado de Adulto:


Mencione los componentes de la tríada hepática_____________________

_________________________________________________________________.
Describa brevemente la estructura, de esta glándula__________________

__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.

176. Vesicular Biliar:


Dé el nombre de todas capas de la vesícula biliar_____________________

__________________________________________________________________
¿Cómo se denominan las elevaciones digitiformes de la mucosa del órgano?
__________________________________________________________¿Qué tipo
de epitelio reviste la vesícula biliar?_______________________
_______________________________________________________________.












177. Páncreas:
¿Qué son los islotes de Langerhans?________________________________

_________________________________________________________________
Escriba el nombre de las células que constituyen los islotes de
langerhans_______________________________________________________¿Q
u é t i p o d e a c i n o s s e o b s e r v a n e n e l p a r e n q u i m a d e l ó rg a n o ?
__________________________________________________________________
_________________________________________________________.

Cuestionario:

1. Mencione los nombres y lugares donde desembocan en los conductos de las


glándulas salivares mayores.
R:
1 . Glándula parótida: El conducto de Stenon o conducto parotídeo desemboca en la
mucosa yugal a nivel de la cara interna de la mejilla , cerca del segundo molar superior.
2 . Glándula submandibular: El conducto de Wharton o conducto submandibular
desemboca en el suelo de la boca , cerca del frenillo lingual.
3. Glándula sublingual: Los conductos de Rivinus o conductos sublinguales desembocan
en el suelo de la boca a lo largo del margen lateral de la lengua.

2. Mencione los componentes de la saliva y cantidad aproximada


de producción diaria y el pH de ella.

R: Los componentes principales de la saliva incluyen agua, iones, enzimas,


mucinas y electrolitos. La saliva también contiene proteínas como la amilasa salival, que
ayuda en la digestión de los carbohidratos, y lípidos que contribuyen a la lubricación de
la boca. Además, la saliva contiene inmunoglobulinas y enzimas antimicrobianas que
ayudan a proteger contra infecciones.
En términos de producción diaria, se estima que se produce entre 1 y 1.5 litros de saliva
al día en una persona hidratada . Durante la vida de una persona , se generan
aproximadamente 43,800 litros de saliva . Es importante tener en cuenta que la cantidad
de producción de saliva puede variar según la edad y otros factores individuales.






En cuanto al pH de la saliva , normalmente oscila entre 6.5 y 7, lo que significa que tiene
una reacción ligeramente alcalina. Sin embargo, el pH de la saliva puede verse
influenciado por diferentes factores , como la ingesta de alimentos o medicamentos.

3. Mencione cinco tipos de exámenes de laboratorio clínico que se


pueden realizar con líquidos o materiales del Sistema digestivo.

R:
1. Análisis de sangre: Se pueden realizar varios análisis de sangre para evaluar la
función hepática, niveles de enzimas pancreáticas, recuento sanguíneo completo y
marcadores tumorales para detectar enfermedades del sistema digestivo.
2. Examen de heces: Un análisis de heces puede ayudar a detectar la presencia de
sangre oculta en las heces , bacterias anormales, parásitos o virus que pueden
indicar problemas gastrointestinales.
3. Cultivo de heces: Un cultivo de heces puede detectar la presencia de bacterias
patógenas en el tracto digestivo que pueden causar infecciones o diarrea.
4. Prueba de pH esofágico: Esta prueba mide el nivel de acidez en el esófago y puede
ayudar a diagnosticar el reflujo gastroesofágico (ERGE) u otros trastornos
relacionados.
5. Prueba de aliento: Se puede realizar una prueba de aliento para detectar la
presencia de bacterias en el estómago que pueden causar úlceras o infecciones ,
como la prueba de urea respiratoria o la prueba de aliento con lactulosa para
evaluar la función intestinal.

4. Mencione al menos tres tinciones que sirvan para estudiar el


páncreas, en sus dos aspectos de endocrino y exocrino.

R:
1. Tinción de hematoxilina y eosina (H&E): Esta es una tinción básica que se utiliza
comúnmente en histología para visualizar la estructura general de los tejidos. En el
páncreas, la tinción H&E permite observar la morfología y la arquitectura general de
los diferentes componentes, tanto endocrinos como exocrinos.
2. Tinción de tricrómico de Masson: Esta tinción diferencia entre los componentes
fibrosos (colágeno), los componentes musculares y el resto de los tejidos. En el









páncreas, el tricrómico de Masson se puede utilizar para observar los cambios en el
tejido conectivo y la fibrosis asociada con enfermedades como la pancreatitis crónica.
3. Tinción de PAS (Periodic Acid Schiff): Esta tinción se utiliza para identificar
carbohidratos, como glicoproteínas y glucosaminoglucanos, en los tejidos. En el
páncreas, la tinción de PAS se puede emplear para resaltar las células endocrinas que
secretan hormonas, como las células de los islotes de Langerhans

Bibliografía:

1. Cormack D.H. 1987. Ham's histology Ninth Edition J.B.


Lippinceott Company. Philadelphia.
2. Ganon W.F. 1986. Fisiología médica. Décima Edición E. Manual
Moderno A.A. México.
3. hamilton H.K., Rose M.B. 1985. Diagnóstico Clínico Interamericana, S.A.
México.
4. Lynch M. J et al 1972. Métodos de Laboratorio Segunda Edición.
Interamericana, S.A. México.
5. Martin D.W., Mayes P.A., Rodwell VW. 1984. Bioquímica de Harper.
Novena Edición El Manual Moderno, S.A. MÚxico.
6. Troyer H. 1980 Principles amd Techniques of Histochemistry. Little,
Brown and Company. Boston.
.7. Weiss L. 1986. HistologÝa BiologÝa Celular y Tisular Quinta Edición. "El
Ateneo"

También podría gustarte