Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS
FUERZAS ARMADAS NACIONAL
UNEFA – NÚCLEO CARACAS
MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

INDEXACIÓN SALARIAL
EN VENEZUELA

INTEGRANTES
LCDO. BENÍTEZ RICHARD
C.I.N° V7.250.528
CAP. LÓPEZ LUIS
C.I.N° V 19.652.384
TF LÓPEZ VIVIANA
C.I.N° 19.909.308
LCDO. OLLARVES MARCO
C.I.N° 11.681.272
LCDA. VASQUEZ MARLENE
C.I.N° 13.644.494
CC ZACARÍAS JESÚS
C.I.N° V-19.402.710

PROF. ABG. RANIEL TOVAR


Caracas, 23 de octubre de 2022
INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………… .……… 03
Distinguir aspectos básicos relativos a la indexación salarial en Venezuela… …04
La Indexación Salarial………………………………………………………...….04
Inconveniencia de su implementación en Venezuela…………………………....07
Tendencias…………………………………………………………………….….09
Interlocutores Sociales que intervienen en el pacto social de las relaciones de
Producción………………………………………………………………………. 11
CONCLUSIONES…………………………………………………….…………......13
REFERENCIAS……………………………………………………….………….…14

2
INTRODUCCIÓN

El fenómeno inflacionario afecta a todos los países a nivel mundial, y


Venezuela no escapa de su presencia, en los años de 1970 su tasa fue la más baja del
mundo occidental hasta que en los años 80 y 90 comenzaron a aparecer episodios del
mismo, quedándose establecido desde entonces. Expertos afirmas que a partir del año
2013 hubo una elevación por encima del 50 % como antesala a la llegada de la
hiperinflación que se instaló durante el año 2015. Fueron muchos los cambios y
consecuencias que se produjeron en el país a raíz de estos procesos económicos,
cuyas causas se debieron a una guerra económica desde el imperio norteamericano.

Diariamente se experimenta esta realidad con la moneda nacional, ya que lo


que se puede comprar con los bolívares de hoy no es igual a lo que se puede comprar
con los bolívares de poco tiempo después, siendo evidente la hiperinflación, haciendo
que los precios de los productos y servicios suban descontroladamente. El estado
consiente de esta situación a instaurado mediadas económicas para subsanar los
efectos negativos en la población. En especial, esa población trabajadora a la cual se
le deben proteger sus beneficios. Es por ello, que es de suma importancia estudiar los
aspectos básicos relativos a la indexación salarial en Venezuela.

Siendo así, el propósito fundamental de este estudio conocer los aspectos


legales que respaldan la indexación para garantizar salarios y prestaciones sociales
justas al tiempo y dedicación invertida en una determinada empresa. Debido a lo
planteado, se hará referencia a los siguientes puntos: La indexación salaria,
inconveniencia de su implementación en Venezuela, tendencias e interlocutores
sociales que intervienen en el pacto social de las relaciones de producción.

3
DISTINGUIR ASPECTOS BÁSICOS RELATIVOS A LA INDEXACIÓN
SALARIAL EN VENEZUELA

La Indexación Salarial

Según Domínguez, M. (2020) “La indexación supone la actualización de la


cantidad debida al momento de su pago a fin de corregir el efecto inflacionario.”
(338). Es decir, que es un término indispensable en materia laboral, ya que permite
que el trabajador pueda recibir su pago completo sin que la inflación acarree una
devaluación de su monto adeudado. El Estado como patrono debe ser garante de que
la corrección monetaria sea sometida a la materia pública en general, recordando que
la inflación no distingue entre patrono público y privado y debe proceder en especial
con el pago de las prestaciones sociales.

Al respecto, las prestaciones sociales son entendidas en Venezuela según


Arciniegas, J. Montaner, L. y Palencia, C. (2018) como “la indemnización que debe
cancelársele a un trabajador por sus años de servicio al término de la relación
laboral.” (párr. 16). Esto permite que el trabajador y la trabajadora al cesar su
actividad laboral reciba un monto por compensación del tiempo dedicado a una
determinada empresa.

Para poder comprender mejor esta definición es necesario entrar en el marco


legal con las principales leyes que estipulan lo concerniente a las prestaciones
laborales en Venezuela. Citadas por Polanco, D. (2021):

Art. 92 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV):


“Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales
que le recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de
cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de
exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales
constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de
la deuda principal”

4
El presente artículo, deja claro que las prestaciones sociales es un derecho
que tienen todos los trabajadores, desde el mismo momento en que dejan de
prestar sus servicios en una empresa, y deben ser exigidas inmediatamente, de no
ser canceladas a tiempo, generarán intereses que permitan el aprovechamiento de
la cantidad estimada desde un principio según el calculo establecido.

Por su parte, el Art. 141 Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y
Trabajadores (LOTTT):
“Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales
que les recompensen la antigüedad en el servicio y los ampare en caso de
cesantía. El régimen de prestaciones sociales regulado en la presente Ley
establece el pago de este derecho de forma proporcional al tiempo de servicio,
calculado con el último salario devengado por el trabajador o trabajadora al
finalizar la relación laboral, garantizando la intangibilidad y progresividad de
los derechos laborales. Las prestaciones sociales son créditos laborales de
exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales
constituyen deudas de valor y gozan de los mismos privilegios y garantías de la
deuda principal”

Cabe destacar que, la LOTTT había establecido hasta la fecha del 19 de junio
de 1997 que el cálculo de prestaciones sociales se realizaba en base al último salario
devengado por el trabajador o trabajadora a través de una formula (número de años,
multiplicado por 30 días que, a su vez, se multiplicaban por el salario integral diario.
Pero al pasar los años se implementaron varios cambios como: la nueva definición de
salario, la modificación del calculo de las prestaciones sociales y sus intereses
recibiendo el nombre de “Prestaciones por Antigüedad”, la indemnización por
despido injustificado y la compensación por transferencia.

Así mismo, la LOTTT en su artículo 142 establece que, si la relación laboral


llegase a terminar antes de los tres meses, a los trabajadores y trabajadoras se le
deberá cancelas sus prestaciones sociales calculadas cinco días de salario por mes
trabajado o fracción.

Continuando con el tema de la Indexación o también llamada corrección


monetaria, esta se presenta entonces como el pago actualizado sin que se vea afectado

5
por la inflación, ajustándose al monto adeudado en función de índices que reflejan la
variación de los precios. Su objetivo es permitir que una deuda no se vea afectada
por los efector del proceso inflacionario, haciendo que se reciba la misma cantidad
adeudada en su valor real. Por tanto, no es justo pretender recibir un monto estipulado
exactamente la misma cantidad después que está ya no tiene el mismo valor.
Pretender la devolución del mismo monto debido en términos numéricos presenta
serios inconvenientes desde el punto de vista jurídico y económico. (Domínguez, M.
2020).

Entonces, dependiendo del tiempo que pase la cantidad adeudada se verá


disminuida en su valor sustancial y que sólo por vía de la indexación se podrá restituir
el equilibrio de las prestaciones. Esta corrección monetaria se fundamenta en la
justicia, la equidad y la reparación total del daño. La indexación se presenta como
necesaria a los efectos de lograr un pago completo de las cantidades debidas al
trabajador. Pretender el pago de las prestaciones laborales en términos numéricos
constituiría un empobrecimiento del trabajador y un enriquecimiento sin causa del
patrono. Por otra parte, el fundamento de la corrección monetaria se inspira en un
pago integral o completo, en la justicia y en la equidad. la cómoda posición del
deudor y desconocen que el dinero tiene un valor que no debe verse mermado por el
transcurso del tiempo. (Ob. Cit. 2020).

Una situación de análisis bien particular, es la indexación o corrección


monetaria aplicada a los funcionarios públicos, donde se encontró una sentencia que
indicaba lo siguiente: “dada la naturaleza pública de la función pública que cumple el
empleado municipal no resulta aplicable la indexación solicitada”. Sentencia que ha
sido criticada ya que resulta un conveniente criterio para la Administración, pero
lamentable para el trabajador público, Dicha posición resulta altamente injusta, pues
éste también se ve afectado por el fenómeno inflacionario. Si resulta procedente la
indexación laboral en términos generales, pues también ha de encontrar aplicación

6
cuando el patrono moroso sea la Administración. El Estado no puede desconocer los
derechos del funcionario, porque sus privilegios no pueden ir en contra del más débil.
Cuando el Estado se encuentra moroso sus deudas también deben ser objeto
de indexación, porque la inflación no pesa menos cuando sus efectos derivan del
incumplimiento contractual de la Persona Jurídica por excelencia. (Ob. Cit. 2020).
Efectivamente, la indexación tiene su base en la satisfacción total de la deuda y si el
patrono deudor es el Estado, éste no puede exonerarse del pago completo, el cual no
tiene lugar si la cantidad debida no es objeto de corrección monetaria. Para
Domínguez, M. (2020) “Los privilegios de la Administración no pueden
sobreponerse a los derechos de la persona, según las cómodas interpretaciones de los
propios órganos del Estado.” (p. 334). La justicia y equidad es igualmente aplicable al
funcionario público, porque sobre éste pesa igualmente el fenómeno inflacionario.

Seguidamente se puede mencionar que la jurisprudencia adopta este último


criterio, encontrándose una sentencia de la Corte Primera de lo Contencioso
Administrativo que se pronuncia a favor de la indexación de las prestaciones sociales
de los funcionarios públicos. Indicando así que para ese momento esto había sido
objeto de rechazo, pero ahora se considera que existe una nueva manera de aplicar la
justicia. “Considera la Corte que el pago de las prestaciones ordenadas debe hacerse
conforme a las premisas señaladas y se debe ajustar el valor en base a los índices
correspondientes”. Criterio que ha sido ratificado en sentencias posteriores, pero a
pesar que la indexación en materia de carrera administrativa fue reconocida en tales
sentencias, vale indicar, que se considera que las mismas asumen un criterio
incorrecto respecto al cálculo indexatorio porque ordena la exclusión de los períodos
de inactividad judicial imputables a la lenta administración de justicia. (ob. cit, 2020).

Inconveniencia de su implementación en Venezuela

7
Según Derechovenezolano.com (2022)

La indexación en el ámbito judicial se ha entendido como un mecanismo de


ajustes periódicos del valor nominal de la moneda con el objeto de restablecer
el equilibrio roto por el aumento o disminución en el poder adquisitivo de esta y
se aplica por no poder considerarse justo o legal que la persona que se
desinterese en pagar oportunamente una deuda logre -aprovechándose de la
desvalorización de la moneda por el transcurso del tiempo así como la duración
de las reclamaciones legales- extinguir la obligación por ella debida, mediante
el pago nominal una deuda mermada. (párr. 18).

Al respecto, Derechovenezolano.com (2022) afirma que la Sala


Constitucional, en la sentencia identificada con el n.° 576 del 20 de marzo de 2006,
dejó asentado lo siguiente:

“El Poder adquisitivo de la moneda es algo inherente o intrínseco a ella,


representa su real valor y como tal no tiene que ver ni con daños y perjuicios, ni
con intereses devengados o por vencerse, ya que la indemnización de daños y
perjuicios se calcula para la fecha de su liquidación judicial, con el valor que
tenga para esa fecha, y la tasa de interés -con sus posibles fluctuaciones- nada
tiene que ver con el valor real de la moneda. (párr. 19)

De acuerdo a lo plateado, la práctica de la indexación salarial consiste en


decretar incrementos del salario mínimo, en línea con la inflación del año anterior;
por ejemplo, aumentar el salario mínimo 30%, digamos en 2012, porque la inflación
del 2011 fue 28%. Esta práctica hace rotar el llamado espiral salarios-precios-salarios,
e implica aumentos de las remuneraciones superiores a los del incremento de la
productividad, incrementos estos que causan inflación, al implicar aumentos en los
costos unitarios y, por tanto, en los precios.

Desde Miraflores puede determinarse el incremento del salario en bolívares,


pero en la práctica, el incremento de su poder de compra sólo puede determinarse en
la esfera real de la producción y la distribución. En otras palabras, porque el
presidente decrete un alza de salarios del 30%, el poder de compra del salario,

8
necesariamente, no tiene por qué crecer en esa misma proporción; de hecho, si el
presidente aumenta el salario mínimo 30% en un año en el que el producto por
trabajador tan solo aumenta 3%, es de esperar que la inflación interna sea no menor a
un 27%. Lo que hará que el poder de compra de bienes y servicios del salario de los
trabajadores depende de su productividad en las fábricas, las empresas y los
comercios, y no de los decretos dictados desde un Palacio de Gobierno, desde donde
poco se produce. (García, A. 2012).

Según la página accesoalajusticia.org (2021) la indexación ha quedado


desfasada en Venezuela debido a que los índices utilizados por el Banco Central de
Venezuela (BCV) para indexar montos no reflejan la realidad, ocasionando grandes
pérdidas a quienes reclaman por vía judicial el pago de sus acreencias. Exponiendo,
así como ejemplo, el caso de Isamanda Hernández, quien demanda por
incumplimiento de contrato relacionado con la compra de un inmueble y que después
de tener una sentencia a su favor ni la indexación pudo restituir lo perdido.

Es por ello que, defensafiscalrd.com (2015) afirma que:


Usualmente se tiende a indexar utilizando la tasa de inflación del Banco
Central. Si el BC calcula un índice de inflación de 5%, los economistas y
asesores pues sugieren que se realice un ajuste en los salarios de un 5%. Parece
muy racional dicho análisis, pero la realidad económica de una persona no se
agota en esto, es más profundo y complejo el asunto. La principal razón es el
cálculo del índice de inflación que realiza el BC que se trata de un cálculo que
se realiza promediando todos los índices de variaciones de precios,
depreciación de la moneda, y otros más factores en la economía. Resulta
entonces un promedio: Ejemplo: la gasolina y petróleo disminuye precio 15 %,
la comida sube un 20%, la energía se mantiene igual, etc.) se realizan cálculos y
se promedia una inflación de un 5% ej.  (párr. 3).

Entonces, si el salario es indexado, para que no pierda su poder adquisitivo o


capacidad de compra, los índices calculados por el Banco Central deben estar sujetos
a la realidad inflacionaria. Para analizar si realmente el salario sigue con igual
capacidad adquisitiva es necesario estudiar cómo han subido los bienes y servicios en
que habitualmente se gasta el dinero.

9
Tendencias
Por su parte, la economista Pasqualina Curcio considera necesaria la
indexación general de la economía para armonizarla, mientras se resuelve lo que
califica como el “ataque al bolívar”. Para ello, plantea que los salarios y el
presupuesto público de gastos se ajusten automáticamente cada vez que “aumentan
los precios por factores externos”. Afirma que se requiere más dinero para llevar a
cabo la indexación, que significa ajustar todos los precios de la economía. “La
inflación la está causando es el ataque al bolívar, principalmente por el lado de los
costos”. Por ello indicó que mientras el ataque al bolívar persista no se debe permitir
que los precios superen el gasto público y los salarios. (GHM Abogados 2021).

A su juicio, la única manera de incrementar y ajustar el gasto público y los


salarios es aumentando la cantidad de dinero. “Lo que se quiere es permitir que se
ajusten, se nivelen a la misma velocidad y de manera automática que lo están
haciendo los precios, porque lo que interesa no es el número de la inflación, ni el
número de los precios, es el poder adquisitivo, sobre todo el consumo en los hogares,
y que el Estado pueda gastar y cumplir con sus metas”. Rechaza la teoría económica
que señala que la emisión de dinero es la que genera la inflación, comentando,
además, que al aplicar la indexación de la economía habrá más ceros a la derecha
cada vez que ataquen el bolívar, lo cual -indicó- no debe afectar porque “lo que
interesa es que el consumo, el poder adquisitivo y el gasto público se recuperen”. (ob.
cit. 2022).

En este sentido, precisó que “los ceros a la derecha no solo van a ser de los
precios de bienes y servicios, sino también de los salarios y del presupuesto de
gastos”.
Señaló que cuando en octubre del año pasado se aprobó el presupuesto del 2021, -el
cual incluye el salario de los trabajadores de la administración pública- era suficiente,
pero “llevaron el tipo de cambio de octubre a diciembre por las parlamentarias en un

10
ataque criminal de 800 mil a un millón y medio de bolívares, y ya no alcanza, cubre
el 30%”. (ob. cit. 2022).

Y este contexto de apreciación del tipo de cambio real que se ha vivido los
últimos años demuestra que ni la dolarización completa de los salarios, ni la
indexación a variaciones del tipo de cambio o de la inflación resultan ser estrategias
suficientes para mantener el poder de compra de la nómina. Este proceso se ha
mantenido en 2022, como demuestra la pérdida de poder adquisitivo de las divisas
dentro de la economía venezolana. 

Interlocutores Sociales que intervienen en el pacto social de las relaciones de


producción

Los interlocutores según la Organización Internacional del Trabajo (2004)


“son aquellos que tienen participación e intereses en los asuntos que son objeto de
debate en el diálogo social. Son principalmente las organizaciones de trabajadores y
empleadores, pero pueden incluirse también, cuando se trata de cuestiones sociales
más amplias, a otros grupos de ciudadanos interesados.” (párr. 1). Los interlocutores
sociales que intervienen en el pacto social de las relaciones de producción son: el
Estado, a menudo representado por el ministro del Trabajo que tiene la iniciativa para
convocar, las máximas centrales sindicales y empresariales. Cada uno de ellos se
enfrentaban a difíciles situaciones generadas por la crisis.

En otras palabras, continuando con la temática, en el marco laboral, el diálogo


social incluye a todas las formas de relaciones entre los actores, distintas al conflicto
abierto. Efectivamente, este sistema está compuesto por tres actores principales como
se mencionó anteriormente (las organizaciones de trabajadores, los empleadores y sus
organizaciones y el gobierno), que se relacionan entre sí, de dos maneras: por el
conflicto y por la negociación en sentido amplio o diálogo. Desde esta perspectiva, la
noción de diálogo social incluye a todas las formas de relación entre los actores del

11
sistema de relaciones de trabajo distintas al conflicto abierto: información, consulta,
negociación colectiva, participación, concertación social, etc.

Siempre dentro del marco del sistema de relaciones laborales, es posible


distinguir diversas clases de diálogo social. Una primera clasificación de las diversas
formas que puede adoptar el diálogo social se refiere a las instituciones que venimos
de mencionar: información y consulta, negociación colectiva, concertación social,
participación y medios voluntarios y participativos de solución de conflictos. Una
segunda clasificación podría distinguir entre modalidades formales e informales de
diálogo social, según las mismas estén institucionalizadas a través de normas
jurídicas o respondan a iniciativas más o menos espontáneas y no reglamentadas. Una
tercera clasificación sería la que atendiera a formas orgánicas e inorgánicas de
diálogo social. Las primeras serían las interacciones que los actores sociales llevan a
cabo en el seno de órganos expresamente creados para ello o en los cuales –aunque
tengan otra finalidad– dichos actores están representados. Las formas inorgánicas de
diálogo social serían aquellas que se desenvuelven espontáneamente, al margen de la
existencia de algún órgano especial. (Uriarte, O. s/a)

12
CONCLUSIONES

La indexación consiste en la actualización del valor de la moneda para


compensar su depreciación derivada del fenómeno inflacionario, el cual debe medirse
siguiendo los índices aplicables según la naturaleza de la obligación, usualmente
se trata de índices publicados por instituciones oficiales (Banco Central de
Venezuela). En otras palabras, se refiere a realizar ajustes que procuren que la
capacidad adquisitiva del salario se mantenga en el tiempo y no se deprima el salario
ni las prestaciones sociales.

Pero no hay que olvidar, que el hecho de indexar el salario no implica que se
vaya a mantener la misma capacidad de compra, es por ello, que se debe analizar
detalladamente la variación de los precios de los principales productos que se
consumen y representan un gasto, y luego sacar cuentas si ha sido suficiente o no lo
indexado para cubrir los mismos gastos que en el pasado. Por tanto, indexar nunca
puede compararse con aumento del salario, sino que es un ajuste basado en los
índices de inflación.

Su objetivo es corregir la desvalorización del signo monetario cuando una


deuda es pagada en una oportunidad posterior a la que debía cumplirse. De acuerdo a
esto, se estima que el interés moratorio y la indexación son conceptos que obedecen a
causas jurídicas distintas, por lo que no son asimilables ni tampoco puede afirmarse

13
que uno comprende al otro. Específicamente, la causa de los intereses moratorios es
el incumplimiento de la obligación, mientras que la génesis de la indexación es la
devaluación de la moneda; por lo cual, no son pretensiones excluyentes, siempre que
la indexación se calcule sobre el monto de la deuda principal.

Y para finalizar, preciso enfatizar que las relaciones colectivas se mueven en


el ámbito de la producción o del contrato de trabajo, donde una de las partes trata de
obtener el máximo beneficio y la otra las mejores condiciones de trabajo.
REFERENCIAS
Accesoalajusticia.org (2021) El fraude de la indexación judicial. [Documento en Línea]
Disponible: https://accesoalajusticia.org/fraude-indexacion-judicial/ [Consulta 2022
octubre 21]
Arciniegas, J. Montaner, L. y Palencia, C. (2018) Efectos de la aplicación de la Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras sobre el Cálculo de
la Garantía de Prestaciones Sociales. [Documento en Línea] Disponible:
https://www.redalyc.org/journal/6219/621968096003/html/#:~:text=En
%20Venezuela%20se%20entiende%20por,t%C3%A9rmino%20de%20la
%20relaci%C3%B3n%20laboral. [Consulta 2022 octubre 23]
Derechovenezolano.com (2022) Indexación. [Documento en Línea] Disponible:
https://derechovenezolano.wordpress.com/tag/indexacion/#:~:text=indexar
%20viene%20a%20constituir%20la,de%20los%20fen%C3%B3menos
%20inflacionarios%20(%E2%80%A6) [Consulta 2022 octubre 22]
Defensafiscalrd.com (2015) [Documento en Línea] Disponible:
https://www.defensafiscalrd.com/artiacuteculos/entendiendo-que-es-la-
indexacion-del-salario [Consulta 2022 octubre 22]
Domínguez, M. (2020). La indexación de las prestaciones debidas a los funcionarios
públicos [Documento en Línea] Disponible:
https://www.derechoadministrativoucv.com.ve/wp-content/uploads/2020/05/
homenaje-01-15.pdf [Consulta 2022 octubre 21]
García, A. (2012). La indexación salarial y la persistencia inflacionaria. [Documento
en Línea] Disponible: http://www.econometrica.com.ve/blog/la-indexacion-
salarial-y-la-persistencia-inflacionaria-por-angel-garcia-banchs/ [Consulta
2022 octubre 20]
GHM Abogados (2021). Economista propone indexar salarios y presupuesto público
al dólar para recuperar el consumo. [Documento en Línea] Disponible:
https://www.ghm.com.ve/economista-propone-indexar-salarios-y-

14
presupuesto-publico-al-dolar-para-recuperar-el-consumo/ [Consulta 2022
octubre 20]
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial N°. 6.076 (7
DE MAYO DE 2012) Caracas, Venezuela: Fondo Editorial INCES.
file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/lottt%20mas%20deglosada.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2004). [Documento en Línea] Disponible:
https://test-guia.oitcinterfor.org/participacion-interlocutores/participacion-ds/
condiciones-previas [Consulta 2022 octubre 20]
Uriarte, O. (s/a). Diálogo Social: teoría y práctica [Documento en Línea] Disponible:
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/ermida.pdf
[Consulta 2022 octubre 20]

15

También podría gustarte