Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HECHOS
PRIMERO: La compañía antes mencionada pago la nómina del mes de febrero el día 5
de marzo del año 2020, el cual presenta una inconsistencia al no liquidar las horas extras
como se establecen, por lo tanto, se ha presentado una afectación en mi salario mensual.
SEGUNDO: El día del pago 5 de marzo, la empresa consigno y liquido el siguiente valor
Con un total devengado de $ 1.294.615 por el mes febrero. Lo cual no coinciden con lo
realmente trabajados para el mes de febrero que son:
a. 19 días laborados diez horas - $ 729.638
b. 4 días de descanso - $117.040
c. 6 días de permiso sindical - $ 201.162
d. Rodamiento fijo - $ 290.640
e. Auxilio de transporte - $ 82.283
DEDUCCIONES:
a. $ 8.800 - sindicato Sintrasepriv
b. $ 8.800 – sindicato Sinalsecuritas
c. $ 13.200 - sindicato Sinaltrasepv
d. $ 83.403 – descuento confamiliar
e. $ 30.742 – seguro vehículo
f. $ 36.868 – salud
g. $ 36.868 – pensión
h. $ 6.950 – libranza coorserpark
i. $ 506.000 – descuento de anticipo
Dando un valor del total devengado de 1,420.763, por lo tanto, no es la misma cifra
recibida el día del pago de la nómina con un faltante de $ 126.148.
Se evidencia que no liquidaron las horas extras realizadas después de culminar las 8 horas
de servicio.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Téngase en cuenta,
El Artículo 25 de la constitución política de Colombia. donde establece que, El trabajo
es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial
protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y
justas.
Bajo los mandatos de la Constitución política de Colombia 1991 el trabajo en condiciones
dignas y justas no se circunscribe al reconocimiento del empleador de un salario, si no en
permitir y brindar las condiciones necesarias para que este se pueda desarrollar, en debida
forma la actividad que le ha sido encomendada, pero más que ello que el trabajo sea uno
de los coasociados más importantes del trabajador para cumplir con su proyecto de vida.
Igualmente, no olvidar que el trabajo decente como política pública se encuentra regulado
por primera vez en el artículo 74 y 75 de ley 1753 del 09 junio del 2015, Plan de
Desarrollo 2014 – 2018 y siguiendo los lineamientos de la OIT establece las
responsabilidades estatales para promoverlo en el sector público y privado e implementar
una política pública en esta materia.
De acuerdo a lo dicho, se puede concluir que el trabajo es más que una política pública,
ya que constituye parte armónica del cuerpo normativo de la norma de normas, es decir
la Constitución Política de Colombia de 1991, la cual establece que la actividad laboral
debe desarrollarse en condiciones dignas y justas, irradiando así todo el esquema del
trabajo decente donde la dignidad humana se debe constituir en el sostén, protección e
iluminación en la actividad productiva del trabajador en el Estado Social de Derecho.
Teniendo en cuenta que, La Corte ha determinado que la falta de pago puntual y completo
del salario, imposibilitan al trabajador atender sus necesidades básicas de carácter
personal y familiar lo que implica la violación del mínimo vital, el cual se ha entendido
como “los requerimientos básicos indispensables para asegurar la digna subsistencia de
la persona y de su familia, no solamente en lo relativo a la alimentación y vestuario sino
en lo referente a salud, educación, vivienda, seguridad social y medio ambiente, en cuanto
a factores insustituibles para la preservación de una calidad de vida que, no obstante su
modestia, corresponda a las exigencias más elementales del ser humano”. Tal vulneración
al derecho al mínimo vital puede evitarse o subsanarse a través del amparo tutelar, por
cuanto el desorden administrativo o los malos manejos presupuestarios que puedan
conducir a una cesación de pagos no deben ser soportados por el trabajador o su familia.
Hay que tener en cuenta que el código sustantivo del trabajo es claro y establecen que las
horas extras constituyen salario, como lo establece el artículo 127 del CST, por lo que
significa un derecho del trabajador irrenunciable.
El empleador que omita ese pago incumple las obligaciones que tiene como patrono, pues
esa plata que deja de recibir el trabajador no solo debe hacer parte de su remuneración
habitual, sino de la carga prestacional que el salario conlleva. Al no liquidarse
correctamente causa una afectación familiar y prestacional irreversible al trabajador
PETICION:
Con fundamento a los hechos narrados y los argumentos que motivaron esta petición
respetuosamente solicito:
NOTIFICACIONES
Atentamente;