Está en la página 1de 32

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO DE REALES DE GARANTÍAS

PROYECTO DE TESINA:

“INCIDENCIAS EN LAS RETENCIONES DEL IGV EN LA LIQUIDEZ DE LA MYPES

EN LA CIUDAD DEL CUSCO PARA EL AÑO 2017”

DOCENTE: DR. TONNY RICHARD TURPO TAYPE

INTEGRANTES:

 MAMANI APAZA JAIME.


 FRESANCHO OJEDA JHOJAN
 DE LA VEGA PUMA MISHEL ALEXSANDRA
 NINA MONTUFARJOSE CARLOS
 GARRAFA TAPIA INTI AMARU

CUSCO – PERÚ

2018
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1. Planteamiento Del Problema
1.2 Descripción De La Realidad Problemática

1.3 Problemas De La Investigación


1.3.1 Problema Principal
1.3.2 Problema Secundario
1.4 Objetivos De La Investigación
1.4.1 Objetivos Generales
1.4.2 Objetivos Específicos
1.5 Justificación
CAPITULO II
Marco Teórico
1. INTRODUCCIÓN

En nuestro país esta figura del derecho de retención no estaba ajena al que hacer
legislativo. El Código Civil de 1852, como dice Eleodoro Romero y Romana, la admitía
en determinados casos especialmente señalados; es por esta razón, agrega, que se
estudiaba como un derecho independiente. El ponente del libro de derechos reales del
Código Civil de 1936, doctor Solf y Muro, sustentó la tesis de que el derecho de retención
tenia efectos similares que los de prenda o anticresis, indicando que en esas circunstancias
su ubicación adecuada es aquella que atañe al libro de derechos reales, incorporándolo
como un libro de garantía.

El derecho de retención autoriza a no entregar el bien debido en tanto el acreedor del


mismo no satisfaga al poseedor el crédito que ostenta precisamente por razón de ese bien.
De este modo, su función es compeler a quien desea recuperar el bien retenido a satisfacer
el crédito del retentor. Lo dicho serviría para una caracterización de mínimos del derecho
de retención ya que diversos ordenamientos lo conciben en términos más amplios, tanto
en cuanto a su ámbito de aplicación como en cuanto a su eficacia jurídica, como podremos
ver.

En el Título IV de la Sección Cuarta del Código Civil, referida a los Derechos Reales de
Garantía, ha denominado como "derecho de retención", resulta imprescindible precisar
que este es un tema ciertamente discutido y aún no aclarado hoy por la doctrina.
Especialmente en cuanto se refiere a su naturaleza jurídica, ya que - como se verá más
adelante- no se ha esclarecido si estamos ante un derecho real, si por el contrario es un
derecho personal, si se trata de una mixtura de ambas categorías de derechos, si se trata
de una figura sui géneris, o si más bien, por adolecer de juridicidad, debe desaparecer.

El derecho de retención posesoria sobre bienes muebles es objeto de una detallada


regulación que se encuentra, de un lado, en unas pocas normas específicamente referidas
a este derecho y, de otro y sobre todo, dedica a los derechos reales de garantía, que son de
aplicación al derecho de retención posesoria por cuanto éste aparece configurado en el
propio texto como uno de aquéllos.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El régimen de retenciones del Impuesto General a las Ventas (IGV), es aplicable a los
proveedores cuyas operaciones gravadas en la venta de bienes, primera venta de bienes
inmuebles, prestación de servicios y contratos de construcción, se han realizado a partir del
01 de junio del 2002 con contribuyentes designados como Agente de Retención. Los
proveedores que realizaron las operaciones mencionadas en el párrafo anterior, estaban
obligados a aceptar la retención establecida por el Régimen de Retenciones. Por otro lado,
se puede decir que una empresa tiene suficiente liquidez cuando “tiene suficiente dinero en
el futuro inmediato (liquidez) para hacer frente a sus obligaciones de pago a corto plazo
cuando venzan las mismas”. Es decir se puede atender las necesidades cotidianas,
permitiéndonos cumplir oportunamente con nuestras obligaciones como el pago a
proveedores, planilla, impuestos, entre otros, así como realizar inversiones, por ello es
importante que conserven cantidades adecuadas para así cumplir con los objetivos trazados,
lo cual “es importante destacar que este concepto es el principio y fin de los ciclos
financieros, interviniendo en las operaciones invariablemente para la realización de cobros
y pagos las empresas tienen que mantener fondos suficientes para hacer frente a los
desfases que se producen entre los ingresos y los pagos dentro de las operaciones normales
de las empresa, ya que estos no ocurren en el mismo tiempo y en algunas ocasiones se
requiere crear fondos durante un lapso para hacer frente a pagos no constantes”

En este contexto, se determinan los siguientes problemas:

- La existencia de situaciones, en la que la población no conoce qué actividades se han


beneficiado con menores impuestos.

- La necesidad, de conocer en qué medida las retenciones contribuyen al mejor desempeño


de la economía.

- Una adecuada base de proveedores , es el principal impedimento para una


racionalización y ordenamiento de éste régimen tributario.

1.2 PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera las retenciones del IGV inciden en la liquidez de las micro y

pequeñas empresas (MYPES) dentro de la ciudad del cusco en el año de 2017?


1.2.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS

¿Cuáles son las dificultades que se afronta en la liquidez de la MYPES

en la ciudad del cusco?

¿Cuáles son los vacíos y deficiencias legales de las retenciones del

IGV en la liquidez?

¿Cuáles son las principales características de las MYPES en la ciudad

del cusco?

¿Cuáles son las ratios de liquidez de las MYPES en la ciudad del

cusco?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

Analizar de qué manera las retenciones del IGV inciden en la liquidez

de las micro y pequeñas empresas (MYPES) dentro de la ciudad del

cusco en el año de 2017.

1.3.2 OBJETIVOS GENERALES

1. Evaluar cuáles son las dificultades que se afronta en la liquidez

de la mypes en la ciudad del cusco.


2. Determinar cuáles son los vacíos y deficiencias legales de las

retenciones del igv en la liquidez.

3. Analizar cuáles son las principales características de las

MYPES en la ciudad del cusco.

4. Demostrar cuáles son las ratios de liquidez de las MYPES en

la ciudad del cusco.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo de investigación se realiza, porque existe la necesidad de dar a conocer


las variables que influye de manera determinante en la configuración del problema del
régimen de Retenciones del IGV y la liquidez en las MYPES. Los resultados de la
investigación contribuirán con el mejoramiento de los resultados económicos y ello
justificará las actividades desplegadas para su realización. La investigación se justifica
porque su propósito es dar a conocer que la deficiente cobranza de las facturas afectas al
régimen de retenciones, está afectando la liquidez de las MYPES, debido a que tiene que
realizar los pagos totales de las retenciones aun cuando estas no han sido cobradas en su
totalidad. Es importante porque incentiva el desarrollo de las MYPES al establecer métodos
de cobranzas totales. Prepara a las empresas para hacer frente a las contingencias que se
presenten con las mayores garantías de éxito, manteniendo una mentalidad futurista y un
afán de lograr y mejorar las cosas. Además, promueve la equidad, al permitir que los pagos
de las retenciones sean cancelados de manera equitativa con relación al importe cobrado de
la factura.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

A. Definición:
a. Código Civil Art. 1023 C.C. Definición de retención

Por el derecho de retención un acreedor retiene en su poder el bien de su deudor si su


crédito no está suficientemente garantizado. Este derecho procede en los casos que
establece la ley o cuando haya conexión entre el crédito y el bien que se retiene.

El derecho de retención es la facultad concedida por la ley al poseedor o detentador


de una cosa corporal cierta, y determinada perteneciente a otro, para conservar la
posesión o detentación, hasta tanto le sea cancelado todo cuanto se le adeuda, por
concepto de daños, mejoras, gastos o reparaciones hechas en la cosa o con ocasión de
allá o de créditos independientes de la misma, y que deben ser cancelados por aquel
a que la cosa pertenece o le es debida.

Es el derecho que concede la ley a un acreedor para negarse, mientras no se le haya


pagado, a la restitución de una cosa perteneciente a su deudor.

Es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservar la


posesión de ella hasta el pago de lo que le es debido por razón de esa misma cosa.

Es el derecho que le permite a un acreedor rehusarse o restituir un objeto perteneciente


a su deudor, hasta tanto este último no haya pagado su deuda.

Es el derecho de retener una cosa a un acreedor para que éste cumpla una obligación
en los casos en que no pueda realizarse la compensación. Se habla de derecho de
retención cuando el deudor de una cosa la retiene hasta que su acreedor le cumpla o
le asegure el cumplimiento de una obligación en los casos en que no pueda realizarse
la compensación. Se habla de derecho de retención cuando el deudor de una cosa la
retiene hasta que su acreedor le cumpla o le asegure el cumplimiento de una
obligación de entregar.

b. Naturaleza jurídica
 Es un derecho real que afecta directamente la cosa sobre la que se ejerce; se
le reconocen efectos persecutorios y, además, es oponible no solo al deudor
sino también a los terceros.
 Es un derecho personal, porque participa de la naturaleza del crédito al que
accede, no confiere ius persequendei y no es oponible a los terceros, sino al
deudor y a sus sucesores universales.
 Para una tercera posición, se trata de una cualidad ventaja inherente a
determinados derechos crediticios. No hay inherencia a la cosa, y
consiguientemente, carece de ius preferendi y ius persequendei. En cuanto a
las acciones que competen al retentor cuando ha sido desposeído, son
posesorias y no reales.
c. Características

Las principales características de la figura jurídica de la retención son las


siguientes:

1. Fuente: Como ya hemos señalado, el derecho de retención tiene un origen


triple: la ley, el contrato y la conexidad entre el crédito y el bien que se
retiene.
2. Accesoriedad: Es necesario que exista un crédito, a cuya suerte queda ligado
y lo sigue a través de todas sus vicisitudes.
3. Indivisibilidad: La cosa retenida y cada parte de ella queda afectada al pago
de todo el crédito y cada parte del mismo. Por lo tanto, el retentor no estará
obligado a devolver la cosa, hasta que el crédito haya sido totalmente
satisfecho.
d. Requisitos

Para que el derecho de retención sea procedente, es necesario que se den ciertos
requisitos o condiciones indispensables estos son:

Para que exista el derecho de retención es necesario:

 Posesión de la cosa de otro por un tercero.


 Obligación de parte del propietario respecto del poseedor.
 Conexión entre la cosa retenida y el crédito del que la retiene.

1. Que exista la posesión por parte del acreedor de una cosa que debe restituir al
deudor: es el requisito esencial en el derecho de retención; puede afirmarse que sin
él no podría existir. De este requisito derivan tres elementos:

 Basta la simple tenencia de la cosa: No se requiere el “animus domini”, es


decir, que tenga la intención de ser propietario, porque el hecho por el cual el
poseedor o tenedor de una cosa, ejercita la retención, no se debe a la posesión
o tenencia en sí, sino que lo hace en seguridad de su crédito, el cual resulta
de los gastos efectuados con motivo de conservación, reparación etc. de la
cosa.

 Que la cosa sea corporal, cierta y determinada: La cosa puede ser mueble
o inmueble, pero debe ser material, estar el comercio, ser evidente , cierta y
determinada

 La posesión debe ser legítima: Entendiendo por posesión legitima aquella


que es continua, no interrumpida, pacifica, publica, inequívoca y con
intención de tenerla como suya propia, aun cuando se debe advertir que en el
caso de derecho de retención no es necesario poseer con “animus domini”, es
decir con la intención de hacerse propietario de la cosa, pero si, que la
posesión esté libre de vicios.

2. Que el crédito que se exige sea: Para que pueda ejercitarse el derecho de retención,
es indispensable la existencia de un crédito a favor del poseedor o detentador de la
cosa en contra del propietario de la misma, pues, el derecho en cuestión, actúa como
medio de garantía, en el sentido de que no se restituirá el bien hasta el pago total de
todo cuanto se le debe.
 Cierto: Crédito cierto es aquel sobre cuya exactitud no hay dudas, por
consistir en una suma determinada o en prestación perfectamente establecida.
. Lo que significa que este crédito debe existir, no debe haberse extinguido
por cualquiera de las causas de extinción de las obligaciones, y debe probarse
esa existencia de un modo claro y sin duda. Además ese crédito debe ser
representativo de los gastos hechos para la conservación o mejora de la cosa
 Exigible: Crédito exigible es aquel cuyo importe o prestación puede reclamar
ya el titular; es decir; que es necesario que el crédito se haya vencido para
poder ejercer el derecho de retención
 Líquido: Crédito líquido es el consistente en una suma de dinero que se
encuentra determinada por exactitud. En relación a este aspecto, podemos
decir que no es totalmente indispensable que al crédito sea líquido, en el
sentido que no esté determinado totalmente, pero si deben existir los medios
para determinarlo.

3. Que exista conexidad entre el crédito y la cosa: Para que proceda el derecho de
retención es necesario que exista un vínculo de conexión entre la cosa que se retiene y lo que
esa cosa haya causado por concepto de gastos, daños, reparaciones o mejoras.

 Que el retenedor haya entrado en posesión del bien de manera lícita, ya que de lo
contrario el propietario puede interponer una acción reivindicatoria, facultad con la
que goza precisamente por ostentar dicha calidad. En ese orden de ideas, la retención
del objeto no puede ejercerse como consecuencia del hurto o robo del mismo.
 Tampoco procedería la retención en caso de que la tenencia del bien se haya
producido con abuso del derecho, fraude, violencia, error o dolo.
 Que el bien retenido se encuentre dentro del comercio, vale decir, que la cosa retenida
satisfaga algún interés y que tenga algún valor objetivo que pueda ser verificado, no
solo por quien reclama su entrega, sino por un número plural de personas.
 En este punto, aprovecharemos para entrar en el análisis referido a la posibilidad de
que proceda la retención de bienes del Estado o no. Si bien reconocemos que muchos
de los bienes del Estado se encuentran dentro del comercio, queda la interrogante de
saber si su tenencia puede ser despojada por parte del retenedor con el fin de forzar
el pago de un crédito.
e. Condiciones para la existencia del derecho de retención

Para que pueda hablarse de retención, se requiere que dos personas entre sí sean
recíprocamente deudoras y acreedoras, esto es, que una de ellas exija a la otra que le
cumpla su obligación, para ella cumplir la suya. Esto sucede cuando el poseedor en
nombre propio es condenado a restituir la cosa poseída a quien acredite un mejor derecho
de poseer (ejercicio de la acción reivindicatoria) vs" este poseedor tiene derecho a ser
indemnizado en razón de mejoras hechas la cosa, nos encontramos ante dos personas
que mutuamente son acreedoras y deudoras a la vez: el poseedor se encuentra obligado
a restituir la cosa por una parte; pero tiene un crédito que cobrarle al hacedor, o sea, el
valor de las mejoras. En este caso,

El derecho de retención propiamente tal implica un acto único unilateral del que retiene
la cosa, pues la retiene sin estar autorizado para ello por un contrato y aún más, la retiene
contra la voluntad de su dueño o administrador. Se trata de un poseedor obligado a
restituir una cosa al dueño pero con la advertencia de que éste obligue al dueño a pagar
las mejoras hechas por el poseedor en la cosa que debe regir y que puede retener hasta
que se le pague el valor de las mejoras y que se le asegure el pago.

La exceptio nom adimpletí contractus, o excepción de contrato no cumplido, implica


desde luego una retención. Si se celebra un contrato del cual nacen obligaciones para
cada uno de los contratantes, enseña la lógica que cada contratante debe cumplir
simultáneamente de su obligación hasta que el otro no se allane a cumplir la suya.

En una compra-venta, el vendedor puede decir a su comprador: "Es verdad que debo
entregar la cosa vendida, pero también es cierto que usted debe pagarme el precio, y no
entregaré la cosa hasta que usted me pague".

f. Los poseedores en nombre propio pueden retener

En todos los casos en que una persona se encuentra obligada a entregar una cosa, puede
retenerla hasta que el deudor cancele las mejoras hechas en la cosa o los gastos realizados
en la conservación de ella.

Si en virtud de la acción reivindicatoria, el poseedor contra el cual se ejerce esta acción


resulta obligado a restituir al reivindicante la cosa poseída, puede retenerla hasta que se
verifique el pago del saldo que tuviere que reclamar en razón de expensas y mejoras.
Solo es necesario que se trate de un poseedor vencido; en consecuencia, la retención se
otorga tanto a poseedores de muebles como de inmuebles, a poseedores de buena fe y de
mala fe. La retención puede hacerla en razón de créditos que se originan por mejoras
útiles o necesarias, o por expensas invertidas en la conservación de la cosa.

La retención puede ejercerse por los poseedores vencidos, ya sea cuando la acción
reivindicatoria se ejerce como acción principal, o cuando se ejerce como consecuencia
de otra acción.

La acción de declaración de nulidad de un negocio jurídico dispositivo (compra-venta,


aporte a una sociedad, permuta, donación, etc.) implica la reivindicación de la cosa que
fue objeto de enajenación. Si se declara la nulidad, uno de los contratantes se encuentra
obligado a devolver la cosa recibida, y si ha realizado mejoras o expensas en la cosa,
tiene derecho a la retención hasta que se le pague el valor de esas mejoras o expensas.

En la acción de petición de herencia, el poseedor sea condenado a restituir las cosas


hereditarias y que a esta restitución "se aplicarán las mismas reglas que en la acción
reivindicatoria", vale decir, que el poseedor puede ejercer el derecho de retención en
razón de expensas de conservación a las cosas por mejoras comprendidas en ella.

g. Los que poseen en nombre ajeno también pueden retener

Los poseedores en nombre ajeno pueden retener en las mismas condiciones que retienen
el que era poseedor en nombre propio, es decir, por créditos que en su favor nazcan por
reparaciones extraordinarias hechas al bien.

Por ejemplo: El comodatario tiene derecho a retener el bien, solo cuando hayan sido
pagados los gastos extraordinarios hechos al bien.

La garantía mobiliaria confiere el derecho de retener el bien. El tercer adquirente no


puede exigir su restitución ni su entrega si antes no han sido íntegramente pagados el
capital e intereses como también deberán ser reembolsados los gastos relativos a la deuda
y a la conservación del bien. (Artículo 1067 del Código Civil)

En la compra-venta, al regularse el pacto de retroventa, la ley concede al comprador el


derecho a retener el bien hasta que el vendedor le reembolse las mejoras necesarias y
útiles. (Art. 1588 del Código Civil, último párrafo)

h. Supuestos de aplicación
 El retenedor puede mantener la tenencia de un bien en tanto no se satisfaga su crédito.
 El hecho de que a través de una norma aplicable a un caso particular se recoja la
posibilidad de ejercer el derecho de retención, constituye un remedio específico ideado
por el legislador en resguardo del crédito del tenedor del bien; en ese sentido, resulta de
orden público y no sería válido que las partes pacten en contrario.
 La facultad de permanecer con la tenencia de un bien en este caso Ya otorga
expresamente una norma legal, ello no obsta para que deba existir entre el crédito debido
y el bien retenido una íntima conexión; por cuanto, de no ser así, se estaría
desnaturalizando la figura de la retención.

 El otro supuesto en el que procede la aplicación del derecho de retención está más bien
enfocado como una cláusula abierta; Vale decir, el legislador ha plasmado en la
norma el requisito fundamental que debe presentarse para que la tenencia de un bien
pueda ser considerada como un derecho real de retención, nos referimos a la conexión
entre el crédito y la cosa retenida.
B. Bienes no susceptibles de retención

La retención no puede ejercerse sobre bienes que al momento de recibirse estén


destinados a ser depositados o entregados a otra persona.

La protección que ha brindado en la relaciones entre el propietario del objeto y terceros,


evitando "una solución de continuidad de perjudiciales efectos".

Evitar que la cosa entregada a un intermediario que debe, a su vez, entregarla a un


tercero, pueda permanecer bajo la tenencia de aquel, perjudicando de esta forma las
relaciones que pueda tener el propietario con personas ajenas a quien pretende retener
el bien.

Sin perjuicio de ello, una primera interpretación del precepto materia de análisis podría
hacer pensar que, por una parte, lo que se ha proscrito es que quien recibe el bien para
actuar directamente como depositario pueda retenerlo. Ante esta posibilidad, el artículo
1124 del Código Civil tendría que ser leído de manera conjunta con el artículo 1852
del mismo texto legal, el cual dispone que el depositario solo puede retener el bien
hasta que se le pague lo que se le debe por razón del contrato. Siendo así, cabría
preguntarse cuál ha sido la real intención del legislador, ya que por un lado parece
censurar la posibilidad de ejercer el comentado derecho real de garantía, mientras que
por otro reconoce dicha prerrogativa en los casos en que exista conexión entre el
bien entregado en depósito y la custodia brindada.

 En primer lugar por la especialidad del mismo, ya que ha sido diseñado


precisamente al momento en el que el legislador concibió la regulación
aplicable a la figura jurídica del contrato de depósito.
 En segundo lugar, porque pensamos que no existe una justificación sólida para
que el depositario no pueda retener el bien dado en custodia, ya que esta medida
constituye un mecanismo propicio para forzar el pago por parte del depositante.

La retención en los casos de depósito.

Se refiere al supuesto de que quien recibe el bien destinado a ser depositado, debe
actuar como un intermediario, entonces no se justifica la precisión que ha hecho el
legislador respecto al título por el cual será entregada la cosa al tercero; vale decir, no
resultará de interés si la entrega al intermediario que pretende retener se hace para que
el destinatario final posea a título de depósito, arrendamiento, compraventa, donación
o cualquier otro. Hubiera bastado únicamente con que se indique que el bien, al
momento de recibirse, hubiera estado destinado a ser entregado a otra persona.

Sin embargo, resulta discutible el supuesto en que el aviso de entrega al tercero haya
llegado una vez que se entregó el bien al intermediario, pero antes de que se origine el
crédito cuyo pago se pretende forzar con la retención. Pensamos que la razón que
justifica la existencia de la norma, esto es, la protección a las relaciones del propietario
con terceros, también determina que ante la situación descrita se entienda proscrita la
posibilidad de retener el bien entregado, salvo que se demuestre que el propietario de
la cosa actuó con mala fe.

La pena reiterar lo que manifestamos

Si quien aspira a retener el bien lo hubiera devuelto a su propietario a pesar de tener un


crédito a su favor, el primero no podrá luego mantener la tenencia del bien que se
le hubiera entregado nuevamente para que a su turno lo entregue a un tercero, ya que
se habría perdido la inmediatez de la tenencia, la cual resulta indispensable para ejercer
el derecho de retención.

C. Indivisibilidad del derecho de retención

El derecho de retención es indivisible. Puede ejercerse por todo el crédito o por el


saldo pendiente, y sobre la totalidad de los bienes que estén en posesión del acreedor
o sobre uno o varios de ellos.

El derecho de retención es indivisible. Puede ejercerse por todo el crédito o por el saldo
pendiente, y sobre la totalidad de los bienes que estén en posesión del acreedor o sobre
uno o varios de ellos.

 En virtud de este derecho el acreedor que posee un bien que pertenece a su deudor
puede mantenerlo en su poder hasta que se haga efectivo el pago íntegro de la
obligación.

Esta característica del derecho de retención impide al propietario deudor exigir al


retenedor (retentor) la reducción de su derecho a retener los bienes que mantiene en su
poder, por el hecho de haber abonado parte del crédito.

 Existiendo saldo pendiente de ser pagado subsiste la facultad del retenedor de


conservar en su poder todo el bien o todos los bienes del deudor, aun cuando el valor
de estos exceda el de aquella (obligación pendiente) o que los mismos sean divisibles.
 por su parte el acreedor detentador no estará obligado a entregar el bien o los bienes
hasta que la deuda haya sido íntegramente pagada.
 Un sector de la doctrina sostiene que se trata de un derecho personal, pues no
cuenta con derecho de persecución, en razón de que una vez entregado el bien no
hay retención;
 La denegación de la entrega puede serie opuesta a terceros, es decir al adquirente
como a los acreedores hipotecarios o privilegiados.
 La retención del bien por el acreedor puede ser opuesta a terceros (erga omnes).

En el caso de inmuebles, siempre que su derecho esté inscrito y aplicando la regla prior
in tempore potior in iur (primero en el tiempo, mejor en el derecho); y en el caso de
subasta pública del bien, el retenedor está facultado a no entregar el bien sino hasta que
no se le entregue el precio de la subasta.

Una tercera posición (BORDA) sostiene que no se trata de un derecho sustancial (real
o personal) que pueda ser ubicado dentro de estas categorías, sino de una excepción
procesal que permite al acreedor retener la cosa en tanto no haya sido pagado.

Ello lo acerca más bien a los derechos personales, pues, prima facie, tal derecho
resultaría ser oponible solo al deudor propietario y no a terceros. Una mayoritaria
corriente doctrinaria admite que puede ser opuesta también a sus sucesores o
causahabientes (erga omnes).

Sin embargo Josserand, el derecho de retención permite al arrendatario continuar


en los lugares arrendados, es decir usar a su manera tal derecho, mientras no le hayan
sido pagados por el arrendador, o por el nuevo adquiriente, los daños y perjuicios a los
que tiene derecho.

Las deudas susceptibles de retención: se reconoce que estas pueden referirse no solo
a cosas corporales, sino también a incorporales; en este caso, cuando el demandado posee
solamente un título representativo del derecho incorporal, un crédito, no puede siempre
impedir al titular el goce de su derecho. Puede aplicarse también a prestaciones o
servicios de toda clase o a las obligaciones de no hacer (PLANIOL y RIPERT).

Formas de ejercitar el derecho de retención


El derecho de retención se ejercita:

1.- Extrajudicialmente, rehusando la entrega del bien hasta que no se cumpla la


obligación por la cual se invoca.
2.- Judicialmente, como excepción que se opone a la acción destinada a conseguir la
entrega del bien. El juez puede autorizar que se sustituya el derecho de retención
por una garantía suficiente.

A diferencia de los otros derechos reales de garantía (prenda, hipoteca o anticresis), con
el derecho de retención el acreedor no inicia acción judicial alguna, ni adopta iniciativa
en el reclamo.

Su función es negativa (BARBERO), pues se limita a esperar que el deudor propietario


le exija la entrega del bien que está en su poder (que generalmente es de mayor valor que
el crédito) para hacerle recordar, con la no restitución, que primero tiene que satisfacer
íntegramente la obligación que le tiene.

Cuando el derecho de retención se ejercita extrajudicialmente, se dice que el medio que


se utiliza es el de la auto tutela como forma de solución de conflictos.

El supuesto de la retención

Se trata de un derecho que nace de un supuesto descrito en la norma. Se puede decir que
deben concurrir ciertos elementos de hecho para que se cumpla el supuesto de la
retención, a saber:

(i) debe existir una obligación no garantizada suficientemente.

(ii) debe existir un bien del deudor en poder del acreedor.

(iii) la ley debe disponer que procede la retención o debe existir conexión entre el crédito
y el bien.

Antes de abordar el examen de estos elementos, creo interesante describir dos convenios
que dan lugar a derechos similares a la retención. Considero que no existe inconveniente
para que derechos similares a la retención surjan por acuerdo de partes.

En primer lugar, imaginemos un acuerdo por el cual el acreedor accede a un bien cuyo
titular le autoriza a retener (no devolver) mientras no se pague la obligación a su cargo.
El pacto solo tendría sentido en los casos en que no se cumple el supuesto de la norma
de retención (por ejemplo, cuando la ley no ha autorizado la retención o cuando no existe
conexión entre el crédito y el bien), y mientras el pacto no llegue a ser una prenda.

Se discute en la doctrina si el derecho de retención debe ser debatido y declarado en


juicio o puede esgrimirse fuera del pleito, e incluso en la fase de ejecución de sentencia,
aun sin declaración formal. Hernández Gil, refiriéndose al derecho de retención por
mejoras, reconoce que la primera posición es más bien ortodoxa, y admite que la
sentencia recíprocamente condenatoria a la restitución de la cosa y el abono de los gastos,
permite cumplir el rol de medida de aseguramiento y con ello viabilizar el ejercicio del
derecho de retención en la ejecución de la sentencia, a semejanza de lo que ocurre con
el embargo.

Iniciado el juicio: con el objeto de obtener la restitución del bien, el demandado, que se
considera acreedor del demandante en virtud de una obligación conexa con el bien,
puede oponerse a la entrega promoviendo la excepción respectiva. Dicha defensa no
constituye en esencia una excepción de naturaleza procesal, como las que se encuentran
previstas en el artículo 446 del Código Procesal Civil. Se trata en realidad de una
excepción sustantiva; de una defensa cuyo objeto no es poner fin al derecho de
restitución que pretende el demandante, sino dilatar la entrega; tal excepción permite
diferir legítimamente la restitución de la cosa, en tanto el deudor propietario no cumpla
la obligación conexa con el bien cuya devolución reclama. Precisamente la retención
consiste en resistir a una acción que nace de una obligación de restitución, que incumbe
al retenedor.

Quien ejercita la retención no pone en duda el derecho del demandante (su


antagonista) sobre la cosa, ni consigue vulnerarla; lo que consigue es impedir la entrada
del deudor propietario en posesión del bien (MESSINEO). Refiriéndose a la naturaleza
jurídica de la referida defensa, el citado profesor italiano refiere, de modo acertado, que
se trata de una excepción personal, de derecho sustancial, por consiguiente no real, pero
dotada de eficacia in rem y, como tal, oponible a terceros adquirientes de la cosa
(mueble o inmueble) que es objeto de la retención.
Sin embargo, el derecho de retención no se limita al supuesto antes citado, pues también
se incluyen aquellos casos en que existe la denominada conexidad objetiva, conocida en
su sentido más exacto como el debitum cum re junctum.

Finalmente, es bueno precisar, como lo refiere Salvat, que la entrega de la cosa implica,
sin lugar a dudas, la renuncia tácita del derecho de retención; no obstante elIo no
significa, en modo alguno, la renuncia a cobrar los gastos o mejoras (necesarias y
útiles) o cualquier otra obligación conexa con el bien, pues la intención de
renunciar al cobro de tales créditos no puede presumirse, como sucede con el derecho
de retención. El acreedor tiene expedito su derecho para accionar contra el deudor,
propietario del bien que tenía en su poder, con el objeto de lograr que este cumpla de
modo íntegro con su obligación.

D. Derecho de retención sobre inmuebles

Para que el derecho de retención sobre inmuebles surta efecto contra terceros, debe
ser inscrito en el registro de la propiedad inmueble.

Solo se puede ejercitar el derecho de retención frente al adquirente a título


oneroso que tiene registrado su derecho de propiedad, si el derecho de retención
estuvo inscrito con anterioridad a la adquisición.

Respecto a los inmuebles no inscritos, el derecho de retención puede ser


registrado mediante anotación preventiva extendida por mandato judicial.

La seguridad jurídica que proporciona el Registro Público a terceros que adquieren a


título oneroso derechos sobre inmuebles. La publicidad prevalece sobre el interés
privado del acreedor que tiene en su poder un bien que pertenecía a su deudor.

En este caso, resulta evidente que quien tiene el predio en su poder, solo podrá ejercer
su derecho de retención sobre este cuando quien le solicite la entrega del mismo sea el
propietario y a la vez su deudor. Para ello no requerirá de que su derecho se encuentre
inscrito, esto es, que sea de conocimiento de todos.

La norma resulta coherente con la naturaleza jurídica del derecho de retención. Si se


identifica a este como un derecho real, resulta evidente que tal derecho solo puede serie
opuesto al derecho real de propiedad del nuevo dueño, si el derecho de aquel se encuentra
inscrito con anterioridad al de este.

Ahora bien, ¿cómo se logra que el derecho de retención se inscriba en los


Registros Públicos? La pregunta admite, por lo menos, dos opciones. La primera, es que
ello se puede obtener en virtud de un acuerdo, convenio o contrato celebrado entre el
propietario del bien y el acreedor poseedor, elevado a escritura pública o con la
formalidad sustitutoria que permita el acceso al sistema registra. La otra es la que se
obtiene como resultado de un proceso judicial, donde el juez, en mérito de lo actuado,
dispone la inscripción del derecho de retención que le corresponda al demandante.

Esta última resultará indispensable si el bien inmueble no se encuentra inscrito en los


Registros Públicos, lo que permitirá al retenedor la oponibilidad de su derecho a los
terceros que adquieran el bien.

E. Límite y cese del derecho de retención

El derecho de retención no impide el embargo y el remate del bien, pero el


adquirente no puede retirarlo del poder del retenedor sino entregándole el precio
de la subasta, en lo que baste para cubrir su crédito y salvo la preferencia
hipotecaria que pueda existir.

Regula la concurrencia de varios acreedores del deudor cuyo bien se encuentra


retenido por uno de ellos. Así, el dispositivo de marras prevé la intervención de las
siguientes personas:

1. el propietario del bien retenido.


2. el retenedor del bien.
3. el tercero acreedor (ejecutante) que solicita la medida cautelar de embargo y,
posteriormente, el remate del bien retenido.
4. el adquirente del bien materia de la retención; es decir, el postor a quien se le
adjudicó el bien en el acto de remate, que puede ser el propio ejecutante,
conforme a lo prescrito por el artículo 735 del Código Procesal Civil, concordante
con el artículo 742 del mismo texto legal.
5. El artículo 1129 del Código Civil prescribe: "El derecho de retención no impide el
embargo y el remate del bien", sin embargo, no podrá retirarlo del poder del
retenedor sino entregándole el precio de la subasta en lo que basta para cubrir su
crédito: sin embargo, si concurre con un acreedor hipotecario el derecho
preferencial obviamente es a favor de éste y del remanente se pagaría al retenedor.

Efectos del derecho de retención.


a. Entre las partes

El redentor tiene el derecho de mantenerse en la tenencia de la cosa, si es privado de


ella en contra de su voluntad ya sea por el propietario o por un tercero: está facultado
para reclamar la restitución, pues se le conceden acciones posesorias si la cosa es
mueble. Podrá demandar la restitución cuando la cosa ha sido robada o perdida, aunque
esté en poder de un poseedor de buena fe.

Por otra parte, el redentor está obligado a cuidar la cosa, evitando su pérdida o deterioro,
a abstenerse de usarla y a restituirla cuando se extingue el derecho.

El propietario de la cosa conserva su dominio, el cual no sufre ninguna afectación, por


no configurar la retención un derecho real.

b. Con respecto a terceros:

De acuerdo con el Artículo 3942 del Código Civil argentino "El derecho de retención no
impide que otros acreedores embarguen la cosa retenida y hagan la venta judicial de
ella: pero el adjudicatario, para obtener los objetos comprados, debe entregar el precio
al tenedor de ellos halla la concurrencia de la suma por la que éste sea acreedor".

Por lo tanto, el ejercicio del derecho de retención no perjudica a otros acreedores,


quienes pueden embargar y ejecutar la cosa. Cuando ello ocurre, el retenedor podrá
seguir detentándolo hasta que haya sido satisfecho su crédito.

Con respecto al enfrentamiento con acreedores privilegiados, el derecho de retención no


impide el ejercicio de los privilegios generales

Si bien la cuestión fue muy controvertida en la doctrina el Código, tal como fue
concebido por Vélez Sarsfield, debían quedar comprendidos no solo los privilegios
generales, sino también los especiales. La referencia a los primeros se debió sin duda a
que ellos funcionan únicamente en la ejecución colectiva, en cuyo caso caía el derecho
de retención, al producirse el desapoderamiento del deudor.

Derechos y obligaciones del retenedor


a. Derechos del retenedor:

 Facultad de retener: es decir de rehusar la entrega de la cosa.

 Repeler con la fuerza: Dentro de los límites de la necesidad, la violencia


ejercida, tendiente a privarlo de la detención de la cosa.

 Usar las acciones posesorias para proteger su posesión: Si el retener es


desposeído de la cosa contra su voluntad, bien por el propietario o por un
tercero puede intentar las acciones para recuperarla.

El titular del derecho de retención está amparado por los interdictos, cuando
el retenedor es desposeído de la cosa por actos contrarios o ajenos a su
voluntad, no pierde el derecho de retención y puede recuperar el bien
judicialmente.

b. Obligaciones del retenedor:


 Está obligado a conservar la cosa que retiene: usando la diligencia del buen
padre de familia, ya que el acreedor tiene el derecho de restituir la cosa al
deudor una vez que este le ha satisfecho su crédito.
 No puede usar la cosa retenida: sólo la retiene como seguridad.
 No puede disfrutar de la cosa: el derecho de retención sólo tiene fines de
garantía.
 No puede disponer de la cosa: la cosa retenida sólo garantiza su crédito; no
obstante puede ceder su derecho, pero en este caso para que pueda surtir sus
efectos es necesaria la transferencia de la sosa junto con el derecho, pues
separadamente se extingue la retención
 Restituir la cosa con sus frutos y accesorios una vez que se le haya satisfecho
su crédito.
 Este principio cesa, total o parcialmente de acuerdo con los principios
dominantes en materia de responsabilidad civil, si la cosa perece y se
deteriora por caso fortuito o fuerza mayor, no están obligados a ninguna
indemnización, salvo en caso de que el retenedor estuviera en mora para el
momento en que perece la cosa
 Debe indemnizar del perjuicio resultante de las pérdidas o deterioros ocurridos
por su culpa.

F. Nulidad del pacto comisorio en el derecho de retención

Aunque no se cumpla la obligación, el retenedor no adquiere la propiedad del bien


retenido. Es nulo el pacto contrario.

Nuestro ordenamiento civil consagra la nulidad del denominado pacto comisorio o lex
commissoria en los Derechos Reales de Garantía, como la hipoteca, la anticresis
y la prenda.

Siguiendo esta tendencia también la consagra para el derecho de retención.

El derecho de retención es una concesión otorgada al acreedor impago, el cual consiste


en la facultad de retener o conservar en su poder un bien hasta que el deudor cumpla con
el crédito, el mismo que tiene una ligazón con el bien retenido.

Este factum (retención sobre la cosa) constituye en propiedad un modo de hacer justicia
por propia mano con la finalidad de forzar el pago del crédito, el cual ha sido reconocido
al acreedor por nuestro Código Civil, pero no de manera irrestricta y absoluta, pues en
su artículo 1130 se ha impuesto como limitación que el retenedor de la cosa secuestrada
no puede hacerse pago de su crédito con el bien.

El pacto comisario, vale decir, el pacto por el cual el deudor concede al acreedor la
facultad, sin necesidad de acción judicial y ante el vencimiento del pago del crédito,
de hacerse de la propiedad del bien dado en garantía, desde antiguo era considerado un
pacto lícito en las obligaciones sinalagmáticas.

El pacto comisario como la usura (es decir, el mutuo retribuido) debían ser acuerdos
vedados, pues consideraban inmoral el obtener beneficios pecuniarios o patrimoniales
ante una situación apreciada como desventajosa del deudor. Debemos mencionar que
este juicio canonista, actualmente, se ha flexibilizado respecto del mutuo retribuido, pues
los Códigos modernos admiten, sin reparos, la licitud del cobro de intereses en los
contratos de mutuo, situación que no acontece, aún, con el pacto comisario dentro de
los contratos pignoraticios e hipotecarios, así como del derecho de retención.

1. El pacto comisorio
La fundamentación de declarar nulo el pacto comisario por el cual el acreedor puede
apropiarse de la cosa cedida en garantía, reposa en la "equidad" de las
contraprestaciones, entendida en la proporcionalidad que debe existir entre el crédito
del acreedor y el pago del deudor.

Al prohibir que el retenedor se apropie del bien retenido, lo hace con la finalidad
de neutralizar cualquier desequilibrio patrimonial excesivo que pudiera existir entre el
bien del deudor y el crédito.

2. Valorización del bien retenido


Como puede verse, la validez y licitud de los acuerdos por los cuales el bien garantizado
puede pasar al patrimonio del acreedor, radican en el justo valor que pueda recibir el
deudor (propietario del bien). Volvemos aquí al tema de la valorización, el cual, a nuestro
entender, es un criterio netamente subjetivo, en tanto un mismo bien o cosa puede ser
.valorizado en distinto monto, suma o precio por cuantos sujetos existan. El valorizar un
bien o prestación no es una regla objetiva, única e invariable.
Su retención se limita a suspender la devolución del bien hasta forzar que su propietario
cumpla con el pago del crédito que tiene vinculación con el bien retenido, pero
este derecho tendrá un carácter temporal, pues como hemos visto el retenedor no podrá
apropiarse del fija en aunque exista la anuencia del deudor.

3. Vigencia del pacto comisorio en el Código Civil


La nulidad de pacto comisorio, como hemos visto, se sustenta en un controvertido
principio de equidad, sin embargo, nuestro Código no ha prestado atención a que ese
mismo principio de equidad es el que sustenta el derecho de retención, pues quien no
cumple con sus obligaciones (en este caso, el pago), no puede exigir a la otra parte que
cumpla con la suya (la restitución del bien); además, el acreedor se encuentra en una
situación desventajosa, pues cumplió en primer lugar con su prestación, a diferencia del
deudor que se encuentra en la alternativa de decidir, posterior y voluntariamente, si
cumple o no con la contraprestación. Por esos motivos y a la luz del tiempo transcurrido
desde la vigencia del Código Civil de 1984, cabe preguntarse si es conveniente mantener
la regla de prohibición del pacto comisorio en el derecho de retención.

4. La reforma del artículo 1130


Se dice, usualmente, que el juez es el llamado a simular el acuerdo a que hubieran
arribado las partes de manera voluntaria sobre la transacción materia de controversia.

Así, pudiera pensarse que corresponde al juez determinar (simular) el valor del bien
retenido, con la finalidad de establecer un justo precio en su ejecución y con ello evitar
un abusivo empobrecimiento del deudor. Sin embargo, consideramos que la solución no
debiera encaminarse por este extremo, pues generaría innumerables e innecesarias
controversias judiciales, y esto es lo que, precisamente, más se debe evitar en aras de la
seguridad del tráfico jurídico. Es decir, debieran establecerse soluciones legales en las
cuales las propias partes interesadas acuerden lo que más convenga a sus intereses, sin
tener que sobrecargar los despachos judiciales.

Por ello, es de esperar que en la reforma del Código Civil se evalúe y proponga la
modificación del artículo 1130, estatuyendo que incumplida la obligación, el retenedor
puede apropiarse del bien; vale decir, consagrar la licitud del pacto comisorio en el
derecho de retención.

Esto permitiría que las partes puedan consignar el valor del bien y/o disponer el
mecanismo de su disposición, siendo válido pactar que la apropiación del bien por parte
del retenedor extingue la deuda.

De manera dispositiva, ante la ausencia de pacto, debiera establecerse un mecanismo


extrajudicial por el cual el retenedor comunique al deudor su voluntad de adjudicarse el
bien por el monto de la deuda, salvo que este exprese su disconformidad en un breve
plazo, pues estima que el bien tiene un mayor valor, en cuya situación se procederá a
la venta judicial necesariamente.

Tercera. Modificación del artículo 1130 del Código Civil

Modifícase el artículo 1130 del Código Civil, el cual queda redactado conforme al
siguiente texto: Nulidad de pacto comisorio Aunque no se cumpla la obligación, el
retenedor no adquiere la propiedad del bien retenido. Es nulo el pacto contrario, con
excepción de los casos de adjudicación del bien al acreedor pactados bajo el Decreto
Legislativo que aprueba el Régimen de Garantía Mobiliaria”.

G. Aplicación extensiva del derecho de retención

Las reglas de este título son aplicables a todos los casos en que la ley reconozca el
derecho de retención, sin perjuicio de los preceptos especiales.

hace extensivas a cualquier dispositivo legal que recoja la posibilidad de que el


tenedor de una cosa pueda retenerla hasta que su propietario no cumpla con pagarle el
crédito que tiene a su favor. Así, la norma comentada procura establecer límites
mínimos que delineen la facultad otorgada al retenedor por un precepto que,
probablemente, no desarrolla en mayor medida la figura jurídica de la retención.

Ahora bien, resulta interesante notar que el artículo que es materia de comentario, prevé
que los preceptos especiales en los que se haya contemplado la posibilidad de ejercer el
derecho de retención.

Extinción del derecho de retención


Hay fundamentalmente dos supuestos de extinción de derecho de retención y son los
siguientes:

1. Se extingue cuando ha sido cumplida la obligación principal, atendiendo al carácter


accesorio del derecho de retención, al igual acontece con los otros derechos reales de
garantía como la anticrisis y la hipoteca que las cuales, cumplida por el obligado o
deudor la obligación principal, se extingue con ella.

2. Por causas inherentes al propio derecho de retención ya con prescindencia del crédito
al cual avala o garantiza. Este podría ser el caso, por ejemplo, de "abandono" de la
cosa retenida o el supuesto de entrega del bien del acreedor al deudor, o sea del
retenedor del bien al dueño del mismo.

El anterior Código (C.C. de 1936) reguló en su Artículo 1032 que "el derecho de
retención se extingue por la entrega o abandono del bien". Pero no por su desposesión
ilegal, el tenedor, en este caso, tiene la facultad, el derecho de ejercitar las acciones
pertinentes para recuperar la posesión que estaba ejerciendo como titular de aquel
derecho real de garantía.

MARCO NORMATIVO

Las Normas aplicables son las siguientes:

• Ley N° 28015 – Publicada el 03 de julio de 2003, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y


Pequeña Empresa.

• Decreto Supremo N° 009-2003-TR – Publicado el 09 de septiembre de 2003, Aprueban


Reglamento de la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa. 61
• Decreto Legislativo N° 1086 – Publicado el 28 de junio de 2008, Aprueba la Ley de Promoción de
la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al
Empleo Decente.

• Decreto Supremo N° 007-2008-TR – Publicado el 30 de septiembre de 2008, Texto Único


Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y
Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE.

• Decreto Supremo N° 008-2008-TR – Publicado el 30 de septiembre de 2008, Reglamento del


Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de
la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente – Reglamento de la Ley MYPE.

MARCO CONCEPTUAL

Derecho Financiero: El derecho financiero forma parte del derecho público, y tiene como sustento
el derecho constitucional, dado que el poder legislativo es el encargado de realizar las normas para
el desarrollo de la actividad financiera, autorizar anualmente la recaudación de los ingresos y
gastos dentro de los límites de la recaudación.

Derecho Tributario Material: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la relación jurídica
tributaria principal y accesorias, este tipo de derecho está constantemente en evolución ya que el
estado modifica, incorpora, suprime normas de carácter específico con la finalidad de obtener más
ingresos a la caja fiscal y poder satisfacer las necesidades sociales del país.

Derecho Tributario Formal: Es el conjunto de normas que establecen una disciplina a la actividad
administrativa, cuyo objeto es el cumplimiento de las obligaciones tributarias sustanciales, es
complementario al derecho tributario formal.

Relación Jurídica Tributaria: La relación jurídica tributaria es el hecho imponible establecido por ley
donde el contribuyente tiene que entregar un porcentaje del monto al Estado, generada a
consecuencia de una transacción de un bien patrimonial.

Obligación Tributaria: Es el vínculo jurídico originado por el tributo, es de naturaleza legal y


exigible coactivamente. (Pagar tributos, Soportar fiscalizaciones, etc.)

Génesis de la Obligación Tributaria: Es la fuente única de la obligación tributaria, pero falta


considerar en virtud de qué circunstancias, el mandato general e impersonal de la ley se
materializa en un crédito del Estado con respecto a la persona del contribuyente.

Nacimiento del Tributo: La Constitución Política del Perú de 1993 Título III Del Régimen
Económico, del Régimen Tributario y Presupuestal Articulo Nº 74 Tributos es el punto de partida
para la elaboración de las normas tributarias, que dan origen al cuerpo normativo como el Código
Tributario, el Impuesto a la Renta, el Impuesto General a las Ventas, entre otros tributos.

Tributo: Es la Prestación pecuniaria exigida por el Estado en virtud de una Norma Jurídica, sobre la
base de la Capacidad Contributiva de las personas, y para cubrir los gastos que le demanden el
cumplimiento de sus fines (Salud, Educación, Seguridad e Infraestructura). Excepcionalmente el
pago del Tributo también se puede realizar en especie, mediante Decreto Supremo refrendado por
el Ministro de Economía y Finanzas, los mismos que serán valuados, según el valor de mercado en
la fecha en que se efectué, (Artículo Nº 32 del Código Tributario).

Impuestos: Es el Tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyen por parte del Estado. En los Impuestos el Contribuyente paga, pero no recibe en
forma directa ninguna retribución por parte del Estado, ejemplo: El Impuesto a la Renta, el IGV, el
ISC.

Contribuciones: Es el Tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de
la realización de obras públicas o de actividades estatales. En la Contribución el Contribuyente
paga y recibe una contraprestación directa del Estado en forma general y mediatamente
(después), ejemplo: ESSALUD, ONP, SENATI, SENCICO.

Tasas: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el
Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente.

Arbitrios: Es la Tasa que se paga para el mantenimiento de un servicio público, ejemplo: Arbitrio
de Limpieza Pública, Serenazgo.

Licencias: Es la Tasa que se paga para la autorización a ejercer una actividad, ejemplo: Licencia de
Funcionamiento, Licencia de Conducir, Licencia para portar armas de fuego (Discamec), Licencia de
Construcción.

Derechos: Es la Tasa que se paga para la prestación de un servicio administrativo, ejemplo:


Obtención del DNI, Partida de Nacimiento, Partida de Matrimonio, Certificado Domiciliario.

Afectación Tributaria: Es cuando el Tributo está dentro del ámbito de aplicación de la Ley. Ejemplo
de ello tenemos en las Operaciones Gravadas con el IGV.

Exoneración Tributaria: Es el privilegio tributario establecido en forma expresa por Ley o Decreto
Legislativo, en cuya virtud un hecho económico imponible, que esta afecto al impuesto, deja de
serlo con carácter temporal.

Flujo de caja: El flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un
proyecto, debido a los resultados obtenidos en el flujo de caja se evaluará la realización del
proyecto.

Liquidez de las Mypes: Disposición inmediata de fondos financieros y monetarios para hacer frente
a todo tipo de compromisos.

Hipótesis

No aplica

Variables

Variable Independiente: X: Retenciones del IGV

Variable Dependiente: Y: Liquidez de las Mypes.

METODOLOGÍA
Tipo y nivel de investigación

El nivel de trabajo de investigación será de Tipo Cuantitativo y no correlacional, descriptiva.

Diseño de la investigación

Se utilizó un diseño no experimental porque no se manipularon las variables, transversal porque la


encuesta se aplicó en un punto único en el tiempo.

Población y muestra

Población En este estudio, la población estará conformada por 259 MYPES del sector comercial del
CUSCO.

Muestra

Se tomó una muestra consistente en 100 MYPES de entre la población en estudio. Para tal efecto:
se aplicó un muestreo no – probabilístico.

Definición y operacionalización de las variables

a) Definición conceptual:

Variable Independiente:

Retenciones del IGV: Es el régimen por el cual los sujetos designados por la SUNAT como agentes
de retención deberán retener parte del impuesto general a las ventas que le es trasladado por
alguno de sus proveedores, para su posterior entrega al fisco, según la fecha de vencimiento de
sus obligaciones tributarias según corresponda.

Variable Dependiente:

Liquidez de las Mypes: Disposición inmediata de fondos financieros y monetarios para hacer frente
a todo tipo de compromisos.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Técnica de recolección de datos

a) La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis. Mediante esta técnica podremos observar y
analizar las discrepancias de la doctrina existentes sobre el tema de estudio, observar las carencias
y deficiencias de la legislación nacional; así como analizar algunos casos relacionados al trabajo de
investigación.

b) La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
impersonales interesan al investigador. Para ello, se aplicó una encuesta de opinión dirigida a los
propietarios, funcionarios y trabajadores de las Mypes.

c) El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en la investigación
científica; para ello vamos a registrar los datos que se van obteniendo de la bibliografía
encontrada en los instrumentos llamados fichas, utilizando las fichas de registro (bibliográficas) y
las fichas textuales y de resumen para ahorrar tiempo, espacio y dinero.

Instrumentos de recopilación de datos

Ficha bibliográfica- Instrumento utilizado para recopilar datos de las normas legales,
administrativas, de libros, revistas, periódicos, trabajos de investigación e Internet relacionados
con las variables en estudio.

Cuestionario.- Es una técnica recogida de información que supone un interrogatorio en el que las
preguntas establecidas de antemano se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los
mismos términos.

Plan de análisis

Para el análisis de los datos recolectados en la investigación se hizo uso de la estadística


descriptiva . Así mismo, para la tabulación y obtención de los resultados, se usó del programa MS
Excel.

3.7. Matriz de consistencia:

Principios éticos

Consideraciones éticas

Este trabajo de investigación se respetó las fuentes de las que se ha tomado la información para su
desarrollo y cumplió los principios jurídicos y éticos de las producciones científicas al ser inédito y
respetar la propiedad intelectual.

Las consideraciones de rigor científico de la investigación se sustentan en la coherencia lógica


interna que se da entre todos los elementos estructurales del proyecto de investigación.

Consideraciones de rigor científico

Las consideraciones de rigor científico de la investigación estarán establecido en la coherencia


lógica interna que se da entre todos los elementos estructurales del proyecto de investigación. A
las personas seleccionadas para el estudio se les explicará el motivo del estudio y los alcances que
tiene para que participen de modo voluntario y de modo informado. Para ello se elaborará un
consentimiento informado. Si el encuestado acepta participar en el estudio se solicitará que firme
el consentimiento informado. Se informará a las personas que se mantendrá en reserva sus
opiniones.

También podría gustarte