Está en la página 1de 5

1.

8 Preguntas abiertas
Modulo 1

Bibliografía
Concepto-Etapas-Herramientas, P. E. (2019 de Noviembre de 2019).
lepatru007. Obtenido de lepatru007: https://www.youtube.com/watch?
v=o9DRitotADY&t=2s

12 DE FEBRERO DE 2023
VANESSA HERNÁNDEZ SOTO 327288
M.C ALECIA TORRES GARCIA
1. ¿Qué es la planeación?
 Es el primer elemento del proceso administrativo encargado de
establecer las bases de la administración profesional en una
institución.
2. ¿En qué teorías se fundamenta la planeación estratégica y quiénes son sus
representantes?
 Enfoque de sistema abierto
 Teoría estructuralista
 Teoría de los sistemas
 Teoría neoclásica
 Dinámica del medio
 Comienza a finales de los 70’s y principios de los 80’s con Andrews y
Ansoff.
3. ¿Cuál es la diferencia entre la planeación estratégica y la planeación
operativa?
 Planeación operativa: Se debe planear la empresa como una
totalidad y no como una serie de áreas dispersas.
 Planeación estratégica: Estudiar el entorno como lo interno
4. Mencione algunas herramientas de análisis estratégico
 Triangulo estratégico
 DOFA
 Mapa estratégico
5. ¿Qué es la planeación estratégica?
 Es aquella planeación que se da a nivel institucional y consiste en la
toma de decisiones en una organización, por medio del análisis
interno y externo, con el fin de evaluar su situación presente y así
fijar su direccionamiento hacia el futuro.
6. Diga los 3 niveles de la organización y su función.
 Institucional: se da la planeación estratégica, contenido genérico y
sintético, esta orientado a largo plazo y es macroorientado.
 Intermedio: tipo de operación táctica, se utiliza el tipo de aplicación
táctico, es menos genérico y más desarrollado, esta orientado a
mediano plazo y considera cada unidad de la empresa.
 Operación: como su nombre lo dice su tipo de planeación es
operacional, su contenido es desarrollado y analítico, esta orientado
a corto plazo y es microorientado.
7. ¿Qué tiene que ver la planeación estratégica y la dirección?
 Todo directivo debe comprender su naturaleza y su realización
 Es un continuo proceso de toma de decisiones estratégicas, es
importante no adelantarse a la toma de decisiones.
8. ¿Cuáles son las 3 actividades básicas?
 Análisis ambientales
 Análisis organizacional
 Formulación de estrategias
9. Describa las principales características de la planeación estratégica
 Largo plazo: esta proyectada a largo plazo por lo menos en términos
de sus efectos y consecuencias.
 Empresa y ambiente: como su nombre lo dice, esta orientada en la
relación de la empresa con su ambiente.
 Totalidad de la empresa: la planeación estratégica pone a la
empresa como su totalidad y abarca todos sus recursos para tener el
efecto sinérgico de toda la capacidad y potencialidad de la empresa.
10. ¿Cuáles son las etapas de la planeación estratégica?
 Determinación de los objetivos
 Análisis ambiental externo
 Análisis organizacional externo
 Formulación de elección de estrategia
 Elaboración de la P.E
 Implementación de planes

11. ¿En qué consiste el análisis ambiental?


 Debe abarcar el ambiente general y el de tarea.
 Factores políticos: decisiones gubernamentales capaces de afectar
las actividades operacionales de la empresa.
 Factores económicos: estado de la economía, la depresión,
deserción, la recuperación, políticas fiscales, políticas tributarias, etc.
 Factores sociales: valores sociales y actitudes de las personas,
clientes o empleados.
 Factores tecnológicos: costos y disponibilidades de todos los
factores productivos utilizados en las empresas.
 Factores ecológicos: aspectos del medio ambiente y las políticas
gubernamentales al respecto.
 Factores legales: legislación que afecta a las operaciones y
actividades de la empresa, sobre todo con las que tienen que ver con
las leyes municipales.
 Consumidores, proveedores, competidores, agencias reguladoras.
12. ¿En qué consiste el análisis organizacional?
 Es el proceso para identificar estrategias, oportunidades y amenazas
de la organización.
 Análisis interno: debilidades y fortalezas
 Análisis externo: oportunidades y amenazas.
 Capacidad directiva: Estos afectan o se hacen con base en la
capacidad directiva, todas aquellas fortalezas o debilidades que
tengan que ver con el proceso a administrativo.
 Capacidad competitiva: son todos los aspectos relacionados con el
área comercial como la calidad de producto y la exclusividad.
 Capacidad financiera: todos los aspectos relacionados con las
fortalezas y debilidades financieras de la compañía.
 Capacidad tecnológica: todos los aspectos relacionados con el
proceso de producción en las empresas industriales y la
infraestructura.
 Capacidad del talento humano: fortalezas y debilidades relacionadas
con el recurso humano.
13. ¿Qué es una estrategia?
 Es el conjunto de acciones que los gerentes realizan para lograr los
objetivos de una empresa.
14. ¿En qué consiste la elaboración de la planeación estratégica?
 Se orienta hacia el ¿Cómo?
 Horizonte temporal que debe orientarse a largo plazo, es un
ambiente estable.
 Diagnostico situacional: frente al ambiente externo constituyen el
punto de partida para fijar los objetivos empresariales incluso los de
corto plazo, en consecuencia, formular las alternativas estratégicas.
 Comunicación abierta: el proceso de la planeación estratégica debe
caracterizarse por canales de comunicación abierta por todos los
niveles de la empresa.
 Espontaneidad: el proceso de la planeación debe iniciarse de
manera informal y espontanea.
15. Defina los siguientes conceptos: misión, visión y valores.
 Misión: que es lo que hacemos
 Visión: hacia donde vamos
 Valores: aquello que nos diferencia del punto de vista organizacional
de las demás empresas.

También podría gustarte