Está en la página 1de 21

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Ciencias Químicas
QUIMICO FARMACOBIÓLOGO
Otoño 2021

MANUAL DE LABORATORIO

Química General I
José Genaro Carmona Gutiérrez

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1.- Conocer los elementos de seguridad: Señalamientos, controles de energía eléctrica, botiquín, extintor, ducha, lava
ojos, salidas normales y de emergencia.
2.- Leer las instrucciones en el manual de prácticas antes de hacer el experimento.
3.- Las actividades estarán coordinadas y supervisadas por el profesor.
4.- Trabajar con bata de laboratorio blanca de 70 % de algodón.
5.- Prohibido fumar, comer o beber en el laboratorio.
6.- Lavarse las manos después de trabajar con los reactivos químicos.
7.- Las mochilas, libros y objetos serán depositados en la entrada. En la mesa de del Laboratorio sólo debe existir lo
necesario para el Trabajo Práctico.
8.- Trabajar con orden, en silencio, limpieza y sin prisas.
9.- Llegar puntualmente al laboratorio.
10.- Al terminar el trabajo, el lugar debe quedar limpio y ordenado.
11.- Está prohibido realizar experimentos no autorizados.
12.- El mal uso o daño a las instalaciones, material y equipo, hacer bromas, correr, jugar, empujar, etc. Será motivo de
sanciones administrativas.
13.- El profesor debe estar presente en la sesión de práctica.
14.- Proteger manos, ojos y cuerpo al trabajar con vidrio y tapones.
15.- El material de vidrio no debe lavarse cuando está caliente porque se truena.
16.- No usar reactivos químicos que no tienen etiqueta.
17.- No oler, probar o tocar los reactivos químicos.
18.- No pipetear con la boca, se debe usar perilla.
19.- Usar gafas de seguridad y guantes cuando así lo indique el profesor.
20.- Usar la campana de extracción para productos volátiles, tóxicos y corrosivos.
21.- Retirar los reactivos químicos de la llama.
22.- No calentar directamente los líquidos inflamables.
23.- Transportar los reactivos químicos sujetando el fondo y el cuello del envase.

Departamento de química general


2
24.- Reportar al profesor o a las autoridades cualquier anomalía observada en el laboratorio: Fugas, contactos en
mal estado, pérdidas de material, de equipo o de reactivos químicos, robos etc.
25.- Auxiliar a los compañeros de trabajo en caso de emergencias.
26.- Los frascos de los reactivos deben cerrarse inmediatamente después de su uso; durante su utilización las tapas
deben ponerse boca arriba sobre la mesa.
27.- No devolver los reactivos a los frascos originales, aunque no hayan sido usados. Evitar circular,
innecesariamente, con los reactivos por el laboratorio.
28.- Los reactivos deben colocarse en el lugar que le corresponde.
29.- Prohibido derramar deliberadamente: ácidos, álcalis y otros reactivos, éstos destruyen los pisos, las instalaciones
de los laboratorios, la ropa y provocan dolorosas quemaduras en la piel.
30.- No trabajar solo en el Laboratorio. Por seguridad siempre debe haber otra persona.

REPORTE
El reporte de las actividades desarrolladas durante la práctica de laboratorio debe ser elaborado por el equipo de
trabajo, impreso y entregado a tu profesor en la próxima sesión de laboratorio, su contenido académico debe reflejar
todas y cada una de las actividades que se desarrollaron, la estructura del reporte es la siguiente:
1.- Título de la práctica.
2.- Nombre de los integrantes del equipo de trabajo.
3.- Introducción al tema, su extensión debe ser de media a una cuartilla.
4.- Lista de material y lista de reactivos.
5.- Desarrollo experimental.
6.- Resultados y conclusiones.
7.- Solución al cuestionario.
8.- Bibliografía.
3
Práctica 1

EVAPORACION DEL AGUA

Modelos de la molécula de agua


El diseño corresponde a ChemSketch
Competencia:
Aplica, la propiedad física evaporación, mediante el calentamiento lento de agua, para experimentar los
diferentes fenómenos que se presentan en esta práctica de laboratorio.
Parte experimenta
1).- Montar en la parrilla eléctrica un vaso de precipitado de 250 ml con 100 mL de agua común, medir la temperatura
y calentar lentamente.

2).- Observar las burbujas que se van formando en el fondo.


3).- Observar que la superficie del vaso se va opacando.
4).- Llevar el agua hasta su punto de ebullición y observar de donde se desprenden las burbujas de vapor.
5).- Resolver las siguientes preguntas:
1.- ¿A qué temperatura se evapora el agua?
2.- ¿Por qué se opaca la superficie del vaso?
3.- ¿Qué son las burbujas que se forman?
4.- ¿Por qué el agua no hierve toda al mismo tiempo?
5.- ¿De dónde salen las burbujas?

Cuestionario
1.- ¿Cuál es la diferencia entre gas y vapor?
2.- ¿Qué es la presión de vapor?

Práctica 2

DENSIDAD

Competencia:
4
Analiza, la propiedad física densidad, a través de areómetro, picnómetro, vernier, de diferentes materiales,
para distinguir que cada sustancia es diferente.
Parte experimental
1.- Determinación de la densidad por un areómetro
a).- A una probeta graduada adicionar el líquido problema (etanol, agua, soluciones, etc.).
b).- Introducir cuidadosamente el areómetro correspondiente a la probeta. El areómetro flotará verticalmente.
c).- Cuando el areómetro ha alcanzado el equilibrio con el líquido, la profundidad hasta la cual se sumerge el vástago
se lee en la escala específica. (Observar las unidades de lectura indicadas en el areómetro).
2.- Determinación de la densidad de agua y etanol por el método del picnómetro.
a).- Lavar y secar perfectamente el picnómetro.
b).- Pesar el picnómetro en la balanza.
c).- Llenar el picnómetro con la sustancia problema.
d).- Pesar nuevamente el picnómetro.
e).- Calcular por la diferencia de masas, la masa de la sustancia problema y dividir entre el volumen del picnómetro
para obtener la densidad de la sustancia.
III.- Determinación de la densidad de un sólido.
a).- Pesar el sólido en la balanza.
b).- Calcular el volumen del cuerpo de forma regular y dividir la masa entre el volumen para calcular su densidad.
c).- En caso contrario (sólidos irregulares), se agrega un volumen conocido de agua a una probeta graduada (v1).
Sumergir el sólido en la probeta provocando un desplazamiento del líquido a un nuevo volumen (v2). La diferencia v2 -
v1 es el volumen del sólido.
Areómetros Picnómetros Cuerpos regulares Cuerpos irregulares

Cuestionario
1.- ¿Qué es un gramo?
2.- ¿Por qué el agua sólida (hielo) flota en el líquido?
3.- Resolver el siguiente problema: Una vasija de vidrio pesa 20.2376 g cuando está vacía y 20.3102 g
cuando se llena con agua a 4 ºC hasta una señal. La misma vasija se seca y se llena con una disolución
hasta la misma señal, a 4 ºC. La vasija pesa ahora 20.3300 g. ¿Cuál es la densidad de la disolución?

Práctica 3

PUNTO DE FUSIÓN
5

Medición del punto de fusión


Competencia:
Analiza, la propiedad física punto de fusión, mediante un equipo para medir punto de fusión, para
experimentar que las sustancias sólidas se pueden fundir y pasar al estado líquido.
Parte experimental
1.- Colocar 5 o 10 cristales de la muestra sobre un papel de aluminio.
2.- Oprimir el botón de encendido.
3.- Colocar la muestra sobre el plato de calentamiento (plato de aluminio).
4.- Observar el momento de la fusión.
5.- Registrar la temperatura.
Manejo del equipo
1.- En la pantalla aparece la temperatura y la potencia en cero.
2.- Oprimir el botón de INICIO y la potencia se incrementará de uno en uno.
3.- Cuando la muestra funde, oprimir el botón rojo PARE. La temperatura se fijará y la potencia
será cero.
4.- Apagar el equipo.

Medición automática de Pf.

Cuestionario
1.- Definir la propiedad física llamada Punto de fusión.
2.- ¿El punto de fusión se puede utilizar como criterio de pureza de un compuesto?
3.- ¿Cuál es la temperatura en la que el valor numérico en un termómetro de grados Celsius es igual al de
un termómetro de grados Fahrenheit?

Práctica 4
6
PUNTO DE EBULLICIÓN

Competencia:
Analiza, la propiedad física de la materia llamada punto de ebullición, por medio del calentamiento
del líquido y el termómetro, para comparar que cada líquido tiene diferente temperatura de
ebullición.

Parte experimental:
Punto de ebullición del agua destilada.
1.- En un tubo de ensayo colocar 5ml de agua.
2.- Colocar el bulbo del termómetro sobre la superficie del líquido, (4 0 5 mm de altura).
3.- Calentar el tubo de ensaye con la muestra sobre la parrilla eléctrica, el calentamiento debe ser lento.
4.- Calentar hasta la ebullición, en este momento la temperatura se mantiene constante.
Punto de ebullición del alcohol etílico.
1.- En un tubo de ensayo colocar 5 ml de alcohol.
2.- Colocar el bulbo del termómetro sobre la superficie del líquido, (4 0 5 mm de altura).
3.- Calentar el tubo de ensaye con la muestra dentro de un baño de agua y sobre la parrilla eléctrica, el
calentamiento debe ser lento.
4.- Calentar hasta la ebullición, en este momento la temperatura se mantiene constante.
Punto de ebullición de la acetona.
1.- En un tubo de ensayo colocar 5 ml de acetona.
2.- Colocar el bulbo del termómetro sobre la superficie del líquido, (4 0 5 mm de altura).
3.- Calentar el tubo de ensaye con la muestra dentro de un baño de agua y sobre la parrilla eléctrica, el
calentamiento debe ser lento.
4.- Calentar hasta la ebullición, en este momento la temperatura se mantiene constante.
Los siguientes dibujos muestran la forma aproximada de cómo debe montarse el equipo que se va a
utilizar:

Cuestionario
1.- ¿En una olla Express el punto de ebullición es mayor o menor a 100 °C?¿Cuál es la explicación?
7
2.- Consultando la tabla de presiones de vapor, resolver el siguiente problema: ¿Cuál es el punto de
ebullición del agua si la presión atmosférica es de 187.5 mm de Hg?
3.- ¿Cuál fue el punto de ebullición que experimentaste? Entonces: ¿Cuál fue su presión de vapor?
Práctica 5
LEY DE BOYLE Y LEY DE CHARLES
Competencia:
Experimenta, la ley de Boyle y la ley de Charles, mediante la observación del cambio de volumen,
temperatura y presión del aire, utilizando un manómetro, columna de agua y termómetro, para
comparar los resultados con las leyes de los gases ideales.
Parte experimental

1.- Ley de Boyle:


a).- Calcular el volumen de aire con el que se va a experimentar, el manómetro estará marcando cero.
Entonces solo se considera la presión atmosférica (590 mm de Hg)
b).- Medir el volumen de aire cuando el manómetro marque 5 g/cm 2 de presión. Se suma la presión
atmosférica.
c).- Medir el volumen de aire cada 5 g/cm 2 de presión hasta completar 10 mediciones. Se suma la presión
atmosférica en cada medición.
d).- Tabular los valores adquiridos:
Volumen (mL) Presión (Atm) 1/Volumen Presión (Atm)

e).- Graficar el volumen en el eje x y presión en el eje y.


2.- Ley de Charles:
a).- Calcular el volumen de aire con el se va a experimentar.
b).- Medir la temperatura inicial y el volumen inicial de aire, asegurando la medición a presión constante o
sea a la presión atmosférica (para esto, el nivel del agua en la bureta y en el tubo auxiliar deben estar al
mismo nivel).
c).- Retirar un volumen de agua fría y poner un volumen de agua caliente y medir la temperatura nueva y el
nuevo volumen.
d).- Repetir el procedimiento anterior, hasta completar diez mediciones.
e).- Tabular los valores adquiridos y hacer la gráfica.
8
Volumen (mL) Temperatura (K)

Cuestionario
1.- Problema: Una muestra de oxígeno ocupa 10 L a la presión de 790 torr. ¿A que presión ocupará 13.4 L,
si la temperatura no cambia?
2.- Problema: Una muestra de nitrógeno ocupa 117 mL a 100 ºC. ¿A que temperatura , en ºC ocupará 234
mL si la presión no cambia?
4.- Problema: Varios globos se inflaron con helio a un volumen de 0.78 L a 26 ºC. Se encontró que la
temperatura de uno de ellos había bajado a 21 ºC. ¿Qué le sucedió al volumen del globo si se encontró que
no había escapado el helio?
Ley de Boyle Ley de Charles

Práctica 6
LEY DE AVOGADRO
Competencia:
Analiza, la ley de Avogadro y el peso equivalente, mediante la medición del volumen de hidrógeno
que se forma en una reacción química, para calcular la variación directa del volumen y la cantidad
de moles y utilizando una relación estequiométrica se puede determinar el peso equivalente del
magnasio.
Parte experimental
1.- Cortar cuatro trozos de cinta de magnesio, aproximadamente 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 cm cada uno.
2.- Pesar cada trozo de magnesio con la balanza analítica.
3.- Llenar la bureta invertida con agua destilada.
4.- Agregar 5 ml de la solución de HCl al 10%, al tubo de ensaye.
9
5.- Poner el magnesio en la pared del tubo de ensaye, cuidando que este no haga contacto con la
solución.
6.- Tapar el tubo de ensaye y dejar que el magnesio haga contacto con la solución de acido.
7.- El magnesio se disuelve completamente y el gas que se produce se atrapa en la bureta.
8.- Se deja enfriar 3 minutos y se mide la temperatura del agua.
9.- Se mide el volumen de hidrógeno que se obtuvo.
10.- Escribir la ecuación química de la reacción.
Uso de la balanza analítica
Pasos a seguir
1.- Se enciende la balanza (ON).
2.- Se espera a que la pantalla se ponga en
ceros.
3.- Se coloca la muestra sólida a pesar, en el
platillo.
4.- Registrar el peso de la muestra.
5.- Apagar la balanza (OFF).
Cálculos
1.- Moles y gramos: Con la ecuación de los gases ideales hallamos la cantidad de moles de H2 que se
forma:
PHidrógeno V = nRT ó PV = gRT / P.M. Donde:
P = 590 mm Hg = 0.7763 atm. Es la presión atmosférica en Puebla.
V = Volumen desplazado de H2 en litros.
R = 0.082 l atm/K mol. Es la constante universal de los gases ideales.
T = Temperatura de la reacción en grados Kelvin K = oC + 273. Es la temperatura absoluta.
P.M. = 2.01588 g/mol
Corrección de la presión del gas que se forma: Presión atmosférica menos la presión de vapor del agua a
la temperatura correspondiente (Ver tabla de presiones de vapor)
2.- Peso equivalente: Sabemos que: Eq1 / Eq2 = m1 / m2 donde:
m1 = masa del magnesio en gramos; m 2 = masa del H2 en gramos; Eq1 = Equivalente químico del Mg; Eq2 =
Equivalente químico del H2. Por definición el peso equivalente del hidrógeno es 1.000
Despejando de la ecuación tenemos que el peso equivalente del magnesio es: EqMg = (mMg/mH2) x EqH
3.- Peso atómico: Finalmente sabemos que Eq = P.M. ó P.A. / # e - ó p+ intercambiados en la reacción.
Despejando tenemos que: P.A. = (Eq) (#e- ó p+)
4.- Gráfica: Tabular los valores y graficar en papel milimétrico.
Volumen de Moles de
H2 H2

Cuestionario
10
1.- Problema: Una muestra de neón ocupa 105 litros a 27 ºC bajo una presión de 985 torr. ¿Qué volumen
ocupará a la presión y temperatura normales (TPN)?
2.- Problema: Un mol de un gas ocupa 27 L y su densidad es de 1.41g/L a cierta temperatura y presión.
a).- ¿Cuál es su masa molecular de este gas?
b).- ¿Cuál es su densidad en TPN de este gas?
3.- Problema: ¿Qué presión en atm ejercen 54 g de Xe en un matraz de 1.0 L a 20 ºC?
4.- Problema: ¿Cuál es el volumen de un gas de un globo inflado con 4.0 moles de He cuando la presión
atmosférica es de 748 torr y la temperatura es 30 ºC?
5.- Problema: Una muestra de 0.109 g de un compuesto gaseoso puro ocupa 112 mL a 100 ºC y 750 torr.
¿Cuál es la masa molecular del compuesto?
Práctica 7
DESTILACION
Tipo de refrigerantes Equipo de destilación Destilación industrial

Competencia:
Experimenta, algunos métodos de separación de mezclas como: destilación, evaporación,
desgasificación, adsorción, filtración, mediante un equipo de destilación simple y la agitación de un
refresco gasificado, así como la filtración a través de carbón activado, para analizar que las mezclas
están formadas por diferentes sustancias puras pero que hay métodos físicos para poder
separarlas.

Parte experimental
1.- Destilación de agua común:
a).- Montar el equipo de destilación simple. El equipo debe quedar firme y alineado.
b).- El matraz de destilación se llena con agua de la llave hasta la mitad de su volumen como máximo, se
colocan las perlas de ebullición, se pone el termómetro, se prueba la corriente de agua en el refrigerante y
se inicia el calentamiento.
c).- Las primeras gotas de destilado se desechan porque arrastran las impurezas.
d).- Destilar 50 mL aproximadamente.
e).- Probar si conduce la corriente eléctrica el destilado, se tiene que comparar con el agua corriente.
11
f).- Poner tres gotas de solución de nitrato de plata al destilado para comprobar que no hay iones
-1
cloruros (Cl ). También hacer lo mismo al agua corriente para comparar. La reacción química es
representada por la siguiente ecuación:
AgNO3 + Cl-1  AgCl + NO3-1
El AgCl es un precipitado que provoca turbidez blanca.
2.- Destilación de un refresco de cola:
a).- Coloca un globo en la boquilla de la botella de cola para separar el gas, vaciar y regresar el líquido tres
veces.
b).- Colocar una muestra de refresco de aproximadamente 50 mL en un vaso de precipitado y observar su
conductividad.
c).- En seguida llenar el matraz de destilación hasta la mitad de su capacidad, colocar las perlas de
ebullición, el termómetro y destilar 50 mL.
d).- Probar si el destilado conduce la corriente eléctrica.
e).- Para comprobar la eficiencia de la destilación, agregar 3 gotas de AgNO3 y observa el color.
Cuestionario
1.- Investigar otros 3 métodos de separación de mezclas y explicar brevemente.
2.- ¿Qué es la cromatografía?
7.- Aparte de la destilación simple y al vacio. ¿Qué otros métodos de destilación hay y para que se aplican?

Práctica 8

CALOR ESPECÍFICO

Calor específico Esquema de un calorímetro Para metales Diferencial de barrido


Al 0.900
Cu 0.385
Au 0.129
Fe 0.444
Hg 0.139
H2O 4.184
C2H5OH 2.46

Competencia:
Distingue, la propiedad física llamada calor específico, mediante un análisis sobre la observación de
combinar una sustancia fría con una sustancia caliente, para demostrar que el calor perdido es
igual al calor ganado y que cada sustancia tiene un valor de calor específico y que este está
relacionado con su masa atómica o molecular.

Parte experimental
1.- Determinación de la cantidad de calor que gana y que pierde una cantidad de agua.
a).- En un vaso de precipitado de 250 mL calentar 100 mL de agua destilada a 80 ºC.
12
b).- En un vaso de unicel (Calorímetro) agregar 100 mL de agua destilada fría y medir su temperatura.
c).- Inmediatamente después de medir las temperaturas, mezclar el agua caliente con el agua fría, agitar
hasta que se estabilice la nueva temperatura.
d).- Hacer los cálculos.
Cálculos: Con los datos experimentales, determinar la cantidad de calor (∆H) que pierde el agua caliente y
la cantidad de calor (∆H) que gana el agua fría.
Calor ganado: ∆Hfría = (masa de agua fría)(∆Tfría)(4.184 J/g.K)
Calor perdido: ∆Hcaliente = (masa de agua caliente)( ∆Tcaliente)(4.184 J/g.K)
2.- Calor específico de Aluminio.
1.- Pesar la muestra de aluminio con la balanza digital.
2.- En un vaso de precipitado de 250 mL se calienta la pieza de aluminio en agua hirviendo. Dejar la
muestra durante 10 minutos para que se caliente completamente. Medir su temperatura.
3.- En un calorímetro se colocan 50 mL de agua destilada y se mide la temperatura.
4.- Inmediatamente después de medir la temperatura, se pasa rápidamente la pieza metálica al agua fría.
5.- Se agita el agua y se mide la nueva temperatura.
Cálculos:
Para calcular el calor específico del aluminio se puede utilizar la relación siguiente: De la ley de la
conservación de la energía, el calor perdido por la muestra metálica debe ser igual al calor ganado por el
agua.
Calor perdido por el aluminio = Calor ganado por el agua
(MAl)(cAl)(∆TAl) = (MH2O)(cH2O)(∆TH2O)
Donde: cH2O = 4.184 J/g.K y cAl = ¿Calor específico del aluminio?
Calcular la masa atómica del aluminio con la ley de Dulog y Petit:
Masa atómica X Calor específico  25.104 J/mol.K
3.- Calor específico de Cobre. (Repetir el mismo procedimiento que utilizamos en el aluminio).
Cuestionario
1. ¿Si 200 gramos de agua a 85 °C fueran agregados a 150 gramos de agua a 15 °C, cual debe ser la
temperatura final de equilibrio de la mezcla?
2.- Una muestra de 466 g de agua se calienta desde 8.50 ºC hasta 74.60 ºC. Calcular la cantidad de calor
absorbido por el agua.
3.- Una barra de hierro de masa igual a 869 g se enfría desde 94 ºC hasta 5 ºC. Calcular la cantidad de
calor liberada por este metal.
Práctica 9
NUMERO DE AVOGADRO
Competencia:
Calcula, la fórmula empírica del agua y el valor del número de Avogadro, por medio de la electrólisis
de agua en un medio ácido y midiendo el volumen de oxígeno e hidrógeno, para analizar que por
13
medio de la experimentación se puede calcular la fórmula de un compuesto y que siempre estará
esta unidad que se conoce como número de Avogadro que representa a un mol de materia.

Parte experimental
1).- Se prepara con anticipación la solución de ácido sulfúrico al 12 % y se llena el voltámetro.
2).- Se hace una conexión en serie entre el multímetro, el coulombímetro y el voltámetro.
3).- El multímetro se pone en la escala adecuada para medir la corriente eléctrica.
4).- Se cierran las llaves del Voltámetro.
5).- Se mide el tiempo, se enciende el equipo y da inicio la electrólisis del agua.
6).- Observar que el hidrógeno se obtiene en el cátodo y oxígeno en el ánodo.
7).- Se registran 10 mediciones de la corriente eléctrica que marca el multímetro, una cada minuto.
8).- Se mide la temperatura.
Voltámetro Valores Reacciones

1
2
3
Cátodo (-)
4 2H+ + 2e- → H2

5
6
Anodo (+)
7 2O-2 →O2 + 4e-

8
9
10

Cálculos
1.- FORMULA DEL AGUA. Con la ecuación general de los gases ideales PV = nRT se determina el
número de moles de oxígeno e hidrógeno; se divide cada valor entre el más pequeño de los dos y se
obtiene la relación 2:1.
2.- NUMERO DE AVOGADRO.
Datos Experimentales: Presión Atmosférica = 590 mm de Hg; Volumen de Hidrógeno y volumen de
Oxígeno; Temperatura; Tiempo de duración 10 minutos; R = 0.082 l.atm/ K.mol; Carga del Electrón =
1.60X10-19 Coulomb. Se sigue el procedimiento:
1.- Moles: Aplicando la Ley General de los Gases Ideales calculamos el número de moles de H 2
producidos durante la electrólisis.
2.- Moles de electrones: Cada molécula de H2 requiere de 2 electrones para neutralizarse, entonces el
número de moles de electrones debe ser nH2 X 2:
14
3.- Carga eléctrica: Para la carga de la electrólisis se calcula por: Coulomb = Amperaje x tiempo
4.- Número de electrones: Para saber cuántos electrones representan esta cantidad de coulomb,
recurrimos al valor de la carga del electrón:
5.- Número de Avogadro: Finalmente, relacionamos el número de moles de electrones obtenidos en el
paso 2 con el número de electrones obtenidos en el paso 4.
Cuestionario
1.- ¿Cuántos átomos de cada elemento hay en 50 gramos de ácido sulfúrico, H2SO4?
2.- ¿Cuántos átomos de cobre hay en 200 g de este metal?
3.- ¿Qué es la electrólisis?
Práctica 10
ESTEQUIOMETRÍA
Competencia:
Experimenta, una reacción química de óxido reducción de descomposición y en medio ácido,
mediante un equipo que permite recolectar el gas oxígeno y combinando el agente oxidante con el
agente reductor en un medio ácido, para demostrar que los compuestos químicos reaccionan según
sus propiedades químicas y físicas, también se puede demostrar que entre ellos hay una relación
estequiométrica.
Parte experimental
Obtención de Oxígeno:
1.- Pesar en la balanza analítica aproximadamente 0.l g de una mezcla de KCI0 3 y Mn02 previamente
preparada.
2.- Agregar a un tubo de ensaye y conectar a la bureta invertida y llena de agua.
3.- Tapar el tubo de ensaye.
4.- Calentar la mezcla suavemente con la lámpara de alcohol.
5.- Al terminar la reacción, se retira la lámpara y se deja enfriar tres minutos.
6.- Medir el desplazamiento de agua para determinar la cantidad de oxígeno obtenido. La reacción química

que se produce es: 2KCI03 MnO22KCI + 3O2


Uso de la balanza analítica


Pasos a seguir
1.- Se enciende la balanza (ON).
2.- Se espera a que la pantalla se ponga en ceros.
3.- Se pesa el recipiente en el cual se a pesar la
muestra.
4.- Se presiona la tecla de TARE.
5.- Se coloca la muestra a pesar por medio de una
cucharilla.
6.- Registrar el peso de la muestra.
7.- Apagar la balanza (OFF).
Cálculos:
a). - Por medio de la ecuación de los gases ideales hallamos la cantidad en gramos de 02 formado.
15
PV= nRT ó PV = gRT/P.M; g = PV(P.M.)/RT; donde: P = 590 mm de Hg = 0.776 atm (presión atmosférica
en la ciudad de Puebla), V = Volumen desplazado de 0 2 en litros, R = 0.082 (L.atm/K .mol), T =
Temperatura de la reacción en grados Kelvin K = °C + 273; P.M. = 31.98 g/mol.
b).- Calcular los gramos de KClO3 que se utilizaron en la reacción.
Propiedad oxidante del permanganato de potasio:
a). - Colocar en un tubo de ensaye 1 mililitro de solución 0.1 Molar de KMn0 4 y tres gotas de H2SO4
concentrado.
b). - Con una pipeta adicionar gota a gota, solución 0.1 Molar de Na 2S03 hasta observar un cambio en la
reacción.
La ecuación química de esta reacción es la siguiente: KMnO4 + Na2S03 + H2S04 → MnSO4 + Na2S04 +
K2S04 + H2O
Trabajo a realizar: Balancear la ecuación por el método del ión-electrón.
Reacciones de sustitución
a). – Colocar en 5 tubos de ensaye, 1 mL de ácido clorhídrico concentrado en cada uno de ellos, que se
encuentra en la campana de extracción.
b). – El profesor pasará a tu mesa de trabajo a colocar los siguientes elementos químicos: Zinc, Calcio,
Cobre, Magnesio y Aluminio.
c).- Escribir todas las observaciones experimentales.
d).- Escribir las ecuaciones químicas.
Cuestionario
Con la ecuación balanceada, complementar la tabla en los espacios vacíos.

KMnO4 + H2SO4 + Na2SO3  MnSO4 + Na2SO4 + K2SO4 + H2O

Calcular los gramos y número de moles de cada reactivo y de cada producto

Compuest KMnO4 H2SO4 Na2SO3 MnSO4 Na2SO4 K2SO4 H2O


o

Gramos

Moles

Práctica 11
SOLUCIONES
Competencia:
Distingue, las diferentes unidades de concentración que se emplean en una disolución, mediante la
preparación de disoluciones, para poder diferenciar los valores de las diferentes unidades como:
Composición porcentual, molaridad, molalidad, normalidad, fracción molar y partes por millón.
16

Parte experimental
1.- Cálculos: ¿Cuál es la cantidad de soluto y el volumen de la solución que está en tu mesa. Observa su
etiqueta y busca su concentración porcentual y peso específico. Supongamos que vamos a preparar 100
ml de solución 0.5 M para una de ellas y 0.25 N para la otra. Llena los espacios vacíos en la tabla:
Concentración 0.5 M 0.25 N
Cantidad de
soluto
Volumen utilizado
2.- Solución de NaCl: Pesa en una balanza granataria 10 gramos de cloruro de sodio, NaCl, en seguida
coloca tu muestra en un matraz aforado de 100 mililitros, disuelve con poca agua destilada, por último afora
con agua hasta 100 ml. Con el picnómetro calcula el peso específico de la solución preparada. Con tus
datos experimentales calcula la concentración de la solución: % en peso, Molar, Molal, Normal. Llena tu
tabla de valores:
% en peso Molar Molal Normal Fracción molar Partes por millón
Concentración

Cuestinario
1.- Se pesa con la balanza analítica 0.01 gramos de K 2Cr2O7 y se preparan 50 ml de disolución. Su peso
específico es 1.025.
a).- ¿Cuál es la concentración molar de la solución?
b).- ¿Cuál es la concentración molar de los iones potasio?
c).- ¿Cuál es la concentración molar de los iones dicromato?
d).- ¿Cuál es la concentración normal?
e).- ¿Cuál es su concentración molal?
f).- ¿Cuál es su concentración porcentual?
g).- ¿Cuál es su fracción molar?
h).- ¿Cuál es su concentración en partes por millón?

Práctica 12
ENERGÍA
Competencia:
Experimenta, las diferentes fuentes de energía potencial y cinética, mediante la observación de los
diferentes experimentos, para diferenciar entre energía potencial y energía cinética y como se
transforma una forma de energía en otra.

Stirling Celda de Combustión Dínamo Van De Graff


17

Parte experimental:
Observa cuidadosamente cada uno de los fenómenos, escribe todas tus observaciones e indica lo
siguiente en cada experimento:
1.- ¿Energía cinética o energía potencial?
2.- ¿En que ENERGÍA se transforma? Radiante, eléctrica, térmica, mecánica, química, electrostática,
gravitacional, etc.

1.- Motor de Stirling: Calentar la barra metálica con la lámpara de alcohol hasta que el motor empieza a
trabajar.
2.- Radiómetro: Con la energía luminosa de un foco orientada hacia el radiómetro se observará que el
rehilete gira.
3.- Generador eléctrico: Con el generador se muestra como la energía mecánica de la manivela puede
transformarse en energía eléctrica y esta se transforma moviendo motor y encendiendo el foco.
4.- Termoconductor: Una barra metálica se introduce en agua caliente y la otra en agua helada; la
diferencia de temperatura provoca una corriente eléctrica en el semiconductor, la corriente eléctrica mueve
al motor o también se puede medir la corriente eléctrica con un multímetro.
5.- Dinamo: Con el movimiento de la mano al abrir y cerrar se acciona la palanca que esta unida a un
generador de Corriente eléctrica; la acción mecánica de la mano mueve un imán dentro de una bobina de
cobre generando una corriente eléctrica suficiente para encender un foco de la lámpara.
6.- Energía fotoeléctrica: Sobre la superficie de celda fotoeléctrica se coloca una lámpara y se observará
que la celda produce una corriente eléctrica cuando hace que el motor conectado esté trabajando.
a).- Conectar un multímetro y medir la corriente eléctrica y el voltaje generado.
b).- Colocar la lámpara sobre el carro fotoeléctrico.
7.- Celda de combustión: También conocida como energía de hidrógeno, la celda fotoeléctrica se ilumina
con un foco y genera una corriente eléctrica que al llegar a la celda de electrólisis, el agua se descompone
en hidrógeno y en oxígeno, el hidrógeno se acumula en el recipiente de en medio, el hidrógeno fluye a la
celda de combustión donde reacciona con el oxígeno del aire y produce agua y energía eléctrica.
Celda de combustión Esquema de la celda de
combustión
18

8.- Tesla: Al hacer pasar la corriente eléctrica por la bobina de cobre, se genera un campo magnético, que
es capaz de ionizar el aire libre y el aire interior de un foco, así mismo se acerca una lámpara y ésta
enciende por la presencia del campo magnético.
9.- Esfera de plasma: Los rayos luminosos que se generan se orientan hacia todos los lados, pero cuando
se acerca una mano o cualquier otro objeto, entonces los rayos se concentran en uno solo.
10.- Generador de Van Der Graaf: Encender el motor y acercar las esferas una a la otra para observar el
fenómeno.
11.- Electroscopio: Acercar un globo electrizado por frotamiento a la esfera de aluminio y observar el
fenómeno.
Cuestionario:
1.- Resolver el siguiente problema: ¿Cuál es la energía cinética en joules y calorías de un balón de
basquetbol que pesa 114 gramos y lleva una velocidad de 46.9 m/s?
2.- Resolver el siguiente problema: Se ha encontrado experimentalmente que la explosión de 1 Kg de
nitroglicerina libera una energía de 8 X 106 J. ¿Qué masa total poseerán los productos de la explosión?
3.- Resolver el problema: La fisión nuclear de 2 Kg de uranio-235 (Fue el caso de la bomba atómica
lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945) libera 1.646 X 10 14 J de energía radiante y térmica. ¿Qué
masa tendrán los productos de la reacción?
4.- ¿Cuáles son las energías alternativas en la actualidad en todo el mundo?
Práctica 13
INDICE DE REFRACCIÓN
Refractómetro Abbe Refractómetro digital Refractómetro digital

Competencia:
Experimenta, la propiedad física llamada refracción y el índice de refracción, por medio de el equipo
llamado refractómetro, para diferenciar que cada sustancia modifica la velocidad de la luz al pasar
de un medio al otro.
19
Parte experimental
1).- Observar el fenómeno de la refracción al hacer pasar un rayo láser a través de un líquido, dentro de un
recipiente que tiene la forma de un prisma.
2).- Uso del Refractómetro Abbe o refractómetro analógico.- Medir el índice de refracción del agua
destilada a partir de las siguientes indicaciones generales:
a).- Colocar tres gotas en el prisma.
b).- Cubrir el prisma y calibrar el equipo.
c).- Encender el equipo y ver el resultado en la escala superior.
d).- Limpiar el prisma con papel suave.
3).- Uso del Refractómetro digital o automático.- Medir el índice de refracción (nD) de las siguientes
sustancias: Agua destilada, solución de azúcar, solución salina, alcohol etílico, acetona. Seguir las
indicaciones generales:
a).- Asegurar que el equipo esté calibrado para medir el índice de refracción (nD).
b).- Aplicar tres gotas de la muestra y presionar el botón rojo.
c).- Anotar la lectura de la pantalla.
d).- Limpiar el prisma con papel suave y absorbente.
Resultados: En la siguiente tabla escribir el valor obtenido y calcular la velocidad de la luz cuando pasa
por ese medio.
Sustancia nD Velocidad
Agua destilada
Solución de
azúcar
Solución salina
Alcohol
Acetona
Cuestionario
1.- ¿Qué fenómenos ocurren en el interior de un líquido para que suceda la desviación de la luz, es decir la
refracción?

Práctica 14
Ácidos y bases
Competencia:
Analiza, a los ácidos y las bases, observando el papel tornasol, la conductividad y midiendo el pH,
para distinguir entre sustancias que actúan en la naturaleza como ácidos, neutras o básicas.
PARTE EXPERIMENTAL
Tomar varias muestras y llevar a cabo las siguientes operaciones:
Análisis cualitativo
20
1.- Utilizar el papel tornasol azul y papel tornasol rojo para determinar si la solución es ácida, neutra o
básica.
2.- Introducir los electrodos del probador de corriente y determinar si es un electrolito o un no electrolito.
Análisis cuantitativo
1.- Determinar el pH de cada una de las soluciones y hacer las siguientes determinaciones:
a).- pOH.
b).- [H3O+].
c).- [OH-]
Práctica 15
Titulación

Competencia:
Diagrama, la propiedad química de una neutralización entre un ácido fuerte y una base fuerte, a
través de la valoración del volumen de una muestra (ácida o básica) que se titula con diferentes
volúmenes de otra muestra (básica o ácida) cuya concentración se conoce y a cada paso se mide
su pH, para poder graficar el resultado y de esta manera determinar su punto de equivalencia y
también observar el papel de un indicador.
Parte experimental
Valoración de un ácido fuerte por medio de una base fuerte.
1.- Preparar 100 mL de solución de hidróxido de sodio 0.1 M.
2.- Preparar 100 mL de solución de ácido clorhídrico 0.1 M.
3. - Llenar la bureta con la solución de NaOH.
4. – Colocar en un matraz Erlenmeyer 25 ml de una solución de HCl y agregar tres gotas de indicador
fenolftaleína.
5.- Medir pH.
21
5.- Agregar 5 mililitros de la solución de NaOH, agitar y medir pH.
6.- Repetir el procedimiento agregando 5 mL de NaOH, hasta 50 mL de NaOH.
7.- Terminada la titulación, graficar las lecturas de pH contra el volumen de NaOH.
8.- Determinar el punto de equivalencia.
Valoración de una base fuerte por medio de un ácido fuerte.
Repetir el proceso anterior pero en forma contraria, es decir que ahora llenamos la bureta con ácido y en el
matraz Erlenmeyer se coloca la base.
Cuestionario
1.- ¿Cuáles son las propiedades de los ácidos y de las bases?
2.- ¿Para que nos sirve medir el pH de las soluciones?
3.- ¿Por qué los ácidos y las bases conducen la corriente eléctrica?
4.- ¿Qué es un indicador? Investigar la fórmula de la fenolftaleína.
5.- Si el pH de una solución es 5.5. Calcular pOH, [OH-] y [H3O+]

Bibliografía
1.- Whiten, Davis, Peck, Stanley, Química, CENGAGE Learning, octava edición, 2009, México.
2.- Raymond Chang, Química, McGraw Hill, novena edición, 2007, México.
3.- Mahan, Química Curso Universitario, Fondo Educativo Interamericano, 1977, México.
4.- Pauling, Química General, Aguilar, 1977, España.
5.- Raymond Chang, Kenneth A. Goldsby, QUIMICA, McGrawHill, undécima edición, 2013, México.

También podría gustarte