Está en la página 1de 5

BIOLOGÍA GENERAL I BIO 101

PRÁCTICA Nº 2
RECONOCIMIENTO DE MACROMOLÉCULAS

I.- INTRODUCCIÓN

Todos los organismos vivos están compuestos por macromoléculas como los carbohidratos,
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos, llamadas también biomoléculas. Todas las
macromoléculas a excepción de los lípidos son polímeros sintetizados a partir de la unión de
bloques estructurales (compuestos orgánicos) más sencillos llamados monómeros.

Cada biomolécula debido a su estructura química específica y al tipo de enlaces presentes,


cumple una función también específica y diferente en procesos metabólicos y estructurales
de los componentes de los seres vivos, en todos los niveles de organización de los mismos.
Por ejemplo, los lípidos (compuestos de ácidos grasos) poseen muchos enlaces C–H y
relativamente poco oxígeno mientras que las proteínas (compuestas de aminoácidos) poseen
el grupo amino (NH3-) y carboxilo (COOH). Estas unidades características y grupos químicos,
le confieren diferentes propiedades químicas a las macromoléculas.

Los carbohidratos, glúcidos, hidratos de carbono o sacáridos, están formados por carbono,
hidrógeno y oxígeno. Son la principal fuente de energía que se almacena y consume, son
solubles en agua y forma parte de ciertas estructuras biológicas como la pared de las células
vegetales.

Los lípidos, formados por carbono e hidrogeno en menor cantidad oxígeno y también pueden
tener fósforo, azufre y nitrógeno. Cumplen varias funciones como reserva de energía
(triglicéridos), función reguladora (esteroides) y función estructural (fosfolípidos).

Las proteínas, son largas cadenas formadas por la unión de aminoácidos, determinan las
actividades estructurales y funcionales de los sistemas celulares, forman gran parte de la
estructura celular en las membranas y organelos, además, las proteínas actúan como
catalizadores biológicos (enzimas), regulan funciones celulares y tisulares (hormonas),
combaten enfermedades infecciosas (anticuerpos), participan en la contracción de músculos
(actina y miosina)

Los ácidos nucleicos, son macromoléculas formadas por monómeros llamados nucleótidos
unidos entre sí por medio de enlaces de fósforo. Cada nucleótido consiste de tres unidades:
un azúcar, un fosfato y una base nitrogenada. Su función es transmitir información a otras
partes de la célula, mediante la síntesis de proteínas y ser responsables de la herencia
biológica.

En esta práctica se aplicaran técnicas de tinción y reacción con materiales caseros para
detectar, de forma indirecta, la presencia de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos en alimentos que se utilizan de forma cotidiana.

OBJETIVOS

Objetivo General:
 Reconocer, de forma indirecta, la presencia de biomoléculas en alimentos

Objetivos Específicos:
 Identificar mediante pruebas colorimétricas la presencia de carbohidratos y lípidos en
muestras de alimentos de uso cotidiano
 Identificar mediante extracción la presencia de ADN en muestras de alimentos.
II. MÉTODOS

OBSERVACIÓN DE MÉTODOS EN LABORATORIO.

Para lograr una mejor identificación de moléculas orgánicas presentes en diferentes


compuestos, es necesario utilizar reactivos específicos, como: Tollens, Benedict y Fehling
para carbohidratos, las proteínas se identifican mediante la reacción de Biuret, los lípidos o
grasas por tinción con Sudan III y otras técnicas, material y equipo utilizados en laboratorio.

Debido a que no es posible realizar este tipo de prácticas, se dispone de un video que muestra
los métodos y el material empleado en un laboratorio. Debe observarse con detenimiento y
anotar los pasos.

Reconocimiento de biomoléculas por métodos indirectos

A. RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS
Para reconocer la presencia de polisacáridos (Ej. Almidón), se aplicará la prueba de yodo. En
esta prueba los iones de I2 (lugol) reaccionan con el almidón formando cadenas de poliyoduro
produciendo un cambio de color. Cuando un alimento contiene almidón el yodo cambia de
color anaranjado a un azul oscuro, mientras que la celulosa forma un precipitado rojo-marrón
y el glucógeno produce un precipitado rojizo. Monosacáridos y disacáridos son demasiado
pequeños para reaccionar con el I2. De esta forma, esta prueba permite distinguir entre
mono/disacárido y polisacáridos.

Material EQUIPOS REACTIVOS


1/2 papa* 1 vaso de 250 ml Yodo potásico
1/2 manzana* 2 vasos de 100 ml Almidón* (maicena)
1/2 pan* Gotero
Calabacín/ 1 cuchillo o estilete
Zapallo* (un 1 cucharilla
pedazo) 3 cajas Petri

Procedimiento 1
1. En una caja Petri cortar una rodaja de papa, otra de manzana, otra de
calabacín/zapallo y de pan.
2. Agregar sobre las muestras gotas de yodo, asegurándose de distribuirlo con el gotero.
3. Observa y comparar el cambio de coloración entre los diferentes alimentos.
Procedimiento 2
1. Poner en una caja Petri colocar una cucharilla de almidón (maicena) y en otra una
cucharilla de azúcar.
2. Con la ayuda de gotero dejar caer unas cuantas gotas de yodo sobre el almidón y el
azúcar.
3. Observar y comparar el cambio de coloración al aplicar el yodo.

B. RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS
Los lípidos, conocidos como grasa o aceites, son macromoléculas hidrofóbicas, debido a su
naturaleza apolar. Para el reconocimiento de lípidos se aplicará el proceso de extracción de
lípidos y reconocimiento por cambio de color. En esta prueba el alcohol actúa como
disolvente, produciendo una solución cristalina rica de lípidos. Cuando un alimento contiene
lípidos difícilmente se disuelve en agua, por el contrario, disolventes polares como el alcohol
y la acetona las disuelven con facilidad.
MATERIAL EQUIPO REACTIVOS
2 cucharillas de Aceite 1 cucharilla 1 litro de Alcohol Etílico al
vegetal* 70%
2 cucharillas de Leche* 1 gotero 250 ml de agua
½ Salchicha* 7 Vasos de precipitación de
250 ml
½ Zanahoria* Cronometro
½ Papa*
½ Manzana*
Procedimiento
1. En cada vaso poner uno de los seis alimentos a ser utilizados en el experimento. En
el caso de los alimentos sólidos desmenuzarlos lo más posible.
2. Cubrir las muestras con alcohol etílico.
3. Dejar reposar por 10 minutos.
4. Pasados los 10 minutos, observar una solución cristalina sobre los alimentos. Si se
presenta un tono lechoso significa que algo salió mal y deben repetirse los pasos 1, 2
y 3.
5. Con la ayuda de una cucharilla se toma una muestra del líquido cristalino de cada
muestra.
6. Echar unas cuantas gotas de agua a la muestra en la cucharilla, con la ayuda del
gotero.
7. Observar y comparar cambios de coloración, al agregar agua a las muestras en las
cucharillas. Un cambio de color es un indicador de la presencia de lípidos. Indicar a
que color cambio la solución cristalina.

C. EXTRACCIÓN DE ACIDOS NUCLEICOS


La extracción de ADN se realiza mediante la utilización de etanol, detergente y enzimas. El
reconocimiento de las hebras de ADN se da por efecto del etanol que extrae el material
genético de la solución. Las grasas reaccionan con el detergente para disolver todo material
lipídico. Y las enzimas contribuyen a desnaturalizar las proteínas y así liberar el material
genético. Finalmente el etanol extrae el ADN en forma de delgados hilos blancos.

MATERIAL EQUIPOS REACTIVOS


30 ml de detergente liquido* 1 licuadora 200 ml de etanol
70%
0.5 g de enzimas (Ablandador 1 colador 250 ml de agua
de carne)*
500 g de espinaca*. 3 Bomba para pipetear
5 Hisopos de algodón* 4 vasos pequeños o Tubos
de ensayo
Procedimiento
1. Poner en la licuadora 1litro de agua fría, los 500g de espinaca y una pizca de sal
2. Licuar la mezcla por 15 segundos a máxima velocidad
3. Colar la mezcla
4. Agregar 1/6 del volumen de la mezcla de detergente líquido. Remover suavemente.
5. Dejar reposar por 10 minutos
6. Verter la mezcla en cuatro vasos de precipitación. Llenar cada vaso hasta 1/3 del
mismo.
7. Añadir a cada vaso una pizca de enzima (ablandador de carne)
8. Agitar la muestra suavemente para no romper el ADN
9. Verter 10 ml de etanol al 70% lentamente por la pared del vaso o frasco hasta que
forme dos capas iguales
10. Observar como el ADN se elevará desde la capa inferior hacia la capa de alcohol en
la capa superior.

D.- DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS


Las proteínas son filamentos largos de aminoácidos unidos en una secuencia específica. Se
ensamblan mediante la combinación requerida de aminoácidos por la instrucción genética.
Las proteínas recién creadas experimentan una modificación en la que se agregan átomos o
moléculas adicionales, como Cu, Zn y Fe. Una vez que finaliza este proceso, la proteína
comienza a plegarse sin alterar su secuencia de AA y ocupando diversas dimensiones
espaciales, como estructuras linéales, helicoidales, esféricas, fibrosas o complejas. Si en una
disolución de proteínas se producen cambios de pH, alteraciones en la concentración,
agitación molecular o variaciones bruscas de temperatura, la solubilidad de las proteínas
puede verse reducida hasta el punto de producirse su precipitación. Esto se debe a que los
enlaces que mantienen la conformación globular se rompen y la proteína adopta la
conformación filamentosa. Este proceso se conoce como desnaturalización. Se observará
esta característica de la siguiente forma.

MATERIAL EQUIPOS REACTIVOS


1 Clara de huevo* 1 vaso de precipitación 50 ml de Etanol
100 ml

Procedimiento

1. Añadir unos 50 mL de etanol a un vaso de precipitación de 100 ml.


2. Añadir la clara de un huevo
3. Tapar el vaso con un vidrio de reloj y esperar al menos media hora
4. Observar lo que sucede en el vaso
5. Tapar el vaso otra vez y volver a observa después de 24 horas.

III.- RESULTADOS y DISCUSIÓN

Para cada procedimiento debe realizarse un registro por fotografías y explicar, aplicando
bases científicas, el porqué de los resultados obtenidos en los experimentos

IV.- CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos y con el respaldo bibliográfico.

OJO: Todos los materiales marcados por un asterisco (*) son responsabilidad de los
estudiantes.

V.- BIBLIOGRAFÍA

Citar en orden alfabético por el apellido del autor, todos los artículos o libros utilizados para
realizar el informe.

E. Valenzuela
Marzo/2023

También podría gustarte