Está en la página 1de 31

QUÍMICA GENERAL

ING. CIVIL INFORMATICA

2023
NORMAS DE SEGURIDAD
El laboratorio químico es, potencialmente, un lugar peligroso, en el que se puede
encontrar material de
vidrio frágil, instrumental eléctrico, líquidos inflamables sustancias tóxicas, etc. Sin
embargo, no se debe ser temeroso. El conocimiento de lo que se realiza, junto al
respeto de las normas de seguridad y la adecuada supervisión, hacen del laboratorio
un lugar seguro en el que se puede aprender mucho acerca de
las maravillas que encierra el mundo de la Química.
Los accidentes más frecuentes en los laboratorios de Química son quemaduras,
cortaduras, explosiones e intoxicaciones y sus causas pueden deberse a la adquisición
de hábitos incorrectos o a la ignorancia de la peligrosidad del trabajo que se realiza.
Entonces, su seguridad e integridad y la de los que lo rodean
dependen de usted.
1. Los experimentos no autorizados pueden tener peligros desconocidos y están
estrictamente prohibidos.
Presuma que todos los reactivos químicos son tóxicos, por lo tanto, no los pruebe,
toque o huela a menos que reciba instrucciones específicas para hacerlo.
2. Por ningún motivo deje solventes volátiles (acetona, benceno, alcohol, éter etílico,
sulfuro de carbono,
etc. ) cerca de mecheros encendidos.
3. Todas aquellas operaciones que requieren trabajar con líquidos o vapores corrosivo,
tóxicos o molestos (H2S04 fumante, Br2, NH3 concentrado, etc. ) se realizarán en la
campana extractora de gases.
4. Nunca calientes sistemas cerrados, si usted lo hace, con toda seguridad explotarán.
5. Los ácidos deben ser manejados con cuidado, sobre todos los concentrados, las
salpicaduras en la ropa se neutralizan con amoníaco diluido o carbonato de sodio. En
el caso de salpicaduras en la piel u ojos deben lavarse con abundante agua en forma
inmediata.
6. Los álcalis tienen igual precaución que los ácidos. Las manchas en la ropa se
neutralizan con ácido acético o ácido clorhídrico diluido y luego con amoníaco diluido.
7. Siga las instrucciones de su guía de laboratorio; si se indica que añada una gota de
reactivo, agregue una y no dos. Si no entiende, pregunte; no se arriesgue.
8. Preste atención a su trabajo, no bromee y distraiga a sus compañeros. No se pasee
por el laboratorio, ni haga movimientos bruscos. EVITE ACCIDENTES.
9. Las personas de pelo largo, deben atarlo detrás de la nuca durante la sesión de
laboratorio
10. No se debe mirar por la boca de los tubos de ensayo o matraces cuando se está
realizando una reacción
11. Observe atentamente las etiquetas de los reactivos antes de usarlos. Luego de
utilizarlos, déjelos en el lugar correspondiente.
12. Nunca vierta al desagüe del laboratorio: papeles filtros o toalla nova usada, trozos
de vidrio, cerillas apagadas y residuos insolubles (como parafina sólida, metales etc.),
ocupe los cubos de basura. En el caso de líquidos orgánicos viértalos en un recipiente
especialmente adecuado para ello. Los otros líquidos
(soluciones ácidas o básicas) se vierten directamente al desagüe mientras el agua está
circulando.
OBLIGACIONES
1. Cumplir con todas las normas establecidas en el Reglamento específico de
Laboratorio.
2. Conocer el fundamento teórico del trabajo de Laboratorio.
3. Esquematizar o planificar el desarrollo del trabajo práctico.
4. Observar anotar todo lo que ocurra durante la realización del experimento sea lo
previsto o no.
5. Asear y ordenar todo el material que haya usado en la sesión de Laboratorio. La
limpieza del material es indispensable para el desarrollo correcto del trabajo práctico.
El material de vidrio puede ser lavado con agua, detergente o mezcla sulfocrómica
según corresponda; enjuague con abundante agua potable y luego con agua destilada.
El material limpio debe dejarse sobre papel filtro u otro material absorbente (toalla
nova). Nunca seque el material de vidrio con paños de género.
6. Traer a cada sesión de Laboratorio la guía de trabajos prácticos, delantal blanco,
fósforos y cuaderno de anotaciones.
7. Llegar puntualmente al laboratorio. No se admiten alumnos atrasados
8.Lavarse bien las manos antes de retirarse del laboratorio.
9.Sacarse el delantal y antiparras inmediatamente a la salida del laboratorio.
LABORATORIO N°1

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL

I. Introducción

El manejo de instrumentos de observación y medición han llevado al experimentador hacia


una adecua- da manipulación de los procedimientos en búsqueda de resultados que permiten
solucionar problemas y descubrir nuevos campos de acción en el avance de la tecnología.
Para un estudiante que se inicia en el campo de la ciencia y la investigación es importante
conocer los usos, nombres y manejo del material de laboratorio. Esto hace parte del
entrenamiento que todo estudiante debe adquirir para realizar su trabajo con seguridad y
eficacia.

El material de laboratorio se puede clasificar en:

 Material volumétrico: Elementos de precisión para medir volúmenes y no se pueden


calentar. Pertenece a este grupo la probeta graduada, la pipeta, la bureta, el balón
aforado y el picnómetro.

 Material no volumétrico: Elementos que se usan para calentar. Son elementos


ordinarios para medir volúmenes, en este grupo se encuentra el vaso de precipitado, el
Erlenmeyer y el balón de fondo redondo.

 Material variado: Otros elementos de uso corriente. Aquí se ubica el mechero, el


vidrio de reloj, el soporte, el tubo de ensayo, las pinzas, etc.

A continuación, se presentan algunos elementos de uso común en un laboratorio de química:


RECONOCIMIENTO DE MATERIAL

 NOMBRE:
 FECHA:
 PROFESOR:

I. Cuestionario

1. Clasifique como volumétrico, no volumétrico o material variado cada uno de los


elementos de laboratorio conocidos en la práctica.
2. Mencione 5 elementos volumétricos

3. ¿Qué es un picnómetro? ¿Para qué se usa? ¿Cómo se usa? ¿Puede ser


calentado?
4. Mencione una semejanza y una diferencia entre vidrio común, vidrio refractario y
porcelana. Mencione un elemento de laboratorio elaborado con cada uno de estos
materiales.

ii. Bibliografía - Webgrafía

1. Bautista, G. Manual de Laboratorio de Biociencias. Facultad de Ciencias. Universidad


Industrial de Santander. (2010).

Bibliografía consultada

LABORATORIO N° 2

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LIQUIDOS

I. Introducción

La densidad es una propiedad característica de las sustancias. Se define como la masa por
unidad de volumen de un material y para representarla se utiliza generalmente la letra griega
Ro (ρ). En general, la densidad es definida como el cociente entre la masa de un cuerpo y el
volumen ocupado por la misma, esto es
ρ = masa/volumen

La densidad de los sólidos se expresa generalmente en unidades de gramos por centímetro


cubico (g/ cm3) y la de los líquidos en gramos por mililitro (g/mL).

Para hacer determinaciones precisas de densidad y densidad relativa de un líquido


se utiliza un pequeño recipiente llamado picnómetro (figura 1), el cual tiene un
cuello largo aforado que lleva generalmente un tapón perforado. Para llenar el
picnómetro con el
líquido problema, se utiliza una pequeña probeta o pipeta y se tapa. El líquido subirá
por el interior del tapón y rebosará por arriba. Cuando esto sucede, el picnómetro se
seca, cuidadosamente y se procede a realizar la determinación de la densidad.

Figura 1. Picnómetro

La densidad de sólidos se puede determinar por diversos métodos. Los más comunes son: el
método geométrico y el principio de Arquímedes.

El método geométrico solo se puede aplicar en sólidos de forma geométrica definida. Este
método consiste en pesar el sólido (para obtener su masa en gramos) y calcular el volumen
midiendo sus dimensiones (si tiene una forma geométrica regular).

Por ejemplo: Si se trata de un paralelepípedo, el volumen corresponde al producto:

V=axbxc

Donde a, b, c corresponden a las dimensiones.


Si el objeto es cilíndrico V = πr2h, siendo r el radio y h la altura Si el objeto es esférico V = 4/3
πr3.

El principio de Arquímedes establece, básicamente, que cualquier cuerpo sólido que se


encuentre (sumergido o depositado) en un fluido, experimentará un empuje de abajo hacia
arriba, igual al peso del volumen del líquido desalojado. El objeto no necesariamente ha de
estar completamente sumergido en dicho fluido, ya que, si el empuje que recibe es mayor que
el peso aparente del objeto, este, flotará y estará sumergido sólo parcialmente.
Si el cuerpo es menos denso que el agua, por ejemplo, madera, corcho, etc., se debe usar
una aguja u otra varilla rígida para forzar su inmersión total y al mismo tiempo lograr que la
fracción del volumen de la varilla inmersa en el agua sea despreciable frente al volumen del
cuerpo en cuestión.

II. Lista de materiales y reactivos


Balanza Regla (en buen estado) *
Pipeta de 10 mL Frasco lavador
Picnómetro de 10mL Piedra pequeña*
4 pipetas Pasteur desechables
Leche* Vaso de precipitados de 100 mL
Probeta de 100 mL Propipeta
Corcho Agua, etanol, glicerina
Agua 4 pipetas Pasteur desechables

III. Metodología

1. Pese un picnómetro vacío limpio y seco. Llénelo con agua, tápelo y deje que salga por
el capilar de la tapa el exceso de líquido. Seque el picnómetro y vuelva a pesarlo. La
diferencia de pesos le dará la masa del agua correspondiente al volumen del
picnómetro. Realice 2 mediciones más para llevar a cabo el respectivo tratamiento
estadístico de los datos.

2. Ahora utilice un vaso de precipitados que esté limpio y seco. Péselo. Mida
exactamente un volumen de 5mL de agua utilizando la pipeta y descárguelo en el vaso
de precipitado previamente pesado. Vuelva a pesar el vaso y proceda como en el caso
anterior. La diferencia de pesos le dará la masa del agua corres- pendiente al volumen
tomado con la pipeta. Realice dos determinaciones más y lleve a cabo el respectivo
tratamiento estadístico de los datos.

3. Utilice el mismo procedimiento para determinar la densidad del líquido asignado por el
docente, el cual será uno entre etanol, la glicerina o la leche.

Calcular el porcentaje de error del promedio de las mediciones:

4. Densidad de un sólido regular:


Determine el peso del sólido problema. Halle las dimensiones, determine el volumen
del sólido y calcule su densidad.

5. Densidad de un sólido irregular.


Tome una probeta y mida exactamente un volumen de 50 mL de agua. Pese el objeto.
Agréguelo con cui- dado a la probeta y registre el nuevo volumen. El líquido
desplazado será el volumen del sólido. Calcule la densidad y exprese el resultado
promedio de 3 determinaciones.

6. Densidad de un sólido liviano:


Pese el objeto. Llene una probeta con agua y anote el volumen exacto. Inserte el
objeto con cuidado en una la probeta, sumérjalo utilizando la aguja empujándolo
suavemente hasta que el agua lo cubra totalmente. Registre el volumen desplazado.
Calcule la densidad y exprese el resultado promedio de 3 determinaciones.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS

NOMBRE
FECHA
PROFESOR

Resultados

 Tabla No 1. Medida de la densidad del agua utilizando picnómetro.


 Tabla No. 2. Medida de la densidad de agua utilizando pipeta.

 Tabla No. 3 Medida de la densidad de utilizando picnómetro.

 Tabla No. 4 Medida de la densidad utilizando pipeta.

 Tabla
No. 5.
Porcentajes de error de los valores experimentales de densidad.

 Tabla No.1 Densidad de un sólido regular

 Tabla No. 2 Densidad de un sólido irregular

 Tabla No. 3 Densidad de un sólido liviano


Discusión de resultados

Conclusiones

LABORATORIO N° 3

SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA


HETEROGENEO

1. OBJETIVOS GENERALES
Al término del trabajo práctico el alumno deberá ser capaz de utilizar adecuadamente
algunas técnicas para separar un sistema heterogéneo sólido y determinar el porcentaje en
peso de cada sustancia que lo compone.

2. OBJETIVOS OPERACIONALES

En el desarrollo de este trabajo práctico el alumno deberá alcanzar los siguientes


objetivos:

 Pesar una cápsula de porcelana vacía.

 Dada la muestra problema que contiene NaCl (s), SiO 2(s) y NH4Cl(s), pesar 1 gramo de la
mezcla en la cápsula de porcelana

 Separar el cloruro de amonio, NH4Cl, por sublimación.

 Separa el cloruro de sodio, NaCl, por disolución con agua destilada.

 Secar el dióxido de silicio, SiO2(s)

 calcular el porcentaje en peso de cada componente de la mezcla.

3. MATERIALES

Balanza, cápsula de porcelana, pinzas para crisol, varilla de vidrio (baqueta), probeta de 100
mL, rejilla de asbesto, trípode, mechero y muestra problema que contiene NaCl (s), NH 4Cl(s)
y SiO2(s).

4. PROCEDIMIENTO

INSTRUCCIONES: seguir cada uno de los pasos que se indican en el procedimiento y anotar
sus observaciones en su cuaderno de laboratorio.
SEPARACION DEL CLORURO DE AMONIO POR SUBLIMACION

1.Pese la cápsula de porcelana limpia y seca registrando el valor en su cuaderno


de laboratorio.

2.Coloque en el interior de la cápsula su muestra problema pesando 1 gr.


aproximado, registre su dato.

3.Coloque la cápsula sobre un trípode con rejilla de cerámica y caliente


suavemente con la llama azul del mechero. Se desprenden humos blancos que
corresponden a cloruro de amonio NH4Cl, remueva la mezcla con una baqueta,
teniendo cuidado de no perder muestra.

4.Deje de calentar cuando haya eliminado todo el cloruro de amonio, es decir,


cuando no observe desprendimiento de humos blancos.

5.Pese la cápsula fría, que ahora contiene cloruro de sodio NaCl y dióxido de
silicio SiO2 solamente, registre la pesada en su cuaderno.

SEPARACION DEL CLORURO DE SODIO

1.Mida aproximadamente 30 mL de agua destilada, con probeta graduada.

2.Vierta aproximadamente 15 mL de agua a la cápsula.

3.Pesar el papel filtro y anote su peso, proceder a filtrar a través de filtración


simple

4.Lave con los 15 mL de agua restante. Use porciones de 5 mL aproximadamente.

5.En este momento si ha trabajado correctamente ha eliminado totalmente el


cloruro de sodio.

OBTENCION DEL DIOXIDO DE SILICIO

1.Coloque el papel filtro que contiene SiO 2(s) húmedo en la estufa a 110°C y
seque.

2.Cuando el SiO2 (s) este seco, deje enfriar.

3.Pese y anote el valor en su cuaderno de protocolos.


CALCULOS
1.Por diferencia de pesadas, calcule la cantidad de NH 4Cl (s), NaCl (s) y
SiO2 (s) que contiene su muestra problema.

2.Calcule el porcentaje en peso de cada uno de los componentes de su


muestra.

EJEMPLO DE CÁLCULO
Realice los cálculos considerando cifras significativas y teniendo las
siguientes precauciones:

Debe eliminar cada uno de los componentes de la mezcla en forma


adecuada y total porque en caso contrario, le conducirá a errores en el
cálculo del porcentaje en peso de cada uno de los componentes de la
mezcla heterogénea.

Por ejemplo, si usted cree haber eliminado todo el cloruro de amonio por
sublimación y luego disuelve el cloruro de sodio en agua ocurre que si aún
queda cloruro de amonio este también se disuelve en agua, aumentando
erróneamente el peso de cloruro de sodio conduciéndolo a errores
porcentuales.

Ejemplo:

Suponga que una muestra problema tiene:

NH4Cl (s) = 1.231 g.


NaCl (s) = 2.123 g.
SiO2 (s) = 3.412 g.
-------------------------------------
6.766 g. de mezcla = peso total mezcla

Luego los porcentajes en peso, serán:

% peso de NH4Cl (s) => 1,231 g = 6, 766 g. = 18.19 %


X 100 %

% peso de NaCl (s) => 2,123 g = 6,766 g. = 31.38 %


X 100%

% peso de SiO2 (s) => 3,412 g. = 6,766 g. = 50.43 %


X 100%

Es decir:
NH4Cl (s) = 18,19 %
NaCl (s) = 31,38 %
SiO2 (s) = 50,43 %
LABORATORIO N° 4

TABLA PERIODICA Y PROPIEDADES PERIODICAS

I. INTRODUCCION:

¿Por qué determinados elementos tienen propiedades semejantes?


Esta pregunta se puede contestar con la moderna teoría atómica en función
de las estructuras electrónicas. Elementos diferentes cuyos átomos tienen
estructuras electrónicas semejantes en sus capas externas o niveles de
valencia tienen muchas propiedades en común. Esta idea que relaciona la
semejanza en la estructura con la semejanza en las propiedades es base
de la ley periódica.
La clasificación periódica que vamos a estudiar es la que corresponde a la
llamada “Tabla Larga”, que consta de 13 grupos (columnas verticales) y 7
períodos (filas horizontales).

En 1869 Mendeleiev y Meyer trabajando independientemente, observaron


que, si ordenaban los elementos en el orden creciente de sus pesos
atómicos, comenzando una nueva hilera cada vez que se repitieran las
propiedades físicas y químicas de los elementos, estos quedaban agrupado
por familias de propiedades análogas. Al agrupar los elementos de esta
forma, se vio en la necesidad de dejar huecos correspondientes a
elementos aún no conocidos; por esta razón Mendeleiev no sólo predijo la
existencia de algunos elementos, así como sus propiedades, observando
como varían estos en los periodos y grupos. Al formar su cuadro
Mendeleiev se vio obligado a modificar el orden de la ubicación de algunos
elementos, debido a que dicha ubicación no concordaba con las
propiedades observadas para dichos elementos (ejemplo: situó primero al
Cobalto con peso atómicos 58,933 y luego al Níquel con P.A. 58.70);
Mendeleiev no pudo explicar este obligatorio cambio en la ubicación de
estos elementos.

Actualmente, con el descubrimiento de los isótopos, se ha permitido


modificar la Tabla Periódica Moderna (Tabla larga) basado en la actual Ley
periódica que establece:
Las propiedades de los elementos varían periódicamente cuando los
elementos se arreglan en orden creciente de sus números atómicos.

Los elementos de la tabla periódica están dispuestos según lo siguiente:

a) Orden creciente de su número atómico (Z).


b) En hilera horizontales (períodos), según el aumento o disminución
de una serie de propiedades de los elementos. El número del
periodo indica la cantidad de capas electrónicas en el átomo; a
excepción del elemento del V período, el Paladio, en cuyo átomo hay
5 capas electrónicas.
c) En hileras verticales (grupos) que reúnen elementos con
propiedades similares físicas y químicas) y estructuras electrónicas)
(en sus niveles energéticos superiores).

Tomando en cuenta estos criterios de ordenamiento podemos establecer


correspondencias entre los diferentes elementos de cada grupo y la forma
cómo influye en determinadas propiedades el llamado “ELECTRON
DIFERENCIANTE” que no es sino el último electrón añadido que diferencia
a un átomo de su predecesor, debido a su propia órbita atómica y la
naturaleza de sus interacciones con los electrones ya presentes. La ley
periódica permite sistematizar y organizar el estudio químico de los
elementos; algunas de estas propiedades se relacionan muy claramente
con las configuraciones electrónicas de los átomos tal como sucede con: la
energía de ionización, la afinidad electrónica, estados de oxidación
posibles, el tamaño atómico, la menor o mayor facilidad para la conducción
del calor y la electricidad, etc.

II. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1. Relación de familias de elementos Químicos.

Se tratará de dar especial atención a las propiedades características de uno


o dos de los elementos comunes en cada grupo y las relaciones entre sus
propiedades y aquellas de sus congéneres en el grupo.

Estudiaremos experimentalmente las variaciones en el carácter


electropositivo y electronegativo de los elementos. El carácter
electropositivo será identificado con las tendencias básicas de los derivados
metálicos y el carácter electronegativo con las tendencias ácidas de los
compuestos que forman los no metales. Para ello hemos escogido los
elementos de los grupo I, II y III (metales) y el grupo VII (no metales).

 Prueba A.- Grupo I (metales alcalinos)

o Materiales:

- 2 vasos de 250 ml.


- Na(s), K(s),
-indicador fenolftaleína, alambre.

Demostrativo bajo campana


a) Eche 60 ml de agua en cada uno de los vasos de 250 ml (limpios) 15 cm.
b) Adicione 4 gotas de fenolftaleína en cada vaso, mezcle y observe si hay
algún cambio de color.
c) Saque del frasquito el trocito de sodio (con el alambre que se le ha
proporcionado para ese fin) y séquelo rápidamente con los retazos de papel
de filtro (sin tocar con los dedos y evitando que se caiga al suelo o a la
mesa de trabajo), deje caer el metal (con mucho cuidado, no acerque la
cara).
d) Repita lo indicado en la parte c), pare emplear el Potasio.
e) Observe y compare los resultados.

 Prueba B.- Grupo II (Metales alcalino – térreos).

o Materiales:
- I vaso de 250 ml.
- 1 tubo de ensayo de 15 x 150
- 1 Erlenmeyer de 125 ml
- 1 pinza de crisol
- Ca (s), 2 tiras de Mg (s),
indicador fenolftaleína.

a) Eche 60 ml de agua en un vaso de 250 (limpio).


b) Llene el tubo de ensayo con agua hasta el borde, y adiciónele 4 gotas de
indicador de fenolftaleína. Sosténgalo con una mano sobre el vaso.
c) Prepare un pedazo de papel filtro humedecido (de unos 3 x 3) sosténgalo
con la mano libre, bien próximo a la boca del tubo y lista para taparlo.
d) Su compañero echará dentro del tubo con agua un trocito de calcio que
se le ha proporcionado.
e) Inmediatamente después tape el tubo con el papel, inviértalo ó
introdúzcalo en el agua del vaso, dejándolo parado sobre el fondo. Observe
lo que sucede y explíquelo.
f) Llene con agua hasta la mitad su matraz de 100 ml y hágalo hervir.
g) Coloque sus dos tiras de magnesio juntas y retorcidas, sujetada por un
extremo por la pinza para crisol.
h) Encienda el magnesio con el mechero y acérquelas a la boca del matraz,
cuando el vapor de agua en ebullición haya desalojado todo el aire, observe
bien la llama de magnesio.

 Prueba C: Comparación de velocidades relativas de reacción.

Materiales:
- 4 tubos de ensayo de 15 x 150
- Mg(s), Ca(s), Fe (s)
- Ácido clorhídrico 3N
Procedimiento:

a) Eche aproximadamente 3 ml de HCl (3N) en cada uno de los 3 tubos de


ensayo (limpios).
b) En forma simultánea, eche los elementos metálicos que dispone a los
tubos de ensayo (uno para cada tubo).
c) Observe y anote las velocidades relativas de reacción de estos 4
elementos.

 Prueba D – Grupo VII (Halógenos)

Se estudiará la reactividad (Electronegatividad) de los elementos del Grupo


VII. En unos átomos prevalece la tendencia a perder electrones
transformándose en iones positivos mientras que otros tienden a ganar
electrones pasando a ser iones negativos. Para la relativa apreciación de
estas propiedades se ha introducido una característica especial
denominada electronegatividad. Cuanto mayor es la electronegatividad de
un elemento con tanta mayor fuerza atraerá el átomo a los electrones.

El elemento más electronegativo es el flúor, el agente oxidante es más


poderoso. El que menos acusa esta propiedad es el francio, el agente
reducto más fuerte.

o Materiales:
- 6 tubos de ensayo de 15 x 150
- KBr (0,1 M), KI (0,1 M), NaCl (0,1 M)
- Agua cloro, agua de bromo, agua de Iodo.
-Diclorometano.

Procedimiento:
a) Eche 2 ml de KBr (0,1 M) en un tubo de ensayo limpio y en el otro eche 2
ml de KI (0,1 M).
b) Adicione 1 ml de agua de cloro a cada uno de los tubos de ensayo.
c) Adicione 1 ml de diclorometano y agite los tubos en forma enérgica
(tapándolos con la mano limpia).
d) Observe los colores de cada halógeno libre disuelto en tetracloruro de
carbono y anótelos.
e) Repita lo realizado en a, b, c y d en forma similar, ensaye la reactividad
de 2ml de NaCl (0,1M) y 2 ml de KI (0,1M) y en lugar de ocupar agua de
cloro use 1 ml de agua de bromo. Vuelva a usar 1 ml de diclorometano y
decida si ha ocurrido o no una reacción química.
f) Repita lo realizado en a, b y c, empleando los siguientes reactivos: 2 ml
de NaCl (0,1 M), 2 ml de KBr (0,1 M), añadiendo una solución de Yodo
acuosa (agua de Iodo – 1 ml) y diclorometano (1ml); anote sus
observaciones.
IV. CUESTIONARIO

1. Por qué los metales alcalino-térreos son agentes reductores


menos fuertes en comparación con los metales alcalinos?
2. En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar la
fenolftaleína al agua?

3. En la prueba (A), ¿hubo cambio de color al agregar los


metales alcalinos al agua con fenolftaleína, si los hubo, ¿qué
indica dicho color?

4. ¿Cómo se guarda el sodio y el potasio? ¿por qué?

5. Escriba la reacción del sodio con el agua.

6. ¿Cuáles de los metales, sodio ó potasio, se oxida con mayor


facilidad? ¿por qué?

7. Explique por qué el CsOH es un álcali más fuerte que el KOH.

8. ¿Podemos decir que el Litio, Sodio y Potasio forman una sola


familia de elemento? ¿Por qué?, ¿necesita más datos?

9. ¿Qué observó en la reacción del calcio con el agua? Señale


las características que establecen diferencias con los
elementos del grupo I.

10. ¿Qué diferencias encuentra entre la reacción del Magnesio


con el agua con respecto a las reacciones anteriores?

11. Indique como proceden las reacciones en la prueba (C).

12. Describa la prueba (D) y resuma sus resultados en un cuadro,


en el que indicará todos los cambios de color observados.

13. ¿Qué volumen de cloro a 15 °C y 760 mmHg se necesita para


oxidar (hasta Iodo libre) el Ioduro de sodio contenido en la
ceniza que se obtiene por combustión de 10 ton de algas
marinas, si estas últimas contienen 0.64% de NaI?ç

14. ¿Qué volumen de cloro gaseoso en condiciones normales se


puede obtener de un recipiente con 20 litros de cloro líquido,
si la densidad del cloro líquido es 1.5 gr/m.

15. Haga un cuadro comparativo indicando la reactividad de los


halógenos en relación a sus posiciones en la tabla periódica.

16. Haga un cuadro donde se dispongan los elementos


estudiados conforme se encuentran en la clasificación
periódica y mediante flechas indique el orden de reactividad.
Saque sus conclusiones pertinentes.

17. ¿Cómo varían las propiedades ácidas en un periodo?

18. Defina electroafinidad, electronegatividad.

19. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electroafinidad) de los


elementos del Grupo I hacia el grupo VII?

20. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electronegatividad) de


los elementos del Grupo VII al grupo I?

21. En la prueba (F), escriba las reacciones que ocurren: primero


en el tubo A y luego en las 2 porciones separadas (tubos A y
B).
LABORATORIO N°5

DETERMINACION DE LA FORMULA EMPIRICA DE UN


COMPUESTO

OBJETIVO: Al término del trabajo práctico el alumno deber ser capaz de


determinar la fórmula empírica de un oxido metálico, utilizando materiales y
reactivos adecuados y aplicando los conocimientos adquiridos en la parte
teórica del curso.

OBJETIVOS OPERACIONALES: En el desarrollo del trabajo práctico el


alumno debe lograr los objetivos que se indican:

 Dados un metal y solución de HNO3 concentrado, obtener un óxido


metálico.

 Calcinar un oxido, no más de 5 minutos.

 Calcular el peso equivalente del metal.

 Dados el metal en forma de granallas, un tubo de ensayos, un vaso de


pp de 400 mL, un vaso de pp de 100 mL, agua destilada y una caja de
plumavit determinar el calor especifico del metal.

 Utilizando la ley de Dulong-Petit, calcular el peso atómico aproximado del


metal.

 Usando el peso equivalente y el peso atómico aproximado calcular el


peso atómico verdadero o exacto del metal

 Con los datos experimentales obtenidos, deducir la fórmula empírica del


compuesto.
Procedimiento Experimental

INSTRUCCIONES: No olvide realizar estas tareas antes de asistir al


laboratorio. Revisar los conceptos que siguen:

Estequiometria, fórmulas químicas y su determinación, peso equivalente y


peso atómico, ley de Dulong-Petit.

Siga paso a paso el procedimiento que se indica en cada una de las


etapas. La realización de éstas le permitirá lograr los objetivos propuestos.

ROCEDIMIENTO:

OBTENCION DE UN OXIDO METALICO

 Pese un crisol limpio y seco. Agregue alrededor de 0.1 g de metal en


polvo(estaño) y - vuelva a pesar.

 El crisol ya con la muestra pesada se va a campana para agregar con


pipeta ácido nítrico concentrado gota a gota hasta que no se aprecie
reacción (Cuidado la reacción es bastante enérgica). Luego añada 5 o 6
gotas de ácido de exceso.
 Sobre un trípode con rejilla caliente el crisol con llama pequeña hasta
que el sólido obtenido (óxido del metal) esté seco.

CALCINACION PARA COMPLETAR LA OXIDACION DEL METAL

 Coloque el crisol con el óxido seco sobre un triángulo y caliente


intensamente (calcinar) durante unos 5 minutos.

 Deje enfriar el crisol y péselo


.
CALCULOS:
Con los datos experimentales obtenidos, calcule: El peso equivalente del
metal, el calor específico del metal, el peso atómico aproximado, el peso
atómico exacto del metal y la fórmula empírica del óxido.

Resuelva estos problemas antes de asistir al trabajo práctico.

1.21,60 g. de un metal se combinan con oxígeno produciendo 23.20 g de


óxido. Si el calor especifico del metal es 0.055 cal /g mL Determine la
fórmula del óxido formado.

2.Cuando 100 g de un metal a 40°C se introducen en un recipiente que


contiene 60 g de agua a 10°C, la temperatura final de equilibrio del
recipiente es 12,6°C. Calcule el calor específico del metal. (Calor
específico del agua = 1.0 cal / g mL)
LABORATORIO N° 6
NOMENCLATURA QUÍMICA

I. INTRODUCCIÓN

A fines del siglo XVIII, Lavoisier propuso un lenguaje químico de


carácter general, pero es Berzelius quien en 1814 propone un sistema
de expresión, que, con modificaciones posteriores, ha servido a la
química para tener un lenguaje propio, lo que ha simplificado
enormemente la explicación de todos sus principios y reacciones. Esto
es lo que constituye la nomenclatura o notación química. Actualmente
existen dos criterios fundamentales para clasificar los compuestos
inorgánicos. Uno de ellos considera el aspecto funcional como base de
la clasificación Ej: ácidos, bases, sales, etc; el otro considera el número
de elementos que forman un compuesto. Por ejemplo, compuestos
binarios, ternarios, etc. No es posible guiarse exclusivamente por uno
de los dos criterios, pero ambos nos permiten disponer de una
clasificación aceptable. El Químico debe usar una nomenclatura
carente de ambigüedades. Las reglas aceptadas oficialmente por
organizaciones tales como “Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada” (IUPAC) o la “Sociedad Química Americana” deben ser
acatadas, sin embargo, la adopción completa no es posible, debido a
que ciertos nombres y reglas no son manejables en nuestro idioma, pero
se trata en lo posible de mantener la uniformidad. La finalidad de este
práctico es familiarizar al alumno con la caracterización y análisis de las
principales funciones químicas: óxidos, hidróxidos, ácidos y sales. La
realización de experimentos que demuestran sus propiedades permitirá
al alumno identificar las características esenciales de dichas funciones.
II Procedimiento Experimental

A. CARACTERIZACIÓN DE ÓXIDOS BÁSICOS Y ÓXIDOS ÁCIDOS.

Experiencia Nª 1:

 Tome con una pinza de crisol, un trocito de cinta de magnesio y


hágalo arder al mechero; recoja el producto en una hoja de papel.
¿Qué producto se forma?
 Coloque inmediatamente el producto obtenido en un tubo de ensayo.
 Agréguele unos 4 mL de agua destilada, agite y observe la
solubilidad. ¿Qué compuestos se ha formado al disolver el producto
de la combustión en agua?
 Divida la solución en dos tubos de ensayo,
 a uno le agrega gotas de tornasol y
 a las otras gotas de fenolftaleína.
 ¿Observa algún cambio de color? Anote sus observaciones.
 Escriba las ecuaciones correspondientes.

Mg+1/2O2= MgO MgO+ H2O= Mg(OH)2

Experiencia Nº 2:

 En un crisol limpio y seco, coloque una pequeña cantidad de azufre


(la mitad de una punta de espátula).
 Haga arder el azufre ¿qué observa?
 Coloque inmediatamente sobre el crisol (sin apoyarla) una cápsula
de porcelana invertida y humedecida con agua.
 Deje que el gas se disuelva en el agua.
 Luego añada 2 gotas de solución de tornasol.
 Compare con la actividad anterior.
 Escriba las ecuaciones.
S+ O2= SO2 S+O2=SO3 SO2 + H2O= H2SO3
SO3 + H2O= H2SO4 Acido sulfuroso ácido sulfúrico

B. OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HIDRÓXIDOS


Experiencia Nº 1: Demostrativo y bajo campana
. Disponga de una cápsula con agua.
 Cubra con un papel filtro de diámetro levemente inferior al de la
cápsula.
 Coloque un trocito de sodio metálico en el centro de ella y observe
la reacción. ¿Qué gas se desprende?
 Agregue dos gotas de fenolftaleína. Observa algún cambio de color.
 Escriba la ecuación. ¿El magnesio reacciona con el agua de la
misma manera que el sodio? Na + H2O= NaOH
Experiencia Nº2:
 Disuelva en un tubo de ensayo con 5mL de agua, una lentejuela de
hidróxido de sodio. ¿Qué observa? ¿Qué reacción ha ocurrido
entre el hidróxido y el agua?
 Reparta su solución en 3 tubos de ensayos agregándole a uno, dos
gotas de tornasol, al segunda fenolftaleína y al otro anaranjado de
metilo. ¿Podría precisar el comportamiento general del hidróxido en
solución acuosa?. NaOH + H2O = Na+ + OH- o
NaOH+ + OH-

C. CARACTERIZACIÓN DE ACIDOS
Experiencia Nº1: demostrativo
“Trabaje bajo campana y use propipeta”
Llene hasta la mitad, cuatro tubos de ensayo con agua destilada. Mida la
temperatura y anótela. Agregue al primer tubo de ensayo 2 mL de ácido
sulfúrico concentrado, deje escurrir a través de las paredes del tubo,
lentamente; agite con el termómetro y anote la temperatura más alta
alcanzada por la solución. Repita el procedimiento usando sucesivamente:
ácido nítrico concentrado, ácido clorhídrico concentrado y ácido acético
glacial. Guarde estas soluciones para una experiencia posterior. ¿Se han
producido cambios químicos entre los ácidos y el agua?
Las reacciones anteriores pueden presentarse por las ecuaciones:

H2SO4 + 2 H2 O 2H 3O+ + SO4-2 HNO3 +


H2O H 3O+ + NO3- HCl + H 2O
H3O+ + Cl- CH 3COOH + H2O H 3O +
CH3COO-

Estas ecuaciones ilustran el comportamiento de los ácidos cuando se les


disuelven en el agua. ¿Cuál es el ión presente en todas las ecuaciones
citadas? ¿Esperaría usted un comportamiento análogo de los hidróxidos en
solución acuosa? ¿Cuál sería el ion presente en estas reacciones?
Experiencia Nº2:
De cada una de las 4 soluciones de la experiencia anterior, tome una gota
y observe su comportamiento en papel tornasol azul. Divida cada una de
estas soluciones en dos porciones y
 adicione a una, gotas de indicador de fenolftaleína y a la otra gota
de Metil Orange (Anaranjado de Metilo) ¿Qué observa? Registre los
resultados.

Experiencia Nº 3

 Coloque aproximadamente, 2mL. de HCl[c en un tubo de ensayo y


agregue, una granalla de Zn. ¿Qué ocurre? ¿Qué gas se
desprende?
 Escriba la ecuación respectiva. Toque las paredes del tubo. Repita
empleando H2SO4[c.
Zn + 2HCl= ZnCl2 + H2 Zn + H 2SO4= ZnSO4 + H2 Experiencia Nº
4

 En un tubo de ensayo coloque 3 mL. de NaOH O.1M. y 2 gotas de


Fenolftaleína.
 Agregue gota a gota con ayuda de una pipeta, ácido clorhídrico [c
hasta que desaparezca el color. Usted, así ha neutralizado la base.
 Escriba la ecuación correspondiente. Toque las paredes del tubo.
NaOH + HCl = NaCl + H2O
OBTENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE UN HIDRACIDO. Acido que no
contiene oxígenos

 En un tubo de ensayo coloque 0.5 g. de cloruro de sodio


pulverizado.
 Añada 1 mL de ácido sulfúrico concentrado.
 Coloque en la boca del tubo de ensayo un trozo de papel tornasol
azul humedecido con agua. ¿Qué indica el resultado?
 Reemplace el papel tornasol por una tira de papel filtro humedecido
con disolución de amoníaco. ¿Qué producto se forma?
 Escriba las ecuaciones correspondientes.

NaCl + H2SO4 = Na2SO4 + HCl HCl + NH4OH= NH4Cl + H2O

LABORATORIO N°7
PREPARACION DE DISOLUCIONES Y SOLUBILIDAD
I. INTRODUCCION
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más
componentes. Homogénea significa que la composición es la misma en
cualquier punto de la disolución y en ella se aprecia una sola fase. La
importancia de ellas radica en que construyen el medio principal para
efectuar reacciones. Las disoluciones pueden presentarse en fase sólida,
líquida o gaseosa, siendo las más comunes las de fase líquida. Los
componentes de una solución se designan corrientemente como soluto y
solvente(disolvente). En general el soluto es la sustancia que se disuelve,
es decir, que se disgrega o dispersa y está presente en menor cantidad. El
solvente es el componente que está en mayor proporción y constituye el
medio de dispersión. El disolvente más común es el agua, que en un
compuesto polar por lo que disuelve solutos iónicos (sales inorgánicas) y
muchos solutos orgánicos polares no iónicos que, generalmente, no tienen
más de cuatro átomos de carbono. La solubilidad corresponde a la
cantidad de soluto que a una cierta temperatura se disuelve es una porción
de solvente determinada. (Generalmente, se adopta la cantidad de 100g de
solvente). Cuando una solución contiene la cantidad de soluto que
corresponde a su solubilidad, se dice que está saturada. Si la cantidad es
mayor, es una solución sobresaturada y si es menor, no saturada. En la
solución saturada se tiene:
 Disolución: Soluto (sólido) Soluto (disuelto)
 Cristalización: La solubilidad de un soluto depende de la naturaleza del
solvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión (gases).
 La solubilidad de un soluto es mayor cuando sus moléculas son
estructurales y electrónicamente análogas a las del solvente. “Iguales
disuelven iguales”. De aquí que una sustancia polar como el agua sea
buen disolvente de otra como el alcohol etílico y mal disolvente de una
no polar como la gasolina. Por lo general, los sólidos iónicos se
disuelven mejor en los solventes polares que en los no polares.
UNIDADES DE CONCENTRACION
 La cantidad de soluto disuelta en una determinada cantidad de
disolvente, se expresa mediante unidades de concentración que
corresponde a la relación entre la cantidad de soluto – disolución o
soluto – disolvente. Las más comunes son:

o Porcentaje en peso%
p/p = g soluto/100 g disolución

o Porcentaje peso – volumen%


p/v= g soluto/100 mL disolución

o Molaridad
M = nº moles de soluto/ 1L(o 1000 mL) disolución

II. PARTE EXPERIMENTAL

1. -Prepare 100 mL de una solución al 3% en peso en NaCl (considere


densidad de solución=1 g/mL)

2.- Prepare 100 mL de una solución al % 7 p/v en etanol.

3 - Prepare 50 mL de una solución 0.02 M de NaOH

4 -Tome 2 mL de la solución preparada en el paso 3 y viértala en un


matraz de 50 mL.
Afore con agua y calcule la nueva concentración.

.
TRAER CALCULOS HECHOS

También podría gustarte