Está en la página 1de 27

CIVIL I

Acto Jurídico
▪ HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

HECHO → Es todo aquello que sucede

En uno y otro caso pueden producir efectos


Hechos

De la naturaleza
jurídicos (cuando producen efectos jurídicos, son los
Del hombre que le importan al derecho).
Hechos Jurídicos

Hechos jurídicos propiamente tales (ej. el nacimiento, la muerte , el


transcurso del tiempo,etc)

Hechos jurídicos voluntarios realizados con la intencion de producir


efectos jurídicos (ACTOS JURIDICOS)

Hechos jurídicos voluntarios realizados sin la intencion de producir


efectos jurídicos (ej. Delitos, Cuasidelitos)

ACTO JURIDICO → Es la manifestación de voluntad hecha con el propósito de


producir los efectos jurídicos, queridos por el autor o las
partes.

Dichos efectos jurídicos pueden ser: crear, modificar, extinguir, transferir o transmitir
derechos y obligaciones
▪ CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS
El Código Civil no clasificó los actos jurídicos, sino que los contratos
✓ Atendiendo al número de voluntades que se requiere para su perfeccionamiento
art.1439

a) Unilaterales → requieren de la manifestación de voluntad de una sola parte. Ej.


Oferta, aceptación, testamento, renuncia o revocación del mandato, aceptación o
repudiación de la herencia
b) Bilaterales o Convenciones → requieren de la manifestación de voluntad de dos
o más partes. Ej. Todos los contratos

✓ Atendiendo a la finalidad perseguida art.1440

a) Gratuitos → solo tienen por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la
otra el gravamen

1
CIVIL I

b) Onerosos → tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada


una a beneficio de la otra
Los onerosos a su vez se pueden subclasificar art.1441
b.1) Conmutativos → cuando las prestaciones de las partes (dar- hacer- no
hacer) se miran como equivalentes. Ej. Compraventa de un bien raíz
Dicha equivalencia es subjetiva
b.2) Aleatorios → cuando la equivalencia consiste en una contingencia incierta
de ganancia o pérdida. Ej. Los juegos de azar.

✓ Atendiendo a si pueden o no subsistir por sí solos art.1442

a) Principales → son aquellos que subsisten por sí mismos, sin necesidad de otra
convención. Ej. Contrato de compraventa
b) Accesorios → son aquellos que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella. Ej. Las
cauciones reales o personales.

✓ Atendiendo al modo de perfeccionarse art.1443

a) Real → cuando se perfecciona por la entrega o tradición de la cosa. Ej. Comodato,


mutuo, prenda, deposito, anticresis.
b) Solemne → cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce efecto civil. Ej. La promesa,
compraventa de inmuebles, cesión de derecho real de herencia, el matrimonio, la
hipoteca, la transacción.
c) Consensual → cuando se perfecciona por el solo consentimiento. Ej.
Compraventa de bienes muebles, mandato, arrendamiento de mueble e
inmuebles.

▪ ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ACTO JURIDICO


Elementos constitutivos del
acto jurídico Art.1444

Elementos de la
esencia
Elementos de la
naturaleza
Elementos
accidentales

2
CIVIL I

a) Elementos de la esencia → son aquellos sin los cuales el contrato no produce


efecto alguno o degenera en otro contrato diferente.
Se distinguen:
1. Elementos de la esencia comunes a todo acto o contrato
Son los requisitos de existencia (salvo las solemnidades que rigen en
determinados actos) y de validez del acto jurídico
2. Elementos de la esencia especiales de cada acto o contrato
Ej. Compraventa → Precio y cosa
Comodato → Gratuidad
Usufructo → Plazo

b) Elementos de la naturaleza → son aquellos que no siendo esenciales se


entienden pertenecerle sin necesidad de una clausula especial.
Ej. Compraventa →la obligación de sanear los vicios de evicción y redhibitorios
Mandato → la delegación del mandato, la remuneración, la representación
Contratos Bilaterales → la condición resolutoria tácita

c) Elementos accidentales → son aquellos que ni esencial ni naturalmente le


pertenecen, pero pueden incorporarse mediante clausulas especiales.
Ej. Las modalidades → condición, plazo o modo

▪ REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO

a) Requisitos de existencia → son aquellos sin los cuales el acto jurídico no puede
nacer a la vida del derecho
b) Requisitos de validez → son aquellos que posibilitan que el acto jurídico nazca
perfecto a la vida del derecho. La no concurrencia de algún requisito no afecta a la
existencia, pues el acto jurídico nace, pero con un vicio que lo hace susceptible de
ser anulado.

Requisitos de Existencia Requisitos de Validez

Voluntad Voluntad exenta de vicios

Objeto Objeto lícito

Causa Causa lícita

Solemnidades (casos que la ley exige) Capacidad

3
CIVIL I

1. La voluntad
Es la disposición moral para querer algo
Actos jurídicos unilaterales → voluntad
Actos jurídicos bilaterales → consentimiento (acuerdo de voluntades)
❖ Requisitos

- Real o seria: que tenga por objeto producir efectos jurídicos


- Manifiesta: que se exteriorice, que salga del fuero interno
- Libre y espontanea: que no adolezca de vicios
La manifestación de voluntad puede ser:
- Expresa
- Tacita
- Presunta
- Deducirse del silencio

La voluntad tacita, el contenido del propósito no es revelado explícitamente, sino


que se deduce de ciertas circunstancias
Requisitos
1. El hecho que supone la manifestación de voluntad debe ser concluyente ej.
Aceptar una herencia
2. El hecho debe ser inequívoco, es decir, no puede ser interpretado de otra
manera ej. La tacita reconducción
3. Que sea incompatible con una voluntad contraria

La voluntad presunta, es aquella que la ley deduce o presume de ciertos hechos


Ej. Matrimonio → a falta de pacto, por el hecho del matrimonio, se entenderá
contraída la sociedad conyugal
Suc. por causa de muerte →el asignatario constituido en mora de aceptar o
repudiar una herencia o legado, se entiende que repudia.
El silencio como manifestación de voluntad
RG → el silencio no constituye manifestación de voluntad (no implica afirmación o
negación)
Excepción art. 2125, en el mandato el silencio se mirará como aceptación cuando
aquellas personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos nada
responden ante el encargo que una persona ausente les hace.
El silencio importa igualmente manifestación de voluntad si así lo han convenido las
partes.

4
CIVIL I

Ej. En los contratos de sociedad o arrendamiento, cuando se estipula prórroga de la


vigencia de los contratos, por periodos sucesivos, si ninguna de las partes manifiesta lo
contrario
- La voluntad en los actos jurídicos bilaterales: formación de consentimiento
Viene del latín “Consentire”, es decir, querer dos o más personas, ponerse de acuerdo
en algo
▪ Regulación → Código de Comercio arts. 97 a 108
El mensaje del Código de Comercio, dice que “viene a llenar un sensible vacío en la
legislación civil y comercial”
- Actos necesarios para la formación del consentimiento: la oferta y la
aceptación

✓ La oferta

Acto jurídico unilateral, por el cual una persona propone a otra la celebración
de un contrato, en términos tales que para que quede perfecto, basta con que el
destinatario de la oferta la acepte.

La persona que hace la oferta → oferente, proponente, policitante


Clases de oferta

Verbal o escrita

A persona determinada o indeterminada

Completa o incompleta (incompleta no es


oferta, es sólo propuesta a negociar)

5
CIVIL I

Requisitos de la oferta Requisitos de todo acto jurídico

Debe ser completa

Debe ser dirigida a un destinatario


determinado o indeterminado

✓ La aceptación

Acto jurídico unilateral por el cual la persona a quien va dirigida la oferta manifiesta su
conformidad.

La persona que acepta → aceptante


Clases de aceptación

Verbal o escrita

Expresa o tácita
Pura y simple o
condicional
(condicional no es
aceptación, sino
contraoferta)

Debe ser durante la


Requisitos de la

vigencia de la oferta
aceptación

Debe ser oportuna

Debe ser pura y simple

6
CIVIL I

1. La aceptación debe ser durante la vigencia de la oferta


La oferta puede dejar de estar vigente por: Retractación o Caducidad
Retractación → el oferente revoca la oferta
Caducidad → el oferente muere o se incapacita legalmente
RESPONSABILIDAD PRE-
CONTRACTUAL

Responsabilidad del oferente: No obstante la oportuna retractación del oferente puede


originar indemnizaciones a favor del destinatario.
En efecto durante la vigencia de la oferta, y antes de la retractación oportuna, el
destinatario puede haber adoptado algunas medidas creyendo que el contrato se
celebraría.
En este caso la ley impone al oferente reembolsar los gastos e indemnizar perjuicios.
El oferente puede librarse de dicha obligación arrepintiéndose de la retractación y
celebrando el contrato propuesto.
RG → el oferente puede retractarse de la oferta
Excepción → no puede hacerlo si al formular la oferta, se hubiere comprometido a
esperar contestación o a no disponer de la cosa objeto de la oferta, sino después de
desechada la oferta o transcurridos los plazos determinados.
2. La aceptación debe ser oportuna
Los plazos varían:
- Oferta verbal → debe darse en el acto de conocerse la oferta
- Oferta escrita →
a) destinatario reside en el mismo lugar que el oferente → dentro de 24 horas
b) destinatario reside en otro lugar distinto → “a vuelta de correo”
- oferta a plazo (verbal o escrita) → dentro del plazo señalado por el oferente

3. La aceptación deber ser pura y simple


Debe ser aceptada en los mismos términos que se le formuló, de lo contrario, el
consentimiento no se forma, y habría una contraoferta.

7
CIVIL I

- Momento en que forma el consentimiento entre ausentes

Teoría de la declaración o

Existen 4 teorías
aceptación
Teoría de la expedición

Teoría de la recepción

Teoría del conocimiento

- Teoría de la declaración: el consentimiento se forma desde que el destinatario da


aceptación
- Teoría de la expedición: el consentimiento se forma desde que el destinatario
envía su aceptación al oferente
- Teoría de la recepción: el consentimiento se forma desde que la aceptación ha
llegado al destino
- Teoría del conocimiento: el consentimiento se forma desde que el oferente toma
conocimiento de la aceptación que ha recibido del destinatario
La legislación chilena acoge la teoría de la declaración o aceptación
*relacionar con el subprincipio del consensualismo
- Momento en que se forma el consentimiento entre presentes
Se forma cuando se da la aceptación, puesto que ambas partes se encuentran frente a
frente
Excepciones a la regla general sobre el momento en que se perfecciona el
contrato
- Contratos reales
- Contratos solemnes

- Importancia de determinar el momento de la formación del consentimiento

1° Los requisitos de existencia y validez del contrato, deben apreciarse al tiempo


de la formación del consentimiento
2° Art.22 ley sobre efecto retroactivo, se entienden incorporadas las leyes al
momento de su celebración
3° La formación del consentimiento pone fin al derecho del oferente de revocar la
oferta

- Importancia de determinar el lugar en que se perfecciona el consentimiento


1° Fija la competencia de los tribunales
2° Determina la ley aplicable

8
CIVIL I

Los vicios de la voluntad

Art. 1451 señala los vicios de que puede adolecer la voluntad o el consentimiento, son el
error, la fuerza o el dolo

- El error

Es la falsa representación que se tiene de un precepto legal, de una cosa, de un


hecho o de una persona.

Se distingue en primer lugar entre:


▪ Error de Derecho
▪ Error de Hecho
Error de Derecho: es la falsa representación que se tiene de un precepto legal
Error de Hecho: es la falsa representación que se tiene de una cosa, de un hecho o de
una persona
El error de Derecho → NO vicia el consentimiento
Art. 8 nadie puede alegar ignorancia de la ley una vez que haya entrado en vigencia
(ficción legal)
Norma expresa  art.1452 el error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento
La finalidad es evitar que las personas, que son los destinatarios de la ley eludan su
cumplimiento alegando ignorancia.
El error de Hecho:
▪ Error esencial, obstáculo u obstativo
▪ Error en la calidad esencial o Si vicia el
sustancial de la cosa consentimiento
▪ Error accidental
▪ Error en la persona

• Error esencial, obstáculo u obstativo


Puede recaer en la especie del acto o contrato que se ejecuta o celebra, o en la
identidad de la cosa objeto del contrato
Ej.
Una parte entiende compraventa la otra entiende donación (error en la especie del
acto o contrato)
Una parte entiende vender una moto la otra comprar una bicicleta (error en la
identidad de la cosa objeto del contrato)

9
CIVIL I

La sanción, para una parte de la doctrina será la Inexistencia Jurídica, pero para la
mayoría la Nulidad Absoluta.

• Error en la calidad esencial o sustancial de la cosa


El error puede recaer en la materia o en la fisonomía de la cosa.
Ej.
El vendedor entiende que compraban harina, y el comprador entendió comprar
trigo
Una parte entiende comprar un caballo de carrera, pero en realidad es un caballo
de tiro

• Error accidental
Recae sobre la calidad accidental de la cosa, cualidades secundarias. Van a viciar
el consentimiento cuando reúnan 2 requisitos:
1° Que la calidad accidental sea determinante para contratar;
2° Que este motivo sea conocido de la otra parte
Es decir, la calidad accidental ha sido elevada a calidad esencial, como el caso anterior.

• Error en la persona
Por regla general, este error no vicia el consentimiento. La identidad del otro
contratante es indiferente, excepto en aquellos contratos de confianza (intuito
personae), en que la persona del contratante es determinante, y de no tratarse de
ella, no habría contrato.
Ej.
El comodato (persona del comodatario); el mandato (persona del mandatario); la
sociedad (los socios); el contrato de trabajo (el trabajador)
El error esencial o sustancial de la cosa, el error accidental y el error en la persona se
sanciona con Nulidad Relativa.
Lo anterior, porque el inc. Final del art.1682 dice “cualquier otra especie de vicio
produce la nulidad relativa”.

El error común
Es aquel compartido por numerosas personas. En tal situación, no hay un vicio del
consentimiento, sino que por el contrario, el acto jurídico se considera válido a
pesar de no estar estrictamente ajustado a la ley.
Se fundamenta en el interés social y en la llamada teoría de la apariencia: se
prefiere fiarse de las apariencias compartidas por todos o por un considerable
mínimo de personas.

Requisitos:
1° Debe ser compartido por la mayoría de las personas en el lugar que el acto se
realiza;
2° Debe descansar en un justo motivo; y
3° Debe haber buena fe en quien incurre en el error
Ej.
Art.1013 → en el testamento, en cuanto a la habilidad putativa o aparente de un
testigo, no anula el testamento

10
CIVIL I

Art. 51 LMC → referido al matrimonio putativo, esto es, el matrimonio que no


obstante declararse nulo, se entiende que produjo los mismos efectos que un
matrimonio válidamente celebrado.

- La fuerza

Es la presión física o moral ejercida sobre la voluntad de una persona para


determinarla a ejecutar o celebrar un acto o contrato.

La fuerza puede ser:


▪ Física (medios naturales violentos) NO vicia el consentimiento porque no hay
▪ Moral (amenazas) si vicia el consentimiento
Consentimiento

La fuerza física no vicia el consentimiento, por cuanto habrá ausencia de voluntad en la


victima de la fuerza, por lo que se sanciona con Nulidad Absoluta, Inexistencia Jurídica
sostiene parte de la doctrina.
La fuerza moral vicia el consentimiento, cuando reúne los siguientes requisitos:
1. Injusta contraria a Derecho
2. Grave causa impresión fuerte en la victima atendiendo a la edad, sexo o condición
3. Actual coetánea al momento de manifestar la voluntad
4. Determinante tiene por objeto arrancar una declaración de voluntad
Prueba de la fuerza → debe probarla quien la alega, por cualquier medio de prueba
Quien ejerce la fuerza → cualquier persona y no solo el beneficiado de ella
El temor reverencial
Es el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto.
Ej. El temor con que puede actuar el descendiente con respecto al ascendiente.
RG → NO vicia el consentimiento
Excepción → En el testamento, el temor reverencial vicia la voluntad del testador.
La fuerza moral se sanciona con Nulidad Relativa
- El dolo
Teoría tripartita del dolo
1° como vicio del consentimiento
Maquinación fraudulenta empleada con el objeto de engañar al autor o
contraparte de un acto o contrato, con el fin de arrancarle una manifestación de
voluntad que en otras circunstancias no habría manifestado
2° como agravante de la responsabilidad contractual

11
CIVIL I

La intención deliberada de incumplir una obligación contractual.


El deudor que incumple una obligación contractual por dolo es obligado a indemnizar
más que el que no ha cumplido de forma culposa
3° como elemento constitutivo del delito civil, en la responsabilidad
extracontractual
Art. 44 → el dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria en la persona
o propiedad de otro.
- Elementos del dolo
1° elemento psicológico → intención de engañar a otro
2° elemento natural → la forma de realizar el engaño
- Clasificación del dolo

▪ Dolo Bueno y Dolo Malo


▪ Dolo Positivo y Dolo Negativo
▪ Dolo Principal y Dolo Incidental

• Dolo bueno → no hay dolo, consiste en exagerar cualidades de algo ej.


Comerciantes
• Dolo malo → verdadero dolo, efectiva intención de engañar
• Dolo positivo → consiste en un hecho, producir un cambio natural, ej.
Falsificación de un instrumento
• Dolo negativo → consiste en un no hacer, una abstención maliciosa ej. Una
persona calla estando obligada a hablar por ley
• Dolo principal o determinante → es el que determina a una persona a ejecutar o
celebrar un acto o contrato, en circunstancias de que, de no haber mediado el
dolo, no habría ejecutado o celebrado el acto o contrato.
• Dolo incidental → no determina a ejecutar o celebrar el acto o contrato, pero si a
celebrarlo en condiciones distintas (por lo general más onerosas).
Para que el dolo vicie el consentimiento en los actos jurídicos bilaterales se requieren 2
requisitos:
1° Que sea obra de una de las partes
2° Que sea principal o determinante
En los actos jurídicos unilaterales, como no cabe hablar de partes, porque no hay partes,
el dolo puede provenir de cualquier persona y para viciar la voluntad basta que sea
principal o determinante.
- Prueba del dolo → el dolo debe probarlo quien lo alega, por cualquier medio de
prueba
Salvo, en aquellos casos que la ley lo presume

12
CIVIL I

Art. 707 la buena fe se presume, la mala fe se prueba


Ej.
Art. 706 el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe
Art 280 CPC en las medidas prejudiciales, quien obtuvo la medida debe interponer la
demanda dentro de cierto plazo, en caso contrario se presume doloso su proceder.
Art. 22 ley de cuentas corrientes y cheques se presume dolo al girar un cheque contra
una cuenta cerrada o carente de fondos
El dolo no puede renunciarse anticipadamente → art. 1465 “la condonación del dolo
futuro no vale” adolece de objeto ilícito, y por lo tanto, produciría nulidad absoluta.
La condonación de la culpa lata o grave tampoco es admisible, porque en cuanto a sus
efectos se equipara al dolo.
Sin embargo, si el dolo ya acaeció, y el autor o los contratantes ya tomaron conocimiento
de él, pueden perdonarlo, porque implica una renuncia que mira al solo interés del
renunciante, y que ya habiendo sucedido no está prohibida su renuncia, conforme al
art.12
- Sanción del dolo
Debemos distinguir:
1° Dolo principal o determinante → Nulidad Relativa del acto o contrato
2° Dolo incidental → se sanciona con indemnización de perjuicios
a. El que fraguó el dolo → responde del total de los perjuicios
b. El 3° que obtuvo provecho → responde hasta el provecho o beneficio que le
reportó el dolo
El objeto
Art. 1445 “para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad
es necesario… 3° que recaiga sobre un objeto licito”
Art. 1460 “toda declaración de voluntad de tener por objeto una o más cosas que se trata
de dar, hacer o no hacer”
La palabra “objeto” tiene un triple significado:
▪ Objeto del acto o contrato
▪ Objeto de la obligación
▪ Objeto de la prestación
El objeto del acto jurídico son los derechos y obligaciones que el acto crea, modifica o
extingue
El objeto del contrato son los derechos y obligaciones que crea
El objeto de las obligaciones y de las prestaciones pueden consistir en una cosa (dar) o
en un hecho (Hacer o no hacer)

13
CIVIL I

1° Debe ser real


2° Debe ser comerciable Requisitos del objeto cuando
3° Debe ser determinado o determinable recae en una cosa
4° Debe ser lícito

1° Debe ser real → Que exista o se espera que exista → Relacionar Art.1813
2° Debe ser comerciable
▪ No pueden ser cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos
los hombres (Cosas fuera del comercio humano) ej. El alta mar, el
aire, la lluvia, el sol etc.
▪ No pueden ser las cosas sagradas del culto
▪ No pueden ser los bienes nacionales (de uso público, fiscales)

3°Debe ser determinado o determinable


▪ determinado al menos en su género
▪ determinable en cuanto a la cantidad

4° Debe ser lícito →No puede ser por ejemplo aquellos de los artículos 1462 a 1466

1° Debe ser un hecho determinado Requisitos del objeto


2° Debe ser física y moralmente posible cuando recae en un hecho

- El objeto ilícito

El estudio del objeto se realiza a partir de lo que es ilícito, ya que el objeto lícito es aquel
que reúne todos los requisitos antes señalados
Los casos de objeto ilícito están tratados entre los artículos 1462 a 1466
1° art.1462 → Actos contrarios al derecho público chileno por ej. La promesa de
someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas
2° art.1463 → Pactos sobre sucesión futura, excepción → El pacto de no disponer de la
cuarta de mejoras
3° art.1464 → hay objeto ilícito en la enajenación:
1. De las cosas que se encuentran fuera del comercio humano
2. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse
a otra persona (derechos personalísimos)
3. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice
o el acreedor consienta en ello
4. De las cosas cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce del
litigio

14
CIVIL I

4° art.1465 → La condonación del dolo futuro no vale


5° art.1466 → Las deudas contraídas en juegos de azar, en la venta de libros cuya
circulación es prohibida por la autoridad competente, de láminas pinturas, y estatuas
obscenas… y en general en todo contrato prohibido por las leyes
- Enajenación

• Sentido restringido → Transferir el dominio


• Sentido amplio → Transferir el dominio o constituir un derecho real

El Código Civil toma la expresión “enajenación” en un sentido amplio


- Venta y enajenación

Según la discusión si acaso pueden venderse las cosas prohibidas de enajenar (art.1464
n°3 y 4), dado que enajenar es transferir el dominio o constituir un derecho real, y la venta
no implica enajenación.
Lo anterior hay que relacionarlo con en el artículo 1810 que dispone que pueden
Venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida
por ley.
La causa
Art.1467 inc. 2° → Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por
causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público
Art.1467 inc. 1° → No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pues no es
necesario expresarla. La pura bilateralidad o beneficencia es causa suficiente
La causa se puede considerar en 4 acepciones causa eficiente, causa ocasional, causa
económica y causa final

• Causa ocasional → El motivo individual de cada parte


• causa final → es el fin o propósito inmediato e invariable de un acto

El Código Civil alude a la causa final, aunque el artículo 1467 parece confundir la causa
con los motivos
Cuando se trata de una causa lícita, el legislador solo se refiere a la causa final
Cuando estamos frente a una causa ilícita (contraria a la moral al orden público), el juez
debe investigar la causa ocasional
A lo anterior se le denomina doctrina dual de la causa
1° Debe ser real
Requisitos de la causa
2°debe ser lícita
La causa no es real:
a) Cuando es inexistente

15
CIVIL I

b) cuando es falsa, por un acto simulado


c) cuando es errónea
La causa no es lícita:
a) cuando es contrario a la ley
b) cuando es contraria a la moral y a las buenas costumbres
c) cuando es contraria al orden público

- Prueba de la causa → Puede concluirse que se presume desde el momento que la


ley no exige expresarla en el acto o contrato (Presunción simplemente legal)

- Sanción

• Falta de causa → nulidad absoluta o inexistencia jurídica


• Causa ilícita → nulidad absoluta

La Capacidad.
“Es la aptitud legal para adquirir derechos y contraer obligaciones, y poder
ejercerlos y cumplirlas por sí mismo, sin el ministerio o la autorización de otra”.
Capacidad

De goce

De ejercicio

Capacidad de Goce → “Es la aptitud legal para adquirir derechos y contraer


obligaciones”.

Capacidad de Ejercicio → “Es la aptitud legal para ejercer derechos y cumplir las
obligaciones por sí mismo, sin el ministerio o autorización de otro”.
El concepto de personalidad se confunde con el concepto de capacidad de goce. Ser
persona en realidad, es tener capacidad de goce. Por eso, no existen seres humanos
desprovistos en absoluto de la capacidad de goce. Privar a un ser humano de la
capacidad para adquirir todo derecho, sería dejar de considerarlo persona.

16
CIVIL I

Sólo hay incapacidades de goce especiales (las llamadas incapacidades especiales),


referente a uno o más derechos determinados pero jamás incapacidad de goce absoluta.
En cambio, es posible que ciertos individuos estén totalmente desprovistos de capacidad
de ejercicio, ésta capacidad no constituye un atributo de la personalidad.
Sólo la capacidad de goce constituye un atributo de la personalidad. Por lo tanto, para
efectos del estudio de la capacidad como un requisito de validez del acto jurídico, nos
centraremos en el análisis de la capacidad de ejercicio, que es donde con mayor
propiedad cabe la distinción entre capaces e incapaces.
Art. 1446 → “Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara
incapaces”.
RG → Todas las personas son legalmente capaces.
Excepción → Aquellas que la ley declara incapaces.
El art. 1447 distingue entre incapaces absolutos e incapaces relativos.

Los Impúberes

Absolutos Los Dementes

Los sordos o sormudos que


no pueden darse a entender
Incapaces claramente

Los menores adultos

Relativos
Los disipadores que se hallen
bajo interdiccion de
administrar lo suyo

Los Absolutamente Incapaces → bajo ninguna circunstancia pueden actuar


personalmente en la vida jurídica, sino sólo a través de representantes. Esto tendrá
importancia más adelante a propósito del estudio de las obligaciones, puesto, que los
actos de los absolutamente incapaces no producen ni aun obligaciones naturales, y no
admiten caución.
Los Relativamente Incapaces → deben actuar representados o personalmente si son
debidamente autorizados.
El art. 43 establece quienes son los representantes legales de una persona.
Art. 43 “Son representantes legales de una persona el padre o la madre, el adoptante, y
su tutor o curador”.

17
CIVIL I

Incapacidades de Goce Especiales o Particulares.


Además de las incapacidades de ejercicio antes vistas, la ley contempla algunas
incapacidades de goce, respecto de determinados derechos, denominadas incapacidades
especiales o particulares, consistente en la prohibición de ejecutar o celebrar ciertos actos
o contratos (por ej.: arts. 402, 412, 961-965-1065, 1796 a 1800). Como se dijo, nunca
estas incapacidades podrán ser absolutas o generales. Son incapacidades de goce,
porque impiden adquirir derechos. Alude a ellas genéricamente, el último inciso del art.
1447.

Las formalidades
Son los requisitos externos que establece la ley para ejecutar o celebrar ciertos
actos o contratos
1. las formalidades propiamente tales o solemnidades
2. las formalidades habilitantes
3. las formalidades por vía de prueba Clasificación
4. las formalidades por vía de publicidad

El género es la formalidad, mientras que la solemnidad es una especie de formalidad


Podemos agregar las solemnidades voluntarias
1.- Las formalidades propiamente tales o solemnidades

Son los requisitos externos establecidos por la ley para la existencia o


validez del acto o contrato en atención a su naturaleza o especie

• Para la existencia Ej.


- Contrato de promesa, que conste por escrito
- contrato de compraventa de inmuebles, por escritura pública
- contrato compraventa de servidumbre, derecho de uso y
derecho real de herencias, por escritura pública
- arrendamiento de predios rústicos, por escritura pública
• Para la validez Ej.
- la presencia de 2 testigos hábiles en la celebración de un
contrato de matrimonio
- La insinuación en el contrato de donaciones
- la presencia de 3 o 5 testigos en el testamento solemne
En caso de omitirse una solemnidad para la existencia del acto la sanción sería la
inexistencia, si es para la validez será la nulidad absoluta
En cualquier caso, la sanción siempre será la nulidad absoluta
- Tipos de solemnidades

1. Instrumento público

18
CIVIL I

2. instrumento privado
3. presencia de determinados funcionarios y/o testigos
4. instrumento público o privado y testigos

2.- Formalidades habilitantes


Son los requisitos externos exigidos por la ley, en atención al estado o calidad de
las partes que ejecutan o celebran el acto o contrato
La ley vela por los intereses de los relativamente incapaces, completando su voluntad
mediante este tipo de formalidades. Habilitan a los incapaces a actuar en la vida del
derecho.
1° Autorización
2°Asistencia Clasificación
3°Homologación
Ej. Autorización para enajenar bienes raíces del pupilo
- sanción

Ante la omisión →nulidad relativa, porque atiende al estado o calidad de las partes
3.-Formalidades por vía de prueba
Consiste en diversos requisitos externos que sirven como principal medio de
prueba del acto
Sí se omiten, la ley priva al acto de determinado medio de prueba
La omisión de formalidades por vía de prueba no acarrea la nulidad del acto, sino que
restringe la forma de probarlo
4.- Formalidades por vía de publicidad
Son los requisitos externos establecidos por la ley para poner en conocimiento de
terceros la ejecución o celebración de un acto o contrato y en algunos casos para
que sea eficaz ante terceros
- Clasificación
1° De simple noticia → publicación Del decreto de interdicción
2° Sustancial → Notificación Al deudor de la cesión del crédito
- sanción ante la omisión

De simple noticia → indemnización de perjuicios


Sustancial → inoponibilidad
Actos solemnes por determinación de las partes

19
CIVIL I

La ley es la que da a un acto el carácter de solemne o no. Sin embargo, las partes en
virtud del principio de autonomía de la voluntad pueden hacer solemne a un acto contrato
que por ley no tiene tal exigencia.
Por ejemplo, celebrar por escritura pública una compraventa de bienes muebles
Las partes en ese caso podrán retractarse de la celebración el contrato mientras no se
otorgue la escritura pública artículo 1802.
Si las partes celebran el contrato sin cumplir la solemnidad se entiende que renuncia
tácitamente a ella.
Las formalidades son de derecho estricto, por lo tanto, deben interpretarse
restrictivamente y no pueden aplicarse o exigirse por analogía a otro acto o contrato.

Ineficacia de los actos jurídicos


Un acto jurídico es ineficaz cuando no genera sus efectos propios desde el momento
mismo en qué se otorgó o celebro o deja de producirlos por cualquier cosa.

La Inexistencia.
Cuando la causa que priva de efectos al acto jurídico opera desde el momento mismo en
que se otorgó o celebró y consiste en un defecto intrínseco, hay invalidez del mismo. Tal
ocurre cuando uno de sus elementos constitutivos está viciado (por ejemplo, error en la
voluntad). Se plantea sin embargo el siguiente problema: ¿Se comprende dentro de la
noción de invalidez la inexistencia jurídica?; es decir, la omisión de un requisito esencial
para la existencia de un acto jurídico, como por ejemplo la demencia de una de las partes,
lo que implica ausencia de voluntad y no sólo una voluntad viciada, como en el caso de
error (salvo que se trate del error esencial u obstáculo, donde también falta la voluntad y
por ende habría, a juicio de algunos, inexistencia jurídica).
Claro Solar, que se inscribe entre los partidarios de esta teoría, señala que el art. 1445 del
Código, al enumerar los requisitos del acto o contrato, “confunde en realidad los requisitos
de existencia con los requisitos de validez de todo acto o declaración de voluntad. Son,
sin embargo, cosas bien diversas la existencia y la validez de un acto jurídico. Si falta una
de las cosas esenciales a la existencia, el acto no puede jurídicamente existir, no puede
producir efecto civil alguno, es la nada. Si falta algo necesario para la validez del acto, el
acto existe con el vicio; es un acto nulo, pero no un acto inexistente”. El mismo autor,
agrega lo siguiente: “No es lo mismo la nada que la nulidad: la nada es la no existencia, y
su sanción es la misma no existencia que ha hecho imposible el perfeccionamiento del
acto y la producción de algún efecto; la nulidad es la invalidez, es la sanción del vicio de
que el acto adolece; el acto es nulo, de nulidad absoluta, o es rescindible, por ser nulo
relativamente”. Claro Solar se apoya también en algunos autores franceses. Cita primero
a Aubry y Rau: “No hay que confundir, con los actos nulos, los actos inexistentes o no
realizados. El acto que no reúne los elementos de hecho que supone su naturaleza o su
objeto y en ausencia de los cuales es lógicamente imposible concebir su existencia, debe
ser considerado no solamente como nulo, sino como no realizado. Así no se puede

20
CIVIL I

concebir convención sin el concurso del consentimiento de las dos partes; ni venta ni cosa
vendida o sin precio. Pasa lo mismo con el acto que no ha sido acompañado de las
condiciones y de las solemnidades indispensables a su existencia según la letra o el
espíritu del Derecho positivo (…) La ineficacia de tales actos es independiente de toda
declaración judicial. Ella no se cubre ni con la confirmación ni con la prescripción”. Acto
seguido, convoca a Laurent: “Un acto es inexistente, cuando no reúne las condiciones sin
las cuales no es concebido, de suerte que el acto tiene sólo una existencia aparente; en
realidad nada se ha hecho, puesto que lo que se ha hecho no existe a los ojos de la ley;
es la nada. La nada no puede producir efecto alguno; el acto es nulo de pleno derecho en
virtud de la ley, sin que haya necesidad de pedir la nulidad; no da lugar a acción alguna; si
es un contrato, no hay acreedor ni deudor; no depende de las partes validar el acto
confirmándolo, porque la naturaleza de las cosas se opone a que la nada llegue a ser
válida; el tiempo que concluye por cubrir los vicios de un acto, extinguiendo las acciones,
no tiene influencia alguna sobre un acto inexistente, la nada queda siempre nada, no hay
prescripción que pueda validarlo. Todo lo contrario ocurre con los actos que llamamos
nulos porque dan lugar a una acción de nulidad.
De tal forma, para esta doctrina, el acto será inexistente, cuando falte la voluntad, el
objeto, la causa o las solemnidades. En cambio, si un acto jurídico se ejecuta o celebra
cumpliendo con sus requisitos de existencia, pero con prescindencia de una de las
condiciones de validez, es nulo. De tal forma, el acto será nulo –o más propiamente
anulable-, cuando la voluntad esté viciada, cuando falte capacidad o cuando el objeto o la
causa sean ilícitos.

Diferencias entre la inexistencia y la nulidad.


Según una parte de la doctrina, la que es partidaria de la inexistencia jurídica, serían las
siguientes:
a) La nulidad debe ser declarada por los Tribunales, no así la inexistencia. Ésta
última se produce de pleno derecho. Por lo tanto, basta que se manifieste, para valerse de
ella.
Con todo, en ambos casos debe recurrirse a los tribunales, aunque con un objetivo
diferente.
Así, por ejemplo, en un contrato de compraventa que adolece de nulidad (por ejemplo, por
objeto ilícito), la parte que pretenda la devolución de la cosa debe pedir primero que se
declare la nulidad del contrato. Mientras ello no ocurra, el contrato producirá todos los
efectos que le atribuye la ley. En cambio, tratándose de una venta inexistente (por
ejemplo, por falta de precio o porque se vendió un inmueble por escritura privada), se
podría solicitar de inmediato la restitución de la cosa, interponiendo la acción
reivindicatoria (lo que supone, obviamente, que se desconoce el contrato).
Refiere Claro Solar que “La compraventa de bienes raíces hecha verbalmente o en
documento privado, no será compraventa aunque el supuesto comprador haya pagado el
precio y recibido el bien raíz y hayan transcurrido más de treinta años (hoy, más de diez
años) desde que le fue entregado: no se tratará de una compraventa nula, sino de una
compraventa inexistente”.

21
CIVIL I

b) El acto inexistente no produce efecto alguno, mientras que el nulo produce todos
sus efectos, mientras un tribunal no declare la nulidad.
c) Mientras el acto nulo puede sanearse con el transcurso del tiempo, el acto
inexistente no. La inexistencia es imprescriptible.
d) La inexistencia no puede ratificarse o confirmarse (“la nada confirmada continúa
siendo la nada”); la nulidad relativa puede ratificarse o confirmarse.
e) La nulidad puede alegarse como acción o excepción, mientras que la inexistencia
sólo como excepción.
En efecto, mientras se contempla la acción para obtener que se declare nulo un acto
jurídico, no hay acción para solicitar que se declare la inexistencia de un contrato. Por
ello, ésta última sólo podrá deducirse como excepción contra el demandante.
f) La inexistencia puede ser alegada por cualquiera persona. La nulidad en cambio
puede ser alegada por determinadas personas, en mayor o menor amplitud, según
se trate de la nulidad absoluta o nulidad relativa.
g) La nulidad judicialmente declarada, produce efectos sólo en relación a las partes
en cuyo favor se ha decretado. La inexistencia, constatada judicialmente, permite a
todo interesado aprovecharse de ella.
h) La nulidad es de Derecho estricto, requiere de norma expresa que establezca la
respectiva causal para que opere. La inexistencia, en cambio, se produce por la
sola circunstancia de omitirse un requisito de existencia del acto jurídico.
i) Es posible que opere la conversión del acto nulo, pero no así del acto inexistente.

El Código Civil chileno frente a la inexistencia y la nulidad.


Entre los que niegan que el Código Civil contemple como sanción la inexistencia, están
José Clemente Fabres y Arturo Alessandri; entre los que están en la posición contraria, se
encuentran Luis Claro Solar y Enrique Rossel.
Argumentos de los que niegan la teoría de la inexistencia dentro de nuestro Código:
señalan que los actos “inexistentes” quedan comprendidos entre los actos que adolecen
de nulidad absoluta, considerando:
1° El tenor del art. 1682 del Código Civil, precepto que al aludir a la nulidad
absoluta, engloba tanto los requisitos de existencia como los de validez de los
actos jurídicos. De tal forma, de faltar la voluntad (art. 1445), el objeto (art. 1460), la
causa (art. 1467) o las solemnidades (art. 1701), la sanción será la nulidad absoluta. En
efecto, así se interpreta por esta doctrina la frase “omisión de algún requisito o formalidad
que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o
acuerdan”. En la frase “… omisión de algún requisito…”, se aludiría tanto a la falta de
voluntad, de objeto o de causa. La expresión “… omisión de (…) formalidad”, se referiría a
la ausencia de solemnidades propiamente tales.

22
CIVIL I

2° El Código no reglamenta los efectos que produce la inexistencia del acto. El art. 1681
sólo se refiere a la nulidad absoluta y a la rescisión o nulidad relativa.
3° Los actos de los absolutamente incapaces, de acuerdo al art. 1682, inc. 2°, adolecen
de nulidad absoluta. Si se admitiera como sanción la inexistencia, sería éste un caso neto
de la misma, habida cuenta que hay ausencia de voluntad. Como no es así, quedaría
claramente demostrado que para el legislador, la nulidad absoluta engloba a la
inexistencia.

La Nulidad.
Es la sanción civil establecida por la omisión de los requisitos y formalidades que
se exigen para el valor de un acto jurídico en atención es su naturaleza o especie y
a la calidad o estado de las partes.
La nulidad, en el ámbito patrimonial, a su vez puede ser de dos clases: ABSOLUTA, si se
omite un requisito exigido en consideración al acto en sí mismo, a su naturaleza; y
RELATIVA, si se omite un requisito exigido en consideración al estado o calidad de las
personas que lo ejecutan o celebran. En la doctrina actual, la nulidad relativa también se
denomina “rescisión”.

1° nulidad absoluta
Clases de nulidad
2° nulidad relativa
La nulidad puede ser total o parcial
RG → Nulidad relativa “cualquiera otra especie de vicio produce la nulidad relativa art.
1682”
Excepción → Nulidad absoluta
- Nulidad absoluta

Es la sanción civil por la omisión de un requisito exigido para el valor de un


acto jurídico en atención a su naturaleza o especie.

- Nulidad relativa

Es la sanción civil por la omisión de un requisito exigido para el valor de un


acto jurídico, en atención al estado o calidad de las partes.

Se suele usar la palabra “nulidad” para referirse a la nulidad absoluta y “recisión” o


“nulidad relativa” para referirse a la nulidad relativa.

23
CIVIL I

• Falta de voluntad o consentimiento


• falta de objeto
• falta de causa Casos en que tiene lugar la
• omisión de solemnidades
Nulidad Absoluta
• error esencial, obstáculo u obstativo
• fuerza física objeto ilícito
• causa ilícita
• incapacidad absoluta

• Error De hecho Excepto → error esencial u obstáculo Casos en que tiene


• Fuerza moral lugar la Nulidad
• Dolo principal o determinante Relativa
• Incapacidad relativa
• Omisión de formalidades habilitantes
• Lesión enorme

Art. 1682 “cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa y da derecho a la
rescisión del acto o contrato”
El art. 1682 menciona los casos de nulidad absoluta y al final señala cualquiera otra
especie de vicio dando a entender que la nulidad relativa es la regla general.

Nulidad absoluta nulidad relativa


Títular • el juez puede y debe • sólo puede alegarla aquel
declararla de oficio en cuyo beneficio se ha
cuando aparece de establecido la nulidad, sus
manifiesto en el acto o herederos o cesionarios
contrato
• cualquiera que tenga
interés (pecuniario y
actual), excepto el qué
ejecutó o celebro el acto
o contrato sabiendo o
debiendo saber el vicio
que lo invalidaba
• el fiscal judicial (órgano
de las Cortes de
apelaciones) en el solo
interés de la moral y de la
ley
Saneamiento • insaneable por la • saneable por la ratificación

24
CIVIL I

ratificación, Solo por el o confirmación, y por el


lapso de tiempo que no lapso de tiempo que no
pase de 10 años (se pase de 4 años
convalida el vicio, se
purifica)
Prescripción • 10 años • 4 años
- en caso de fuerza
→desde que cesó la
fuerza
- en caso de error y dolo
→ desde la fecha de la
celebración del acto o
contrato
- en caso de incapacidad
→desde que cesó
incapacidad
En cualquier caso, no podrá
solicitarse la declaración de
nulidad, pasados 10 años desde
la celebración del acto o contrato
Nuestro código está basado en el
principio que, al cabo de 10 años,
se consolidan las situaciones
existentes
Renunciabilidad • Irrenunciable, es de • Renunciable, a través de la
interés público ratificación, es de interés
privado
Declarada • Debe ser declarada • Debe ser declarada
judicialmente judicialmente, NO opera judicialmente, NO opera de
de pleno derecho pleno derecho

- Efectos de la nulidad declarada judicialmente

A grandes rasgos, el efecto consistirá en retrotraer a las partes al estado anterior a la


ejecución o celebración del acto o contrato
Hay que distinguir el efecto entre las partes y respecto de terceros
Entre las partes hay que distinguir
• Si las obligaciones se encuentran cumplidas → se aplican las normas de las
prestaciones mutuas
• si las obligaciones se encuentran pendientes de cumplir → ópera la nulidad
como modo de extinguir las obligaciones, es por esto que la nulidad,
geográficamente en el código se encuentra tratada en el título de “los modos de
extinguir las obligaciones”

Respecto de terceros
La nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria contra terceros
poseedores, sin importar si están de buena o mala fe.

25
CIVIL I

En la resolución importa distinguir si los terceros están de buena o mala fe.

En la rescisión por lesión enorme, no da acción reivindicatoria contra terceros


adquirentes.

La ratificación
Es un acto jurídico unilateral e irrevocable que consiste en confirmar un acto o
contrato e implica renunciar a pedir la declaración de nulidad.
La ratificación es una forma de sanear un acto o contrato qué adolece de nulidad relativa,
antes que dicha nulidad sea judicialmente declarada.
Casos de ineficacia jurídica
No solo la nulidad es un caso de ineficacia de los actos jurídicos, también existe:
- La resolución → los efectos de los actos jurídicos pueden cesar y eliminarse la eficacia
de los ya producidos, si sobreviene un hecho determinado.
Por ejemplo, ópera la condición resolutoria tácita artículo 1489

- La revocación → Es una declaración unilateral de voluntad, que consiste en la


retractación de un acto jurídico precedente, inclusive bilateral, cuando la ley así lo
autoriza.
Hay actos jurídicos esencialmente revocables:
• El testamento
• La oferta
• El mandato

- La caducidad → tiene diversos significados:


perdida de un derecho por no hacerlo valer en el plazo legal o
contractual
vencimiento anticipado de las obligaciones, y por consiguiente,
exigibilidad de las obligaciones
extinción de usufructo alternativo o sucesorios, o de fideicomisos
sucesivos
La inoponibilidad

Es la ineficacia del acto jurídico o la Ineficacia de su nulidad, respecto de ciertos


terceros, por no haber cumplido las partes algún requisito externo o por lesionar
intereses ajenos, dirigidos precisamente a proteger a los terceros
La inoponibilidad no implica un vicio del acto, no afecta su validez. No obstante, en
determinadas circunstancias si afecta su validez.
Ej.
- causales de fondo, por lesión de intereses ajenos

26
CIVIL I

La buena fe, en el caso de la resolución del contrato; sólo hay acción contra terceros
poseedores de mala fe
- causales de forma, por omisión de formalidades
La notificación al deudor cuando ópera la cesión de créditos
- Quién puede invocar inoponibilidad
El tercero de buena fe ante aquel que intenta hacer valer en su contra, un derecho
emanado de un acto jurídico que le es inoponible
Por ejemplo, el dueño de la cosa, en los casos de venta de cosa ajena
La inoponibilidad ópera a petición de parte. Usualmente se alega por vía de excepción,
salvo cuando se interpone la acción pauliana o revocatoria, o la acción reivindicatoria, en
el caso de la venta de cosa ajena.

27

También podría gustarte