Está en la página 1de 9

EXAMEN EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Definición de aprendizaje:
El aprendizaje es un cambio duradero y/o permanente, fruto de la practica óptima.
Transferible a nuevas situaciones. Éstas tres características (Pozo) son
fundamentales, si bien hay otras que también son importantes como por ejemplo
el Feedback, es decir, la evaluación es parte de un buen aprendizaje.

Ejemplo de un buen aprendizaje:


- Cuando aprendimos a escribir
- Aprender a manejar
- Ser madre (dependiendo de la situación de cada uno y óptimo no tanto)
Ejemplos de un mal aprendizaje:
- No poderlo aplicar. Es decir, se pueden saber muchas cosas sobre un
tema, por ejemplo, y en realidad no poder aplicarlo tal vez no sea un buen
aprendizaje.

LOS RASGOS DE UN BUEN APRENDIZAJE. Cap. 3


El objetivo de la enseñanza es mejorar la eficacia del aprendizaje, haciendo que
aprendices y maestros tomen consciencia de las dificultades a las que se
enfrentan y las vías que tienen para superarlas. Para esto, es necesario hacer un
cambio o una mejora de la enseñanza.
El aprendizaje sin enseñanza es algo “común” en la vida cotidiana, como también
lo es la enseñanza sin aprendizaje.
Aprendizaje sin enseñanza
Los procesos de aprendizaje están activos desde que nacemos, sin la necesidad
de una intervención programada como lo es la enseñanza.
Enseñar es diseñar actividades con el fin deliberado de que alguien logre aprender
algo.
La mayor parte de nuestros aprendizajes cotidianos se dan sin enseñanza y sin
consciencia.
Existen aprendizajes implícitos o incidentales, los cuales no requieren un propósito
deliberado de aprender ni son conscientes de lo que están aprendiendo. Por otro
lado, están los aprendizajes explícitos, que hacen referencia a una actividad
deliberada y consciente, originada generalmente por actividades socialmente
organizadas como lo es la enseñanza.
Enseñanza sin aprendizaje
La existencia de una enseñanza sin aprendizaje es avalada por la experiencia de
aprendices y maestros.
Todos los docentes han vivido alguna vez la experiencia de estar enseñando algo
que sus alumnos no logran aprender. La situación contraria viven los alumnos con
mucha frustración, al notar que alguien les enseñan algo que ellos no están en
disposición de aprender.
La nueva cultura del aprendizaje menciona que los maestros deben organizar y
diseñar sus actividades teniendo en cuenta no solo como aprenden sus alumnos
sino como quieren que aprendan.
El concepto de aprendizaje es más una categoría natural que un concepto bien
definido ya que este último divide al mundo en lo que se encuentran dentro de la
categoría y los que no. De esta manera se creyó mejor decir que el aprendizaje es
una categoría natural.
Podemos extraer tres rasgos prototípicos del buen aprendizaje:
1) Cambio duradero
2) Transferible a nuevas situaciones
3) Como consecuencia de la práctica realizada
1) Aprender implica cambiar los conocimientos y conductas anteriores.
Buena parte de las dificultades de aprendizaje provienen de la necesidad de
cambiar lo que ya se sabe o ya se hace. Aprender implica siempre desaprender.
Muchas veces lo difícil no es adquirir una nueva conducta, sino dejar de hacerla.
Si todo aprendizaje produce un cambio, no todos los cambios son de la misma
intensidad, duración, naturaleza, etc.; hay diferentes formas de desaprender.
2) Sucede seguido creído haber aprendido algo, pero al querer utilizar un
conocimiento no logramos plasmarlo, utilizarlo. Sin duda algo se aprendió pero no
lo necesario como para poder transferirlo a situaciones nuevas.
La transferencia es uno de los rasgos principales del buen aprendizaje y como
consecuencia también puede ser un principal problema, ya que, al no lograr
transferir lo aprendido el aprendizaje se hace poco eficaz.
3) El aprendizaje siempre es fruto de la práctica.
Es el tipo de práctica y no a cantidad lo que determinan o identifican al
aprendizaje.
Las situaciones más claras de aprendizajes son las que implican un aprendizaje
explícito, las que suponen que alguien, organiza o planifica actividades con el fin
deliberado de aprender.
La práctica repetitiva produce aprendizajes más pobres y limitados que una
práctica reflexiva. La práctica reflexiva suele ser más lenta y más exigente para el
aprendiz que la instrucción directa en ciertas técnicas o conocimientos.

SISTEMA DE APRENDIZAJE
Va de lo más implícito a lo más explícito y del aprendizaje asociativo al
aprendizaje constructivo.
Conductuales:
- Sucesos: Es todo lo referido al ambiente. Aprender todas las relaciones que
existen en el ambiente. No podemos cambiarlo, no podemos interferir. Es
un aprendizaje implícito, no nos damos cuenta sabemos determinadas
cosas, hasta ciertos momentos. Por ejemplo: “hay nubes, va a llover”.
- Conductas: A diferencia de los sucesos, en las conductas HACES algo, te
involucra. Por ejemplo: “está nublado, agarro un paraguas”.
- Teorías implícitas: Nadie te enseña pero tendemos a pensarlo. Relación
objetos – personas. Por ejemplo: en todas las casas las medias están en
los cajones.
Sociales:
- Habilidades sociales: comportamientos propios de cada cultura que
adquirimos en nuestra interpretación cotidiana con otras personas. Por
ejemplo: en india es bien visto que las mujeres hagan sus necesidades en
la calle, pero acá en Uruguay eso sería “asqueroso”; todo depende de cada
cultura.
- Actitudes: Como nos paramos frente al mundo. Como reaccionamos ante
determinada situación. Nos identifican con el grupo social al que formamos
parte. Pensamos, reflexionamos.
- Representaciones sociales: Modelos que hemos recibido reconstruidos o
reelaborados con la interacción social.
Verbales:
- Información verbal: incorporación de hechos y datos a nuestra memoria sin
la necesidad de analizarlo ni atribuirles significados. Por ejemplo: fecha de
cumpleaños, número de celular, etc.
- Conceptos: Entendemos la información y le damos significado.
- Cambio conceptual: Cambiar un concepto que ya tenemos. Es decir, “x”
concepto, agregas más información y ese concepto se reestructura.
Procedimentales:
- Técnicas: Se automatizan. Si bien, en algún momento fueron conscientes,
dejan de serlo y pasan a automatizarse.
- Estrategias: no se automatizan, son flexibles, ante cada situación la
estrategia va a ser diferente (pueden ser parecidas). Saber cuándo o no
aplicar una técnica. Son para cualquier situación.
- Estrategias de aprendizajes: no son para cualquier situación. Es volver
sobre tus propios conocimientos para usarlos de forma óptima.

CONCEPTO, COMPONENTES Y FASES DE LA EVALUACIÓN. Cap. 3.


Concepto:
La evaluación proviene del término “valere” y significa: “atribuirle cierto valor a una
cosa”.
Componentes:
- Finalidad:
1) EVALUACIÓN FORMATIVA
2) EVALUACIÓN SUMATIVA
1) Utilización de le valuación para mejorar el objeto evaluado. La evaluación debe
llevarse a cabo de manera paralela a la actividad que se está evaluando.
2) Es el control sobre los resultados obtenidos, dejando la acción de mejora para
después. Adecuada para valorar los productos ya terminados para determinar su
valor positivo o negativo.
- Objeto: alumnos, profesores, centro educativo, programas, sistema
educativo.
- Información: base de la evaluación y fuente de información (personas,
documentos o entidades).
- Agente evaluador:
3 tipos:
a) heteroevaluación: se da cuando una persona evalúa el trabajo realizado por
otra
b) coevaluación: evaluación mutua de un trabajo realizado por varios.
c) autoevaluación: el objeto evaluado y el evaluador es el mismo.
En la evaluación de programas:
a) ev. Interna: lo hace alguien que trabaja dentro de la institución
b) ev. Externa: agentes externos al centro educativo
c) autoevaluación: la hace uno mismo
d) ev. Mixta: participan conjuntamente los agentes externos con los internos.
- Momentos:
1) inicial: antes del comienzo de una acción evaluativa. En la evaluación de
programas se realiza antes de tomar la decisión de poner en marcha un programa
(diseño).
2) procesual: valoración continua del aprendizaje del alumno y la enseñanza del
profesor mientras se da el proceso. En la evaluación de programas adquiere
distintas denominaciones.
3) Final: el objetivo es detectar en qué medida se va cumpliendo el programa en
función de la propuesta inicial. Se realiza al finalizar el proceso (enseñanza –
aprendizaje, o al finalizar un programa).
- Informe: Componente relevante de la evaluación ya que si se quieren
utilizar las conclusiones obtenidas deben ser comunicadas de manera correcta. El
propósito es describir los resultados favorables y desfavorables del objeto
evaluado, para mejorarse. Para esto se necesita una buena comunicación entre
los evaluadores y los interesados en la evaluación. Un mal informe invalida un
buen proceso de evaluación. El objetivo proviene de la función que quiere cumplir.
El propósito central es comunicar los hallazgos y conclusiones recogidas.
Fases:
Según Fernández Ballesteros:
1) Planteamiento de la evaluación
2) Selección de lo que se va a observar
3) Selección del diseño de evaluación
4) Recogida de información
5) Análisis de datos
6) Informe
Otro autor (Mateo) resume esas 6 fases en 4:
1) Planificación
2) Desarrollo
3) Contrastación
4) Metaevaluación
- Las 3 primeras son las 6 de Ballesteros con subfases; le agrega una cuarta que
es la “Metaevaluación” (evaluación de la evaluación).

ÁMBITOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA. Cap. 5


Evaluación del alumnado:
A principios del siglo XX se evaluaban o se medían únicamente los conocimientos
de los alumnos que tienen como objetivo ver qué saberes tienen utilizando como
instrumento el examen oral. Al ir evolucionando se cambió el examen oral por el
examen escrito, y más adelante por pruebas más objetivas. Se ha pasado de una
evaluación sumativa a una evaluación formativa.
Las corrientes del pensamiento tradicionales aseguraban que el profesor era quien
tenía el poder, y el alumno simplemente debía copiar, escuchar, memorizar,
repetir, etc.; por lo cual la evaluación era sumativa.
Las corrientes del pensamiento actual, mencionan que el profesor ya no es quien
tiene el poder sino quien adopta un rol de receptor y disponibilidad para sus
alumnos.
Evaluación de centros:
Ámbito muy importante en la evaluación en la actualidad. El contexto, los
antecedentes socioculturales y económicos de los alumnos condicionan su
posterior rendimiento.
Evaluación del profesorado:
El profesor juega un papel importante en la escuela para la mejora de la misma.
No puede mejorar la escuela sin la participación directa y activa del profesor.
La evaluación del profesor es algo complejo porque puede centrarse en aspectos
muy diversos; es algo controvertido porque muchos profesores no quieren ser
evaluados.
Evaluación del sistema educativo:
Conjunto de instituciones que una sociedad política designa intencional y
sistemáticamente a la educación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Primero que nada, vale aclarar que la evaluación educativa es una actividad
compleja (porque dentro del sistema educativo se evalúan muchas cosas), tarea
necesaria y esencial en la labor docente.
Cualquier docente debe tener una concepción del mundo en que se aprende y se
enseña, también deben saber ¿Cómo? ¿Por qué? ¿para qué? ¿Cuándo? Evaluar.
Debe poseer conocimiento tanto teórico como práctico de diferentes estrategias,
instrumentos, técnicas, para evaluar el aprendizaje de sus alumnos.
TÉCNICAS INFORMALES:
Se utilizan dentro de episodios de enseñanza con una duración breve. Se
distinguen porque el profesor no suele presentarles a los alumnos como actos
evaluativos; por esto los alumnos no se sienten evaluados, lo cual resulta ideal
para valorar sus desempeños tal y como están en ese momento.
- La observación de las actividades realizadas por los alumnos:
La observación es una técnica informal que utiliza el profesor de manera incidental
o intencional al enseñar.
Puede llevarse a cabo de manera asistemática (“vayan y vean”) o sistemática
(consigna, pauta); de manera natural (que el profesor no esté en la clase no afecta
la dinámica del curso) o artificial (el profesor da determinado tema) y participante
(si le preguntan algo puede contestar) o no participante (está en la clase, pero no
habla, se mantiene al margen).
La observación de lo que el alumno hace o dice es una actividad imprescindible
para la evaluación formativa.
Entre las actividades realizadas por los alumnos, los docentes pueden fijar su
atención en diferentes aspectos, por ejemplo: en el habla espontánea o inducida;
en las expresiones o aspectos paralingüísticos; en los productos elaborados por
los alumnos; en las actividades que realizan los alumnos; entre otras.
La observación se vuelve más sistemática cuando se planifica, cuando se
determinan los objetivos que delimitan lo que se va a observar, y se utilizan ciertos
instrumentos que sirven para registrar y codificar los datos, para luego poder
interpretarlos (por ejemplo: diario de clase: recoge la información que interesa
durante un período largo y sirve para analizar, interpretar o reflexionar sobre
distintos aspectos del proceso educativo).
- Exploración a través de preguntas formuladas por el profesor durante la
clase:
La gran parte del habla del profesor consiste en preguntas o expresiones.
Las preguntas que el profesor le hace a sus alumnos en el aula se elaboran con el
fin de estimar el nivel de conocimientos que los alumnos tienen sobre un tema
particular que se está dando.
Utilizan estrategias evaluativas informales, como son las preguntas dirigidas. En el
caso de los profesores principiantes, no suelen utilizar esta técnica, sino que
utilizan pseudoevaluaciónes.
El profesor debe reconocer que el alumno necesita de un tiempo acorde y
apropiado para elaborar y pensar la respuesta.
Las preguntas deben ser planteadas en un marco comunicativo y respetuoso,
haciendo participar a todo el grupo.
TÉCNICAS SEMIFORMALES:
Se caracterizan por requerir un mayor tiempo de preparación que las informales,
demandar mayor tiempo para su valoración y exigir respuestas más duraderas a
sus alumnos.
- Los trabajos realizados en clase:
Están alineados con los objetivos de aprendizaje y se presentan de manera que
no resulten aversivos ni sin sentido a los alumnos. Se deben plantear de manera
que permitan a los alumnos reflexionar y profundizar determinados conceptos.
- Trabajos que los profesores mandan para realizar fuera de clase:
Por ejemplo los ejercicios, la solución de problemas, la visita a algún lugar
determinado, etc. Se pueden realizar en forma grupal o individual pueden
evaluarse siguiendo las estrategias de coevaluación, evaluación mutua o
autoevaluación.
- Evaluación de porfolios:
Consiste en hacer una colección de producciones o trabajos realizados por los
aprendices durante un ciclo educativo. Permite la reflexión conjunta de la inclusión
de productos y de los aprendizajes que fueron logrados. Es una estrategia
evaluativa que promueve la evaluación del profesor, la coevaluación profesor –
alumno, la evaluación mutua entre compañeros y sobre todo la autoevaluación.
TÉCNICAS FORMALES:
Exigen un proceso de elaboración y planeación más sofisticado y suelen aplicarse
en situaciones en que se demandan mayor grado de control.
Los alumnos las perciben como “verdaderas” evaluaciones.
Suelen utilizarse en forma periódica o al terminar un ciclo educativo.
- Pruebas o exámenes:
Situaciones controladas donde se intenta verificar el grado de rendimiento y
aprendizaje logrado por los aprendices.
2 tipos: estandarizados (los evalúan especialista en evaluación) y los formulados
por los profesores según las necesidades del proceso pedagógico.
- Mapas conceptuales:
Es una alternativa interesante para la evaluación de contenidos declarativos. Son
recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y
proposiciones sobre un tema determinado. Sirven como guías de entrevistas o de
observación en clase.
- Evaluación de desempeño:
Consiste en el diseño e situaciones donde los alumnos demuestran sus
habilidades aprendidas ante tareas genuinas, como por ejemplo aplicar una
técnica de primeros auxilios.

También podría gustarte