Está en la página 1de 6

Cap 3 pozos

Implícito y explícito: Los procesos del aprendizaje están activos en todo momento sin necesidad de una
intervención social programada como es la enseñanza. En el caso de los bebés no están siendo sometidos a
ninguna situación de enseñanza deliberada es un aprendizaje implícito o incidental que no requiere un
propósito deliberado de aprender ni una conciencia de lo que se está aprendiendo de forma que produce
conocimiento implícitos es un tipo de aprendizaje filogenéticamente muy antiguo. A través de la detección y
organización de las regularidades que observamos en nuestro entorno el aprendizaje implícito nos proporciona
teorías implícitas de la que no somos conscientes pero que nos proporcionan los conocimientos necesarios
para predecir y controlar movimientos. Mientras no tomemos conciencia de ellas estaremos condenados a ver
el mundo a través de ellas. Otra forma es el aprendizaje explícito producto de una actividad deliberadamente y
consciente que suele originarse en actividades socialmente organizadas que de modo genérico podemos
denominar enseñanza muchas de estas actividades se realizan en contexto de instrucción más formal por
ejemplo escuela requiere habitualmente más esfuerzo que el implícito pero obtiene resultados que no pueden
lograrse sin un aprendizaje deliberado y sin alguien que de forma más o menos directa guías de aprendizaje.
Categoría natural El aprendizaje es más una categoría natural que un concepto bien definido, el
concepto de aprendizaje se trata bien de una categoría natural cuya frontera con otros conceptos
afines ejemplo desarrollo enseñanza están en un punto difuminadas y en el que no es posible
encontrar rasgos de modo necesarios y suficientes que definan toda la situación de aprendizaje.
Tres rasgos prototípicos
- El aprendizaje debe producir cambios duraderos: una idea común a todas las teorías del
aprendizaje humano es que aprender implica cambiar los conocimientos y conductas anteriores.
Buena parte de las dificultades del aprendizaje provienen precisamente de esta necesidad de
cambiar lo que se ya se sabe o se hace. Los esfuerzos deliberados para adquirir o enseñar
conocimientos explícitos suele tropezar con representaciones o teorías implícitas aprendidas
anteriormente de modo incidental. Ello obliga a reconstruir esas representaciones, reflexionando
sobre ellas porque solo así podremos cambiarlas. Cuanto mayor es el riesgo que corremos al
aprender o cambiar lo que somos, mayores la motivación necesaria y más vinculada debe estar
esa motivación a nuestra representación interna, y no sólo al logro de ciertas recompensas
externas. En su teoría sobre los sistemas complejos, Morín distingue entre:
Sustitución: cambios consistentes en desplazamientos, de naturaleza acumulativa, puntual, local,
reversible y duración ligada al mantenimiento de la práctica. Está ligado al aprendizaje asociativo.
Reorganización: cambios basados en la auto complicación del sistema, de naturaleza evolutiva,
general, irreversible y duradera. Está vinculado al aprendizaje constructivo (no sustituyen, sino que
integran) Pese a que todo aprendizaje es cambio, no todos los tipos de cambio producen
aprendizajes de la misma calidad. Tanto la construcción de conocimientos, como la mera
asociación de estímulos y respuestas, se ve muy afectadas por la secuencia en que se realizan las
actividades de aprendizaje, ya que los aprendizajes anteriores. Los sistemas basados en la
evaluación terminal tienen que ver con la función selectiva más que con la función formativa ya
que no conocen el punto de partida y sólo evalúan al final sin poder apreciar el cambio.
- Lo que se aprende debe ser transferible a otras situaciones: la transferencia es uno de los rasgos
centrales de un aprendizaje satisfactorio y eficaz, pero es también una de las dificultades más
habituales que se encuentran aprendices y maestros. La función de aprendizaje es enfrentarse con
más probabilidad de éxito a nuevas situaciones, asimilándolas a lo ya conocido, pero la
transferencia no es un proceso automático que se produce de modo inevitable siempre que
aprendemos algo. Este es el caso del aprendizaje asociativo o reproductivo, frente al aprendizaje
constructivo o productivo que no permiten una generalización menos restringida de lo aprendido.
Si los aprendices se entrenan sólo en completar ejercicios difícilmente aprenderán a resolver
problemas. Por tanto, el aprendizaje asociativo tendría una función más pragmática, tener éxito, y
el constructivo más epistémica, dar un nuevo significado al mundo y nuestras acciones en él.
Mientras que la acción pragmática está centrada en el objeto, en el mundo representado, la acción
epistémica tiene por función cambiar el agente a través de su relación con el objeto, su actitud.
- La práctica debe adecuarse a las metas del aprendizaje: el aprendizaje es siempre producto de la
práctica. Es el tipo de práctica y no su cantidad lo que identifica el aprendizaje, de este modo, lo
que llamamos desarrollo suele consistir en un aprendizaje implícito. Lo más importante en una
práctica es adecuar ésta a los objetivos o metas del aprendizaje, que podemos clasificar en un
continuo de metas pragmáticas-epistémicas. En general, la práctica repetitiva produce
aprendizajes más pobres o limitados que una práctica reflexiva. Sin embargo, una práctica
reflexiva, dirigida a comprender y no sólo a tener éxito, suele ser más lenta y más exigente,
además no siempre es necesario que el aprendiz comprenda lo que está haciendo. Dependiendo
de cuáles sean las metras del aprendizaje, las estrategias de instrucción serán distintas.
Cap 4 los componentes del aprendizaje Resultados: lo que se aprende o cambia como
consecuencia del aprendizaje. Algunos autores lo llaman contenidos, pero no debe confundirse
con los contenidos de la instrucción, ya que no todo lo que se enseña se aprende, y viceversa.
Procesos: cómo se producen esos cambios, mediante qué mecanismos cognitivos. Se trata de la
actividad mental.
Condiciones: tipo de práctica que tiene lugar para poder poner en marcha el proceso de
aprendizaje.
En función de los resultados buscados, es preciso activar determinados procesos, lo cual requiere
unas condiciones concretas y no otras. Estas condiciones las selecciona el maestro para facilitar el
aprendizaje con la planificación de estrategias de intervención. Que, como y cuando.
LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE La diversidad del aprendizaje humano no puede comprimirse
en una dicotomía como la que establece la psicología de la memoria de conocimiento
declarativo/procedimental, explicito/implícito, etc. Necesitamos una taxonomía en laque
especifiquemos los tipos de aprendizaje. Así proponemos una clasificación basada en cuatro
resultados principales que, en un segundo nivel jerárquico, se dividen a su vez en otras tres
categorías cada uno.
Aprendizaje de sucesos y conductas
Aprendizaje de sucesos o adquisición de la información sobre las relacionesentre acontecimientos
que tienen lugar en el ambiente: nos permite establecer secuencias predictivas con alto valor de
supervivencia, pero también provoca reacciones como las emociones. En algunos casos, bien por
interferir en la vida normal de las personas, bien por estar en la base de conductas antisociales,
estas emociones adquiridas de modo implícito constituyen un problema de aprendizaje que
requiere una intervención o modificación explícita.
Aprendizaje de conductas o adquisición
de respuestas eficientes para modificar
Aprendizaje de conductas o adquisición de respuestas eficientes para modificar esas condiciones
ambientales, logrando evitar las más desagradables y provocar las que nos resultan satisfactorias:
no siempre podemos ejercer el control adecuado o a veces incluso tenemos hábitos de conducta
que tienen consecuencias indeseadas, cuya modificación requiere una intervención explícita.
Aprendizaje de teorías implícitas sobre las relaciones entre los objetos y las personas: se trata del
conjunto de regularidades que, de modo implícito, observamos en el comportamiento de los
objetos y las personas que nos proporcionan ciertas teorías sobre cómo está organizado el mundo
y qué podemos esperar de él. Este conocimiento se organiza en forma de estructuras
representacionales implícitas que nos permiten generalizar más allá de lo concreto. A veces
necesitamos cambiar estas teorías, lo que requiere procesos de toma de conciencia o explicitación
que faciliten su reestructuración e integración en otros sistemas de conocimiento.
Aprendizaje social Aprendizaje de formas sociales: son formas de comportamiento propias de la
cultura que adquirimos en nuestra interacción cotidiana con otras personas. Sólo nos damos
cuenta de ellas cuando cambiamos de cultura o contexto social. Hoy en día existen numerosos
cursos de entrenamiento de habilidades sociales que se basan en procesos de modelado,
emulación de ciertos modelos.
Adquisición de actitudes: es la tendencia a comportarse de una forma determinada en presencia
de ciertas situaciones o personas. Responden no sólo a diferencias individuales, sino a la presión
ejercida por los grupos sociales a los que pertenecemos. Estas actitudes nos permiten
posicionarnos en el mundo y nos proporcionan una identidad social. El cambio de actitudes está
determinado socialmente.
Adquisición de representaciones sociales: son sistemas de conocimiento socialmente compartido
que sirven para organizar la realidad social, facilitar la comunicación y el intercambio de
información entre grupos sociales. Es la pertenencia a un grupo social la que nos proporciona
ciertos modelos para representar comprender ámbitos concretos de la realidad. Su aprendizaje
requiere también procesos constructivos, ya que con frecuencia el propio cambio social y personal
nos obliga a repensar de forma explícita algunas de esas representaciones o teorías implícitas
sobre el mundo social.
Aprendizaje verbal y conceptual Aprendizaje de información verbal: es la incorporación de hechos
y datos a nuestra memoria sin dotarles necesariamente de un significado. Por ejemplo,
aprendernos nuestro DNI. Interpretar estos resultados requeriría procesos que vayan más allá de
la simple asociación. Pegamos una etiqueta a algo que ya tienes.
Aprendizaje y comprensión de conceptos: nos permite atribuir un significado a los hechos que nos
encontramos, interpretándolos dentro de un marco conceptual. El aprendizaje requiere activar de
forma explícita o deliberadas estructuras de conocimiento o representación previas a las que
asimilar la nueva información. Esta asimilación tiende a producir cambios en esas estructuras de
conocimiento, generando conceptos más específicos por procesos de diferenciación o principios
más generales por procesos de generalización. Cuando los conocimientos previos no son
adecuados se requiere un verdadero cambio conceptual. Adquirimos un nuevo significado

Cambio conceptual: reestructuración de los conocimientos previos que tienen origen sobre todo
en las teorías implícitas y las representaciones sociales, con el fin de construir nuevas estructuras
conceptuales que permitan integrar tanto esos conocimientos anteriores como la nueva
información. Es un proceso de aprendizaje poco frecuente ya que es muy costoso, exigente e
incluso motivo de ansiedad para el aprendiz.
Aprendizaje de procedimientos
- Aprendizaje de técnicas: secuencias de acciones realizadas de modo rutinario con el fin de
alcanzar siempre el mismo objetivo, por ejemplo, conducir un coche. Requieren entrenamiento
explícito, basado eso sí, en un aprendizaje asociativo, por repetición, que debe concluir con una
automatización, una ejecución más rápida y certera, al tiempo que menos costosa en recursos
cognitivos.
Aprendizaje de estrategias: permiten planificar, tomar decisiones controlar la aplicación de las
técnicas para adaptarlas a las necesidades específicas de cada tarea. El aprendiz debe dominar
técnicas, pero además saber cuándo, cómo de qué forma aplicarlas. Las estrategias se hacen
necesarias ante situaciones nuevas o complejas, que constituyen un verdadero problema.
Aprendizaje de estrategias de aprendizaje: se trata del control sobre nuestros procesos de
aprendizaje, con el fin de utilizarlos de manera más discriminativa, adecuando la actividad mental
a las demandas específicas. Para ellos, los aprendices deben aprender a controlar a regular sus
procesos cognitivos, así como habituarse a reflexionar sobre su propio conocimiento.
LA INTERACCIÓN ENTRE LOS DIFERENTES RESULTADOS DEL APRENDIZAJE El objeto de cualquier
taxonomía es diferenciar de la forma más clara posible los distintos elementos que coexisten en
un sistema. Esta diferenciación no debe impedirnos percibir sus continuas interacciones y su
dependencia mutua. En muchos escenarios de aprendizaje, especialmente en contextos
educativos, se requiere que los aprendices adquieran varios resultados diferentes de forma más o
menos solapada. La adquisición de unos resultados facilita y consolida el aprendizaje de otros.
Procesos de aprendizaje Durante muchos años, la fuerte corriente reduccionista del positivismo
lógico, condujo a la aceptación del conductismo como única teoría del aprendizaje posible. La
propia evolución del conductismo, su esfuerzo por abarcar áreas cada vez más remotas y
complejas de la conducta humana, junto con el fuerte impacto producido durante los’50 ’60 por
las nuevas ciencias y tecnologías de la información, dedicadas a la representación y manipulación
del conocimiento, abrieron paso a una crisis del conductismo como teoría total del aprendizaje,
siendo reemplazado por el nuevo paradigma cognitivo.
LOS DIFERENTES NIVELES DE ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE
Conexiones entre unidades neuronales (nivel físico): nuestro cerebro está compuesto por redes de
neuronas que se activan o no dependiendo de la estimulación recibida. En este nivel, el
aprendizaje implicaría adquirir nuevas pautas de activación conjunta o conexión de esas unidades
neuronales formando redes, siempre basada en los principios de asociación.
Adquisición y cambio de representaciones (nivel representacional): a conexión entre esas
unidades de información genera representaciones del mundo que son las que manipula y con las
que trabaja la mente humana para ejecutar sus tareas. A este nivel encontraríamos los modelos
clásicos del procesamiento de la información, que conciben el sistema cognitivo humano como
una serie de memorias conectadas a través de ciertos procesos.
Adquisición de conocimiento o representaciones explícitas (nivel delconocimiento): son procesos
más recientes y más costosos que permiten una explicitación o conciencia reflexiva, que hace
posible acceder a las propias representaciones y modificarlas. La mente humana es capaz de auto
complicarse o modificarse a sí misma de forma deliberada.
Construcción y distribución social del conocimiento (nivel sociocultural): en los niveles anteriores
el aprendizaje es fruto de la activación de procesos que tienen lugar en el interior del individuo,
mientras que este aprendizaje tiene lugar, fuera, es consecuencia de la interacción de los
aprendices entre sí o de los aprendices con los maestros.
Este planteamiento de una interdependencia jerárquica entre estos niveles supone un rechazo a
cualquier posición reduccionista, tanto por abajo como por arriba. Incluso si aceptásemos la
posibilidad de reducir para ciertos casos o tareas, la mente a la simple activación de redes
neuronales, este nivel de análisis sería demasiado molar.
LA MENTE HUMANA COMO SISTEMA DE APRENDIZAJE El aprendizaje humano, para ser
eficiente ,implica, por un lado, un aprovechamiento óptimo de la capacidad limitada de la
memoria de trabajo y, por otro lado, una determinada organización dinámica de nuestro almacén
permanente. Este carácter dinámico o productivo consiste en que al recuperar algo, no lo
recuperamos, sino que lo reconstruimos. En general, los procesos de adquisición serán más
eficaces cuanto mayor y más significativa sea la relación entre la nueva información nueva y los
conocimientos que ya estaban representados en la memoria. La naturaleza del sistema cognitivo
hace que el aprendizaje dependa del buen funcionamiento de ciertos procesos que optimizan o
minimizan la eficacia del aprendizaje en sí.
Motivación: la mayor parte de los aprendizajes, en especial los explícitos, requieren una práctica
continuada que demanda esfuerzo.
Atención: dada la capacidad limitada de nuestra memoria de trabajo, es importante distribuir bien
los escasos recursos disponibles.
Recuperación: hay que diseñar situaciones de aprendizaje teniendo en cuenta cómo, dónde y
cuándo debe recuperar el aprendiz lo aprendido, ya que la recuperación será más fácil cuando más
se parezcan ambas situaciones. Igualmente, la transferencia delo aprendido a nuevas situaciones
aumentará la frecuencia con la que podemos recuperarlo. Cuanto más comprendamos lo que
hacemos, más probable será que lo recuperemos en nuevas situaciones.
Meta conocimiento: es un proceso transversal a los anteriores y se trata del control de los propios
mecanismos de aprendizaje.
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE cantidad, distribución y organización de la practica.
Maestro proveedor: proporciona información, instrucciones y administra premios y castigos. Es el
que tiene todas las respuestas que el aprendiz necesita.
Maestro modelo: ilustra modos de comportamiento a través de sí mismo de manera más implícita
que explícita
Maestro entrenador: fija lo que deben hacer los aprendices, el tratamiento, y estos se limitan a
seguirlo a rajatabla.
Maestro tutor o guía: deja que los aprendices asuman parte de responsabilidad de su aprendizaje,
pero fijándoles las metas y los medios para lograrlo.
Maestro asesor o director de investigación: los aprendices fijan sus propios objetivos y diseñan su
aprendizaje.

También podría gustarte