Está en la página 1de 6

Propuesta de intervención educativa “aprendizaje por imitación”

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje social también conocido como vicario, observacional o de imitación


se caracteriza por un organismo que influye de diversas maneras sobre otro u
otros, existe la participación del individuo que “observa o sujeto” puede “aprender
del modelo” por medio del olfato, la audición o la visión, esta teoría de la conducta
grupal involucra la observación de la situación física o de los estímulos presentes
en el episodio social en el que participó un coespecífico y se observan tres
principales determinantes; el ambiente, el comportamiento y los procesos
psicológicos de la persona.

En esta teoría se describen 4 elementos; la atención que resulta necesaria para


aprender algo y si la propiedad del modelo es prestigiosa o encontramos similitud
con nosotros, enfocaremos más nuestra atención, otro elemento es la retención
que corresponde a nuestra capacidad de recordar aquel modelo, la reproducción
es traducir lo visto o escuchado al comportamiento y finalmente la motivación la
cuál es la razón para realizar la acción

Características adicionales de los mecanismos son que pueden ser estructuras


cognoscitivas y pueden incluir entidades tales como ideas, pensamientos y
memorias.

o El aprendizaje no es puramente conductual

o Puede ocurrir al observar un comportamiento y al observar las


consecuencias del comportamiento

o El aprendizaje implica la observación, la extracción de información de esas


observaciones y la toma de decisiones sobre el desempeño del
comportamiento (aprendizaje observacional o modelado). Por lo tanto, el
aprendizaje puede ocurrir sin un cambio observable en el comportamiento.
o El refuerzo juega un papel en el aprendizaje, pero no es completamente
responsable del aprendizaje.

o El alumno no es un receptor pasivo de información. La cognición, el entorno


y el comportamiento se influyen mutuamente.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y PROPUESTA

¿Cómo influye el aprendizaje por imitación en los roles de las niñas y niños?

El origen del problema de una conducta inadecuada se encuentra en un deficiente


sistema de educación, entre ellos la falta de conciencia y control de los padres, a
lo que se debe sumar el mal ejemplo de los adultos dentro de la convivencia
familiar y ambiental transmitido cotidianamente a los niños y niñas

La propuesta es identificar aquellas conductas en riesgo o inadecuadas y plantear


modelar la conducta de forma atractiva y novedosa, mostrando las consecuencias
(positivas y/o aversivas). Y una vez la persona presenta la conducta imitada,
reforzarla positivamente.

HIPÓTESIS

El aprendizaje por imitación incide de forma negativa como positiva en el rol de


estudiantes de los niños, si proponemos acciones virtuosas el comportamiento
será equivalente

PLAN DE ACCIÓN

Es un estilo de aprendizaje que consiste en aprender observando a los otros. Por


el solo hecho de ver lo que otros hacen y las consecuencias que tienen por su
comportamiento es considerado como una habilidad aprende a repetir o evitar esa
conducta. Lo que se propone es que no todo el aprendizaje se logra
experimentando personalmente las acciones, también es una estrategia
motivacional dentro del ámbito educativo Valorar por medio de encuestas el
desempeño (actitudes, emociones y valores) tanto de los alumnos y docentes para
corroborar la hipótesis
IDEAS DE IMPLEMENTACIÓN

Las ideas de implementación se basan en los cuatro elementos descritos


anteriormente

1. Atención: Para imitar una acción, debe captar nuestra atención. Durante
una lección se ven muchas cosas y las mentes olvidarán todo lo que no
consideran “importante”. La gamificación, el video son esfuerzos que
pueden utilizarse para captar la atención de un alumno y mantenerla.
2. Retención: Mediante el aprendizaje social los alumnos pueden comenzar a
hablar sobre un tema en particular y relacionarlo con sus experiencias
personales. Al compartirlo con otras personas, estas se conectan con las
vivencias. Es desde allí donde se logra que lo aprendido sea memorable al
fusionar el contexto y la conexión emocional del participante. Acorde a lo
anterior, se tienen variadas oportunidades en las plataformas virtuales y
reuniones presenciales para que los estudiantes compartan. Ejemplo de
ello son: Foros para la comunicación.
3. Reproducción: Una vez que el estudiante ha prestado atención y ha
retenido la información, es hora de tomar acción sobre lo aprendido. La
práctica posterior del conocimiento aprendido conduce a la mejora y al
avance de las habilidades.
Algunas recomendaciones para implementar:
Hacer preguntas a sus estudiantes sobre problemas reales es una de las
formas más efectivas de aprender un procedimiento. Incentivar la
participación
4. Motivación: Cualquier persona debe tener una motivación para aprender. La
teoría del aprendizaje social sugiere que la motivación puede originarse de
ser recompensado o castigado, ya que cuando estamos en una situación
similar, imitaremos o evitaremos el comportamiento basado en nuestra
experiencia pasada. Competencia saludable para que los estudiantes
participen.
EVALUACIÓN

Al poner en práctica las propuestas de implementación se espera que para que


algo nuevo se transforme en familiar (una nueva conducta que se quiere instalar),
es necesario que el alumno experimente repetidamente ese acontecimiento para
lograr una concepción generalizada de los mismos. Por ejemplo, si el profesor
quiere promover el respeto dentro de la sala de clases, entendiendo esto como
que cada estudiante escuche al profesor o compañero cuando habla, será
necesario definir alguna norma asociada, por ejemplo, “siempre que se quiera
hablar, levantar la mano y pedir la palabra”. El profesor deberá ser el primero en
poner en práctica dicha norma y no escuchar a aquellos alumnos que hablen sin
pedir la palabra, para luego ser muy consistente en la exigencia del cumplimiento
de esa norma, propiciando así, el ejercicio repetido de levantar la mano para pedir
la palabra.

Un segundo procedimiento tiene relación con el modelado verbal y conductual, es


decir, es más efectivo cuando el modelo (en este caso el profesor) acompaña las
instrucciones verbales (por ejemplo, “levantaremos la mano para pedir la mano
para hablar, y así poder escucharnos todos”) con la conducta asociada (él mismo
representa cómo debe procederse cuando se quiere participar o valida a aquellos
estudiantes que levantan la mano para hablar).

De la misma manera, los observadores que transforman la actividad observada en


códigos verbales o imágenes, aprenden y retienen la información mucho mejor
que los que simplemente se limitan a observar. En este sentido, la participación de
todos los estudiantes en el desenlace de la clase constituye un elemento
fundamental que debe ser propiciado y estimulado por el profesor

Para estimular los incentivos directos el profesor, modelo atractivo para sus
estudiantes, puede proponerles metas accesibles a sus capacidades, que sean lo
suficientemente desafiantes como para esforzarse para lograrlo, pero no
demasiado exigentes cosa que les desmotive a priori intentarlo. Por ejemplo,
proponerle a cierto curso subir 10% el promedio de una evaluación a otra .
Los incentivos vicarios se pueden poner en práctica a través de premios definidos
sobre ciertas actitudes, por ejemplo, se otorgará 0,5 décimas a aquellos
estudiantes que terminen la actividad en el tiempo estipulado, que podrán canjear
en la próxima evaluación.

Teniendo en cuenta que:

- No todos los alumnos aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo.}


- Los docentes deben plantearse las características que desean que tengan
las actividades que proponen, teniendo en cuenta que lo más deseable es
que el alumnado comprenda que lo que está en juego es la adquisición de
determinadas competencias, y no otra cosa.
- Es conveniente que los alumnos comprendan el porqué de aprender algo, y
el para qué de ese aprendizaje. Son más significativos los aprendizajes que
resultan útiles que aquellos de los que no se comprende muy bien su
finalidad y función.
- Hay que tener cuidado con la presión que se ejerce sobre los alumnos
(sobre todo en relación a la superación de pruebas o evaluaciones) y hacer
que se interesen por aprender y no sólo por superar una determinada
prueba.
- Reforzar la autoestima de los alumnos es necesario en la medida en que
tiene efectos positivos en su rendimiento académico, animándole a que se
esfuerce y obtenga buenos y mejores resultados.
- La preocupación por actuar de forma autónoma puede tener consecuencias
positivas en lo que refiere al trabajo escolar. Pero para que se produzca la
experiencia de autonomía y control personal es necesario que el alumno
perciba que poseer las competencias cuya adquisición es el objetivo de
trabajo escolar, facilita la posibilidad de elegir; y que perciba, también, que
el trabajo escolar lleva de hecho el ejercicio y la adquisición de
competencias.

CONCLUSIÓN
Al realizar esta propuesta de intervención realmente me sentí muy motivado, al
poder poner en práctica la teoría analizada en la bibliografía y también al consultar
otros textos que fueron de mucha utilidad, y me surgieron muchas ideas nuevas
para abordar las problemáticas que cotidianamente se nos presentan en la vida
diaria.

BIBLIOGRAFÍA
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Acero, E. (1996): La Evaluación Integral: Una Propuesta de Enfoque en Aras de la
Excelencia. Medellín, documento reproducido por la Vicerrectoría de Docencia de
la Universidad de Antioquia

También podría gustarte