Está en la página 1de 32

Campus Moca

Facultad de Ciencias y Humanidades


Escuela de Psicología

Factores Causantes del Estrés en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en


la Modalidad Virtual en los Estudiantes y Docentes de la Universidad
Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), Moca, Provincia
Espaillat, Período Mayo-Agosto, 2021

SUSTENTANTES:
Judelka Mercedes Camacho MO-19-30089
Juan Félix Reyes MO-19-10039
Génesis Hernández Peralta MO-19-30118
Stephanie Crisóstomo MO-19-30043

EN LA ASIGNATURA:
Método de Investigación Psicológica II

FACILITADORA:
Rosa Hilda Beato

Moca, Provincia Espaillat,


República Dominicana
Mayo-Agosto 2021
Factores Causantes del Estrés en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en
la Modalidad Virtual en los Estudiantes y Docentes de la Universidad
Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), Moca, Provincia
Espaillat, Período Mayo-Agosto, 2021
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

CAPITULO I
1.1. Planteamiento del Problema………………………………………………………….
1.2.
Antecedentes…………………………………………………………………………...
1.3. Delimitación del Problema.……………………………………………………………
1.4. Justificación del Problema de Investigación. ………………………………………
1.5. objetivos de la Investigación
………………………………………………………….
1.5.1. Objetivo General ………………………………………………………………
1.5.2. Objetivos
Específicos………………………………………………………….
1.6. Estructuración del Esquema de Investigación. …………………………………….

CAPITULO II
2.1. Marco Teórico……………………………………………………………………………
2.2. Elaboración de la Hipótesis ……………………………………………………………...

CAPITULO III

3.1. Metodología de la Investigación…………………………………………………………


3.2. Diseño de la Investigación……………………………………………………………….
3.3. Universo o Población…………………………………………………………………….
3.4. Muestra…………………………………………………………………………………...
3.5. Descripción de los
Instrumentos………………………………………………………….
3.6.
Validez……………………………………………………………………………………
3.7. Confiabilidad……………………………………………………………………………..
CAPITULO IV
4.1. Resultados de la
Investigación…………………………………………………………...
4.2. Conclusiones y Análisis
…………………………………………………………………
4.3. Presentación de los
Resultados…………………………………………………………...
4.4. Publicación de la
Investigación…………………………………………………………...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

CRONOGRAMAS

CUESTIONARIOS

ENTREVISTAS

FOTOS Y VIDEOS, OTROS


INTRODUCCION

Probablemente la frase “Quédate en casa” es una de las que más habremos escuchado,
repetido y leído en los últimos días, haciendo referencia al período de cuarentena impuesto
por las autoridades dominicanas debido a la pandemia de COVID-19.
Esta medida tiene efectos preventivos beneficiosos para la salud. Sin embargo, por los
precedentes en otros países, también se han señalado resultados psicológicos adversos,
como síntomas de estrés postraumático, soledad, confusión y enfado.
Los principales causas de estrés identificados se han relacionan con la duración de la
cuarentena, el miedo a infectarse, la frustración, el aburrimiento, la percepción de recursos
insuficientes y la información deficiente o inadecuada. A largo plazo, otros procesos que
pueden afectar a la salud mental de los individuos son los problemas económicos derivados
de la cuarentena y la estigmatización de las personas que han sufrido la enfermedad o han
estado directamente expuestas a ella.
Como mecanismos protectores del impacto psicológico de esta crisis, se anima a las
autoridades correspondientes a ofrecer información adecuada, no alargar la cuarentena más
de lo estrictamente necesario, garantizar los suministros o vacunación general de la
población y apelar al altruismo para concienciar a la población de los beneficios
comunitarios del confinamiento.
Desde un punto de vista psicológico, hay que tener la habilidad personal para convertir
situaciones adversas en habilidades de crecimiento. Incluye tanto los factores de
vulnerabilidad y circunstanciales que llevan a la pérdida del confort (físico, mental y
conductual), como los factores resistentes que influyen en el bienestar (actitudes,
afrontamiento, prácticas saludables y apoyo social).
Para ello es importante organizar rutinas, no aislarse, planificar ocio, trabajo, practicar
relajación, acotar objetivos, controlar los sentimientos negativos y solicitar ayuda si se
necesita. Como se ha señalado anteriormente, como expresan los profesores de todas las
instituciones educativas, académicas y/o universidades, las rutinas también se han visto
afectadas por la suspensión de la actividad presencial. Esto nos ha llevado a adaptar y a
desarrollar nuestras clases a través de plataformas virtuales.
CAPITULO I

1.1. Planteamiento del Problema

El término Estrés proviene del idioma ingles stress, "tensión"; es una reacción fisiológica
del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una
situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
El estrés consiste en una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo
cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este
mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos
modos de vida, desencadenando problemas graves de salud, lo cual ante la pandemia del
Covid-19, no escapa a esta situación.
Como consecuencias del estrés; como estimulo, actúa en el organismo desencadenando un
gran número de alteraciones y enfermedades a distintos niveles. Entre los trastornos
cardiovasculares pueden mencionarse la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria o las
taquicardias, bloque mental en el estudio, entre otros. El asma bronquial o el síndrome de
hiperventilación constituyen trastornos respiratorios. Dentro de los inmunológicos figura la
aceleración del desarrollo de los procesos infecciosos. En cuanto a alteraciones
del sistema endocrino, las principales son el hipotiroidismo y el hipertiroidismo. La úlcera
péptica, la colitis ulcerosa, la aerofagia y el estreñimiento son desequilibrios
gastrointestinales. El prurito, la sudoración excesiva, la dermatitis atípica y la alopecia se
inscriben dentro de los dermatológicos. Los trastornos musculares más habituales son tics,
temblores, contracturas musculares, etc. Como problemas sexuales, pueden mencionarse la
impotencia, la eyaculación precoz, el coito doloroso, el vaginismo y las alteraciones del
deseo. Además, se pueden mencionar: miedos, fobias, depresión, trastornos de la
personalidad, consumo de drogas, conductas obsesivas y compulsivas, alteraciones del
sueño, etc.
En cuanto al estrés académico podemos decir, es un fenómeno que tiene como
finalidad poder adaptar al organismo ante algunos hechos que suceden durante la vida
académica, los cuales puede actuar en un alumno universitario en forma positiva o
negativa. Positivamente: cuando este nos permite realizar una actividad con mayor
expectativa y de mejor forma, no permitiéndonos cansarnos con facilidad y dándonos
mayor capacidad de concentración (también llamado como modo de alarma).
Negativamente: es por ello, que realizamos este estudio, por que el estrés académico
influye negativamente en el rendimiento académico y mucho más en forma virtual, debido
al Covid-19, que en el caso de nuestro país, República Dominicana, nos agarró
desprevenido, sin preparación alguna, y se tuvo que impartir la educación de forma virtual
y asi evitar los contagios entre los estudiantes, facilitadores o docentes de las instituciones
académicas de todas las índoles.
A continuación de las problemáticas planteadas, surgen algunas interrogantes y otras más
que surgirán en el desarrollo de este tema de investigación:

1- ¿Cuáles factores son causantes del estrés en el proceso de enseñanza en los


estudiantes?
2- ¿Dónde se refleja el Estrés?
3- ¿En qué consiste el problema de aprendizaje en estos Estudiantes?
4- ¿Qué genera esta situación en el nivel académico?
5- ¿Cuál es el nivel de estrés académico que afecta a los estudiantes de la extensión
universitaria UFHEC?

1.2. Antecedentes
La educación a distancia ha tenido una evolución paralela a los avances tecnológicos que
diversos autores señalan en tres fases que se caracterizan por el medio utilizado como
canal: la etapa de la imprenta, la aplicación de recursos multimedia audiovisuales y la fase
de aplicación de las tecnologías de la información y comunicación.
Su origen se sitúa a finales del siglo XIX, cuando se iniciaron las primeras experiencias
utilizando los medios de transporte de la época para el envío de textos formativos. Así,
según Moore y Kearsley (1996) el abaratamiento y la fiabilidad del servicio de correos,
permitió en 1883 la autorización al Instituto Chautauqua del Estado de Nueva York la
emisión de títulos obtenidos a distancia. Pero antes, en 1840, en Gran Bretaña, Isaac Pitman
comenzó a impartir cursos de estenografía por correspondencia, al igual que Charles
Toussaint en Francia (1856) y Gustav Langenscheidt en Alemania, los cuales utilizaron el
correo postal como canal para la enseñanza de idiomas.
La educación a distancia ha ido adoptando diferentes formatos a lo largo del tiempo, en
función de los avances tecnológicos en el campo de la comunicación. Se ha entendido de
diferentes formas. En su significado más básico tiene que ver con la idea de un alumno y un
profesor o docente, separados por el tiempo y el espacio, que utilizan ciertos medios para
comunicarse y propiciar el aprendizaje. Estos medios han ido evolucionando a lo largo del
tiempo. Al comienzo, el medio más utilizado fue la correspondencia y el soporte principal
los textos escritos. Estos generalmente han incluido, y siguen haciéndolo, guías de estudio.
Es un formato que sigue siendo utilizado por un amplio porcentaje de ofertas formativas.
Una segunda época de educación a distancia comenzó a finales de los 60 y principios de los
70 del siglo pasado con la aparición de las primeras Universidades Abiertas. Éstas
plantearon la novedad de trabajar con un sistema completo de diseño, desarrollo y
evolución de la enseñanza, y aunque utilizaban los textos escritos como recurso,
comenzaron a utilizar la radio y la televisión como soportes de comunicación
complementarios.
La gran explosión de la educación a distancia, tanto a nivel conceptual como práctico ha
tenido lugar durante esta segunda generación, y las instituciones a distancia han ido
creciendo en todos los continentes.
En América Latina, en 1977 se fundó la Universidad Abierta de Venezuela y un año
después la UNED de Costa Rica (Alcantud, 1999:28). En Europa durante la década de los
70, aparte de la creación de la UNED en España, muchas otras instituciones incentivaron su
política de tele-educación.
La tercera generación corresponde con el uso de las telecomunicaciones. Esta generación
utiliza las TIC en la educación a distancia. Su gran novedad es la interacción
principalmente en tiempo real, facilitando así nuevas vías de creación, almacenamiento y
distribución de la información. Esta tercera generación da prioridad a la educación a
distancia utilizando procesos de comunicaciones síncronas y asíncronas con transmisión de
sonido, video y datos.
Las universidades llevan tiempo siendo conscientes de que las enseñanzas que
tradicionalmente vienen impartiendo no se corresponden con las necesidades de toda la
sociedad y que el colectivo objeto de su atención no debe reducirse a los jóvenes
estudiantes procedentes del bachillerato, sino que también debe incluir adultos y
profesionales de las empresas.
1.3. Delimitación del Problema

Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve envuelta
por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Pero el estrés en docente y
estudiante es un factor que naturalmente que puede afectar la relación con los estudiantes y
colegas e influir en la actividad educativa. pero al alcanzar niveles muy altos, representa
una amenaza para la salud y además impide el desarrollo integral de la persona.

El ser humano es persona susceptible a todos los cambios psicológicos y sociales que
enfrenta día a día contra las exigencias de uno mismo y de las demás personas, es por eso
que el estrés hace su aparición más notoria en la salud. Algunas de las otras causas que
pueden provocar que una persona se estrese pueden ser la fatiga, puede ser de naturaleza
bioquímica, de naturaleza física, como una enfermedad, una herida o de naturaleza
emocional o quizá una fuerte preocupación, y como ahora, la pandemia del Covid-19, ha
modificado el estilo de vida, y nos ha llevado al confinamiento social e usar modalidades
virtuales, es decir, no presencial.
Es común que en la actualidad, por ejemplo, la presión al realizar cuarentena obligatoria,
cambios de estrategia de enseñanza, el uso de las tecnologías para dar clases, el
desconocimiento de las plataformas para enseñanza virtual, la conectividad inadecuada o
colapso de la misma, la falta de colaboración de los estudiantes, la incapacidad o
imposibilidad de realizarlo pues se relacionen con altos niveles de estrés debido a las
exigencias que se les imponen y esto implica en los estudiantes y docente una preparación
para utilizar diferentes estrategias de afrontamiento y responder de una manera eficiente a
las situaciones estresantes que se les presenten.
1.4. Justificación
Este tema de investigación tiene un principal enfoque es determinar las causas y
consecuencias que predominan en la población universitaria en tiempo de pandemia del
Covid-19, en cuanto a los factores causantes del estrés académico se refiere con su
modalidad virtual, y como afecta a la enseñanza-aprendizaje del estudiantado y los
facilitadores.
Además, se puede observar, que el nivel de estrés académico está afectando a gran parte de
la población universitaria en esta modalidad virtual, debido a múltiples factores que
inciden, como también los estilos de vida que llevan diariamente son excesivamente
rutinarios, al igual que la presión y sobrecarga de asignaciones con muchas limitaciones
que nos ha generado el confinamiento impuesto por el gobierno para preservar la salud de
todos.
También, se hace énfasis en que una cierta cantidad de estudiantes, también conllevan fuera
de tener una vida estudiantil – profesional, también son padres y madres de familia, entre
otras cosas.
Este trabajo es importante porque con los resultados que se obtienen, las recomendaciones
y sugerencias que de él se derivan el docente y los estudiantes de la universidad Federico
Enrique y Carvajal (UFHEC) en estudio obtendrán un referente de consulta y hacer
sugerencias de mejora.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer los factores causantes del
estrés en el proceso de Enseñanza Aprendizaje en la modalidad virtual en los estudiantes y
docentes de la universidad Federico Enrique y Carvajal.
En su transcendencia social surge la necesidad de realizar esta investigación debido a que
es una situación que afecta tanto los maestros, como los estudiantes por el estrés, ya que es
una enfermedad que se debe tratar de la mejor forma posible.
Esta investigación es inédita porque hasta ahora no existe otro trabajo de investigación en la
universidad Federico Enrique y Carvajal (UFHEC). Es factible porque cuenta con el
espacio, recursos. Tiempo y facilidades necesarias.
Por estos u otras razones más, se ha necesario la investigación de este tema, y se justifica
obviamente.
1.5. Objetivos de la Investigación

1.5.1. Objetivo General:

• Identificar los factores causantes del estrés en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la


modalidad virtual en los estudiantes y docentes de la universidad Federico Enrique y
Carvajal (UFHEC), Moca, Provincia Espaillat, Periodo Mayo-Agosto, 2021.

1.5.2. Específicos

 Identificar las causas que provocan el estrés en estudiantes y docente en el proceso

de enseñanza aprendizaje.

 Enumerar las estrategias que utiliza el docente para motivar a los estudiantes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Determinar las causas por la cual los estudiantes no muestran interés en participar

en clase.
1.6. Estructuración del Esquema de Investigación.

El esquema es la representación gráfica sistematizada, que tiene como función principal


estructurar un conjunto de ideas y los datos necesarios e imprescindibles de manera
sintetizada con el menor número de palabras, en un orden lógico, que permita captar en un
solo golpe de vista la temática desglosada.
Inmediatamente después de haber sido diseñado y aprobado el proyecto de la investigación,
se estructura el esquema que también se le conoce como plan de trabajo o bosquejo; la
importancia de esta sección reside en que mediante su estructura dividida en capítulos y
éstos a su vez en subcapítulos, permiten de manera ordenada desarrollar sus partes con un
cierto orden, o tomarlo como base para posibles modificaciones.
Generalmente el primer apartado del esquema se destina a una introducción, los inmediatos
siguientes capítulos, hacen una revisión de los antecedentes, esto es de investigaciones que
preceden a la que se está realizando. Los capítulos intermedios corresponden al desarrollo
de la investigación en sí, y los últimos capítulos se destinan a concluir sobre los resultados
de la investigación.
Es indispensable elaborar el esquema de la investigación o el índice de lo que va hacer la
investigación, el esquema puede ajustarse en el proceso de la investigación, conforme a los
resultados que genere la propia investigación.
El esquema es la ordenación temática probable de la problemática a investigar
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. Marco Teórico
Existen diversas historias con respecto al origen de la palabra estrés. Se dice que el
primer concepto fue formulado por Cannon, quien, en el año 1929, lo definió como una
reacción de lucha o huída ante situaciones amenazantes, postulando que
su biología dependía de la estimulación del sistema simpático-adrenal. Además, hacia la
aclaración de dos conceptos diferentes a tener en cuenta: el estrés, para designar al sistema
de respuesta normal con el cual convivimos (conductas y afrontamiento de situaciones
cotidianas) y el distrés como el sistema de respuesta disfuncional, anormal o patológica
(conductas de confrontamiento).
Una de las historias con más credibilidad y reconocimiento, tuvo su origen
aproximadamente en los años 30, por aquel entonces el veinteañero estudiante
de medicina en la Universidad de Praga Hans Seyle -hijo del cirujano austriaco Hugo
Seyle- observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, independientemente de la
enfermedad que padecieran, presentaban síntomas comunes: cansancio, pérdida del apetito,
bajada de peso y astenia, entre otras. Por ello, Seyle llamó a este conjunto de síntomas el
síndrome de estar enfermo. En 1950 publicó la que sería su investigación más famosa:
"Estrés". Un estudio sobre la ansiedad.
El término estrés proviene de la física-hace referencia a la presión que ejerce un cuerpo
sobre otro, siendo aquel que más presión recibe el que puede destrozarse- y fue adoptado
por la psicología, pasando a denominar el conjunto de síntomas psicofisiológicos antes
mencionado, y que también se conocen como síndrome general de adaptación. Los estudios
de Seyle con posterioridad llevaron a plantear que el estrés es la respuesta inespecífica a
cualquier demanda a la que sea sometido, es decir que el estrés puede presentarse cuando se
da un beso apasionado. Selye, que fue fisiólogo, se convirtió en el director del Instituto de
Medicina y Cirugía Experimental en la Universidad de Montreal.
Además, se agrega y hace reconocimiento al aporte de Mason, en 1968. Quien aporto
conceptos importantes al decir que el estresor debe ser inédito y para que el mismo
produzca una respuesta debe haber sido previamente evaluado cognitivamente por
el individuo. Es decir que no influye tanto el estresor en sí mismo, sino
la evaluación cognitiva que se realice de esa situación de amenaza (esto se hace
comparando situaciones peligrosas personales o culturales anteriormente vividas).
Otro aporte reciente fue de Bohus, en 1994, recopiló todo lo anterior diciendo que en el
estrés influyen de manera determinante las características y la duración del estímulo por un
lado y por el otro las estrategias de afrontamiento que posea el individuo, según
sus recursos psicobiológicos.
Las relaciones del individuo con su ambiente (ecología) se traducen siempre por un estrés
de amplitud variable. Las situaciones capaces de desencadenar estrés y a su vez las
repercusiones traumáticas para el individuo, no serán necesariamente condicionadas por la
fuerza del impacto, sino por las defensas que dispone el individuo para hacer frente al estrés
externo. Como se indica la relación entre lo endógeno y exógeno se muestra evidente, de tal
forma que puede ocurrir que un estrés mínimo exterior pueda inducir respuestas
potencialmente traumáticas, para lo cual invoca dos hipótesis: la existencia de pequeñas
dosis acumulativas (fenómeno de la gota que desborda el vaso) y por el hecho que el
organismo no posea medios para reducir el impacto.
Es en estas situaciones cuando es posible que aparezcan repercusiones en el individuo. Ello
nos acerca a proporcionar los medios defensivos para que el estrés no devenga patógeno.
En un contexto biofisiológico, se remarca el mismo concepto de tal modo que, la
vulnerabilidad al estrés es una respuesta variable en los individuos, bien por alta o baja
sensibilidad del sistema de estrés.
El estrés en el trascurso del tiempo se ha venido relacionando con diversas alteraciones
tanto en la esfera física como psíquica, nadie parece dudar que el estrés sea un factor
importante a tener en cuenta en la aparición y mantenimiento de los desórdenes
psicofisiológicos. Algunos autores de este tema, afirman que la mayoría de los factores de
riesgo para la salud de las personas están íntimamente relacionados con conductas
cotidianas. El caso de las enfermedades cardiovasculares, es un claro ejemplo en las que se
sabe que el estrés está implicado.

2.2. Elaboración de la Hipótesis


1. En estos tiempos de pandemia los estudiantes y docentes de la universidad Federico
Henríquez y Carvajal (UFHEC) se siente estresados por la modalidad virtual.
2. Los estudiantes se encuentran afectados por el estrés, el cual impacta sobre su
bienestar psicológico y satisfacción con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CAPITULO III

METODOLOGÍA
3.1. Métodos

En este trabajo investigativo para el método y recolección de datos utilizamos,


el cuestionario, ya que este nos proporciona una alternativa muy útil al momento de la
solicitud y obtención de datos con la muestra. Para esto hemos elaborados y formulados
muy minuciosamente nuestras preguntas, ya que de esta formulación depende la efectividad
del resultado esperado de nuestro estudio en cuestión.
Podemos agregar que el tipo de cuestionario a utilizar es el cuestionario abierto, ya que este
nos permite conocer los diversos puntos de vistas, experiencias, inquietudes, causas y
opiniones generales del tema a investigar (nivel de estrés académico, enseñanza-
aprendizaje).
Además, proporcionamos una amplia oportunidad a nuestra muestra al momento de
responder las preguntas del cuestionario ya presentado. Porqué de esta forma le
presentamos un conjunto de supuestas respuestas preparadas y así facilitar su selección y
obtención de resultados al momento de resolver la hipótesis de nuestro trabajo de
investigación.

3.2. Diseño de la Investigación

Esta investigación se trata de un tipo estudio instrumental, en cuanto estuvo encaminado al


diseño y análisis de las propiedades psicométricas (engloba la teoría y la construcción de
pruebas, test y otros procedimientos de medición válidos y confiables) para detectar riesgo
del estrés, entre otros factores.

3.3. Universo o Población


El universo se ha sido aleatoriamente para así garantiza que los elementos que componen la
muestra fueron escogidos completamente al azar, es decir, no hay predilección alguna por
incluir o excluir determinado estudiante del análisis (todos los sujetos de la población
tienen la misma probabilidad de integrar la muestra).

3.4. Muestra
Se escogió una muestra de 20 estudiantes de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal
(UFHEC), campus Moca, ya que es una porción representativa de la población a analizar.
Esta muestra es muy representativa, por que vamos a estimar las numerosas características
de la población, como lo son sus actividades extracurriculares y académica, ambiente
familiar y su convivencia laboral, equipos adquiridos, entre otras cosas.

3.5. Descripción de los Instrumentos


Se diseñó y se aplicó un cuestionario abierto de tipo estructurado, consistente en 15
preguntas abiertas y cerradas dirigidas para los estudiantes, a una muestra no probabilística
de personas involucradas en cursos en línea. El instrumento fue enviado vía correo
electrónico y los datos obtenidos, a través de los diferentes tipos de respuestas, fueron
analizados, categorizados y cuantificados a través de gráficas. La clasificación y análisis de
las respuestas tuvo dos vertientes: los temas cognitivos y de logística, por un lado; y los
emocionales e interpersonales, por el otro. Éstos últimos constituyen el principal objetivo
de esta investigación.

3.6. Validez
La entrevista es el instrumento más empleado en selección de personal, a pesar de que
parece tener baja fiabilidad y escasa validez, por eso motivo, se estructuraron las preguntas
y el contenido de modo práctico para evitar distorsión y resultados erróneos.

3.7. Confiabilidad
Para que un cuestionario o mejor dicho la entrevista, el entrevistado como el entrevistador
no pueden ser considerados objetivos.
Además, los estudios de validez se han realizado atendiendo a la validez de contenido.
En la actualidad, se está incrementando el interés por entrevistas estructuradas e incluso
computarizadas decreciendo las investigaciones con técnicas cualitativas.
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
4.1. Resultados de la Investigación

Los resultados de una investigación serán una parte fundamental, ya que son los que le dan
consistencia y peso a las hipótesis con el fin de validarlas. Previamente debemos de
conocer la informaciones y detalles previo que sustenta este trabajo, pero no será hasta
haber realizado el análisis de datos y su redacción correcta, y aplicación del cuestionario
para así se aborde la discusión y las conclusiones halladas.
En esta parte, se desglosarán los datos recolectados del cuestionario que se aplicará en los
docentes o facilitadores de esta universidad.

4.2. Conclusiones y Análisis

Esta investigación recoge algunas de las principales afecciones en la salud mental, como los
factores que causan el estrés y como inciden en lo académico a los estudiantes de la
Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), campus Moca, producto de las
clases virtuales en el periodo Mayo-Agosto, 2021.
Se analizó, por un lado, las afecciones típicas de los estudiantes que poseen adecuados
recursos tecnológicos, los cuales les ayudan a adaptarse y superar sus dificultades
rápidamente.
Se concluye que los problemas que causan repercusiones estrés son adaptativos, es decir,
temporales. Se analizó, por otro lado, las afecciones de los alumnos con escasos recursos
tecnológicos, carencia que los pone en desventaja con el rendimiento académico. Además
de las afecciones que le son características, como la frustración y la deserción.
Por ello, en él convergen la mayoría de las dificultades que, en caso de ser constantes en un
siguiente semestre, podrían desencadenar problemas más graves de estrés o por qué no, en
la salud mental y el eventual retiro de las asignaturas e, incluso, la deserción universitaria.
Problemas que van en aumento a pesar de que la matrícula universitaria crece
paulatinamente.
Esta investigación sugiere tener en cuenta el estrés, o sea, la salud mental de los estudiantes
de universidad a distancia. Afectada actualmente por la cuarentena impuesta como
respuesta ante el brote de la COVID-19, la salud mental, como este trabajo nos compete el
estrés del alumnado en la universidad se ve aún más alterada por una forzosa virtualización
de la enseñanza no esperada y menos aún planificada.
En una situación tan compleja como la mencionada, es importante que, como integrantes de
la comunidad universitaria, analicemos el ambiente en el que se forman los futuros agentes
de cambio de la sociedad dominicana. Con su mejora se obtendría un entorno saludable, en
el cual se forje un aprendizaje pleno. Es relevante destacar que en el caso de la UFHEC
emplearon diversas alternativas para lograr una educación a distancia adecuada y que desde
antes esta pandemia ha implementado el uso de la tecnología y la educación virtual.
Su análisis ha permitido contemplar que urge reducir las brechas digitales. Es necesario
superar las complicaciones que estas significan, presentadas con mayor intensidad en
contextos como el actual, para que todos puedan acceder a una educación de calidad, que es
un derecho fundamental del ser humano.

4.3. Presentación de los Resultados

Este acápite estará completo, una vez este proyecto sea concluido, por lo tanto, queda como
muestra de los pasos o etapas a usar en el proceso de investigación de una tesis científica
con desarrollo descriptivo.
Vale recordar al lector que las tablas realizadas en el proceso de tabulación, estará siempre
relacionada con las informaciones dada por cada entrevistador al momento de llenar el
cuestionario, siendo esta información las más importantes, para alcanzar la verificación de
nuestras hipótesis.

4.4. Publicación de la Investigación

Esta investigación, a parte que estará de forma impresa, también se publicará en el blog
universitario de la UFHEC, en la plataforma virtual, en diferentes redes sociales (Facebook,
Instagram, entre otras) y poner el link de dicha publicación en el mural de la UFHEC.
Para así divulgar este pequeño aporte para otros estudiantes que estén interesados en este
tema.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, J. (12 de abril de 2020). Universidades: El reto de las clases no presenciales.


Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/2020/04/12/universidades-el-reto-
de-las-clases-nopresenciales-ante-la-pandemia-del-coronavirus/.

Delors, J. (2005). La educación encierra un tesoro. Métodos de aprendizaje cooperativo y


colaborativo. Barcelona. España.

Díaz Barriga, Frida. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Editorial McGraw-Hill. México.

Garza R (2088). Aprender cómo aprender. 6ta Edición. Editorial Trillas, S. A. de C. V.,
México.

Seward James P. 1990. Estrés Profesional.

Medicina Laboral. Editorial Manual Moderno. México. p.p. 623-640.

Solomon Philip. 1976. Psiquiatría.

El Manual Moderno. 2° Edición. México. p.p. 32-52.


http://www.psycologia.com/articulos/ar-gonro01_1.htm
http://www.iespana.es/FUNCICLOPEDIA/articulos/articu2003/articu1013.htm
http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm
http://www.psicologia-online.com/formacion/online/clinica/estres/estres.htm
https://www.caracteristicas.co/estres/
https://www.saludalia.com/salud-familiar/como-afecta-el-estres-y-la.
https://www.milenio.com/politica/comunidad/aumenta-estres-clases-linea...
https://ladiaria.com.uy/.../9/que-es-el-estres-docente-y-como-prevenirlo.
https://www.elpais.com.co/familia/claves-para-combatir-el-estres..
educacion.editorialaces.com/estres-en-docentes-y-alumnos
https://www.eldictamen.mx/noticias-de-veracruz/boca-ver/clases-virtual..
https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/249/782
https://animal.mx/2020/05/como-se-sienten-los-maestros-al-dar-clases
ANEXOS
Cronograma

El proyecto tendrá una duración de 4 meses.


FASE 0:

1. Preparación del instrumento: Mes 1


FASE 1:
2. Recogida de datos: Mes 1.5
FASE 2:
3. Elaboración de los Aspectos Introductorios: Meses 2
4. Desarrollo del tema: Mes 3
4. Análisis de resultados: Meses 3.5
FASE 3:
5. Conclusión: Meses 4
CUESTIONARIO APLICADO A ESTUDIANTES DE LA UFHEC
Encierra la letra correcta

1. Sexo
a) Masculino (Varón)
b) Femenino (Hembra)
2. Edad
a) 18 a 20 años
b) 21 a 25 años
c) 26 a 30 años
d) 30 ó mas
3. Grado Universitario
a. Estudiante de primer año
b. Estudiante de segundo año
c. Estudiante de tercer año
d. Último año
e. Estudiantes de posgrado
f. Otro (específica)
4. Como ha afectado la pandemia del Covid-19 en su desempeño académico
a) Mucho
b) Poco
c) Normal
d) Bastante

5. ¿Estás satisfecho con los profesores y sus métodos de enseñanza?


a) Extremadamente satisfecho

b) Muy satisfecho
c) Satisfecho
d) Neutral
e) Insatisfecho
f) Muy insatisfecho
g) Extremadamente insatisfecho
6. ¿Crees que es fácil matricularse en diferentes cursos dentro de la universidad?
a) Extremadamente fácil

b) Muy sencillo
c) Algo fácil
d) No es tan fácil
e) No es nada fácil
7. ¿Estás satisfecho con los profesores y sus prácticas pedagógicas?
a) Sí
b) No
8. ¿Qué tan satisfecho estás con la modalidad virtual y el manejo de los
facilitadores con relación a la enseñanza o capacitación?
a) Extremadamente satisfecho

b) Muy satisfecho
c) Satisfecho
d) Neutral
e) Insatisfecho
f) Muy insatisfecho
g) Extremadamente insatisfecho
9. El profesor demuestra conocimiento de la materia en la modalidad virtual
(1) Total desacuerdo
(2) Desacuerdo
(3) Me es indiferente
(4) Bastante de acuerdo
(5) Totalmente de acuerdo
10. Los métodos de enseñanza empleados en la asignatura han favorecido
positivamente mi aprendizaje.
(1) Total desacuerdo
(2) Desacuerdo
(3) Me es indiferente
(4) Bastante de acuerdo
(5) Totalmente de acuerdo
11. La relación entre el profesor y los alumnos ha sido adecuada, estando siempre
accesible para aclaraciones, tutorías, reclamaciones, etc.
(1) Total desacuerdo
(2) Desacuerdo
(3) Me es indiferente
(4) Bastante de acuerdo
(5) Totalmente de acuerdo
12. El/la facilitador/a toma en cuenta si el estudiante tienes forma de conectarse en
la plataforma digital
(1) Total desacuerdo
(2) Desacuerdo
(3) Me es indiferente
(4) Bastante de acuerdo
(5) Totalmente de acuerdo
13. El nivel de exigencia de esta asignatura es muy elevado.
(1) Total desacuerdo
(2) Desacuerdo
(3) Me es indiferente
(4) Bastante de acuerdo
(5) Totalmente de acuerdo
14. Los diferentes modos de evaluación empleados en esta asignatura me parecen
adecuados.
(1) Total desacuerdo
(2) Desacuerdo
(3) Me es indiferente
(4) Bastante de acuerdo
(5) Totalmente de acuerdo
15. La labor realizada por el profesor
(1) Desacuerdo
(2) Me es indiferente
(3) Bastante de acuerdo
(4) Totalmente de acuerdo
ENTREVISTAS

Este trabajo de investigación, se recurrió a charlar y desarrollar la plática con todos los
encuestados para así recabar los datos de una forma amena y que fluyera adecuadamente.

Las preguntas del cuestionario se elaboraron de una forma sencillas y acorde con este tema
de investigación. La cual esta semiestructurada por ser flexible, dinámica y no directiva,
con esto, se facilita la interpretación de los datos recolectados, que resulta ventajoso para
que todo que bien y claro.
FOTOS Y VIDEOS, OTROS.

También podría gustarte