Está en la página 1de 8

CONTENIDO 1

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PEDAGÓGÍA
1.- CONCEPTUALIZACIÓN

La Pedagogía es una ciencia aplicada muy compleja que debe ser vista con cuidado, ya que la
pedagogía estudia todo lo relacionado con la educación y la posición de los valores de conocimiento
del ser humano. Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están
de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y
solución del problema educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de
normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo.

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se
realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho
educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego “Paidós que


significa niño y Gogia que significa guiar, conducir”. La palabra hace
referencia a su visión, evocada a la formación de métodos que
garanticen una educación de alto valor. Cuando se habla de Pedagogía
en una institución, se realiza un estudio analítico de los procesos de
enseñanza existentes, para reforzar o elaborar mejores estrategias que
ayudarán al niño absorber la máxima cantidad de conocimiento posible.

Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. Inicialmente en Roma y
Grecia, se le llamó Pedagogo a aquellos que se encargaban de llevar a pasear a los animales, luego
se le llamó ayó al que sacaba a pasear a los niños al campo y por ende se encargaba de educarlos.

Ricardo Nassif habla de dos aspectos donde la pedagogía busca ocuparse del proceso educativo; el
primero es como un cuerpo de doctrinas o de normas capaces de explicar el fenómeno de la
educación, por tanto, es realidad y el segundo busca conducir el proceso educativo, por tanto, es
actividad.

Otros autores como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente filosófica que llega a ser
la aplicación de los problemas referidos a la educación, de una manera de sentir y pensar sobre el
mundo. La Pedagogía como ciencia no puede consistir únicamente en un amontonamiento arbitrario
de reivindicaciones, convicciones y experiencia relativas a la educación. La pedagogía en su total
sentido ha de abarcar la totalidad de los conocimientos educativos y adquirirlos en fuentes examinada
con rigor crítico y exponerlos del modo más perfecto posible, fundándolos en bases objetiva e
infiriéndolos, siempre que se pueda en un orden lógico.

El pedagogo español Quintana Cabanas, destaca que la pedagogía y sus diversas ramas son cosa
distinta de las Ciencias de la Educación (Economía de la educación, Biología de la educación,
Psicología de la educación, Sociología de la educación, etc., a las que antes se llamaba “ciencias
auxiliares de la pedagogía”). Una cosa es la “Pedagogía” y otra las “Ciencias de la educación”, son
diferentes por su objeto: la pedagogía es una acción “el educar, es el acto educativo”; y las Ciencias
de la educación, es un hecho de resultado de la educación en el individuo o en la sociedad. Este
autor nos aclara “que el objeto de la pedagogía es el educar, la regulación de la actividad educadora,
no siendo este el objeto de ninguna de las ciencias de la educación. Con esto queda patente la
autonomía de la Pedagogía con respecto a las ciencias de la educación” (Quintana Cabanas, 1983).

1
Además, la pedagogía es una ciencia normativa, mientras que las ciencias de la educación son
ciencias descriptivas. Se presenta un conflicto al momento de definir la Pedagogía: ¿Es una ciencia,
un arte, una técnica, o qué? Algunos, para evitar problemas hablan de un "saber" que se ocupa de la
educación.

Tipos de pedagogía: Así pues, la pedagogía ha pasado a ser la ciencia que estudia la educación, y
por lo tanto se ha de amoldar a todas las situaciones en las que se produzca este fenómeno, desde
varios enfoques posibles. Esto ha hecho que emerjan las diferentes clases de pedagogía, que son las
siguientes.

1. Pedagogía descriptiva: Este tipo de pedagogía se centra en realizar teorías que sirvan para
describir bien cómo se lleva a cabo la enseñanza en el mundo real, más allá de los objetivos básicos
y las pautas teóricas que se hayan fijado acerca de cómo debe ser la educación.

2.- Pedagogía normativa: En la pedagogía normativa se establece un debate filosófico y de carácter


teórico acerca de cómo debe ser la educación, los objetivos que debe perseguir, el modo en el que se
han de definir los conceptos con los que se trabaja y cómo tienen que ser las situaciones óptimas de
aprendizaje. Si en la pedagogía descriptiva se habla sobre lo que ocurre, en este tipo de pedagogía
se habla sobre lo que debería ocurrir. Dicho de otra forma, propone modelos teóricos que sirven
como referencia para plantear metas y estrategias.

3. Pedagogía infantil: La enseñanza durante los primeros


años de vida es muy importante, ya que en ese periodo es
cuando las personas son más sensibles al entorno: una gran
variedad de las situaciones que experimentamos de
pequeños nos dejan una marca que conservamos cuando
somos adultos. Es por eso que es necesario crear un tipo de
pedagogía especializado en el ámbito de la educación
centrado en los más jóvenes.

4. Pedagogía psicológica: La psicología tiene mucho que decir en el ámbito de la enseñanza, ya


que ayuda a entender y a predecir patrones de pensamiento y de comportamiento, algo muy útil en la
enseñanza. En este tipo de pedagogía se utilizan los conocimientos, estrategias y herramientas
propias de la psicología para ayudar en el proceso de aprender y educar.

5. Pedagogía social: Esta clase de pedagogía se utiliza desde los servicios sociales para dar
respuestas a las necesidades de aprendizaje de las personas en riesgo social; por lo tanto, suele
estar muy vinculada a la administración pública. Sus objetivos se centran, por un lado, en la
prevención de patrones de comportamiento que conlleven riesgos o que puedan conducir al
aislamiento y, por el otro, en prestar servicios de ayuda para que las personas en condiciones
precarias puedan aprender.

6. Pedagogía teológica: Esta clase de pedagogía se encarga del estudio de las características y
propiedades de la divinidad. Se trata de un grupo de técnicas propias de la filosofía que pretenden
generar conocimiento sobre Dios y el resto de las entidades calificadas como divinas. Ernest F.
Kevan la define como la ciencia de Dios que se ha revelado a través de su palabra.

A.- La pedagogía como arte: este autor niega que la pedagogía sea un arte pero confirma que la
educación si lo es. Arte: "modo en que se hace o debe hacerse una cosa. Actividad mediante la cual
el hombre expresa estéticamente algo, valiéndose, por ejemplo, de la materia, de la imagen o todo.

2
Cada una de las ramas en que se divide una actividad". Luis Arturo Lemus dice "la pedagogía tiene
por objeto el estudio de la educación, esta si puede tener las características de una obra de arte...la
educación es eminentemente activa y práctica, se ajusta a normas y reglas que constituyen los
métodos y procedimientos, y por parte de una imagen o comprensión del mundo, de la vida y del
hombre para crear o modelar una criatura humana bella... cuando la educación es bien concebida y
practicada también constituye un arte complicado y elevado, pues se trata de una obra creadora
donde el artista, esto es, el maestro, debe hacer uso de su amor, inspiración, sabiduría y habilidad".

B.- La pedagogía como técnica: por técnica, según el diccionario Kapelusz de la lengua española
entendemos, un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte. La
pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser considerada una técnica, pues son los
parámetros y normas que delimitan el arte de educar.

La pedagogía tecnológica comprende por un lado la “metodología educativa” que estudia las normas
relativas a métodos estimulativos, ejercitativos, guiadores, didácticos y correctivos, y por otro la
“organización educativa” que se ocupa de los medios materiales de educación sistemática. Esta
última, cuenta con elementos de interés técnico docente, un aspecto pedagógico con cuestiones
relativas a los ciclos escolares, planes y programas de estudio, horarios y material de enseñanza, y
con elementos de gobierno y dirección educativa, que forman parte de un aspecto político como la
legislación escolar y administración escolar.

C.- La pedagogía como ciencia: la pedagogía cumple con las características principales de la
ciencia, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un conjunto de principios
reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos como la observación y experimentación.

Suele hablarse de la pedagogía general (vinculada a aquello más


amplio dentro del ámbito de la educación) o las pedagogías
especificas (desarrolladas en distintas estructuras del conocimiento
según los acontecimientos percibidos a lo largo de la historia).
Muchos han sido los pedagogos que han planteado sus teorías
acerca de la educación, no obstante, entre todos ellos, se destaca
figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen
brasileño que se ha convertido en un referente dentro de esta
citada ciencia.

Por otro lado, la pedagogía conceptual es un modelo pedagógico cuyo objetivo es el desarrollo del
pensamiento, las habilidades y los valores de los alumnos en función del tipo de pensamiento que
poseen en función de su edad (pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico). Se
incluye el aprendizaje del conocimiento científico e intelectual, y también la inteligencia emocional. La
pedagogía conceptual se puede dividir en tres fases: afectiva, cognitiva y expresiva.

De forma general, se considera que la pedagogía tradicional es aquella basada en métodos


academicistas y la transmisión de contenidos. El aprendizaje se produce de forma mecanizada, sin
que se produzca un proceso de reflexión crítica.

El objetivo de la pedagogía popular es reflexionar la teoría y la práctica educativa para impulsar


acciones concretas de transformación y lograr un modelo congruente que responda, tanto en la teoría
como en la práctica, a las intencionalidades y a los contextos. El pedagogo es un estudioso del

3
problema educativo que reflexiona y revisa continuamente lo que hace, para que responda cada vez
mejor a lo que busca. Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre la educación, cuando el “saber
educar” implícito, se convierte en un “saber sobre la educación” (sobre sus “cómo”, sus “porqués”, sus
“hacia dónde)”, cuando se es capaz de hacer teoría de la propia práctica, y de explicar la práctica a la
luz de su teoría.

2.- LA DIDÁCTICA COMO ARTE, TECNOLOGÍA O CIENCIA

La Didáctica es algo más que el método de enseñar, ya que implica la intencionalidad educativa, la
formación del discente. Por tanto, no sólo se busca la instrucción, sino la formación. Prevalece la
comprensión sobre la imitación.

La Didáctica de Comenio tiene su justificación en la célebre frase de


"Enseñarlo todo a todos" (aparece en el título de la Didáctica Magna)
Comenio organiza la clase en grupos bien articulados para realizar su
ideal didáctico “que un sólo maestro baste para instruir, al mismo
tiempo a cien alumnos”. Para ello mezcla los alumnos y hace que “los
más inteligentes enseñen a los más tardos”. Utiliza el método inspirado
en la naturaleza, es decir, un método intuitivo basado en la visión
directa de los objetos y sus imágenes. Este concepto de la Didáctica
como el método de enseñar va a perdurar durante mucho tiempo, y aún
hoy, en algunos contextos se sigue utilizando lo tradicional.

Del griego didaktike que significa yo enseño, el término didáctica se utilizó para designar la disciplina
que estudia el proceso de instrucción que tiene lugar en la escuela o en un espacio educativo.
Guillermina La barreré y Gladis Valdivia definen a la didáctica como: “ la disciplina pedagógica
que elabora los principios más generales de la enseñanza, aplicables a todas las asignaturas,
en su relación con los procesos educativos; y cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso de
enseñanza y aprendizaje” por otra parte el Dr. Álvarez, sostiene que la didáctica es “la ciencia que
estudia como objeto el proceso docente – educativo dirigido a resolver la problemática de preparar al
hombre para la vida de un modo sistémico y eficiente” (Carlos M. Álvarez de Zayas).

Algunos autores definen a la didáctica como un arte, el arte de


desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje, para lograr lo
que se propone en la formación de los niños(as) o estudiantes. No
se refiere necesariamente a la belleza, ni es un objeto material.
En el proceso enseñanza, el arte significa cualidad intelectual,
práctica, habilidad interna que se manifiesta como una facilidad
para producir un determinado tipo de obras. Así es como
nos referimos al arte de bailar, escribir, cocinar, de fabricar
aviones, proyectar y en nuestro caso el arte de enseñar.

En ese sentido, la didáctica es ciencia porque posee un objeto de estudio propio que lo identifica como
tal y también una metodología propia. Ya sea como consecuencia de la generalización de la
práctica, o a través de inferencias deductivas, al derivarlas de concepciones más generales,
podemos llegar a la definición de que, la didáctica es la ciencia que tiene como objeto de
estudio al proceso de enseñanza aprendizaje en el que los estudiantes, trabajando en grupos o
personalmente, alcanzan con eficiencia las metas seleccionadas. En esta definición, se revelan las
dos características generales de cualquier teoría científica, su objeto y su metodología.
4
2.1.- Didáctica como técnica para el aprendizaje

En la realidad educativa latinoamericana la didáctica como técnica para aprender ha tenido


trascendencia y la ha ubicado como disciplina que explica cómo el estudiante puede desarrollar su
intelecto, sus sentimientos y las habilidades de tipo motrices. La didáctica se definió como un estudio
riguroso que implica al docente estrategias para abordar el conocimiento, haciendo que éste sea cada
vez más fácil de comprender.

Según los planteamientos teóricos contemporáneos, la didáctica capacita al docente para que éste
pueda facilitar el aprendizaje de los estudiantes; para ello es necesario contar con un bagaje de
recursos técnicos sobre las estrategias para enseñar y aprender y sobre los materiales o recursos
que mediatizan la función educativa.

Desde esta perspectiva, la didáctica aporta al docente al menos cuatro grandes lineamientos:

a).- Elementos históricos sobre experiencias metodológicas utilizadas desde cada corriente o teoría
(cultura docente).
b).- Un enfoque investigativo para que el docente tenga facultades para obtener información desde el
aula (investigación educativa).
c.- Una reflexión sobre la importancia de los recursos y ambientes de aprendizaje como factores
didácticos (materiales y tecnologías).
d).- La programación y planificación del proceso de enseñanza aprendizaje (planificación).

2.2.- Didáctica como teoría general de la enseñanza

Los cimientos de la didáctica como teoría es la imposibilidad de desligar el acto de enseñar con los
procesos de instrucción y educación en la clase. Tomas Hewski (Alemania, 1969) indicó que la
didáctica implica ver dos procesos: instrucción y educación como acciones unitarias, en el que se
revela conceptos que se entrelazan y han venido desarrollándose históricamente. Según Romme
(1957) la instrucción ilustra el intelecto y la educación desarrolla el carácter. Además mostró que la
instrucción sin la educación crea capacidades y orgullo; talento y jactancia, y que la educación sin
instrucción puede solamente crear costumbres y conducir a toda clase de prejuicios, tomando incluso
su propia ignorancia por bondad.

Aunque sean dos procesos que poseen su propia identidad (instrucción y educación); obviamente es
preferible definirlos, de acuerdo a esta perspectiva, con el afán de su comprensión y cómo se
manifiesta cada uno de ellos:

 En la instrucción los alumnos/as adquieren el conocimiento y el saber necesario para conocer


correctamente la realidad y transformarla. Esto implica, que con el proceso de instrucción, el
conocimiento forma una unidad con el desarrollo de hábitos y destrezas; por lo que cada centro
escolar debe fomentar la puesta en práctica de las capacidades y el desarrollo de las habilidades
y la destreza en el proceso didáctico. Para ello, el profesorado debe adquirir el concepto más
claro posible sobre la esencia y el proceso de la cognición humana.

 En educación se centra la atención en la formación de la personalidad del alumnado, en los


elementos propursores de estas realizaciones, en las particularidades psíquicas especiales que
estimulan las actuaciones del estudiante, las impulsan y dirigen, y las que dominan los
contenidos y metas decisivas de su actuación.

5
3.- MAESTRO - PROFESOR
Proviene de la voz latina: Profesororis = maestro o persona que ejerce
la docencia; su origen etimológico es Profeitoreri que significa
profesión y que también se traduce bajo la acepción de confesar,
ejercer, practicar delante de todos (pro-feitor) o también hablar, decir,
etc. Por otro lado, la etimológica de Magíster (Maestro/a) nos remite a
dos raíces latinas: Magis (adverbio de cantidad) que significa más y
Magnus que se traduce como grande, es decir, doblemente grande;
asimismo, según estudios filológicos el concepto Magester en latín
antiguo estaba asociado a Menerva (Minerva o Palas) Diosa de la
sabiduría. En síntesis, quien ostenta el título o cargo de maestro(a)
tiene una sustantiva responsabilidad, ya que asociar estos calificativos
a la tarea educadora la responsabilidad es más crucial.

Ser maestro o maestra en la sociedad actual tiene grandes implicaciones éticas, veamos algunas
razones;

 En primer lugar, una tarea indelegable es la búsqueda de la verdad a través del proceso de
enseñanza aprendizaje con fin último de la educación.
 En segundo lugar, el maestro está llamado a “enseñar a aprender”, lo que supone asumir los
retos apuntalados por Jaques Delors (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y
aprender a convivir).
 En tercer lugar, el maestro debe tener como punto de partida de su agenda didáctica y
pedagógica la comprensión humana total y su entorno ecológico;
 En cuarto lugar, superadas las visiones lancasterianas y bancarias, el maestro debe ser
generador, inspirador y mediador de nuevos conocimientos.
 En quinto lugar, desde la perspectiva social y cultural, el maestro o maestra debe ser un modelo
genuino de las creencias y valores necesarios para la sociedad del conocimiento y la
democracia.
 En sexto lugar, el maestro debe ser un amigo comprensivo que paulatinamente erradique los
grandes males del fracaso escolar…es posible que existen muchas razones más.

4.- ALUMNO - ESTUDIANTE

La palabra alumno viene del latín alumnus, que significa “alimentado”. El


origen de la palabra está en el verbo Alos, Alere, Altum (de procedencia
indoeuropea) que corresponde al empleo sustantivo del participio
pasado del verbo “Alere” que significa “nutrir” “alimentar” o alimentarse.
La palabra da a entender que cuando más se alimenta al sujeto, más
alto se hace. Más tarde, se aplica la palabra a los discípulos con un
sentido figurado. Así, los alumnos, serán aquellos cuya mente hay que
alimentar mediante la educación, la formación y la enseñanza.

Desde otro análisis, la palabra alumno es un vocablo compuesto por el prefijo “a” que significa sin,
ausencia o carencia (el significado del prefijo es correcto en palabras compuestas) y de la raíz
“lumen – luminis” que significa luz; por tanto, según los proponentes alumno significaría “sin luz”. Ello
es un error de concepto y de derivación etimológica ingente.

6
El estudiante es el aprendiz, pupilo, discípulo son palabras sinónimas que expresan la misma idea:
una persona que aprende una serie de conocimientos con el fin de adquirir algún tipo
de destreza específica. Como es lógico, este proceso requiere de una persona que transmita aquello
que se absorbe, el maestro (en el latín como magister). Asimismo, el vínculo entre ambos se concreta
en una escuela o centro de aprendizaje, en unas áreas del conocimiento y en un modelo
de pedagogía (referencia en el griego paidagogía).

5.- MÉTODO

La palabra “método” quiere decir camino hacia algo, o “camino más adecuado para lograr un fin”. Es
el esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. Es el camino a seguir mediante una serie de
operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano, de manera voluntaria y reflexiva, para
alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual. ¿De qué voz deriva la palabra
método? Deriva de las raíces griegas Meta y Odos. Meta, significa (hacia, a lo largo) es una
proposición que da idea de movimientos y Odos significa camino.

El método global planteado por Decroly, influenciado por Claparède, consiste en la observación del
niño o niña real, cuyo desarrollo se debe a la experimentación. J. Trilla, ubica que los principios
pedagógicos tienen como finalidad verificar, en la práctica, sus teorías y, en este sentido, es
importante clarificar que tal experimentación venía dada a partir del respeto a los intereses
personales y sociales del alumno o alumna.

Esto se refiere a la metodología del maestro, específicamente se planifica las estrategias que va
recurrir o en algunos casos prepara materiales para hacer comprender de una forma muy sencilla los
contenidos de enseñanza. El currículo se define como el accionar de contenidos a través de planes,
estrategias y técnicas en el accionar del proceso pedagógico.

A).- El Método Inductivo

Se denominan así, cuando lo que se estudia se presenta por medio de casos particulares, hasta
llegar al principio general que lo rige. Este método genera gran actividad en los estudiantes,
involucrándolos plenamente en su proceso de aprendizaje. La inducción se basa en la experiencia, en
la observación y en los hechos al suceder en sí. Debidamente orientada, convence al alumno de la
constancia de los fenómenos y la posibilidad de la generalización que lo llevará al concepto de la ley
científica.

Ejemplo: Para establecer la ley de dilatación en los cuerpos, se parte de una verdad demostrada o de
una causa conocida: el calor. Se observa experimentalmente cómo el agua, al pasar del estado
líquido al sólido ocupa más espacio; cómo se dilatan los gases o cómo para una bola por una anilla
de metal de igual diámetro, una vez que esta anilla ha sido calentada al fuego. A través de éstas y
otras observaciones, se llega a la formulación de la ley. (Spencer, Guidici 1964).

B.- El Método Deductivo

Consiste en inferir proposiciones particulares de premisas universales o más generales. El maestro


presenta conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de las cuales van siendo extraídas
conclusiones y consecuencias. El maestro puede conducir a los estudiantes a conclusiones o a
criticar aspectos particulares partiendo de principios generales.

7
Ejemplo: son los axiomas aprendidos en Matemática, los cuales pueden ser aplicados para resolver
los problemas o casos particulares. Entre los procedimientos que utiliza el método deductivo están la
aplicación, la comprobación y la demostración.

C.- El Método Analítico

El método analítico o método empírico-analítico es un modelo de estudio científico basado en


la experimentación directa y la lógica empírica. Es el más frecuentemente empleado en las ciencias,
tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Este método analiza el fenómeno que
estudia, es decir, lo descompone en sus elementos básicos.

Este método consiste en la aplicación de la experiencia directa (lo propuesto por el empirismo) a la
obtención de pruebas para verificar o validar un razonamiento, a través de mecanismos verificables
como estadísticas, la observación de fenómenos o la replicación experimental. El método analítico es
uno de los modelos propuestos en el Método científico.

D.- El Método Sintético

Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al


todo. El análisis y la síntesis son procedimientos que se
complementan, ya que una sigue a la otra en su ejecución. La
síntesis le exige al alumno la capacidad de trabajar con
elementos para combinarlos de tal manera que constituyan un
esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad.

Brinda al estudiante y al docente alternativa para solucionar problemas del aprendizaje y conducta, lo
que afecta su salud mental para el aprendizaje. Por otro lado, la pedagogía es una ciencia de
carácter psicosocial, que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla
y perfeccionar por medio del proceso enseñanza aprendizaje.

6.- ESTRATEGIA

La palabra estrategia viene del griego opatngyia (strategia: Arte de dirigir ejercito). En Pedagogía las
estrategias de aprendizaje son las fórmulas que se emplean para una determinada población de
estudiantes, donde los objetivos buscan hacer más efectivos el aprendizaje, a través del proceso de
enseñanza. El término de estrategia se entiende como "el arte de proyectar y dirigir el proceso
enseñanza y aprendizaje". Por tanto, las estrategias, son siempre conscientes e intencionales,
dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones
planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La
estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación. Una estrategia
comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios
objetivos.

Estrategias de enseñanza, concepción de una oposición rígida, con la aplicación de metodologías de


la enseñanza, toma en cuenta un plan de acciones organizadas vinculadas al proceso de enseñanza
y aprendizaje. Las estrategias se basan en principios didácticos y psicopedagógicos centrados en los
criterios y los juicios propios del educador.

También podría gustarte