Está en la página 1de 3

PEDRO ISMAEL JASMIN LACUA

22-MPSS-2-151
SECCION 492 PSICOLOGIA ESCOLAR

Influencia española en el primer virreinato de américa.

El virreinato constituyó la máxima expresión territorial y político-administrativa que existió en


la América española y estuvo destinado a garantizar el dominio y la autoridad de la
monarquía peninsular sobre las tierras recientemente descubiertas.

Primer y segundo viaje de colon

El primer viaje de Cristóbal Colón, o "Viaje del Descubrimiento", fue una expedición
marítima capitaneada por Colón al servicio de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando de
Castilla y Aragón, que partió el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos de la Frontera
(Huelva, España).

Participaron tres embarcaciones: la carabela Pinta, la carabela Niña y la nao Santa María, al
mando de Martín Alonso Pinzón, Vicente Yáñez Pinzón y Cristóbal Colón, respectivamente.
Según la versión de Bartolomé de las Casas, que es la aceptada mayoritariamente por los
historiadores, las naves partieron de Palos el 3 de agosto de 1492 y se dirigieron a las
Canarias, donde se tuvo que arreglar el timón de la Pinta.

El segundo viaje de Cristóbal Colón (salió de Puerto de Cádiz, 25 de septiembre de 1493 -


regreso a Cádiz 11 de junio de 1496) fue una expedición transoceánica hacia el continente
americano, tierra encontrada por Cristóbal Colón en su primer viaje. En ella comenzó la
colonización española de la isla La Española, hoy conocida como la República Dominicana
se pacificó a los indígenas taínos de la isla y, además, se llevó a cabo el descubrimiento de
diversas islas, entre ellas las de Jamaica y de Puerto Rico.

Causas

Necesidad de nuevas rutas comerciales.

Necesidad de encontrar recursos naturales para la explotación.

Necesidad de expansión del comercio occidental hacia el lejano oriente (China y Japón).

Consecuencias

Develamiento del mapa mundial.

Conquista y colonización del continente americano por parte de los europeos.

Sometimiento de las poblaciones amerindias al orden militar, político, religioso y cultural


occidental.

Santo domingo (Historia)


PEDRO ISMAEL JASMIN LACUA
22-MPSS-2-151
SECCION 492 PSICOLOGIA ESCOLAR

Domingo de Guzmán nació en Caleruega (en la actual provincia de Burgos, España) hacia
el año 1170. Sus padres fueron el venerable Félix de Guzmán2​y Juana de Aza (llamada
comúnmente santa Juana de Aza, beatificada en 1828). Domingo tuvo dos hermanos
mayores, Antonio y el beato Manés (este último fue uno de los primeros beatos dominicos).

De los siete a los catorce años (1176-1184), bajo la preceptoría de su tío que era arcipreste
en Gumiel de Izán, Gonzalo de Aza, recibió esmerada formación moral y cultural. En este
tiempo, transcurrido en su anciano parte en Gumiel de Izán, despertó su vocación hacia el
estado eclesiástico.

De los catorce a los veintiocho (1184-1198) vivió en Palencia, estudiando artes


(humanidades superiores y filosofía), cuatro años más estudió teología, y pasó otros cuatro
como profesor de las escuelas catedralicias de Palencia (que en 1208 serían convertidas en
Estudio General).

Personajes destacados del virreinato

Hernández de Córdoba, Hernán Cortés, Antonio de Mendoza y Pacheco, Sor Juana Inés de
la Cruz, Juan Ruiz de Alarcón y cientos de personajes

La vida de los habitantes

La vida cotidiana de las mujeres en la época virreinal de la Nueva España dependía de su


nivel socioeconómico. En su horizonte vital y personal se vislumbraba uno de dos destinos:
el matrimonio o el convento. En cuanto al primero, a veces no había opción de escoger,
pues también se estilaba el matrimonio concertado.

“Pero cuando había enamoramiento de veras, la pasión se desbordaba. Algunos


documentos hablan de fugas que desafortunadamente terminaron con la expulsión del
enamorado a las islas Filipinas y con el ingreso obligado de la enamorada en uno de los
muchos conventos virreinales”, señaló Martha Fernández, investigadora del Instituto de
Investigaciones Estéticas.

Hubo casos en que los sacerdotes ayudaban a los jóvenes a casarse y les facilitaban la
fuga con la bendición de la Iglesia para que las familias aceptaran los hechos consumados.
Si por alguna razón una muchacha no tenía pretendiente o sus padres no encontraban un
marido adecuado para ella, su destino inevitable era un convento.

“Pese a su situación limitada, las mujeres de la Nueva España de los siglos XVII y XVIII
tenían inquietudes y buscaban la forma de satisfacerlas, como Sor Juana Inés de la Cruz,
quien, además de ser una de las personas más brillantes de su tiempo, una raya en el agua,
fue ejemplo para que otras de sus contemporáneas se desarrollaran en la música y las
letras”, añadió Fernández.
PEDRO ISMAEL JASMIN LACUA
22-MPSS-2-151
SECCION 492 PSICOLOGIA ESCOLAR

El virreinato constituyó la máxima expresión territorial y político-administrativa que existió en


la América española y estuvo destinado a garantizar el dominio y la autoridad de la
monarquía peninsular sobre las tierras recientemente descubiertas.

También podría gustarte