Está en la página 1de 19

La Conquista Del Perú

“El Enfrentamiento De Dos Mundos”

LEONI, Bautista
MORDEGLIA, Gonzalo
OLLOQUI, Nicolás
SPADARI, Lucas
Instituto Carlos Tejedor
Cátedra: Historia
Profesora: TONON Ludmila
Curso: 2do. Año B
Mar del Plata
Agosto 2022

1
Introducción

Con el descubrimiento de América y el Océano Pacífico, los españoles escucharon


rumores de la existencia de tierra ricas al Sur del continente, donde decían abundaba el oro.

Varias expediciones se organizaron, pero ninguna logró llegar a destino.

Fue en 1526 cuando se reúnen en Panamá, Francisco Pizarro, Diego de Almagro y


Hernando de Luque, los socios de la conquista, quienes con apoyo económico y con Pizarro
como director de la expedición, emprenden su viaje de exploración.

Hacia el 1529, descubierto el Imperio Inca, Pizarro viaja a España, donde firma la
Capitulación de Toledo, que le da el título de gobernador y capitán de las nuevas tierras, así
comenzará su último viaje de conquista.

Por otra parte, en el continente, el Imperio Inca pasaba por una guerra civil, entre los
dos herederos al trono, las enfermedades estaban azotando a la población, lo que los
encuentra debilitados frente a los conquistadores.

Al producirse el impacto entre la humanidad indígena y la humanidad ibérica, nació


América. Dos culturas, dos concepciones de la vida, se confrontan.

“Al tomar contacto con el español, pionero de la Europa conquistadora, todo ese
mundo se derrumbó. Las más brillantes civilizaciones indígenas cedieron paso a la cultura
europea con extraordinaria rapidez. ¿Debilidad congénita de humanidad indígena? Había en
ella quizá, posibilidades diferentes, aunque no tan ricas como las del Viejo Mundo. Falto
tiempo….” 1

“Resulta absurdo a primera vista el hecho de que las civilizaciones indígenas más
desarrolladas fuesen total y rápidamente vencidas, ya que disponían de grandes ejércitos y
vastos recursos para defenderse…..” (Pierre Chaun; pp.8)

En este contexto, desarrollaremos nuestro trabajo de investigación, siempre abordando


el mismo desde la visión de quienes lo vivieron, respondiendo a nuestros interrogantes:
¿Cómo lograron los españoles conquistar un imperio tan grande? ¿Cómo respondieron los
incas a la llegada de los españoles? ¿Cuáles fueron las consecuencias de la conquista? ¿Qué
cambió y qué continuó en la forma de vida de los incas luego de la conquista? ¿La conquista
fue por el hombre o por las enfermedades?

2
1 Chaunu, P. Historia de América Latina, Eudeba, Buenos Aires, 1964, pp. 8 y 9

Antecedentes

Hablando del contexto de los españoles antes de conocer “El nuevo mundo”, La
estructura de propiedad de la tierra en España fue consolidada por los Reyes Católicos, a
veces feudales, con un gran número de latifundios poco desarrollados en manos de unos
pocos nobles: a principios del siglo XVI, se estima que el 2% de la población, castellanos,
poseía 97% de la tierra. Estos señores feudales amaban la guerra, el ocio y el entretenimiento
como la caza, despreciaban cualquier forma de labor artesanal, productiva o comercial, su
filosofía económica era la acumulación de metales preciosos y gemas. Sin embargo, es
importante señalar que en ese momento no existía el papel moneda, por lo que este era el
único tipo de moneda que generalmente se aceptaba.

Cuando empezaron a invadir América. La mayoría de los conquistadores provenían


fundamentalmente de la Península Ibérica, como centro y sur de España, sus edades estaban
entre los 30 y 45 años, es decir personas ya madura para la época, donde a los mayores de 40
ya se les consideraban viejos. Sin embargo, la mayoría de estos no contaban con experiencia
militar y se convirtieron en improvisados combatientes una vez en América.

En el contexto del Imperio Inca (Tawantinsuyu) antes de la conquista, estos se


agrupaban en 4 suyus cada uno con un soberano o Inca (Poder político, económico y militar).
Eran una población organizada en grupos de campesinos con antepasado común.
Desarrollaban la agricultura. Tenían una economía basada en la reciprocidad, redistribución y
turnos rotativos de trabajo junto con una gran diversidad de regiones. Eran politeístas, su dios
era el SOL y veneraban deidades locales y de la naturaleza. Por último, estos no contaban con
sistemas de escritura (usaban quipus, cordones de lana con nudos) pero tenían un gran
desarrollo arquitectónico (elemento central en la cosmovisión inca).

Perú

Antes de la conquista, esta región era un centro del imperio inca extendido desde el
norte de Colombia, sur de Chile y noreste de Argentina. Cuzco (centro del imperio de
Huáscar, controlaba los incas del sur) y con Atahualpa (Imperio situado en Quito, Ecuador)
estaban en guerra civil para tratar de ganar el control total del imperio.

3
Viajes de exploración, descubrimiento y conquista del Tahuantinsuyo

Los españoles que se encontraban en América Central escucharon hablar a los


indígenas de un lugar donde abundaba el oro, dicho lugar se encontraba al Sur, lo llamaban
Virú, los españoles interpretaron Perú.

Francisco Pizarro, nacido en Extremadura, tuvo una niñez llena de carencias, desde
joven se convirtió en un soldado valeroso y experimentado, participó junto a su padre,
Capitán Gonzalo Pizarro, en las guerras de los señoríos. En 1502 embarcó hacia las Indias en
busca de fortuna. Luego de participar en varias expediciones a América Central y el Pacífico,
se instaló en Panamá donde logro obtener una considerada fortuna.

En Panamá, se asocia a dos aventureros, Diego de Almagro (encargado del


aprovisionamiento para las expediciones de descubrimiento y conquista) y Hernando de
Luque (quien sería el financiador de la conquista), él encabezaba la sociedad. Los tres
fundaron la denominada Empresa del Levante (de la conquista) y consiguieron el apoyo de
algunos personajes adinerados. (Pacto de Panamá)

Exploración

En 1524, Pizarro salió desde Panamá con la primera expedición, sin la compañía de
sus socios que quedaron a cargo de la obtención de más recursos y hombres, su plan era
reunirse durante el viaje.

Su primer destino fue las islas Perlas y, después, las costas de Colombia, los
problemas para la expedición comenzaron muy pronto. Se encontraron con que los víveres
empezaban a agotarse. Según lo planeado, Almagro debía reunirse ahí, con más comida y
agua, pero su llegaba se demoraba cada vez más. Pizarro ordenó a uno de sus oficiales que
regresara a las islas Perlas para buscar nuevas provisiones, esto tampoco fue rápido
provocando que murieran de hambre en la espera. Continuaron su trayecto hasta el Fortín del
Cacique de las Piedras. Allí fueron recibidos por los indígenas con una lluvia de piedras y
flechas, provocando muertes y heridos entre los conquistadores, ante esta resistencia tuvieron
que retirarse, decidiendo volver a Panamá.

4
Mientras, Almagro había realizado prácticamente la misma ruta que Pizarro, también
fue recibido con violencia por los indígenas, pero este ordenó en represalia quemar el lugar.

Almagro intentó encontrar a Pizarro, al no encontrarlo regreso a las islas Perlas, donde
se enteró de que su socio se había marchado a Panamá.

Descubrimiento

En Panamá, el 10 de marzo de 1526, los tres aventureros, Francisco Pizarro, Diego de


Almagro y Hernando de Luque formalizaron su sociedad, fundando la denominada Empresa
del Levante (de la conquista), consiguiendo el apoyo de algunos personajes adinerados, a este
acuerdo escrito se lo conoce como el Pacto de Panamá.

Finalmente, en octubre de 1526, equiparon dos barcos para iniciar la expedición con
la intención de explorar y conquistar el territorio desconocido.

Llegaron hasta la isla de Gallo (límite entre Colombia y Ecuador), esperando


refuerzos, muchos ante las dificultades, intentaron obligarlo a regresar, pero él insistió en
continuar. Cuentan las historias que sobre el suelo Pizarro trazó una línea con su espada y
dijo: <<Por aquí se va al Perú a ser ricos, por allá iréis a Panamá a ser pobres. Escoja el que
sea buen castellano lo que más bien le estuviere>>, solo 13 hombres lo siguieron para ser
ricos, pasando a la historia.

Siguieron su viaje con grandes privaciones, después de recibir ayuda llegaron hasta
Túmbez (golfo de Guayaquil), donde hallaron una gran ciudad que anticipada el majestuoso
Imperio Inca. Fueron bien recibido, obtuvieron una cantidad de objetos de oro y plata, este
éxito provoco su regreso a Panamá para organizar su tercera y definitiva expedición.

Capitulación de Toledo

Luego de los primeros descubrimientos, la empresa conquistadora se vio afectada


dado que la Monarquía Hispánica volcó sus recursos a Europa. A partir de este cambio las
empresas de conquista de las tierras americanas se costeaban con capitales particulares con
los que la Corona firmaba un contrato denominado Capitulaciones. El título que otorgaba el
rey era de adelantado, era quienes adelantaban tierras para la cristiandad.

5
En 1528 Pizarro ante su éxito en la última expedición, parte a España para obtener la
autorización real de su empresa. Carlos I lo autoriza a explorar y conquistar el territorio de
Nueva Castilla dándole los títulos de gobernador, capitán general y adelantado, titulo
hereditario, la facultad de encomendar indios y repartir tierras entre sus hombres, acuñar
moneda, dictar ordenanzas y nombrar funcionarios.

Conquista

En 1531, Pizarro junto a sus hermanos emprende su tercer viaje, llegaron a Túmbez,
donde se enteran de las guerras civiles que estaban viviendo los Incas.

Con la muerte Huayna Cápac, eligen entre sus sucesores como emperador del Imperio
a su hijo Huáscar, quien vivía en Cuzco, mientras en Quito su hermano Atahualpa se oponía a
esta decisión pues consideraba que él debía heredar el trono. Así comienza la caída del
Imperio Inca, las disputas y enfrentamientos entre los hermanos, debilita al Tahuantinsuyo.

Se desencadena una guerra civil, Huáscar ganó las primeras batallas e incluso
consiguió encarcelar a su hermano Atahualpa. Éste escapó, reorganizó su ejército y derrotó a
Huáscar en la batalla final de Quipaypampa. Huáscar fue hecho prisionero y vio como toda su
familia fue ejecutada. Finalmente, Atahualpa toma el poder.

Pizarro conociendo esta debilidad parte a Cajamarca, donde estaba Atahualpa, con la
intención de someterlo. Pizarro pidió una reunión con él en la plaza de la ciudad, ya con un
plan para capturarlo, le entrega una Biblia la cual rechaza, los soldados se enfrentan a los
indígenas y finalmente lo atrapan.

Atahualpa para ser liberado le ofrece una habitación llena de oro y plata. Cumplió con
lo pactado, pero los españoles temerosos por su poder y culpándolo de la muerte de su
hermano, lo condenaron a morir en la horca.

Ante el miedo de que la muerte de Atahualpa generara una rebelión indígena, se


dirigieron a Cuzco, donde reconocieron a su hermano (Manco Cápac) como emperador del
Imperio, buscando dominar a los indígenas.

Finalmente, en 1535 fundó la ciudad de Lima.

6
Causas de la conquista del Perú

Dos culturas, dos concepciones de la vida se confrontan en el siglo XVI. Los


conquistadores venían empujados por el ímpetu renacentista de occidente y todo el potencial
bélico de su tiempo, decidido a “extender el mundo”.
El conquistador es el personaje protagónico de la conquista. Llegó a suelo americano
con un cúmulo de experiencias adquiridas en su patria. La difícil situación económica de la
península, llevó a ver en las nuevas y lejanas tierras indias, una posibilidad de riqueza y de
ascenso social.
El conquistador además aúno dos condiciones que no pueden subestimarse, un
cristianismo fervoroso, alentado en ocasiones por un verdadero espíritu de cruzada y un
respetuoso concepto de su condición de súbditos de la monarquía.
En este encuentro de dos mundos se pusieron en juego nuevas formas de poder y de
vida en lo natural, secuela de enfrentamientos y violencia.
Los españoles implantaron su cultura y en particular la religión católica, pues esta era
la principal justificación de la conquista. Las campañas de evangelización apuntaron a
destruir el imaginario indígena y convertirlos a la religión cristiana a todos los indígenas.
Los mayores cargamentos llegaban luego de atravesar el desierto del Sahara en África
y era necesario encontrar una forma más directa y rápida de abastecerse.
Encontrar nuevas tierras era también un móvil de conquista. El estado y la nobleza
necesitaban nuevas posesiones y áreas de cultivo. Gran parte de los recursos de los bosques
europeos se habían agotado. Otras de las causas de la conquista fue el de buscar nuevas rutas
comerciales. El avance de los musulmanes en el Mediterráneo y la ocupación de
Constantinopla, actual Estambul (1453) crearon dificultades en las rutas comerciales
europeas del este. En esta época las especias eran de vital importancia, no sólo para
condimentar los alimentos, sino para conservarlos. El oro y la plata con los que acuñaban las
monedas europeas eran insuficientes. Las minas se estaban agotando. 

7
Factores puntuales que influyeron en la conquista

Superioridad Tecnológica: Las armas son los artefactos en los que más evidente es
esta diferencia tecnológica. La ventaja que otorgaban las armas de fuego a los españoles;
frente a los arcos y flechas, las lanzas y las cachiporras de los Incas fue considerable.
Los caballos fueron también elementos de intimidación utilizados contra los incas,
desconocidos hasta ese momento. En este sentido fueron determinantes no sólo como
intimidación, sino también como medio que facilitó y dinamizó la movilización de los
conquistadores. Los perros causaron pavor entre los indígenas.
Enfermedades y epidemias: Las enfermedades traídas por los españoles como la
fiebre amarilla, la viruela, el sarampión y la gripe devastaron a la población aborigen.
El clima determinó cuáles poblaciones serían las más afectadas y cuáles las más
protegidas. Los poblados de la costa norte y central, de clima cálido fueron los más
vulnerables a la propagación de enfermedades y epidemias. Por otra parte, el frío y la altura
de los Andes protegieron a los pobladores.
Pugnas dentro del Tahuantinsuyo: La lucha interna que Huáscar y Atahualpa (hijos
de Huayna Cápac) por el control del Imperio Incaico fue descrita como una guerra fratricida
que demostraba la decadencia del imperio. Esta interna coincidió con la llegada de los
Peninsulares, quienes se valieron de dicho enfrentamiento para tomar control sobre el
Tahuantinsuyo.

8
Consecuencias

El proceso de conquista alteró profundamente el desarrollo de la cultura indígena, su


organización política, económica, social y religiosa, fueron reemplazadas de manera violenta
por las del conquistador.

La más significativa de las consecuencias del impacto de la conquista fue la


disminución de la población indígena, causa de esto fueron los enfrentamientos armados.
Las armas utilizadas por los españoles eran superiores a las lanzas con la que se defendían
ellos, las enfermedades traídas (viruela, malaria, tifus, gripe, etc.), no estaban sus organismos
preparados para enfrentarlas, caída de los nacimientos, cambios en la alimentación, los
maltratos de una crueldad extrema, el sometimiento a trabajos forzosos, etc.

“La contracción que los indígenas americanos experimentaron al entrar en contacto


con los europeos fue atribuida, en un primer momento, a motivos que van desde el castigo
divino por los pecados cometidos a la furia sin límites de los conquistadores. Cinco siglos
más tarde, el debate sobre la dimensión y la razón de ser de la hecatombe recurre a otros
argumentos. [.......] Abundar en la incidencia de las epidemias lleva a disculpar la
responsabilidad de la acción colonizadora; insistir, en cambio, en lo opuesto, implica
desconocer la mortífera acción de las enfermedades [......] Las muertes junto con los
desplazamientos forzosos, la requisa de alimentos, los trabajos agrícolas, mineros y en la
construcción extenuantes, recubren un entramado de acciones que ocasionaron la
descomposición de las estructuras económicas, sociales y culturales nativas, las pérdidas
humanas y una inhibición para la recuperación inmediata” 2

La incorporación de la religión católica monoteísta, los incas eran politeístas, para


los conquistadores el cristianismo era la única creencia válida.

La pérdida de sus templos y construcciones reemplazados por Iglesias Católicas

La destrucción de la economía incaica, antes de la conquista era regulada por el


principio de reciprocidad y redistribución, luego la tierra dejo de ser de su propiedad, le

9
pertenecía al conquistador, explotación de la mano de obra debían trabajar a cambio del
pago

2 Albornoz Sánchez, N., “El debate inagotable”, en Revista de Indias, 2003, vol. XIII, número 227

de tributos (encomienda) en trabajo o en especies, en largas jornadas, bajo un régimen de


esclavitud.

Desestructuración social causada por el desmembramiento de los grupos familiares


al trasladarlos a distintos sectores para servir.

Desaparición de las lenguas originarias, la imposición de la lengua española.

El mestizaje otra de las consecuencias de la conquista, las pocas mujeres españolas


que vinieron en las expediciones provocaron las uniones entre los varones españoles y las
mujeres indígenas.

10
Conclusión

Retomando las ideas expuestas, comenzamos haciendo un paréntesis importante que


nos marcó diferentes visiones de la Conquista. Como sabemos, en toda investigación de un
proceso histórico, nos referimos a sucesos del pasado (algo que paso hace tiempo). Los
investigadores, historiadores, estudiantes, como en nuestro caso, investigan, interpretan y
elaboran explicaciones sobre determinado hecho, condicionados por sus ideas y
conocimientos. Por lo tanto, la visión de un mismo acontecimiento, puede tener
interpretaciones distintas según la posición ideológica.

Organizamos nuestro trabajo a partir del tema asignado, respondiéndonos en primer


lugar los temas básicos, dónde, cómo, quiénes fueron los protagonistas, en qué tiempo y por
qué.

Elaboramos la hipótesis a partir de preguntas a respondernos, buscamos información


en base a fuentes adecuadas al tema, nos cercioramos de la procedencia y veracidad de los
historiadores.

Finalmente interpretamos, comparamos y relacionamos toda nuestra información,


pudiendo responder a nuestros interrogantes.

A partir del análisis anterior, podemos afirmar que todo acontecimiento histórico tiene
diferentes interpretaciones de acuerdo a la visión de quien lo relata.

La Conquista de América, fue un hecho histórico que marcó un cambio significativo


en la historia de la humanidad. Se puede hablar de la violencia empleada, la disparidad de los
protagonistas, los objetivos de cada uno y las luchas internas.

Entonces… ¿Cómo un grupo tan pequeño de conquistadores dominaron un imperio


tan grande? Por la superioridad tecnológica, el uso del caballo que aterrorizaba a los

11
indígenas, las creencias religiosas, las luchas internas en el Tahuantinsuyo y la habilidad de
los españoles para hacer alianzas con los grupos indígenas rivales a los Incas.

Las enfermedades traídas por los conquistadores, grandes aliadas de estos, debilitaron
a la población indígena provocando una importante disminución demográfica.

Las consecuencias fueron innumerables, ventajas para unos y desventajas para otros,
discusiones interminables se seguirán manteniendo en el tiempo. Fue un genocidio o una
nueva etapa de orden, fe y progreso. A lo largo de la historia seguirá vigente la leyenda negra
o la leyenda rosa de la Conquista.

En este proceso hubo excesos, abusos, devastaciones, masacres de los pueblos


naturales y de los conquistadores, pero también podemos afirmar que llevo a Perú y a
América en general, a la fe religiosa, educación, al progreso, a la lengua hispana y
principalmente al mestizaje cultural y de raza, que hoy caracteriza a la población americana
reconocida mundialmente.

12
Anexos

(Imagen 1) Francisco Pizarro los viajes

13
(Imagen 2) Francisco Pizarro y los Trece de la Fama

(Imagen 3) El secuestro de Atahualpa

14
Bibliografía

Cabrera, Luis Carlo, La conquista de los incas, Fondo de cultura, Revista Puquina, Hemming,
John (2000), Arequipa, México.

Romero José Luis, Latinoamérica: situaciones e ideologías, Bs. As., Siglo XXI, 1976

Metraux, Alfredo, Los Incas, Bs. As., CEAL, 1976

Nathan Wachtel, Los indios del Perú frente a la conquista española, (1530-1570) Madrid,
Alianza Editorial, 1976

Bustinza, Juan Antonio, Historia 4, Instituciones Americanas: Prehispánicas y coloniales,


sociedad y economía, Bogotá, Andes, 1944

Vázquez de Fernández, Silvia, Desde fines del Medioevo hasta fines de la Modernidad, Bs.
As., Kapelusz, 2003

Módulo 2 - Las prácticas de lectura y escritura en Ciencias Sociales - La propagación de las


enfermedades en la Conquista de América

Navascues, Javier, Revistas de culturas Arce, Las dos leyendas sobre la conquista de
América: ¿Imperiofilia o genocidio?, 2019

Luna, Raúl Barrera, Revista de clases de Historia, Perspectivas del Pasado, La conquista del
Perú, Articulo Nro. 229, 2011

De Cieza de León, Pedro; Descubrimiento y conquista del Perú, Carmelo Sáenz, Historia 16,
1986, Madrid

Chaunu, P. Historia de América Latina, Eudeba, Buenos Aires, 1964

https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/historia-moderna-37-la-conquista-
del-peru/

https://www.lifeder.com/conquista

https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/conquista-peru/conquista_2_a.htm

15
Fuentes brindadas por la docente

Los historiadores trabajan con el pasado y por esa razón deben acudir a fuentes del
pasado para lograr comprender que pasó.

Una fuente primaria puede definirse como el material, el objeto, los registros orales,
audiovisuales o escritos, oficiales o no oficiales, producidos en la época de estudio (Wewers,
2007).

Algunos ejemplos de fuentes primarias pueden ser discursos, fotografías, cartas,


entrevistas, prensa, entre otros.

Los Incas: Estructura de Estado


“Se habla así del colectivismo de la sociedad Inca; pero es preciso no olvidar que este
colectivismo tiene como foco de aplicación la sociedad rural (ayllu), y que reposa sobre los
vínculos primitivos de parentesco entre sus miembros. Reagrupadas en unidades más bastas,

tribus o reinos de extensión variables, los ayllus entraron con sus tradiciones y con sus
dinastías propias, en épocas diversas, en la organización política formada por los Incas a
medida que progresaban sus conquistas. Estas impusieron a la multiplicidad de ayllus u
sistema centralizador que en la mayoría de los casos respetaba las particularidades locales.

Existe ciertamente un modelo Inca, una organización consciente y racionalizada de la


sociedad, pero se trata de un plan ideal más que de una realidad. Partiendo de la antigua
organización de los ayllus, los Incas proyectaron sus propias categorías e intentaron
armonizar las instituciones preincaicas con su esquema unificador. Es evidente que no
elaboraron su modelo como pura abstracción y que se inspiraron en los principios de
cooperación vigente en las comunidades, aunque adaptándolos en su propio beneficio.

Como consecuencia, no nos hallamos en presencia de una sociedad homogénea, sino


ante una superposición de, por lo menos, dos tipos de instituciones: se reorientan las
particularidades locales, pero no siempre terminan integradas dentro de la unidad teórica del
Imperio”

Wachtel, Nathan, Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530 –
1570), Ed. Alianza, Madrid, 1976. P. 96)

16
(Los Incas: Tributo y reciprocidad)
“El tributo se integra en el sistema de reciprocidad: los campesinos cultivan la tierra del Inca
a cambio del derecho de usar la tierra comunitaria; por lo mismo, como contraprestación por
el derecho a disponer de la lana (o algodón) de la comunidad, trabajan la lana del Inca. Por
otra parte, estos deberes no resultan solamente de las concepciones acerca de la propiedad
universal del Inca; este, hijo del sol, transmite también a sus sujetos una protección divina,
asegura el orden de la sociedad y ofrece favores y recompensas. En especial, la generosidad
del Inca asegura el mantenimiento de los campesinos viejos y enfermos, incapaces para el
trabajo. En tiempos de hambre redistribuyen a las comunidades las reservas de sus graneros.
Los campesinos tienen así, el sentimiento de participar en el consumo de los productos que
entregan a título de tributo. El curaca desempeña a escala reducida un papel análogo. De
hecho, las obligaciones frente al Inca parecen una extensión de las obligaciones frente al
Curaca, como si el Imperio se hubiese constituido calcando sus instituciones sobre las
instituciones preexistentes”

Wachtel, Nathan, Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530 –
1570), Ed. Alianza, Madrid, 1976. P. 110)

“¿Cómo es posible que imperios tan fuertes como el azteca y el inca, fueran
destruidos tan rápidamente por unos centenares de españoles? Sin duda los invasores se
beneficiaron de la superioridad de las armas: espadas de acero contra lanzas de obsidiana,
armaduras de metal contra túnicas forradas de algodón, arcabuces contra arcos y flechas,
caballería contra infantería. Pero esta superioridad técnica parece que fue de una importancia
relativa: los españoles poseían pocas armas de fuego en el momento de la conquista, y eran
de disparo lento; su impacto desde el principio fue, como en el caso de los caballos,
principalmente psicológico. La victoria española fue ciertamente facilitada por las divisiones
políticas y étnicas del mundo indígena: los imperios azteca e inca habían sido construidos por
sucesivas conquistas. Algunos grupos veían en la llegada de los invasores una oportunidad
para librarse de la dominación opresiva: tanto era así, que fueron los mismos indios quienes
proporcionaron el grueso de sus ejércitos conquistadores a Cortés y Pizarro, los cuales eran
tan numerosos como los ejércitos azteca e inca contra los que luchaban. En México, los
recién conquistados totonacas se rebelaron contra Moctezuma y se aliaron con los españoles,
17
quienes inmediatamente recibieron una ayuda decisiva de los tlaxcaltecas. En Perú, la facción
de Huáscar se unió a Pizarro, quien también consiguió la ayuda de grupos tales como los
cañaris y las huancas, los cuales se negaron a aceptar el dominio de los incas. El resultado del
conflicto no dependió sólo del poder de las fuerzas en oposición: desde la perspectiva de los
vencidos, la invasión europea también contenía una dimensión religiosa, incluso cósmica.
Pillajes, masacres, incendios: los indios vivían verdaderamente el final del mundo; la derrota
significaba que los dioses tradicionales habían perdido su poder sobrenatural. Los aztecas
creían que eran el pueblo escogido de Huitzilopochtli, el dios Sol de la guerra; su misión era
someter bajo su gobierno a los pueblos que rodeaban por todas partes a Tenochtitlan. De este
modo, la caída de la ciudad significó infinitamente más que una derrota militar. Además,
terminó el reinado del dios Sol. En lo sucesivo, la vida terrena perdió todo su sentido, y desde
que los dioses murieron sólo les quedaba a los indios el morirse: Muramos, pues, Muramos,
pues, Para nosotros los dioses están realmente muertos.”

8. Libros de los Coloquios de los Doce, en Walter Lehmann, Sterbende GOtter und
Christliche Heilsbotchaft, Stuttgart, 1949, p. 102; también en León-Portilla, El reverso de la
Conquista, p. 25.

“En Mesoamérica y en los Andes, los españoles encontraron sociedades


acostumbradas a guerras en gran escala, aunque eran un tipo de guerras con un ritmo y un
ritual diferentes a los de los europeos. Las armas de piedra y madera no se podían comparar
con el acero de los españoles, y esa otra arma mortífera, la maza de obsidiana de los
americanos, conocida como macuahuitl, se quebró contra el yelmo y la armadura del español.
Por lo tanto, en una batalla campal, las fuerzas de los aztecas e incas, a pesar de su amplia
superioridad numérica, tenían pocas esperanzas de emplazar a una fuerza española compuesta
de caballería e infantería, con tan sólo cincuenta hombres, a menos que consiguieran
reducirlos por agotamiento. La mejor posibilidad consistía en atrapar pequeños grupos de
españoles desprevenidos fuera de sus guarniciones, o atacarlos en lugares donde no tuvieran
la oportunidad de reorganizarse ni maniobrar. Los indios tenían la gran ventaja de operar en
un entorno familiar, al que los españoles aún tenían que aclimatarse. La superioridad
tecnológica servía para poco cuando, como pasaba a menudo, los españoles tenían que
combatir los efectos del calor y la altura, y las enfermedades producidas por los alimentos y
bebidas que no les resultaban familiares. Más aún, las armaduras pesadas suponían un lastre
en estos climas, y los españoles al cambiar a la armadura de algodón acolchado de los mexica

18
como sustitución, pagaron un tributo inconsciente al modo en el que las circunstancias
ambientales pudieron anular las ventajas tecnológicas. Aun así, el hecho era que los invasores
disponían de mayor pericia técnica, a la que recurrían en caso de emergencia. Esto resultaba
especialmente notorio en el manejo de los barcos. La habilidad de los conquistadores de
México y Perú para armarse por mar, y la superioridad de Cortés en el lago Texcoco al
desplegar bergantines especialmente construidos, indica parte de las reservas de fuerzas que
poseían los europeos cuando embarcaron para la conquista de América. El carácter de las
sociedades a las que se enfrentaron y su propia superioridad tecnológica originaron brillantes
oportunidades para los invasores europeos. Pero estas oportunidades todavía tenían que
aprovecharse y, en este aspecto, se puso a prueba la capacidad de organización e
improvisación de los europeos del siglo xvi. El hecho de que hubieran fracasado
lamentablemente ante algunos de sus enemigos, como los indios araucanos de Chile, indica
que el triunfo no se produjo automáticamente. Regiones diferentes presentaban problemas
diferentes y exigían respuestas diferentes, y cada expedición o intento de colonización poseía
sus propias peculiaridades.”

Bernal Díaz del Castillo, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, ed. Joaquín
Ramírez Cabanas, México, 1944, vol. II, p. 27.

19

También podría gustarte