Está en la página 1de 5

“Viviendo en Fraternidad, rosinos logramos

unidad”.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°7 BIMESTRE: IV
GRADO: SEGUNDO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1
“Identificamos las causas y consecuencias de la conquista española al Tahuantinsuyo”

I. INSTRUCCIONES:
1. Lee los siguientes textos y emplea diversas técnicas de lectura como subrayado, resaltado, etc. para
identificar ideas relevantes.

TEXTO 1

A LA CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO

El proyecto de Levante
Mientras Vasco Núñez de Balboa exploraba nuevos territorios, la Corona envió un nuevo gobernador para
Castilla del Oro: Pedro Arias Dávila, más conocido como Pedrarias. Pedrarias trasladó su gobernación a
Panamá, ciudad en la que existía un interés mayor por explorar nuevos territorios y encontrar la mayor
cantidad de riquezas.
La ciudad de Panamá se convirtió entonces, entre los años 1514 y 1519, en un nuevo foco de expansión
desde donde partieron numerosas expediciones en varias direcciones en busca de aventuras: de conseguir
un botín y de alcanzar privilegios. En esta ciudad se gestó la empresa que posteriormente conquistaría el
Tahuantinsuyo.
La empresa de Panamá
Hacia 1524 vivían, en Panamá, Francisco Pizarra y Diego de Almagro, ambos con "experiencia en las
Indias" debido a sus varios años de permanencia en América. Por lo tanto, tenían un gran interés sobre las
ricas tierras que se encontraban al sur; de las cuales habían tenido noticias por parte de los indígenas
centroamericanos.
De esta manera, Pizarra y Almagro, que carecían de los recursos económicos par-a financiar y organizar
una incursión a "Birú", se asociaron con el vicario de Panamá, Hernando de Luque. quien al parecer era
testaferro del rico comerciante Gaspar de Espinosa. Los tres personajes pasarían a ser parte de la historia
como los "socios de la conquista".
Luque fue quien aportó la mayor parte del capital para posibilitar la constitución de la empresa que
conquistaría a los incas y su vasto territorio. Por entonces, era usual que varias personas contribuyeran a
financiar estos proyectos con diferentes cantidades de dinero, ya que eran muy costosos.
Según el contrato, se estableció que Pizarra se encargaría de la dirección de las huestes; Almagro, de la
provisión de hombres y de alimentos; y Luque, de los fondos económicos. Las ganancias obtenidas se
repartirían en partes iguales. Para iniciar la empresa solo faltaba la autorización del gobernador, que fue
otorgada rápidamente por Pedrarias.
Primeros viajes de Francisco Pizarro
 El primer viaje (1524-1525). Pizarra y sus huestes bordearon la costa del Pacífico haciendo
diversas escalas hasta llegar al río San Juan, para luego retornar a Panamá.
 El segundo viaje (1527-1528). Pizarra partió de Panamá, pero al llegar al río San Juan la
tripulación se separó: unos se internaron en esta parte del continente y otros siguieron navegando.
Estos últimos protagonizaron el famoso incidente de la isla del Gallo, por el cual solo algunos
prosiguieron el viaje, mientras los otros regresaron a Panamá. Pizarra y su escasa tripulación
llegaron a Guayaquil y luego a Tumbes, donde hallaron una balsa tripulada por comerciantes del
lugar, a los cuales capturaron. Estos navegantes nativos informaron a Pizarra acerca de la

1
Docentes responsables: Caroll Rebaza Pérez – Antonia Gamarra Alvarez
“Viviendo en Fraternidad, rosinos logramos
unidad”.
existencia de un gran Estado más al sur que estaba. sumido en una guerra interna entre Huáscar y
Atahualpa, hijos del fallecido inca Huayna Cápac.
La Capitulación de Toledo
Pizarra y Almagro volvieron a Panamá después de su segundo viaje con noticias ya confirmadas acerca de
la existencia de los ricos territorios del sur: Luego se dirigieron a España para que el emperador Carlos I les
autorizara explorar dicho lugar.
En 1529, Francisco Pizarro volvió a Toledo (España) y se presentó en la Corte cargado de mercaderías de
origen americano y con los tumbesinos capturados durante su segundo viaje. El conquistador realizó una
impresionante narración al rey sobre las vastas riquezas que podría encontrar si autorizaba su incursión a
dichos lugares. El 26 de julio del mismo año, Carlos I firmó la Capitulación de Toledo, a través de la cual
la empresa conquistadora recibía el apoyo, la protección y la participación directa de la Corona española.
La Capitulación de Toledo se convirtió en el instrumento jurídico que legalizó políticamente la nueva
empresa. Pizarra sería nombrado Adelantado, Capitán General, Gobernador y Alguacil Mayor de todos los
territorios que descubriese; Diego de Almagro recibiría la gobernación de Tumbes, el título de hidalgo y
una renta anual; Hernando de Luque fue designado protector de los indígenas. Algunos historiadores
señalan que la poca equidad entre lo otorgado a Pizarra y a Almagro fue la semilla de la rivalidad que
surgió más tarde entre ambos conquistadores.
El tercer viaje de Pizarro: rumbo al Perú
Durante su permanencia en España, Pizarra se dirigió a Trujillo de Extremadura, su ciudad natal, donde
reclutó a varios miembros de su familia, entre ellos, sus medios hermanos: por el lado paterno, Hernando,
Gonzalo y Juan Pizarra; y por el lado materno, Francisco Martín de Alcántara.
A inicios de 1531, Pizarra, con casi 200 españoles de todas las edades y de distinta condición económica,
partieron desde Panamá con dirección a Birú; junto a ellos iban también tres frailes. Luego de una
larguísima marcha desde la bahía de San Mateo hasta Tumbes, los expedicionarios llegaron al
Tahuantinsuyo en 1532.
Al llegar a Tumbes, los expedicionarios se enteraron de que la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa
recién había terminado y que había salido victorioso el segundo, por lo cual era el nuevo inca. Además,
entraron en contacto con unos emisarios de Atahualpa, que deseaban averiguar las in- tendones de los
recién llegados e informar a su gobernante. Poco tiempo después, los expedicionarios se trasladaron a otra
localidad, situada a orillas del río Chira, donde fundaron la primera ciudad española en el Perú, San Miguel
de Piura (1532). El viaje continuó por la cordillera de los Andes hasta llegar a las cercanías de Cajamarca,
donde Atahualpa solía descansar. Durante todo el trayecto, hombres del inca acecharon los pasos de los
españoles.
La captura de Atahualpa
a expedición se mantuvo por unas semanas cerca de Cajamarca y acordó encontrarse con el inca en dicha
ciudad. El día señalado, los españoles esperaron ocultos a Atahualpa. quien venía acompañado por un
numeroso cortejo de músicos y bailarines. Finalmente, Atahualpa y sus hombres ingresaron a la plaza.
El padre fray Vicente de Valverde apareció entonces con un breviario en la mano y le pidió a Atahualpa
que se sometiera a Dios y al rey de España. El inca no entendió la petición que le hizo Valverde y tiró el
libro al suelo. En ese momento, los españoles salieron de sus escondites y capturaron en muy poco tiempo
al soberano. Esto sucedió el 16 de noviembre de 1532.
Atahualpa permaneció cautivo por más de seis meses. En ese tiempo, los españoles exploraron parte del
territorio y obtuvieron del inca la promesa de un rescate que consistía en dos habitaciones llenas de oro y
una de plata, riqueza que sería repartida entre todos los que participaron en la captura, luego de separar la
quinta parte que le correspondía a la Corona española.

2
Docentes responsables: Caroll Rebaza Pérez – Antonia Gamarra Alvarez
“Viviendo en Fraternidad, rosinos logramos
unidad”.

La muerte de Atahualpa
En esos seis meses de cautiverio, Atahualpa fue tratado con toda consideración por los españoles. Pero ante
el temor de que Pizarro ayudara a su hermano Huáscar a tomar el poder: el inca ordenó que lo asesinaran.
Pizarra estaba interesado en llegar al Cusco, pues había oído que esta ciudad estaba llena de oro y plata.
Por este motivo, tenía que deshacerse de Atahualpa. a quien se le abrió un proceso por el cual se le acusaba
de haber ordenado en secreto la movilización de sus ejércitos y generales para atacar a los españoles, de
haber mandado a matar a su propio hermano, de ser polígamo y de mantener, relaciones incestuosas con
sus hermanas, y de ser idólatra. Debido a estas acusaciones, el inca fue sentenciado a la pena de muerte.
El 16 de julio de 1533, Atahualpa fue ejecutado ante el asombro de cientos de indígenas. Al principio, se
determinó que debía morir quemado en la hoguera, pero como el inca aceptó ser bautizado como cristiano
antes de su muerte, se le cambió el fuego por el garrote. El inca murió ahorcado.
El camino al Cusco
La ejecución de Atahualpa dejó al Tahuantinsuyo sin gobernante y en una situación latente de caos
generalizado. Ante esta circunstancia, Francisco Pizarro eligió a otro hijo de Huayna Cápac como nuevo
inca; su nombre era Túpac Hualpa, conocido también como Toparpa. Con el nuevo inca a la cabeza, los
conquistadores se dirigieron hacia el corazón del imperio, el Cusco, y recorrieron el espacio andino hasta
llegar al valle del río Mantaro y fundar la ciudad de Jauja. Allí, Túpac Hualpa murió misteriosamente.
Pizarra dejó a algunas personas en el lugar y prosiguió su camino. Desde ese momento, los españoles
fueron continuamente atacados por los generales del ejército inca y sus tropas. Avanzando lentamente,
llegaron a las cercanías del Cusco, donde nombraron a Manco Inca como nuevo gobernante en noviembre
de 1533. La capital imperial fue recorrida íntegramente, y los cronistas que la describen muestran su
asombro ante la belleza y magnitud de las construcciones.

INSTRUCCIÒN: completa el siguiente esquema sobre los Viajes de Pizarro.


Observa el mapa e indica las rutas de
cada viaje. Escribe el nombre de los
lugares que llegó en cada uno de sus
viajes.

PRIMER VIAJE: ------------------------------------


--- ---------------------------------------------------------
--- --------------------------------------------------
SEGUNDO VIAJE: ---------------------------------
--- ---------------------------------------------------------
--- ---------------------------------------------------
TERCER VIAJE: -------------------------------------
--- ---------------------------------------------------------
--- ---------------------------------------------------

3
Docentes responsables: Caroll Rebaza Pérez – Antonia Gamarra Alvarez
“Viviendo en Fraternidad, rosinos logramos
unidad”.

TEXTO 2

LA CAÍDA DEL TAHUANTINSUYO Y LAS CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA

Las causas de la caída del Tahuantinsuyo


Hoy es posible entender cómo un poderoso imperio. de varios millones de habitantes y con ejércitos
debidamente preparados para la guerra, fue sometido por un reducido grupo de europeos. Ciertamente,
hubo factores que propiciaron dicho proceso de dominación:
 La fragmentación étnica y política del Tahuantinsuyo. La división entre los incas y los pueblos
que habían dominado fue determinante para el avance de los españoles en su empresa de
conquista.
 El conflicto entre Huáscar y Atahualpa. Tras la muerte del inca Huayna Cápac, sus dos hijos se
enfrascaron en una pugna por el control del Tahuantinsuyo. A ello se sumaba el descontento de
muchas poblaciones sometidas al dominio cusqueño, las que se aliaron a los conquistadores y
lucharon con ellos frente a los ejércitos incaicos.
 Las alianzas de los españoles. Utilizando una política ambigua, los españoles lograron aliados
como los pueblos contrarios a los incas. a la vez que obtenían la confianza de una parte de la
nobleza inca.
 La superioridad tecnológica. Los elementos traídos por los españoles, como el hierro y las armas
de fuego, fueron decisivos para imponerse sobre los indígenas.
 Las enfermedades traídas por los españoles. Las enfermedades que llegaron a América con los
conquistadores europeos debilitaron a la población nativa En el Tahuantinsuyo. sus efectos se
sintieron incluso antes de que los conquistadores vinieran a esta parte del continente. Por eso,
cuando Pizarra llegó, las enfermedades ya tenían varios años diezmando a la población andina.

Las consecuencias de la conquista


Los primeros contactos entre los españoles y los indígenas fueron muy difíciles debido a la incapacidad de
cada grupo para entender las costumbres del otro. Este encuentro entre dos mundos tan distintos tuvo
consecuencias políticas, económicas y sociales.
Las consecuencias políticas
 Cambio de gobernante. Los pobladores del Tahuantinsuyo ahora estaban sometidos a los mandatos
del rey de España, y ya no al inca. En un principio se dejó gobernar a la nobleza incaica, pero bajo
las indicaciones y deseos de los conquistadores.
 Pérdida de la redistribución entre las autoridades y la población. En el Imperio incaico la población
pagaba sus tributos al inca y al curaca, quienes les "devolvían" parte de lo producido, así como
productos de otras regiones. Además, se les proveía de alimentos almacenados en las coleas en
épocas de sequía o de malas cosechas. Este sistema se perdió con la imposición del poder de los
españoles
Las consecuencias económicas
 Cambio de los tributos. Estos ahora se pagaban en monedas. La población estaba obligada a seguir
pagando los tributos aun cuando se presentaran sequías o malas cosechas.

4
Docentes responsables: Caroll Rebaza Pérez – Antonia Gamarra Alvarez
“Viviendo en Fraternidad, rosinos logramos
unidad”.
 Instauración de la mita española. El trabajo indígena en favor de los conquistadores era obligatorio,
a pesar de que no se les brindaban las condiciones adecuadas para realizar sus labores en los
campos de cultivo o en las minas. Se les explotaba para que produzcan más y así obtener mayores
riquezas.
Las consecuencias sociales
 Establecimiento de las reducciones. Se crearon pueblos donde se agrupaba a la población indígena
para administrarla mejor. Estos pueblos siempre estaban ubicados en lugares accesibles para los
españoles. No se tomó en cuenta que el estilo de vida de los indígenas estaba caracterizado por
ubicarse en las partes altas de los Andes y migrar estacionalmente de un lugar a otro para
aprovechar los recursos de los diferentes pisos ecológicos.
 Nueva religión. Se sustituyeron a los dioses andinos por el dios del cristianismo y se edificaron
templos católicos sobre aquellos que estaban dedicados a las deidades del Tahuantinsuyo.
Además, se inició un proceso de extirpación de idolatrías para asegurarse de que los indígenas no
siguieran adorando a sus antiguas divinidades. A consecuencia de ello surgió el sincretismo
religioso.
 Caída demográfica. Se estima que en 1532 la población del Tahuantinsuyo ascendía a nueve
millones de habitantes, pero en 1 620 llegaba solo a 670 000. Ello se debió a que los indígenas
eran obligados a luchar en las guerras entre conquistadores, por lo que abandonaron sus campos de
cultivo y, con ello, sus medios de subsistencia; además. el trabajo en las minas era tan duro que
miles de personas morían laborando en ellas. Por otro lado, las epidemias y la falta de cura para las
enfermedades desencadenaron muertes colectivas.

Fuente:
Libro texto de Historia, Geografía y economía 2°

5
Docentes responsables: Caroll Rebaza Pérez – Antonia Gamarra Alvarez

También podría gustarte