Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
MONSEÑOR “RAFAEL ARIAS BLANCO”
MATERIA AGRUPADA: HISTORIA UNPVERSAL
CARICUAO-CARACAS

INFORME ESCRITO DE LAS COLONIZACIONES

PROFESOR: AUTORA:
JUANA SERRANO. AYLIEN CUAMA.
SECCIÓN: FS-1 C.I: 19.678.597

CARACAS, MARZO DE 2022.


COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

Primeros asentamientos y el reparto


El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a América, a la isla de San Salvador,
ubicada en el archipiélago de las Lucayas,nota 1 creyendo en realidad que había llegado a
la India.
El 5 de diciembre de 1492 Colón llegó a la isla de La Española, actualmente dividida en
dos países (Haití y República Dominicana), y formó allí la primera colonia europea en el
nuevo mundo.
La expansión castellana hacia el oeste produjo tensiones con Portugal, pidiendo ambos
reinos la mediación del papa. Por la bula Inter Caetera de 1493, el papa Alejandro
VI delimitó el área de influencia que cada reino podía reclamar al otro, con una línea de
polo a polo situada 100 leguas al oeste de las Azores. Poco después, el Tratado de
Tordesillas de 1494, trasladó la línea fronteriza a 370 leguas al oeste de Cabo Verde,
abriendo así una amplia zona al este de Sudamérica para la expansión portuguesa, que
se conocería posteriormente como Brasil.

La conquista del continente


Desde los asentamientos de las zonas insulares del mar Caribe como Cuba y La
Española, la Corona de Castilla emprendió la colonización del continente americano,
estableciendo contactos comerciales con algunos pueblos indígenas de la costa de la
actual Venezuela que permitieron la fundación de la ciudad de Nueva Cádiz en 1500 en
la isla de Cubagua. A dicho reino se le concedió el monopolio real para la exploración y
explotación económica de las Américas, en detrimento del resto de reinos hispánicos.
En 1518 una expedición dirigida por Hernán Cortés, llegó a la isla de Cozumel, pasando
después por las costas de la península de Yucatán hasta llegar al río Grijalva, donde se
produjo una lucha. El Jueves Santo de 1519 llegó toda la armada a San Juan de Ulúa,
desde donde se dirigió hacia la costa de la actual ciudad de Veracruz. En ese lugar
Cortés recibió la primera embajada de Moctezuma Xocoyotzin, gobernante del señorío
de Tenochtitlán, fundando allí la Villa Rica de la Vera Cruz.
Una vez fundada Veracruz, Moctezuma le solicitó, mediante el envío de embajadores,
detener su marcha, pero Cortés continuó hacia el interior, el día 16 de agosto de 1519,
rumbo hacia al corazón del Imperio azteca. Esta expedición estuvo formada por 400
soldados castellanos, 15 caballos y 1400 guerreros totonacas. Al llegar a Tlaxcala,
Cortés derrotó a Xicotencatl y estableció una importante alianza con los tlaxcaltecas,
sumando así más guerreros a su ejército.
En su paso hacia Tenochtitlan tuvo lugar la matanza de Cholula. Poco más tarde se
dirigió hacia el valle de México cruzando entre dos volcanes: el Popocatépetl y
el Iztaccíhuatl. Del otro lado, avistó por primera vez el lago de Texcoco y México-
Tenochtitlan. Las fuerzas de Cortés entraron por la calzada de Iztapalapa, siendo
recibidas por Moctezuma Xocoyotzin. Una vez hospedados en la ciudad, el huey tlatoani
optó por someterse a la Corona en una entrevista privada. A cambio, Cortés exigió ver
los libros de tributos y los mapas de la tierra. Entretanto, la empresa de Cortés no había
pasado desapercibida para Diego Velázquez de Cuéllar, quien envió una expedición
capitaneada por Pánfilo Narváez con órdenes expresas de aprehenderlo y llevarlo de
regreso a Cuba. Por esta causa, Cortés viajó a Veracruz para luchar contra los hombres
de Velázquez. Durante su ausencia, ocurrió la Matanza del Templo Mayor, que
encendería la mecha de una rebelión indígena. Moctezuma intentó calmar a la multitud
enardecida, pero esta lo repudió como gobernante y comenzó a lapidarlo. El huey
tlatoani fue herido de gravedad y murió, siendo Cuitláhuac nombrado sucesor. De
inmediato, organizó un ejército para atacar a los conquistadores.
Cortés organizó un plan de escape, pues los aztecas lo habían sitiado en el palacio
de Axayácatl. En la noche del 30 de junio de 1520 procedieron a la fuga, pero fueron
detectados. Durante el escape murieron ochocientos conquistadores y un indeterminado
pero mayor número de indígenas aliados. Este episodio es conocido como la Noche
Triste. Un año más tarde, y tras la decisiva batalla de Otumba, Cortés regresó con más
tropas y más aliados; los pueblos que una vez habían sido sometidos por el imperio
azteca, se aliaron a los conquistadores españoles y comenzaron a cercar la capital. La
ciudad de México-Tenochtitlan fue sitiada durante tres meses y, tras innumerables
batallas por tierra y mar, fue finalmente sometida el 13 de agosto de 1521. En la batalla,
los castellanos, tlaxcaltecas, texcocanos, huejotzincas, chalcas, cholultecas y demás
coaligados causaron bajas al ejército de mexicas en número cercano a 40 000, de
acuerdo a las propias estimaciones de Cortés, y referidas en su tercera carta de
relación.

El mestizaje
A diferencia de otros colonizadores como los ingleses, que no admitían el mestizaje por
considerar impuras otras razas que no fuesen la suya, en las colonias españolas se
realizaron matrimonios mixtos a partir de 1514 bajo la cobertura legal de la Real Cédula
de Fernando el Católico:
Uno de los matrimonios más emblemáticos del siglo XVI lo protagonizaron Isabel
Moctezuma (Tecuichpo Ixcazochtzin, antes de bautizarse, hija de Moctezuma II y última
emperatriz de los aztecas) con el extremeño Juan Cano, con el que tuvo cinco hijos que
iniciarían la genealogía de los duques de Miravista, título que todavía perdura en la
actualidad. El palacio de los Toledo-Moctezuma en Cáceres es hoy sede del Archivo
Histórico Provincial y en su fachada se conserva el blasón de los Moctezuma. Una parte
de los descendientes de ese matrimonio vive en España y, otros, en México.
El historiador alemán Enrique Otte recoge en la página 61 de su libro Cartas Privadas
de emigrantes a Indias: 1540-1616 (FCE 1993) una carta de un colonizador llamado
Andrés García, fechada el 10 de febrero de 1571, dirigida a su sobrino Pedro Guiñón, en
Colmenar Viejo, en la que le comunica su matrimonio con una indígena americana:
Caséme en esta tierra con una mujer muy a mi voluntad. Y aunque allá os parezerá cosa reçia en
aberme casado con hindia, acá no se pierde honrra ninguna, porque es una nación la de los
hindios tenida en mucho.
Aparte de los matrimonios hubo, sobre todo, uniones sexuales extramatrimoniales con
mujeres indígenas. Esto se debió también a que las mujeres castellanas siempre fueron
escasas en América. El ejemplo clásico es el de la Malinche, amante de Hernán Cortés,
con quien incluso tuvo un hijo, Martín Cortés (al que reconoció en 1529 mediante bula
papal de Clemente VII), que no hay que confundir con su hijo legítimo del mismo
nombre. Pero el mestizaje extramatrimonial tuvo otras expresiones sociológicas: la
barraganería, la prostitución y, también, las violaciones. La poligamia, existente en los
pueblos precolombinos, fue prohibida por ser contraria a la doctrina católica. No hay
estadísticas fiables sobre la proporción de matrimonios mestizos frente a las otras
fórmulas ilegales de mezcla de españoles y amerindios durante la colonización española
de América.nota 218
Se puede observar en la pintura de castas la variedad de combinaciones de mestizaje
que convivieron en América durante la colonia. El léxico de castas testimonia también la
rigidez de este sistema. Hoy en día, gracias al mestizaje, la población de los países
hispanoamericanos comparte antepasados indígenas, europeos y africanos, en diversos
grados.
Con el pretexto de las Guerras de Religión francesas, la Corona española emitió la
orden del desembarco de Pedro Menéndez de Avilés con una fuerza hispana aliada a
los timucuas que condujo al fin, el 2 de septiembre de 1565,19 del establecimiento de
piratas franceses en Fort Caroline —allí continúan sus tumbas— renombrado a la
fortaleza como «San Mateo». Casi una semana después Avilés fundaría el fuerte, y
luego ciudad, de San Agustín de La Florida, el 8 de septiembre del citado año, cuarenta
y dos años antes de que los ingleses fundaran el establecimiento de Jamestown (14 de
mayo de 1607), en territorio de la futura colonia de Virginia, y cincuenta y cinco años
antes de que desembarcaran los Padres peregrinos (26 de noviembre de 1620) en la
denominada Nueva Inglaterra para fundar, el 21 de diciembre, la ciudad de «Nueva
Plymouth», capital de la futura colonia homónima.
En 1720, la expedición de Villasur desde Santa Fe conoció e intentó parlamentar con los
pawnis, aliados con los franceses en lo que es ahora Nebraska. Las negociaciones
fueron poco exitosas, y se libró una batalla; los españoles fueron derrotados seriamente,
con solamente 13 que pudieron regresar a Nuevo México. Aunque esto fue un pequeño
enfrentamiento, supuso la penetración más profunda de los españoles en las Grandes
Llanuras, estableciendo allí el límite para la expansión e influencia española.
En un esfuerzo por excluir a Gran Bretaña y a Rusia del Océano Pacífico Este, la
Corona española envió a Juan Francisco de la Bodega y Quadra al norte desde México,
en 1775 para encontrar y controlar el fabulado paso del Noroeste. En 1781, una
expedición española durante la Guerra de Independencia de los Estados
Unidos dejó San Luis, Misuri (entonces bajo control español) y llegó hasta St. Joseph en
Niles (Míchigan), donde capturaron el fuerte. Las reclamaciones territoriales españolas
basadas en esta penetración al norte no fueron apoyadas en las negociaciones del
tratado.
La Convención de Nutka (1791) resolvió la disputa entre España y Gran Bretaña sobre
los establecimientos británicos en Oregón y la Columbia Británica. En 1791 el rey de
España dio a Alejandro Malaspina el mando de una expedición científica alrededor del
mundo, con órdenes de localizar el Paso Noroeste y buscar oro, piedras preciosas y
cualquier establecimiento estadounidense, británico o ruso a lo largo de la costa
noroeste.
En 1819 y en virtud del Tratado de Adams-Onís, España se retiró de la región, dejando
numerosos topónimos españoles en la zona.

COLONIZACION INGLESA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Descartes D. (2007). “Estadísticam distribuciones unoversales”.
[Documento en línea]: Disponible en:
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/
unidimensional_lbarrios/graficos_est.htm [Consulta: Enero, 2022].
 Pérez A. (2013). “Estadística, gráficos y diagramas”. [Documento en línea]:
Disp: https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/boucigue/apuntes/estadistica.pdf
[Consulta: Enero, 2022].

También podría gustarte