Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD FILADELFIA DE MÉXICO

PEDAGOGÍA

SISTEMA MIXTO

QUINTO CUATRIMESTRE

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DIFERENCIAL II

MTRA. SAHAMALIA C. CASTILLO MARTÍNEZ

Factores Psicológicos

Entre los 10 y los 14 años la preocupación psicológica gira básicamente


alrededor de lo físico y lo emocional. Se produce una reestructuración de la imagen
corporal, se vive un ajuste a los cambios corporales emergentes, el ánimo es fluctuante;
hay una fuerte autoconciencia de las necesidades y deseos de comprensión y apoyo por
parte de los mayores. Aun cuando las figuras parentales dejan de ser la fuente casi
exclusiva de fomento de la autoestima, se hace imprescindible tener la posibilidad de
compartir los problemas con los padres; las amistades también se tornan cruciales. Los
grupos tienden a ser del mismo sexo, facilitando el fortalecimiento de identidades y roles
antes de entrar a la interacción heterosexual.

La pérdida del cuerpo infantil implica la necesidad de dejar atrás las modalidades
de ajuste de la niñez, abandonar identificaciones infantiles y encontrar nuevas orientaciones
de conducta. Existen duelos por la pérdida del cuerpo y el status infantil así como de la
imagen de los padres seguros y protectores de la niñez (Aberastury, 1971). En la familia
afloran ansiedades ante el anuncio de cambios diferenciadores cuyo desenlace se ignora.
Las fortalezas y debilidades del sistema familiar contribuyen a la interpretación de los
hechos y a la perspectiva que orienta las reacciones y actitudes ante el renacer puberal.

Tradicionalmente el comienzo de la pubertad marca la aparición del discurso en


que los mayores enfatizan los riesgos y las perspectivas morales. La autonomía en la toma
de decisiones no es fomentada. Culturalmente, la emergencia de indicios de desarrollo
sexual tiende a ser enfrentada por los adultos de modo opuesto para cada sexo: control y
vigilancia para las muchachas, estímulo y libertad para los varones.

En las adolescentes la menarquia es un indicio de gran importancia y el


acontecimiento es reinterpretado de acuerdo a las valoraciones atribuidas al destino de la
UNIVERSIDAD FILADELFIA DE MÉXICO

PEDAGOGÍA

SISTEMA MIXTO

QUINTO CUATRIMESTRE

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DIFERENCIAL II

MTRA. SAHAMALIA C. CASTILLO MARTÍNEZ

mujer. Las reacciones pueden ir desde la indiferencia parental al festejo o anuncios del
drama de la sexualidad y la procreación, las responsabilidades de la adultez. Las diferentes
posiciones tendrán impacto en la disposición con que la púber enfrenta la perspectiva de
crecer.

Para los varones, las poluciones nocturnas son casi un secreto que puede vivirse
con preocupación o perplejidad; la discreción es la respuesta que reciben con mayor
frecuencia. La construcción de su masculinidad pasa por comprobaciones de virilidad
exhibidas ante los pares para llegar a iniciarse en las pautas de la conquista heterosexual
que las posiciones tradicionales de género demandan a su rol sexual. La ansiedad ante la
falla y el fracaso en dicha afirmación puede instaurarse influyendo en la relación de género
(Muñoz y Calderón, 1 998).

El desarrollo de las características sexuales secundarias, el aumento de peso,


de estatura son modificaciones externas socialmente impactantes, que llevan a la
incertidumbre sobre las posibilidades de desempeñar un rol como hombre o mujer, lo que
facilita la vulnerabilidad ante comentarios, prejuicios y estereotipos.

Factores Psico-Biológicos

Ningún esquema del desarrollo puede describir adecuadamente a cada uno de


los adolescentes, ya que estos no forman un grupo homogéneo. Existe una amplia
variabilidad en cuanto al desarrollo biológico y psicosocial. Además, los aspectos biológicos
pueden influir en el desarrollo psicológico. Cuando el proceso de desarrollo está muy
adelantado o retrasado respecto a sus compañeros, el adolescente tiene a menudo
dificultades de adaptación y baja autoestima; por ejemplo, una chica de 11 años cuyo
cuerpo está desarrollado como una de 15, o el chico de 14 años con un cuerpo como otro
de 10 años. Cada adolescente responde a las situaciones de la vida de una forma personal
y única, influido por los diferentes factores de riesgo y protección (resiliencia) presentes en
su vida.
El inicio de la pubertad está marcado por el inicio de la secreción pulsátil de las
gonadotrofinas (LH y FSH) y de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), siendo
el resultado de la interacción de variables genéticas (70-80%) y de factores reguladores
UNIVERSIDAD FILADELFIA DE MÉXICO

PEDAGOGÍA

SISTEMA MIXTO

QUINTO CUATRIMESTRE

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DIFERENCIAL II

MTRA. SAHAMALIA C. CASTILLO MARTÍNEZ

(20-30%): alimentación, disruptores endocrinos, ciclos luz-oscuridad, lugar geográfico,


estímulos psíquicos y sociales. Los cambios hormonales durante la pubertad son debidos
a la interacción entre SNC, hipotálamo, hipófisis, gónadas y suprarrenales con la influencia
de factores genéticos y ambientales.

Factores sociales

En relación con el riesgo social del adolescente analizaremos algunos factores


sociales y ambientales que pueden conducir a resultados negativos en los jóvenes. Como
principales factores de riesgo social tenemos:

Inadecuado ambiente familiar. Cuando la familia es disfuncional, no cumple sus


funciones básicas y no quedan claros las reglas y roles familiares se dificulta el libre y sano
desarrollo de la personalidad del adolescente. Es necesario que exista un soporte familiar
abierto, capaz de asimilar los cambios requeridos para la individualización del adolescente.

Pertenencia a grupos antisociales. Este factor tiene como causa fundamental la


satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la necesidad del seguimiento del código
grupal. Por lo general cuando los adolescentes no encuentran una vía adecuada de
autoafirmación tratan de buscarla en este tipo de grupo donde fácilmente la encuentran,
con el reconocimiento grupal ante la imitación de sus patrones inadecuados.

La promiscuidad. Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser motivo de


embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, sino que también propicia una
autovaloración y autoestima negativas que puede deformar la personalidad del
adolescente.

Abandono escolar y laboral. Este hecho provoca que el adolescente se halle


desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una autoafirmación positiva,
al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar los problemas y
asumir responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima, la confianza en sí mismo y en
sus posibilidades de desarrollo social.
UNIVERSIDAD FILADELFIA DE MÉXICO

PEDAGOGÍA

SISTEMA MIXTO

QUINTO CUATRIMESTRE

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DIFERENCIAL II

MTRA. SAHAMALIA C. CASTILLO MARTÍNEZ

Bajo nivel escolar, cultural y económico. Estos son elementos considerados


como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un déficit en ellos le
impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones de conflicto.

De manera general podemos decir que el manejo de estos factores de riesgo


permite identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir los daños que
los aquejan, como accidentes, embarazos precoces, abuso de sustancias psico-activas,
enfermedades de transmisión sexual y el suicidio; por lo que la sociedad y el sistema de
salud deben propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen el crecimiento y la
maduración sana del adolescente, como son el establecimiento y el logro de una adecuada
autoestima, que le brinde posibilidades de enfrentar problemas con responsabilidad;
además de oportunidades de autoafirmación positiva, y le proporcione espacios sociales
adecuados para lograr un soporte familiar abierto y brindar oportunidad de superación
educacional y cultural que le faciliten la solución a los problemas, pues la ausencia de vías
para la solución puede llevar al adolescente a alcanzar altos niveles de desesperación y
sentimientos de impotencia y por tanto a la autodestrucción y al suicidio.

Problemas Generales

Conocer los problemas más frecuentes de la adolescencia puede servir a las


familias para desactivarlos.

Problemas en la escuela. Algunos y algunas adolescentes que nunca habían


tenido problemas de rendimiento o de comportamiento en la escuela comienzan a
mostrarlos en estos momentos.

Problemas en las relaciones familiares. El problema más frecuente de la


adolescencia suele ser la relación con sus padres y madres.

Trastornos de la alimentación. La adolescencia es el momento en el que


suelen aparecer los trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia.
UNIVERSIDAD FILADELFIA DE MÉXICO

PEDAGOGÍA

SISTEMA MIXTO

QUINTO CUATRIMESTRE

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DIFERENCIAL II

MTRA. SAHAMALIA C. CASTILLO MARTÍNEZ

Bullying. El acoso en la escuela es otro de esos problemas graves que acechan


a los y las adolescentes. La mejor forma de combatirlo es la información.

Acoso por Internet. Internet es una herramienta muy poderosa y de la que se


puede sacar un magnífico rendimiento. Pero deben saber usarlo con seguridad. Debemos
ocuparnos de que desde su infancia sepan qué puede y qué no puede hacerse por Internet;
de esa forma disminuirá la posibilidad de que sufran este tipo de acoso o de que corran
otros riesgos asociados al uso de estas herramientas.

Consumo de sustancias. La educación dentro de la familia, y fomentar la


responsabilidad de los y las adolescentes, son los métodos para luchar contra el abuso de
sustancias, sean legales o ilegales.

Embarazos no deseados. El embarazo en la adolescencia puede arruinar el


futuro de nuestras hijas. La forma de evitarlo es que los chicos y las chicas tengan
información sexual suficiente y acceso a métodos anticonceptivos.

Depresión. La depresión aparece con relativa frecuencia en la adolescencia. Si


tenemos la mínima sospecha de que nuestro hijo o hija está pasando por una depresión,
hay que pedir ayuda a profesionales.

Abuso sexuales. El abuso sexual es un problema que sufren sobre todo las
adolescentes, pero es muy importante hablar tanto con ellas como con ellos para que
entiendan lo que es el abuso, entiendan que no tienen que permitirlo ni realizarlo y que es
un delito. Es importante que sepan que deben denunciarlo si les ocurre.

Trascendencia en el ámbito educativo

En las sociedades actuales, la educación escolarizada ha pasado a ocupar un


lugar central en el proceso de socialización y formación de los niños y jóvenes,
constituyendo la actividad fundamental con la que general e idealmente se asocia la
existencia de una etapa de la vida denominada juventud. Mientras los jóvenes permanecen
UNIVERSIDAD FILADELFIA DE MÉXICO

PEDAGOGÍA

SISTEMA MIXTO

QUINTO CUATRIMESTRE

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DIFERENCIAL II

MTRA. SAHAMALIA C. CASTILLO MARTÍNEZ

en el sistema educativo son "estudiantes", lo cual supone un rol social claramente instituido
y positivamente valorado, que involucra un conjunto de ritos que tienen valor en sí mismos
—independientemente del valor propio de los aprendizajes— al implicar una cierta
organización de la vida cotidiana (Lasida, 1998) y la participación en espacios de
socialización e interacción entre pares, muchas veces los únicos de que los jóvenes
disponen para encontrarse con otros de su edad.

La expansión del sistema educativo en las últimas décadas, junto a la creciente


valoración y concientización por parte de la población del papel de la educación
escolarizada, no sólo como medio de movilidad social, sino, y quizá principalmente, como
herramienta indispensable de los individuos para moverse e interactuar en las sociedades
modernas, han sido elementos que han propiciado la incorporación de crecientes
proporciones de hombres y mujeres a la escuela, especialmente de estas últimas, quienes
durante mucho tiempo tuvieron un acceso a ella aún más limitado que los hombres. Si bien
todavía se está lejos de lograr un nivel de escolaridad satisfactorio, que alcance al menos
lo que desde 1993 se ha planteado como la escolaridad mínima que cada mexicano debe
idealmente tener, es decir, nueve años de escuela, es preciso reconocer como unos de los
logros más importantes en materia educativa de los últimos tiempos al acceso casi universal
de los niños a la escuela primaria y la disminución, entre la población infantil y juvenil, de la
brecha educativa que antaño separaba a hombres y mujeres de todas las edades.

De acuerdo con la información reciente arrojada por la ENECE 97, más de 97


por ciento de los jóvenes de 12 a 24 años, hombres y mujeres, han tenido acceso a la
escuela en algún momento de su vida, siendo notable que aun entre los jóvenes de familias
dedicadas a las tareas del campo, tradicionalmente los más marginados de los servicios
educativos, solamente 5 por ciento de los hombres y 6 por ciento de las mujeres del grupo
de edad en cuestión nunca habían asistido a la escuela, lo mismo que 4 por ciento de los y
las jóvenes pertenecientes a los hogares más pobres, entendidos éstos como aquéllos
ubicados en el cuartil de ingresos per cápita más bajo.

Sin embargo, el hecho de ingresar a la escuela constituye sólo el primer paso de


una trayectoria que, todavía con elevada frecuencia, se ve truncada de manera temprana,
particularmente para los niños y jóvenes de los sectores socioeconómicamente menos
UNIVERSIDAD FILADELFIA DE MÉXICO

PEDAGOGÍA

SISTEMA MIXTO

QUINTO CUATRIMESTRE

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DIFERENCIAL II

MTRA. SAHAMALIA C. CASTILLO MARTÍNEZ

favorecidos, de tal manera que puede afirmarse que la problemática educativa actual no
radica ya tanto en incorporar a los niños al ámbito escolar, sino en lograr que niños y
jóvenes de todos los sectores sociales permanezcan y avancen en la escuela durante un
periodo más prolongado, que les permita acceder a los niveles superiores de la enseñanza.

Una manera de visualizar la permanencia de los jóvenes en la escuela es a


través de la fracción de éstos que continúan asistiendo a ella. La gráfica 1 muestra los
porcentajes de los jóvenes de cada edad asistentes a la escuela en 1997. En ella se puede
observar que si bien a los 12 años 93 por ciento de los y las niñas permanecen aún en la
escuela, a partir de esa edad los porcentajes comienzan a disminuir rápidamente, de tal
manera que ya solamente cuatro de cada cinco adolescentes de 14 años siguen
estudiando, un poco más de la mitad de los de 16 años, algo más de la tercera parte de los
de 18 años y una quinta parte de los de 20 años; cabe destacar, no obstante, la gran
similitud en los porcentajes de hombres y mujeres que a cada edad desempeñan el rol de
estudiante.
UNIVERSIDAD FILADELFIA DE MÉXICO

PEDAGOGÍA

SISTEMA MIXTO

QUINTO CUATRIMESTRE

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DIFERENCIAL II

MTRA. SAHAMALIA C. CASTILLO MARTÍNEZ

Bibliografía:
(Camarena & María, 2000)
Camarena, C., & María, R. (2000). Los jóvenes y la educación: Situación actual y cambios
intergeneracionales. Papeles de poblacion, 6(26), 25–41.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252000000400003

(“Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales”, 2017)


Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. (2017, junio 29). Pediatría
integral. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-durante-la-adolescencia-aspectos-
fisicos-psicologicos-y-sociales/

(Elkartea, 2015)
Elkartea, E. (2015, mayo 19). Los problemas más frecuentes en la adolescencia. Arduratu.
https://arduratu.info/los-problemas-mas-frecuentes-en-la-adolescencia/

(Herrera Santi, 1999)


Herrera Santi, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista
cubana de pediatria, 71(1), 39–42. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75311999000100006

También podría gustarte