Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

(UnADM)

LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Datos de la actividad:
 UNIDAD 3. Construcción del marco teórico.

 Evidencia de aprendizaje. Mi proyecto de Investigación (3)

Datos del estudiante:

 Nombre: Sergio Salazar Vargas

 Matricula: ES231109635

Fecha de elaboración: 05 de junio de 2023


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Reinserción Social en México.

En junio de 2016 se publicó la nueva Ley de Ejecución Penal, donde se destacó la política
penitenciaria vigente en México: el modelo de reinserción social, mismo que contempla la
prisión ante un nuevo paradigma, transitando del encierro como castigo hacia una
institución que busca, a través de una serie de actividades, brindar los elementos
necesarios para que las personas, al salir de prisión, logren reinsertarse a la población y
no vuelvan a delinquir, situación que es muy común en nuestro país, todo ello en un
ambiente supuestamente basado en los derechos humanos.

Para empezar, el sistema penal descontextualiza el delito, es decir, interesa sentenciar


dejando de lado aspectos importantes como los ambientes de exclusión y vulnerabilidad
social como factores de riesgo ante la comisión delictiva. Lo anterior, podemos mencionar
que es el reflejo de las altas cifras de antecedentes de violencias en las historias de vida
de las Personas Privadas de su Libertad (PPL), falta de acceso a derechos sociales
fundamentales, como educación, empleo, salud y seguridad social.

El enfoque de la justicia penal busca determinar culpabilidades e imponer castigos, por


ende, poco se instrumentan sanciones alternativas a la cárcel, como la justicia
restaurativa que involucra a víctimas, ofensores y miembros de la comunidad en un
esfuerzo por enmendar el daño. La política penitenciaria es una política regresiva: no
repara el daño a la víctima, intensifica la exclusión social del victimario imposibilitando su
real reinserción, e implica altos costos para el Estado.

La política penitenciaria en México se evalúa a partir de la no reincidencia, es decir,


mientras las personas no vuelvan a delinquir significa que se ha logrado el objetivo del
modelo de reinserción social. Ese no es un indicador que refleje el éxito de la política,
pues no volver a delinquir no exime de otros escenarios como la drogadicción,
prostitución, abandono, desaparición forzada, suicidio, e inclusive la muerte.

En México se estima que una de cada cuatro personas que han salido de prisión reincide
en la delincuencia, y más del 50% lo hace en sus primeros dos años de libertad
(Macedonio Hernández, Carlos Alberto y Carballo Solís, Lucely Martina, “La justicia
restaurativa como uno de los fundamentos para la reparación del daño por el delito
causado a la víctima u ofendido”. 2020). Si no existen programas de acompañamiento y
seguimiento después de prisión, obliga a que suceda lo anterior, además que la cárcel
reduce las redes de socialización de las personas, empobrece a las familias, produce
abandono y deja marcas de por vida por el estigma social y la discriminación. Es decir, en
nuestro país se está pagando caro por mantener a las PPL, sin embargo, los esfuerzos
realizados son casi nulos, toda vez que no se cumple el verdadero objetivo de la
reinserción social.
PREGUNTA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cómo se puede lograr una reinserción social efectiva en México?

PREGUNTAS ESPECIFICAS

1. ¿Qué áreas a tratar tendrían que ser las fundamentales o básicas para que una
persona logre la reinserción social estando privado de su libertad?
2. ¿Cuál es el papel que debería de jugar la sociedad dentro de la reinserción social?

OBJETIVO GENERAL

Demostrar cuales serían los principales errores que se están cometiendo en el sistema
penitenciario mexicano, así como identificar y proponer propuestas de mejora para lograr
una reinserción social en México, basada en los derechos humanos de las PPL.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La reinserción social en México se ha convertido en un objetivo que parece estar muy


alejado de las capacidades reales del sistema penitenciario, toda vez que, de primera
mano las prisiones no cuentan con los servicios adecuados en aspectos de salud,
alimentación, instalaciones dignas, es decir, algo fundamental como el mínimo espacio
para albergar al número de PPL, tratamiento psicológico, y demás actividades necesarias
para lograr el objetivo de dicha área, por ende, lo anterior dificulta la reintegración del
condenado a la sociedad como un miembro productivo de la misma.

Debido a las difíciles condiciones en las que se encuentran los PPL dentro de los centros
penitenciarios, se hace necesario que reciban tratamiento acorde a sus necesidades, para
que de esta manera se pueda facilitar la reintegración a la sociedad de dichos individuos.

Siendo todo lo antes expuesto fundamental para primeramente, lograr el objetivo principal
que tienen las cárceles y, por ende, el sistema penitenciario en México, que es la
reinserción social y como consecuencia de ellos, bajar los índices de delincuencia en
nuestro país, toda vez que, como se mencionó anteriormente, gran número de personas
que han estado privadas de su libertad, por diversas situaciones salen de las cárceles a
continuar delinquiendo e inclusive y más preocupante aún, lo hacen estando dentro de las
prisiones, siendo estas, un cuartel para los grupos delincuenciales.

Por lo tanto, identificando las problemáticas proponiendo cambios a nuestro sistema


penitenciario, podremos logar que una persona que haya cometido algún delito, tenga
inicialmente la oportunidad de resarcir el daño, cumplir su condena y reinsertarse a la
sociedad, siendo alguien productivo para la misma y garantizar, en gran porcentaje, que
este no vuelve a la cárcel o en su defecto, a delinquir.

MARCO TEÓRICO

Con base en las fuentes de información seleccionadas desarrollaremos el análisis teórico


respecto al tema que seleccione, mismo que es la Reinserción Social en México, para
ello, es importante iniciar con la definición de la palabra “reinserción”, que, según
el Diccionario de la Real Academia Española, en el aparto diccionario del español
jurídico, la palabra reinserción significa “fin al que deben estar orientadas las penas,
medidas de seguridad y otras sanciones que disponen los tribunales. La reinserción
supone que el condenado adopte condiciones de vida que le permitan convivir con el
resto de los ciudadanos sin cometer nuevos delitos” (Diccionario de la Real de la
Academia Española, 2019).

Asimismo, en el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


dice “que el sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos
humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte
como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no
vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley.

El concepto de prevención penal (reinserción social), dice Ojeda Velázquez, coincide con
el de intimidación pues se trata de “asignar a la pena la función de prevenir los delitos
mediante la eficacia intimidatoria que le es inherente” (Ojeda, 1993, p. 71). En ese sentido
menciona Palacios (2006):

La sanción sirve como ejemplo, el resto de los subiditos de la ley comprenden el mensaje
por que el ser humano puede aprender en cabeza ajena. El Estado intimida al grupo
mostrando el sufrimiento que le provoca a uno de sus miembros. El espectador, salvo que
se trate de un facineroso, se abstendrá de cometer delitos pues no quiere correr la misma
suerte”. (Palacios, 2006, p 44).

Por lo anterior, podemos decir que se trata de un proceso sistemático que buscan corregir
y modificar todos aquellos elementos que han podido contribuir a que se genere dicha
pérdida de libertad, e impedir y prevenir su recurrencia. Dicho de otro modo, se busca la
readaptación a la sociedad de tal modo que se corrijan los errores o elementos que lo
llevaron a delinquir o a padecer la privación de contacto con el medio.

Generalmente hablamos de reinserción social en el ámbito penitenciario, en el caso de


sujetos que han cometido delitos o crímenes por los cuáles han sido juzgados y
condenados a prisión. De hecho, técnicamente la propia condena de privación de libertad
tiene un propósito teóricamente centrado en la prevención de reincidencia y reinserción
social, además de retribución de los daños generados y la protección de los ciudadanos y
el propio sujeto.

En este caso el proceso de reinserción social incluye una gran variedad de


intervenciones, tanto a nivel terapéutico (en el caso de que lo precisen) como a nivel de
formaciones que le permitan participar en la sociedad una vez termina su condena, que
mejore su situación y aumente la prosocialidad y vinculación positiva con el medio a la par
que busca reducir las posibilidades de reincidencia en la conducta criminal.

Pero no solo se reinsertan en sociedad las personas convictas y que han sido
condenadas penalmente. Todo aquel que haya sido privado de libertad por algún motivo
puede llegar a necesitar de un proceso de reinserción social. En este sentido pueden
requerirlo personas que hayan sido ingresados en un hospital psiquiátrico o que hayan
sido víctimas o testigos de eventos traumáticos, como secuestros o atentados.

En los programas de reinserción social suelen incluir formación y talleres a nivel


ocupacional, programas de terapia para diferentes problemáticas psiquiátricas o para la
prevención de comportamientos antisociales, orientación laboral y acompañamiento.
También pueden incluir intervenciones familiares, formaciones para preparar al sujeto
para la vida en libertad, asociación y vinculación con recursos comunitarios.

Por otro lado, también existen factores que hacen más complicado reinsertarse. Uno de
los principales es la ausencia de capacidad de autocrítica o la falta de concienciación de
la necesidad de un cambio. La falta de empatía también representa una gran dificultad,
así como la falta de responsabilidad personal y visión de futuro.

La falta de apoyo social o un entorno facilitador de la conducta delictiva o potenciadora de


la causa de privación de libertad son también aspectos que pueden perjudicar la
reinserción. La falta de recursos para introducir cambios, especialmente en lo que
respecta a lo personal y cognitivo, así como la falta de metas vitales o de expectativas
para lograr el cambio pueden complicar el proceso. Otro de los elementos que pueden
llegar a hacer difícil la reinserción social puede ser precisamente uno de los causantes de
que precisen de dicha reinserción: el consumo de drogas. Dicho consumo es uno de los
factores que pueden hacer que fracasen las medidas reinsertivas en contextos como el de
las prisiones, más si se tiene en cuenta el tratamiento de la dependencia y se
implementan medidas psicoeducativas para provocar un cambio.

En el caso de sujetos consumidores, el tipo de sustancia y el tiempo de abstinencia son


también elementos a considerar a la hora de tratar su reinserción a lo largo del tiempo.
Por lo general esta puede tardar más en policonsumidores o dependientes a la heroína,
mientras que los usuarios dependientes a drogas “blandas” tienden a ser reinsertables
con mayor prontitud. Eso sí, siempre y cuando exista un compromiso con el cambio y un
proceso terapéutico detrás. También el estado general de salud previo a la retirada o
privación de libertad.

La presencia de apoyo social, la ausencia de conflictos con la familia y la percepción de


apoyo por parte de esta son otros factores muy relevantes, siempre y cuando sean un
apoyo en el cambio y no realicen actos de saboteo o sean fuerzas contrarias a la
modificación del comportamiento. La presencia de una pareja es también por lo general
positiva, siempre y cuando no se trate de una relación desigual en que exista una relación
de dominancia/sumisión o existan vejaciones o malos tratos
Finalmente, en cuanto a las expectativas de reinserción familiar, el 93.4% de las personas
considera que podrá reintegrarse a su familia después de recuperar su libertad. Sin
embargo, sólo el 37.4% espera poder restablecer sus relaciones con amigos (INEGI,
2017).

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación seleccionado y acorde al tipo de problema que estamos


analizando sería el mixto, toda vez que para obtener los mejores resultados es necesario
tomar las características de ambos diseños, es decir, cuantitativo y cualitativo.

Por la parte cuantitativa, podemos definir que al tratarse de un fenómeno como lo es la


comisión de delitos, ya que de ahí parte el que una persona sea aprendida y
posteriormente declara culpable, por ende, cumpla una sentencia con la finalidad de
lograr una reinserción social efectiva. Por lo tanto, este modelo nos ayudara a estudiar
dicho fenómeno, asimismo, podemos realizar hipótesis, siendo este un proceso deductivo
y finalmente, teniendo una generalización de los resultados.

En lo que corresponde al diseño cualitativo, nos ayudara a comprender el marco


referencial de lo que se investiga, en este caso, las personas que cumplen una sentencia
en algún centro de reinserción social, también podemos abordar el planteamiento del
problema de una manera más amplia, siendo conscientes de que por el tipo de problema
los resultados y causantes del mismo puede ser diversos, para ello será importante
profundizar en los significados de los diferentes términos utilizados, por último, nos
ayudara a contextualizar el fenómeno del que estamos investigando.

INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

 Fuentes secundarias: ya que de las principales fuentes de información de donde


se obtendrán los datos son bases, encuestas, censos y demás datos del INEGI,
así como diversas instituciones principalmente públicas, es decir, se trabajará con
base en lo que dichas dependencias han obtenido respecto al problema a
investigar.
Derivado de lo anterior, se utilizarán herramientas como cuestionarios, en este
caso principalmente del INEGI, es decir, cuestionarios ya previamente aplicados.
Asimismo, encuestas y entrevistas semiestructuradas.
FUENTES CONSULTADAS

 Universidad Abierta y a Distancia de México (2023) Fundamentos de investigación.


Unidad 4. El diseño de investigación. Recuperado de:
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/SP/01/SFIN/recursos/
unidad_04/descargables/FIN_U4_Contenido.pdf

También podría gustarte