Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN MULTIDISICPLINARIA

Pensando en el equipo que aborda a una persona con autismo o en el modelo de atención a una
persona dentro del EA, no podemos pensar un solo profesional o institución va a resolver los
problemas que devienen de estar en esta condición. El autismo es un trastorno del
neurodesarrollo que es poco predecible, hay pocas habilidades que nos permiten predecir cual va
a ser el resultado final o cual va a ser la capacidad de adaptación de un sujeto en la sociedad. Hay
algunas cosas que en neuropsicología que sabemos en la medida que la intervención inicial sea
temprana, sistémica e intensiva y además sistematizada la salida del tratamiento de esa persona
con autismo es siempre mejor que cuando hay ningún tipo de intervención. El 46% de las personas
con autismo tiene un grado de discapacidad de moderado a severo, es decir, el bajo
funcionamiento dentro del espectro del autismo es lo mas prevalente. Un 25% y 25% se resuelven
con personas que están en el nivel 2 y 1 de funcionamiento, pero la mayoría requiere de muchos
apoyos desde el principio del neurodesarrollo. Y todos esos apoyos iniciales no responden al
modelo de inclusión social, sino que mas bien responden al modelo de intervención, modelo
donde se interviene no solamente al niño, sino que además se interviene a la familia. Recibir la
noticia de un diagnostico temprano de autismo puede ser devastador para la dinámica familiar, la
calidad de la estimulación del niño (es de peor calidad), la parentalidad positiva o la parentalidad
en un estado afectivo positivo también se dificulta y todos esos temas deben ser abordada de
manera específica con un modelo donde debe estar un profesional que va a poner objetivos
específicos respecto a su especialidad para poder desarrollar habilidades parentales o para poder
desarrollar habilidades de comunicación y lenguaje que en otros contextos no se dan, no se dan de
manera espontánea. Es relevante mencionarlo porque es muy importante la formación que debe
tener un profesional respecto al autismo, la formación teórica y la clínica de una persona que va a
atender a una persona con autismo, porque de otra manera cuesta mucho entender cual es el
origen de la sintomatología que nosotros vemos y tratamos dentro del EA, por ejemplo, sabemos
que los primeros desafíos en la primera parte de la vida tienen que ver con el desarrollo del
lenguaje, la comunicación y la atención conjunta, son los primeros pasos que deberían tener
dentro de su intervención, pero después eso ya se hace poco relevante y esas habilidades después
de los 5 años o 6 años ya no son parte del tratamiento si no que son parte de la vida de la persona
y su entorno, con esto quiero señalar que las personas dentro del EA van a tener necesidades de
origen clínico, de abordaje especifico cuando son pequeños y en la edad escolar van a tener otras
necesidades que tienen que ver con el acceso al curriculum escolar y finalmente el acceso al
ejercicio de derechos plenos en la sociedad. En ese aspecto uno no puede esperar que la sociedad
en su conjunto cambie para que el niño pequeño tenga mas oportunidades, sino que nosotros
debemos promover el acceso a esas oportunidades, todos los estudios han mostrado que la
estimulación temprana, el abordaje sistémico, intensivo y frecuente del EA en cualquiera de sus
niveles tienen un mejor resultado que cuando esto no se hace, o como cuando se deja
acompañante. Las terapias en los modelos más antiguos buscaban acompañar a la persona con
autismo sin tener intención clara y precisa de modificar a través de objetivos específicos. También
hay que hacer salvedad con respecto al neurodesarrollo, no todos los tipos de tratamientos (ABA,
DENVER, TEACCH, PECS, PROMPT, ETC.) son para todos los niños, no hay un gold estándar en ese
tipo de cosas, los profesionales no tratan al autismo. El autismo, en sí mismo, como una condición
específica, no se puede tratar porque la persona lo va a llevar dentro de todo su ciclo vital (toda su
vida), sabiendo eso, se tiene que abordar de manera muy sensible respecto a los temas de
diagnóstico, las intervenciones que se hacen tempranamente no van a ir a buscar modificar el
diagnostico si no que el interés principal es abordar a la persona en sus elementos dimensionales.
No tiene sentido ver la sintomatología para diagnosticar (fijarse en que tiene baja atención
conjunta a los 18 meses, no habla y no camina y tiene dificultades sensoriales, etc.), a pesar de que
tenemos herramientas para hacer el diagnóstico, todas las investigaciones en afectividad positiva
o en calidad de la estimulación temprana muestran que cuando el diagnostico se recibe de manera
muy temprana, con la posibilidad de no estar acertado en el diagnostico, las personas tienden a
tratar al niño autista como autista y no como una persona típica y por eso el interés debe ser
dimensional, antes de pensar en cualquier tipo de diagnóstico el interés dimensional lo que quiere
hacer o buscar es que, si no se han hecho esfuerzos formales para que el niño hable, que hable. Si
no se ha hecho un trabajo para que el niño tenga atención conjunta que vaya al terapeuta y se
hagan esos esfuerzos, hacer énfasis en las señales de alerta del desarrollo, no en el diagnóstico
propiamente tal, ya que no tiene sentido hacerlo si no se han hecho esfuerzos formales por
modificar una conducta, nos daremos cuenta de que la sintomatología cede y además de ceder da
un aliciente especial a la familia dentro del rol del desarrollo del niño. Es difícil vivir con una
persona con autismo, especialmente en la primera etapa, las familias no están preparadas para
recibir un hijo autista, piensan que iban a hacer otras cosas, tenían expectativas y pensaban que
iban a ser otro tipo de padres, que iban a ser otro tipo de familia, y cuando ese proceso se da solo,
sin acompañamiento clínico sin abordaje especifico la estimulación temprana y se deja solamente
a las instituciones sociales que abran las puertas de las oportunidades de los derechos quedamos
cortos, los abordajes se hacen tardíamente y así se van sumando.

No podemos esperar que todo el curso y todo el colegio haga conciencia para que los niños tengan
las oportunidades, no pueden esperar, eso es lo que paralelamente hacemos, paralelamente
hacemos concientización, hacemos capacitación a los equipos con los que se trabajan, generar
cultura alrededor del autismo y alrededor de la discapacidad en general. Las personas con autismo
no pueden esperar que el colegio cambie su visión con respecto a la inclusión para que puedan
acceder al curriculum o a la educación formal. Todos estos elementos son factores protectores del
neurodesarrollo, poder acceder tempranamente al colegio es un factor protector, poder acceder al
lenguaje mediado por significado es un factor protector del desarrollo de la inteligencia, en la
medida que tenemos esto, empezamos a juntar estos factores sistémicos que tienen que ver con
el sujeto y con su entorno es que la persona va a estar mas protegida que si solamente tenemos
abordajes que están relacionados con el entorno, sin duda, el entorno nos va a entorpecer o
facilitar muchas de nuestras tareas pero la persona tiene que desarrollar competencias básicas de
comunicación y aquellos que lo hacen están mas protegidos en el desarrollo posterior. Hay que
tenerlo en cuenta porque hay que hacer intervención, han habido muchas experiencias en su
mayoría norteamericanas, canadienses, donde se han incorporado a los padres a la terapias como
terapeutas principales y eso es injusto cuando no hay competencias básicas para intervenir una
persona y entregarle un listado de objetivos a lograr, eso siempre tiene que estar mediado por un
profesional, hay modelos donde lo que se hace es facilitar el conocimiento y estrategias hacia las
familias y que ellas se las arreglen, todos esos modelos en estudio de largo plazo, de seguimiento
de largo plazo, de 10 o 12 años tienen resultados de mala calidad. No hay evidencias tan fuertes
que permita decir que hay una terapia mejor que otra. Cuando intervenimos a una persona con
autismo lo que hacemos es hacer una intervención sistémica multidisciplinaria. Uno de los temas
debe planificar una intervención basados en objetivos específicos, debe tener una temporalidad,
que se conoce desde antes, en tratamiento y en aprendizaje en general uno no puede dirigir el
objetivo especifico a un lugar donde no se vea, hay varias formas de saber como acceder a esos
objetivos, especialmente en modelos que están bien estandarizados como el denver, se miden
desde la teoría vigotskiana una cuestión que se llama zonas de desarrollo próximo, uno sabe que
hay zonas del desarrollo que la persona esta cercana a acceder y otros que están más lejanos de
acceder.

El modelo de intervención temprana y el modelo de acompañamiento clínico especifico que se


aleja en contrapunto al modelo de inclusión social, siempre que hay intervención temprana sus
resultados van a ser de mejor calidad que cuando no hay. Cuando abordamos sistemáticamente
estas habilidades de manera temprana, y no nos centramos en el diagnostico, si no que nos
interesan las dimensiones afectadas y planificamos en relación a esas dimensiones al niño siempre
le va air mejor, que si tratamos el autismo con técnicas conductuales. El autismo no se puede
tratar, lo que el profesional va a tratar son las dimensiones del desarrollo afectadas por el autismo
que nunca son iguales en cada niño. Hay que tener una visión critica de los modelos para poder
incorpóralos a la realidad y a nuestros usuarios, y saber que ellos no pueden esperar a que todo
cambie para poder recibir o acceder a todos sus derechos, nosotros estamos ahí para eso a esta
altura del partido, somos agentes de cambio.

El lenguaje es el factor de protección de la inteligencia, y no solo el lenguaje oral si no que el


lenguaje que viene acompañado de los gestos, el desarrollo en los gestos antes de los 18 meses
solamente se enseña, en el niño típico él lo imita, pero en el niño TEA solo se aprende
enseñándolo. El uso de gestos ha sido un factor predictor del desarrollo gramatical, entre mas
gestos el niño aprenda antes de los 36 meses mejor va a ser su capacidad gramatical después de
los 3 años.

El niño con TEA requiere de estos abordajes multidimensionales y no solamente asociados al


modelo social, requiere del apoyo especifico, que se hace con un autista que tienes 6 veces mas
probabilidades de desarrollar una psicosis que la población general, que se hace con ese
adolescente autista, se trata de manera individual no solo socialmente, sino que además se trata
con técnicas especificas en estas condiciones de personalidad. Por una parte, tenemos que el niño
con TEA asiste a ala escuela, asisten en su familia y asiste en la sociedad, no es una carga para la
escuela, para la familia y no es una carga para lo sociedad, pero hay que hacer acciones especificas
en el desarrollo de la persona para mejorar su calidad de vida.

Se hizo una revisión sistemática sobre violencia, el riesgo solamente por ser autista, aumenta 12
veces el riesgo de sufrir violencia intrafamiliar (maltrato físico, psicológica, deprivación alimenticia,
etc.), cuando se recibe este diagnostico muy temprano y no hay abordaje multidimensional es que
los niños en esa edad tienen mas riesgo de producir otras alteraciones en el neurodesarrollo como
alteraciones de lenguaje y la comunicación, que además son particulares de la condición y se
pueden ver agravado. Conocer el trayecto de la persona con autismo, se pueden hacer perfiles y
se sabe que cuando tienen vínculos ambivalentes esas personas tienen mas riesgo a producir
trastornos de la personalidad, mucho mas que la población general, cuando hay vínculos
inseguros, cuando hay problemas en el lenguaje, problemas sensoriales, etc. Se sabe que cosas
abordar primero y que cosas abordar después y conociendo es que se puede determinar un
trayecto. No hay peor noticia para una familia que decirle: “mire su hijo tiene autismo y además,
tiene que ir al terapeuta, al fono, al educador diferencial, al asistente social, al neurólogo y si usted
(esta más o menos malita pal) no se encuentra bien al psiquiatra”.

Que hago yo con toda es información si no sabemos cuál es el trayecto que debo seguir, en el
diseño terapéutico nos gastamos mucho tiempo en diseñar cuales son los apoyos que
progresivamente la persona va a requerir que van a ir en función de su edad cronológica. El niño
pequeño antes de los 30 meses va a tener ciertas necesidades, el niño de los 40 a los 60 meses va
a tener otras necesidades y así. Cuando conocemos el trayecto de desarrollo que tiene una
persona con autismo, haciendo la diferencia en sus 3 ejes de funcionamiento, no pensemos como
en un continuo autista, sino que hay un trayecto para chicos con bajo, mediando y alto
funcionamiento, en el lenguaje se describen 5 trayectos de desarrollo típicos del lenguaje en la
persona con autismo, había un grupo que hablaban 0 y en 6 meses desarrollaban todo el lenguaje.
Si un niño tiene muchas dificultades de modulación sensorial tiene menos probabilidades de
desarrollar lenguaje, es decir, si no hay estabilidad sensorial el lenguaje tiene menos
probabilidades de aparecer.

Uno de los roles principales que tenemos en prevención secundaria es que la sintomatología no se
complejice, sino que sea más débil en la medida del tiempo. Estos programa de intervención
temprana no buscan tratar el autismo sino que anticiparse a la problemáticas y normalizar el
desarrollo, por ejemplo denver, lo que quiere, cuando tenemos un trayecto de desarrollo errático,
lo que queremos con un programa como denver es regularizar este perfil de desarrollo, mas
armónico, y se ocupan pautas para ello.

(hay esfuerzos individuales, no hay una visión instalada respecto a la discapacidad. En el programa
hacemos cambiar la visión desde el asistencialismo, desde darle asistencia a la persona con
autismo a considerarla como una persona mas que tiene necesidades específicas.

Cuando hacemos un abordaje que sea temprano, que no es compensatorio (no se compensan
habilidades), se van a desarrollar habilidades básicas iniciales y esas personas tienen mejor
prontico en el desarrollo que las personas que no tuvieron.

La resignificación, resignificar la sintomatología es tan importante, porque los chicos con autismo
producen sintomatología motora, sensorial, cognitiva social y afectiva que es de muy complejo
procesamiento por parte de la familia, entonces cuando tu tienes un terapeuta en un box, en una
consulta, colegio, programa hospitaloria, y usted esta ahí para resignificar esta sintomatología, por
ejemplo, que el niño aletee no significa que este en su propio mundo, o que si le gusta jugar con
las rueditas en vez de con el auto, uno resignifica eso, en los aspectos motrices (motóricos)
sabemos que son sincinesias (movimientos preparatorios para movimientos mas complejos) y no
solamente estereotipas. La falla en la reciprocidad, se siente un nivel de frustración a nivel
profesional y en lo familiar tambien, hay que resignificarlo y explicarlo de nuevo, esto no significa
que el niño no sepa, no quiera o no le guste, esta cubierto por una condición que le impide
acceder. Resignificar tempranamente la sintomatología justamente para facilitar la afectividad y la
parentalidad positiva y disminuir el riesgo de sufrir maltrato y violencia.
También es rol de la persona que conoce por primera vez a la familia del niño con autismo es
fortalecer a la familia, hay culpas que se tiran las personas cuando tienen a una persona con
discapacidad en su hogar, por ejemplo: sufrí tanto en el embarazo, yo no supe que estaba
embarazada, una vez fume, una vez le di gluten, una vez lo vacune, lo mande a un mal colegio y se
traumo, se cayó de la cama, etc. El rol es resignificar esto para explicar que es un trastorno del
neurodesarrollo y que el autismo no ocurre en el eter, o por la sociedad, el autismo ocurre en el
cerebro de un niño en desarrollo. Ahí debemos apuntar y a modificar tempranamente, también
nos vamos a preocupar del entorno, pero no nos podemos olvidar de que el niño y su familia
requieren de este apoyo preciso, empático, positivo. Hay que fortalecer a esas familias con
información y guía, hay apoyar el proceso de aprendizaje.

Hay que facilitar un sistema familiar que sea apropiado para desarrollar un vinculo seguro.
Fortalecer la crianza, la escolaridad, la pareja.

Trabajo en red, es prioritario, tenemos que trabajar en red, redes funcionales, significa que cada
uno tiene un rol y un tiempo de tratamiento. El trabajo en red nos permite decidir quien primero
(por ejemplo 15 semanas con TO) los objetivos se van mancomunando, debe estar diseñado en
función de la persona y su calidad de vida. Por ejemplo, si usted piensa que el sujeto teniendo el
lenguaje oral va a mejorar su calidad y su familia, entonces el fonoaudiólogo tiene mucho trabajo
que hacer. Si usted piensa que el niño con menos alteraciones sensoriales va a poder acceder
mejor al mundo familiar, ese seria nuestro foco (se diseña quien va primero, quien va después) es
importante desde el punto de vista técnico, sino que además financiero.

En autismo tiene un paralelo donde no nos importa cuál es el diagnóstico en particular si no que
nos interesa la dimensión, la dimensión afectada en el desarrollo de la persona, por eso es que
tenemos que transformar nuestro equipos multidisciplinario, tienen que estar sensibilizado a que
el sujeto es un ente multidimensional y no es su diagnóstico, el abordaje sistémico nos obliga a
pensar en el sujeto y en el desarrollo de las intervenciones nos obliga a pensar en el sujeto para
diseñar la intervención y no pensar en el diagnostico. Uno tiene a planificar para el autismo y esa
planificación no existe, uno lo hace para la persona, en esa idea en ese paradigma uno centra a la
persona como el eje de mayor importancia y no al autismo, es que tenemos que pensar en como
vamos a facilitar la actuación de esa persona en el contexto que le toca estar(actuar), donde tiene
baja presión social por funcionar lo hace perfecto o mejor que en otras parte, ósea que la
actuación que tiene una persona con autismo va a depender del entorno y eso se debe tener en
cuenta a la hora de diseñar multidimensionalmente un tratamiento. En el diseño de tratamiento
hay que considerar la capacidad que tiene esa persona, la inteligencia psicométrica (alta
capacidad).

Al momento de diseñar, al momento de pensar en el abordaje sistémico, donde estamos


interviniendo a nivel de la actuación, de la capacidad intelectual o al nivel del funcionamiento,
aquí es donde los equipo multidisciplinario se deben relacionar

1:06

in por lo cual el desarrollo del niño se debe ver como centro de interés multidimensional.

También podría gustarte