Está en la página 1de 2

El matadero

Poner fecha de publicación


El matadero es un cuento escrito por el argentino Esteban Echeverría entre 1838 y 1840.
Participa de las formas del cuadro de costumbres.1 Fue publicado veinte años después de la muerte del autor, en 1871, 

Personajes[editar]
 El juez: Es la representación de la justicia parcial donde este solo favorecía a
Rosas.
 Matasiete: Era un hombre de pocas palabras y mucha acción, tratándose de
violencia, agilidad, destreza en el hacha, el cuchillo o el caballo, no hablaba y
obraba.
 El joven Unitario: Representa un pensar diferente, la valentía, es equiparado con
la situación del toro, pero en vez de miedo demuestra coraje, la forma en cual se
describe su muerte es un poco irreal, esto es una exageración a propósito por
parte del autor.
 El restaurador: Juan Manuel de Rosas.

Sarmiento, “Facundo”1845 escribe como una forma a realizar el gobierno de Rosas e


instaura una dicotomía fundacional para el desarrollo del pensamiento político argentino:
“civilización” vinculado a lo europeo y de ciudad y “barbarie” vinculado al campo. En este
texto Sarmiento denuncia que la barbarie ha llegado al poder junto con Rosas.
El matadero es considerado el primer cuento de la literatura rioplatense. Podemos pensar
que entre la civilización y la barbarie tenemos un espacio intermedio, un espacio límite,
las afueras de las ciudades: allí es el espacio del matadero de la convalecencia. El
matadero como es un espacio intermedio será un espacio de indeterminación entre la
civilización y la barbarie, entre lo humano y lo animal, entre lo racional y lo irracional,
entre lo vivo y lo muerte. Espacio de cruces entre estas dos formas de concebir la
civilización. Para la época de Rosas los mataderos son muy importantes porque Argentina
ya comenzaba a ser un país agropecuario.
La escritura de Echeverría va a ser militante porque tiene una función política.

El registro religioso es lo que se infiltra en el relato y proporciona el paratexto para


construir la historia. El cuento tiene lugar durante la cuaresma y tras una inundación que
los sacerdotes federales interpretaron como un castigo a los unitarios.
La ironía tiene diferentes objetivos:
1. Denunciar el abuso de poder y el autoritarismo fanático irracional de la iglesia
(fíjense cuando habla de tener el reino inmaterial sobre los estómagos). Poder que
tenía como última instancia “reducir al hombre a una mágica cuyo móvil principal
no sea su voluntad sino la de la iglesia y el gobierno”.
2. Mostrar el uso de la iglesia al servicio y conveniencia de Rosas y las hipocresías de
las exigencias impuestas por los preceptos que los federales “tan buenos católicos”
son los primeros en transgredir. Incluso a Rosas se le ofrece el primer animal.
3. La ironía apunta a lo ridículo del pensamiento mágico y supersticioso que la iglesia
usaba para manejar a la realidad.
El registro político se entremezcla con la parodia religiosa casi coincidiendo con ella
porque se refiere a un mundo donde la suprema autoridad, legal y espiritual temporal
y eterna se ha concentrado en la figura de Rosas. Este plano político está inundando
de referencias a un modelo monstruoso de una república teocrática que no puede
acercarse al paradigma de la libertad y civilización propuesta por Francia y al que
adhiere Echeverría.
El modelo bárbaro de la República cuyo ejemplo o símbolo es el Matadero supone una
ley cuya sede no es la casa de gobierno sino la casilla del juez del matadero.
Así, podemos ver la representación de la elite política en este grupo de carniceros
violentos y supersticiosos.
El registro antropológico: configuración de lo humano.
1. Interacción o identificación de lo humano y animal: hasta cierto punto el matadero
puede considerarse una historia de ani,ales, en tanto la acción hasta la llefada del
unitario, gita en torno a la mtanza de los novillos. Además, la pelea por las vísceras
entre las achureras y los perros y aves muestran a las personas como igualadas a
los animales.
Por otro lado, desde la llegada del unitario podemos ver cómo van aumentando los
símiles animales sobre “la chusma federal”. Si bien el narrador no compara
expresamente al unitario con el toro, sí lo hacen los mismos federales.
2. La sexualidad: en el texto hay numerosas escenas muy obscenas (litralmente, lo
que debería estar fuera de escena) desde el lenguaje directo y ordinario por partes
(la negra que se mete el sebo “entre las tetas” hasta las múltiples palabrotas
designadas solo con su inicial o letra final, todo el lenguaje de la chusma se halla
lleno de alusiones directas a lo genital y excrementicio. El matadero aparece, así
como un mundo al revés marcado por la exageración, la deformidad, la parodia.
NOTA: Bajtín en sus estudios vincula las relaciones grotescas del sexo y los
excrementos como aquello que representan la vinculación entre lo puro y lo
impuro, lo alto y lo bajo. Así, acá, se representan todas estas escenas en un
momento sagrado, la cuaresma.
Además, la sexualidad violenta la vemos también en la voluntad de violación del
unitario, lo que nos lleva al tercer punto siguiente
3. La víctima expiatoria:
En la antropología se desarrolla un patrón de comportamiento llamado “sacrificio a
la víctima expiatoria”. En todas las culturas existieron sacrificios, víctimas que se
eliminan porque se la considera culpable de los males de la comunidad.
En este cuento vemos claramente esto, hay una cadena de víctimas que se
superponen o sustituyen. Primero, una víctima inocente: el niño degollado por el
lazo, luego un grupo de víctimas no mortales (el gringo, por ejemplo) y finalmente
el toro y el unitario. Seres igualados en boca de los federales. Ambos sacrificados
para una “divinidad”: Rosas, para mantener el orden de las cosas, tal como sucedía
en los mitos.

También podría gustarte