Está en la página 1de 5

Escuela Normal Superior “Osvaldo Magnasco”

Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura.

Espacio curricular: Literatura Argentina I.

Curso: 3º año.

Profesora: González, Agustina.

Alumna: Gaite, Micaela.

Tema: Ensayo literario de “El Matadero”- Esteban Echeverría.

Ciclo lectivo: 2023.


El Matadero: Una denuncia social y política en la literatura
Argentina.

Desde algún refugio fuera de Buenos Aires, Esteban Echeverría escribe El matadero.
Indignado por la situación bélica que padece la Argentina, concibe un texto vibrante,
organizado en torno de un recurso didáctico: un caso perturbador le sirve de ejemplo para
denunciar la situación de barbarie que domina el país. El Matadero de la Convalecencia
funciona igual que el sistema político que impone Juan Manuel de Rosas; y porque funciona
igual y con los mismos personajes, el matadero representa a la federación rosista.1

El Matadero cuenta con una estructura bastante amplia, va desde la referencia


cronológica, pasando por lo que es el Matadero, hasta llegar a la aparición de un unitario y su
muerte. Asimismo, criticaba al gobierno de Rosas ya que fue un gobierno caracterizado por la
brutalidad, el atraso del sistema, con un clima de turbulencia, descontrol. Personajes como el
juez o Matasiete son símbolos del salvajismo político criticado. Y es considerado como un
texto híbrido, ya que aparecen elementos del cuadro de costumbres, elementos de ficción y
alegoría política. Se suma también como tema importante, la iglesia de ese entonces, la cual
es criticada por ser aliada del gobierno de Rosas, porque permitía que cierta clase de la
sociedad no cumpliera con los preceptos de la religión y otros debían cumplir sus leyes.
Como lo ejemplifica la siguiente cita: “Los abastecedores, por otra parte, buenos federales, y por
lo mismo buenos católicos, […] sólo traen en días cuaresmales al matadero los novillos necesarios
para el sustento de los niños y los enfermos […]” (Pág.13). Pero lo que en realidad se le
criticaba, era su defensa y favoritismo por el gobierno de turno, ya que se condenaban a los
unitarios como los únicos culpables de la situación que vivía Buenos Aires.

Primordialmente, es la ficción lo que le permite a Echeverría abordar todo aquello que


no es posible desde el relato histórico, le da la posibilidad de hablar de los “otros”, de
representar su mundo y darles voz. Es por ello que en la obra se cuenta una historia, o sea,
una secuencia de acciones encadenadas por relaciones de causa-consecuencia, pero se la
cuenta con la particularidad de que tales acciones son prácticas usuales y rutinarias. Las
secuencias son cinco y están enmarcadas por una introducción y una conclusión:

1
Fuente extraída de
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-matadero-entre-al-articulo-de-costumbres-y-la-tradicio
n-homenaje-a-la-generacion-de-1837-a-los-ciento-setenta-anos-de-su-nacimiento--0/html/bb103e0b-
e9db-4589-b81b-3c6148d88e6a_3.html
● - Introducción: el narrador ofrece una identificación genérica: «la mía es historia»
(563), y delimita cronológicamente los hechos narrados: «los sucesos de mi narración,
pasaban por los años de Cristo de 183...» (563).
● - Primera secuencia: «Estábamos, á más, en cuaresma [...]» (563): la normativa
cuaresmal, sobre todo la abstinencia produce hambre.
● - Segunda secuencia: «Sucedió, pues, en aquel tiempo, una lluvia muy copiosa» (563),
«estuvo quince días el matadero de la Convalecencia sin ver una sola cabeza vacuna»
(565): la inundación agrava el hambre y revela los inútiles modos religiosos y
políticos, propios de aquella época, de enfrentar los problemas sociales.
● - Tercera secuencia: «el décimo sesto día de la carestía víspera del día de Dolores»
(567): el hambre vuelve imperiosa la provisión de animales al matadero, los matarifes
desuellan cuarenta y nueve animales en un cuarto de hora, según la usanza corriente.
● - Cuarta secuencia: «Un animal había quedado en los corrales [...]. Llególe su hora»
(573-4): un toro -presencia no habitual en el matadero- se fuga, aunque una hora
después es atrapado y carneado. Y el matambre de este toro es entregado como trofeo
a «Matasiete, degollador de unitarios» (575).
● - Quinta secuencia: «Más de repente la ronca voz de un carnicero gritó -Allí viene un
unitario!» (579): la aparición ingenua del unitario origina el mismo proceso de captura
y vejación, hasta que el joven también muere.2

Del mismo modo, esta famosa obra de la literatura Argentina, tiene de personajes a
dos grupos muy marcados en aquella época, los unitarios y federales. Ambos tenían
profundas diferencias. Los primeros alcanzaron un alto grado de homogeneidad y, aunque
reducidos numéricamente, nucleaban a los sectores altos de la sociedad identificados como la
clase dirigente. Los segundos representaban un conglomerado de intereses sociales,
económicos y regionales, heterogéneos, pero unidos en su oposición a los unitarios. Estas
diferencias, que dependían especialmente de las características regionales, fueron el motivo
de su triunfo frente a los unitarios. La unión coyuntural condujo al partido federal a ampliar
su base social, y por eso se transformó en el vocero de los sectores mayoritarios de la
sociedad. Conjuntamente, Echeverría, de una forma u otra, los nombraba, pero no de manera
directa, sino indirectamente con los personajes, clasificándolos como personas ignorantes e

2
Fuente extraída de
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-matadero-entre-al-articulo-de-costumbres-y-la-tradicio
n-homenaje-a-la-generacion-de-1837-a-los-ciento-setenta-anos-de-su-nacimiento--0/html/bb103e0b-
e9db-4589-b81b-3c6148d88e6a_3.html
incultas y hacía parangones con animales salvajes. No obstante, el escritor, establece una
relación entre ellos y el matadero, ya que representaba a la sociedad de esa época, al gobierno
de Rosas, un gobierno sanguinario opresivo y dispuesto, por ejemplo, en El Matadero, el
único que podía dar órdenes era el juez que representaba a Rosas.

Para ir cerrando este apartado, es importante mencionar las características románticas,


ya que, como es sabido, su escritor es quién trae el romanticismo de Europa a América,
precisamente al Río de la Plata. “"El Matadero"  es un claro producto de la mentalidad romántica
de la época. La descripción del matadero que se plantea en el cuento se relaciona con los dos
extremos característicos del espíritu romántico del Río de la Plata: civilizados y bárbaros; brutales y
delicados; racionales e instintivos; materialistas y espiritualistas” “En "El Matadero", Echeverría se
propone describir el mundo de la barbarie con el que estaba obligado a convivir la clase acomodada
de Buenos Aires a la que pertenecía el escritor. Las principales características del Romanticismo
pueden verse condensadas en dos figuras claves: el toro y el unitario. Ambos buscan salvar sus vidas
y defender su libertad  y para ello se valen de una energía y una fuerza que solo puede ser aplacada
por la turba de federales. Ambos mueren, es cierto, pero no de cualquier modo. El toro, del que se
dudaba de su condición por el tamaño de sus genitales, logra escapar del matadero y ofrece una feroz
resistencia. Finalmente, y una vez descuartizado, se despejan las incertidumbres y se comprueba su
inequívoca dignidad de toro. El unitario también busca escapar de los federales y, cuando es sujetado
y está por ser vejado, su indignación y rabia llegan a tal punto que su sangre lo desborda y eso le
provoca la muerte”.3

A modo de conclusión, Esteban Echeverría realiza una denuncia social y política en


este texto. Desde un tono a veces irónico y otras veces serio y cargado de dramatismo, logra
describir el mundo de ese “otro”, consigue darle voz y contrastarlo con ese otro mundo culto
al que, de hecho, él mismo pertenece. Todas las situaciones de violencia descritas y narradas
durante la obra sirven de introducción y de contextualización a ese último pasaje en el que la
violencia llega a su expresión máxima: el unitario muere de rabia.4

3
Cita extraída de
https://campus.ort.edu.ar/articulo/1069865/romanticismo-en-argentina-el-matadero-esteban-echeverri
a
4
Fuente extraída de
http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/archivo-4/s-y-v-nro-3/dossier/dossier-literatura-argentina/dos-
mundos-enfrentados/
BIBLIOGRAFÍA:

● Echeverría, E. (2007) “El Matadero. La Cautiva”. Gradifco, Buenos Aires.


● https://biblioteca.org.ar/libros/153922.pdf
● https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-matadero-entre-al-articulo-de-costum
bres-y-la-tradicion-homenaje-a-la-generacion-de-1837-a-los-ciento-setenta-anos-de-s
u-nacimiento--0/html/bb103e0b-e9db-4589-b81b-3c6148d88e6a_3.html
● https://campus.ort.edu.ar/articulo/1069865/romanticismo-en-argentina-el-matadero-es
teban-echeverria
● http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/archivo-4/s-y-v-nro-3/dossier/dossier-literatur
a-argentina/dos-mundos-enfrentados/

También podría gustarte