Está en la página 1de 17

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR


Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

La Revolución Independentista.

Causas y Consecuencias de la Revolución Independentista.


Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos
armados entre 1809 y 1829, que se desarrollaron en los territorios americanos
del Imperio español a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron el
bando a favor de las independencias, también denominado revolucionario o
patriota.

Causas:
 El derrumbe de los imperios ibéricos en América fue desencadenado por
la invasión de los ejércitos franceses de Napoleón, primero en Portugal y
luego en España.
 El caso de Brasil del de la América hispánica. Porque, protegida por los
ingleses, la corte portuguesa de los Braganza logró abandonar Lisboa
antes de la llegada de Bonaparte.
 El caso de España y de su imperio. En Madrid, Napoleón encarceló al rey
Carlos IV y al hijo en favor del cual este monarca había abdicado,
Fernando VII.
 Las reformas borbónicas.
 Los Estados Unidos, se separarse de la Corona británica.
 Clasificación y catalogación.

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

 Las causas políticas y sociales, sin mencionar aún las ideales o


espirituales.
 Por último, sería lícito y factible observar que no todas las causas
obraron a la independencia de la América ibérica fueron en realidad
variadas y diferentes Entre sí.

Consecuencias:
 Perjudicando lo político, comercial y militar de los modernos estados-
nación europeos.
 Tanto por sus guerras, que entre los siglos XVIII y XIX arrastraron a
España en los conflictos europeos y bloquearon por largo tiempo las
comunicaciones entre la Península Ibérica y América.
 La familia portuguesa reinando en Río de Janeiro, dio su sanción al peso y
a la Importancia de la Colonia brasileña.
 Gran Bretaña; porque abrió por completo las puertas de aquella parte de
América a las ideas modernas del Siglo de las Luces.
 Favoreciendo la emancipación política del Nuevo Mundo, dio un abrupto
corte al cordón umbilical que la había unido a Europa e instauró las
premisas para su americanización.
 El rey al cual los americanos se habían sujeto por un pacto de obediencia
estaba en prisión.
 El puerto atlántico de Cádiz se formó una Junta que reivindicó el poder en
nombre del rey prisionero y reclamó obediencia a los súbditos americanos.
 La consolidación de usos, intereses, vínculos sociales e identidades de
largo alcance, capaces de configurar pronto naciones en América.

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

Pensamiento Político de Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad


Bolívar y Palacios nació el 24 de julio de 1783
en Caracas. Hijo de una familia de criollos
acaudalados, a los dos años de edad – a la
muerte de su padre–, heredó una gran
fortuna. Desde pequeño recibió una amplia
educación, sobre todo de sus mentores
Simón Rodríguez y Andrés Bello, Ese mismo
año de 1799 los familiares de Bolívar
decidieron enviarlo a España para completar
su educación y en mayo contrae matrimonio
con María Teresa Rodríguez. Días después la
joven pareja se marcha a Caracas, donde a los pocos meses de casado Bolívar
enviuda. A finales de 1803 realiza su segundo viaje a Europa. Este viaje a Paris
coincidió con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de
Francia, a la cual asistió, y a quien consideró con inclinaciones al despotismo,
aunque lo admiraba como militar. El 15 de agosto de 1805, en las afueras de
Roma, Simón Rodríguez comentó a Bolívar la necesidad de liberar América y
que él encabezara este movimiento.
Bolívar no sólo fue un caudillo militar reconocido, sino también un indiscutible
ideólogo de la guerra de independencia, Comprendía muy bien las cuestiones
de la política internacional en general y americana en particular. Bajo su
dirección llegó la independencia a buena parte de América. Simón Bolívar vivió
la época de las ideas de la Ilustración. Se empapó de las ideas más democráticas
y conoció a los pensadores y organizadores de una nueva época. Trajo a

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

América las corrientes frescas del pensamiento europeo. Como pensador


político su “Carta de Jamaica” es uno de los documentos más extraordinarios y
proféticos de la historia americana. En esa carta apunta sus reflexiones sobre
cada una de las nacientes repúblicas. Advirtió los peligros del caudillismo
feudal, así como del creciente poderío de los Estados Unidos y sus afanes
expansionistas.
Fue redactada por él mismo como respuesta a un comerciante británico que
vivía en la isla, el Sr. Henry Cullen el 6 de septiembre de 1815, cuando se
encontraba refugiado en Kingston (Jamaica) tras el fracaso militar ocurrido en
Nueva Granada.
Bolívar expresaba en la carta: “Yo deseo más que otro alguno ver formar en
América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas,
que por su libertad y gloria. Aun que aspiro a la perfección del gobierno de mi
patria, no puedo persuadirme que el nuevo – mundo sea por el momento
regido por una gran república; como es imposible no me atrevo a desearlo. Es
una idea grandiosa pretender formar de todo el nuevo mundo, una sola nación
con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un
origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente
tener un solo Gobierno, que confederase los diferentes estados que hayan de
formarse”. La Carta de Jamaica nos da cuenta de la gran visión integradora
sobre los derechos de los pueblos americanos y de la vigencia del pensamiento
de patria grande y la necesidad histórica de abordar la defensa de la soberanía
política, económica y cultural de las naciones de este continente desde la unión
y la integración.
Cabe precisar que Bolívar fue un hombre de gran realismo político, ya que,
aunque aspiraba a un sistema republicano federalista, consideraba que por las
condiciones propias de las naciones recién independizadas la forma de

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

gobierno apropiada sería la república centralista. Para él los objetivos del


movimiento de independencia son dos: “sacudir el yugo español, y amistad y
comercio con la Gran Bretaña”. Pretendía la independencia de América por la
América misma. Sin embargo, conocía de la necesidad de vincularse con la
Gran Bretaña, ya que por sí sola América Latina no podría lograr sus
propósitos, motivo por el cual consideraba que sólo el apoyo de Inglaterra
podría contribuir al proceso independentista latinoamericano. Respecto a su
propuesta de formación de los gobiernos latinoamericanos, se nota claramente
la influencia de Rousseau, al establecer que se requiere la base de un espíritu
nacional que modere la voluntad general y limite la autoridad pública, es decir,
denota claramente su concepción republicana y la necesidad de conformar un
Estado-nación como condición para la integración y sobrevivencia de las
naciones independientes.
Bolívar justifica el centralismo en aras de una eficacia administrativa y política
al decir que mientras más resortes haya que mover en una máquina, tanto más
lenta será su acción; pero si no hay más que un sólo resorte, gira con rapidez y
son más sus efectos. Por ello, propuso simplificar los elementos del gobierno.
Concibe que dentro del sistema republicano centralista la división geográfico-
política deberá hacerse por departamentos o provincias. El tipo de gobierno
republicano centralista y presidencialista ideado por Bolívar tiene sus bases en
la soberanía del pueblo, con división de poderes, libertad civil, proscripción de
la esclavitud, abolición de la monarquía y de los privilegios. Dentro del sistema
republicano el Ejecutivo debe poseer mayor poder, ya que todo conspira contra
él. En el proyecto de Constitución Boliviana elaborada por Bolívar y presentada
al Congreso Constituyente de ese país el 26 de mayo de 1826: Proclamaba la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, las libertades democráticas
fundamentales, la forma de gobierno republicana, separación de la Iglesia y del

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

Estado y además de las cámaras de diputados y senadores instituía una cámara


de censores, la cual debía responsabilizarse del bienestar espiritual de la nación,
de guardar las tradiciones patrióticas y cuidar del respeto a las leyes. Los
censores serían vitalicios, los senadores serían electos por ocho años y los
diputados por cuatro. No tendrían derecho a voto los analfabetos, la
servidumbre y los peones agrícolas. Justificó la existencia del Ejecutivo vitalicio
por no concentrar el poder sino por significar la continuidad en el mando, ya
que tiene límites al poder porque no interviene en el nombramiento de
magistrados, jueces, ni dignidades eclesiásticas. Sólo puede nombrar a los
empleados de hacienda, paz y guerra y mandar al ejército. La administración la
realiza el ministerio y la vigila la cámara de censores, los legisladores,
magistrados, jueces y ciudadanos. El Poder Ejecutivo estará integrado también
por un vicepresidente, el cual obedece por igual al Legislativo y al Ejecutivo.
Del primero recibe las leyes y del segundo las órdenes. El Congreso boliviano
aprobó la Constitución propuesta por Bolívar, quien persuadió a Antonio José
de Sucre para que ocupara el cargo de presidente. Sucre aceptó, pero no como
presidente vitalicio, sino sólo por un periodo de dos años. Una referencia
importante de Bolívar sobre el Poder Legislativo anterior a su discurso al
Congreso Constituyente de Bolivia, fue su discurso pronunciado en Angostura
en 1819, en que sugirió dividir al Legislativo en dos cámaras: de diputados y
senadores. A la primera la consideró como representante de la voluntad del
pueblo, mientras que a la segunda la consideró más como un cuerpo hereditario
que electivo, pues a su juicio esto representaría el alma de la República. Siete
años después, en su discurso al Congreso Constituyente de Bolivia, Bolívar
divide al Poder Legislativo en tres cámaras.

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

1. La primera cámara es la de tribunos y goza de la atribución de iniciar las


leyes relativas a hacienda, paz y guerra. Tiene la inspección inmediata de los
ramos que el Ejecutivo administra con menos intervención del Legislativo.
2. La segunda cámara la integran los senadores, los cuales elaboran los códigos
y reglamentos eclesiásticos y velan sobre los tribunales y el culto. Toca al
senado escoger los prefectos, los jueces de distrito, gobernadores,
corregidores y todos los subalternos del Departamento de Justicia. Propone
a la cámara de censores los miembros del Tribunal Supremo, los arzobispos,
obispos, dignidades y canónigos. Al senado corresponde legislar sobre
religión y hacer las leyes.
3. La tercera cámara, la de censores, es la encargada de fiscalizar al gobierno
para vigilar el cumplimiento de los tratados públicos y de la Constitución.
Decide sobre la buena o mala administración del Ejecutivo. Protege la moral,
las ciencias, las artes, la instrucción y la imprenta. Condena a los abusadores
de la autoridad y a los criminales.
Además de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Bolívar propuso un
cuarto poder en su proyecto de Constitución para Bolivia, que es el Poder
Electoral, el cual estará integrado por los representantes inmediatos del
pueblo. Cada diez ciudadanos nombrarán un elector y así la nación estará
representada por el décimo de sus ciudadanos. Bolívar consideraba a la
Iglesia como un instrumento político para influir en la población, por ello,
en este proyecto de Constitución, proscribió cualquier profesión religiosa
por pertenecer este ámbito no al orden civil o social sino al moral. Bolívar
también propuso la creación de un ejército latinoamericano integrado con no
menos de cien mil hombres. Dicho ejército debería conformar una marina y
estar en alianza íntima con Inglaterra y América del Norte. Cabe precisar
que, en el momento de esta propuesta, 1825, se vive la amenaza de la Santa

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

Alianza, y de España en particular, para recuperar sus antiguas colonias


americanas, por lo que Bolívar propone una eventual alianza con los Estados
Unidos a partir del sentido original de la Doctrina Monroe–cuyo lema es
“América. para los americanos”.
El Congreso de Panamá convocado por Bolívar para buscar la integración
latinoamericana, debió haberse celebrado en 1825, pero se realizó hasta junio
de 1826. Sólo asistieron delegados de Perú, Colombia, México y Guatemala,
llegando a Panamá los delegados de Estados Unidos y Bolivia cuando el
Congreso ya había sido clausurado. Ni Chile ni Argentina enviaron
representantes, lo cual refleja el fracaso del Congreso.
Bolívar plantea los fines esenciales de dicho Congreso, los cuales son los
siguientes:
 El nuevo mundo se constituirá en naciones independientes, ligadas
todas por una ley común que fijase sus relaciones externas y les ofreciese
el poder conservador en un congreso general permanente.
 La existencia de estos nuevos estados obtendría nuevas garantías.
 La España haría la paz por respeto a la Inglaterra y la Santa Alianza
prestaría su reconocimiento a estas naciones nacientes.
 El orden interno se conservaría intacto entre los diferentes estados y
dentro de cada uno de ellos.
 Ninguno sería débil con respecto a otro; ninguno sería más fuerte. Un
equilibrio perfecto se establecería en este verdadero nuevo orden de
cosas.
 La fuerza de todos concurriría al auxilio del que sufriese por parte del
enemigo externo o de las facciones anárquicas.
 La diferencia de origen y de colores perdería su influencia y poder.
 La América no temería más a ese tremendo monstruo que ha devorado a
la isla de Santo Domingo; ni tampoco temería la preponderancia
numérica de los primitivos habitantes.

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

 La reforma social, en fin, se habría alcanzado bajo los santos auspicios


de la libertad y de la paz, pero la Inglaterra debería tomar
necesariamente en sus manos el fiel de la balanza.

Por otro lado, la Gran Bretaña alcanzaría, sin duda, ventajas


considerables por este arreglo:

 Su influencia en Europa aumentaría progresivamente.


 La América le serviría como de un opulento dominio de comercio.
 Sería para la América el centro de sus relaciones entre el Asia y la
Europa.
 Los ingleses se considerarían iguales a los ciudadanos de América.
 Las relaciones mutuas entre los dos países lograrían con el tiempo ser
unas mismas.
 El carácter británico y sus costumbres las tomarían los americanos por
los objetos normales de su existencia futura.
 En la marcha de los siglos, podrá encontrarse, quizá una sola nación
cubriendo al universo: la federal.

El fracaso de la idea panamericana de Bolívar atravesó por dificultades


internas y externas:

 Internas: Desconfianza mutua entre los países, alimentada por


Inglaterra; así como por la anarquía reinante en el interior de cada uno
de los estados fundados.
 Externas: Hostilidad declarada de Inglaterra, opuesta por principio a la
creación de una gran potencia política y económica; desconfianza de los
Estados Unidos, que no dan poderes a sus delegados en el Congreso.

El fracaso del Congreso de Panamá propició la apertura del proceso de


fragmentación latinoamericana expresada en 1830-1831, con el fin de la

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

Gran Colombia y el nacimiento de las repúblicas de Venezuela, Colombia y


Ecuador, así como el distanciamiento del bloque peruano. En 1835-1836
Texas se separa de la República mexicana. En 1839 se da la disolución de la
Confederación Centroamericana, que se había separado de México,
dándose el nacimiento de las repúblicas de Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La actuación y el proyecto político de
Bolívar suscitaron diversas opiniones: los liberales repudiaban lo que
consideraban como el centralismo y autoritarismo de Bolívar; los
republicanos detectaban recetas monarquitas tras los esquemas de
organización política propuestos por el libertador. La gran visión política de
Simón Bolívar hizo que detectara que una vez lograda la independencia de
las distintas naciones latinoamericanas, los españoles ya no serían el
verdadero enemigo peligroso, sino los Estados Unidos, Llegó a escribir que
los Estados Unidos parecían destinados por la providencia para plagar a
América de miserias a nombre de la libertad. Se dio perfectamente cuenta
que los tres adversarios a los cuales había que vencer sucesivamente para
que Hispanoamérica conquistara su independencia serían España,
Inglaterra y los Estados Unidos.

Independencia del Brasil.

La Independencia de Brasil comprende una serie de eventos políticos ocurridos


entre 1821 y 1824, la mayoría de los cuales incluyeron conflictos
entre Brasil y Portugal. Dando así paso a la proclamación de independencia
presentada por el Imperio de Brasil el 7 de septiembre de 1822. Fue un período
importante en la historia del país y se diferencia del resto de guerras de
independencia hispanoamericanas en que fue un proceso independentista
pacífico y además fue dirigido por un miembro de la familia real, el príncipe

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

heredero Pedro I, que se convertiría en emperador. El régimen resultante fue el


Imperio de Brasil, una monarquía constitucional que perduró hasta 1889 siendo
así el régimen monárquico independiente más duradero de América.
Objetivo Principal: Del partido brasileño era la creación de una monarquía
dual (con Brasil y Portugal) para conservar la autonomía administrativa y la
libertad de comercio, pero al conocer las intenciones de las cortes portuguesas
decidieron unirse a la guerra sin alterar el orden social y los privilegios.
Causas y Consecuencias de la Independencia de Brasil
Causas:
Entre las causas de la Independencia de Brasil, se pueden destacar:
 La invasión napoleónica a la península ibérica, que en 1808 obligó a la
corte portuguesa a establecerse en Brasil, donde permaneció hasta 1820.
 El intento de recolonización llevado a cabo por las Cortes de Lisboa y los
desaires perpetrados contra Pedro I.
 La pertenencia de Pedro I a la dinastía de Braganza y a la familia real
portuguesa, que paralizó posibles reacciones en contra de su decisión de
romper vínculos con el rey y las Cortes.
 El apoyo de Gran Bretaña, que instó al gobierno portugués a no intentar
recuperar por la fuerza la colonia más rica de su imperio y reconocer
finalmente su independencia.
Consecuencias:
 La Independencia de Brasil provocó consecuencias políticas, sociales y
económicas, entre ellas las que se destacan a continuación:
 La disolución del vínculo colonial y la ruptura con Portugal.
 La instauración del Imperio del Brasil, que perduró hasta 1889.
 El embarque forzoso hacia Europa de los pocos portugueses que se
opusieron a proclamación de la Independencia.
 La redacción de una constitución, en 1824, que especificó los derechos y
obligaciones de los brasileños, en tanto súbditos de la Corona imperial.
 La preservación de la esclavitud y de los títulos de nobleza.

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

 El pago de indemnizaciones a Portugal como parte de las negociaciones


auspiciadas por Gran Bretaña para el reconocimiento de la
Independencia de Brasil por parte del Gobierno lusitano.
 La fuerza la colonia más rica de su imperio y reconocer finalmente su
independencia.
El Radicalismo Político.
El radicalismo es una tendencia política liberal, originada entre los siglos XVIII
y XIX, cuyos reclamos sociales y políticos exigían soluciones profundas que
atendieran a las bases mismas sobre las que se habían establecido los valores de
la sociedad. Estos primeros partidos radicales eran muy afines al liberalismo,
pero clamaban por cambios radicales en lugar de por reformas paulatinas.
Lo realmente radical de estas posturas, que además fueron cambiando a lo largo
del siglo XX, no tiene que ver con su orientación ideológica tanto como de sus
métodos y el modo de sustentar sus ideas políticas de cambio.
Los radicalismos no necesariamente conducen a extremismos y posiciones
violentas o incluso terroristas y no debe confundirse con estos términos.
Actualmente las tendencias radicales tienden más hacia un centrismo y un
modelo de renovación de las estructuras sociales alejado de los mecanismos
revolucionarios.
Radicalismo Latinoamericano
En América Latina el radicalismo tuvo una importante impronta política
durante finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, y dio nombre a partidos
que defendían la soberanía popular, los derechos civiles y políticos, y que
sirvieron para fundamentar los venideros partidos socialistas.
La Unión Cívica Radical de Argentina, por ejemplo, fue fundada en 1891, ha
gobernado el país en nueve ocasiones desde entonces y agrupa un conjunto de

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

tendencias políticas (socialdemocracia, federalismo, liberalismo, krausismo) en


un solo cuerpo político.
Partidos Radicales
Algunos partidos radicales en la actualidad son:
 Partido Liberal Radical Suizo (PLR/FDP) fundado en 1848 y luego en
2009, miembro de la Internacional Socialista.
 Partido Radical Socialdemócrata (PRSD) chileno, fundado en 1863 y
luego en 2003, también adscrito a la Internacional Socialista.
 Unión Cívica Radical (UCR) de Argentina, fundado en 1891 y de
centroizquierda.
 Partido Radical (PR) de centroderecha francesa, fundado en 1901 y luego
en 1972.
 Liberal-Demócratas (LibDem) del Reino Unido, centristas y fundado en
1988. Forma parte de la Internacional Liberal.
 La Causa Radical (LCR) de Venezuela, partido de izquierdas fundado en
1998 y sin filiación internacional.

Aparición del Movimiento Obrero y Social.


El movimiento obrero es un fenómeno social y político que tiene sus orígenes en
Inglaterra en el siglo XVIII. Este fenómeno tuvo como principal objetivo mejorar
el bienestar de los trabajadores y surgió a partir de la Revolución Industrial y
los cambios que trajo aparejada.
Características del Movimiento Obrero:
Algunas de las características que identifican al movimiento obrero son las
siguientes:
 Dos luchas. El movimiento obrero luchaba, principalmente, para conseguir
dos cuestiones.

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

 Mejores condiciones laborales. Entre las mejoras se encuentran, por


ejemplo, mejores salarios, jornadas laborales acotadas y seguridad.
 Derechos políticos. Como libertad de expresión, el voto y la asociación.
 Diálogo constante. El movimiento obrero se caracterizó por la amplia
cantidad de debates y diálogos que fomentaron puertas adentro.
 Negociación. La negociación fue el mecanismo que utilizaron para conseguir
sus objetivos.
 Sindicatos. Los trabajadores se agrupaban en sindicatos, por ejemplo, por
rama o por empresa. Quienes integran estas agrupaciones, aún hoy, se
conocen como sindicalistas.
 Manifestaciones y huelgas. A la hora de reclamar, la rebeldía, las huelgas,
las manifestaciones y otros actos públicos fueron moneda corriente dentro
del movimiento obrero.
 Trabajo en equipo. Una de las cualidades que más caracterizó al
movimiento social era la idea de que, para conseguir algo, se trabajaba en
equipo. A la hora de plantear un reclamo o mejora, siempre se hacía de
manera colectiva, no individual.

Consecuencias del Movimiento Obrero

Más allá de los logros que tuvo la lucha del movimiento obrero en el día a día,
la lucha y la rebeldía de los trabajadores trajeron algunos problemas y
enfrentamientos con ciertos sectores sociales.

Los trabajadores fueron víctimas de la opresión por parte de sus empleadores,


no solo por su accionar sino también por sus ideologías. También recibieron el
rechazo de buena parte de la sociedad, por apelar a mecanismos poco pacíficos
a la hora de luchar por sus reclamos, además de la represión por parte de las
fuerzas de seguridad del Estado.

Algunas exigencias por parte de los sindicatos fueron exageradas para sus
empleadores, lo que ocasionó, además, despidos masivos.

América Latina en la Actualidad.


¿Cuánto ha impactado en América Latina la guerra en Ucrania tras un año de
su inicio?
Un año de guerra en Europa del Este. No, no estamos en 1942, estamos en
febrero de 2023, y nadie puede asegurar cuánto más durará el conflicto entre

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

Rusia y Ucrania ni tampoco hasta qué niveles de destrucción ni de escalada


global llegará.
El mundo, mientras tanto, observa con atención el retorno de las grandes
guerras convencionales al escenario y el creciente y cada vez más tenso
enfrentamiento entre Rusia y Estados Unidos, las dos primeras potencias
nucleares.
América Latina no es la excepción: la región ha sufrido un impacto económico y
sus líderes observan el conflicto de cerca, aunque para la población siga siendo,
por la distancia, un asunto relativamente lejano.

¿Elegir un bando o permanecer neutral?


Aunque la guerra involucra directamente solo a Rusia y Ucrania, el enorme
apoyo financiero y militar otorgado por Estados Unidos, la mayor parte de
Europa y los países miembros de la OTAN a Kyiv han convertido a este
conflicto en un asunto global.

Los apoyos a Moscú son más acotados: su histórico aliado Belarús —desde
dónde provino una de las fuerzas de invasión—, Irán —uno de los pocos países
en proveerle armas— y aún está por verse qué postura podría tomar China, un
socio de Rusia que aún mantiene distancia.

Así, un año después del inicio de los primeros combates, la guerra es vista como
un enfrentamiento estratégico más amplio entre Rusia y Estados Unidos, y el
mundo se debate entre mantener la neutralidad o elegir un bando, con todos los
costos y beneficios diplomáticos que eso conlleva.

América Latina mantiene históricas relaciones con Estados Unidos, pero su


contacto con Rusia ha crecido en las últimas décadas y se han registrado
diferentes posturas.

El único líder latinoamericano en visitar Ucrania en tiempos de guerra


ofreciendo una muestra de apoyo simbólico es, al momento, el presidente de
Guatemala, Alejandro Giammattei, que visitó a Volodymyr Zelensky,
presidente de Ucrania, en julio de 2022.

En tanto los únicos países de la región que han manifestado su apoyo a Rusia
han sido Venezuela y Nicaragua, sin que esto signifique el envío de ayuda
concreta, mientras que otros como Cuba y Bolivia se han abstenido de
importantes votaciones en la Asamblea General de la ONU, como la del 12 de
octubre de 2022 en rechazo de la anexión de territorios ucranianos.

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

Pero la mayoría de los países, como se adelantó en febrero, han mantenido


diferentes niveles de neutralidad ante el conflicto, negándose a aplicar
sanciones a Rusia, como han hecho Estados Unidos y Europa, pero también a
prestar apoyo a Moscú, o justificar su ataque a Ucrania.
El gobierno de Brasil, tanto durante la presidencia de Jair Bolsonaro como la
actual de Lula da Silva, iniciada hace pocos meses, ha mantenido una posición
de no intervención en el conflicto, que corresponde con la diplomacia histórica
brasileña

Lula incluso reforzó esta postura durante su encuentro a comienzos de febrero


con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y aseguró que Brasil buscará
promover el diálogo y la paz en un esfuerzo coordinado con China e India.

Argentina también ha mantenido su neutralidad, aunque con una postura


menos clara. El presidente Alberto Fernández llegó a decir, pocas semanas antes
de la guerra, que su país podía ser una "puerta de entrada" para Rusia en
América Latina. Tras la invasión, sin embargo, votó en contra de la anexión rusa
de territorios ucranianos en la ONU.

La neutralidad es también una postura histórica de la diplomacia argentina: el


país se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial y casi toda la
Segunda (declaró la guerra a Alemania y Japón recién en 1945), aunque más
recientemente apoyó a la coalición liderada por Estados Unidos durante la
Guerra del Golfo, entre 1990 y 1991.

Colombia y México, por su parte, también han decidido no intervenir en la


guerra y han asegurado que no la justifican y que buscan la paz. Al mismo
tiempo, han criticado el envío de armas a Ucrania por parte de países
occidentales.

El viceministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrij Melnyk, reconoció


que su país no le ha dado prioridad a América Latina, pero que intentaría —en
un próximo viaje a México remediar esta situación y mostrar que los hechos en
Ucrania son importantes para la región. "Lo que está en juego es la base del
orden internacional"

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente N° 1 - CUE 1800815
Sede Central: Bolívar 1148 – Sede Especiales: Quintana 699
Institutodocentenumeero1@yahoo.com.ar - (3400) Corrientes – República Argentina
AÑO 2023: “Homenaje a Los Cuarenta Años Ininterrumpidos de Democracia”

- CARRERA: Profesorado de Educación Secundaría en Ciencia Política


- MATERIA: TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO AMERICANO
2° Año A – B 2023
- Prof.: Zanandrea, Estella Mari

También podría gustarte