Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESÚMENES
Mayo 2021
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
Contenido
CONFERENCISTAS MAGISTRALES ................................................................................................... 3
La Mostra Galleggiante: La travesía de la Real Nave Italia por América Latina. Un intento de
apropiación fascista en la década de 1920 ................................................................. 4
María Moliner: La pasión por las palabras y la fe en la cultura .......................................... 4
La concepción del discurso y de su análisis en Eugenio Coseriu (1921-2002): una visión integradora .. 5
Bolívar: la espada y la rosa. El discurso del héroe romántico ............................................. 5
Rechazo y discriminación del migrante venezolano en el exterior. Ecos del discurso del régimen ....... 6
Venezuela: Retórica bélica y opacidad en el discurso oficial sobre los migrantes retornados y la
pandemia del Covid 19 ...................................................................................... 7
De los Tratados de Trujillo a la Batalla de Carabobo. Perspectivas e interpretaciones desde la prensa
liberal española: 1820-1821 ................................................................................ 7
Patrimonialización de las memorias: la Biblioteca Casa de la Memoria de Simunurwa ................. 7
¿Una coalición progresista o populista? Un análisis discursivo de la investidura del Segundo Gobierno
Sánchez en España .......................................................................................... 8
SESIÓN 1. LEXICOGRAFÍA Y FRASEOLOGÍA ............................................................................... 10
La narrativa de la diversidad en el diccionario de Diego de Guadix (c. 1593)........................... 11
Lisandro Alvarado y la modernización de los estudios lexicográficos en Venezuela ..................... 12
Las frases célebres y su manipulación creativa en el discurso literario y periodístico ................... 13
Ercole, Orlando, Miloš e Janko – personaggi mitici nella fraseologia romanza e slava ................. 14
SESIÓN 2. DEL DISCURSO AL DISCURSO POLÍTICO .................................................................. 15
Ideas para el buen gobierno (según Francesc Eiximenis) contra la corrupción de "lobos ladrones
devoradores" ['llops robats devoradors'] que dejan exhausto el tesoro público (Bernat Metge). Vigencia
de unas ideas que llegan desde la Valencia y la Barcelona del paso del s. XIV al XV. .................. 16
El discurso político francés xenófobo ..................................................................... 16
El testamento de Francisco Morazán. De las tipologías de acción al simbolismo utópico ............... 17
SESIÓN 3. SIMÓN BOLÍVAR: PENSAMIENTO, DISCURSO Y FRASES CÉLEBRES ............... 19
El pensamiento bolivariano desde una transformación para la educación contemporánea, Discurso de
Bolívar: educación e incidencia de su pensamiento en la actualidad ..................................... 20
La dictadura: remedio y veneno en el pensamiento de Simón Bolívar .................................... 21
SESIÓN 4. UN DISCURSO POLÍTICO: LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO ..................... 22
El personalismo y la teatralización de la tercera persona del singular en el discurso populista de Hugo
Chávez ...................................................................................................... 23
Rulfo y el epifoco: el discurso político como espectáculo ................................................. 24
SESIÓN 5. LA RETÓRICA POLÍTICA: LA METÁFORA Y OTROS RECURSOS ...................... 25
Es difícil pedirle al pueblo: Rafael Caldera y el discurso del 4 de febrero de 1992 ...................... 26
“Venimos al planeta intentando ser felices”. .............................................................. 27
Comunicación política y humana en José Mujica. ........................................................ 27
SESIÓN 6. UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA ................................................................................... 28
La Batalla de Carabobo narrada por Renny Ottolina ..................................................... 29
El amigo de la Patria: el primer proyecto editorial de José Cecilio Díaz del Valle en la América Central
del siglo XIX ................................................................................................ 30
1
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
SESIÓN 7. LA MEMORIA Y EL DISCURSO POLÍTICO ................................................................. 31
La Brevísima relación de Bartolomé de las Casas: una crónica de indias a la luz de la Retórica Antigua
.............................................................................................................. 32
Los frames discursivos del lenguaje político español: el relato público en la gestión comunicativa de la
crisis económica............................................................................................ 33
Tradición e innovación en el discurso político 3.0 ........................................................ 33
SESIÓN 8. DISCURSO Y LENGUAJES DE ESPECIALIDAD ......................................................... 35
Los discursos jurídicos: un dilema entre la Información y las instituciones .............................. 36
La expresión de la evidencialidad en columnas de opinión y editoriales ................................. 37
Análisis pragmático en contextos negociadores: a propósito de los actos de habla directivos .......... 37
El debate de Mitilene (Tucídides 3, 37-48): una controversia siempre actual ............................ 38
2
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
CONFERENCISTAS
MAGISTRALES
3
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
Resumen
El Romanticismo como estética literaria arropó no solo el siglo XVIII, sino también
el XIX. Y en ese marco giraron todos los discursos, incluyendo el político. Este trabajo es
un acercamiento al discurso romántico de Bolívar a través del intercambio epistolar que
5
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
mantuvo con Manuela Sáenz. El trabajo discurre en explicar cómo los parámetros del
Romanticismo, tanto en estética como en comportamiento personal, que aún se mantiene
en productos culturales como la telenovela, y los súper héroes del cine, marcó el
perfilamiento del héroe romántico que conocemos. La historia de Simón y Manuela vista
al trasluz de estas cartas, tiene mucho de melodrama, lo cual es un punto visible junto con
el amilbaramiento del lenguaje. Al Igual que las historias de telenovela rosa, la historia de
ambos personajes fue una vorágine de amor, pasión, y sufrimiento. Para la investigación
se tomaron en cuenta seis de las misivas más emblemáticas que dan cuenta de ese
movimiento estético e ideológico, así como un fragmento del juramento en el Monte Sacro.
De igual manera, se hace un paralelismo entre algunas obras literarias del Siglo XIX con
el comportamiento personal y discursivo tanto de Bolívar como de Manuela Sáenz. En
conclusión, Bolívar fue un hombre apegado a su formación ilustrada y escolástica y
perfilado como un héroe a la manera romántica: educado, rico, sensible, valiente,
apasionado por la ley, el orden y la justicia.
Francia Andrade Quiroz es investigadora en el área de análisis del discurso, enfocado en
medios de comunicación y productos culturales audiovisuales como telenovelas, películas,
sit com, entre otros. Ha publicado en diferentes revistas académicas, entre otras, la revista
Democracia e sicurezza de la Universidad Roma Tre. Escribe artículos de opinión en la
revista Guayoyo en Letras y artículos literarios en El Papel Literario de El Nacional. Fue
participante del legendario Taller Literario Marco Antonio Martínez, del Instituto
Pedagógico de Caracas, dirigido por el maestro José Adames, entre los años 1998 al 2001.
Tiene en su haber publicado 3 libros: El Blues de las botellas (poesía), Dos aguas (poesía)
y Maldito amor. Telenovelas e identidades (ensayo). Actualmente reside en Venezuela.
Rechazo y discriminación del migrante venezolano en el exterior. Ecos del discurso del
régimen
Alexandra Álvarez Muro
Universidad de Los Andes
alvarezmuro@gmail.com
6
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
Neyla Graciela Pardo Abril es Profesora Titular e investigadora del Instituto de Estudios
en Comunicación y Cultura (IECO) y del Departamento de Lingüística, de la Universidad
Nacional de Colombia. Investigadora emérita y líder del Grupo Colombiano de Análisis
7
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
Resumen
La presente comunicación se centrará en el discurso de investidura de Pedro
Sánchez (PSOE), actual presidente de gobierno español, y el debate en torno a este discurso,
al iniciarse el Segundo Gobierno Sánchez. Este gobierno tiene la particularidad de ser el
primer gobierno nacional de coalición en la democracia española moderna. Por ende, este
discurso es histórico y que, al tratarse de un gobierno de coalición, el presidente de gobierno
lidera por primera vez en la historia reciente un gobierno que incluye otros partidos que el
suyo y tiene que (re)presentar no solo a su partido sino también a la coalición entera en su
discurso de investidura. Esta comunicación propondrá un análisis discursivo de cómo tanto
el candidato a la presidencia del gobierno como los diputados construyen esta coalición
respectivamente en el discurso de la investidura y el debate que lo sigue. Por un lado, se
mostrará cómo Pedro Sánchez construye la coalición como una coalición progresista,
apoyándose tanto en el número de votos como en la larga historia del PSOE para subrayar
la legitimidad de la coalición y de su candidatura a la presidencia del gobierno. Se analizará
además cómo construye la imagen de una coalición unida, lo que requiere especial esfuerzo
tras las elecciones anteriores en las cuales los mismos partidos no llegaron a formar una
coalición. Por otro lado, se analizará cómo representantes de los demás partidos bien
apoyan la coalición retomando la calificación de progresista bien la atacan. En el último
caso, se tilda a menudo la coalición de populista y, en menor medida, de nacionalista,
separatista o comunista. Mediante esta construcción discursiva, que se apoya a menudo en
la coordinación de varios adjetivos calificativos, se intenta descalificar la coalición – y la
decisión del PSOE de liderarla – centrándose más bien en otros partidos de la coalición que
el PSOE. Este análisis mostrará entonces cómo los discursos en torno a la coalición en el
gobierno nacional, una realidad nueva para la España contemporánea, procuran contribuir
a representarla como legítima o, al contrario, intentan atacarla enfatizando su carácter
múltiple y enfocándose en miembros específicos.
Barbara De Cock es profesora de lingüística española en la Université catholique de
Louvain, donde realiza docencia de lingüística española y didáctica ELE. Un primer eje de
su investigación es la pragmática del español, sobre todo deixis y despersonalización en
interacción oral. Es autora de Profiling Discourse Participants. Forms and functions in
Spanish conversation and debates (2014). Un segundo eje es el análisis del discurso político
y societal. Ha analizado entre otros debates parlamentarios y televisivos, e informes de
derechos humanos. También se dedica al análisis del discurso producido en los medios
digitales, sobre todo el uso de dichas plataformas por políticos y su función como
plataforma para expresiones de solidaridad y empatía y controversias societales.
8
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
9
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
SESIÓN 1
LEXICOGRAFÍA
Y FRASEOLOGÍA
10
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
Resumen
A finales del siglo XVI, el franciscano granadino Diego de Guadix dejaba su obra
lexicográfica sobre arabismos dispuesta para impresión (c. 1593). Ello no tuvo lugar. A
pesar de esto, su estado manuscrito no impidió su consulta e impacto hasta casi nuestros
días, de modo que el Padre Guadix se tomará como máxima autoridad consultada en
materia de arabismos por los mayores representantes de autores de diccionarios del
español: Sebastián de Covarrubias, Real Academia Española, Leopoldo Eguílaz y Yanguas
o Joan Corominas, entre otros. Atender a su discurso nos permite al lector de hoy, casi
desde una mirada antropológica, conocer a “los otros” de los que habla por el significado
de su contenido en sus luengas explicaciones léxicas y por el contexto histórico en el cual
fueron proferidas. La representación del “otro” en la obra de Diego de Guadix, nos lleva a
únicas noticias, presentadas totalmente como verdaderas y reales, exageradamente
etnocéntricas, desde el discurso de la “religión verdadera” y la “visión de los vencedores”,
muchas veces fantásticas. Fiel a la línea ortodoxa de la tradición del momento, su trabajo
lexicográfico le permite describir situaciones relevantes y singulares a partir de datos
etnográficos e históricos recogidos, le permite crear una narrativa de la diversidad,
mediante la indagación directa y el contacto con fuentes locales, la observación participante
directa y la inmediación con la oralidad de primera mano, así como su aproximación a
sociedades remotas de realidad histórico-mitológicas. Todo ello le lleva a institucionalizar
con su discurso lexicográfico las convicciones vigentes de la tradición, actuando así
activamente en la caracterización de su época. Sus anotaciones enciclopédicas buscan
entender y explicar cómo piensan y se comportan esos “otros”. Su mirada no es distante,
por lo que el análisis de su discurso nos acercará a su manera de percepción de la realidad,
a entender las situaciones en las que se expresan diferencias, muchas veces en oposición,
las cuales permiten el contraste de la diversidad entre un “nosotros” con unos “otros”.
María Águeda Moreno Moreno. Profesora Titular de la Universidad de Jaén, con
experiencia docente en las disciplinas de lexicología y lexicografía, estudios del léxico
español. Licenciada en Filosofía y Letras (sección de Filología), Universidad de Granada
y Doctora en Filología Hispánica, Universidad de Jaén (2003). Titulación de postgrado en
la Maestría de Elaboración de diccionarios y control de la calidad del léxico español.
11
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
Resumen
Los estudios lexicográficos en Venezuela se han potenciado y ha alcanzado
relevancia en las últimas décadas. Han sido diversas las investigaciones y obras
lexicográficas que se han confeccionado tales como el Diccionario de Venezolanismos
(1993), Diccionario del habla actual de Venezuela (1994), Diccionario del habla coloquial
de Caracas (2009), Diccionario Histórico del Venezuela (2011) por solo citar algunos
repertorios lexicográficos. Dichas obras, así como otras no nombradas han explicado y
descrito el léxico de uso venezolano. También han permitido entender a través de las voces
registradas los modos de sentir y pensar de una comunidad de habla, en este caso la
venezolana. Ahora bien, en el panorama de la lexicografía venezolana resalta la figura y
obra de Lisandro Alvarado, científico y humanista de la primera mitad del siglo XX. Su
labor ha permitido perfeccionar, en su momento, esta disciplina lingüística. Ya que, la ha
dotado de métodos científicos, innovadores para la época, pero sin duda alguna
trascendentales para las investigaciones futuras. En ese sentido se puede afirmar que su
procedimiento, técnica y modos en el quehacer lexicográfico han marcado el camino a las
generaciones de lexicógrafos posteriores. Es por ello, que en la presente investigación se
ha trazado como objetivo analizar la importancia y el legado de este insigne pensador en
los estudios lexicográficos de Venezuela. Para la consecución se han revisado dos de sus
obras más importantes: El glosario del bajo español en Venezuela (1929) y Glosario de
voces indígenas (1921). A través de estas obras, se ha considerado que la lexicografía en
Venezuela se ha modernizado y ha supuesto otras formas de ahondar en los estudios del
léxico del español de uso venezolano, así como su recopilación y descripción en
diccionarios, glosarios, inventarios entre otras. El método que se ha utilizado para la
revisión de estas obras, así como de la labor de Lisandro Alvarado es la Metalexicografía.
Esta permite el estudio, análisis y reflexión de los distintos repertorios lexicográficos, así
como del procedimiento para confeccionarlo. Los resultados preliminares son que Lisandro
Alvarado se ha constituido en una figura y modelo de la labor lexicográfica.
Oscar E. Blanco. Egresado del Instituto Pedagógico de Caracas- Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (IPC-UPEL) como profesor en la especialidad Castellano,
Literatura y latín. Es Lexicógrafo egresado de la Universidad Católica Andrés Bello y
Magíster en Lingüística por IPC-UPEL, ha publicado artículos en el área de Lexicografía,
Neología y Disponibilidad Léxica. También ha participado como ponentes en distintos
Congresos y simposios. En la actualidad cursa un Doctorado en la Universidad de
Concepción (UdeC), Chile.
12
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
13
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
Ercole, Orlando, Miloš e Janko – personaggi mitici nella fraseologia romanza e slava
Maslina Ljubičić
Università di Zagreb
maslina.ljubicic@gmail.com
Resumen
Lo scopo del contributo è quello di analizzare alcuni personaggi mitici e leggendari
del immaginario culturale europeo, e soprattutto nelle fraseologie romanza e slava. Sono
Ercole (< Eracle, gr.ant. Ἡρακλῆς), Orlando (o Rolando), che era il paladino di Carlo
Magno, nonché Miloš (Kobilić o Kopilović, in seguito Obilić) e Janko (János Hunyadi o
Sibinjanin Janko), eroi mitici delle battaglie contro i turchi.
Maslina Ljubičić. Professoressa ordinaria alla Facoltà di Lettere dell’Università di
Zagabria. È stata coordinatrice del progetto Analisi contrastiva croato-italiano, in seguito
Italiano e croato in contatto e contrasto. Dal 2005 al 2016 ha collaborato al grande progetto
internazionale Widespread Idioms in Europe and Beyond, dal 2016 Widespread Idiomatic
and Formulaic Constructions, fino alla scomparsa della coordinatrice Elisabeth Piirainen
(Steinfurt, Germania). Dal 2002 è caporedattrice della rivista Studia Romanica et Anglica
Zagrabiensia
14
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
SESIÓN 2
DEL DISCURSO
AL DISCURSO POLÍTICO
15
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
Ideas para el buen gobierno (según Francesc Eiximenis) contra la corrupción de "lobos
ladrones devoradores" ['llops robats devoradors'] que dejan exhausto el tesoro público
(Bernat Metge). Vigencia de unas ideas que llegan desde la Valencia y la Barcelona del
paso del s. XIV al XV.
Vicent Martines
ISIC-IVITRA, Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
martines@ua.es
16
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
interactiva se podrá dar cuenta de los efectos que produce desacralizar a estas sociedades
religiosas, no de una manera pacífica e ininterrumpida por el paso del tiempo, sino por la
institucionalización de la blasfemia, es decir del derecho a ofender lo sagrado. Para ello los
defensores de esta ideología se ocupan de desmontar ipso facto, ipso iuris los acuerdos que
han sostenido la paz y el sentido a las comunidades sociales. ¡Desacralizar hasta el derecho
a blasfemar, es la lucha ideológica del nuevo milenio!
Miguel Rujana. Exdecano (e) de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre,
Colombia. Exdirector de la maestría Gobernabilidad y Democracia de la Universidad Santo
Tomás, Colombia. Exdirector de Investigación Formativa y Trabajo de Grado de la
Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. Director del Centro de
Investigaciones de la Universidad del Sinú, Colombia. Investigador y docente universitario.
Compilador, coautor y autor de obras de filosofía del Derecho y Teoría Jurídica.
Investigador en el área de la Teoría Política y Filosofía del Derecho. Reflexiones sobre los
problemas de libertad de expresión desde el lenguaje, lo político y la filosofía analítica.
Los estados de ánimo y las sin razones emocionales como manifestaciones que se viven a
través del derecho de la libertad de expresión y de religión y que son al mismo tiempo
objetos de confrontaciones políticas y culturales, entre los titulares de los derechos,
particulares y los estados “garantes”. Y es en esta perspectiva que se hace una reflexión
sobre las limitaciones y restricciones a los derechos de libertad de expresión y de religión.
Dentro de estas áreas de investigación se defiende radicalmente los derechos de libertad de
expresión y de religión como los mayores tributarios del desarrollo humano.
18
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
SESIÓN 3
SIMÓN BOLÍVAR:
PENSAMIENTO, DISCURSO Y
FRASES CÉLEBRES
19
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
20
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
21
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
SESIÓN 4
UN DISCURSO POLÍTICO:
LA TRANSFORMACIÓN DEL
ESTADO
22
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
23
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
24
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
SESIÓN 5
LA RETÓRICA POLÍTICA:
LA METÁFORA Y OTROS
RECURSOS
25
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
26
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
27
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
SESIÓN 6
UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
28
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
El amigo de la Patria: el primer proyecto editorial de José Cecilio Díaz del Valle en la
América Central del siglo XIX
Paúl Martínez
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
huitzitzilin5@hotmail.com
Resumen
José Cecilio Díaz del Valle ha sido el intelectual hondureño que mayor
trascendencia a escala regional y continental ha alcanzado a lo largo de su historia y su
profusa obra escrita ha sido siempre un importante punto de referencia para entender la
sociedad centroamericana en la primera mitad del siglo XIX. Dentro de estos aportes
intelectuales, Valle publicó el periódico El Amigo de la Patria de octubre de 1820 a marzo
de 1822 en lo que fuera su primer proyecto editorial de tal envergadura. En una época y en
una región en donde las artes gráficas no mostraban mayor desarrollo, la publicación de
este proyecto debió significar para Valle un verdadero reto en todos los sentidos, pese a
ello, el periódico que nació como un semanario, entre intermitencias en las entregas llegó
a 48 ediciones y nos permite en el presente analizar el pensamiento de Valle en los años
que se gestaba, se declaraba e iniciaba la independencia política de la región
centroamericana de la corona española luego de tres siglos de vivir bajo su dominio. La
declaratoria de esta independencia el 15 de septiembre de 1821 marcó la vida de Valle,
alterando también la periodicidad de su proyecto editorial, que vio espaciarse sus entregas
a medida que las obligaciones de dirigir al naciente gobierno centroamericano tomaban de
su tiempo y restaban buena parte de él para sus proyectos de publicación. En este escrito
analizaremos las ideas de Valle en este su primer proyecto editorial, lo que nos permitirá
conocer su pensamiento y su actuar en el año precedente, el año de su declaración y los
primeros meses de vida independiente de las naciones que componían la Capitanía General
de Guatemala y que luego de la declaratoria se llamaron Provincias Unidas de
Centroamérica.
Paúl Martínez. Artista plástico, fotógrafo documental e investigador. Es catedrático del
Departamento de Arte y actualmente es director de la Fototeca Nacional Universitaria de
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Fue el primer lugar en la categoría
profesional medio ambiente del concurso de fotografía Luces de América organizado por
la revista National Geographic (2004). Su trabajo fotográfico ha sido realizado en áreas
protegidas, sitios arqueológicos, pueblos indígenas y arte hondureño y el mismo ha sido
exhibido a nivel nacional e internacional. Ha sido editor de las colecciones Fotografía
Documental, Artes Plásticas, Bicentenario e Investigación para la Academia de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, habiendo publicado diez libros en ellas
hasta el presente, libros en los cuales ha participado también como autor. Sus trabajos de
investigación han sido publicados en revistas nacionales e internacionales.
30
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
SESIÓN 7
LA MEMORIA Y EL DISCURSO
POLÍTICO
31
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
32
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
Los frames discursivos del lenguaje político español: el relato público en la gestión
comunicativa de la crisis económica
Francisco Sánchez
Universidad de Granada
franjose@ugr.es
Resumen
En esta ponencia, partimos de los cimientos metodológicos asentados en anteriores
trabajos sobre el eufemismo político (Sánchez, 2018 y 2019). Para ello, nos hemos
propuesto profundizar en el análisis de la interdicción desde una aproximación pragmática,
es decir, teniendo en cuenta la intención comunicativa subyacente en la construcción de los
frames o marcos empleados en el lenguaje político. Nuestro estudio se apoya en un corpus
integrado por declaraciones de líderes políticos de la última década en España a propósito
de la crisis económica y los recortes sociales aplicados por el Gobierno. Estos materiales
nos servirán para ilustrar el indudable potencial de la interdicción para acomodar los hechos
a la estrategia dirigida por los partidos políticos, que filtran la realidad a través de un
discurso persuasivo con el que se enmascara la gravedad o dureza de las medidas
empleadas para combatir la crisis económica y sus consecuencias (empobrecimiento,
desempleo, desahucios).
Francisco José Sánchez García. Profesor Titular en el Departamento de Lengua
Española de la Universidad de Granada. Sus líneas prioritarias de investigación son la
pragmática y el análisis del discurso (especialmente de los discursos político y periodístico).
Entre sus publicaciones destacan los libros Eufemismos del discurso político (2018, Visor)
Pragmática de los titulares políticos. Las estrategias implícitas de persuasión ideológica
(2010, Visor), Retórica parlamentaria española (2012) y El discurso referido en la prensa
española (2012). Es co-IP del Proyecto I+D+i “Agenda 2050: El español de Granada.
Procesos de variación y cambio espaciales y sociales”
34
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
SESIÓN 8
DISCURSO Y LENGUAJES DE
ESPECIALIDAD
35
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
36
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
39
PERSONAJES, DISCURSOS Y FRASES CÉLEBRES LIBRO DE RESÚMENES
40