Está en la página 1de 9

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES.


ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO.

Realizado por:
Celta Peña 1014-1139

“Ensayo escrito: Aspecto metodologico”

Presentado a:
Arq. Harold Paz.
Historia y Teoría de la Ciudad.

Sábado 10 de diciembre, 2022


Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
índice
Introducción………………………………………………………………………………………………………………3

Desarrollo ……………………….……………………………………………………………………………………….4

Conclusión ………………………………………………………………………………………………………………..8

Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………….9
Introducción

En el presente ensayo contiene los contenidos sobre el desarrollo del aspecto metodológico desde
los inicios, u orígenes, de la ciudad, registrados en Catal Huyuk , Ur, Jericó y Mexicas, hasta los
planteamientos e ideales urbanos de Le Corbusier y el CIAM.

De igual manera se contienen los datos, de las ya mencionadas ciudades, acerca de los escritos y
leyes, si es que las tienen, de como debían organizarse las mismas desde sus orígenes. Y de como
algunos de estas leyes y escritos, si fueron cumplidas, se presencian aun en la actualidad.
Desarrollo

La primera ciudad para desarrollar es Jericó, esta data desde los 10,000 antes de cristo, pero del
mismo no se tienen datos por escrito de sobre cómo debía estar organizada la ciudad. Aunque en
las imágenes encontradas de este se puede apreciar que estaba rodeado de una gran muralla y
que las edificaciones mas importantes se encontraban justo en el centro.

En el caso de Catal Huyuk ( 7,200 a.c) y de Ur (500 a.c) es similar al de Jericó, debido a que sus
habitantes eran analfabetos y no se tiene un registro de como organizaban sus ciudades

A diferencia de Jericó, Catal Huyuk y Ur, si se tienen datos y registros de como debían estar
organizadas la ciudad de Uruk (3,200-3100 a.C). En esta se han encontrado los textos más
antiguos. Aun asi, no había directamente escritos sobre cómo debía des er la ciudad, pues esta era
el resultado del desarrollo espontáneo, y no de una entramada planificación. Más allá de que las
viviendas se desarrollaban alrededor de los centros-distritos, la ciudad de Uruk no seguía ninguna
normativa. Sin embargo, en la épica de Gilgamesh, se habla de cómo era la arquitectura de la
ciudad, en específico, las murallas. Las murallas eran un elemento super importante en las
primeras ciudades debido a que estas necesitaban protegerse.

Por otro lado, tenemos a las primeras civilizaciones. Las cuales son:

Egipto (siglo VI a. C) En este caso en particular se comienzan a ver los primeros indicios de
organización o estructura de organización de las ciudades. Por ejemplo, la planta se ve
medianamente organizada y distribuida, sin embargo, no hay ninguna norma ni escrito conocido
de la misma.

China (3,000-2,000 ac) A pesar de China ser una de las potencias más grandes y poderosas del
mundo, desde sus inicios hasta la actualidad, estos se han reservado las informaciones de sus
inicios. Es decir, no hay documentación, normas, ni escritos de cómo debió ser organizada la
ciudad de china.

Al igual que en China, en la India (2,500 a. C) No se tienen normas ni escritos de cómo debió ser
organizada la ciudad de la india.

Primeras civilizaciones americanas.

Mayas (1800 ac-1500 a. C) Sobre la cultura de los mayas no se encontró información escrita sobre
arquitectura y urbanismo. Por lo que se asume que no se realizaron estos escritos o fueron
destruidos o extraviados. Lo mismo pasa con los Aztecas (1,325 a. C).

Los Incas (500-1000 a. C). Los tihuanaquenses adoptaron códigos arquitectónicos ornamentales, y
técnicas más refinadas. No obstante, no hay normas ni escritos de cómo debió ser organizada la
ciudad. Siendo esta una de las primeras civilizaciones en las cuales se aprecia un patrón en su
diseño urbano

Los Mexicas (1325 d. C) La ciudad se planeó en base a la simetría y el orden. Los diseños
geométricos y las líneas amplias eran representaciones del dogma religioso y del poder del Estado.
Sin embargo, estas son características que se aprecian de la ciudad, pero no hay normas ni escritos
de cómo debió ser organizada la ciudad.

Luego de las primeras civilizaciones, tenemos las ciudades de lo Clásico a la Medieval.

Grecia (776 a, C) A esta se le atribuye la idea de un plano urbanístico regulado, basándose en la


forma de cuadrícula o de rejilla, con las calles cortándose regularmente en ángulos rectos. Se
puede encontrar un tratado urbanístico escrito por el que propone dar solución a la crisis de las
ciudades de su época donde proponía crear ciudades de 10,000 habitantes con distritos
dependiendo de la ocupación y clase social, además de proponer aspectos arquitectónicos y
diseños propios de una utopía. Siendo la primera ciudad con una verdadera organización urbana y
documentos acerca de esto.

Roma (753 a. C) En este caso en particular, en donde más claramente os Romanos aplicaron las
normas urbanísticas de Hipódamo de Mileto fue en el trazado y la construcción de los
campamentos militares(castra). Hay que tener en cuenta que muchas ciudades surgieron a partir
de un campamento romano y mantuvieron, pues, el trazado ortogonal propio del campamento.

Por otro lado, tenemos a París (476 a. C). En este caso no fue encontrada información escrita
sobre la ciudad de París en la época medieval, los primeros textos encontrados fueron de fines del
siglo XVIII, luego de la revolución francesa por lo que no son útiles para este estudio de casos.

Londres (47 a. C). Londres tiene un plano irregular, es decir, sus calles no tienen formas claras y
manzanas irregulares; hasta el presente se conservan los limites medievales.

Luego tenemos los casos de las ciudades renacentista y barroca, las cuales fueron:

Modelo Colombino (1492) El mismo no tenía ninguna norma ni escrito sobre la organización de la
ciudad. Pero algo que si quedo establecido fue la importancia del comercio.

El modelo Ovandino (1502) Este tenía similitudes como las de un modelo del “Castrum” romano,
la llamada cuadrícula, la cual consistía en calles rectas y generalmente continuas, manzanas
cuadradas o rectangulares, una Plaza Mayor o de Armas como centro de la vida urbana, una Iglesia
Mayor o Catedral, orientada de forma específica y exenta o separada y un ayuntamiento situado
en la Plaza de Armas.

El modelo de Antonio de Mendoza (1535). En este caso se quiso crear una ciudad ventilada,
soleada, con calles anchas para permitir una disposición militar adecuada y edificaciones con una
altura no excesiva para asegurar que todas reciban el sol por igual. De esta forma, el antiguo
“Castrum” romano, una especie de damero, que constituye el modelo urbano deseado por los
humanistas de occidente, es llevado a cabo en las plazas americanas.

El modelo de Felipe II (1573). Este modelo considera como tarea primordial para construir una
ciudad el trazado de la Plaza Mayor o de Armas a eje y cordel, con definición de las calles, solares y
cuadras, y con especificación distintiva entre caminos, calles y carreras principales. Así mismo
dispone que de la plaza salgan cuatro calles principales destinadas al comercio.
Ciudades Virreinales (1523) A partir de aquí se va conformando un corpus legal donde se
configura con regularidad el trazado en plan hipodámico de la fundación de las nuevas ciudades.
Esta Ordenanza establece: “Y cuando hagan la planta del lugar, repártanlo por sus placas, calles y
solares a cordel y regla, comenzando desde la placa mayor, y sacando desde ella las calles a las
puertas y caminos principales, y dejando tanto compás abierto, que, aunque la población vaya en
gran crecimiento, se pueda siempre proseguir y dilatar en la misma forma.”

Ciudades francesas (Desde el siglo XVI hasta el XVIII.) Estas ciudades no tenían un modelo escrito
como tal, de cómo debían ser desarrolladas, pero tenían los siguientes aspectos en común:
Estaban rodeadas y protegidas por murallas, estaban organizadas en pequeñas cuadriculas,
estaban ubicadas cerca de ríos o del mar y en su mayoría eran de calles estrechas.

Ciudades Holandesas (1626). La ciudad se dividía en " manzanas " separadas por caminos, dentro
de estas manzanas se encontraban las viviendas y edificios públicos. Además, tenían un muro, o
muralla que delimitaba la ciudad y servía como defensa. cruzaba la ciudad junto a una calle de
extremo norte a sur.

Ciudades inglesas (1626). Estas ciudades no tenían un modelo escrito como tal, de como debían
ser desarrolladas, pero tenían los siguientes aspectos en común :Trama urbana radial Alcaldía e
Iglesia juntas y cerradas por un muro la ciudad esta reforzada por un muro Entrada del mar a la
ciudad para trasporte y comercios calles principales de grandes dimensiones.

Por otro lado, tenemos las ciudades en el siglo XVIII y XIX en Europa y América.

Wasington, DC. (1790). Presenta una red de amplios ejes diagonales superpuestos sobre un
patrón más tradicional de calles de este a oeste y de norte a sur. El eje más importante,
Pennsylvania Avenue, proporciona un enlace directo entre los centros legislativo y ejecutivo.

Manhattan (1811). En este caso en particular, se tenía un plan que no dictaba las dimensiones del
lote, pero los bloques produjeron un sistema modular; un lote estándar tenía 100 pies de
profundidad y 20 o 25 pies de ancho. se concluyó que las casas en secuencia son las más ideales
para la ciudad por su facilidad de construcción en gran escala. pero la ciudad determinó que era
necesario un ambiente natural para los habitantes.

Barcelona (1860). Esta ciudad esta ordenada, en gran parte de la ciudad, en cientos de pequeños
cuadros. Mediante esta idea, buscaría romper el esquema de la desordenada ciudad europea que
venía desde la edad media.

Ciudad Jardín (1902) En esta se propuso para sustituir las ciudades industriales por otras más
pequeñas rodeadas de tierras agrícolas, mezclando la ciudad con el campo para mejorar los
estándares de salud y confort de los trabajadores. creando una ciudad que funcionaba por capas y
dividía los edificios públicos importantes al centro, los residenciales en la segunda capa y las
industria en la última.
Ciudad Industrial (1902). Esta se basó en un concepto de ciudad dominada por la industria y la
zonificación en la cual aparecían lugares con una ubicación muy específica y calculado, sin
embargo, también se destinaron muchos espacios para áreas verdes y recreación.

Y para finalizar, pasamos a los planteamientos de Le Corbusier y el CIAM sobre el planeamiento


urbanos.

Urbanismo según Le Corbusier (a partir de1922) Generalmente sus planteamientos de urbanismo


se basan en la composición de dos ejes (o varios) que se intersecan en el centro dividiendo el área
en partes iguales con un centro principal y subcentros, la traza es de tipo ortogonal con la
peculiaridad de que una segunda malla con un ángulo de 45 grados en el centro se superpone a la
primera. Además de que se le daba suma importancia a los jardines y parques y a la construcción
en torres como mejor método de construcción para una población amplia de personas.

CIAM (desde 1928) La idea de que las ciudades industriales debian s e r d i s e ñ a d a s t e n i e n d


ocomopropósitomejorarlascondicionesdehabitabilidaddelamayorí
adelapoblaciónIncrementarlaeficienciaeconómicaatravésdelasme
jorasenlossistemasdetransporteProtegerelambientenaturalcomos
itioparalarecreaciónmasiva
Conclusión

Las ciudades, desde las primeras ciudades y civilizaciones, hasta los planteamientos
urbanos de Le Corbusier y el Ciam, han tenido una serie de evoluciones, en las cuales han ido
tomando y dejando, y buscando siempre (aunque a veces esto solo ocurra en la mente del autor)
una mejora en la calidad de vida de sus habitantes.

Podemos apreciar que las primeras civilizaciones no dejaron escritos acerca de la


organización urbana de las mismas, sin embargo, se puede apreciar en estas elementos similares o
repetidos. Como por ejemplo que se ubican en los alrededores de los ríos, par suplir su necesidad
de agua, o que estas están rodeadas de grandes murallas, como método de protección.

Para finalizar, las ciudades han evolucionado a favor del ser humano y su estilo de vida,
pero algunas aun tienen características de sus inicios.
Bibliografía

1. Arcegulab, arcegulab (2021) El Urbanismo Funcionalista. La Ciudad Radiante de Le Corbusier


arcegu lab donde se comparten ideas de Arquitectura y Urbanismo, ARCEGU LAB. Available at:
https://arcegulab.com/urbanismo-funcionalista-de-le-corbusier/ (Accessed: December 5, 2022).

2. Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (no date) Hisour Arte Cultura Historia.
Available at: https://www.hisour.com/es/congres-internationaux-darchitecture-moderne-28191/
(Accessed: December 5, 2022).

3. La Evolución del Planeamiento Urbano, [2021/11] [CAS] (no date) OCW. TEMA 8. EL
MOVIMIENTO MODERNO Y LA CIUDAD FUNCIONAL. Available at:
https://ocw.ehu.eus/mod/book/view.php?id=41756&chapterid=170&lang=es#:~:text=T EMA
%208.-, EL%20MOVIMIENTO%20MODERNO%20Y%20LA%20CIUDAD%20FUNCIONAL,la
%20arquitectura%20de%20los%20edificios. (Accessed: December 5,2022).

También podría gustarte