Está en la página 1de 20

UNIDAD 4 - AMÉRICA HISPANA 1C

Características de la ciudad americana


Todo ese proceso larguísimo, que además abarca enorme cantidad de superficie,
enorme cantidad de contingente, gente no especializada para generar ciudades, nos
lleva a la generación de un tipo absolutamente característico que se reproduce en gran
parte del territorio o casi todo el territorio, que es el modelo de ciudad
hispanoamericano.
¿Cuáles son las características de esta ciudad?
La Plaza Mayor, La plaza central rodeada de los edificios, el del poder religioso, político
y además con, el poder económico dentro del espacio de la plaza y además una
retícula de calles regulares, manzanas geométricas en general, divididas en cuatro
zonas. Esa sería el tipo clásico de ciudad.

¿Cuáles son los antecedentes para llegar a esta ciudad?


Por un lado, la experiencia urbana europea previa, las ciudades de donde venían los
colonizadores. Por otro lado, las teorías y los tratados. En algún sentido, la legislación
Indiana, que era muy poca y poco clara y sin duda, la praxis.
Lo más eficaz para fundar una nueva ciudad, es el reparto igualitario de tierras, hacerlo
de manera geométrica, repartir solares, manzanas y trazar calles rectas es lo más
sencillo para una ciudad. La diferencia entre las ciudades planificadas y la ciudad
espontánea como el sistema de trazado correspondiente a las ciudades planificadas se
desarrolla a partir de la definición primero del espacio público las calles, las plazas y
después el reparto de solares en las manzanas.
Los romanos avanzaron sobre todo a Mar Mediterráneo. Por lo tanto, también
avanzaron sobre España una enorme cantidad de ciudades romanas, fueron el origen
de las ciudades española de la Edad Media. Pero sin duda todos esos trazados
estaban ya casi borrado en la época en que los españoles salen a América.

¿Cómo eran las ciudades en España?


Ciudades islámicas, ciudades más bien orgánicas y algunas ciudades planificadas que
eran heredera de las Bastides francesas. Las ciudades planificadas en Francia, fueron
antecedentes para algunas ciudades españolas de la Reconquista y fundamentalmente
del Camino de Santiago, que tomaron esos modelos planificados para organizar
nuevas ciudades. Es decir, el proceso de generación de las ciudades en general apela
a la trama regular, más o menos regular, con ciertas características, en este caso, por
ejemplo, más parecida a los castros romanos, digamos con el cardo y el decumanus y
la plaza a manera de foro y otras de una retícula más irregular.

Y finalmente, el Campamento de Santa Fe de Granada de 1492, que es donde estuvo


Colón en las capitulaciones y que Nicolás de Ovando, también conoció antes de ir a
América, que era una ciudad reticular, porque era un antiguo campamento, como los
antiguos castros romanos que transformaron en ciudades. Una ciudad reticular regular
con un espacio central único en la plaza y con calles que iban hacia el centro del
espacio público y manzanas de una regularidad, digamos, no perfecta, pero regular.

Por otra parte, también en la Edad Media hubo teóricos que plantearon modelos e
ideales de ciudad, como el caso de Eiximenic, que era un fraile que escribe un libro que
se llama “El Crestiá” y él describe la ciudad ideal. En esta ciudad ideal, plantea una
ciudad de límites regulares cuadrada, con un espacio central como Plaza, calles que
llegan a los ejes, partida en cuartos y en esos cuartos como barrios con plazas
satelitales, digamos plazas barriales. Ese modelo, las ciudades del siglo 18 en muchos
casos adoptan este modelo y eso se va a trasladar e influyen a través de ellos, en las
ordenanzas de colonización americana.

Y por otra parte, también, eh, que consideran como antecedente las los modelos de
ciudad lineal renacentista que son centralizados y que influyeron fundamentalmente a
partir de las leyes de Indias, porque su forma, digamos, su forma geométricas, no se
parecen a las ciudades americanas, pero sí en la idea de centralidad y después en la
organización de ejes y que van a influir en las leyes de Indias. Y por supuesto, sin
duda, la influencia de las culturas prehispánicas digamos que impactaron cuando se
enfrentaron los españoles a tener que superponer ciudades sobre viejas ciudades
americanas prehispánicas. Tomaron como base estas ciudades que van a influir en
varios aspectos de la ciudad americana.
Estructura urbana
Desde el punto de vista de la estructura urbana podemos distinguir tres tipos de
ciudades o tres tipos de modelos de ciudad dentro del tipo el modelo clásico más
perfecto, que es el que habíamos visto primero. Y es que todos consideramos en la
ciudad americana el modelo regular con diferentes grados de regularidad y el modelo
irregular que no se puede representar porque es irregular.
Estos son los modelos definidos por Jorge Enrique Harvey como los tres modelos de
ciudad.

El modelo regular es fundamentalmente el de la primera ciudad con un trazado


reticular, sin una geometría rígida, con manzanas de formas y tamaños variables. O
sea, hay una intención de de retícula, pero no demasiado regular, algunas más
irregulares, otras ortogonales. Hay diferentes grados de regularidad en todas estas
ciudades y en general, estas primeras ciudades todavía son policéntrica, tienen
características más medievales. Debido a que ellas eran, policéntrica, con las tres
plazas principales, en las que estaba distribuido el poder en estos focos múltiples.
Todavía en las primeras ciudades americanas aparece como en el caso de Santo
Domingo de Nicolás de Ovando, en Córdoba, que tiene calles rectas y continuas,
manzanas regulares, doble plaza, la Plaza del Puerto y la Plaza de la Iglesia.
La Iglesia está en la Plaza Mayor y a veces en este caso es exenta, no está enfrentada
a la plaza sino de lado. Tambien aparece el Ayuntamiento en la Plaza Mayor. Se
considera que esta ciudad tiene mucho que ver todavía con Santa Fe de Granada,
pese a que Santa Fe de Granada tenía una plaza única. A este modelo responde una
importante serie de ciudades que son las primeras como ustedes ven Santo Domingo,
Panamá, La Vieja, Veracruz, La Habana, Quito.
El modelo más perfeccionado de la ciudad. Un modelo clásico que está caracterizado
por un trazado en damero, es decir, una cuadrícula perfecta con manzanas cuadradas,
eso es la cuadrícula. Manzanas idénticas de formas cuadradas o rectangulares. Y ya
una ciudad unicéntrica con una plaza central, ya sea que la plaza esté en el centro de
la ciudad desde el punto de vista formal o excéntrica hacia eh el uno de los lados que
en general coincidía o con la presencia de ríos o mares, en el cual, la plaza se corría
hacia el lado de desembarco desde el río o mar, Y además mayor control, o sea que
las ciudades ribereñas tenían plazas excéntricas y las ciudades mediterráneas tenían
plazas centrales.

Una de las primeras ciudades regulares fue la antigua Guatemala en 1527, que tiene la
primera traza con mayor grado de regularidad. Una Plaza mayor central, donde está el
Palacio de Gobierno, el Ayuntamiento, el Palacio Arzobispal y la Catedral.
Se aparecen todos esos poderes en el espacio central de la plaza y como ejemplos de
de modelo clásico de ciudad está Guatemala Antigua, Guatemala, Lima, Sucre, Trujillo,
Santiago de Chile, Mendoza, Tucumán, Córdoba, Buenos Aires, Panamá La Nueva con
plaza central excéntrica pero un único elemento central.
También en el siglo 18 las ciudades fueron respondieron al modelo clásico, pero hubo
algunas variantes que tienen que ver con el tamaño de la parcela y el tamaño de la
manzana reticular con manzanas más pequeñas. Y además la aparición, como en el
caso de de Guatemala o algunos otros ejemplos en los cuales aparecen otras plazas
más allá de la plaza central, como este caso, que si ustedes se acuerdan, se parece
mucho al planteo de Eiximenic.
Y por último, el modelo irregular de ciudad, que son las ciudades que se generaron
espontáneamente, fundamentalmente en el caso de las ciudades que surgieron a partir
de explotaciones mineras, como es el caso de Potosí, Guanajuato, Zacatecas o Taxco,
que son ciudades que crecieron en torno a la mina de manera espontánea. Potosí
después fue regularizada, pero originalmente son ciudades que no tienen una traza
regular porque no surgieron como una fundación eh planificada y tienen manzanas y
formas, tamaños variables, pero son las menos.
Hay muy pocas de estas ciudades en América, la mayor parte son del otro tipo.

Y por último, las ciudades superpuestas sobre antiguas ciudades eh prehispánicas, las
cuales van a adoptar rasgos fundamentalmente eh referidos a la escala en relación a la
ciudad preexistente. Se considera que la transformación de la escala de la parcela, del
tamaño de la manzana, tiene mucho que ver con la superposición de México sobre
Tenochtitlán, que ahí cambió la escala. En este caso, el centro ceremonial que estaba
en el medio de la ciudad, obviamente los españoles cuando lo conquistaron, instalaron
sus edificios representativos ahí. Y cuando quisieron trazar las plazas, primero tuvieron
que fraccionarla porque era tan enorme que era imposible, ya que la escala no formaba
parte de la escala de de espacio público conocido. Hicieron tres, pero de todos modos,
esas tres tuvieron una escala descomunal. El Zócalo de México es una de las plazas
mayores más grandes de América y a partir de eso se digamos, se adoptaron las
diferentes medidas de las ciudades americanas.
Por otro lado, aquí está, digamos, este es un ejemplo de las dimensiones de parcelas
en ciudades españolas en siglo 13 y siglo 14, en la ciudad de Caracas. Es la ciudad
completa, pero ahí están las manzanas, las parcelas. Entra una ciudad en una
manzana. Por otro lado el Zócalo de México, la plaza de Puebla y una plaza española
de la ciudad de Villarreal. Si, a pesar de que esta ciudad era geométrica, la plaza tenía
forma regular.
En el caso de Cuzco pasa lo mismo, Digamos que era la antigua Plaza de la ciudad de
Cuzco, emplazado en la vieja ciudad y la plaza ya fraccionada en tres espacios la Plaza
de Armas, la plaza de Regocijo y la Plaza de San Francisco, todo esto forma parte de
lo que fue el antiguo centro ceremonial. No solo lo modificaron físicamente, sino que
además, en ese proceso aculturizador transformaron y alteraron todas las relaciones
sociales y culturales simbólicas que tenían los espacios.
Lo más cercano a una recomendación es esto, que son las instrucciones que se le da a
Fernando el Católico, a Pedro Arias Dávila

Posteriormente eso se trasladó a las otras instrucciones que se dieron en un momento


muy poca y finalmente derivó en las Ordenanzas de Descubrimiento y Población,
Nueva Población y Pacificación de Felipe Segundo, que fueron recopiladas en las
Leyes de Indias en 1681 por Carlos de Borbón.
En esa ordenanza sí hay muchas más especificaciones, pero no fueron previas a las
ciudades en general, fueron posteriores a la mayor parte de la ciudades, tiene de 148
artículos que tiene la ordenanza, 24 son directrices urbanísticas y se refieren a la forma
del primero en la localización de la plaza respecto de las ciudades mediterráneas que
estuviera centrada, las ciudades que están sobre río Mar que estuvieran excéntricas,
que eso tenía que ver además, cómo se ubicaban respecto a que no se encandilaran
cuando salía el sol, que no estuvieran ubicadas hacia la salida del Sol. Por otro lado, el
tamaño de las plazas que estaba en relación también a la cantidad de habitantes que
iba a tener la ciudad, pero que fueran rectangulares de una vez y medio el ancho. Por
otra parte, que las calles llegaran al centro no solo a las esquinas, como es en el caso
de la mayor parte de las ciudades americanas, y que además hubiera recova. Bueno,
una serie de de reglamentaciones que también tienen que ver con la experiencia, pero
también tienen que ver con conceptos de tipo renacentistas, racionalistas, de planteos
del uso de la razón en el ordenamiento urbano.

Funciones urbanas
Desde el punto de vista de las funciones, las ciudades estaban organizadas con un
único punto focal que era la plaza, y en esa estaban las funciones principales de la
iglesia matriz, la Catedral en el caso que hubiera, el Cabildo que era la Administración
política de la ciudad administrativa de la ciudad y las casas de los vecinos principales.
En el resto de la trama urbana se distribuían los conventos, las parroquias, los
hospitales, las aduanas, las casas de moneda, en el caso cuando digamos, la ciudad
fue transformándose y fue generándose nuevas funciones porque hubo nuevas
necesidades, empezaron a aparecer todos estos, estos edificios y en los suburbios,
formas primarias de producción.
La organización funcional de la ciudad
Además, digamos que genética era centralizada, era funcionalmente centralizada de
manera radio concéntrica, lo más importante en el centro iba abriéndose en el en el,
digamos, en la periferia. Los vecinos más importantes sin duda vivían en torno a la
plaza o en las calles perimetrales, así sucesivamente. Desde el punto de vista de la
organización del área periurbana, rodeaba la ciudad una zona de ejidos que era el lo
que, digamos, estaba previsto para el futuro crecimiento de la ciudad. Fuera del ejido
estaban las dehesas, que eran las zonas de pastoreo y por último los propios, que eran
las zonas reservadas por el municipio para su propia economía, para abastecimiento
del municipio y finalmente las chacras y estancias en la zona periférica.
Desde el punto de vista funcional, también las características de las ciudades
dependían de la función, el rol de cada una de estas ciudades tenía el sistema urbano
en el territorio. Sin duda, las ciudades político administrativas, la sede de los
virreinatos, de las audiencias de las gobernaciones, eran ciudades mucho más
importantes, a pesar de que todas tuvieran la plaza central, fueran reticuladas o más o
menos regularmente, tuvieran las mismas características formales básicas
estructurales básicas es la función modificaba absolutamente la organización de la
ciudad y la cantidad de funciones que tenían no eran lo mismo Tucumán que Lima.
A pesar de que podrían estar en el mismo momento histórico, las ciudades más
importantes fueron Guadalajara, Guatemala, Panamá, Quito, Charcas, ciudades que
fueron sedes de virreinato, sedes de audiencia.

Las ciudades agrícola ganaderas, que eran las que abastecían a las ciudades dentro
de las cuales se encuentra Tucumán, por ejemplo. Tucumán, además, pertenecía a la
Audiencia de Charcas en la época del Virreinato del Perú. Después también pertenece
a la Audiencia de Charcas, cuando la Audiencia de Charcas pasó al Virreinato del Río
de la Plata, pero era una ciudad de abastecimiento que servía para algunos productos
que se mandaban a Potosí y Sucre.
Los centros mineros como Taxco, Zacatecas, Guanajuato, Potosí, que era, tenían otro
tipo de funciones, también por el día toda la riqueza salía de ahí, o sea que eran
ciudades en las cuales había funciones que no había en otros, por ejemplo la Casa de
la Moneda. Además, había muchos indios porque eran los que trabajaban y entonces la
cantidad de iglesias conventuales que hay en ese tipo de ciudades es muchísimo
mayor al resto de la ciudadanía.
La Ciudad del Puerto, que tiene otras características como Veracruz, Panamá,
Acapulco, también ciudades mercantiles, donde el comercio es muy importante y
además ciudades que debieron ser en la mayor parte de los casos en el siglo 18
amurallada, porque todos los ataques de los piratas y corsarios implicaba amurallar
ciudades. Son características propias de el rol que cada una de las ciudades tiene
dentro del territorio.

Y después hay otros asentamientos de estos rangos, como los centros de


encomiendas, centros a lo largo de las rutas terrestres, centros militares. Las
reducciones y sin duda la misión de Jesús, otro tipo de asentamientos de menor rango.

Paisaje urbano
Podemos caracterizar a las ciudades americanas como ciudades en donde, las vías de
circulación eran calles en general rectas, en muchos casos la implantación en zonas
montañosas hacía que no fueran planas, sino que tuvieran cierto desnivel, lo cual al
paisaje urbano también le daba una característica diferencial de vías angostas, más
altas que anchas, porque además permitía el control de la soleamiento ciudades en las
cuales eran bastante introvertidas, es decir, salía al exterior. En los primeros tiempos
solo las aberturas que eran necesarias y las cortadas y eran en general muros ciegos
en donde lo que destacaba eran los edificios civiles, pero fundamentalmente los
edificios religiosos eran los hitos o mojones dentro de la ciudad que se veían desde
todos lados. Y como en general muchas fueron ciudades que estaban en zonas de
desnivel, en la cubierta aparecía como una 5ª fachada y siempre fue importante la
cubierta de teja en esta visión del paisaje urbano desde arriba.

Otra de las ciudades que todavía conservan rasgos característicos de dentro de su


paisaje urbano colonial en la ciudad de Sucre, a pesar de que tienen muchos
elementos que son del siglo 19 y que de algún modo van modificando, mantienen
dentro del paisaje general esta imagen de Ciudad de más bien blanca, ahora mucho
más abiertas al exterior, con cubiertas de tejas y con los edificios religiosos que
aparecen como mojones fundamentales.
En algunas otras ciudades no aparece el color en algunas ciudades mexicanas
particularmente, o en Potosí mismo, y la aparición en en todas estas ciudades de los
balcones, que son elementos que van enriqueciendo de alguna manera el paisaje
urbano y el único elemento de vinculación en la primera etapa entre el interior de la
casa y el exterior, de manera irregular, digamos no organizado sino como una
necesidad desde el interior hacia el exterior, No hay una planificación del espacio
público desde afuera. El caso de Puebla ahora está bastante deteriorada por el
terremotos.

Y en algunas ciudades, como las ciudades que se asentaron sobre ciudades


prehispánicas, en el paisaje urbano típico de la ciudad colonial, aparecen elementos
con rasgos propios de las ciudades prehispánicas.
Desde el punto de vista de los materiales, las piedras, digamos, en la parte baja de la
edificación o en algunos casos en todo el perímetro de la calle.
Calles más angostas, pero siempre los elementos símbolos de la colonia, que son las
iglesias y los cabildos o las casas de de gobierno.
Representación gráfica de la paz de 1141 representa eso. Ustedes ven lo homogéneo
del paisaje urbano en la imaginación del que lo pintó y la desproporción absoluta del
edificio religioso, es decir, la Catedral de la Paz. Las torres, como las representan estos
hitos que son los edificios significativos que van apareciendo en el tejido urbano. Y lo
mismo en esta representación de México, donde aparecen estos elementos que son los
que caracterizan el paisaje de la ciudad

También podría gustarte