Está en la página 1de 9

Beyer, H. y Hernández, M. (2014).

India y las
matemáticas. En Matemáticas para todos. La
historia (pp. 87-95). México: Secretaría de
Cultura de Michoacán.

7 INDIA Y LAS MATEMÁTICAS


Sin duda alguna la cosmovisión de la antigua India fue fundamental para el
desarrollo del sistema numérico que utilizamos nosotros en nuestra vida co-
tidiana. Este sistema es decimal, posicional, con un cero que representa la
nada y el todo “Sunyhata”. El uso del cero hindú representa la nada y también
abre las posibilidades para cantidades inimaginablemente grandes e inimagina-
blemente pequeñas. Para los griegos el cero era sinónimo de la nada, para los
hindúes el cero es una “nada activa” que contiene todo y nada. El origen del
cero es incierto puesto que hay referencias del uso del cero en Mesopotamia
y en algunas culturas mesoamericanas anteriores al uso en la India por lo que,
sería injusto darles todo el crédito a los matemáticos hindués, pero recordemos
que las matemáticas son entes que no reconocen división entre culturas y que
su desarrollo ha sido construtído escalón por escalón, cada quien a su manera
colaborando con un granito de arroz.

7.1. Introducción
Las matemáticas más antiguas de la India vienen en sus sagradas escrituras
llamadas Vedas. Fueron escritas como narraciones poéticas, alrededor de 1600-
1200 a.C. Entre poesía y fábulas los vedas se prestaban a diferentes interpreta-
ciones. Dentro de los Vedas hay una colección de apéndices llamados Sulbasu-
tras, escritos entre el 800 200 a.C. El principal objetivo de los Sulbasutras es
dar las proporciones y medidas exactas para construir templos religiosos, casas
de los monjes, y diseño de los altares. En los Sulbasutras hay contenidas una
cantidad razonable
p de matemáticas, se describe cómo encontrar una buena apro-
ximación de 2. De acuerdo a sus enseñanzas las paredes p debían tener el doble
del área del altar, por esto se requería conocer el valor de 2. Los Sulbasutras
también explican cómo calcular volúmenes. Con el propósito de tener un p altar
3
al doble del tamaño del oratorio, cada lado debera
p ser multiplicado por 2. En
los Sulbasutras se da buena aproximación a 3 2, así como referencias al teore-
ma de Pitágoras, problemas relacionados con series de números y problemas de
conteo. Los hindúes memorizaban los Vedas y los Sulbasutras recombinando
sílabas. Las diferentes maneras que las sílabas podrían combinarse da paso al

87
7 INDIA Y LAS MATEMÁTICAS

desarrollo de lo que hoy en día es llamada “combinatoria”.

Los escritos más antiguos de matemáticas hindúes registran un sistema numé-


rico decimal muy parecido al sistema numérico que usamos ahora. La historia
reconoce a un templo hindú de Camboya como el lugar más antiguo donde se
utilizó el cero dentro de un sistema decimal posicional. Este templo construido
en el año 683 d.C. tiene un número grabado en piedra que incluye un cero.

Figura 7.1: Símbolos numéricos usados por los Brahmi, uno de los grupos étnicos más antiguos de
la India

No se sabe con certeza quién utilizó el sistema numérico decimal primero pues,
curiosamente en la misma época, se utilizaron el mismo sistema decimal que
en la India Para el siglo VII d.C. el matemático-astrónomo Brahmagupta utili-
zó en sus trabajos astronómicos el 0 de la misma manera en que se usa ahora.
La India ha sido un país productor de matemáticos famosos, los 3 astrónomos
matemáticos hindúes más conocidos son: Aryahabata (476-550 d.C.), Brahma-
gupta, (598-665 d.C.) y Bhaskara Acharya, “El Erudito”, (1114-1185 d.C.).

A raíz de la destrucción del Musei’on (Templo de las Musas) en Alejandría, los


trabajos astronómicos y matemáticos de la antigua Grecia fueron llevados a la
India, donde comenzaría una nueva era para las matemáticas. El Imperio Kus-
han, en el Norte de la India, estaba relacionado con el antiguo Imperio Griego,
con los Helenísticos y el Imperio Seleucida (Grecia-Macedonia-Persia-Turquía-
Pakistán).

Una cosa verdaderamente interesante es que los astrónomos hindúes del siglo
IV y V d.C., comenzaron a desarrollar las matemáticas sobre las bases del co-
nocimiento griego antiguo. Una gran cantidad de trabajos de la antigua Grecia
fueron traducidos al sánscrito, lengua natural de la India. Uno de sus libros más
importantes de astronomía es el Surya Siddhanta ( 300-400 d.C.). Los hindúes
reemplazaron la longitud de la cuerda de los griegos por otra unidad llama-

88
7.1 Introducción

da media cuerda o “ardha-jya” (sánscrito), a la “ardha-jya” se le llama ahora


función seno. La palabra seno proviene de traducciones inexactas de la palabra
“ardha-jya”. Primeramente los árabes tradujeron al árabe la palabra “ardha-jya”
como ‘jya” y posteriormente “jiba”, la escritura árabe omite las vocales asi que
“jiva” la escribieron “jb”. Los primeros astrónomos de Europa medieval tra-
dujeron “jb” al latín como se escucha “jaib” es decir, “sinus”. Sinus significa
“camisón femenino usado para dormir”. En español se utiliza “seno”, que en
realidad es una mala traducción del sánscrito al árabe y del árabe al latín.

Los astrónomos hindúes también estudiaron la función llamada “kotijya” o co-


seno y la “ukramajya” o “verseno”.

Figura 7.2: En azul vemos al arco de una circunferencia con una abertura ˛ y radio r. En rojo está
marcada la cuerda. En color verde, la línea recta que respresenta el “eje de la flecha” del punto
medio de la cuerda al centro de la circunferencia, el radio de la circunferencia está denotado por r.
En color negro la “punta de la flecha”.

De acuerdo a la figura 7.1 obtenemos las siguientes relaciones:

˛  rojo=2 ˛  verde h  ˛ i
sen D ; cos D ; r 1 cos D negro :
2 r 2 r 2
Como se ve, la mitad de la cuerda (rojo=2) es igual al r por el seno (sen.˛=2/).
El “eje de la flecha” (verde) es igual al radio r multiplicado por el coseno
(cos.˛=2/). La “punta de la flecha” negro es igual al radio r multiplicado por el
verseno (D 1 cos.˛=2/).

El verseno fue una función usada por varios siglos, incluso, Newton la utilizó

89
7 INDIA Y LAS MATEMÁTICAS

continuamente en su libro Principia en el siglo XVII, sin embargo, en nuestros


días esta función raramente se utiliza.

7.2. Aryabhata y la Interpolación


Aryabhata vivió entre 476-560 d.C. durante el Imperio Gupta, 320-600 d.C.,
trabajó en un centro astronómico llamado Kusumapura, cerca de la capital , Pa-
taliputra. Ahora esta ciudad se llama Patna.
ı
Claudio Tolomeo en el Almagesto registró longitudes de cuerda menores a 21 .
Aunque no se sabe si Aryabhata conoció el “Almagesto”, puesto que este libro
no fue traducido al sánscrito, se sabe que Aryabhata utilizó una circunferencia
de radio 34380 minutos al igual que Tolomeo. La tabla de Aryabhata fue más
simple que la de Tolomeo, él trabajó con longitudes de cuerdas en múltiplos de:

3ı 450 :
Aryabhata comenzó con longitudes de cuerda de 60ı , y encontró longitudes de
hasta
1ı 3ı
30ı ; 15ı ; 7 ; 3
2 4
considerando mitades de ángulos.

Lo importante es que Aryabhata avanzó en solucionar problemas de “interpo-


lación”, esto es, calcular valores para nuevos puntos intermedios entre un con-
junto de datos conocidos. Veamos la siguiente tabla antes de analizar la tabla de
Aryabhata.

Entrada Salida
1 1
2 3
3 7
4 13
En la tabla anterior tenemos en acomodo vertical dos columnas: “con valores
de entrada y valores de salida”. Si nuestro valor de entrada es 2 12 ¿Cuál es el
valor de salida correspondiente a ese valor? A la aproximación del correspon-
diente valor de salida para un valor de entrada se le llama interpolación. Lo
más común para interpolar es buscar entre la lista de valores de entrada un va-
lor a la mitad del camino entre los datos conocidos y obtener el valor de salida

90
7.2 Aryabhata y la Interpolación

promedio, el promedio se obtiene dividiendo entre 2 la suma del valor de salida


anterior con valor de salida posterior recolectado en nuestra base de datos ori-
ginal.

Regresemos a nuestra tabla, observemos que el número 2 12 está a la mitad del


camino entre el 2 y el 3. Si colocamos al número 2 12 en nuestra columna de
valores de entrada el valor de salida correspondiente a 2 12 deberá de encontrarse
a la mitad del camino entre el 3 y el 7, i.e., esto es 5 D 3C7
2
. Continuando con
estos datos, obtenemos la siguiente tabla:

Entrada Salida
1 1
2 3
2 12 5
3 7
3 12 10
4 13

A este método se le conoce como “interpolación líneal”. Si creamos una tercer


columna para calcular las “primeras diferencias” entre cada uno de los valores
de salida veremos que los valores de salida se van incrementando proporcional-
mente.

Entrada Salida 1ra. dif.


1 1
2 3 2
3 7 4
4 13 6
Observemos la tabla con valores interpolados y sus primeras diferencias:

Entrada Salida 1ra. dif.


1 1
2 3 2
2 21 5 2
3 7 2
3 21 10 3
4 13 3

91
7 INDIA Y LAS MATEMÁTICAS

Podemos observar en la tabla anterior que la estructura de la columna de las


primeras diferencias cambió considerablemente. Esto nos indica que nuestras
estimaciones para el 2 12 y el 2 12 no son muy congruentes con el movimiento
de los datos. Ahora veamos la siguiente tabla donde las primeras diferencias
coinciden con nuestra tabla inicial, “las diferencias entre los valores de salida
tienen un aumento proporcional”.

Entrada Salida 1ra. dif. 2a. dif.

1 1
1 21 1 34 3
4
5 1
2 3 4 2

2 21 4 34 7
4
1
2
9 1
3 7 4 2

3 21 9 34 11
4
1
2
13 1
4 13 4 2

La tabla anterior la consiguió Aryabhata con el método de interpolación “cua-


drática”, más tarde el matemático Brahmagupta desarrolló por completo la in-
terpolación cuadrática para cualquier tipo de función.

7.3. Brahmagupta
Brahmagupta fue un matemático y astrónomo muy importante, vivió entre 598-
665 d.C. El fue profesor en el gran Centro astronómico de Ujjain, localizado
en la parte oriental de la región de Madhya Pradesh, ahora llamada Rajasthan.
Ujjain fue fundado en el siglo IV a.C. y continuaría dedicado a la investigación
astronómica y matemática hasta el siglo XII d.C. Por ser un centro astronómi-
co de gran importancia en Ujjain se marcó por primera vez el meridiano 0 de
(longitud) para los geógrafos y mercaderes que viajaban desde el medio oriente
hacia Asia y viceversa. El meridiano 0 es una convención de coordenadas de
referencia geográfica así como para establecer los usos horarios.

En octubre de 1884 el presidente de Estados Unidos Chester A. Arthur junto


con 41 delegados de 25 países se reunieron en una convención y establecieron
el “meridiano de Greenwich” como el meridiano 0, esto fue en parte debido

92
7.3 Brahmagupta

a la popularidad de la ciudad donde se encuentra el observatorio Real de Gran


Bretaña.

Brahmagupta usó el 0 en sus cálculos y también fue el primero en usar números


negativos. Se sabe que en China se usaban números negativos con anterioridad
pero sólo en pasos intermedios. Cantidades físicas negativas no tenían sentido
geométrico para los chinos de esa época ni para los griegos antiguos. Las can-
tidades de longitud, distancias, áreas y volúmenes, sólo tenían significado con
valores positivos.

Brahmagupta se dio cuenta de la necesidad del uso de números negativos y fue


la primer persona conocida que aceptó cantidades negativas como posibles so-
luciones a problemas matemáticos. La fórmula de interpolación cuadrática que
se le atribuye a Newton fue desarrollada primeramente por Brahmagupta, la
diferencia es que Newton lo extendió a polinomios de orden mayor. Ahora se
reconoce que los matemáticos hindúes descubrieron este método de interpola-
ción antes que Newton.

Brahmagupta también trabajó con las ecuaciones de Diofanto, el se interesó en


soluciones de números enteros como:

x2 8y 2 D 1 :
A este tipo de ecuaciones se les conoce como “ecuaciónes de Pell.” El cociente
x
y
entre cualquiera de 2 enteros x; y, y ¤ 0, que satisface esta ecuación da una
p
muy buena aproximación racional a 8 dado que satisface
 2  2
x 1
D8C :
y y
Brahmagupta encontró varias soluciones a este problema.
32 8  12 D 1 ; 172 8  62 D 1 ; 33632 8  11892 D 1 :
Sin embargo, Brahgmagupta no especificó los métodos que usó para encontrar
estas soluciones. Otro caso de ecuación de Pell es:

x2 61y 2 D 1 :
Brahmagupta encontró esta solución.

1; 766; 319; 0492 61  226; 153; 9802 D 1 :


Bhaskara Acharya, “el Maestro” desarrolló esta idea más tarde.

93
7 INDIA Y LAS MATEMÁTICAS

7.4. Bashkara Acharya


Bhaskara Acharya vivió entre 1114-1185 d.C. Él estaba interesado en encontrar
polinomios para interpolar valores para las funciones: seno, coseno y verseno.
Este enfoque se anticiparía al desarrollo de las matemáticas por algunos cientos
de años.

Con el propósito de encontrar polinomios para aproximar diferentes valores


de la función seno se consideró la razón de cambio de la función. Acharya se
dio cuenta que la razón de cambio de la función seno está dada por la función
coseno y la manera en que el coseno cambia está dada por el valor negativo del
seno. En términos modernos se dice que lo que encontró fue la derivada para el
seno sen0 y para el coseno coseno0 .

sen0 D cos ; cos0 D sen :

Acharya encontró lo que hoy se llama el Polinomio de Taylor donde el valor del
seno es conocido. Esto marcaría cualitativamente un gran paso adelante en el
entendimiento de los polinomios.

Hasta este momento los polinomios habían sido útiles para resolver problemas
de áreas (polinomios cuadráticos, 2 dimensiones), problemas de volúmenes (po-
linomios cúbicos, o 3 dimensiones). Los griegos no encontraron aplicación a
polinomios mayores de 3er orden. Desde que los polinomios fueron usados pa-
ra interpolar no había ninguna razón para detenerse en el 3er orden (cúbico).
Para los griegos no había ningún sentido hablar de regiones en 4 dimensiones.

Acharya Bhaskara encontró también un procedimiento para calcular soluciones


a las ecuaciones de Pell.

x2 ny 2 D 1 ;
donde x e y son números enteros y n es un número entero que no es cuadrado
de otro número entero.

7.5. Kerala
El Califato de Dheli conquistó la Ciudad de Ujjain en 1235, el centro astronó-
mico fue destruido y los matemáticos-astrónomos, fueron dispersos. La parte

94
7.5 Kerala

norte de la India dejaría de ser el centro más importante para el trabajo mate-
mático. Muchos matemáticos hindúes viajaron hacia el sur de la India donde
se conformaría un gran centro para las matemáticas y la astronomía . Este cen-
tro se fundó en Kerala al suroeste de la India algunos matemáticos importantes
fueron:

Madhava Sangamagrama (fundador), alrededor de 1340-1425 d.C.


Paramesvara, alrededor de 1370-1460 d.C.

Nilakantha,alrededor de 1444-1544 d.C.

Estos matemáticos desarrollaron las ideas de Bhaskara. Estudiaron la razón de


cambio de la función seno y la razón de cambio de la razón de cambio, (esto
se conoce como “primera y segunda derivada”). Estos matemáticos del siglo
XIV d.C. aproximaron polinomios de orden “infinito”, para la función seno,
ahora llamados “series de potencias”. Los matemáticos de Europa Occidental
a finales del siglo XVII d.C. descubrieron las series de potencias para la fun-
ción seno, sin saber que ya sus colegas los hindúes las habían desarrollado con
200 años de anticipación.

Los matemáticos-astrónomos hindúes del siglo XIV no pudieron comunicar sus


resultados, no conocieron más aplicaciones que para la astronomía. No había en
el mundo alguien que estuviese interesado en estos resultados. Podríamos decir
que estos resultados eran demasiado exactos para la época. Las medidas eran
tan exactas que se podría calcular la distancia entre dos estrellas en el cielo se-
paradas con sólo 2 minutos de longitud de arco.

Eventualmente, el conocimiento sobre las series de potencias quedaría perdido


hasta que un grupo de arqueólogos británicos en el siglo XIX encontraron los
trabajos trigonométricos hindúes. También podemos observar que nuestro tra-
bajo corre el riesgo de perderse cuando no se le encuentra alguna aplicación o
cuando no es compartido ni publicado.

95

También podría gustarte