Está en la página 1de 20

Matemática, Historia y Enseñanza

Prof. Pablo Arribillaga

Clase final de
Secundaria

Autor: Esteban V. Cichero – Diciembre,


2021
Trigonometría

Al preparar la clase pensé en las manifestaciones del espíritu humano


que se revelan en las ciencias, el arte, la música, las innovaciones
tecnológicas… sin embargo, el asombro que sentimos ante las
maravillas de la naturaleza no disminuye por intentar comprenderlas
El maravilloso arco iris

La formación del arco iris tiene que ver con


las propiedades de la propagación de la luz
en medios transparentes.

Todos disfrutamos su aparición en el cielo,


cuando miramos con el sol a nuestra
espalda la tormenta que se aleja, dejando el
aire límpido y aún con gotas de lluvia.

En la Biblia representa el pacto de Dios con


los hombres; en la mitología griega a Iris,
mensajera de sus dioses.
La razón busca explicar, no negar

Desde Aristóteles los sabios han intentado explicar el arco iris.


Presenta regularidades vinculadas con este tema: los ángulos y la
trayectoria recta de la luz.
El arco primario de un arco iris es una franja de colores que
debemos
mirar bajo un ángulo de 42° con la dirección de los rayos del Sol; a
veces vemos un arco secundario que forma un ángulo de 50°, con
sus colores invertidos.
La ley de reflexión se conoce desde Herón de Alejandría (s. I DC)
La ley de refracción escapó a las explicaciones racionales hasta el
siglo XVII. Descubierta por Snell y Descartes, podremos entenderla
al aprender un concepto de la trigonometría: el seno de un ángulo.

La dispersión de la luz solar en un espectro de colores era conocida;


Newton contribuyó en 1664 a dilucidar su naturaleza. Las
ecuaciones
de Maxwell, el análisis y las simulaciones por computadora brindan
hoy una explicación más profunda.
Empecemos..

Trigonometría: “medición de triángulos” (de trigonon, triángulo y metron, medir)


 En su aspecto elemental, la trigonometría relaciona las medidas de los lados
y de los ángulos de un triángulo, con el propósito de calcular los elementos
desconocidos a partir de los conocidos.
 Un problema simple: ¿Qué altura alcanza una escalera de 2,5 m si la apoyamos
contra la pared a una distancia de 1 metro y medio?

Dibujando los elementos esenciales en el plano, se traza un


triángulo rectángulo en el que conocemos hipotenusa y un cateto.
¿Algún teorema que se les venga a la mente?
............

 ¿Qué pasa si acercamos la escalera a la pared ?


La altura del cateto vertical aumenta con el ángulo de la base. Ojo! No poner el
pie de la escalera ni tan lejos ni tan cerca. El ángulo recomendado es 75°
 En tal caso, ¿a qué altura queda apoyada la escalera en la pared?
¿Conocen formas de resolverlo?

 El problema cambió de cara. Si fuera una situación real, seguramente llegaríamos a una
respuesta aproximada. ¿Cuál es la diferencia con el caso anterior ?
 La trigonometría proporciona métodos para abordar esta clase de problemas.
Una advertencia: las relaciones entre segmentos y ángulos no son sencillas. Por eso, salvo un
pequeño número de casos "notables“, son necesarias las tablas trigonométricas.
( No asustarse: vienen “incluidas” en las calculadoras) ¿Qué les sugiere estas gráficas?

 La trigonometría actual no se limita a problemas geométricos, sino que enlazada con el álgebra
y el análisis, brinda un caudal de conceptos de inmenso valor.
Orígenes de la trigonometría

 Si rastreamos el origen de la trigonometría, en documentos como el papiro


Rhind (1650 AC) y la tablilla Plimpton 322 (1800 AC) consta que las
civilizaciones de Egipto y Mesopotamia conocían propiedades de triángulos
semejantes o ternas pitagóricas, pero no relacionaban ángulos y segmentos.

 En Grecia, subordinada a la astronomía, empieza a estudiarse la relación


entre ángulos centrales de la circunferencia y las cuerdas que subtienden.
Eudoxo, Euclides y Arquímedes (aprox. 430 y 212 AC) conocían
propiedades equivalentes a fórmulas y teoremas trigonométricos;
Eratóstenes y Aristarco (aprox. 310-194 AC) fueron grandes astrónomos
cuyos estudios apuntaban a establecer relaciones entre los ángulos y sus
cuerdas.
Se considera “padre de la trigonometría” a Hiparco de Nicea, autor de la
primera tabla trigonométrica en el s. II AC.
Entre otras cosas, descubrió la precesión de los equinoccios.
Apogeo de la trigonometría antigua

La obra astronómica más importante de la Antigüedad es el Almagesto


de Ptolomeo de Alejandría (85-165 DC); incluye tablas que dan la
longitud de la cuerda como función del ángulo central.
La versión árabe fue traducida al latín en el s. XII en la Escuela de
Toledo.
El Almagesto fue piedra angular del sistema geocéntrico hasta s XVI.

Medir ángulos y segmentos requiere un buen sistema de numeración.


Ptolomeo usó fracciones sexagesimales de origen babilónico;
las divisiones en 60 partes perduran en las medidas de tiempo y de
ángulos.

Armado con teoremas sobre polígonos regulares y el suyo propio sobre


cuadriláteros inscriptos, Ptolomeo calculó un buen valor para la cuerda de
un ángulo base de 1/2° y construyó su tabla de valores desde 1/2° hasta 180°
con 6 decimales (π ≈ 3,1416).
Fue herramienta indispensable de los astrónomos por más de mil años.
Cuerda, semicuerda, ángulo central y ángulos
inscritos… ¿falta alguien más?

 Dada una cuerda cualquiera, siempre es posible cortarla con un


único diámetro perpendicular. ¿Pueden justificarlo?

 Pensemos qué propiedades tiene ese diámetro perpendicular.

 Si la tabla de Ptolomeo da la cuerda como función del ángulo


central, ¿podrían resolver el problema de la escalera?
Datos : Escalera 2,5 m - ángulo 75°
Ptolomeo: Diámetro 120 -- 150° → 115,91
Incógnita ?

 Señala, con su nombre y las letras del dibujo, la figura que


relaciona la semicuerda AM con un ángulo relevante para el
problema estudiado.
La función seno
 Repasemos: hacer trigonometría exige:
1. Disponer de un sistema de medida de ángulos.
2. La capacidad y el interés de medir segmentos.
 Una serie de ángulos consecutivos iguales, con vértice en el centro de una circunferencia, abarcan una serie de arcos iguales.
Si dividimos la circunferencia en 360 partes (arcos) tenemos el sistema sexagesimal de 360°.
 En la gráfica siguiente se han trazado ángulos centrales que sirven como referencia para la posición del ángulo de interés θ;
su medida es arbitraria pero su lado “inicial” es siempre la semirrecta OA. El lado “terminal” corta la circunferencia en un punto
P, desde el cual se traza la perpendicular PQ a la recta que contiene OA. Podemos pensar que el lado OP “describe” el ángulo,
girando desde OA en algún sentido.
Las líneas trigonométricas hindúes

Sobre la semirrecta OA representamos el cambio del segmento PQ para distintos valores


del ángulo θ. Para ello se marcaron en OA segmentos iguales a los arcos de circunferencia;
como si un tramo de tanza se hubiera desenrollado a lo largo de la semirrecta.
Esta construcción, ¿les parece exacta o aproximada?

Es aproximada (en cuanto a la longitud total 2πR). Pero se ha cuidado que los segmentos
que “rectifican” los arcos iguales estén igualmente espaciados.
Veamos como funciona esto con geometría dinámica. Recursos Geogebra\Funcion seno.ggb

Demos otro vistazo a la historia, esta vez hacia la India. En el Aryabhatiya (~500 DC) se ve que
los astrónomos hindúes lograron casi todo lo conseguido por los griegos, pero sin escribir los
razonamientos. Sus cálculos requieren trigonometría, lo nuevo es que en vez de las cuerdas
tabularon las semicuerdas.
Una etapa importante en la trigonometría fue la época de la hegemonía árabe (siglos VIII al XV).

Aprendieron la astronomía hindú, más tarde tradujeron el Almagesto y siguieron la línea


geométrica griega, pero con los numerales y semicuerdas hindúes. Extendieron los cálculos
a los triángulos e introdujeron nuevas funciones.
Un hecho curioso: la palabra hindú jiva para la semicuerda se convirtió en el árabe jiba,
y cuando estas obras pasaron a Europa, el traductor entendió jaib: bahía, ensenada y de allí
proviene el término seno (del latín sinus, bahía).

Muchos científicos árabes contribuyeron al avance de la trigonometría. Podemos mencionar a


Al-Battani (850-929), Abu´l-Wefa (940,998) y Nasir Eddin(1201-1274).

¿Y el cálculo numérico? Quedaríamos estancados si entendimos el seno como la longitud de un


segmento. Las cuerdas y semicuerdas eran “líneas trigonométricas”, se tabulaban como medidas
de segmentos, pero entendiendo su relación de proporcionalidad con el radio de la circunferencia
utilizada para calcularlos.
Las razones trigonométricas

La clave es la proporcionalidad entre radio y semicuerda.


Esto surge de la semejanza de los triángulos rectángulos determinados
por un ángulo central de referencia.
Por criterio de semejanza de triángulos rectángulos:

Por lo tanto

Esta razón es constante para todos los triángulos rectángulos de igual


ángulo agudo. Toma un valor único que depende del ángulo y no de la
magnitud de los lados; se puede considerar una función del ángulo.

Esto se generaliza a todos los triángulos semejantes: las razones entre los
lados de uno cualquiera de ellos, son iguales a las razones entre los lados
homólogos de cualquier otro.
Los que más interesan, son los triángulos rectángulos.¿Ven alguna razón?
Para “llevar la cuenta” de cuáles son los lados homólogos, basta identificarlos
respecto al ángulo de referencia.

Simplemente decimos que PQ es el cateto opuesto,


OQ es el cateto adyacente y OP es la hipotenusa.

En las cuentas, abreviaremos CO, CA y H.

Siempre, pero siempre, se debe tener en claro respecto de


qué ángulo un lado es “opuesto” o “adyacente”…
¿Nos ejercitamos un poco?
Los tres triángulos tienen el mismo ángulo agudo α .
Calcular la razón cat. opuesto/hipotenusa con respecto a α
en el Mediano y con respecto a β en el Grande.
Chico Grande Mediano

Las hipotenusas de los triángulos son iguales. El cateto opuesto a θ1


mide 3,5 cm y el opuesto a θ2 mide 2,5 cm. El índice de refracción n 1
vale 1 y el índice n2 es desconocido.
La ley de Snell dice que: n1 sen θ1 = n2 senθ2
Se pide calcular n2.
Europa: la historia continúa…

 Durante la Edad Media hubo en Europa


algunos avances, pero la mayor influencia se
debe a la obra de Johann Müller, alias
Regiomontano (1436-1476). Su obra, que se
publicó en 1533, expone cómo resolver
triángulos, y marca la independencia definitiva
de la astronomía.

 Con la obra de Georg Rheticus (1514-1574) la


trigonometría se establece como ciencia
“mayor de edad”. Sus definiciones de razones
trigonométricas de un ángulo agudo en
términos de lados de un triángulo rectángulo
son las que actualmente se dan, por su gran
sencillez.
La familia completa

 En todo triángulo rectángulo un ángulo está dado “por definición”:


el ángulo recto. Como los tres suman 180° hay un solo ángulo
agudo independiente, digamos α . Sea β su complementario:
β = 90°- α
Identificamos los elementos del triángulo como es usual.
Hay seis razones posibles entre los lados; tres son inversas
de las otras tres. Las nombraremos con α como referencia,
de esta manera:
Directas Inversas

seno (α) = CO / H H / CO = cosecante (α)


coseno (α) = CA / H H / CA = secante (α)
tangente (α) = CO / CA CA / CO = cotangente (α)
La trigonometría se hace analítica

 A partir del siglo XVI, por obra de matemáticos como Viéte, Descartes,
Fermat y Euler la trigonometría se hace algo menos geométrica y cada
más algebraica y analítica, sus aplicaciones se extienden a las ciencias
físicas y naturales, la ingeniería, la topografía, etc.

 La matemática testimonia su eterno retorno a la realidad: hoy, las


funciones trigonométricas sustentan toda la música e imágenes
digitales, posibilitando formatos como mp3 y jpeg.
Muchas gracias !

También podría gustarte