Está en la página 1de 15

Beyer, H. y Hernández, M. (2014).

Matemáticas de los
mayas. En Matemáticas para todos. La historia (pp.
23-37). México: Secretaría de Cultura de Michoacán.

3 MATEMÁTICAS DE LOS
MAYAS
3.1. Introducción
Casi a la par con las ciudades mesopotámicas, egipcias, indias y chinas, los pue-
blos del continente Americano comenzaron a crear ciudades sedentarias dando
origen a grandes civilizaciones. Las matemáticas de Mesopotamia y Egipto fue-
ron desarrolladas más tarde por los griegos y otras culturas en el paso del tiempo
hasta tener la forma que tienen ahora. En cambio, las matemáticas de las cultu-
ras antiguas del continente americano tuvieron un desarrollo aislado y lo mucho
que habrían logrado ya, fue prácticamente borrado al momento del encuentro
directo con las culturas de Europa a partir del 1492.

Por las evidencias encontradas en Chichen-Itza, Tikal, Palenque, Copán, El Mi-


rador, etc., la civilización Maya, es una civilización mesoamericana reconocida
en el desarrollo de las matemáticas. Los mayas habitaron el sur de México,
Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, nosotros nos vamos a enfocar en
el esplendor de la civilización maya entre los años 900 d.C y 1500 d.C.

“El propósito de las matemáticas”: la administración civil, la astronomía y la


astrología. Las matemáticas utilizadas para el estudio de los cielos fueron re-
servadas para uso exclusivo de sacerdotes y para la nobleza maya, expertos en
numeración y en la elaboración de calendarios, se dedicaron a determinar la
influencia de los astros sobre la tierra donde vivían, basados en la idea de que
todo cuanto sucede es cíclico, calcularon ciclos lunares, ciclos solares, ciclos de
eclipses, de planetas y de constelaciones. Sus textos astrónomicos-matemáticos
son llamados “códices”, el papel utilizado para escribir los códices se obtenía
de la corteza del árbol de la higuera, a este tipo de papel se le llama amate y
tiene la cualidad que no se desintegra aún con el paso de los años.

Se sabe por referencias que una gran mayoría de textos matemáticos fueron
quemados o destruidos sistemáticamente por el imperio español durante la con-

23
3 MATEMÁTICAS DE LOS MAYAS

quista de las Américas, en el siglo XVI. Actualmente, sobreviven 4 códices,


resguardados en museos alrededor del mundo, ellos son: el Códice de Madrid,
el Códice de Dresden, el Códice de París y el Códice de Grolier, aunque, la
autencidad del Códice de Grolier es cuestionada. La nobleza Maya era la única
con acceso a la educación matemática. Con la conquista española, la nobleza
maya desapareció y junto con ellos gran parte del conocimiento astronómico-
matemático.

Figura 3.1: El antiguo terriorio Maya en el continente americano

3.2. Representación de los Números Mayas


Recordemos que nosotros utilizamos un sistema numérico “de origen hindú, en
base 10 y con notación posiciónal”, los 10 símbolos numéricos son:
0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9:
Al igual que otras culturas mesoamericanas, los mayas usaron un sistema numé-
rico, en base 20, para ellos el número 20 representaba 1 persona, con 10 dedos
en las manos y 10 dedos en los pies, el número 40 representaba 2 personas.

Los mayas tenían dos tipos de numeración basado en 3 símbolos numéricos,


uno para la aritmética y otro era usado para marcar el paso del tiempo, utilizan-
do para ello, unos caracteres llamados Glifos. Los 3 símbolos numéricos son: el

24
3.2 Representación de los Números Mayas

Figura 3.2: Símbolos numéricos mayas

número 0 generalmente representado como una concha marina. El número 1 lo


representaron dibujando una semilla de cacao y el número 5, respresentado con
una línea horizontal que simbolizaba una mano de 5 dedos. Figura 3.2.

Figura 3.3: Representación numérica maya del 0 al 20.

Figura 3.4: Representación de algunos números utilizando la notación posicional maya.

El sistema numérico maya también es un sistema con notación posicional pero


la diferencia con nuestro sistema es que los mayas acomodan las cifras verti-
calmente, en la parte inferior se escribe el término menor, la cifra aumenta en
potencias de 20 una sobre otra. Los números mayores a 19 se escriben en el se-

25
3 MATEMÁTICAS DE LOS MAYAS

gundo nivel de abajo hacia arriba. En la figura 4.4 vemos un ejemplo de como
escribir con notación maya los números 21, 12 y 2012.

Utilizando las potencias de 20 observemos que los números: 21, 12 y 2012: se


descomponen de la siguiente forma:

21 D 1  200 C 1  201 D 1 C 1  20 ;
12 D .5 C 5 C 2/  200 D .5 C 5 C 2/  1 ;
2012 D .5 C 5 C 2/  200 C 0  201 C 5  202
D 5  400 C 0  20 C .5 C 5 C 2/  1 :
Las potencias de 20 normalmente van así:

200 D 1 ; 201 D 20 ; 202 D 400 ; 203 D 8000 ; 204 D 160000 ; : : :

Para los cálculos astronómicos los mayas ajustaban la tercera posición para ha-
cerla coincidir con la duración del año maya de 360 días llamado Tun, entonces
la secuencia numérica quedaba de la siguiente manera:

200 D 1 ; 201 D 20 ; 360 ; 20  360 D 7200 ; 20  7200 D 144000 ; : : :

En la figura 4.5 hemos marcado el número 5840 con un rectángulo, leyendo


éste número de abajo hacia arriba, tenemos primero un 0, es decir una concha
marina, en el siguiente nivel se escriben 4 granitos de cacao (un 4) y en el tercer
nivel tenemos 3 barras horizontales más un granito de cacao, es el número 16,
para traducir dicho número maya a decimal es necesario utilizar “notación de
calendario”:

5840 D 0  1 C 4  20 C 16  360 :
.
El número 5840 tiene un significado en astronomía, corresponde al número de
días en 10 revoluciones sinódicas del planeta Venus, cada una era considerada
de 584 días.

El sistema numérico con base 20 permite esquemas simples para la adición,


substracción y multiplicación, aunque, no hay evidencia directa que los mayas
hayan usado fracciones, se acepta que ellos intuían el uso de fracciones, ya que

26
3.2 Representación de los Números Mayas

Figura 3.5: Página 24 del Códice de Dresden. Número 5840 notación posicional vertical.

llegaron a obtener valores escritos en sus calendarios donde se implica una frac-
ción.

Es importante destacar que la semilla de cacao era usada como “divisa” para
compra-venta entre los diferentes pueblos de mesoaamérica. Los mayas llama-
ban al número 8000 “pic”, también usaban el mismo nombre para llamar a un
costal con semillas de cacao. Ellos empacaban costales con 203 D 8000 semi-
llas de cacao.

27
3 MATEMÁTICAS DE LOS MAYAS

3.3. Astronomía Maya


Basándose en las observaciones del cielo, los mayas, desarrollaron calendarios
extremadamente sofisticados, lograron algunos descubrimientos que en tiempos
modernos sólo han sido posibles con la ayuda de la tecnología. La siguiente
tabla nos da una idea del conocimiento maya sobre las propiedades orbitales de
los planetas en comparación a la información obtenida por el astrónomo griego
Claudio Tolomeo (90 168d.C.) y en comparación con los datos modernos:

Códice Maya Mayas Tolomeo Moderno


Mes lunar (días) 405 lunaciones. D 11; 960 d 29;53086 29;53337 29;53059
Orb. Sinod. Venus (días) 301 per. D 175; 760 d 583;92 583;92 583;92
Orb. Sinod. Marte (días) 1 per. D 780 d 780 779;94 779;94
Año Solar (trop.) (días)) 1507 Año trop. D 550; 420 d 365;242 365;24667 365;24198

Cuadro 3.1: Tabla de Comparación de datos astronómicos de los mayas con los de Claudio Tolomeo
y datos modernos

Los mayas, como muchos pueblos de la antiguedad, conjuntaban la astrología


con la astronomía teniendo a las matemáticas como herramienta, ellos trata-
ron los fenómenos naturales y astronómicos como un sistema mecánico exacto
usado con propósitos de adivinación sin preocuparse por entender cómo y por
qué el cielo aparece como lo hace. Venus fue el objeto astronómico de mayor
interés, y era considerado más importante que el Sol. Las mediciones mayas
sobre la órbita de Venus son tan exactas con sólo un día de error en un lapso de
6000 años. Se sabe que ellos creían que cuando Venus salía antes del amanecer
era presagio para tener éxito en la guerra. Además la órbita de Venus definía si
las cosechas, lluvias, enfermedades y suerte de los mayas iban a ser buenas o no.

Para medir el tiempo, los mayas elaboraron 3 calendarios diferentes el primer


y más común para el pueblo era el Calendario “Haab” que medía el año civil,
este calendario era un calendario solar de 365 días, formado por 18 meses de
20 días, al final de los 360 días se contaban los 5 días de balance, tiempo para
reflexionar entre lo ganado y lo perdido.

El segundo calendario era llamado Tzolkin, era un almanaque que marcaba las
celebraciones religiosas y rituales, usado principalmente para hacer augurios.
El Tzolkin expresa la cosmogonía maya, este “almanaque” está formado por 13
numerales que interaccionan con los 20 días mayas de un mes. La duración del
Tzolkin es de 260 días este ciclo está relacionado con el tiempo de gestación

28
3.3 Astronomía Maya

de una mujer, con ciclos astronómicos de Venus, la Luna y el Sol. También con
ciclos de eclipses lunares y solares.

Cada uno de los 260 días eran vistos como seres vivientes llamados abuelos,
eran representados por caracteres llamados glifo, la fecha de nacimiento mar-
caba el destino de cada ser humano y desde pequeño se le entrenaba de acuerdo
a las características de su abuelo regidor. Los ciclos de siembra y cosecha, ca-
cería, recolección de miel, sanación de enfermedades, matrimonios, la fechas
para comenzar una guerra etc., provenían de el Tzolkin.

El tercer calendario era llamado “Calendario de la Cuenta Larga”, llamado así


porque se dedica a la medición del tiempo en “Eras”, cada era de 13 baktunes,
que correspone a aproximadamente 1; 872; 000 días, de acuerdo a la correlación
Goodman-Martinez-Thompson, el 13 de Agosto del 3114 a.C. inició un ciclo
de 13 Baktunes y terminó el 23 de diciembre del 2012, para comenzar otra era
maya de 13 Baktunes.

La fecha Maya 4 Ahaw 8 Kumku, es equivalente a, Agosto 13 del año


3114 a.C., fecha inscrita en las estelas A y C de Quirigua, Guatemala,

Según los mayas han pasado cuatro Eras y la quinta Era, comenzó el 23 de
Diciembre del 2012. Para los mayas 5 Eras contienen un lapso de 26000 años.

1 (Kin)= 1 día

1 (Winal)= 20Kin= 20 días

1 (Tun)=18 Winal= 360 días = 1 año

1 (Katun)=20Tun= 7; 200 días 20 años

1 (B’ak’tun)=20Katun = 144; 000 días 394 años

1 (Piktun)=20Baktun = 2; 880; 000 días 7; 885 años

Los Calendarios Haab y Tzolkin se sincronizaban después de cada 52 años ma-


temáticamente observemos que ambos calendarios tienen los siguientes factores
primos:

260 D 2  2  5  13 ; 365 D 5  73 ;

29
3 MATEMÁTICAS DE LOS MAYAS

lo que significa que


2  2  13 D 52 :
Los nombres de cada uno de los días del calendario Haab combinados con los
del Tzolkin se repetí́an cada 18; 980 días, es decir, aproximadamente cada 52
años. En cada ciclo 52 años se celebraba el Fuego Nuevo con grandes rituales.
Se cree que los mayas esperaban el momento en que las Pleyades se encon-
traban en el Cenit para dar comienzo a la celebración. Las personas al llegar a
la edad de 52 años, eran consideradas Consejeros del Pueblo, se integraban al
llamado Consejo de Ancianos.

3.4. El Códice de Dresden


El Códice de Dresden es un texto matemático maya, que tiene su propia histo-
ria, por azares del destino ahora se encuentra bajo el resguardo del Sächsische
Landesbibliothek del Museo estatal de la ciudad de Dresden, Alemania. Los
códices mayas tienen una característica son escritos con tinta negra y roja, de
hecho se sabe que los Mexicas llamaban al pueblo Maya como el pueblo de la
Tinta Roja y la Tinta Negra.

La historia del Códice de Dresden es digna de contarse, se cree que ha pasa-


do por diversas manos como Hernán Cortés y Carlos V. Además el códice ha
paseado por las ciudades de Viena, Moscú y finalmente Dresden, Alemania,
donde actualmente . Desde su reencuentro en Viena en 1880 ha sido estudia-
do por diversas personalidades entre ellos: Förstemann (1880), Von Humbolt,
Kingsborough, Villacorta, Gates, Zimmermann, Lips, y Eric Thompson, éste
último, afirma que los mayas tienen registrado un tiempo de diluvio y conocían
la existencia de la Vía Láctea.

Nosotros estamos utilizando la clasificación del Códice de Dresden de acuerdo


a Ernst Fortesmann. En el siglo XIX, el alemán Förstemann encontró el Códice
en la Biblioteca donde trabajaba y se dedicó a limpiarlo y a estudiarlo. Él lo
organizó en diferentes capítulos y numeró las páginas como él lo creyó conve-
niente. En general se considera que el Códice de Dresden está formado por los
siguientes capítulos:

Almanaques de 7260 días


La Diosa de la Luna
Almanaque del Agricultor: Los Chaques

30
3.4 El Códice de Dresden

Figura 3.6: Páginas 24 y 25 del Códice de Dresden versión de Förstemann contiene información
del planeta Venus.

El Planeta Venus

Tablas Lunares

Múltiplos de 78

Profecías de Katun

Números de Serpiente

El Diluvio

31
3 MATEMÁTICAS DE LOS MAYAS

Ceremonia de Año Nuevo

Tabla de Multiplicar y el Monstruo del cielo

Múltiplos de 364

3.4.1. El Planeta Venus


Las fotografías de las páginas 24 y 25 del Códice de Dresden, en la figura 4.6,
contienen una tabla de revoluciones sinódicas de Venus que permite calcular la
posición corregida de Venus hasta en un período de 6000 años. Con estas tablas
ellos determinaban el día en que Venus aparecería por primera vez en la mañana
(Horto de Venus) después de haber estado oculto. (¡Fecha para comenzar una
guerra, nuevos proyectos, etc!).

Según la NASA la orbita sinódica de Venus es de 584;9 días, es decir, el mo-


vimiento cíclico de Venus, visto desde la Tierra. Cabe señalar que la órbita
sinódica es diferente a la órbita propia del planeta alrededor del Sol. Los da-
tos de la NASA reportan que la órbita sinódica de Venus está formada por las
siguientes 4 fases:

Venus aparece como estrella de la mañana alrededor de 263 días.

Venus aparece como estrella del atardecer alrededor de 263 días.

Venus no se puede observar cuando está atrás del Sol por alrededor de 50
días.

Venus no se puede observar cuando está enfrente del Sol, esto es por
alrededor de 8 días.

En la figura 3.7 que corresponde a la página 24 del Códice de Dresden, nosotros


hemos marcado en la parte inferior 4 columnas en color amarillo, aquí vamos
a leer de derecha a izquierda, la primer columna está encerrada en un rectán-
gulo, el número maya escrito ahí corresponde al número 2920, este número
es igual al número de días en 5 revoluciones sinódicas de Venus. Las siguien-
tres tres columnas encerradas en óvalos amarillos corresponden a los números
2920x2 D 5840, 2920x3 D 8760 y 2920x4 D 11620 que corresponden a
10, 15 y 20 revoluciones sinódicas de Venus, respectivamente. Aquí es impor-
tante notar que 20 revoluciones de Venus tardan 11680 días no 11620 como
está escrito en la figura 3.7, esto se presta a especulaciones, puede ser un error

32
3.4 El Códice de Dresden

Figura 3.7: Página 24 del Códice de Dresden de Förstemann. Revoluciones sinódicas de Venus,
también podemos observar el Super número maya.

del “escriba” o tal vez que, con el paso del tiempo se han borrado algunas cifras.

En la misma pagina 24 del Códice Maya de Dresden, en la figura 3.7 nosotros


hemos marcado el número 185; 120 con un rectángulo de color verde, esta cifra
corresponde a 712 años sagrados de 260 días, al parecer, este período de 712
años, son años de observaciones de la órbita sinódica de Venus.

En la misma página 24 del Códice de Dresden en la figura 3.7 hemos marcado


en un rectángulo de color azul el número 1; 366; 560 llamado super número
Maya. Este número tiene los siguientes factores primos:

33
3 MATEMÁTICAS DE LOS MAYAS

25  32  5  13  73
Cabe mencionar que dentro de los factores de 1; 366; 560 se encuentran el 30,
el 584 y 780 que son los tiempos de los períodos sinódicos de la Luna, Venus
y Marte, respectivamente. Otro factor del super número maya es el número 52,
que como sea dicho, cada 52 años se alineaban los dos calendarios el Haab y el
Tzolkin, representando el inicio del fuego nuevo, un nuevo ciclo de 52 años.

3.4.2. La Luna y los Eclipses


La figura 3.8 muestra las paginas 31 y 32 del Códice de Dresden, estas páginas
contienen tablas lunares al parecer podían predecir eclipses lunares y solares.
Con una gran capacidad de estadística, al igual que los babilonios y griegos, los
mayas registraron sus datos durante siglos de observaciones. Los mayas consi-
deraron importante el ciclo de 11960 días, equivalentes a 405 lunaciones que
permite predecir la ocurrencia de eclipses solares.

En la figura 3.9 tenemos una fotografía de la página 32 del Códice de Dresden


donde se observan datos de la órbita sinódica de la Luna, hemos encerrado con
un rectángulo amarillo el números 148 correspondientes a 5 lunaciones y con
rectángulos de color azul el 177 maya que representa 6 lunaciones . Se piensa
que además de registrar los eclipses, utilizaban éstas tablas para predecir futu-
ros eclipses. Para las civilizaciones antiguas los eclipse eran fuertes señales de
augurio.

3.4.3. Almanaque del Agricultor


Debido a que los tiempos de siembra y cosecha eran determinados por las esta-
ciones de lluvia y secas era muy importante para las culturas antiguas determi-
nar con exactitud los tiempos de inicio de siembra y cosecha. Las figuras 3.10
y 3.11 del Códice de Dresden vemos las páginas del Almanaque del Agricultor,
ahí se encuentran múltiplos de 78, 91 y 364.

Los mayas utilizaron los datos del pasado para predecir el futuro. David Carras-
co escribió en su libro “Religions of Mesoamerica”
“Los mayas estuvieron profundamente preocupados en encajar cada uno de
los eventos dentro de un marco cosmogónico diseñado para asegurar la
regeneración de la vida.... Los tiempos pasado y futuro fueron fijados en un

34
3.4 El Códice de Dresden

Figura 3.8: Páginas 31 y 32 del Códice de Dresden de Foerstermann contiene tablas de eclipses.
Se pueden observar múltiplos de 177, que representan el número de días en 6 lunaciones, hasta
llegar a 405 lunaciones.

patrón de tal manera que fuese posible leerlo y predecirlo.... los mayas
marcaron ciclos con todo detalle, ciclos para celebrar y ciclos para temerles
con toda la emoción posible”. (Nuestra traducción)
Es triste ver que no ha sido posible desplegar matemáticas sobre el fundamento
matemático Maya. Este capítulo es escrito como un sencillo homenaje a los
Señores del Tiempo.

35
3 MATEMÁTICAS DE LOS MAYAS

Figura 3.9: Página 32 del Códice de Dresden de Foerstermann contiene tablas de eclipses. He-
mos marcado en rectángulos los números 148 y 177 que representan al número de días en 5 y 6
lunaciones respectivamente.

36
3.4 El Códice de Dresden

Figura 3.10: Página 61 del Códice de Dresden versión de


Foerstermann. En la parte superior hay múltiplos de 91 y 364.

Figura 3.11: Página 73 del Códice de Dresden versión de


Foerstermann pertenece al Almanaque del agricultor. Esta pá-
gina contiene múltiplos de 78 en notación de calendario. De
derecha a izquierda: 1  78, 2  78, 3  78, 4  78, 5  78,
and 10  78.

37

También podría gustarte