Está en la página 1de 21

INTRODUCCION

En la historia de las matemáticas se hace un gran énfasis en el


desarrollo logrado por los matemáticos europeos, desde los griegos hasta el
presente. A manera de anécdota se describen los avances de algunos pueblos
no europeos como los egipcios, chinos, hindúes, mayas, etc., pero siempre
indicando el avance inferior logrado en sus matemáticas en comparación con
los pueblos europeos.

En este trabajo se muestran algunos de los avances de los matemáticos


de la antigua India, y en particular los avances alcanzados en la expansión de
funciones en series de funciones, así como sus aplicaciones para el cálculo de
tablas de funciones trigonométricas y las aproximaciones del valor de S con
hasta 12 decimales exactos.
SERIE

En matemática, una serie es la generalización de la noción de suma,

aplicada a los infinitos términos de una sucesión  lo que


suele escribirse con el símbolo de sumatorio:

Donde  es el «término general» de la sucesión, que usualmente se


expresa por medio de una regla, o se obtiene a partir de un algoritmo.

A diferencia de las sumas finitas, las series requieren de herramientas


del análisis matemático para ser debidamente comprendidas y manipuladas.

El estudio de las series consiste en evaluar la suma de un número finito 


de términos sucesivos, y mediante un paso al límite, identificar el
comportamiento de la serie a medida que  crece indefinidamente.

Cuando este límite existe, lo cual no siempre ocurre, se dice que la serie
es convergente. Existe una gran cantidad de métodos para determinar la
convergencia de las series, sin necesidad de calcular explícitamente el valor de
la serie.

La noción de serie se puede generalizar a otros objetos matemáticos


para los cuales la operación suma esté definida, tal como los números,
los vectores, las matrices, las funciones... De particular interés en matemáticas
son las series de potencias.

LA HISTORIA DE LA MATEMATICAS VISTA POR LOS EUROPEOS

En todos los campos de la matemática podemos observar un marcado


eurocentrismo, es decir, el enfoque de los historiadores que asignan los
avances en matemáticas casi exclusivamente a los matemáticos europeos. En
la mayoría de las obras de historia de las matemáticas pueden verse pequeños
resúmenes de las contribuciones matemáticas hechas por los pueblos no
europeos. En general sólo se hace un recuento de la geometría y la aritmética
que fueron desarrolladas por egipcios, babilonios, árabes e hindúes.

Fuera de estas ramas de la matemática sólo se mencionan pequeñas


contribuciones que son vistas como poco importantes. En Pearce (2006) puede
verse una discusión acerca de cómo el eurocentrismo ha dominado la historia
de las matemáticas indicando que la matemática tiene un desarrollo como:
Grecia (origen) o Edad Media o Renacimiento o Europa actual posteriormente
comenta que este desarrollo es modificado por algunos historiadores para
finalmente aceptar algo como

Este esquema establece la visión de que los pueblos no europeos sólo


reprodujeron o reconstruyeron los conocimientos que previamente habían
realizado los griegos (europeos), Pearce (2006) dice que varios historiadores
hablan de este modo y cita como ejemplo:

Duhem “…Arabic Science only reproduced the teachings received from


Greek science”

Sarton “…One could almost omit Hindu and Chinese developments in


mathematics”

Tannery “…The more one examines the Hindu scholars the more they
appear dependent upon the Greeks…(and)…quite inferior to their predecessors
on all aspects”.

Pearce propone una modificación en el esquema histórico para un


enfoque no eurocentrista durante lo que él llama épocas obscuras.
Si nos restringimos a un área en particular como las series infinitas las
contribuciones casi desaparecen por completo.

Por ejemplo, para:

Reiff (1992) las series infinitas aparecieron con Arquímedes, por casi dos
mil años las series infinitas desaparecieron de las matemáticas para reaparecer
con Mercator y ser finalmente desarrolladas por Newton y todos sus sucesores.

Smith (2005) nombra a Reiff como referencia, pero sólo considera a las
series infinitas como resultado de Newton y Leibniz para sólo enfocarse a los
resultados que siguieron a Gauss.

LAS SERIES INFINITAS EN LA INDIA

El desarrollo de las matemáticas en la India es muy antiguo como puede


verse en De Mora y Ludwika (2003) donde se cita el pasaje

<<Indra, ven hacia aquí con dos corceles castaños, Ven con cuatro, con
seis cuando se te invoca. Ven tú con ocho, con diez, para beber el Soma. He
aquí el jugo, valiente guerrero, no lo desdeñes ¡Oh Indra!, ven tú aquí habiendo
enganchado a tu carro veinte, treinta, cuarenta caballos. Ven tú con cincuenta
corceles bien adiestrados, Indra, sesenta o setenta, para beber el Soma.>>

(De Mora y Ludwika, 2003, p. 28)

Versos en los que se tiene la representación de dos progresiones


aritméticas, la primera de diferencia 2 y la segunda de diferencia 10. Estos
versos aparecen en el Mandala II del ǃg Veda en el himno 18 y cuyo origen está
calculado entre los años 2000 a. C. al 1750 a. C. Pero no se mencionan
evidencias de que se haya realizado la suma de las progresiones como para
sugerir un uso inicial de series infinitas; aunque, sí existe el concepto de infinito
como se lee en De Mora y Ludwika (2003) cuando se cita el pasaje del DhavalƗ:
Ananta es aquello que mediante la sustracción de números sa mkhy taa
x (numerables) y asa mkhy taa x (innumerables) por siempre, por un tiempo sin
fin, no se agota.

Las series numéricas aparecen, después de Arquímedes y sin evidencia


de la influencia griega, en los trabajos de Aryabhata un matemático hindú cuya
obra Aryabhatiya fechada aproximadamente en el año 499 d. C. cubre temas
como x Fórmulas para encontrar la suma de diferentes tipos de series x Reglas
para encontrar el número de términos de una progresión aritmética x Tablas de
valores del seno.

En Hayashi (1997) puede verse una discusión completa de la forma en


que Aryabhata realiza sus cálculos y presenta la traducción del sánscrito al
inglés de algunos pasajes de Aryabhatiya. Hayashi reproduce grabados y los
métodos seguidos por Aryabhata al utilizar dos diferentes aproximaciones al
seno mediante diferencias de segundo orden las cuales aparecen en el primer
capítulo ( tikiagsda a - daap ) y en el segundo capítulo ( ganita - daap )
respectivamente de Aryabhatiya. Este trabajo de Hayashi (1997) nos permite
ver que para el siglo IV la matemática hindú ya utilizaba series finitas para
realizar cálculos y aproximaciones de valores de la función seno que les
permitía elaborar tablas de gran exactitud.

El trabajo de Aryabhata fue continuado por Brahmagupta (598 d. C. –


670 d. C.) quien escribió la obra Brahmasphutasiddhanta (La comprensión del
Universo) en la cual, de acuerdo a The MacTutor History of Mathematics
Archive, aparecen reglas para sumar series (aunque no indica si estas series
son finitas o infinitas), también aparecen reglas para sumar los cuadrados de
los n primeros enteros y la suma de los cubos de los primeros n enteros. De
acuerdo a The MacTutor History of Mathematics Archive, Pearce (2002) y
Mankiewickz (2000), en Brahmasphutasiddhanta se utilizaron fórmulas tan
avanzadas como las que casi 1000 años después descubrirían los matemáticos
europeos y serían nombradas fórmulas de interpolación de Newton-Stirling y
fórmulas iterativas de Newton-Raphson. Además, Brahmagupta fue el primero
en intentar asignar valores a fracciones como n/0 y en particular a la expresión
0/0.
Alrededor del año 850, Mahavira (o Mahaviracharya ~Mahavira el
maestro) escribió la obra Ganitasar Sangraha considerada como brillante.
Mahavira proporcionó muchas fórmulas para trabajar con progresiones
geométricas (Pearce, 2002).

Sridhara fue otro matemático cuyos trabajos se consideran realizados


alrededor del año 900 (Pearce, 2002), en particular en su obra Patiganita
aparecen secciones del libro dedicadas al cálculo de progresiones aritméticas y
progresiones geométricas, además de fórmulas para calcular la suma de
algunas series finitas que se vuelven una referencia estándar para obras
posteriores. Hacia el año 1100 d. C. el desarrollo de la matemática hindú recae
en Bhaskaracharya o Bhaskara II, considerado el más grande matemático
hindú de la antigüedad (Pearce, 2002, cap. 8-IV; Mankiewickz, 2000). En su
obra Lilavati (La hermosa) que versa sobre matemáticas se encuentra en el
capítulo 5 la resolución de problemas sobre progresiones aritméticas y
progresiones geométricas.

En el año 1350 d.C. el matemático Narayana Pandit, escribió la obra


Ganita Kaumudi de 14 capítulos (Pearce, 2002). El capítulo 13 de esta obra
(llamado Red de números) está dedicado a las sucesiones de números y
algunos problemas relacionados con las progresiones aritméticas. En el
capítulo 14, discute cuadrados mágicos, y utiliza fórmulas y reglas para trabajar
las relaciones entre los cuadrados mágicos y las series aritméticas. Hacia el
año 1350 d.C. nace el matemático Madhava de Sangamagramma, (2002). En
los trabajos de Madhava aparecen expresiones que siglos después serán
redescubiertas por los matemáticos europeos. Madhava calcula la expansión
en serie infinita de la función arctang. Lo que los matemáticos hindúes
escribían seno de q en notación actual lo escribiríamos como r senq donde r es
el radio, de la misma forma el coseno de q se escribiría r cosq, con lo que
Madhava obtuvo el equivalente a la expresión.

Y haciendo y cancelando el radio r tenemos


Que se considera equivalente a la serie
redescubierta por Gregory alrededor del año 1668, casi 300 años después de
Madhava.

Madhava también conoció la expresión que


redescubrió Newton y por lo cual Pearce (2002) la llama Serie de potencias de
Madhava-Newton.

De la misma manera conoció nuevamente una


Serie de potencias de Madhava-Newton. Esta serie también se conoce como
Serie de Maclaurin.

Madhava también sustituyó el valor

y obtuvo la serie

La cual es redescubierta por Leibniz (casi 300 años después).

Sorprendentemente Madhava también proporcionó un término de


corrección para esta serie que queda expresada como:

donde Rn tiene alguna de las tres formas siguientes

Además al sustituir
obtuvo la serie

y utilizó esta expresión para proporcionar el valor S .3 14159265359 que


consta de 11 lugares decimales correctos. Esta expresión precede a los
trabajos de Wallis (~1645) sobre productos continuos. Otra expresión atribuida
a Madhava es

La cual le permitió calcular 13 lugares decimales exactos de S . También


le son atribuidas a Madhava las siguientes expresiones que se consideran
casos especiales de la Serie de Taylor

donde h y r son cantidades pequeñas. Además, se tiene la expresión

considerada como una aproximación de tercer orden de la serie de Taylor para


la función seno, atribuida a Gregory (O’Connor y Robertson, 2000).

ParameĞvara nació en 1360 y fue alumno de Madhava y escribió varias obras


en las que realiza comentarios sobre los trabajos de sus predecesores.

En Gupta (1974) y en Plofker (2001) se trata a profundidad la


aproximación de tercer orden a la función seno que aparece en la obra
Siddhantad piki a . En Gupta (1974) se ven las citas de las estrofas en
sánscrito de la forma de encontrar estas aproximaciones y que equivalen a
en donde si escribimos

de acuerdo a nuestra notación actual se obtiene

Nilakantha Somayaji nació en 1444 d.C. y escribió varias obras, entre


ellas Tantrasamgraha que se considera una fuente importante de las
matemáticas que utilizó. Aparentemente Nilakantha no sólo utilizó los
descubrimientos de Madhava, sino que además hizo extensiones y mejoras de
los resultados de Madhava. Se dice que obtuvo la serie

al obtener una expresión aproximada para un arco de circunferencia de un

círculo y entonces tomó el límite. Además, proporcionó diversas series para

que convergen más rápidamente que Jyesthadeva nació en


1500 d.C. en Kerala.

Escribió la obra Yuktibhasa que es un compendio de las matemáticas de


Kerala y es un texto especial porque presenta teoremas con sus
demostraciones y contiene también la deducción de las reglas tratadas en la
obra. Yuktibhasa está basada en Tantrasamgraha (de Nilakantha) y además
contiene la prueba de muchos de los resultados de Madhava y Nilakantha.
Entre esas pruebas se encuentra la explicación de cómo Madhava pudo
obtener sus expansiones en series.

En esta breve recopilación de los avances matemáticos hindúes queda claro


que la historia de tipo eurocentrista, hasta ahora aceptada, ha omitido grandes
avances logrados por civilizaciones no europeas. En particular la matemática
hindú lentamente se ha revelado como una de las más avanzadas.

En estas regiones han existido diversas civilizaciones y existen indicios


de desarrollos matemáticos desde el año 3000 a.C. lo que nos da una historia
matemática de casi cinco mil años y de la cual poco se sabe. Es de desearse
que al paso del tiempo nuevas investigaciones históricas nos permitan conocer
otros avances que por el momento son conocidos sólo por referencias aisladas.

CONVERGENCIA DE SERIES

Diremos que una serie converge cuando una vez sumados el mayor
número de elementos posibles el resultado se acerca cada vez más a un
número S. Formalmente escribimos:

Una serie Sn es convergente si Ǝ S tal que

Por lo tanto, S es el valor suma de la serie Sn y se escribe de la siguiente


manera

TIPOS DE SERIES
 SERIE GEOMETRICA
Es aquella cuyos términos forman una progresión geométrica, es decir,
cada término de la serie es igual al anterior multiplicado por una constante. La
fórmula es la siguiente:

 SERIA TELESCOPICA
Es aquella tal que cada término se expresa como una diferencia de la
forma an = bn - bn+1 y se expresa como sigue:
 SERIE DE TERMINOS POSITIVOS

Es aquella donde cada an ≥ 0 ∀ n por lo que es una serie siempre


creciente.

En muchas ocasiones resulta difícil determinar la suma de una serie, por


esa razón nos conformamos con saber su carácter, es decir si converge o no.

 SERIE ALTERNADA
Se dice que una serie es alternada cuando sus términos son
alternativamente positivos y negativos, por ejemplo, Sn es alternada si:

 SERIE DE POTENCIAS

Una serie de potencias alrededor de x=0 es una serie de la forma:

Es de utilidad al momento de construir conjuntos fundamentales de


soluciones para ecuaciones diferenciales lineales de 2° orden cuyos
coeficientes son funciones de una variable independiente.

 SERIE ARMONICA

Se llama así porque la longitud de onda de los sucesivos armónicos de


una cuerda que vibra es proporcional a la longitud de onda del modo de
oscilación fundamental a través de los factores de proporcionalidad dados por
los correspondientes términos de la serie: 1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5, 1/6, 1/7... El
primer término representa por tanto al modo fundamental.

PROPIEDADES DE LAS SERIES


 PROPIEDAD ASOCIATIVA

En toda serie se pueden sustituir varios términos por su suma efectuada, sin
que varíe el carácter ni la suma de la serie.

La propiedad asociativa no es válida en series oscilantes.

La propiedad disociativa no es válida para series convergentes o


divergentes.

 PROPIEDAD DISTRIBUTIVA

H) Σ an converge y su suma es S

T) Σ kan converge y su suma es Ks

Demostración:

Sn = Σ an

Tn = Σ kan

lim Sn = lim a0 + a1 + ... + an = S

lim Tn = lim ka0 + ka1 + ... + kan = lim k(a0 + a1 + ... + an) = kS

=> Σ kan converge y su suma es kS.

De manera análoga:

Si Σ an diverge, Σ kan también diverge.

Si Σ an es oscilante, Σ kan también es oscilante.

 PROPIEDAD ADITIVA

H) Sean Sn = Σ an y Tn = Σ bn dos series convergentes con sumas S y


T respectivamente.

T) La serie Σ an+bn es convergente y su suma es S + T.

Demostración:

El término n-ésimo de la serie Σ an+bn es Sn + Tn


lim Sn + Tn = lim Sn + lim Tn = S + T (por límite de una suma de
sucesiones) => Σ an+bn converge a S+T

 PROPIEDAD DE LINEALIDAD

H) Sean Sn = Σ an y Tn = Σ bn dos series convergentes con sumas S y


T respectivamente, y sean h y k dos constantes.

T) La serie Σ kan+hbn es convergente y su suma es kS + hT.

Demostración:

Σ an converge a S => por la propiedad distributiva, Σ kan converge a kS

Σ bn converge a T => por la propiedad distributiva, Σ hbn converge a


hT=> por la propiedad aditiva Σ kan+hbn converge a kS + hT

CLASIFICACIÓN DE LAS SERIES

Según la cantidad de términos

 Finitas: es una sucesión que tiene final.


 Infinitas: es una sucesión que no tiene final.

Según el orden de los elementos

 Ascendentes: van de un número menor a uno mayor. (Progresivas).


 Descendentes: van de un número mayor a uno menor (Regresivas).
 Alternadas: los términos se alternan, ya sea que uno crezca y el
siguiente decrezca o que uno sea positivo y el siguiente negativo, o
ambos cambios a la vez.

Según los patrones que siguen

 Aritméticas, polinomiales lineales o de primer orden: la diferencia


(resta) entre un término y el siguiente es un valor constante.

2, 4, 6, 8, 10

 Polinomiales cuadráticas o de segundo orden: la segunda diferencia


entre un término y el siguiente es un valor constante

1, 4, 9, 16, 25
 Geométricas: la razón (división) entre un término y el siguiente es un
valor constante.

2, 4, 8, 16, 32

 Criterios de series convergentes y divergentes.

SERIE CONVERGENTE

En matemáticas, una resulta convergente si la sucesión de sumas


parciales tiene un límite en el espacio considerado. De otro modo,
constituiría lo que se denomina serie divergente.

Una serie se dice convergente si tiene un límite finito (su suma es


finita)

SERIE DIVERGENTE

Una serie se dice divergente si su límite es infinito.  

Determinar el carácter de una serie es hallar si la serie es convergente o


divergente. Una tercera posibilidad es que este límite no exista,  como en el
caso de las series oscilantes (formadas por términos positivos y negativos), 
como por ejemplo  la serie: 

3 – 3 + 3 – 3 + 3 - ....+ (-1)n . 3 +.....

todo depende de cómo agrupemos sus términos para que la suma de uno u
otro valor, si los agrupamos de dos en dos:

(3 – 3) +( 3 – 3) + (3  – 3)+ ....+ (3  – 3).....


la suma sería 0, pero, se pueden agruparlos de otras maneras, como ejemplo:

3 +  (– 3+3) + (– 3+3) + ... + (– 3+3) + ....

cuya suma sería claramente 3. Entonces la suma no tiene un valor único, para
evitarnos estas paradojas nosotros sólo tratamos con series que sean o
convergentes o divergentes.

DIFERENCIAS ENTRE PROGRESION ARITMETICA Y PROGRESION


GEOMETRICA

 PROGRESION ARRITMETICA

Aquella en que la diferencia entre sus términos es un gran término


algebraico como la progresión geometría.

 PROGRESION GEOMETRICA

Una progresión geométrica es una sucesión en la que cada término se


obtiene multiplicando el anterior por un número fijo, que se llama razón de la
progresión. Dicho de otro modo, en una progresión geométrica el cociente
entre cada término y el término anterior es una constante r, que se llama razón
de la progresión.

Ejemplo
La sucesión de las potencias de 22 es
1, 2, 4, 8, 16, 32, …

 El primer término es a1=1


 El segundo término es a2=2
 El tercer término es a3=4
 El cuarto término es a4=8

La razón de esta sucesión es r=2 Observad que cada término es el


resultado de multiplicar por 2 al término anterior:
 a1 = 1
 a2 = 2 . 1 = 2
 a3 = 2 . 2 = 4
 a4 = 2 . 4 = 8
 a5 = 2 . 8 = 16

QUE ES UNA PROGRESION ARITMETICA

Son aritméticas cuando cada término es la suma del término anterior


más un número constante, al que llamamos diferencia y denotamos por d. Es
decir, an+1=an+d. Son geométricas cuando cada término es el término anterior
multiplicado por un número constante, al que llamamos razón y denotamos por
r.

Es decir, an+1=an⋅r.

Ejemplo:

La sucesión de los números impares es

1, 3, 5, 7, 9…

 El primer término es a1=1


 El segundo término es a2=3
 El tercer término es a3=5
 El cuarto término es a4=7

La diferencia de esta sucesión es d=2. Observad que cada término es el


resultado de sumarle 22 al término anterior:

 a1 = 1
 a2 = 1 + 2 = 3
 a3 = 3 + 2 = 5
 a4 = 5 + 2 = 7

REPRESENTACION GRAFICA DE UNA SERIES

Su representación es en el plano cartesiano. En el eje x representamos


el conjunto de los números naturales ℕ = {1, 2, 3, 4, 5, … n} y en el eje y
representamos el conjunto de los términos que conforman dicha sucesión.
EJEMPLO N° 1:
Representar gráficamente la sucesión cuyo término general es:
2
an =
n+1

PASO 1:

Hallar los términos que conforman dicha sucesión, haciendo

n = {1, 2, 3, 4, 5. 6, ...,}:

PASO 2:

Elaboramos una table de valores

n 1 2 3 4 5 6 7
an 1 0.67 0.5 0.4 0.33 0.28 0.25

PASO 3:

Representamos estos valores en el plano cartesiano:


En el eje x representamos el conjunto de los números naturales
ℕ = {1, 2, 3, 4, 5, 6, … n}
Eje y representamos el conjunto de los términos
an = {1, 0,67, 0,5, 0,4, 0,33, 0,28, 0,25,…},
DECRECIENTE

EJERCICIOS

 Estudiar el carácter de la serie ∑an de término general

Solución

Como la serie es divergente.

Sabiendo que la suma de los n primeros términos de una serie es

Hallar el término general y estudiar su naturaleza. Solución Aplicamos la

fórmula y obtenemos:

Como además la serie es


convergente.
Hallar el mayor valor entero que debe tomar k para que la serie ∑a n

término general sea convergente.

Solución

Aplicando el criterio logarítmico

Para que sea convergente, debe ser 3 − k > 1, y como k debe ser entero,
el mayor valor que hace la serie convergente es k = 1.

Estudiar el carácter de la serie ∑an de término general

Solución

Tenemos que

Por el criterio de comparación, como y la serie

es divergente, la serie dada es divergente.


Estudiar el carácter de la serie ∑an de término general

Solución

Aplicamos el criterio de Prinsgheim, y tenemos:

Para que dicho límite sea real debe ser el grado del numerador igual al
grado del denominador. En este caso α + 1 = 3/2 =⇒ α = 1/2. Como α < 1, la
serie es divergente.

Estudiar el carácter de la serie ∑an de término general

Solución

Aplicando el criterio de Pringsheim, tenemos:

Dicho límite es un número real no nulo cuando α = 3/2. Como es mayor


que uno, la serie es convergente.

También podría gustarte