Está en la página 1de 4

UCEMA: Examen final.

Historia del pensamiento político, 12 de diciembre 2022

Nombre y Apellido: Lautaro Paturlanne

RESPONDA CUATRO DE LAS SIGUIENTES CINCO PREGUNTAS. ELIJA


SOLO UNA OPCIÓN POR PREGUNTA (las opciones están separadas por
barras).
Antes de responder cada pregunta, MENCIONE A QUÉ OBRA ESPECÍFICA SE
ESTÁ REFIRIENDO

1. Montesquieu: Explique los conceptos de naturaleza y principio de una forma de


gobierno y aplique estos conceptos a la república democrática ///////// Madison:
Explique a qué causas atribuye la existencia de las facciones y qué medios
propone para controlar sus efectos a partir de la distinción entre democracia pura
y república
2. Sieyès: Explique por qué para el autor el Tercer Estado es una nación completa y
en qué términos definía a una nación //////// Burke: Explique en qué términos
concibe la libertad y desarrolle al menos dos de sus críticas a la revolución
francesa.
3. Constant: Explique cómo concebía la libertad antigua, a qué condiciones
económicas, sociales, políticas y geográficas la asocia y qué atributos le asigna
con relación a la libertad moderna al final de su famoso discurso de 1819 ///////
John Stuart Mill: explique qué argumentos esgrime el autor para defender la
libertad de pensamiento y contra qué fenómeno social realiza esa defensa
4. Tocqueville: ¿Qué significado dominante asigna este autor a la democracia?
¿Cómo relaciona la democracia con la libertad? ¿Son necesariamente
compatibles //////// ¿Qué entiende por individualismo? ¿Cómo lo diferencia del
egoísmo? ¿Qué es la doctrina del “interés bien entendido”? //////// ¿Qué papel
asigna Tocqueville a los municipios y a las creencias religiosas?
5. Renan: Explique qué concepción de la nacionalidad propone a partir de la
asimilación de la nación a un principio espiritual y por qué sostiene que la
existencia de las naciones es una garantía de libertad. Previamente mencione qué
concepciones de la nacionalidad cuestiona el autor y elija una para desarrollar
brevemente //////// Marx: explique la noción de materialismo histórico y aplique
esta noción al tránsito del feudalismo a la revolución, mencionando los pasos de
ese proceso desde el surgimiento a la crisis del capitalismo.
1) Para Montesquieu, tal como manifiesta en su texto “El espíritu de las leyes” la
naturaleza de una forma de gobierno es aquello que lo hace ser, es decir como
esta estructurado el mismo, por otro lado, el principio consiste en “las pasiones
humanas que lo ponen en movimiento”, es decir aquello que lo hace actuar.
En el caso de la republica democrática, su naturaleza es que el poder soberano
este en manos del pueblo entero, este poder es ejercido directamente ya que es el
pueblo delega este poder en sus representantes, los cuales son elegidos por él.
Además, en esta forma de gobierno, los cargos se eligen a través del sorteo.
Por otro lado, en cuanto al principio de la democracia, este es la virtud, la cual
según el autor es “el amor a la patria y a la igualdad, con una comunidad
comprometida por el bien común”, si esta virtud se pierde entonces los
individuos ya no piensan en el bien común, sino que se vuelven ambiciosos y
codiciosos, y el “tesoro publico pasa a estar en manos de los particulares”
2) Sieyès en su obra “¿Que es el Tercer Estado?”, considera que el Tercer Estado
es una nación completa ya que básicamente todo lo que hace a la sociedad recae
en este. En primer lugar, habla de la existencia de 4 clases distintas de trabajos
como lo son: las familias del campo, la industria, los comerciantes y negociantes
y los trabajos y cuidados útiles y agradables a la persona. Todos estos trabajos,
los cuales sostienen a la sociedad recaen en el Tercer Estado, por otro lado, la
función pública se puede dividir en la espada, la toga, el clero y la
administración y el tercero este encargado de la mayor parte de estas, siendo que
la nobleza solo cuenta con puestos lucrativos y honoríficos. De esta forma, el
Tercer Estado tiene todo aquello para hacer que una nación subsista y prospere y
no necesita de nadie más. La concepción que tiene Sieyès de nación es que es
“un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y se encuentran
representados por la misma legislatura”
3) En su obra “La libertad de los antiguos comparada a la de los modernos”,
Constant muestra las diferencias que existen entre la libertad moderna y la
libertad antigua. Esta ultima era muy diferente a la que se puede ver en la
modernidad, para los antiguos la libertad consistía en poder ejercer directamente
varias partes de la soberanía, para esto debían poder deliberar acerca de los
asuntos públicos, firmar tratados de paz, votar las leyes, sentenciar a aquellos
que se alejan de la misma y poder juzgar a los funcionarios que no cumplen con
el deber que les fue encomendado. Los antiguos consideraban que subordinarse
ante una autoridad suprema que se encargara vigilar cualquier aspecto de su vida
era algo compatible con la libertad.
En la actualidad, podemos ver una concepción de la libertad totalmente distinta a
esta y se puede decir que mientras que los antiguos eran mas apegados a la
libertad apegado, los modernos priorizan la libertad individual ya que su
concepción de libertad es que solo puedan ser juzgados por la ley y no par la
arbitrariedad de uno o varios individuos, que puedan elegir su estilo de vida, su
profesión, poder opinar libremente, poder moverse entre las fronteras sin
objeción alguna, de hacer uso de su propiedad, entre otras libertades.
Esta gran diferencia que se puede ver en cómo se concebía a la libertad en una
época y otra radica en que las mismas sociedades eran diferentes por diversos
aspectos. En primer lugar, podemos mencionar que las republicas antiguas eran
mucho más pequeñas que las de hoy en día y esto las llevaba a tener un espíritu
de guerra según el cual se atacaban constantemente entre sí. Este espíritu además
de verse por fuera de los limites de las fronteras también podía verse en el
interior de estas donde la guerra era aquello que movía a todos los individuos, tal
como dice el autor “Todos compraban su seguridad, su independencia, su
existencia misma, al precio de la guerra”
Otro de los aspectos que permite entender esto es el del comercio el cual en la
antigüedad no existía, ya que existían diversos obstáculos a su progreso.
Mientras que en la antigüedad la guerra permitía obtener mediante la fuerza todo
aquello que uno deseara, hoy los individuos no esperan obtenerlo a través de
esta, sino que el comercio es el medio para esto.
Finalmente podemos atribuir estas diferentes formas de ver el mismo concepto a
que hoy en día las personas priorizan otras cosas como lo son el descanso y el
bienestar, los cuales se logran a través de la industria. Mientras que los antiguos
consideraban a la participación en la soberanía como algo muy importante, los
modernos solo quieren disfrutar de su privacidad e interferir en los asuntos
públicos lo menos posible, este motivo es el que lleva al establecimiento del
sistema representativo para que los individuos puedan garantizarse, a través de
sus representantes, la defensa de sus derechos y poder dedicar su tiempo a
aquello que le causa satisfacción.
4) Para Tocqueville, tal como explica en “La democracia en América”, el
individualismo es un sentimiento de cada ciudadano el cual lo induce a
permanecer aislado de sus semejantes, y a alejarse tanto de su familia como de
sus amigos. Este sentimiento es algo que es propio de la democracia y se
desarrolla a medida que las condiciones se hacen iguales para todos. El
individualismo se diferencia del egoísmo ya que este último hace referencia a un
amor propio tan grande que hace que el individuo se prefiera a si mismo en
todos los aspectos de su vida. La doctrina del interés bien entendido sostiene
que el interés de todos los individuos en particular es el de ser honrados, tal
como manifiesta Tocqueville, a través de ella los americanos explican la
mayoría de los actos que forman parte de su vida. A través del egoísmo se
terminan ayudando unos a otros y están dispuestos a sacrificar una parte de su
tiempo y de sus riquezas para colaborar con el bien del Estado.
5) Renan en “¿Qué es una nación?”, cuestiona las concepciones de nacionalidad
que se hacen según la raza, el idioma, la religión, la comunidad de intereses y la
geografía. En lo que respecta a la lengua, el considera que a estas mismas se les
atribuye un carácter político dado que se las ve como una forma de la raza, sin
embargo, esto no es cierto ya que la semejanza de lenguas no implica una
semejanza de raza. También manifiesta que la voluntad del hombre es superior a
la lengua y pone el ejemplo de Suiza en el que, pese a que existe una gran
diversidad de idiomas en las diferentes partes de su territorio, estas permanecen
unidas porque su voluntad de hacerlo pesa muchísimo mas que la diferencia en
cuanto a las lenguas.
Renan considera que la nación en su principio espiritual es un alma la cual esta
compuesta por dos partes: Los recuerdos en común que poseen los miembros de
ella y el deseo de vivir juntos en sociedad. Para él la Nación es garantía de
libertad ya que formar parte de ella es algo que se elige voluntariamente todos
los días y esta libertad se perdería si el mundo estuviera gobernado por una única
ley y un único dueño.

También podría gustarte