Está en la página 1de 20

UNIDAD 2 CRITERIOS EVALUACIÓN

2. Liberalismo y nacionalismo: 1.1. Distinguir y analizar los procedimientos habituales


· Síntesis de los principios del sistema liberal. del trabajo del historiador.
Variantes. 1.2. Identificar y reconocer los logros que suponen los
·El nacimiento de los Estados Unidos de América: actuales sistemas democráticos.
antecedentes, guerra de 1.3. Comprender los conceptos de revolución y cambio
Independencia y Constitución. en el mundo contemporáneo y los elementos y factores
· La Revolución francesa: causas y desarrollo. que los causan.
· El Imperio napoleónico. 1.4. Entender el significado histórico de las transiciones
· El legado de la Revolución francesa y del Imperio políticas.
napoleónico. 2.2. Analizar los principales conflictos civiles que se han
El Congreso de Viena. Las revoluciones de 1820, producido en la Edad Contemporánea.
1830 y 1848. 3.1. Describir la evolución de los conceptos de igualdad y
- Síntesis de los principios del nacionalismo. Tipos y de ciudadanía en la historia contemporánea y sus
ejemplos. derivaciones sociales y políticas.
Las unificaciones de Italia y Alemania. 4.2. Comprender la importancia de las identidades
colectivas en la configuración social, política.
8.2. Contrastar el papel de la mujer en la historia
contemporánea, identificando y valorando la importancia
de las figuras individuales y colectivas como
protagonistas anónimas.

2. Liberalismo y nacionalismo.

Síntesis de los principios del sistema liberal. Variantes.

Propiedad.
Gran principio sagrado de la burguesía hasta día de hoy. La propiedad es básica para el desarrollo de la libertad y
la consecución de la felicidad. El liberalismo no sólo justifica la apropiación de bienes necesarios para el consumo
sino también la acumulación de bienes. Es considerado un derecho natural y consustancial con el ser humano y la
manera más eficaz para lograr la felicidad. Este lazo existencial entre propiedad y felicidad es importante porque
aquélla se convierte en el motor de la economía, se transforma en el agente de la producción; el uso del capital
asegura el aumento de los bienes necesarios para la conservación y la felicidad. Justificar la acumulación a través
de la felicidad es librar al incremento económico de todo control ético como aportación clave del luteranismo y,
especialmente, del calvinismo. El derecho al voto tiene a la propiedad como criterio selectivo, no es posible que
gentes sin propiedades lleguen al poder ya que no se garantiza que respeten el derecho de propiedad. El que no
sean propietarios deja claro que no son bien vistos a los ojos de Dios o, simplemente, muestra su incapacidad y
preparación.
Blindar la propiedad será algo prioritario y un recuerdo del Antiguo Régimen a borrar: impedir que el rey arrebate
al individuo lo que le pertenece.

Libertad.
Es para los burgueses un derecho fundamental, de hecho la palabra libertad es la que origina el término
liberalismo nacido en España en 1812. Estaº libertad ha de entenderse en todos sus aspectos, libertad individual,
libertad económica, de expresión, de reunión, de culto, etc. Si el bien supremo y el objetivo del hombre es la
felicidad, esta no se puede conseguir sin libertad, huella de los ilustrados del XVII y del XVIII. La libertad ha de
entenderse en un contexto individual, es decir, que el individuo es libre para elegir opciones que se le presenten
en la vida a nivel político, económico, religioso, etc.;libre para expresarse y para actuar en su beneficio o para

1
su defensa y según su razón.
Esa libertad no puede ser coartada por el Estado. Pero la libertad puede tener un límite, la autoridad del poder
político, esta autoridad es básica para mantener el orden y la seguridad y garantizar la libertad pero si es muy
fuerte coarta la autonomía e independencia del individuo. La autoridad del poder debe depender de las voluntades
individuales, es decir, de la elección que de los gobernantes hacen los individuos. Asi, el Estado será instrumento de
la burguesía liberal para dar cabida a sus intereses y excluir el del resto. Habrá qué ver si la burguesía podra acceder
al control del Estado o si debe llegar a pactos para lograr su control.

Igualdad.
Para que el hombre pueda ser feliz debe ser libre, y para que sea libre no debe estar sometido a otros hombres, la
idea de igualdad aparece acompañada de la idea de libertad, es su complemento. La idea de igualdad entre los
hombres aparece en Locke y en Rousseau, y ya vimos cómo se convirtió en una de las ideas más importantes de la
Revolución Francesa. La igualdad debe entenderse como igualdad de oportunidades de todos los hombres, cada
uno desarrolla su autonomía y sus cualidades en igualdad de condiciones, desde el punto de vista jurídico esto se
traduce en una igualdad ante la ley, con independencia del poder económico del individuo. Pero la idea de
igualdad tiene un límite, la igualdad no presupone una igualdad social, y por tanto económica, ideas demasiado
radicales y que no interesan a la burguesía propietaria, para los burgueses la igualdad social conllevaría un
atentado contra la libertad. Queda planteada así una tensión que continúa hasta el día de hoy: libertad o igualdad,
cúal debe situarse por encima como logro de la sociedad.

Seguridad.
Es un derecho considerado secundario pero que, sin embargo, sirve para garantizar los otros tres principios ya
indicados y sobre todo el de propiedad. La seguridad debe ser garantizada por el Estado, institución superior
reconocida por todos los individuos. Con el principio de seguridad se produce una contradicción, por una parte
es necesario para garantizar los otros principios pero por otro puede suponer una merma de la libertad si la
autoridad es excesivamente fuerte.

Separación de poderes.
Los tres poderes de un Estado no deben estar en manos de la misma persona o de personas del mismo partido, con
esto se garantiza la independencia de cada uno de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y la no
existencia de un poder autoritario o dictatorial.

Constitución y monarquía parlamentaria.


Una Constitución es un conjunto de leyes que rige la vida de un país, leyes fundamentales pues ninguna aprobada
con posteridad a ella puede ir contra esas fundamentales. estas leyes deben estar basadas en los principios de
separación de poderes y gobierno representativo de la burguesía. Una Constitución garantiza que el
poder legislativo es un parlamento elegido por la nación burguesa. Una Constitución con estos principios puede
funcionar bajo dos regímenes políticos distintos, bajo una monarquía parlamentaria en la que el poder del rey se
reduce al mínimo, lo normal es que sólo se encargue de nombrar a los ministros, el poder ejecutivo; o bajo una
República, en cuyo caso no existe rey y el poder ejecutivo se reserva para un presidente.

Soberanía nacional y soberanía popular.


La soberanía es el poder y es otro de los principios básicos. La soberanía nacional significa que el poder del país es
la nación, entendiéndose por nación sólo el conjunto de los individuos con derecho a voto, los propietarios.
Soberanía popular es un término que aparece después y en él el soberano es el conjunto del pueblo, con
independencia de sus propiedades, por la aprobación de un sufragio universal masculino directo marcado por la
edad.
Las mujeres deberán pelear muy duro para la obtención del voto.

Variantes

2
El liberalismo doctrinario.

La etapa que va de 1815 a 1830 cuando el Antiguo Régimen parece ya desterrado, vera nacer en Francia se elabora
un tipo de liberalismo moderado o conservador que pretende conciliar los principios de la revolución de 1789 con
las instituciones tradicionales del Antiguo Régimen, este liberalismo conservador recibe el nombre de liberalismo
doctrinario y es, lógicamente, mucho menos progresista que el de la Revolución Francesa.
Tras las guerras napoleónicas la burguesía necesita tranquilidad para que se produzca un crecimiento económico
y eso le lleva a aceptar postulados del Antiguo Régimen:

1. Al rey se le otorga la representación del Estado y a él se le reserva el poder ejecutivo y participa en


el legislativo junto con el Parlamento.
2. La soberanía está compartida entre el rey y la nación: no hay Constitución como tal sino una Carta
Otorgada por el rey donde aparecen las libertades, derechos y deberes, papel de cada poder, etc.
3. Parlamento o Cortes o Cámaras legislativas elegidas por sufragio restringido o censatario, mal
llamado en España censitario por un error de traducción, por el que sólo tienen derecho a voto los
propietarios.

El liberalismo democrático.

Tiene un carácter más social ya que los derechos políticos se amplían a otros estratos de la población y el
protagonismo popular es más evidente: todos los hombres tienen derechos políticos y derecho al voto sólo
cercenado por el filtro de la edad.

Aboga por la reducción de las desigualdades materiales, se quiere ir más allá de la igualdad jurídica, se intenta así
reducir las enormes diferencias de riqueza entre los hombres. El poder del rey o bien es muy reducido, o bien no
existe ya que se pide abiertamente un régimen republicano, esta última opción es la más frecuente.
Esta nueva forma de ver el liberalismo de una forma más democrática está influida por otras ideologías como la del
movimiento obrero nacido con la I Revolución Industrial. Esta ideología política es el origen de las democracias.

3
El nacimiento de los Estados Unidos de América: antecedentes, guerra de Independencia y Constitución.

El nacimiento de los Estados Unidos de América fue un proceso histórico complejo que abarcó varios eventos
importantes, incluyendo antecedentes, la Guerra de Independencia y la creación de la Constitución. Señaló un
resumen de estos aspectos clave:

Antecedentes:

1. Colonización: A principios del siglo XVII, las colonias británicas se establecieron en lo que hoy
son los Estados Unidos. Estas colonias, como Virginia, Massachusetts y Georgia, fueron
fundadas con diferentes propósitos, como la búsqueda de libertad religiosa y oportunidades
económicas.
2. Conflictos con Gran Bretaña: A lo largo del siglo XVIII, las tensiones entre las colonias y Gran
Bretaña aumentaron. Los colonos se quejaban de la falta de representación en el
Parlamento británico y de la imposición de impuestos, como el Ley del Timbre, Ley del Té y
Ley del Azúcar, para pagar la guerra contra Francia de los Siete Años y que desembocan en
el Motín del Té de Bostón: Boston Tea Party de diciembre de 1773.
3. Actos intolerables: En respuesta a la creciente resistencia en las colonias, el rey Jorge III y el
Parlamento, implementan medidas represivas, como los Leyes Intolerables de 1774, que
cerraron el puerto de Boston y limitaron la autonomía de Massachusetts.

Guerra de Independencia (1775-1783):

1. Batalla de Lexington y Concord: El conflicto armado estalló en abril de 1775 cuando las
tropas británicas intentaron confiscar armas almacenadas por los colonos en Lexington y
Concord, Massachusetts.
2. Declaración de Derechos de Virginia y Declaración de Independencia (1776): El 4 de julio de
1776, el Congreso Continental aprobó la Declaración de Independencia, redactada
principalmente por Thomas Jefferson, proclamando la independencia de las 13 colonias
británicas y estableciendo los principios de libertad y autodeterminación.
3. Apoyo extranjero: Durante la guerra, las colonias recibieron apoyo de naciones como Francia
y España, que vieron una oportunidad para debilitar a su rival, Gran Bretaña.
4. Tratado de París (1783): La Guerra de Independencia finalizó con el Tratado de París, que
reconoció la independencia de los Estados Unidos y estableció los límites de su territorio.

Creación de la Constitución (1787):

1. Los Artículos de la Confederación: Después de la guerra, las colonias operaban bajo los
Artículos de la Confederación, un sistema de gobierno débil que demostró ser ineficaz para
mantener la estabilidad y la cohesión.
2. Convención Constitucional: En 1787, se celebró la Convención Constitucional en Filadelfia,
donde líderes como George Washington, James Madison y Alexander Hamilton redactaron
la Constitución de los Estados Unidos, que estableció un sistema federal de gobierno con
una división de poderes entre el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
3. Ratificación: La Constitución fue ratificada por las convenciones estatales en 1787 y 1788, y
entró en vigor en 1789 cuando se eligió a George Washington como el primer presidente de
los Estados Unidos. Entre 1789 y 1992 la Constitución ha sido completada con 27 Enmiendas.

La creación de los Estados Unidos de América representó un hito en la historia de la democracia. La


Constitución estableció un sistema de gobierno duradero que ha perdurado hasta el día de hoy, y la
Declaración de Independencia estableció principios fundamentales de libertad y derechos individuales que
siguen siendo centrales en la sociedad estadounidense.

4
La Revolución francesa: causas y desarrollo.

La Revolución Francesa fue un evento histórico significativo que tuvo lugar en Francia a fines del siglo XVIII,
desde 1789 hasta 1799. Fue un período de cambios radicales en la política, la sociedad y la economía de
Francia, y tuvo un impacto duradero en la historia mundial. Desde 1789 el conflicto político, las guerras
entre estados o civiles han sido por defender esos principios o acabar con ellos. Las causas y el desarrollo
de la Revolución Francesa se pueden resumir de la siguiente manera:

Causas de la Revolución Francesa:

1. Desigualdad social y económica: Francia estaba dividida en tres clases sociales distintas,
conocidas como los "estados", "órdenes" o “estamentos”: el clero, la nobleza y el Tercer
Estado que incluía a la burguesía, campesinos y trabajadores. La mayoría de la población
estaba oprimida por la nobleza y el clero, que disfrutaban de privilegios especiales y estaban
exentos de impuestos.
2. Crisis económica: Francia estaba en una situación financiera desastrosa debido a las guerras
costosas, el apoyo a la independencia estadounidense y el despilfarro de la monarquía. Esto
resultó en una creciente deuda pública y una carga fiscal cada vez mayor para la población
común.
3. Descontento político: El gobierno absolutista del rey Luis XVI y la corrupción en la
administración pública llevaron a un profundo descontento entre la población. Las ideas de
la Ilustración, que promovía la igualdad, la libertad y la fraternidad, se extendieron
ampliamente y fomentaron el cuestionamiento del sistema político existente.
4. Injusticias legales: El sistema legal francés era ineficiente y a menudo injusto. La nobleza
tenía acceso a tribunales especiales y estaba exenta de muchas leyes comunes, lo que genera
resentimiento.

5
Desarrollo de la Revolución Francesa:

1. Estados Generales (1789): El rey Luis XVI convocó a los Estados Generales en 1789 para
abordar la crisis financiera. Sin embargo, el Tercer Estado se sintió marginado ante el sistema
de votación por estamentos en lugar de un sistema de voto individual y decide reunirse en
una Asamblea Nacional que marca el comienzo de la revolución.
2. Caída de la Bastilla (14 de julio de 1789): La toma de la prisión de la Bastilla simboliza el
comienzo de la revuelta popular en París. La Bastilla era vista como un símbolo del
despotismo real y su caída alentó a otros a unirse a la revolución.
3. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto de 1789): La Asamblea
Nacional adoptó esta declaración, que proclamaba los principios de libertad, igualdad y
fraternidad como derechos fundamentales de todos los ciudadanos de los que quedaba
excluida la mujer.
4. Coaliciones anti-francesas: Varios países europeos, como Austria, Prusia, Gran Bretaña,
España y Rusia, formaron coaliciones contra la Revolución Francesa con el objetivo de
contrarrestar su propagación y restaurar el poder de la monarquía en Francia. Estas
coaliciones llevaron a una serie de guerras conocidas como las Guerras de la Coalición, que
duraron desde 1792 hasta 1815. La intervención militar provocaría la expansión del conflicto
a toda Europa. Muchos nobles franceses que se oponían a la Revolución abandonaron
Francia y buscaron refugio en países vecinos, donde buscaron apoyo para restaurar la
monarquía. Esto creó un grupo de emigrantes realistas que presionaron desde el exterior. A

6
ellos se suma un bloqueo económico. Gran Bretaña, impuso un bloqueo económico a
Francia para debilitar su economía y su capacidad para mantener la guerra. En 1792, las
fuerzas prusianas y austríacas avanzaron hacia Francia, pero finalmente fueron detenidas en
la batalla de Valmy. Algunas potencias extranjeras proporcionaron apoyo material y
financiero a grupos contrarrevolucionarios y realistas dentro de Francia, lo que contribuyó a
la inestabilidad interna y a buscar soluciones.
5. Radicalización (1792-1794): La revolución se volvió más radical con la ejecución del rey Luis
XVI en 1793 y el ascenso de grupos políticos como los jacobinos, liderados por Maximilien
Robespierre. Esto llevó al período conocido como el "Terror", caracterizado por ejecuciones
en masa y represión política.
6. El Directorio y el golpe de Estado de Napoleón (1799): La Revolución Francesa llegó a su fin
con un golpe de Estado liderado por Napoleón Bonaparte en 1799. Esto marcó el comienzo
de la era napoleónica en Francia.

DEBATE AULA

Los jacobinos y los girondinos fueron dos facciones políticas clave durante la Revolución Francesa,
que tuvo lugar entre 1789 y 1799. Estas facciones representaban diferentes corrientes de
pensamiento y tenían enfoques políticos divergentes en la Revolución.

1. Jacobinos:
○ Los jacobinos eran un grupo político radical que surgió en 1791. Se identificaban
con las ideas democráticas y estaban a favor de una república radical en la que el
poder residiera en el pueblo.
○ Estaban liderados por figuras como Maximilien Robespierre y Jean-Paul Marat.
Abogaban por reformas sociales más profundas y la eliminación de la nobleza y la
monarquía.
○ Los jacobinos también llevaron a cabo el período conocido como el "Reinado del
Terror" durante la Revolución Francesa, durante el cual se llevaron a cabo
ejecuciones en masa de aquellos considerados enemigos de la Revolución.
○ Sus políticas y métodos radicales llevaron a la caída de la monarquía francesa y la

7
creación de la Primera República Francesa.
○ Papel de la mujer para los jacobinos.
2. Girondinos:
○ Los girondinos eran un grupo moderado que se formó antes de los jacobinos.
Representaban a una facción más conservadora de la Revolución.
○ Creían en la creación de una república parlamentaria en la que la burguesía
tuviera un papel destacado en el gobierno.
○ Los líderes girondinos incluían a personas como Jacques-Pierre Brissot y
Jean-Marie Roland. Eran partidarios de una política exterior más moderada y se
oponían a la ejecución del rey Luis XVI.
○ Los girondinos perdieron influencia a medida que los jacobinos ganaron poder y
finalmente fueron eliminados políticamente en 1793.
○ Papel de la mujer para los girondinos
a) La mitad de la clase debe defender a los jacobinos y su programa y la otra mitad a los
girondinos y su programa.

Situación de aprendizaje I Cómo Hacer una Revolución

Objetivo General: Comprender y aplicar el proceso de planificación y ejecución de una revolución,


analizando sus causas, estrategias y consecuencias.

Contenidos:

1. Causas de una revolución.


2. Estrategias para llevar a cabo una revolución.
3. Consecuencias de una revolución.

Actividades:

Paso 1: Investigación de Causas

8
● Los estudiantes investigarán y seleccionarán una revolución histórica (por ejemplo, la
Revolución Francesa, la Revolución Rusa, la Revolución Americana, Revolución Cubana)
para analizarla en detalle.
● Deberán identificar y describir las causas económicas, políticas y sociales que llevaron a la
revolución elegida.
● Los alumn@s presentarán sus hallazgos en una breve presentación.

Paso 2: Planificación de una Revolución

● Los alumn@s trabajarán en grupos pequeños para planificar una revolución ficticia,
basándose en las causas identificadas en el Paso 1.
● Deberán desarrollar una estrategia detallada que incluya aspectos como la movilización
popular, la toma de decisiones, la comunicación y la resistencia contra el gobierno
existente.
● Cada grupo presentará su plan de revolución.

Paso 3: Ejecución de la Revolución

● Los grupos simularán la ejecución de sus planes de revolución en un juego de rol.


● Deberán enfrentarse a desafíos y tomar decisiones estratégicas a medida que avancen en
la simulación.
● Al final de la simulación, los grupos discutirán las consecuencias de sus acciones.

Paso 4: Análisis de Consecuencias

● Los grupos investigarán y analizarán las consecuencias de la revolución que estudiaron en


el Paso 1.
● Deberán comparar estas consecuencias con las de la revolución ficticia que planificaron y
ejecutaron en el Paso 3.
● Presentarán un informe comparativo de sus hallazgos.

Criterio Puntuación

Comprensión de las causas de una revolución 1 punto

Calidad de la planificación de la revolución 2 puntos

Ejecución de la revolución (juego de rol similar) 2 puntos

Análisis de las consecuencias de la revolución 2 puntos

Presentación y comunicación 1,5 puntos

Trabajo en equipo y colaboración 1,5 puntos

9
El Imperio napoleónico.

El Imperio Napoleónico se refiere al período en la historia europea en el que Napoleón Bonaparte, un


general y político francés, estableció y gobernó un vasto imperio que abarcaba gran parte de Europa
continental durante las primeras décadas del siglo XIX. Aquí hay algunos aspectos clave del Imperio
Napoleónico:

1. Ascenso al poder: Napoleón Bonaparte emergió como una figura prominente durante la
Revolución Francesa. Después del golpe de Estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de
1799), Napoleón se convirtió en el Primer Cónsul de Francia y, más tarde, en el Emperador
de los franceses en 1804.
2. Conquistas militares: Napoleón llevó a cabo una serie de campañas militares exitosas en
toda Europa. Sus victorias incluyeron la Batalla de Austerlitz (1805), la Batalla de
Jena-Auerstedt (1806), y la Batalla de Friedland (1807), entre otras. Estas victorias le
permitieron expandir su imperio y establecer una hegemonía francesa sobre gran parte de
Europa.
3. Código Napoleónico: Napoleón implementó una serie de reformas legales y administrativas
en las áreas bajo su control. Uno de los logros más destacados fue la creación del Código
Napoleónico o el Código Civil (1804), un conjunto de leyes que influenció en gran medida la
legislación en Europa y otras partes del mundo.
4. Bloqueo continental: Para debilitar económicamente a su principal enemigo, el Reino Unido,
Napoleón promulgó el Bloqueo Continental en 1806, que prohibía el comercio con el Reino
Unido y sus aliados. Sin embargo, esta política económica tuvo consecuencias adversas para
las naciones europeas y contribuyó a su caída.
5. Caída y exilio: La serie de campañas militares y derrotas en Rusia (1812) y Leipzig (1813)
debilitaron el poder de Napoleón. Finalmente, fue derrocado y exiliado a la isla de Elba en
1814.
6. Regreso y derrota final: Napoleón escapó de Elba en 1815 y regresó a Francia en lo que se
conoció como Imperio de los Cien Días. Sin embargo, fue derrotado en la batalla de
Waterloo en junio de 1815 por las fuerzas aliadas lideradas por el Duque de Wellington y el
Prusiano Gebhard Leberecht von Blücher. Fue nuevamente exiliado, esta vez a la isla de
Santa Elena en el Atlántico Sur, donde murió en 1821.
7. Legado: El Imperio Napoleónico dejó un legado duradero en Europa y el mundo. Su código
legal, su énfasis en los méritos individuales y sus reformas administrativas.

10
El legado de la Revolución francesa y del Imperio napoleónico.

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico tuvieron un impacto profundo y duradero en la historia de


Francia y del mundo en general. Su legado abarca una amplia gama de áreas, incluyendo la política, la
sociedad, la cultura y la guerra. Aquí te presento algunos de los aspectos más destacados del legado de la
Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico:

1. Difusión de ideas revolucionarias: La Revolución Francesa propagó ideas como la igualdad,


la libertad y la fraternidad. Estos ideales inspiraron movimientos revolucionarios en todo el
mundo, incluyendo América Latina y Europa. Contribuyeron a la creación de repúblicas y la
lucha contra el absolutismo en muchas naciones.
2. Napoleón como reformador y legislador: Napoleón Bonaparte introdujo numerosas
reformas legales y políticas, como el Código Napoleónico o Código Civil, que todavía influyen
en las leyes de muchos países hoy en día. Estableció un sistema legal más uniforme y
moderno.

11
3. Centralización del poder: Inspirándose en los jacobinos, Napoleón consolidó el poder en
manos del gobierno central, creando una administración eficiente y centralizada que
influenció los sistemas gubernamentales posteriores en muchas naciones europeas.
4. Imperialismo y conquista: El Imperio Napoleónico llevó a cabo una serie de conquistas
militares en Europa, lo que influyó en la configuración de las fronteras y las alianzas en el
continente. Su expansión también tuvo un impacto en la difusión de ideas políticas y
culturales.
5. Nacionalismo: La resistencia de diferentes regiones y naciones europeas a la expansión de
Napoleón fomentó un sentimiento de nacionalismo. Este sentimiento nacionalista
continuó creciendo después de la caída de Napoleón y desempeñó un papel importante en
la configuración de Europa en el siglo XIX.
6. Desarrollo de la propaganda y la iconografía política: Tanto la Revolución como el Imperio
Napoleónico utilizaron la propaganda y la iconografía de manera efectiva para difundir sus
ideales y su imagen. Los símbolos como la bandera tricolor y la imagen de Napoleón a
caballo se convirtieron en iconos políticos.
7. Revoluciones posteriores: La Revolución Francesa y las guerras napoleónicas inspiraron una
serie de revoluciones y conflictos en el siglo XIX, como las Revoluciones de 1848 en Europa.
Estos eventos estuvieron influenciados por los ideales de igualdad y libertad promulgados
durante este período.
8. Cambios sociales: A pesar de sus desafíos y conflictos, la Revolución Francesa y el Imperio
Napoleónico llevaron a cambios significativos en la estructura social de Francia. Se abolieron
los privilegios nobiliarios y se promovió una mayor igualdad.

El debate historiográfico sobre la Revolución Francesa es un tema rico y complejo que ha


generado una amplia gama de interpretaciones a lo largo de los años. La Revolución Francesa, que
tuvo lugar entre 1789 y 1799, fue un evento crucial en la historia de Francia y tuvo un impacto
significativo en la historia mundial. A lo largo de los siglos XIX y XX, los historiadores han debatido
sobre sus causas, consecuencias y significado. Aquí se presentan algunas de las principales
interpretaciones y debates dentro de la historiografía de la Revolución Francesa:

1. Interpretaciones políticas:
○ La visión tradicional: Esta perspectiva sostiene que la Revolución Francesa fue un
evento esencialmente político, centrado en la lucha por el poder y el cambio de
régimen político, desde la monarquía absoluta hasta la República y finalmente el
Imperio napoleónico. Autores como Alexis de Tocqueville han sostenido esta
visión.
○ La interpretación revisionista: Algunos historiadores revisionistas argumentan que
la Revolución fue menos una lucha por la libertad y la igualdad que una serie de
conflictos políticos y sociales que surgieron de las tensiones dentro de la
sociedad francesa. Autores como François Furet han defendido esta posición y el
error de la nobleza por no querer ningún cambio.
2. Interpretaciones sociales y económicas:
○ La interpretación marxista: Los historiadores marxistas ven la Revolución Francesa
como una revuelta de las clases populares contra la aristocracia y la burguesía en
busca de una transformación radical de las relaciones económicas y sociales.
Autores como Georges Lefebvre han influido en esta perspectiva.
○ La interpretación cultural: Algunos historiadores se centran en aspectos culturales
y simbólicos de la Revolución, argumentando que los cambios en la mentalidad y
la cultura desempeñan un papel importante en la transformación de la sociedad
francesa. Autores como Lynn Hunt han promovido esta visión.
3. Interpretaciones globales:

12
○ La interpretación nacional: Algunos historiadores argumentan que la Revolución
Francesa fue un fenómeno exclusivamente francés, con pocas implicaciones
globales significativas. Ven el período napoleónico como el más importante en
términos de influencia internacional.
○ La interpretación global: Otros sostienen que la Revolución Francesa tuvo un
impacto profundo en todo el mundo, inspirando movimientos revolucionarios y
nacionalistas en otras partes de Europa y más allá. Autores como Eric Hobsbawm
han desarrollado esta visión.
4. Interpretaciones sobre la violencia:
○ La cuestión de la violencia revolucionaria: El papel de la violencia durante la
Revolución Francesa es un tema polémico. Algunos historiadores la ven como una
característica inherente a la lucha por el cambio, mientras que otros la
consideran un exceso que desvirtuó los ideales de la Revolución.

El Congreso de Viena. Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

El Congreso de Viena fue un importante evento diplomático que tuvo lugar entre 1814 y 1815 en
Viena, Austria, tras las guerras napoleónicas. Fue una reunión de las potencias europeas que
buscaban reorganizar Europa después de las devastadoras guerras napoleónicas y restaurar la
estabilidad política en el continente que mitigará o eliminará el liberalismo político. Por esa esta
etapa se conoce también como la Restauración.

Circunstancias:

1. Napoleón y las Guerras Napoleónicas: las guerras napoleónicas causaron estragos en


Europa y llevaron a la caída de muchas monarquías absolutas y la creación de estados
satélite bajo el dominio francés donde se implementaron constituciones de tipo liberal. Tras
la derrota de Napoleón en Leipzig en 1813 y su posterior exilio a la isla de Elba, las potencias
europeas aliadas comenzaron a planificar el futuro de Europa en su ausencia. La huida de
Elba y el Imperio de los Cien días volvió a trastocar todo.

Desarrollo:

1. Reunión en Viena: El Congreso de Viena se inauguró el 1 de octubre de 1814 y contó con la


participación de representantes de las principales potencias europeas, incluyendo Austria,
Rusia, Gran Bretaña, Prusia y Francia bajo el gobierno del nuevo rey Luis XVIII. España tuvo
un papel más que menor por ser ya potencia de segundo orden y los intereses de Fernando
VII. Klemens von Metternich (1773-1859): Ministro de Relaciones Exteriores de Austria, fue
uno de los principales arquitectos del Congreso de Viena. Desempeñó un papel central en la
formulación de acuerdos y en la promoción de la restauración de las monarquías en Europa
después de la caída de Napoleón. Charles-Maurice Talleyrand-Périgord (1754-1838): fue el
principal representante de Francia en el Congreso de Viena. A pesar de que Francia había
sido derrotada en las Guerras Napoleónicas, Talleyrand logró asegurar términos
relativamente favorables para su país en las negociaciones. Alejandro I de Rusia
(1777-1825): zar de Rusia desempeñó un papel importante en las deliberaciones del
Congreso y promovió la idea de una "Santa Alianza" entre las potencias europeas para
mantener la paz y la estabilidad en el continente contra cualquier intento revolucionario o
liberal. Castlereagh (1769-1822): Representando a Gran Bretaña fomentó negociar acuerdos

13
que buscaban el equilibrio de poder en Europa y la restauración de las monarquías legítimas.
Federico Guillermo III de Prusia (1770-1840): rey de Prusia fue uno de los líderes que buscó
expandir los territorios de Prusia y garantizar una mayor influencia en la configuración de
Europa durante el Congreso.
2. Objetivos del Congreso: Los principales objetivos del Congreso eran restablecer el equilibrio
de poder en Europa, prevenir futuras agresiones expansionistas y restaurar las monarquías
derrocadas por Napoleón. También se discutieron cuestiones territoriales y se redibujaron
las fronteras de varios países.
3. Principio del equilibrio de poder: Uno de los principios fundamentales del Congreso fue el
equilibrio de poder, que implicaba que ninguna nación europea debería ser lo
suficientemente fuerte como para amenazar a las demás. Gran Bretaña impone así su
criterio sobre Europa. Esto se logró, en parte, redistribuyendo territorios y reforzando a las
monarquías debilitadas.

Consecuencias:

1. Restauración de las monarquías: Se restauraron muchas de las monarquías que habían sido
derrocadas por Napoleón, incluyendo las casas reinantes en Francia, España y los Estados
italianos. Sin embargo, se estableció la "diplomacia de congresos" para resolver conflictos
futuros.
2. Nuevas fronteras: Se redibujaron las fronteras de varios países europeos. Por ejemplo,
Polonia fue dividida entre Rusia, Prusia y Austria, y se creó el Reino de los Países Bajos, que
incluía lo que hoy es Bélgica y los Países Bajos para disgusto de los belgas.
3. Legado: El Congreso de Viena sentó las bases para la política europea del siglo XIX,
caracterizada por la estabilidad y la cooperación entre las potencias. Sin embargo, también
sembró las semillas de futuros conflictos, ya que las aspiraciones nacionales de varios grupos
étnicos y la lucha por el poder continuaron en las décadas siguientes.

Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848.

Las Revoluciones Liberales en Europa de 1820 fueron una serie de movimientos y levantamientos
que tuvieron lugar en varias partes de Europa durante ese año. Estas revoluciones fueron en gran
parte el resultado de las ideas liberales y nacionalistas que surgieron después de la Revolución
Francesa y las Guerras Napoleónicas. A continuación, te proporciono un resumen de algunas de las
revoluciones más destacadas en 1820:

1. España: La revolución comenzó en enero de 1820 cuando un grupo de oficiales militares


liberales se sublevaron contra el rey Fernando VII y exigieron la restauración de la
Constitución de 1812. Esta revolución, conocida como el "Trienio Liberal," resultó en la
promulgación de una Constitución liberal y un período de gobierno constitucional en España.
2. Nápoles y Piamonte: levantamientos contra el dominio austriaco y la monarquía absoluta.
Los insurgentes buscaban la independencia y la unificación de Italia bajo principios liberales.
Sin embargo, las fuerzas austriacas sofocaron estas revueltas.
3. Portugal: En Portugal, se produjo una revolución que resultó en la promulgación de una
Constitución y el establecimiento de un gobierno constitucional. Esto marcó un cambio
significativo en el sistema político del país.
4. Grecia: Aunque la Guerra de Independencia de Grecia había comenzado en 1821, las
Revoluciones Liberales en Europa de 1820 influyeron en el apoyo internacional a la causa
griega. El apoyo liberal y nacionalista a la independencia griega creció en todo el continente
frente al Imperio Otomano.

14
A pesar de los avances liberales en algunos países, muchas de estas revoluciones fueron sofocadas
por fuerzas conservadoras o potencias extranjeras, como Austria y Rusia, que intervenían para
restaurar a los monarcas absolutos en el poder mediante la Santa Alianza. Sin embargo, estas
revoluciones sentaron las bases para futuros movimientos liberales y nacionalistas en toda Europa y
en otras partes del mundo.

Las Revoluciones Liberales de 1830 fueron una serie de movimientos políticos y sociales que
tuvieron lugar en varios países europeos durante ese año.

1. Francia: La Revolución de Julio comenzó en París el 27 de julio de 1830, cuando la población


se levantó contra el gobierno de Carlos X de la Casa de Borbón. La revuelta llevó a la
abdicación de Carlos X y a la instauración de Luis Felipe I como rey de los franceses,
marcando el inicio de la Monarquía de Julio, un régimen más liberal.
2. Bélgica: La Revolución Belga, que comenzó en agosto de 1830, llevó a la independencia de
Bélgica respecto a los Países Bajos, que estaban bajo el control del rey Guillermo I de
Orange-Nassau. Bélgica se convirtió en un Estado independiente y eligió a Leopoldo I como
su rey.
3. Polonia: En Polonia, se produjo un levantamiento en noviembre de 1830 contra la
dominación rusa. Aunque este levantamiento fue reprimido por el Imperio Ruso, marcó un
período de lucha continua por la independencia polaca.
4. Península Italiana: Se produjeron levantamientos y disturbios en varios estados italianos,
como el Reino de las Dos Sicilias, el Ducado de Parma y el Ducado de Módena, como parte
del movimiento para unificar Italia y obtener reformas políticas.
5. Confederación Alemana: Estas revoluciones no lograron una unificación alemana y fueron en
gran medida sofocadas por los gobernantes y las fuerzas conservadoras.

Las Revoluciones de 1848, también conocidas como la Primavera de los Pueblos, fueron impulsadas
por una combinación de factores políticos, sociales, económicos y culturales, y buscaron cambios
significativos en el sistema de gobierno y la distribución del poder en sus respectivos países.

1. Descontento generalizado: La Europa de 1848 estaba marcada por la opresión política, la


censura, la pobreza y las desigualdades sociales. Las personas estaban descontentas con los
regímenes autocráticos y las monarquías absolutas que gobernaban en muchos países.
2. Estallido inicial en Francia: La Revolución de 1848 comenzó en Francia en febrero de ese año
con la Revolución de Febrero, que derrocó al rey Luis Felipe y estableció la Segunda
República Francesa. Esto inspiró a movimientos similares en otras partes de Europa.
3. Propagación de revoluciones: Las revoluciones se extendieron a países como Austria, Prusia,
Italia, Hungría y muchos otros. En algunos lugares, los movimientos buscaban reformas
democráticas y constitucionales, mientras que en otros casos, se luchaba por la
independencia nacional y la unificación.
4. Represión y restauración: A medida que las revoluciones se expandían, los gobiernos
reaccionarios y las fuerzas conservadoras trataron de sofocarlas. Hubo represión violenta en
varios países, lo que llevó al fracaso de muchas de estas revueltas y a la restauración del
orden anterior.

15
Síntesis de los principios del nacionalismo. Tipos y ejemplos.

La expansión de los ideales de la Revolución Francesa por los ejércitos de Napoleón y la


implantación en las monarquías caidas de constituciones con soberanía nacional, pone en marcha
una fuerza política, social y cultural imparable: el nacionalismo. El propio contacto con el invasor
provocaba el hecho diferencial cultural, idiomático, político y religioso que sólo incrementaba ese
extrañamiento hacia lo foráneo y encumbrar lo local, regional o nacional. Así, desde el siglo XIX hasta
la actualidad, cualquier proyecto político que desee prosperar no debe dar de lado o menospreciar
esta realidad total que supone el nacionalismo. Como características propias encontramos:

1. Identidad Nacional: El nacionalismo promueve la idea de que cada grupo étnico o cultural
tiene una identidad única y una historia compartida que lo distingue de otros. Se enfatiza la
importancia de preservar y promover esta identidad nacional.

16
2. Soberanía Nacional: Los nacionalistas abogan por la soberanía de su nación, es decir, la
capacidad de autogobernarse sin la interferencia de potencias extranjeras, de darse a sí
misma sus leyes.
3. Unidad Territorial: El nacionalismo busca la unificación de un territorio habitado por un
grupo étnico o cultural en una sola nación. Esto puede implicar la superación de fronteras
políticas y la unificación de regiones separadas.
4. Participación Popular: Los nacionalistas a menudo promueven la participación del pueblo en
la toma de decisiones políticas y la creación de una identidad nacional compartida a través
de la educación y la cultura.
5. Cultura y lengua: La lengua y la cultura desempeñan un papel central en el nacionalismo. Los
nacionalistas buscan preservar y promover su lengua y cultura como componentes
esenciales de su identidad nacional.

Tipos de Nacionalismo y Ejemplos:

1. Nacionalismo Étnico: Este tipo de nacionalismo se basa en la ascendencia étnica compartida.


Ejemplo: El nacionalismo serbio en el siglo XIX, que buscaba la unificación de los serbios en
un solo estado.
2. Nacionalismo Cultural: Se centra en la preservación y promoción de la cultura y la lengua de
una nación. Ejemplo: El renacimiento cultural irlandés, que promovió la literatura y la
cultura irlandesas en el siglo XIX.
3. Nacionalismo Político: Busca la independencia y la soberanía política. Ejemplo: El
nacionalismo italiano del siglo XIX, que lideró el movimiento para la unificación de Italia bajo
un solo gobierno.
4. Nacionalismo Regional: Se enfoca en la identidad y autonomía de una región dentro de un
estado más grande. Ejemplo: El Imperio Austríaco deberá reconocer la particularidad de
Hungría hasta el extremo de convertirse en Imperio Austro-Húngaro.
5. Nacionalismo Anticolonial: Surge en las colonias como una lucha contra el dominio colonial.
Ejemplo: El nacionalismo de Hispanoamérica contra el dominio español iniciado en 1808.
6. Nacionalismo Expansionista: Promueve la expansión territorial de una nación a expensas de
otras. Ejemplo: El expansionismo alemán bajo el liderazgo de Otto von Bismarck, que
resultó en la unificación de Alemania en 1871.
7. Nacionalismo centrípeto (o integrador): Es el que pretende la unificación nacional de las
poblaciones con características comunes que habitan en distintos Estados, donde pueden ser
minorías nacionales y por tanto en estos Estados constituyen nacionalismos centrífugos, o
bien ser Estados nacionalmente homogéneos pero separados (es el caso de las unificaciones
de Italia y Alemania​en el siglo XIX, aunque en ambos casos el solapamiento con el Imperio
Austrohúngaro complica la definición.
8. Nacionalismo centrífugo (o desintegrador): Es el que pretende la secesión de una parte del
territorio de un Estado habitado por una población con características diferenciadas del
grupo cultural considerado mayoritario. Al grupo diferenciado, se le puede definir como
minoría nacional. Estos casos se dan en Estados que se caracterizan por ser considerados
"multinacionales" como el Imperio Austro- Húngaro o el caso del Reino de los Países Bajos
con la independencia de Bélgica en 1830.

17
Las unificaciones de Italia y Alemania.

Italia
La unificación de Italia, conocida como el Risorgimento, fue un proceso histórico que tuvo lugar en el
siglo XIX y que llevó a la formación de un Estado italiano unificado. Hasta ese momento, lo que hoy
conocemos como Italia estaba dividido en una serie de estados independientes, reinos y territorios
controlados por potencias extranjeras.

El proceso de unificación de Italia se llevó a cabo en varias etapas y fue liderado por varios
personajes prominentes. Algunos de los eventos y líderes clave en este proceso incluyen:

1. Giuseppe Garibaldi fue un famoso líder militar y patriota italiano que lideró la Expedición de
los Mil Camisas Rojas en 1860, una campaña militar que contribuyó significativamente a la
unificación de Italia. Sus fuerzas combatieron en el sur de Italia y Sicilia contra los Borbones.
2. Camillo di Cavour, político liberal y primer ministro del Reino de Cerdeña de Víctor Manuel II
o Piamonte-Saboya desempeña un papel importante en la diplomacia para unificar Italia.
Trabaja en alianza con otros líderes italianos y potencias extranjeras, como Francia, para
lograr sus objetivos frente a Austria y Estados Pontificios.
3. Napoleón III apoyó la Segunda Guerra de Independencia Italiana (1859) quien se alió con el
Reino de Cerdeña contra el Imperio austríaco. Esta guerra llevó a la cesión de Lombardía a
Cerdeña.
4. Proclamación del Reino de Italia: En 1861, el Reino de Italia fue proclamado con Víctor
Manuel II como su rey. Inicialmente, este nuevo estado incluía la mayor parte del norte y el
centro de Italia, pero aún no se había unificado completamente.
5. Incorporación de Venecia y Roma: En las décadas siguientes, Italia logró unificar el resto de
sus territorios, incluyendo Venecia en 1866 y Roma en 1870. La ciudad de Roma se convirtió
en la capital de Italia aunque el Vaticano no reconocerá al Reino de Italia hasta 1929.

Alemania

La unificación de Alemania se refiere al proceso histórico por el cual los diferentes estados alemanes
que existían a lo largo del siglo XIX se unificaron en un solo estado, el Imperio Alemán bajo el

18
liderazgo del Reino de Prusia. Este proceso de unificación transformó a Alemania en una nación
unificada y consolidó su posición como una de las principales potencias europeas.

1. Antes de la unificación, lo que hoy conocemos como Alemania estaba compuesto por una
multitud de estados independientes, principados y ducados, cada uno con su propio
gobierno y soberanía. La Confederación Germánica, establecida en 1815 después de las
Guerras Napoleónicas y el fin del SIRG, era una entidad supranacional que agrupaba a estos
estados, pero tenía un poder limitado.
2. El Reino de Prusia, bajo el liderazgo de figuras como Otto von Bismarck y Guillermo I,
desempeñó un papel central en la unificación de Alemania. Bismarck, en particular, fue un
diplomático y estadista astuto que utilizó la diplomacia y la guerra para lograr sus objetivos
de unificación.
3. Guerra de Schleswig (1864): Prusia y Austria se unieron para luchar contra Dinamarca en la
Guerra de Schleswig, durante la cual adquirieron los ducados de Schleswig y Holstein. Sin
embargo, esta alianza pronto se volvió tensa debido a las ambiciones divergentes de Prusia y
Austria.
4. Guerra Austro-prusiana (1866): Esta guerra fue un conflicto directo entre Prusia y Austria
por la supremacía en la Confederación Germánica. Prusia emergió victoriosa en la batalla de
Sadowa y Austria se retiró de la Confederación Germánica. Si Alemania iba a existir ya sólo
sería bajo los designios de Prusia y Bismarck.
5. Tras la derrota de Austria, Prusia estableció la Confederación del Norte de Alemania, que
excluía a los estados del sur de Alemania. Bajo el liderazgo prusiano, esta confederación
implementó reformas y una constitución que serviría de base para una Alemania unificada.
6. Guerra Franco-prusiana (1870-1871): Bismarck manipuló hábilmente las tensiones con
Francia para provocar una guerra. La victoria prusiana en esta guerra, que culminó con la
captura de Napoleón III en Sedán, galvanizó el apoyo a la unificación alemana bajo Prusia y
ya deja de nuevo planteado el problema de Alsacia y Lorena.
7. Proclamación del Imperio Alemán (1871): El 18 de enero de 1871, en el Palacio de
Versalles, Guillermo I de Prusia fue proclamado emperador alemán. Este acto marcó la
creación del Imperio Alemán, una Alemania unificada bajo el liderazgo de Prusia.

19
20

También podría gustarte