Está en la página 1de 13

Anatomía de miembro inferior

El miembro inferior al igual que el superior lo vamos a dividir en regiones:

 Región inguinal y por detrás la región glútea


 Región femoral o muslo
 Región de la rodilla y por detrás va a estar la región poplítea
 Región tibial o pierna
 Región del pie y tenemos una vista dorsal del pie

En una vista posterior vamos a tener:

 Región glútea
 Región femoral
 Región de la poplítea
 Región tibial
 Región del pie

Vista plantar
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR

Tenemos el hueso proximal del MI que es el hueso coxal

Fémur, un dato importante que debemos tener en cuenta que es el mayor hueso de nuestro
cuerpo

Tibia

Seguimos con la región de la pierna donde tenemos la Fíbula o peroné

Los huesos del pie donde se van a dividir en los huesos del tarso, metatarso y antetarso

Huesos de la cadera

Hueso coxal

Este hueso está compuesto a su vez por 3 huesos que se van a fusionar y van a formar el hueso
coxal.

Estos 3 huesos son: Ílion (en amarillo), isquion (en azul) y pubis (en rosado). Es importante no
confundir el ilion del coxis con el íleon que es una porción del intestino.

Hueso ilion

En una vista lateral del ílion. El ílion va a tener varias partes: el ala del ilion específicamente la
cara glútea porque ahí se van a insertar los músculos glúteos.

Líneas glúteas que son 3: Línea glutea anterior, posterior en inferior. Para recordar con la
nmotecnia PAI.
Cresta iliaca, muy importante recordarla como un reparo anatómico

Tenemos lo más importante para recordar que es la espina iliaca anterosuperior (EIAS) y si
tenemos una espina iliaca anterosuperior vamos a tener una espina iliaca anteroinferior (EIAI)

Y por supuesto si tenemos las anteriores vamos a tener las posteriores que son: las espinas
iliacas posterosuperior (EIPS) y espina iliaca posteroinferior (EIPI).
Aquí tenemos la escotadura ciática mayor.

Hueso coxal

Vamos a tener 2 huesos coxales que van a formar parte de la cadera junto con el sacro.

Es un hueso plano, que va a estar formado por:

 2 caras
 4 bordes
 4 ángulos

Es como si fuera un rectángulo y así mismo como sabemos el rectángulo tiene 4 lados o bordes
y 4 ángulos. (Mostrar una hoja de papel).

Este hueso está compuesto a su vez por 3 huesos que se van a fusionar y van a formar el hueso
coxal.

Estos 3 huesos son: Ílion (en amarillo), isquion (en azul) y pubis (en rosado). Es importante no
confundir el ilion del coxis con el íleon que es una porción del intestino. El pubis es mucho mas
fino que el isquion, el isquion es mas voluminoso, nosotros nos sentamos sobre el isquion por
eso es más voluminoso.

En la niñez, estos 3 huesos van a estar separados por un cartílago hialino trirradiado por su
prolongación hacia esos 3 huesos. Como vemos en el adulto ya va a estar cerrado.

Aquí vemos una fusión entre el pubis y el isquion que es una sinostosis que ocurre alrededor
de los 9 años. Donde vemos una unión de la rama del isquion con la rama descendente del
pubis y esa fusión me forma el agujero obturador.
Esta parte inferior se llama isquion y cuando nos sentamos nos apoyamos sobre este.

Ahora de manera general vamos a ver el coxis.

Vamos a iniciar por los bordes:

Tenemos el borde superior que me lo va a conformar la cresta iliaca que si lo apreciamos tiene
una forma de s itálica y va desde la espina iliaca anterosuperior a la espina iliaca
posterosuperior.

El borde inferior o rama isquiopubiana.

Si nos fijamos el borde inferior con respecto al borde superior se encuentran a unos 90 grados
uno de otro. Por eso es que ese hueso pareciera como si tuviera una angulación.

Borde anterior: En el borde anterior se encuentra la espina iliaca anterosuperior (EIAS), aquí
tenemos una escotadura, anteriormente se le conocía como la escotadura innominada
tenemos la espina iliaca anteroinferior, por lo tanto, tenemos dos espinas iliacas. Una espina
iliaca anterosuperior y una inferior que se encuentran en el borde anterior y si tenemos dos
anteriores vamos a tener dos espinas iliacas posteriores superior e inferior que se van a
encontrar en el borde posterior.

En el mismo borde anterior inferior a esa escotadura innominada vamos a tener otra
escotadura por donde pasa el musculo psoas iliaca o actualmente conocido como iliopsoas .

Debajo de esa escotadura encontramos una eminencia que es al ileopectinea o ileopubiana

Y mas inferior encontramos la espina del pubis o tubérculo del pubis.

Y para finalizar tenemos la sínfisis del pubis donde se une con el hueso coxal del otro lado.

Borde posterior: El borde posterior nace por detrás de la cresta iliaca en la espina iliaca
posterosuperior. Como habíamos dicho en el borde posterior vamos a tener la EIPS y EIPI.

Justo más inferior a esa EIPI vamos a tener una escotadura que es la escotadura que es la mas
pronunciada que tiene este hueso que es la escotadura ciática mayor.

Por debajo de la escotadura ciática mayor esta una espina ciática.

Y por debajo de esa espina ciática vamos a tener otra escotadura más pequeña que es la
escotadura ciática menor.

Hasta llegar a la parte más inferior donde tenemos la tuberosidad isquiática.

Estos bordes anterior y posterior no tienen un nombre propio como lo van a tener los bordes
superior e inferior del coxis.
Vamos a tener 4 ángulos

2 ángulos superiores

Uno a nivel de la EIAS y otro al nivel de la EIPS.

Y dos ángulos inferiores

Uno a nivel de la tuberosidad isquiática y otro en la sínfisis del pubis.

Vamos a tener 2 caras:

Una cara externa y una cara interna.

La cara externa la reconozco porque vemos una gran cavidad que se va a encontrar a este
nivel. La cavidad cotiloidea o acetábulo.

En esta cavidad en el fondo vemos una superficie que no es articular, es rugosa, tiene algunos
orificios vasculares, donde se va a insertar el ligamento redondo del fémur.

Aquí debajo en la cavidad cotiloidea vemos que esta marcado por una gran abertura que es
una escotadura que esta formada por delante por el pubis y por detrás por el isquion y se va a
llamar así mismo, escotadura isquiopubiana.

Hay otra escotadura que esta formada por el ílio y el isquion que me forma la escotadura
ilioisquiatica.

Cuando nos dirigimos hacia arriba, vamos a ver a la fosa iliaca externa o ala isquiática.

A nivel de esta fosa vamos a tener 3 líneas glúteas: una línea glutea posterior, anterior e
inferior.

A este nivel tambien podemos observar el agujero obturador, aunque tambien lo vemos en la
cara interna.

Si nos fijamos en ese agujero obturador hay un borde que si me dirijo hacia la parte posterior
si nos fijamos este borde se viene hacia afuera, pero si yo me voy hacia anterior este borde se
va hacia adentro.

Esto quiere decir que los bordes que delimitan al agujero obturador por delante por detrás
arriba se separan para formar una especie de conducto o canal llamado conducto subpubiano,
pero cuando este agujero obturador se cierra por la membrana obturatriz, este conducto se
queda abierto y forma el verdadero conducto arriba siendo óseo y abajo siendo fibroso por la
membrana obturatriz para llamarse ahora conducto osteofibroso.
Formarían un conducto osteofibroso, y por los músculos obturador interno por dentro y
obturador externo por fuera va a quedar un verdadero conducto que comunica el espacio
intrapelvico con el extrapelvico por donde va a pasar el paquete vasculo nervioso obturatriz. La
arteria, las dos venas obturatrices y el nervio obturador van a pasar este conducto.

Entonces, pendientes con eso. Ese conducto se le denominaba anteriormente conducto


subpubiano, pero realmente en la actualidad es el conducto osteofibroso.

En la cara interior

Si nos fijamos aquí vamos a ver tambien el agujero obturador se ve el canal subpubiano o
osteofibroso. Vamos a ver una superficie lisa, rectangular que se corresponde afuera con la
cavidad cotiloidea.

Hacia arriba de este rectángulo vamos a encontrar una línea que antiguamente se llamaba
línea innominada ahora se llama línea arqueada.

Por arriba de esta línea vamos a encontrar la fosa iliaca interna, hacia atrás de esa fosa iliaca
vamos a ver una superficie articular donde se articula el hueso sacro.

Esta superficie por la forma que tiene tambien se le dice superficie articular por su forma de
oreja.

Detrás de esta superficie vamos a tener una superficie rugosa que es la tuberosidad iliaca y a
este nivel se van a insertar unos ligamentos.

En esa superficie articular entre el sacro y el íleo vamos a tener una articulación que es la
sacroilíaca y esos ligamentos me van a ayudar a fijar esta articulación.

FEMUR

El fémur como dijimos es el hueso mas grande que tenemos en nuestro cuerpo, es un hueso
largo y como todo hueso largo va a estar formado por una diáfisis y dos epífisis. Este hueso se
va a encontrar en la región del fémur o del muslo, el único de esta región. Va a tener dos
extremidades una superior y otra inferior.

Tenemos la cabeza del fémur, en la cabeza del fémur vamos a tener una fosita que se va a
llamar fosita del fémur y si tenemos una cabeza tenemos un cuello. Al igual que en miembro
superior vamos a tener dos cuellos uno anatómico y uno quirúrgico. Al igual que como en MS,
en el fémur tambien vamos a tener dos tubérculos uno mayor y uno menor.

Tenemos una línea entre los trocánteres, por lo tanto, se va a llamar línea Intertrocantérea.

En una vista posterior vamos a ver la cabeza del fémur, la fosita de la cabeza del fémur y su
cuello.

Tenemos los dos tubérculos o trocánter mayor y menor.

Como vimos en una vista anterior entre los dos vamos a tener una línea intertrocantérea, pero
en una vista posterior ya no va a ser una línea si no una cresta intertrocantérea.
Por debajo del trocánter menor vamos a ver que este se va a continuar con una línea llamada
línea pectínea. Y debajo del trocánter mayor tenemos una tuberosidad glútea donde se van a
insertar algunos músculos del glúteo.

En esta vista posterior tambien vamos a ver que inferior a esta tuberosidad vamos a tener dos
labios uno medial y uno lateral que se van a unir y me van a formar la línea áspera.

Ahora vamos a la porción inferior del fémur.

En esta vista anterior vamos a tener un epicóndilo medial y uno lateral.

Como vimos en miembro superior, epi significa que esta por arriba de, por lo tanto, vamos a
tener los cóndilos por debajo.

Por debajo tenemos el cóndilo lateral y el cóndilo medial y entre los dos cóndilos vamos a
tener la carilla rotuliana donde se van a articular la rótula.

En una vista posterior vamos a demarcar el epicóndilo medial y lateral, el cóndilo medial y el
cóndilo lateral y entre los dos vamos a tener una fosa que se llama fosa intercondílea.

En esta vista posterior vamos a ver un tubérculo llamado el tubérculo del aductor.

Aquí teneos la cara poplítea, recuerden que aquí está la región de la rodilla, solo que desde
una vista posterior, por lo tanto tenemos la región poplítea.

Tambien tenemos dos líneas que son la línea supracondílea lateral y la línea supracondílea
medial.

Estas líneas van a seguir como labio medial y labio lateral, pero ahora se le conoce como línea
áspera que superiormente a esta línea áspera se va a encontrar la tuberosidad glutea.
Articulación y ligamentos de la cadera

Como dijimos la carilla semilunar en el acetábulo se va a articular con la cabeza del fémur y
aquí tenemos la fosita de la cabeza femoral de donde emerge el ligamento de la cabeza
femoral que se va a unir en la escotadura acetabular.

Tenemos una capsula articular que va a envolver toda esa articulación para reforzar estos
ligamentos.

Ligamentos

Entre los ligamentos tenemos la membrana fibrosa que es la parte más externa que sirve de
refuerzo que es toda una capsula articular.

Tenemos otros ligamentos:

El ligamento ilio-femoral que su nombre me dice que va desde el ilio hasta la cabeza femoral.

El ligamento pubo-femoral entre el pubis y el fémur.

El ligamento isqueo-femoral
ROTULA O PATELA

Se encuentra en la porción anterior de la extremidad inferior del fémur, es decir en la carilla


rotuliana.

Este es un hueso sesamoideo que dijimos que los huesos sesamoideos son aquellos que se
insertan sobre un tendón.

Vamos a tener 4 carillas:

Una carilla rotuliana femoral

Una carilla articular rotuliana

Y una carilla medial y lateral

En una vista anterior

La rotula va a tener una base y un vértice.

En una vista posterior

Vemos su base y su vértice. Vemos la carilla articular rotuliana.

TIBIA Y PERONE O FIBULA

Al igual que el fémur la tibia y el peroné lo vamos a dividir en una extremidad superior y en
una extremidad inferior.

TIBIA

En una vista anterior

En la tibia en su extremidad superior tenemos un cóndilo lateral que tiene relación con la
cabeza del peroné y un cóndilo medial. Entre los dos cóndilos vamos a tener una meseta tibial.

Inferior a los cóndilos tenemos la tuberosidad tibial.

En una vista posterior vemos los cóndilos medial y lateral y las caras articulares que se van a
articular con la extremidad inferior del fémur con los cóndilos.

Podemos apreciar los tubérculos intercondíleos porque están entre los cóndilos medial y
lateral.

Tenemos la eminencia intercondílea


Y la cabeza tibial.

Inferior a la cabeza tenemos una línea que es la línea para el musculo soleo que sirve para la
inserción de este musculo.

PERONE

El peroné se encuentra postero lateral con relación a la tibia y este no va a tener nada que ver
con sostener el cuerpo como función más bien su función va a ser servir como anclaje de
inserciones musculares. Aquí se van a insertar una inserción proximal 8 músculos y 1 musculo
tendrá su inserción distal.

En una vista anterior podemos apreciar la cabeza, el cuello y el cuerpo y entre los dos huesos
vamos a tener la membrana interósea.

Vamos a tener la articulación tibioperonea que se da entre la cabeza del peroneo y el cóndilo
lateral de la tibia.

En una vista posterior por igual vamos a ver la cabeza, el cuello y la membrana interósea.

En una vista superior destacamos la cabeza del peroné, el cóndilo lateral el cóndilo medial y la
tuberosidad tibial.

Destacamos la eminencia intercondílea y por detrás el área intercondílea posterior y por


delante de esa eminencia el área intercondílea anterior.

En esta área intercondílea posterior va a dar origen al ligamento cruzado posterior y el área
intercondílea anterior va a dar origen al ligamento cruzado anterior.

En la extremidad inferior tibia y perone

Destacamos el maléolo lateral en el peroné y el maléolo medial en la tibia. El maléolo lateral


sobresale mas que el medial.

Y entre los maléolos y la articulación vamos a tener una horquilla que es la horquilla maleolar.

En una vista posterior nuevamente vemos al maléolo medial y lateral


En una vista inferior en el peroné específicamente vemos el maléolo lateral, la fosa maleolar
lateral, la carilla articular del maléolo lateral

Tenemos la tibia y el maléolo medial, y la carilla articular del maléolo medial.

MEMBRANA INTEROSEA

Es una membrana ligamentosa que une varios huesos: la tibia y el peroné.

Articulación de la rodilla.

Esta compuesta por la extremidad inferior del fémur, la rótula, la extremidad superior e
indirectamente el peroné que se articula con la tibia.

1. Los ligamentos principales de la articulación de la rodilla son los meniscos. El menisco


lateral y el menisco medial que se insertan entre los cóndilos mediales femorales y
mediales tibiales, y los cóndilos laterales femorales y laterales tibiales y el menisco
femoral que va entre el menisco y el fémur.
2. Ligamento cruzado anterior que está relacionado con el área intercondílea anterior de
la tibia y el ligamento cruzado posterior que esta relacionado con el área intercondílea
posterior.
3. Ligamento colateral peroneo
4. Ligamento colateral tibial
5. Ligamento rotuliano que va a unir la tibia y la rótula, así como los músculos del muslo,
principalmente el cuádriceps.
6. Ligamento anterior y posterior de la cabeza del peroné

El tendón del musculo cuádriceps femoral se va a relacionar con la rótula y el ligamento


rotuliano.

También podría gustarte