Está en la página 1de 5

 Clasificaciones del delito en el Perú

1. Clasificación por gravedad: La clasificación por gravedad de los delitos se basa en la

magnitud del daño causado, el impacto social y las sanciones legales correspondientes. Esta

clasificación permite establecer una jerarquía de delitos en función de su nivel de afectación y

las consecuencias legales que conllevan. Además, ayuda a diferenciar entre crímenes, delitos

y contravenciones, proporcionando un marco de referencia para evaluar la seriedad de las

transgresiones en el sistema legal peruano.

2. Clasificación por la acción: La clasificación por la acción distingue entre la comisión y la

omisión como formas de acción en la comisión de un delito. Mientras que la comisión

implica realizar una acción prohibida por la ley, la omisión se refiere a la falta de

cumplimiento de un deber impuesto por la normativa penal. Esta clasificación permite

comprender las diferentes formas en que los delitos pueden ser cometidos y establece los

fundamentos para evaluar la responsabilidad penal en función de la acción realizada o no

realizada.

3. Clasificación por la ejecución: La clasificación por la ejecución se refiere al momento y la

duración de la conducta delictiva. Los delitos instantáneos se consuman de manera inmediata,

mientras que los delitos permanentes continúan afectando el bien jurídico protegido incluso

después de su comisión. Por otro lado, los delitos continuados involucran la realización de

múltiples acciones delictivas. Esta clasificación permite comprender cómo los delitos se

desarrollan en el tiempo y cómo se establecen los límites temporales para su consideración

legal.
4. Clasificación por las consecuencias de la acción: La clasificación por las consecuencias de la

acción diferencia entre delitos formales y delitos materiales. Los delitos formales se centran

en la mera actividad ilícita, mientras que los delitos materiales requieren la producción de un

resultado o daño a un bien jurídico protegido. Esta clasificación permite comprender la

relación entre la conducta delictiva y sus efectos, y cómo se evalúa la responsabilidad penal

en función de los resultados obtenidos.

5. Clasificación por la calidad del sujeto: La clasificación por la calidad del sujeto distingue

entre delitos impropio y propio. Los delitos impropios pueden ser cometidos por cualquier

persona, mientras que los delitos propios requieren una cualificación especial o una relación

específica del sujeto con la conducta delictiva. Esta clasificación permite comprender la

importancia del estatus o la relación del sujeto con el delito y cómo afecta la responsabilidad

penal.

6. Clasificación por la forma procesal: La clasificación por la forma procesal se refiere a si un

delito se persigue a través de una acción privada o una acción pública. Los delitos de acción

privada requieren que la parte afectada presente una denuncia, mientras que los delitos de

acción pública pueden ser perseguidos por el Ministerio Público de oficio. Esta clasificación

tiene implicaciones en la forma en que se inicia y se desarrolla el proceso penal.

7. Clasificación por el elemento subjetivo: La clasificación por el elemento subjetivo distingue

entre delitos dolosos y culposos. Los delitos dolosos implican la intención de cometer el

delito, mientras que los delitos culposos resultan de la negligencia o falta de precaución por

parte del autor. Esta clasificación permite evaluar la intencionalidad y la responsabilidad

subjetiva del autor en la comisión del delito.

8. Clasificación por la relación psíquica entre el sujeto y su acto: La clasificación por la relación

psíquica se refiere a los delitos preterintencionales o ultra intencionales, donde las


consecuencias del delito van más allá de la intención del autor. Estos delitos pueden

involucrar daños no intencionados, pero directamente relacionados con la acción delictiva.

Esta clasificación permite comprender los casos en los que el resultado del delito excede la

intención original del autor.

9. Clasificación por el número de personas: La clasificación por el número de personas distingue

entre delitos individuales y delitos colectivos. Los delitos individuales son cometidos por una

sola persona, mientras que los delitos colectivos implican la participación de múltiples

personas en la comisión del delito. Esta clasificación permite comprender cómo la dinámica

grupal puede influir en la comisión y la responsabilidad penal de los delitos.

10. Clasificación por el bien jurídico vulnerado: La clasificación por el bien jurídico vulnerado se

refiere a los diferentes derechos o intereses protegidos por la ley penal que pueden ser

afectados por los delitos. Esta clasificación permite comprender qué aspectos de la sociedad y

los individuos están protegidos por el derecho penal y cómo se evalúa la gravedad de los

delitos en función de los bienes jurídicos afectados.

11. Clasificación por la unidad del acto y la pluralidad del resultado: La clasificación por la

unidad del acto y la pluralidad del resultado distingue entre el concurso ideal y el concurso

real de delitos. El concurso ideal implica que varias acciones delictivas se unifican en un solo

delito, mientras que el concurso real involucra múltiples delitos cometidos de forma separada.

Esta clasificación permite comprender cómo se evalúa la responsabilidad penal cuando se

cometen múltiples delitos.


12. Clasificación por la naturaleza intrínseca: La clasificación por la naturaleza intrínseca de los

delitos se refiere a cómo se relacionan con aspectos políticos, sociales o contra la humanidad.

Esta clasificación permite comprender la dimensión y el impacto más amplio de los delitos en

la sociedad, y cómo se abordan desde el ámbito legal.

13. Clasificación por el daño causado al objeto de la lesión: La clasificación por el daño causado

al objeto de la lesión diferencia entre delitos de lesión y delitos de peligro. Los delitos de

lesión implican la producción de un daño real a un bien jurídico protegido, mientras que los

delitos de peligro se refieren a la creación de un riesgo para dicho bien jurídico. Esta

clasificación permite evaluar la gravedad de los delitos en función de los efectos producidos o

el riesgo creado.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Smith, J. A. (2022). Understanding Crime: An Introduction to Criminology. Oxford University Press.

https://global.oup.com/ukhe/disciplines/law/criminology/

Smith, J. A. (2020). Criminal Justice Policy: Concepts and Practices. Routledge.

https://www.routledge.com/Routledge-Contemporary-Issues-in-Criminal-Justice-and-Procedure/book-series/CONTEMPCJP

Johnson, M. A. (2021). The Psychology of Criminal Behavior: A Comprehensive Introduction. Cambridge University Press.

https://www.cambridge.org/core/books/cambridge-handbook-of-forensic-psychology/psychology-and-criminal-behaviour/

9E24FE0AD20C3379E6AA14A2B26F14AD

Johnson, M. A. (2019). Forensic Psychology: Theory, Research, Policy, and Practice. Wiley.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jip.1531

Williams, R. J. (2022). Principles of Criminal Law: A Concise Introduction. Oxford University Press.

https://www.oxfordlawtrove.com/view/10.1093/he/9780192855923.001.0001/he-9780192855923-chapter-1

Williams, R. J. (2020). Criminal Procedure: Investigation and the Right to Counsel. Wolters Kluwer.

https://www.aspenpublishing.com/allen-crimproinvestigation4

García, A. B. (2022). Criminología contemporánea: Teorías y aplicaciones. Editorial Jurídica.

https://derecho.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/2022/05/libro.pdf

García, A. B. (2020). Delitos contra la propiedad: Estudio jurisprudencial. Tirant lo Blanch.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=766313

Pérez, J. A. (2022). Criminología contemporánea: Teorías y perspectivas. Editorial Jurídica.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/745952.pdf

Pérez, J. A. (2021). Delitos contra la propiedad: Análisis jurídico y jurisprudencial. Tirant lo Blanch.

https://editorial.tirant.com/es/ebooks/juridico/derecho-penal/derecho-penal-economico-y-afines/delitos-contra-la-propiedad-

mueble-e-inmueble

También podría gustarte