Está en la página 1de 18

2.2.

1 DELITOS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD


¿Cuáles son los elementos del derecho penal?
El Delito tiene diversos elementos que conforman un todo. Para Maurach el delito
es una acción típicamente antijurídica, atribuible; para Berling es la acción típica,
antijurídica, culpable, sometida a una adecuada sanción penal y que llena las
condiciones objetivas de penalidad; Max Ernesto Mayer define al delito como
acontecimiento típico, antijurídico e imputable; Eduardo Mezger afirma que el
delito es una acción típicamente antijurídica y culpable; para Jiménez de Asúa es
un acto típicamente antijurídico culpable, sometido a veces a condiciones objetivas
de penalidad imputable a un hombre y sometido a una sanción penal.
a) Conducta a) Ausencia de conducta
b) Tipicidad b) Ausencia de tipo o atipicidad.
c) Antijuricidad c) Causas de justificación.
d) Imputabilidad. d) Inimputabilidad.
e) Culpabilidad e) Inculpabilidad.
f) Condicionalidad objetiva f) Falta de condiciones objetivas.
g) Punibilidad g) Excusas absolutorias.

PENA
Del latín poena, una pena es la condena, la sanción o la punición que un juez o
un tribunal impone, según lo estipulado por la legislación, a la persona que ha
cometido un delito o una infracción.
De acuerdo a la gravedad de la falta cometida, existen distintas clases de pena.
Hay penas que privan al sujeto de su libertad (y lo obligan a permanecer en la
cárcel o en su casa bajo régimen de arresto domiciliario), mientras que otras le
quitan algún derecho o facultad (como la pena que prohibir conducir a un infractor
de tránsito).
También existen las penas que actúan contra el patrimonio
La pena de muerte
También denominada pena capital o ejecución, la pena de muerte se basa en
asesinar a una persona que ha sido condenada por parte del Estado, en el caso
en que ésta haya cometido uno de los llamados delitos capitales.

Medidas de seguridad
Las medidas de seguridad son, por tanto, la consecuencia jurídica establecida
para aquellos sujetos que han puesto de manifiesto su peligrosidad con un
comportamiento delictivo, pero del que no pueden ser culpables. Son un
mecanismo complementario a la pena y suponen, como ésta, la previa realización
de un hecho previsto en la ley como delito. Comportan, como la pena, una
restricción de derechos y son impuestas, al igual que la pena, de conformidad con
lo previsto en la Ley, por los órganos de la jurisdicción penal. Lo que diferencia
claramente la pena de la medida de seguridad es su fundamento; como ya hemos
dicho, la culpabilidad en las penas, la peligrosidad en las medidas de seguridad3.
De lo anterior se deriva que son dos los presupuestos materiales que deben
fundamentar la imposición de las medidas: la peligrosidad criminal4 del sujeto y la
comisión de un delito previo5. Estos presupuestos constituyen también criterios
limitadores de la gravedad y duración de las medidas. Éstas no podrán ser más
gravosas que la pena correspondiente al delito previo realizado, ni exceder del
límite necesario para prevenir la peligrosidad del autor (art. 6.2 CP). Si las
medidas se fundamentan en la peligrosidad criminal del sujeto

2.2.2 CLASIFICACION DEL DELITO


¿Cómo clasifico los delitos el código penal federal?
Se planteó la división estructural en cinco niveles de agrupación, partiendo de lo
general a lo particular, a efecto de facilitar tanto la agrupación de aquellos delitos
cuya esencia sea común –bajo los criterios que más adelante se detallan– como la
identificación individual de cada uno de ellos; con el fin de concretar el principio de
flexibilidad y versatilidad expresado respecto de los usos de esta clasificación, y
de las necesidades que busca satisfacer.
Cada uno de los niveles de agrupación cuenta con un código o clave que permite
recolectar, integrar, procesar y presentar resultados estadísticos para cada nivel
jerárquico o de agrupación.
Establecer la división por niveles y contar con una clave única para cada uno de
ellos, permite disponer de una clasificación donde todos los elementos de interés
(delitos) están contemplados, tanto de manera individual como formando grupos
con aquellos con los que comparten ciertos rasgos comunes. Esto a su vez
asegura la generación de información sobre la situación delictiva de nuestro país:
desde el nivel más 6
Aspectos metodológicos de la clasificación Clasificación Mexicana de Delitos
agrupado (el titular afectado o el bien jurídico tutelado) hasta el más detallado, es
decir, cada uno de los delitos cometidos.
En suma, con cada uno de los niveles de agrupación se podrá obtener la
información con el grado de generalización o especificidad que se requiera,
permitiendo distinguir por ejemplo: sujetos o espacios geográficos (regiones,
entidades, etc.) con mayor o menor propensión a sufrir delitos; los bienes jurídicos
que requieren mayor o menor protección; la formas de ejecución de delitos que se
dan en mayor o menor número.
I) Grupos principales
Se establecen tres grupos principales. El criterio de agrupación de este nivel
corresponde al del titular del bien jurídico que resulta lesionado con la comisión
de un delito. Los grupos fueron establecidos partiendo inicialmente de los
elementos individuales que integran la sociedad (las personas); después el
conjunto social (la sociedad); y por último, la integración de los mismos en una
institución de orden y dirección que persigue fines comunes (el Estado). Los
dígitos que identifican al primer grupo son los números 1 y 2; los del segundo
grupo son el 3 y 4, y los del último, 5 y 6.
Así, se establecieron los siguientes grupos principales:
1-2 Delitos contra las personas
3-4 Delitos contra la sociedad
5-6 Delitos contra el Estado

De esta manera, la agrupación de las estadísticas sobre la comisión de delitos


ayuda a identificar a los sujetos que con mayor incidencia resultan afectados por la
comisión de un hecho ilícito, lo que permite distinguir, a su vez, los grupos más
desprotegidos y que requieren mayor atención por parte de las instituciones, tanto
aquellas que les corresponde la prevención como las que tienen a su cargo la
sanción por la comisión de delitos. De igual manera, se considera que la
protección a los derechos humanos o de las personas debe tener una
consideración especial dentro de los ordenamientos que buscan la sanción y
erradicación de las acciones que los violentan; por ello, esta clasificación pone
como primer grupo a las personas.
Los grupos fueron establecidos partiendo inicialmente de los elementos
individuales que integran la sociedad que es la persona titular de los derechos.
Además, existe el criterio de agrupación que consiste en identificar a las personas
que son afectadas por el delito. En el segundo grupo se juntan aquellos delitos
que si bien pueden afectar a personas de manera individual, el daño que produce
la comisión de los mismos repercute en la convivencia social, dañando por lo tanto
a toda la colectividad. En el último nivel, se concentran aquellos delitos que
afectan al Estado en su conjunto, sobre todo a sus instituciones.
Para la presente clasificación se entiende por persona, sociedad y Estado lo
siguiente:
Persona: “Es todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones”
3 Comprendiéndose por ello dentro de este grupo, las afectaciones que sufren en
sus bienes, derechos y garantías tanto las personas físicas como las personas
morales. Serán delitos contra la persona aquellos cuya afectación 3 Garrone, José
A., Diccionario Jurídico Abeledo-Perrot, 2a edición ampliada, Abeledo-Perrot,
Argentina, 1994, Tomo III, p 67.7
Clasificación Mexicana de Delitos Aspectos metodológicos de la clasificación no
invada la esfera de derechos de otros seres, sino únicamente la de aquel al cual
se dirija la conducta realizada.
Sociedad: “Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad
distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua
cooperación, todos o alguno de los fines de la vida”4
Estado: “Es una comunidad políticamente organizada en un ámbito territorial
determinado”5 Los delitos contra el Estado son aquellos que afectan a sus
elementos, provocando que se generen
obstáculos que impidan el cumplimiento de los fines trascendentales para los
cuales fue creado, así como aquellos que alteran su organización y correcto
desempeño.
Se establecieron únicamente estos tres sujetos como afectados por la comisión
del delito, ya que son los que han sido identificados como tales por los propios
códigos penales existentes, fuente real que ha servido de base para la elaboración
de la presente clasificación, variando únicamente en la circunstancia de que
algunos códigos incluyen un grupo intermedio entre la persona y la sociedad para
considerar a la familia; sin embargo, del análisis que se realizó de los delitos que
ocurren en el seno familiar, se llegó a la
conclusión de que el afectado directo de los mismos siempre resulta ser un
individuo particularizado, sin permitir considerar que la afectación pudiera rebasar
la esfera individual para llegar a lo grupal. Un ejemplo claro de ello es el hecho de
que el no ministrar los recursos básicos necesarios para la subsistencia de una
persona, aun y cuando se trate de ascendientes con descendientes o viceversa,
no afecta la esfera
familiar sino que le impide al sujeto receptor de los mismos obtener las
condiciones necesarias para un óptimo desarrollo, lo que es consecuencia una
afectación individual. De igual forma, tampoco se consideró la inclusión de alguna
institución u organismo adicional, ya que la afectación que los mismos pudieran
sufrir también se traduciría en un delito contra las personas (tratándose de
personas morales del derecho privado) o en un delito contra el Estado (tratándose
de órganos, instituciones y dependencias del derecho
público).
Cabe resaltar que al final de cada grupo, se agrega una clave especial para
clasificar aquellos delitos no clasificados anteriormente y delitos que se hayan
tipificado en los códigos penales o en leyes especiales y no se vean reflejados en
la clasificación.
II) Subgrupos
Existen 31 subgrupos. Este nivel se encuentra definido y determinado por cada
uno de los bienes jurídicos que se protegen. Ahora bien, en la presente
clasificación se identificó cuáles son los bienes jurídicos tutelados, para luego
conjuntar aquellos delitos que los afectan bajo un mismo subgrupo, a fin de no
permitir duplicidades.
2.2.3 JUICIOS DE AMPARO
¿Cuál es el recurso de inconformidad en caso de que exista una violación a las garantías
individuales por parte de una autoridad?
La inconformidad a que se refiere el artículo 108 de la Ley Amparo, que procede contra
las resoluciones que declaran sin materia o infundada la denuncia de repetición del acto
reclamado, el juzgador de amparo (juez de distrito o tribunal colegiado), sin decidir sobre
su admisión, procederá a remitir los autos del juicio de garantías, según corresponda, al
tribunal colegiado o a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que se resuelva
sobre la aplicación de las sanciones correspondientes, ante la actitud contumaz de la
responsable para dar cumplimiento a la ejecutoria de amparo. Dicho medio de
impugnación puede resolverse en los sentidos siguientes: a) Sin materia cuando se
acredite fehacientemente que la autoridad responsable o superior jerárquico de la misma
dejó insubsistente el acto denunciado como reiterativo del declarado inconstitucional 28
REVISTA DEL INSTITUTO DE LA JUDICATURA FEDERAL o que se restituyó al quejoso
el goce pleno de la garantía individual violada. b) Infundada cuando de la comparación
entre el acto declarado inconstitucional y el denunciado como reiterativo se advierta que la
responsable no incurrió en repetición del acto reclamado. En este caso, el tribunal revisor,
analizará oficiosamente el cumplimiento de la ejecutoria de amparo; en caso de no esté
cumplida ordenará a juzgador que conoció del amparo que requiera a la responsable su
acatamiento. c) Improcedente cuando no se satisfacen los requisitos del artículo 108 de la
Ley de Amparo: 1. interposición por parte legítima (quejoso); 2. en el término de cinco
días; y, 3. contra la resolución que declaró infundada o sin materia la denuncia. d)
Fundada cuando se advierta la repetición del acto reclamado y declarado inconstitucional,
al revisar el acto denunciado como reiterativo; procede revocar la resolución impugnada
en inconformidad (que declaró sin materia o infundada la denuncia) y ordenará al tribunal
de amparo que requiera a la responsable el cumplimiento del fallo protector. Es
importante considerar que, a pesar de declararse fundada la inconformidad por repetición
del acto reclamado, únicamente se impondrán las sanciones establecidas en el artículo
107, fracción XVI, de la Constitución federal, cuando se demuestre que la autoridad
responsable trató de evadir o burlar el cumplimiento del fallo protector, mediante la
emisión de un acto que reitera la violación por la que se concedió la protección
constitucional
2.3 OTRAS RAMAS DEL DERECHO PUBLICO
(DERECHO ADMINISTRATIVO)
¿Qué comprende el derecho administrativo?
El Derecho Administrativo es aquella rama del Derecho público que se encarga
de estudiar la organización y funciones de las instituciones del Estado, en
especial, aquellas relativas al poder ejecutivo.
¿Cuál es la importancia de la administración pública?
La base del funcionamiento estatal desde tiempos antiguos.- El concepto
de administración pública es aquel que se refiere a todos los organismos,
institutos e instituciones con los que cuenta un Estado para administrar sus bienes
y recursos. Estos organismos se manejan a veces autárquicamente y otras veces
dependen directamente de las máximas cabezas de gobierno.
En cualquiera de los dos casos, la administración pública es un elemento
especialmente importante en lo que respecta al correcto funcionamiento de un
Estado ya que es gracias a las acciones que se realizan a través de estos
organismos que se pueden poner en práctica todas las decisiones que se toman.
La administración pública existe desde aproximadamente el mismo tiempo que los
mismos Estados y esto es así porque sin ella no podrían funcionar correctamente.
¿Cómo se organiza la administración pública en México ?
La Administración Pública Federal son el conjunto de ministerios o despachos
(conocido en el país como gabinete presidencial), dependencias federales, organismos
descentralizados y empresas para estales, que integran un grupo de colaboradores que
asisten, para el desarrollo de sus atribuciones y funciones al Presidente de México.
La Constitución vigente contempla dichas instituciones en cinco artículos del mismo
apartado (Título III, Capítulo III) que define al Poder Ejecutivo; el cual recae
exclusivamente en el Presidente de la República, por lo que el organigrama antes
mencionado no es depositario de dicho poder, sino una organización formalizada en
sectores para atender, desde la jefatura del ejecutivo, diversas tareas gubernamentales;
pudiendo ser estas, funciones básicas, complementarias, coyunturales o emergentes. Las
obligaciones, facultades, requisitos y restricciones a los distintos cargos están
determinadas por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
La Administración pública federal es centralizada y paraestatal, de acuerdo con la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal y la carta magna en su artículo 90;
las secretarías de estado son su principal componente, pero estas a la vez tendrán
adscritas (además de sus órganos internos) a dependencias federales, organismos
descentralizados y empresas paraestatales; todo lo anterior teniendo a su cargo diversas
carteras de interés público. Los titulares y estructura del gabinete serán responsables del
diseño, aplicación, evaluación y garantía de las políticas públicas en materia de
gobernabilidad, fuerzas armadas, seguridad pública, economía, relaciones exteriores,
servicios públicos (educación, salud, empleo, vivienda, alimentación), infraestructura,
medio ambiente, contraloría, entre otras áreas de responsabilidad del Gobierno Federal.
El presidente está facultado para nombrar y remover a los miembros del organigrama,
así como crear entidades al interior de este para la atención directa o específica de
asuntos de interés público. Sin embargo la creación de nuevas secretarías, la validación
de las políticas desarrolladas e incluso el nombramiento de algunos funcionarios está
sujeta a la determinación del Congreso de la Unión. El gabinete se divide para su
conformación en legal (las secretarías de estado) y ampliado (consejería jurídica,
dependencias, organismos descentralizados y empresas del estado), pero no incluyen, al
menos en los términos de la ley orgánica, a la Oficina de la Presidencia, que cuenta con
su propia estructura y normatividad, trabajando directamente con el titular del ejecutivo.

SECRETARIAS DE ESTADO
Las Secretarias de Estado son parte fundamental del desarrollo de las funciones del
Poder Ejecutivo Federal. Como titulares de las Secretarias de Estado el Presidente de la
República asigna a miembros de su gabinete para su representación, las funciones y
atribuciones de cada una de las dependencias son fijadas por la Ley General de la
Administración Pública Federal.
1) Procuraduría General de la República.
2) Secretaría de Gobernación.
3) Secretaría de Relaciones Exteriores.
4) Secretaría de Educación Pública.
5) Secretaría de Salud.
6) Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
7) Secretaría de Economía.
8) Secretaría de la Defensa Nacional.
9) Secretaría de la Marina.
10) Secretaría de Desarrollo Social.
11) Secretaría de la Función Pública.
12) Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
13) Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
14) Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
15) Secretaría de Energía.
16) Secretaría de Turismo.
17) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
18) Secretaría de la Reforma Agraria.
2.3.2 derecho internacional publico
¿Qué entendemos?
El derecho internacional público es la rama del derecho público exterior que estudia y
regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus
competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para
garantizar la paz y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes
internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la
comunidad internacional.
El actual sistema de derecho internacional público puede definirse como el conjunto
de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente. Estas
están destinadas a regular las relaciones externas entre sujetos soberanos, los Estados, y
otros sujetos (sujetos atípicos), a los cuales también se les confiere calidad de sujetos de
derecho internacional. El propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de
justicia mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita
realizarla.
Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente adecuada a
los destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La estructura del derecho
internacional público es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de
subordinación de los sistemas internos, dónde los sujetos están sometidos a poderes que los
condicionan. Esta estructura de coordinación responde a que sus principales sujetos, los
Estados, son soberanos, razón por la cual no admiten sometimiento a poder material ajeno
que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su atributo, a reglas jurídicas que le
obligan sin excepción.
El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados —tales como tratados
internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos, convenios,
cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.)— como también
por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados, que
éstos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho. Esta
enumeración de fuentes del derecho internacional es consagrada por el artículo 38 del
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia que dice:

La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar
1. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes
2. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho
3. Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas
4. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
2.3.3 DERECHO ELECTORAL
¿Qué es el derecho electoral?
El derecho electoral es una rama del derecho público que tiene por objeto regular el intercambio de
gobernantes o los plebiscitos por medio de la reglamentación del sistema electoral, sus órganos, la
división del territorio en zonas electorales, los procedimientos para la inscripción
de electores y candidaturas, su financiamiento y propaganda, la votación, el escrutinio,
la observación electoral y todos los asuntos contenciosos derivados de ellos.

El expresidente argentino Juan Domingo Perón sufragando en 1946.


El derecho electoral es una rama del derecho público —que al mismo tiempo guarda relación con
la ciencia política— cuyo objeto de estudio es la regulación de los procesos electorales en los que se
eligen los gobernantes, titulares y soportes de diversos órganos del Estado, la división del territorio
de un Estado en zonas electorales, los procedimientos para la inscripción del electorado y de las
candidaturas, su financiamiento, votación, escrutinio, así como atender en los procesos contenciosos
jurisdiccionales derivados de denuncias de fraudes electorales.1
El derecho electoral puede ser entendido en dos sentidos: en sentido amplio y en sentido estricto.2
En sentido amplio puede entenderse como el conjunto de normas constitucionales, legales,
reglamentarias, instituciones y principios referentes a la organización, realización, administración o
ejecución de las elecciones; el control de validez de las elecciones y el apego de estas a
la constitución y a la ley.23 En sentido estricto, puede entenderse como sinónimo de sufragio, esto
es, el derecho de ser elector y elegible.23 Esta doble concepción del derecho electoral tiene su origen
en la importancia que se le da a unos u otros aspectos.
La relevancia del derecho electoral es visible en un Estado democrático de Derecho,1 en donde
progresivamente se han ido logrando a lo largo de la historia progresos en los derechos políticos de
los ciudadanos, como la extensión del voto de un sector reducido de la población (por ejemplo la
nobleza) a todos los mayores de 18 años capaces, o con la llegada del voto femenino.
El impuesto de tenencia, uso
de vehículos o circulación es
un impuesto asociado a la
tenencia o uso de vehículos. El
impuesto con diferentes
denominaciones existe en varios
países entre ellos México y
España.
TENENCIA Dicho impuesto es cobrado a los
propietarios
de vehículos automotores
(automóviles, ómnibus,
camiones y tractores no
agrícolas) con independencia del
uso que hagan y ya sean los
vehículos de fabricación
nacional o importados.
En México, es cobrado por el
gobierno federal a través de los
estatales en los primeros tres
meses de cada año y van a parar
a las arcas estatales y
municipales. En España es
cobrado por la administración
local, es decir, por
los ayuntamientos.

Asamblea es la denominación
genérica del
órgano representativo de los
miembros de
una organización o institución q
ue toma decisiones. Una
asamblea se forma por
las personas que pertenecen a la
organización, están relacionadas
ASAMBLEA o tienen el permiso explícito de
la misma para participar.
Las funciones de una asamblea
pueden ser plenas o limitadas,
dependiendo del modo de
organizarse internamente la
institución que la conforma.
Muchas
organizaciones democráticas tie
nen una asamblea como órgano
máximo de decisión, como es el
caso de las organizaciones
sociales, sindicales, profesionale
s y, especialmente, en el
ámbito político,
los Estados (los parlamentos o c
ongresos, que suelen asumir
total o parcialmente el poder
legislativo y, a veces, todos los
poderes posibles).

COMISARIO Persona que recibe de otra o de


una entidad o institución poder y
facultad para llevar a cabo
alguna labor o participar en
alguna actividad con total
responsabilidad:
comisario del Gobierno.

Punitivo Punible es un adjetivo que


O refiere a lo susceptible o
punible merecedor de ser castigado. Un
castigo, por otra parte, es una
sanción o una pena que se aplica
sobre quien incumplió una ley,
una norma, etc. Esto quiere
decir que una
conducta punible es aquella
que, por sus características,
puede o debe recibir una
punición.
Tipo tipo penal o tipificación es
en Derecho Penal, la
descripción precisa de las
acciones u omisiones que
son considerados como
delito y a los que se les
asigna una pena o
sanción. ... De este modo
una norma penal está
integrada por dos partes:
el tipo y la pena.
Represivo o La represión, desde el
represión ordenamiento jurídico, es una
función que tiene el Estado
con el fin de asegurar la paz
social frente a conductas
antisociales y/o constitutivas
de delitos
Lesión Lesión es el perjuicio que
experimenta una persona cuando
ejecuta ciertos actos jurídicos, y
que resulta de la desigualdad
existente entre la ventaja
obtenida y el sacrificio hecho
para obtenerla.
Homicidio hecho delictivo consistente en
acabar con la vida de otra
persona. Puede ser cometido por
acción (realizar activamente el
hecho delictivo) u omisión (no
evitar la muerte de otra persona
estando obligado a ello por ley
o contrato) o no llegar a
consumarse, realizándose en
grado de tentativa. El homicidio
puede ser doloso o imprudente,
Interesante es el caso del
denominado «homicidio
preterintencional», que es aquel
en el que, como consecuencia de
unas lesiones, se produce
la muerte de la víctima, en cuyo
caso se penaría por un concurso
ideal de
delitos entre lesiones dolosas
y homicidio imprudente.
Fraude Acción que revela en su autor la
voluntad de perjudicar a otro
(pariente, cocontratante,
copartícipe, litigante) o de violar
ciertas prescripciones legales
(fraude fiscal). V. Acción
pauliana, Estafa, Acusación ai
juez.
(Derecho Internacional Privado)
Adopción consciente de medios
lícitos para fines contrarios a la
ley. El fraude a la ley consiste,
las más de las veces, en
modificar por medio de
artificios las circunstancias de
hecho según las cuales se
determina la norma de conflicto.
La jurisprudencia toma en
cuenta, no solo el fraude
cometido en detrimento de la ley
francesa, sino también el
cometido en detrimento de la ley
extranjera.
Injuria Ofensa a una persona.
Entre cónyuges, la injuria no es
ya causa específica
de divorcio (ley del
11 de julio de 1975); constituye
una de las faltas eventualmente
generadoras
de divorcio sanción.
(Derecho Penal) Expresión
ultrajante, demostración de
desprecio o invectiva, que no
implica la imputación de
hecho alguno.
En la medida en que ella no
ha estado precedida
de provocación, la injuria
es delito cuando es pública,
y contravención, en el caso
contrario.
Percepción De acuerdo con su autor,
Guillermo Cabanellas de
Torres, la definición de
Percepción proporcionada por el
Diccionario Jurídico
Elemental es:
Recepción de alguna cosa. |
Recibo o cobro. | Comprensión,
conocimiento.

Usurpación Incurre en esta modalidad de


los delitos contra la propiedad el
que,
con violencia o intimidación en
las personas, ocupare una
cosa inmueble o usurpare
un derecho real de
ajena pertenencia; la pena a
imponer será, además de las que
correspondan por las violencias
causadas, una multa del
cincuenta al cien por ciento de
la utilidad que haya reportado,
sin que pueda bajar de 100.000
pesetas. El que alterare términos
o lindes de pueblos o heredades
o cualquier clase de señales
destinadas a fijar
los límites de propiedades o
demarcaciones de predios
contiguos, tanto
de propiedad particular como
de dominio público, o distrajere
el curso de aguas públicas o
privadas, será castigado con
multa del cincuenta al cien por
ciento de la utilidad reportada o
debido reportar con ello
Ofendido En la historia de la persecución
penal hay dos personajes que se
disputan, con buenos títulos, la
calidad de ofendido. Son
muchos más, en cambio, los que
se atribuyen la condición de
víctima. Unos y otros buscan, en
todo caso, el castigo del
culpable, y también pretenden la
tutela social y el resarcimiento
del daño que han sufrido.
Pueden ser ofendidos, y lo son
de jure y de facto, la sociedad
que se ve agraviada o
amenazada por el hecho punible,
y el individuo -o los individuos-
y la persona colectiva -o las
personas colectivas- que miran
dañados o puestos en peligro sus
intereses y sus derechos.
El delito es, por definición, un
golpe con destino más o menos
preciso. Aquí hay que establecer
una frontera -borrosa, desde
luego- entre el crimen
tradicional y el delito moderno.
Entre los datos que caracterizan
al delito de siempre se hallan la
identidad del agresor y del
agredido, que entran en contacto
personal, por el ataque que
aquél emprende, por el
enfrentamiento que compromete
a ambos, por la malicia que
alguien utiliza para obtener, de
cierto individuo, determinada
ventaja.
Falsificación Delito de falsedad que se
comete en documento público,
comercial o privado, en moneda,
o en sellos o marcas.
Adulteración, corrupción,
cambio o imitación para
perjudicar a otro u obtener
ilícito provecho; ya sea en la
escritura, en la moneda, en
productos químicos, industriales
o mercantiles, etc.
Genocidio (Derecho Internacional Público)
Crimen definido por el derecho
internacional (Convención del 9
de diciembre de 1948), y
consistente en actos realizados
con la intención de destruir un
grupo nacional, étnico o
religioso. A. El delito
de genocidio en el nuevo código
penal de 1995.

Sedición Se trata de impedir el


funcionamiento del
orden jurídico mediante la
coacción armada, por medio de
la sedición ya no se persigue
derrocar al gobierno nacional, ni
suprimir el régimen
constitucional o legal vigente,
sino perturbar la
operatividad jurídica.
Perjuicio (Derecho Civil) , (Seguridad
Social) Daño material (pérdida
de un bien, de una situación
profesional...) o moral
(sufrimiento, falta de
consideración, de respeto a la
vida privada) sufrido por una
persona por la acción de un
tercero. Daño de orden material
o moral experimentado por una
persona.
Amparo es una acción o un recurso,
dependiendo de la legislación
del país de que se trate, que
tutela los derechos
constitucionales del ciudadano,
y del que conoce un tribunal
específico como un Tribunal
Constitucional, Corte Suprema,
o bien un juez tribunal
ordinario, según lo dispuesto en
la legislación procesal de cada
país. El amparo cumple una
doble función: de protección al
ciudadano en sus garantías
fundamentales y a la propia
constitución al garantizar la
inviolabilidad de sus preceptos
ya sea por normas generales
contrarias a dichos preceptos o
por actos de autoridad que
vulneren el contenido o
los derechos
fundamentales reconocidos en
la Constitución.
Quejoso Quejoso o agraviado es el que
ataca un acto de autoridad que
considera lesivo a sus derechos,
ya sea porque estime que viola
en su detrimento garantías
individuales; o porque,
proveniente de autoridad
federal, considere que vulnera o
restringe la soberanía de los
Estados; o, por el contrario,
porque haya sido emitido
Sentencia Sentencia. Una sentencia es
una resolución de
carácter jurídico que expresa
una decisión definitiva sobre un
proceso (que puede ser penal o
civil). ... Según Wikipedia,
"la sentencia es una resolución
judicial dictada por un juez o
tribunal que pone fin a la litis o
causa penal".
Soberanía Se refiere al ejercicio de la
autoridad en un cierto territorio.
Esta autoridad recae en el
pueblo, aunque la gente no
realiza un ejercicio directo de la
misma sino que delega dicho
poder en sus representantes.
La Soberanía significa
independencia, es decir, un
poder con competencia total.
Colectividad conjuntos de personas
identificadas con ciertas pautas
culturales, que acostumbran
obrar de conformidad con
normas institucionalizadas
preestablecidas caracterizadas
por la consecución de objetivos
mediatos y por lo general
inalterables, por un cierto recelo
a lo extranjero o exterior, y por
una aplicación de sus cuadros
rígida y exigente. Así por
ejemplo, la colectividad servía,
la árabe, la judía.
Disposición Una disposición normativa es
una prescripción adoptada por
una institución con autoridad
para establecer un tipo de
normas. Esto es,
una disposición con un
significado jurídico que expresa
una norma jurídica. Las
disposiciones normativas tienen
rango de ley o carácter
reglamentario.
Centralización es una forma de organización
administrativa en la cual los
entes del poder ejecutivo se
estructuran bajo el mando
unificado y directo del titular de
la administración pública.
La centralización existe cuando
el conjunto de órganos
administrativos está enlazado
bajo la dirección de un órgano
central único.
Laudo Sentencia o decisión que dicta el
árbitro o juez mediador en un
conflicto.

Legitima En el Derecho sucesorio, se


llama Legítima a aquella
porción de bienes de que el
testador (persona que hace el
testamento) no puede disponer
por haberla reservado la Ley a
determinados herederos,
llamados por ello herederos
forzosos o legitimarios.

Inconstitucional Recurso
idad de inconstitucionalidad. La
acción
de inconstitucionalidad o
recurso
de inconstitucionalidad es una
herramienta jurídica a través de
la cual, se pretende la
declaración
de inconstitucionalidad de una
norma, alegando que atenta
contra la ley fundamental de un
Estado.

También podría gustarte