Está en la página 1de 35

Manual de derecho penal general

Miguel Ángel Lugo de la Rosa

SERIE AUTOAPRENDIZAJE

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2019


INFRACCIONES EN EL DERECHO PENAL
Orientación de la Unidad III
Jurídicamente los conceptos de infracción, delito y crimen se relacionan a una conducta,
recogida en la legislación penal asociada a una sanción penal, que lesiona o pone en peligro un
bien jurídico y atenta gravemente contra las concepciones ético- sociales, jurídicas, políticas
y económicas esenciales de una sociedad. El Artículo 1 del Código Penal prescribe: “La
infracción que las leyes castigan con penas de policía es una contravención. La infracción que
las leyes castigan con penas correccionales, es un delito. La infracción que las leyes castigan con
una pena aflictiva o infamante, es un crimen“.
Para el estudio de esta unidad, ha de tomarse en cuenta la clasificación proveniente del ámbito
penal, que se hace en función de la naturaleza de la pena a ser aplicada a la infracción penal
de que se tratase.

La realización de las actividades y los ejercicios de autoevaluación servirán de retroalimentación


para reforzar la memorización de la información.

Se contemplan los objetivos de la unidad al igual que las competencias específicas a ser logradas
por los participantes luego del estudio de la unidad, el desarrollo del contenido, resumen del
mismo, las actividades de aprendizaje y de autoevaluación. Además, se enlistan las fuentes
bibliográficas que sustenten el contenido.

Competencias

Al finalizar esta unidad el participante estará en condición de:

· Conocer las diferentes infracciones penales, para sustentar un juicio crítico y


fundamentado, sobre los diversos conceptos acerca de los delitos y crímenes.

· Identificar los elementos de las infracciones y delitos, para conocer las características
de los mismos.

· Clasificar los diferentes crímenes según su grado de culpabilidad, para fundamentar las
posibles penas aplicables a los mismos.
Esquema de contenidos de la Unidad III

3.1 Infracciones penales

3.1.1 Infracciones continuas, sucesivas, conexas y simples

3.1.2 Elementos constitutivos generales de la infracción:

3.1.3 Elementos constitutivos especiales o específicos de la infracción:

3.1.4 Concurso real de infracciones:

3.2 Delito

3.2.1 Clasificación de los Delitos

3.2.2 Elementos del Delito:

3.3 Crimen.

3.3.1 Clasificación del crimen de acuerdo a las formas de culpabilidad

3.3.2 Criminalidad organizada


Manual de Derecho Penal

Desarrollo de la Unidad III


3.1 Infracciones penales

Una infracción es un incumplimiento de algún tipo de norma que regula un comportamiento


en un contexto determinado. Dada esta circunstancia, es posible hacer referencias al término
en diversos contextos como por ejemplo civiles, deportivos, administrativos, etc. El concepto
de infracción por lo general se aplica a normas de menor jerarquía, es decir, que están exentas
de implicancias legales importantes. En el peor de los casos se suele aplicar una multa que sirve
como elemento de corrección de actividades impropias.

3.1.1 Infracciones continuas, sucesivas, conexas y simples

Las infracciones continuas: Es cuando la acción que lo constituye se prolonga, esto es,
cuando el estado delictuoso del agente prosigue durante cierto tiempo. Ejemplos de ellos, son
el porte y tenencia ilegal de armas, la ocultación de cosas o de personas.

Los delitos continuos: se dividen a su vez en delitos continuos permanentes y delitos continuos
sucesivos.

Los primeros son aquellos en los cuales el acto queda terminado instantáneamente, pero el
estado delictuoso continua sin nueva intervención de la voluntad del agente, como ocurre en el
caso de una pared o una casa construida en violación de las leyes sanitarias o de construcción,
o en hechos de cerrar un camino con una construcción cualquiera.

La segunda, son aquellas en las cuales hay no sólo un estado delictuoso que se prolonga, sino,
la actividad delictuosa en la cual intervienen de nuevo la voluntad del agente, como en el
porte ilegal de armas, o en la violación de la ley No.136-03 y lo que establece sobre pensión
alimentaria.

Los delitos simples: Son aquellos que están integrados por un solo acto, sea éste instantáneo
o continuo, como por ejemplo el robo, la estafa, el abuso de confianza.

90
UNIDAD III.

Los delitos conexos: Se dice que dos o más delitos son conexos, cuando hay entre ellos un
lazo, una relación tan estrecha, que hace depender los unos de los otros o explicar los unos
por los otros.

Los delitos son conexos, sea cuando han sido cometidos al mismo tiempo por muchas personas
reunidas, sea cuando sean cometidos por diferentes personas, aún en diferentes tiempos y en
diferentes lugares, pero a consecuencia de un acuerdo formado anticipadamente entre ellas.
Sea cuando los culpables han cometidos los unos para procurarse los medios de cometer los
otros, para facilitarlos, para consumar su ejecución o para asegurarse la impunidad. Sea cuando
las cosas sustraídas o distraídas u obtenidas con ayuda de un crimen o de un delito, han sido,
en todo o en parte ocultadas.

3.1.2 Elementos constitutivos generales de la infracción

Gracias a los elementos constitutivos generales de la infracción es que decimos o identificamos


una infracción, son imprescindibles para establecer su existencia. Ya sabemos que en toda
infracción existe un acto que causa un cambio o una transformación en el mundo exterior o
que tiende a causarlo o que crea un peligro y de otra parte un agente, que ejecuta la acción.
Por eso los elementos constitutivos generales de la incriminación deben reducirse al acto y al
agente y son:

El elemento material: Que es la acción cometida;

El elemento legal: Por el cual se establece la relación de derecho existente entre el acto
cometido y la norma, es decir, que esa acción esté contenida en una ley, como una infracción.
Es bueno agregar en este aspecto, que en nuestro derecho una ley adquiere obligatoriedad tan
pronto como es publicada y han transcurridos los plazos establecidos, 24 horas para el Distrito
Nacional y 48 horas para el resto del país, pudiendo obrar retroactivamente, únicamente cuando
favorece al que está subjudice o cumpliendo condena;

El elemento moral: Lo que implica que el agente actuó con discernimiento y voluntad, la
intención que debe demostrarse por parte del agente; y

91
Manual de Derecho Penal

El elemento injusto: Lo que significa que el acto que se realiza, no está justificado por el
ejercicio de un derecho, el cumplimiento de un deber o no constituye la realización de un fin
reconocido por el Estado.

Estos son los elementos a que se hace alusión cuando se dice que las características del delito
son: Actividad, tipicidad, imputabilidad, culpabilidad, antijuricidad y penalidad.

3.1.3 Elementos constitutivos especiales o específicos de la infracción

Son los elementos que distinguen un delito de todos los demás y lo nominan. Son diferentes
en cada infracción, pues provienen de la descripción del tipo penal, es decir, el legislador,
al describir el hecho que convierte en un tipo penal sancionable, establece los elementos
constitutivos específicos que configurarán la infracción.

3.1.4 Concurso real de infracciones

El concurso de infracciones puede ser real o material, ideal o intelectual. Es real o material,
cuando el agente ha cometido muchos actos o un conjunto de actos que constituyen, cada uno,
de un modo separado o independiente, una infracción distinta.

La existencia de un concurso real presupone, en primer lugar, la existencia de una pluralidad


de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa; habrá
pluralidad de acciones, si se descarta la unidad de acción. En segundo lugar se requiere una
pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que presupone los tipos penales realizadas son también
independientes.

El concurso es ideal o intelectual, cuando un solo acto produce la violación de varios bienes
jurídicos, y cae bajo el imperio de disposiciones penales distintas.

3.2 Delito
Conducta típica, antijurídica y culpable constitutiva de infracción penal. Cuello Calón (2010)
los define como una acción antijurídica, típica, culpable y sancionada con una pena. Rodríguez

92
UNIDAD III.

Manzanera (2001) considera que delito es «la acción u omisión que castigan las leyes penales,
es la conducta definida por la ley».

En sentido amplio, delito es sinónimo de infracción. En sentido estricto, delito es


una infracción cuyo autor puede ser castigado con penas correcionales, esto es, con pena
de prisión, y con una multa.

Es toda acción u omisión que, por malicia o negligencia culpable, da lugar a un resultado dañoso,
estando prevista o tipificada en la ley penal dicha acción u omisión con el señalamiento de la
correspondiente pena o castigo.

Cuando dicha conducta no alcanza la gravedad precisa para ser calificada como delito,
puede encuadrarse en las faltas o delitos menores, cuya tipificación en la ley penal se hace
separadamente de los delitos. Cuando la pena venga determinada por la producción de un
ulterior resultado más grave, sólo se responderá de éste si se hubiere causado, al menos, por
culpa. Se dice que hay delito doloso cuando el autor del mismo ha querido el resultado dañoso;
cuando no se quiere dicho resultado, pero tampoco se evita, se dice que hay delito culposo.

Es delito de comisión el que conlleva una actividad del autor que modifica la realidad circundante;
y se habla de delito de omisión cuando la conducta delictiva del autor ha consistido en un no
hacer o abstención de actividad.

3.2.1 Clasificación de los Delitos

Tradicionalmente existen dos criterios para clasificar los delitos. El primero atiende a la
gravedad y el segundo a la naturaleza de la infracción.

A). Gravedad. Por su gravedad las infracciones penales se clasifican en tres clases: delitos
graves (crímenes), delitos menos graves (delitos) y faltas (contravenciones).

93
Manual de Derecho Penal

La gravedad del hecho se traduce en la pena, tanto en la clase como en la cantidad de la misma.
Esta clasificación tripartita de las infracciones penales se remonta al derecho histórico anterior
a la codificación, aunque su generalización se debe al Código Penal francés de 1791. Por tanto,
es la penalidad que la ley señala a cada infracción, la que sirve para graduar las infracciones
en delito grave, delito menos grave y falta. En efecto, para saber si una infracción penal es un
delito grave, un delito menos grave, o una falta, tendremos que comprobar la pena que en
abstracto tiene asignada, y entonces averiguar si ésta es grave, menos grave o leve.

La clasificación de las infracciones penales por su gravedad, tiene importancia por dos razones:
primero, porque sirve de referencia para las diversas graduaciones de la penalidad; y segundo
y fundamental, porque determina la competencia procesal, así como la clase de procedimiento
penal que ha de seguirse.

B). Naturaleza. Por su naturaleza las infracciones penales se clasifican en delitos comunes y
delitos políticos. Para poder determinar una y otra categoría, se ha acudido a criterios objetivos
(naturaleza común o política del bien protegido); a criterios subjetivos (si los móviles del autor
eran de naturaleza común o política); y a criterios mixtos, que aunque de diferentes modos
combinaban ambos criterios. Así, según el criterio mixto extensivo será delito político todo
aquél que lesione un bien político o que persiga objetivos políticos. Mientras que el criterio
mixto restrictivo requiere que concurran ambos para calificar a un delito de político.

Pues bien, en la actualidad la mayoría de legislaciones parecen seguir un criterio objetivo.


En este sentido, en la legislación internacional, cualquier ataque contra la vida, integridad,
libertad de las personas, secuestro, toma de rehenes, utilización de bombas, explosivos, cohetes
o armas automáticas, se considera siempre un acto de terrorismo, y, por tanto, un delito común
susceptible de extradición.

3.2.2 Elementos del Delito

La estructura y contenido del delito se deriva exactamente de los diferentes elementos que
componen el concepto o definición de delito. Así pues, hecho humano, tipicidad, antijuridicidad,
culpabilidad y punibilidad constituyen los grandes elementos del delito.

94
UNIDAD III.

A). Hecho típico. Como presupuesto imprescindible de todo delito, debe existir un hecho
humano, y que este hecho humano sea típico, es decir, relevante para el Derecho penal.
Pues bien, entonces, antes que nada, debemos estudiar qué características ha de reunir un
comportamiento para que pueda ser atribuido a un ser humano.

B). Antijuridicidad. El bien jurídico, que constituye la esencia de la antijuridicidad, porque


constituye el fundamento para determinar si una conducta debe ser considerada contraria a
Derecho. Es decir, que si la función esencial del Derecho penal es la tutela de bienes jurídicos,
la idea de antijuridicidad se tiene que sustentar en la desvalorización de las conductas que
ataquen los bienes más importantes para la convivencia.

C). Culpabilidad. La culpabilidad es un elemento del delito, esto es, una condictio sine qua
non del mismo, fundada más que en razones éticas o utilitaristas, en la estructura lógica de la
prohibición.

D). Punibilidad. La Punibilidad como elemento del delito, se refiere a aquella conducta
sobre la que existe la posibilidad de aplicar una sanción o una pena, desde el punto de vista

95
Manual de Derecho Penal

jurídico. Ya que ni siempre; ni ante cualquier delito es aplicable una pena; el elemento de
la punibilidad define justamente, la posibilidad de que una pena sea aplicada, y de ahí la
importancia del estudio de la punibilidad y el delito.

El delito es un fenómeno social, ya que es la propia sociedad la que determina que conductas
son lícitas y cuáles no y para que exista es necesario que la acción u omisión llevada a cabo,
esté recogida como punible en el Código Penal. Estamos ante una conducta típica, antijurídica
y culpable que tiene una sanción penal, en el ordenamiento jurídico del país donde se produce,
ya que una conducta puede ser delictiva en un lugar y en otro no.

El delito cambia según evoluciona la sociedad, la cultura, la tecnología, los valores políticos, la
economía e incluso la religión. Es espacial y temporal de modo que las conductas consideradas
ilícitas se tipifican como tal teniendo en cuenta los factores político-sociales de cada momento.
Lo que hoy es delito en una sociedad, quizás mañana ya no lo sea, de la misma manera que
muchas conductas consideradas delito en el pasado, hoy ya no lo son

3.3 El Crimen

Desde el punto de vista jurídico crimen y delito son conceptos equivalentes, ya que ambas
conductas son punibles. Pero delito es un comportamiento más genérico, abarca muchas
conductas y muchos bienes jurídicos a proteger: vida, patrimonio, salud, integridad personal,
intimidad, libertad, honor, etc.

El crimen es un concepto para referirse a un delito de extrema gravedad, a un delito ofensivo


contra las personas, como el asesinato o la tortura. Un crimen implica una voluntad consciente
de matar o de herir gravemente a otra persona. Algunos son tan graves, que son considerados
por la comunidad internacional como crímenes internacionales.

Desde el punto de vista del derecho, el crimen es una conducta, una acción o una omisión tipificada
por la ley que resulta antijurídica y punible. Un crimen, por lo tanto, viola el derecho penal. El
concepto está vinculado al de delito, aunque esta palabra (del latín delinquere) tiene un origen
etimológico que remite a “abandonar” el camino establecido por la ley.

96
UNIDAD III.

Delito, por lo tanto, suele usarse en un sentido genérico y crimen se reserva para hacer referencia
a un delito de gravedad o a un delito ofensivo contra las personas.

Otra distinción puede realizarse entre crimen y homicidio. Un homicidio es, para todas las
legislaciones del mundo, un delito. En cambio, el hecho de matar a una persona sólo es un
homicidio (y, por lo tanto, un crimen) en ciertos casos. Aquel que mata en medio de una guerra,
en legítima defensa o ejerciendo una profesión (un médico o un juez que aplica la pena capital,
por ejemplo) no comete un crimen.

La noción de crimen también se relaciona directamente con la de criminalización. Aquí entra


en escena la idea de que la sociedad actúa de diferentes maneras para prevenir y detener los
crímenes que se puedan cometer. Normalmente, el control de los crímenes se lleva a cabo a
partir de la detención y aprisionamiento de los individuos considerados criminales. Así, se los
separa del resto de la sociedad por considerárselos peligrosos para ella en distintos sentidos.
La existencia de prisiones y espacios de retención de supuestos criminales es, sin embargo, un
invento bastante moderno que data del siglo XIX.

Como es de suponerse, encontramos numerosos tipos de crímenes que pueden tener


orígenes sociales, psicológicos, económicos, etc. Así, no es lo mismo por ejemplo quien
roba alimentos porque no tiene qué comer que aquel que abusa de una mujer o comete
asesinato.

Por lo general, aquellas sociedades desordenadas y con graves crisis económicas ven aumentar
la tasa de criminalidad que puede llegar a alcanzar niveles importantes y difíciles de revertir
si es que no se implementan políticas de estado que se propongan combatir los problemas
sociales de base que justamente derivan en la comisión de crímenes. Ejemplo de acciones
consideradas como crímenes:

· Asesinato: homicidio intencionado.

Exterminio: imposición intencional de condiciones de vida, entre otras la privación del acceso
a alimentos o medicinas, encaminadas a causar la destrucción de parte de una población.

97
Manual de Derecho Penal

Esclavitud: ejercicio de derechos de propiedad sobre una persona, incluido el tráfico de


personas, en particular de mujeres y niños;

· Deportación o traslado forzoso de población: expulsión de personas de la zona donde


están presentes legítimamente sin motivos autorizados por el derecho internacional,
entendiéndose que la deportación supone cruzar fronteras nacionales y que el traslado
forzoso, no.

· Encarcelamiento u otra privación grave de la libertad física en violación de normas


fundamentales de derecho internacional.

· Tortura: dolor o sufrimientos graves, físicos o mentales, causados intencionadamente a


una persona que el acusado tenía bajo su custodia o control.

Violación sexual, agresión sexual prostitución, embarazo forzado, esterilización forzosa u


otros abusos sexuales de gravedad comparable: la violación y otros abusos sexuales pueden
constituir también otros crímenes de la competencia de la Corte, como tortura en tanto que
crimen de lesa humanidad o crimen de guerra.

Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia por motivos políticos, raciales,
nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género o por otros motivos universalmente
reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier
crimen comprendido en el Estatuto. Por persecución se entiende la privación intencionada
y grave de derechos fundamentales en violación del derecho internacional en razón de la
identidad de un grupo o colectividad. Se castiga en relación con otro acto que constituya un
crimen de lesa humanidad, un crimen de guerra o un genocidio.

Desaparición forzada de personas: detención o secuestro de personas por un Estado o una


organización política, o con su autorización, consentimiento o aquiescencia, junto con la
negativa a reconocer la privación de libertad o a proporcionar información sobre la suerte que
han corrido los «desaparecidos» con la intención de privarlos de la protección de la ley durante
un largo periodo.

98
UNIDAD III.

Crimen de apartheid: actos inhumanos cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado


de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial por otro con la intención de mantener
ese régimen

3.3.1 Clasificación del crimen de acuerdo a las formas de culpabilidad

· Doloso: esta clase de delito se define por la concordancia entre las intenciones del autor
del delito y la acción delictiva llevada a cabo. Es decir que la persona involucrada tiene el
propósito de realizarla.

· Culposo o imprudente: de manera contraria al anterior, en el delito culposo el autor no tuvo


la intención de perpetrar el acto delictivo. Es decir que el mismo no es una consecuencia
de su voluntad, sino de la falta de cuidado.

Según la forma de la acción


· Por comisión: este tipo de delito hace referencia a una acción producida por el sujeto. Es
decir, se parte de una prohibición, la cual no es tenida en cuenta por el mismo, y de todos
modos el acto es realizado.

· Por omisión: como su nombre lo indica, se refiere a una abstención.

Según la calidad del sujeto activo

· Comunes: los delitos comunes pueden perpetrarse por cualquier persona. No incluye una
determinada calificación con respecto al autor.

· Especiales: los delitos especiales tienen la particularidad de que solo pueden ser consumados
por individuos con una calificación específica. Es decir, aquellos que cuenten con alguna
característica especial, detallada en la ley.

Teniendo en cuenta la forma procesal


· De acción pública: en éste no es precisa una denuncia precedente para que sean investigados.

· Dependientes de instancia privada: de manera contraria al anterior, los delitos dependientes

99
Manual de Derecho Penal

de una instancia privada requieren una denuncia previa para poder ser perseguidos.

· De instancia privada: estos delitos se caracterizan por la necesidad de denuncia previa e


impulso procesal en carácter de querellante, por parte de la víctima.

De acuerdo al resultado
· Materiales: aquí es ineludible la efectuación de un resultado específico. Se conforman por
la acción, la imputación de carácter objetivo y el resultado.

· Formales: los delitos formales se destacan porque en ellos la consumación del delito
concuerda con el último acto que conforma la acción, de esta manera, no es posible separar
al resultado de la misma.

Por el daño que causan


· De lesión: en estos delitos se presenta un daño observable del bien jurídico.

· De peligro: se cometen cuando el objeto resguardado jurídicamente es expuesto a un


peligro. El mismo puede ser abstracto, es decir, cuando la acción delictiva incluye una
conducta susceptible de peligrosidad. Y concreto, cuando la factibilidad de lesión es real.

3.3.2 Criminalidad organizada

No existe un criterio único para definir el concepto de criminalidad organizada, a pesar


de que la mayoría de las definiciones que se han construido sobre este tema tienen factores que
le son comunes, no menos cierto es que cada definición que se elabora evidencia la formación
del que lo crea y la visión que tiene sobre el tema.

Para los criminólogos Corte y Salina (2010) “el crimen organizado no es un tipo de
delito en particular, sino una forma de cometer delitos caracterizada por dos condiciones:
cierto nivel de planificación, y la participación conjunta, coordinada de varios individuos.

Un hecho es considerado como una manifestación propia del crimen organizado cuando
las personas que lo cometen formar parte de una organización que tenga los atributos propios
de toda organización, a saber:

100
UNIDAD III.

a. Un conjunto de individuo o de grupos de individuos asociados entre sí para conseguir


ciertos fines y objetivos.

b. Que asuman y desempeñen una variedad de funciones o tareas diferenciadas.

c. Que operan de forma coordinada y conforme a ciertas reglas.

d. Que actúan con una cierta continuidad en el tiempo”.

El concepto que plantean Corte y Salina (2010) evidencia que las organizaciones
criminales considerada como organizada tiene una estructuración muy similar a la que tiene
las corporaciones comerciales y esa conformación es precisamente uno de los factores que
hace tan difícil y porque no decirlo peligroso el combate eficaz por parte del Estado a esta
manifestación de criminalidad que en muchos casos suelen exhibir un nivel de planificación
y ejecución de sus objetivos muy superior al que presentan las instituciones del Estados que
están llamadas a combatirlas.

Moreno (2007) expresa que la legislación del Estado de California, en Estados Unidos de
Norteamérica, define el crimen organizado como:

Toda organización en la que dos o más personas que, con un propósito de continuidad,
se involucran en una o más de las siguientes actividades: (a) la oferta de bienes ilegales y
servicios, por ejemplo, el vicio, la usura, etcétera, y (b) delitos de predación, por ejemplo,
el robo, el atraco... Diversos tipos específicos de actividad criminal se sitúan dentro de la
definición de crimen organizado. Estos tipos pueden ser agrupados en cinco categorías
generales: (1) Mafia: actividades criminales organizadas. (2) Operaciones viciosas: negocio
continuado de suministrar bienes y servicios ilegales, por ejemplo, drogas, prostitución,
usura, juego. (3) Bandas de asaltantes-vendedores de artículos robados: grupos que se
organizan y se involucran continuadamente en un tipo concreto de robo como proyectos
de fraude, documentos fraudulentos, robos con allanamiento de morada, robo de coches
y secuestros de camiones y adquisición de bienes robados. (4) Pandillas: grupos que hacen
causa común para involucrarse en actos ilegales. (5) Terroristas: grupos de individuos
que se combinan para cometer actos criminales espectaculares como el asesinato o el
secuestro de personas prominentes para erosionar la confianza del público en el gobierno
establecido por razones políticas o para vengar por algún agravio.

101
Manual de Derecho Penal

La concepción del Estado californiano sobre el crimen organizado es muy amplia y está
más definida por el tipo de delito que por las características propia de la organización y no
siempre un tipo penal es propio o único y exclusivamente de la criminalidad organizada, por
lo que esta definición no es la que más se apega a la realidad.

Es preciso resaltar además, que el enfoque que le da la legislación en referencia al concepto


de crimen organizado es un poco desenfocado cuando vincula algunas manifestaciones
criminales a cuestiones de índole política más que financiera y si algo no pierde de vista la
actividad criminal organizada, es que su principal objetivo, sus razones para existir, mantenerse
y crecer, en primer orden, responde a motivaciones estrictamente financiera. Que en algún
momento obviamente podría estar vinculado a otro objetivo, pero aun en los casos que sus
acciones no buscan beneficios económicos, por lo general esas acciones buscan garantizar
sus actividades ilícitas, protección de poder político o enviar un mensaje de intolerancia hacia
cualquier hecho que a entender en su mundo signifique un desconocimiento al poder que
tienen o que creen tener.

La concepción legal de los alemanes es bastante amplia y era de esperarse ya que el


derecho penal alemán tradicionalmente ha sido pionero en tener figuras jurídicas que permitan
la persecución eficaz de grupos organizados para cometer actos delictivos y prueba de esto
es el gran avance que a nivel doctrinario y jurisprudencial ha tenido la teoría del delito y los
nuevos criterios de la imputación objetiva; temas en lo que los alemanes son una cita obligada.

Martínez (1999) al definir el crimen organizado expresa,

…que es una agrupación de tres o más; son latentes en el tiempo (esto significa es que
si su líder es aprehendido o fallece, la organización continuará en operaciones); cuenta
con una estructura celular o piramidal; tienen entrenamiento especializado; manejo
efectivo en el uso de la tecnología y realizan acciones de tipo violento, como corrupción,
secuestros, tráfico de armas y personas.

De la definición de Martínez, es preciso resaltar que ciertamente una de las características


más sobresaliente de los grupos de criminalidad organizada es su estructura la que está
conformada para garantizar que la muerte, captura o salida por las razones que sean del jefe o
líder de la organización en modo alguno implica la desaparición del grupo, pero a pesar de que
los integrantes de la organización suelen tener bastante claro este aspecto, no menos cierto es

102
UNIDAD III.

que tras la salida del “ Jefe” por lo general se producen divisiones y luchas sangrientas a causa
de los conflictos por el control de la organización.

Sin lugar a dudas México ha sido uno de los países más afectado por el crimen organizado
en los último cinco (5) años, lo que ha llevado al actual Presidente Felipe Calderón a desplegar
una acción militar sin precedente en contra de los carteles mexicanos, pero está guerra como
el mismo presidente Calderón se refiere al combate a los carteles mexicanos ha dejado miles
de muertos y un clima de violencia que tiene a la población sumida en un entendible estado
de pánico.

El impacto de la criminalidad organizada en la humanidad ha sido tan fuerte y perturbador


que en diciembre del año dos mil (2000), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se
vio en la necesidad de dictar la resolución denominada Convención Contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, mejor conocida como la Convención de Palermo, en la cual se
estableció que un grupo delictivo organizado es:

Un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y
que actué concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o
delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material.

La definición que adopta la ONU es bastante genérica y es entendible ya que como


organización internacional que agrupa decenas de países no es recomendable que adopte
conceptos específicos que luego harían el proceso de adaptación interna de los países signatarios
de la convención mucho más difícil. De la convención de Palermo son signatarios ciento
diecinueve (119) países, pero no todos han legislado internamente para adecuar la normativa
interna a las exigencias de la Convención de Palermo.

Criterio dogmático penal

Un tipo penal solo tiene razón de ser si la conducta que tipifica lesiona un bien jurídico
protegido, en este sentido Zaffaroni (2002) lo plantea de la forma siguiente: “Así como no
puede plantearse una cuestión sucesoria si no hay un muerto, no puede plantearse una

103
Manual de Derecho Penal

cuestión de poder punitivo si no hay una acción que lesione un bien jurídico protegido no
podemos hablar de delito”.

Pero si existe un delito o grado delictual que no tiene discusión en torno a si protege
o no viene jurídicamente tutelados es precisamente el crimen organizado ya que a nadie,
con criterios jurídicos o simplemente alguien razonable, se le ocurría descurtir el por qué
se hace necesario establecer como tipo penal especial las actividades de las organizaciones
terroristas, los grupos dedicados a la trata y tráfico de personas, tráfico de armas de fuegos,
narcotráfico lavado de activos, tráfico de órganos humanos y otras actividades delictivas no
menos importante que cada día ponen en peligro, la vida, la libertad, la propiedad y otros
importantes bienes jurídicamente tutelados.

El crimen organizado a pesar de que sus actividades, en la mayoría de los casos, buscan
beneficios económicos no podemos situarlo en el catálogo de delito económico porque las
cifras de muertes violentas, de torturas y maltratos son tan elevada que en modo alguno este
delito puede ser considerado como un delito económico más bien es un tipo penal especial
a través del que se busca riqueza, poder o venganza para conseguir y mantener un estatus
económico y social.

Para Albanese, (1989) “el crimen organizado no existe como tipo ideal, sino como un
grado de actividad criminal o como un punto del espectro de legitimidad’’ y ciertamente lleva
razón Albanese en su razonamiento, ya que si se analiza el crimen organizado como tipo
penal es evidente que siempre el crimen se organiza para cometer delitos que por lo general ya
están tipificados, pero esa tipificación tradicional y vista fuera de los grupos organizados para
cometer hechos criminales es insuficiente.

Criterio criminológico

Las sociedades viven en un constante proceso de conflictos y de conocimiento de


nuevas modalidades del crimen o de tecnificación de la ya existente. Una sociedad sin conflictos
es una utopía tal y como lo indica Dahrendorf (2010): “Partir de una visión conflictivista de
la sociedad implica, antes que nada, repudiar una visión de la sociedad fundada en la idea del
orden”.

104
UNIDAD III.

El fenómeno criminal ha sido cambiante y al mismo ritmo que la humanidad alcanza


logros significativos en temas como la tecnología o el desarrollo científico, en esa misma
medida el crimen ha tenido una evolución sin precedente; crecimiento que se aprovecha de los
desarrollo científicos y tecnológicos.

La criminología como área del conocimiento ha dejado evidenciado las diferentes etapas
de su evolución. Ha pasado por las concepciones antropológicas, sociológicas, ecológicas, el
delito ha sido considerado como un fenómeno inevitable, parte integrante de la sociedad,

El delito es normal, una sociedad exenta de delitos es del todo imposible, una sociedad
con conflictos es parte integrante de toda sociedad sana. Los hechos criminales son vistos de
una manera diferente a la concepción tradicional del delincuente como un sujeto enfermo y
anormal; para la criminología actual, el delincuente no es ahora un parásito ni un ser extraño
en el seno de la sociedad, sino que es ante todo un regulador de la vida social, e incluso fuente
de crecimiento tecnológico, científico y renovador de los sentimientos sociales.

A partir del mil novecientos veinte (1920) surge lo que se conoce como “los locos años
veinte” en lo que se vivió una época de prosperidad y derroche de magnitud novelesca. La
comercialización y prohibición de alcohol, el tabaco, los juegos, fiestas sirvieron de base para
una criminalidad que buscó comportarse a la altura del derecho de la década; una delincuencia
que en busca de controlar el mercado buscó forma violenta y corrupta en busca del control de
los mercados ilegales a, tiempo que redefinía un nuevo perfil del crimen.

El fenómeno del crimen organizado implica una abstracción de orden sociológico en la


que convergen fenómenos de distintas índoles, que se pueden caracterizar como organizaciones
estructuradas con fines de lucros y que se dedican en primer orden a cometer crímenes graves.
El fenómeno de la criminalidad organizada no podía pasar sin ser vinculado a cuestiones de
alta política y es así como nace una representación de la criminalidad con una perspectiva
conspirativa, el cine y los medios de comunicación tienen una gran cuota de responsabilidad en
la creación de este nuevo perfil que alcanza un esplendor desconocido entre el 1930 y el 1960,
en los Estados Unidos de Norteamérica.

En el cine se presentó a “La Cosa Notra” como una especie de conspiración de los
inmigrantes italianos contra el Estado norteamericano. Tomando como punto de partida esas

105
Manual de Derecho Penal

representaciones, los criminólogos identificaron la criminalidad estadounidense como una


súper estructura donde convergían varias familias. Es por esto, que frente a las actividades
criminales clásicas llevadas a cabo de manera individual, en la actualidad se observa una
evolución hacia una forma de criminalidad como empresa.

Los grupos delincuenciales se caracterizan por encontrarse en condiciones de actuar,


tanto en la vertiente legal como en la ilegal de la actividad política y económica.

El aumento vertiginoso del crimen organizado se evidencia en su capacidad económica,


el poder político y sus acciones violentas, así como la del ejercicio de manipulación y corrupción
en amplios sectores del sistema de seguridad, sistema político y Estatal. El crimen organizado
es fenómeno económico, político y social que genera millones de dólares cada día.

El crimen organizado es una manifestación de criminalidad que tiene sus orígenes en


múltiples factores desde sociales, económicos, culturales hasta ideológico en algunos casos y
que sus actos suelen ser tan violento como llamativo, nunca falta una especie de leyenda detrás
de algún grupo criminal; leyenda que se alimentan de un imaginario popular que deseoso
busca y exalta un poder civil que sea capaz de doblegar un Estado al que consideran distante e
incumplidor de las tareas básicas que debe materializar a favor de la sociedad.

Para México el crimen organizado es muerte, violencia temor, pero también es leyenda,
una leyenda que ha llevado a los principales grupos de música popular a popularizar temas en
donde se exaltan los dotes de súper héroes de reconocidos criminales pertenecientes a los más
temidos y poderosos carteles mexicanos. En lo que Zúñiga (2009) denomina como la tesis de
la superficialidad y plantea que:

La aproximación del estudio de la Criminología al objeto de estudio de la criminalidad


organizada no es nada fácil, pese a que para los penalistas exista acuerdo con considerar
este tipo de criminalidad como una noción prevalentemente empírico –criminológica.
Hay una desproporción entre la gravedad del fenómeno y la relativa pobreza de estudios
criminológico sobre este tema.

La criminalidad organizada no ha sido suficientemente estudiada desde el punto de vista


criminológico. Abundan las novelas y los sutiles estudios policiales sobre el tema, pero muy
pocos autores se han tomado la tarea de hacer una investigación criminológica a profundidad
y tal y como lo plantea Zúñiga (2009), el bum del tema no tiene proporcionalidad el estudio.
Un porciento considerable de las investigaciones y escritos de la criminalidad organizada tiene
por objetivo resaltar tema como violencia, uso de dinero o las personalidades extravagantes
de figuras que han tenido tantas famas o carismas como cualquier líder político artista o actor
de cine.

106
UNIDAD III.

La necesidad de más estudios criminológicos se fundamenta en que la visión del


criminólogo sería muy diferente a la de las agencias de control social o persecución. Para
el criminólogo su objetivo sería buscar una definición que téngala utilidad de comprender
dicha realidad, el jurista trataría de elaborar definiciones que se ajustan más a tipo jurídico con
el objetito de proporcionar argumentos de lucha frente un comportamiento delictivo que se
intenta frenar.

La óptica criminológica se correspondería más a la búsqueda de factores de origen,


características, es decir, en aquellos aspectos que harían más eficaz la prevención o la reacción
proactiva por el contrario la óptica jurídica tiende a la represión.

Es evidente que no se puede construir un discurso técnico sobre la criminalidad


organizada sin categorías conceptuales diversas y muy distintas a las que son propias del
sistema de procesamiento judicial. Las sociedades construyen culturalmente sus instituciones
jurídicas y su propia criminalidad en un proceso que tiene varias dimensiones.

3.4 Factores propios de la criminalidad organizada

Haciendo un análisis de las principales organizaciones del crimen organizado es lógico


concluir que existen factores culturales, políticos y económicos y que pueden favorecer el
desarrollo de fenómeno criminal a escala organizada.

De un análisis elemental del caso de la mafia italiana, los carteles colombianos y


mexicanos, pese a que son países distintos, en lo que respeta a cultura y perspectiva económica
tienen en común una serie de episodios similares que han albergado un espacio a la impunidad,
crisis económicas, corrupción públicas, crecimiento económico que no se reflejan en reducir la
brecha entre riqueza e igual, vacíos de poder, incapacidad para garantizar los servicios básicos
a todos los conglomerados sociales. En el informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD
(2010) resalta que el concepto de inseguridad mundial está vinculado a:

La amenaza que impone el terrorismo y el crimen organizado… la interacción entre


pobreza y conflictos armados en muchos países en desarrollo está cobrando vidas una
escala gigantesca e impidiendo el progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos del
Milenio. El desarrollo de los países pobres y con deficiencias de sus instituciones es el
primer paso a favor de la paz mundial y la seguridad colectiva.

107
Manual de Derecho Penal

En su planteamiento en PNUD hace una vinculación entre criminalidad y pobreza, lo


que hace necesario que se analice el factor económico como generador de criminalidad más
que como objetivo de las acciones criminales.

Las organizaciones criminales independientemente del objetivo que la sustenta y el país


en el que se desarrolle, tiene factores comunes que se entrelazan, pero que serán abordados
de manera independiente para una perfectiva más aproximada y objetiva en lo referente al
impacto que tienen en la criminalidad.

Cuando en una sociedad nace y se desarrolla una multinacional del crimen, es porque
estos factores crecen de forma vertiginosa y en algún modo el Estado, en su concepción más
tradicional, ha fallado en ser el protector y garante de los derechos de los ciudadanos.

3.4.1 Factores culturales

Entre los factores culturales más arraigados al crimen organizado se pueden citar:

1. El prestigio social depende de la adquisición de riqueza, sin importar la forma de


obtención, es decir que se asume la muerte y la violencia privada como una consecuencia
natural para lograr un orden necesario.

No obstante saber las consecuencias de sus andanas, muerte, adicciones terror, la


vida de figura que pasan a ser parte de las leyendas populares no se hacen esperar es lo que
alguno llaman admiración por el más fuerte y que el gansterismo siempre ha tenido una
aura de atracción, los mafiosos conocen esas debilidades de la sociedad y obviamente que se
aprovechan y la capitalizan en su favor.

En sociedades como las de hoy en la que el capitalismo ha impuesto la cultura del


dinero y del prestigio que da la riqueza, ya la familia con poderes económicos tradicionales no
son lo más respetadas hoy día; el respecto está más ligado al poder de adquisición que a una
tradición de producción y riqueza.

108
UNIDAD III.

2. Fuerte campaña de banalización de la ley fundamentada en la explotación de una


imagen del Estado deslegitimado (México) o de un Estado centralizado con una historia
de auge y crecimiento del crimen, innegable es que la rebeldía frente al orden legalmente
establecido y la anomia del Estado se combinan para proliferar la criminalidad organizada,
sobre el particular Zúñiga (2009) apunta que:

No hay que olvidar que el gran crimen organizado pretende erigirse como un poder
alternativo al Estado, más justo, que otorga a los ciudadanos aquello que este no da; de
ahí que la deslegitimación del Estado y del derecho en el que la ciudadanía no cree ni
espera nada son funcionales a los fines de la criminalidad organizada.

El Estado es auspiciador primario en esos factores culturales que sirven de abono a la


estructuración y desarrollo del crimen, un Estado débil y poco creíble es el paraíso soñado de
cualquier organización criminal.

3. La urgencia de riqueza. Decenas de jóvenes de los sectores más empobrecidos, que


no han tenido de la oportunidad de acceder a una educación de calidad o que por razones
diversas han incurrido en deserción escolar ven en la actividad criminal una oportunidad de
adquirir riqueza que le permita ser visible frente a una sociedad en la que son fantasmas sin
morir.

Los jóvenes constituyen la principal fuente de recurso humano de las organizaciones


criminales, y a pesar de saber que su vida será miserable y que terminaran muerto o en una
cárcel prefiera esa corta vida ante la posibilidad de una vida triste y miserable como la que
tienen sus padres, amigos y vecinos. El crimen organizado le garantiza respeto autos de lujos,
dinero, mujeres hermosa poder en fin todo aquellos que les han negado.

4. La atracción del mundo del crimen. El consumismo que la globalización exaltó como
una necesidad básica, hace que cada día que a las sociedades le urja de cubrir necesidades falsas
con apariencia y sentido de necesidades básicas. La inexistencia de medios ilícitos para obtener
recursos que permitan cubrir hace que la atracción y exaltación al mundo del crimen sea cada
día mayor.

109
Manual de Derecho Penal

3.4.2 Factores económicos

La económica es el objetivo principal de más del 98% de las organizaciones criminales,


el afán de lucro ilícito es su principal meta lo que implica que es una criminalidad que forma
parte del mercado, de las ventajas del capitalismo y que busca a cualquier precio maximizar los
recursos estableciendo una brecha significativa entre costo de producción y ganancia en ese
orden no se diferencia de cualquier empresa que busca un desarrollo vertiginoso actuando de
conformidad a las reglas de la oferta y la demanda.

El crimen organizado obtiene su mayor lucro en el valor que representa comercializar


mercancías ilícitas. El mercado legal tiene vital importancia para las organizaciones criminales
lo necesitan para legitimar sus capitales y es que unos de los principales obstáculos de las
organizaciones dedicadas a cometer crímenes que dejan altos márgenes de ganancia tienen el
problema de colaciona de los capitales en el mercado licito.

La globalización ha facilitado la colocación de capitales ilícitos en mercado licito y es que


la apertura de los mercados, el derrumbe fronteras y los múltiples tratados comerciales que
fueron consecuencia directa de la globalización. En lo referente al aspecto económico Zúñiga
(2009) estable que:

Los criminales buscan paraísos fiscales y legales, es decir, sociedades donde puedan
circular sin controles. De aquí se deriva una cuestión importante: por un lado, las políticas
económicas liberales pregonizan eliminación de controles, donde el libre juego de la
oferta y la demanda sea que dicte las leyes del mercado, pero por el otro falta de controles
da lugar a economías informales que favorecen la existencia de criminalidad organizada.

La existencia de una economía con controles débiles o con un gran espacio para el mercado
informal suele ser un elemento que favorece el reciclado de dinero blanqueado y la circulación
de mercancías ilícitas sea a nivel interno o como ruta a otros mercados más importantes y en
donde la mercancía suelen triplicar su valor de ahí que el kilo de cocaína que en Colombia
cuesta dos mil dólares (US$2000.00) en la República Dominicana su valor se incrementa a
(US$14, 000.00) mil dólares en Estados Unidos se eleva a (US$26,000.00) veintiséis mil y en
el mercado europeo su valor se eleva a la escándalas cifra de hasta (US$70,000.00) sesenta mil
dólares.

110
UNIDAD III.

3.4.3 Factores políticos

Al momento de analizar la criminalidad organizada, es imposible obviar la interrelación


entre corrupción clientelismo y criminalidad organizada. Con referencia a la República
Dominicana, es evidente que en los casos más sonados el factor político ha estado presente
en la medida que el sistema político que es corrompido, incumple su debe de garantizar los
derechos ciudadanos en el marco de un estado constitucional del derecho.

En esa misma medida el crimen organizado encuentra espacio para bajo el manto de un
poder político corrompido cometer sus acciones. La convergencia del crimen, la corrupción
y el clientelismo político debilitan la democracia y contribuyen a que el sistema de partido se
cobije bajo los efectos de una democracia formal pero que en el fondo no es tal ya que en
una sociedad donde el clientelismo no permite que se invierta en educación lo suficiente para
que los ciudadanos estén en capacidad de saber decidir no se puede hablar que existe una
verdadera democracia. Caciagli (2001) establece que,

…una vinculación recíproca entre criminalidad organizada y carencias en el desarrollo


social de una democracia sustancial, dado que ambas representan los mismo: falta de
participación ciudadana, desigualdad social, irrespeto a los derechos fundamentales,
exclusión social en concusión carencia de cultura cívica o cultura democrática, así que a
mayor niveles de democracia, menos probabilidad de que prolifere la gran criminalidad
organizada.

El mundo de la criminalidad organizada nos obliga a pensar que más de allá de los
poderes legítimos existe el crimen organizado, un poder paralelo al que no le es suficiente
ser poder sino que se ha convertido hoy día en una de las principales amenazas a los poderes
legítimos, una fuerza capaz de declararle la guerra a cualquier Estado por fuerte que sea.

Si tenemos alguna duda, basta con observar los hechos acontecido en Estados Unidos
de Norteamérica el 11 de septiembre del 2001, o de analizar la guerra que México está librando
en contra del narcotráfico; una guerra que ha dejado miles de muertos que ha matado cientos
de agentes del orden en su favor y que tiene a la mayoría de los mexicanos convencidos de
que el crimen tiene de rodilla al gobierno, a pesar de la firme decisión del Presidente Felipe
Calderón de luchar contra esa criminalidad desafiante.

111
Manual de Derecho Penal

Sobre el poder del crimen organizado el especialista en organizaciones criminales


Gyraud (2007) expresa que:

Una organización criminal es un Estado paralelo, un auténtico contra gobierno en la


sombra, con normas, jueces, policías impuestos, políticos ideologías. Este gobierno
oculto se encuentra por encima de las leyes y las fronteras transnacionales, con unas
reglas y un sistema normativo propios’.

Partiendo del análisis que hace Gyraud y de la realidad que vive la humanidad, en
un mundo que clama por seguridad es obvio que el crimen organizado no es una simple
asociación para delinquir, son estructuras de poder con instituciones y sistema idéntico al de
cualquier Estado; son organizaciones en la que la crisis de credibilidad y autoridad que afectan
a instituciones tan tradicionales como el Estado o la familia.

112
Resumen Unidad III.
Una infracción es un incumplimiento de algún tipo de norma que regula un comportamiento
en un contexto determinado. Dada esta circunstancia, es posible hacer referencias al término en
diversos contextos como por ejemplo civiles, deportivos, administrativos, etc. La clasificación
más aceptada acerca de las infracciones presenta las siguientes:

Las infracciones continuas: Es cuando la acción que lo constituye se prolonga, esto es,
cuando el estado delictuoso del agente prosigue durante cierto tiempo.

Los delitos continuos: se dividen a su vez en delitos continuos permanentes y delitos continuos
sucesivos.

Los primeros son aquellos en los cuales el acto queda terminado instantáneamente, pero el
estado delictuoso continua sin nueva intervención de la voluntad del agente. La segunda, son
aquellas en las cuales hay no sólo un estado delictuoso que se prolonga.

Los delitos simples: Son aquellos que están integrados por un solo acto, sea éste instantáneo
o continuo, como por ejemplo el robo, la estafa, el abuso de confianza.

RESUMEN
Los delitos conexos: Se dice que dos o más delitos son conexos, cuando hay entre ellos un
lazo, una relación tan estrecha, que hace depender los unos de los otros o explicar los unos
por los otros. Gracias a los elementos constitutivos generales de la infracción es que decimos
o identificamos una infracción, son imprescindibles para establecer su existencia.

En sentido amplio, delito es sinónimo de infracción. En sentido estricto, delito es


una infracción cuyo autor puede ser castigado con penas correccionales, esto es, con pena
de prisión, y con una multa. Delito es toda acción u omisión que, por malicia o negligencia culpable,
da lugar a un resultado dañoso, estando prevista o tipificada en la ley penal dicha acción
u omisión con el señalamiento de la correspondiente pena o castigo. Tradicionalmente existen
dos criterios para clasificar los delitos. El primero atiende a la gravedad y el segundo a la
naturaleza de la infracción.

La estructura y contenido del delito se deriva exactamente de los diferentes elementos que
componen el concepto o definición de delito. Así pues, hecho humano, tipicidad, antijuridicidad,
culpabilidad y punibilidad constituyen los grandes elementos del delito.
Desde el punto de vista del derecho, el crimen es una conducta, una acción o una omisión tipificada
por la ley que resulta antijurídica y punible. Un crimen, por lo tanto, viola el derecho penal. El
concepto está vinculado al de delito, aunque esta palabra (del latín delinquere) tiene un origen
etimológico que remite a “abandonar” el camino establecido por la ley. Delito, por lo tanto,
suele usarse en un sentido genérico y crimen se reserva para hacer referencia a un delito de
gravedad o a un delito ofensivo contra las personas.

No existe un criterio único para definir el concepto de criminalidad organizada, a pesar de que
la mayoría de las definiciones que se han construido sobre este tema tienen factores que le son
comunes, no menos cierto es que cada definición que se elabora evidencia la formación del
que lo crea y la visión que tiene sobre el tema.

Para los criminólogos Corte y Salina (2010) “el crimen organizado no es un tipo de delito en
particular, sino una forma de cometer delitos caracterizada por dos condiciones: cierto nivel
de planificación, y la participación conjunta, coordinada de varios individuos.

Un hecho es considerado como una manifestación propia del crimen organizado cuando
las personas que lo cometen formar parte de una organización que tenga los atributos propios
de toda organización, a saber:

a. Un conjunto de individuo o de grupos de individuos asociados entre sí para conseguir


ciertos fines y objetivos.

b. Que asuman y desempeñen una variedad de funciones o tareas diferenciadas.

c. Que operan de forma coordinada y conforme a ciertas reglas.

d. Que actúan con una cierta continuidad en el tiempo”.

El concepto que plantean Corte y Salina (2010) evidencia que las organizaciones
criminales considerada como organizada tiene una estructuración muy similar a la que tiene
las corporaciones comerciales y esa conformación es precisamente uno de los factores que
hace tan difícil y porque no decirlo peligroso el combate eficaz por parte del Estado a esta
manifestación de criminalidad que en muchos casos suelen exhibir un nivel de planificación
y ejecución de sus objetivos muy superior al que presentan las instituciones del Estados que
están llamadas a combatirlas.
Actividades Unidad III

I. MARQUE CON EQUIS (X) EN LA LOS ENUNCIADOS SIGUIENTES, V (PARA


VERDADERO) Y F (EN CASO DE QUE SEA FALSO)

1. Una infracción es un incumplimiento de algún tipo de norma que regula un comportamiento


en un contexto determinado _______

2 Delito es una infracción cuyo autor puede ser castigado con penas correcionales, esto es, con
pena de prisión, y con una multa ____

3 Los delitos continuos son aquellos en los cuales hay no sólo un estado delictuoso que se
prolonga ______

4 El hecho humano, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad constituyen los


grandes elementos del delito________

5. Desde el punto de vista jurídico crimen y delito son conceptos equivalentes, ya que ambas
conductas son punibles _____
Ejercicios de autoevaluación unidad III.

DESARROLLE LO QUE A CONTINUACIÓN SE LE PIDE

1- ¿Diferencias entre delito y crimen?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________

2- ¿Criterios que definen la criminalidad organizada?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________

3- Desarrollo de los elementos del delito

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________________________
4- Hable sobre la clasificación de los delitos

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________________________________

5- Hable sobre la relación y diferencia entre infracción, delito y crimen

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____

7. Características de la criminalidad organizada

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____
CASO PRÁCTICOS

Una investigación policial, permite descubrir, que en un determinado lugar de la ciudad se

están realizando actos de comercialización de pasta básica de cocaína; es así, que mediando

autorización de un Juez, agentes de narcóticos de la DNCD allanan un domicilio, en el

cual encuentran a tres personas (JUAN, PEDRO y FRANCISCO); a los dos primeros se

les encuentran un número determinado de bolsas conteniendo droga, mientras al último de

ellos (FRANCISCO), sólo se le encuentra dinero. Luego, de ciertas pesquisas, se identifica

a FRANCISCO, como un consumidor, un adicto a la cocaína, que habría acudido al lugar

a comprarla. Se tiene, sospechas de que JUAN y PEDRO, estarían traficando dicha droga,

para proceder a su embarque a destinos en el exterior, empero, dicha sospecha no encuentra

respaldo probatorio de naturaleza objetiva.

Responda: Conforme la descripción fáctica, indique:

1. ¿Qué tipo penal habrían incurrido JUAN, PEDRO y FRANCISCO y, si a estos se les puede

incriminar como integrantes de una organización criminal dedicada al trafico de drogas?

CASO PRÁCTICO

Personal policial, con la participación del Ministerio Público, luego de tomar conocimiento
por acciones de inteligencia, que en el barrio la MOSCA, se estaría elaborando drogas ilícitas,
se allanaron viviendas en el citado lugar, donde fueron apresados ALEJANDRO y WILLIAM,
hallándose dos vehículos de motor, marca HONDA. Al continuarse el peinado de la zona,
se halló a unos cincuenta metros de la citada vivienda, una calamina que cubría un saco de
color negro con franjas de color plomo, que contenían en su interior 31 paquetes precintados
con cinta de color beige con un peso bruto de 30 kilos con 466 gramos, cuya sustancia al ser
sometida a la prueba de campo, dio positivo para alcaloide de cocaína. Asimismo, a unos sesenta
metros de distancia, se hallaron a cuatro personas de sexo masculino, quienes se encontraban
trabajando en el laboratorio de procesamiento de alcaloide de cocaína, acondicionado con
palos y plásticos, y al notar la presencia policial, trataron de oponer resistencia usando armas
de fuego de corto alcance.

Responda: Según los hechos narrados, indique que tipo penal habrían incurrido los imputados
y, si a éstos se les puede incriminar como integrantes de una organización criminal o a una
organización delictiva (especificar supuestos de agravación).
Bibliografía Básica Unidad III

Maurach, Reinhart, Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Editorial Astrea, 1995.

Mir Puig, S. (1990), Derecho penal. Parte general, Barcelona, tercera edición, Editorial
Promociones y Publicaciones Universitarias.

Muñoz Conde, F (1993). Derecho penal. Parte general, Valencia, Editorial Tirant lo Blanch.

Muñoz Conde, F, Problemas de Autoría y participación en la Criminalidad Organizada.


Delincuencia Organizada, aspectos penales, procesales y criminológicos. España:
Universidad de Huelva, 1999.

Reynoso, Y. (2012). El crimen organizado un poder paralelo: desafíos para el sistema de justicia
dominicano. Santiago de los Caballeros: PUCMM.

Schlenker, W. (2010) Los retos de la seguridad y defensa en el nuevo contexto internacional”.


Barcelona: Editorial Publicacions i Edicions.

Sierra López, A. (1997). Las medidas de seguridad en el nuevo Código penal, Valencia.

Torres Rivas, J. (2009), Los desafíos de la seguridad en Centroamérica. Colección Círculo de


Copán. Centro Internacional para el Desarrollo Humano (CIDH).

Zúñiga Rodríguez (2002), Criminalidad organizada y sistema de derecho penal. Granada:


Editorial Camare SL.

También podría gustarte